N°7156, Año 25 Santo Domingo, RD www.diariolibre.com
1LECTORÍA IMPRESA Y DIGITAL #
Y ADEMÁS...
b Luis Abinader inicia proceso para titulación en Puerto Plata. P5
b Leonel Fernández juramenta nueva directiva de la Fuerza del Pueblo. P5
b Johnny Pujols lanza advertencia al PRM por situación del país. P6
b Preocupa la inseguridad en los pasos peatonales ubicados en el Distrito Nacional . P14
DIÁLOGO LIBRE
“El amor por la lectura se crea temprano”
Feria del Libro abre el 25 de este mes.
b
Kenia advierte su misión en Haití termina en octubre
b Llama a la ONU a asumir la transición b William Ruto hizo el anuncio ayer b Mayoría de los efectivos son kenianos
. ATAQUE MASIVO DE RUSIA. .GOLPEA A UCRANIA .
AFP
p KIEV. Esta foto, tomada y repartida por el Servicio de Estado de Emergencia de Ucrania, muestra las llamas que afectan a un edificio del gobierno en la capital ucraniana, luego de un ataque ruso, considerado como el mayor despliegue desde que comenzó la guerra, utilizando decenas de drones y lanzando al menos siete misiles a diferentes objetivos en todo el territorio de Ucrania. b P15
SD. Se espera una reunión entre el gobernador Héctor Valdez Albizu, Magín Díaz y la banca privada para normalizar el mercado cambiario. b P16
Carolina
Mejía valora importancia del reciclaje
SD. La alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, escribió sobre el programa botellas de plástico por útiles escolares que organiza su institución. b P11
Austeridad no frenó la compra de yipetas
SD. Pese a 5 decretos para limitarla, la compra de vehículos aumentó en un 123 %. b P4
Congreso estudia proyectos para aplicar el Código Penal
SD. A poco más de un mes de promulgado el nuevo Código Penal de la República Dominicana, en la Cámara Baja se estudian dos proyectos para hacer modificaciones que puedan aplicarse para la entrada en vigencia de la pieza. El Código está pautado para entrar en vigencia en agosto del 2026, pero se pueden hacer ajustes. Los proyectos en la mesa cambiarían algunos artículos controversiales. b P11
b P15
ROBERTO ÁNGEL SALCEDO Ministro de Cultura
P10
ADC ANTES DE COMENZAR
Aníbal de Castro
El botín del poder
El caso Maxy Montilla se presenta como un hito en la lucha contra la corrupción. Tres mil millones de pesos recuperados, casi cincuenta millones de dólares, parecen el punto más alto en la carrera delictiva de un individuo. Pero esa mirada es corta. Se olvida el entorno que lo cobijó, la trama clientelista que ha convertido al Estado en un botín de repartición, el suelo fértil de impunidad sobre el que florecen saqueos de toda índole. El error es buscar toda la responsabilidad en la cúspide. Al enfocar solo hacia arriba se pierde de vista el engrana-
je que lo sostiene: funcionarios menores que ejecutan, burócratas que sellan, empresarios que se benefician, ciudadanos que callan y hasta aplauden. La corrupción dista de un rayo solitario que cae desde el poder, es un clima compartido, un aire enrarecido que se respira en la política y en la sociedad. Es ahí donde se incuban las fortunas súbitas y las carreras que buscan el pillaje. No se roba en soledad. Se necesita un ecosistema de complicidad, silencios interesados y una cultura política que santigua la cercanía al poder como oportunidad de enriquecimiento. El acuerdo judicial, con toda su contundencia económica, es lo mejor que puede lograrse dentro de una justicia lenta, frágil e ineficaz. Aun así, no basta para resarcir el daño social ni desarmar la maquinaria de la corrupción. El castigo moral debería ser la condena perpetua al desprecio. Pero surge la pregunta incómoda. ¿Puede exigirse tal sanción a una sociedad que suele condonar el robo público, que aplaude al corrupto mientras reparte favores y patrocinios?
Montilla es apenas un nombre propio en una nómina infinita de depredadores. En República Dominicana la corrupción nunca muere, solo cambia de apellido. b adecastro@diariolibre.com
Noticiero Poteleche
Envíe sus fotos y ubicación del hoyo a: adelarosa@diariolibre.com
Hedor en la calle José Reyes
SANTO DOMINGO. En la calle José Reyes, casi esquina Restauración, en la Ciudad Colonial, hay un hedor permanente por el agua sanitaria que sale de uno de sus registros. El líquido se derrama por el centro de la calle e inunda toda la zona. Algunas personas se tapan la nariz con las manos para no inhalar el mal olor y caminan rápido para salir del área de contaminación. La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd) en ocasiones ha limpiado el registro, pero, de acuerdo con vecinos, el problema no se resuelve porque las tuberías son muy viejas y se obstruyen con facilidad. b
Óscar Medina
A cinco meses de la tragedia En Relevo
Martes 8 de abril, 12:44 de la madrugada, el techo del centro de diversiones más importantes de la capital dominicana colapsó dejando un saldo trágico de doscientos treinta y seis muertes, al menos ciento ochenta lesionados y una nación herida y conmocionada. Cinco meses han transcurrido desde la tragedia de la discoteca Jet Set, y aún la sociedad continúa esperando respuestas sobre las causas que la provocaron.
Y es que al margen de suposiciones más o menos sustentadas, testimonios de empleados con legitimas observaciones, “técnicos” de redes, expertos en cualquier tópico que sea tendencia y opinadores desbocados e indolentes ante una tragedia multidimensional, la realidad monda y lironda es que hasta la fecha se desconocen los resultados del informe pericial definitivo encargado por el gobierno a técnicos y especialistas nacionales e internacionales. Un documento imprescindible para procurar justicia e indemnizaciones a las víctimas, ya que el reporte preliminar utilizado para la solicitud de medidas de coerción en el caso penal que lleva el Ministerio Público en contra de los hermanos Espaillat muestra debilidades manifiestas, obligadas a ser salvadas antes de presentar una acusación definitiva. Pero, además, para ofrecer informaciones y datos objetivos y transparentes a los organismos del Estado llamados a modificar legislaciones y reglamentos, así como crear mecanismos de inspección, supervisión y verificación de infraestructuras para que algo semejante jamás se repita. Los procesos judiciales y de reparación de las víctimas llevan sus velocidades y arritmias propias de negociaciones y acusaciones penales y demandas civiles, sin embargo, lo que hasta ahora brilla por su ausencia son acciones encaminadas a establecer procedimientos de revisión de aforos para eventos masivos y centros de diversión, muchos de los cuales se han levantado, como el Jet Set, sobre infraestructuras que no fueron originalmente diseñadas para esos fines.
Del mismo modo en el país existen edificaciones vetustas que acogen miles de ciudadanos en eventos multitudinarios, como ejemplo el estadio Quisqueya y otras instalaciones deportivas construidas hace décadas y cuyos planes de mantenimiento y revisiones o reparaciones estructurales se desconocen. Como se desconoce de acción alguna o peritaje desde ministerios como Obras Públicas o Vivienda y Edificaciones o de la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica en la dirección de examinar las condiciones en que se encuentran infraestructuras y edificios públicos como puentes, escuelas u hospitales. Y es que, al parecer, los dominicanos nos superamos constantemente, y ya ni siquiera nos ocupamos de colocar candados después del robo, es que ya somos incapaces de tomar medidas previsoras incluso después de la tragedia. Que el caso Jet Set termine con el clásico “dejen eso así” sería una gran injusticia para las víctimas y sus familiares. Pero igualmente grave sería que el país quede expuesto a la posibilidad latente de que el día menos pensado se caiga otro techo, se derrumbe alguna tarima o se haga añicos una escuela o un hospital, y otra vez contemos cientos o miles de víctimas como consecuencia de una manifiesta irresponsabilidad estatal. b
JOSÉ BOQUETE
DIARIIO LIBRE/>LUDUIS TAPIA
Además del mal olor, alrededor del registro se nota hundimiento.
DIARIO LIBRE/SAMIL MATEO DOMINICI
El tiempo hoy en SD
Tormenta Máxima 31
Mínima 24
WEN OTRAS CIUDADES
Nueva York 24/15 Sol Miami 31/26 Tor Orlando 31/24 Tor San Juan 32/26 Tor Madrid 29/14 Nub
“Ya él (Maxy Montilla) habló de ese acuerdo; lo que yo pueda decir, ya él habló. Ya él habló, y ahora toca esperar”
Rubén Bichara
Ex vicepresidente de la CDEEE
El plan de austeridad que no frenó la compra de yipetas
b La adquisición de vehículos creció un 123 % en los primeros tres años de gestión, a pesar de cinco decretos que la
Balbiery Rosario
SD. La gestión del presidente Luis Abinader aumentó en sus primeros tres años el gasto anual en compra de vehículos en 123 %, a pesar de que el mismo mandatario ha ordenado limitar estas adquisiciones desde junio del 2021 como parte de un plan de austeridad. Aunque la mayor parte de las unidades adquiridas han sido para el sistema de emergencias, la seguridad ciudadana y el transporte escolar, también se han adquirido yipetas para funcionarios.
Entre el 2018 y el 2020, se registró un descenso del 87.21 % en el gasto de recursos para vehículos de motor, desde los 4,300 millones de pesos hasta los 550 millones en el pandémico 2020, según los datos de la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) sobre licitaciones realizadas en ese período. Esta tendencia se revirtió y la administración Abinader produjo un aumento del 590.91 % el mismo año de recuperación pandémica en el que emitió el Decreto 396-21, que tenía por propósito “la racionalización de componentes importantes del gasto público”.
Con la disposición, renovada hasta el presente, se prohibió comprar vehículos de motor en el Gobierno Central, a menos que se tratara de modelos “utilitarios”, para lo cual se requiere autorización escrita del Ministerio Administrativo de la Presidencia. Las instituciones públicas gastaron 3,800 millones de pesos para adquirir auto-
4 / Lunes, 8 de septiembre de
EL ESPÍA
Cuidado con quién andas
Durante el fin de semana, se hizo viral un malintencionado video que mostraba al ministro de Administración
Pública, Sigmund Freund, bailando con una presentadora dominicana en Colombia.
La idea que se quería transmitir es más que ob-
via y no vale la pena siquiera mencionarla. Lo que sí envía un mensaje claro para el citado funcionario es que debe tener mucho cuidado de quién se rodea, pues el audiovisual, se nota, salió del grupo que le acompañaba y que, por lo visto, quería hacerle daño.
Inés Aizpún
Va ganando lo peor
prohibían
Gasto en vehículos y cantidad de unidades de compras acumuladas (2018-2024)
Unidades de compras Compras (RD$)
móviles en 2021. Este monto subió hasta los 4,656 millones en el 2022 y 8,473.92 millones de pesos para el 2023, alcanzando así el nivel más alto de los últimos siete años.
En el 2024, las instituciones pagaron 7,635.84 millones de pesos en este rubro y, faltando cuatro meses para terminarse el 2025, el gasto va cercano a los 2,000 millones de pesos en el presente año.
En total, en la actual gestión de gobierno se han gastado cerca de 27,000 millones de pesos en vehículos, según cálculos de la DGCP. En una licitación por 957.8 millones de pesos del Ministerio de Educación, en el 2023, también se incluyeron 10 yipetas con tres filas de asientos para ser “utilizadas por el ministro y sus viceministros”, con un costo unitario de 3.4 millones de pesos.
Unidades de compra y montos
4
Carlos Pimentel, titular de la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) advierte que para comparar los montos de los últimos años hay que tomar en cuenta que la cantidad de instituciones que llevaban a cabo sus licitaciones en el Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas (SECP) también ha venido aumentando. Las unidades de compras que tranzaban en el portal pasaron de 226 en 2018 hasta las 572 en 2024, para un alza del 153.1 %. Sin embargo, el gasto en vehículos bajó a pesar de este aumento en el período 2018-2020, y a partir de ese punto creció con más velocidad que las entidades compradoras.
Entre las adquisiciones del Ministerio de Defensa en el 2024, se encuentra una yipeta Lincoln Navigator de ese mismo 2024, por 9.3 millones de pesos, y cuatro más de la marca Tank, modelo 500, del año 2025, por 4.1 millones cada una, las cuales serían usadas en “operativos”.
Otra licitación del 9-1-1, en el 2024, se adjudicó por un valor de 532.8 millones de pesos y en ella se incluyeron -además de las ambulancias y los camiones de bomberos- 18 camionetas doble cabina y 10 yipetas: tres Toyota Land Cruiser Prado, del 2025, a un precio individual de 7.6 millones, y siete Toyota Fortuner del 2024, por 5.2 millones cada una.
El Plan Social de la Presidencia compró un camión y una yipeta valorada en 8.3 millones de pesos y el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) una yipeta valorada en 6.6 millones de pesos. b
Pocos días después de conocerse el caso de la violación grupal a una joven en Villa González, en algunos medios se revelaba otro. Perpetrado esta vez por policías contra una ciudadana haitiana. No ha tenido tanta repercusión ni se sabe qué ha sido de ella. Y con un detalle terrible: en el grupo de agentes había una mujer. El presidente Abinader definió bien a los autores del ataque de Villa González: salvajes y cobardes. Y Finjus se quedó corta al sugerir “retomar el debate” de la castración química, porque la segunda parte de la historia es tan terrible como la primera. Cientos, miles de sujetos (y sujetas) de mente obtusa y personalidad despreciable difundieron el video de la salvajada. Es preciso insistir en eso, en la “colaboración” social.
A la perversión de drogar y violar en grupo a una joven se une la violencia de grabar el ataque. Es un proceso largo… una agresión cometida en varios tiempos. Mientras unos la esperan, otro la transporta con engaño, antes se le droga, otros miran, graban, difunden. Todo muy organizado. No es algo nuevo ni es local. La diferencia ahora son los espectadores en diferido que contribuyen a que la víctima sea violentada mil veces más. Las redes sociales sacan lo mejor y lo peor de cada sociedad e individuo. Por ahora va ganando lo peor, con la inestimable ayuda para degenerar el ecosistema digital de los propagadores de contenidos estúpidos que atraen a millones de mentes igual de estúpidas. Y no es una cuestión de edad o de errada superioridad moral o intelectual. Un estúpido es un estúpido en cualquier condición y un malvado lo es en cualquier parte.
¿Cómo se defiende la sociedad? ¿Basta con la ley? ¿Con campañas de educación a largo plazo? Por ahora va ganado lo peor... b AM
inesaizpun@gmail.com
SD. El consulado de RD en México desarrolló una agenda en Cancún y Mérida para acercarse a la comunidad dominicana. En la imagen, el embajador Juan Bolívar Díaz y el cónsul Juan Roberto Rodríguez, entre otros. Consulado RD en México se activa
Fuente: Dirección General de Contrataciones Públicas
Gráfico: Carolina Disla Eli / DL
Abinader inicia titulación de más de 5 mil terrenos en barrios de Puerto Plata
Destacó que a nivel nacional ya más de 130 mil títulos han sido entregados y 150 mil están en proceso
torio nacional”, enfatizó.
PUERTO PLATA. El presidente de la República, Luis Abinader, encabezó ayer el acto de inicio de un proceso de titulación de terrenos en Puerto Plata, que, según lo informado, inicialmente beneficiará a más de 5,000 familias que habían esperado décadas por la entrega de sus títulos de propiedad. El Gobierno informó que el proceso impactará a 25,000 personas en los sectores San Marcos y El Javillar, y posteriormente se ampliará para incluir a unas 4,000 familias más del municipio Montellano. Durante su intervención en el acto, Abinader resaltó el alcance nacional del programa de titulación. “Ya hemos entregado más de 130,00 títulos como nunca antes y tenemos 150,000 en proceso en todo el terri-
Destacó que este esfuerzo busca formalizar la propiedad de los terrenos, respetando los derechos de los dueños originales y facilitando que las familias beneficiadas puedan acceder a financiamiento formal y desarrollar proyectos económicos en sus hogares.
Llamado del presidente El presidente hizo un llamado a los líderes comunitarios, pastores y presidentes de juntas de vecinos a colaborar en la mediación familiar para asegurar que los títulos puedan entregarse sin retrasos por diferencias internas.
Señaló que este programa, además de regularizar la propiedad, permitirá que las familias protejan su patrimonio y lo aprovechen como capital para inversión y desarrollo, benefi-
ciándose de la reciente ley de Bien de Familia.
Víctor Sánchez, asistente del presidente para proyectos especiales, explicó que la entrega de títulos de propiedad constituye una política de Estado, que garantiza justicia social, cumplimiento constitucional y desarrollo económico.
“La formalización de terrenos ocupados por más de 20 años transforma activos inactivos en capital aprovechable para financiamiento e inversión”, dijo.
Duarte Méndez, director ejecutivo de la Unidad Técnica Ejecutora de Titulación de Terrenos del Estado (Utect), detalló que las brigadas iniciarán los levantamientos técnicos y sociales en los sectores seleccionados, seguidos de la firma de los actos de transferencia que formalizarán la titularidad de los terrenos a nombre de los beneficiarios. b
Leonel juramenta nueva Dirección Central de la Fuerza del Pueblo
En el encuentro virtual se aprobó la escogencia de 10 nuevos miembros
SD. El presidente del partido Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández, juramentó el sábado la nueva Dirección Central de la organización política. El acto tuvo
lugar en una asamblea virtual a la que fueron convocados los 1,500 integrantes de la Dirección Central que establecen los estatutos. Entre estos estuvieron los 610 integrantes del alto organismo electos el pasado 3 de agosto. Además, los miembros reservados previamente y los exoficio, que tendrán derecho a elegir o
ser elegibles en la segunda fase del Congreso Nacional Elector “Dr. Manolo Tavárez Justo”. También se aprobó la escogencia de 10 miembros de la Dirección Política y la incorporación de dos más mediante una reserva especial. Serán seleccionados el domingo 14 de septiembre, mediante votación directa. b
Abinader llamó a los líderes comunitarios a mediar en los conflicto familiares por tierras.
DIARIO LIBRE/ CÉSAR JIMÉNEZ
José Zapata
Johnny Pujols
al PRM: “El pueblo está aguantando, pero no es tonto”
El PLD celebró ayer una asamblea de sus dirigentes del DN y la provincia Santo Domingo
Ismael Hiraldo
SANTO DOMINGO. El secretario general del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Johnny Pujols, lanzó ayer un mensaje crítico al gobierno y un llamado a la militancia de su partido, destacando que la paciencia de la población frente a los problemas nacionales está llegando a su límite, por lo que los peledeístas deben mantenerse firmes para responder.
La encabezó
Danilo Medina
La asamblea de dirigentes, que reunió a militantes de la provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional, fue encabezada por el presidente del PLD, Danilo Medina, y por el Comité Político de la organización opositora. En el encuentro, los dirigentes peledeístas pasaron balance a su estructura partidaria en la capital.
Según Pujols, los ciudadanos han soportado durante los gobiernos del presidente Luis Abinader dificultades como el alza de precios, el desempleo, los apagones y la inseguridad ciudadana, y “no pueden ser entretenidos” con discursos vacíos ni promesas incumplidas.
“El pueblo no es tonto” “El pueblo está aguantando todo eso, pero el pueblo no es tonto y no puede ser entretenido por siempre”, expresó el político durante una asamblea de dirigentes del PLD que pertenecen al Distrito Nacional y a la provincia Santo Domingo. Pujols, en su discurso, advirtió sobre lo que describió
como una “máquina discursiva” que durante cinco años ha promovido el desencanto entre la población, debilitando la confianza en la política y en las instituciones.
Actuar con coraje
En este sentido, destacó que los políticos del PLD deben actuar con “determinación, coraje y profundo respeto por la verdad” para recuperar la credibilidad y responder a las necesidades reales de los ciudadanos.
China y RD firman pacto de cooperación económica
El país asiático financiará becas para funcionarios criollos y proyectos
SD. – Los gobiernos de República Dominicana y de la República Popular China suscribieron un convenio de cooperación económica destinado a financiar proyectos de desarrollo en el país, así como un memorándum de entendimiento orientado a la concesión de becas para la formación de funcionarios públicos dominicanos. Se trata de un acuerdo de cooperación no reembolsable por 40 millones de dólares, que el Gobierno de la República Popular China otorgará a República Dominicana para ser invertidos en proyectos orientados a la atención de emergencias y la respuesta ante desastres. Asimismo, el segundo instrumento rubricado, contempla que el Gobierno chino otorgará 450 be-
el acuerdo.
cas para funcionarios públicos dominicanos, destinadas a fortalecer las capacidades técnicas e institucionales en temas como agricultura, construcción, transporte, energías renovables y salud pública.
“El plan de cooperación para el Desarrollo de Recursos Humanos 2025 para capacitar a funcionarios dominicanos en distintas áreas estratégicas, es una iniciativa que permite avanzar en el fortale-
cimiento de las capacidades institucionales y las mejoras de los servicios que el Estado brinda a la ciudadanía, impactando de manera directa en su bienestar y calidad de vida; mientras que, el Convenio de Cooperación Económica y Técnica constituye un paso concreto hacia la implementación de proyectos de desarrollo sostenible e innovación”, destacó el canciller dominicano Roberto Álvarez. b
Jiménez Bichara sobre acuerdo de Maxy: toca esperar
Montilla pactó devolver RD$3,000 millones al Estado
Ismael Hiraldo
Pujols también hizo un llamado a la militancia de su partido para que no se distraiga ni se deje vencer por la indiferencia, enfatizando que la unidad, la disciplina y el compromiso son esenciales en un momento político complejo. Según dijo, solo “con valentía y acción concreta” se puede enfrentar la situación actual y cumplir con las expectativas de la ciudadanía, además de enfrentar el discurso contra el PLD que encabeza el PRM. b
SD. El exvicepresidente ejecutivo de la extinta Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (Cdeee), Rubén Jiménez Bichara, quien figura en la querella sobre los contratos fraudulentos contra las EDE, reaccionó de modo escueto ayer al preguntársele sobre el acuerdo de Maxy Montilla. El cuñado del expresidente Danilo Medina, se comprometió a devolver más de 3,000 millones de pesos al Estado por el desfalco en perjuicio de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDEs). Montilla también se comprometió a declarar como testigo en contra de sus supuestos cómplices.
“Ya él habló de ese acuerdo, lo que yo pue-
da decir, ya él habló. Ya él habló y ahora toca esperar, lo que hay es que esperar es que eso siga su curso, pero ya él dijo lo que él había hecho de sus propias palabras.”, expresó Jiménez Bichara tras salir de una asamblea de dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) del Distrito Nacional y Santo Domingo.
Medina estuvo, pero no intervino Medina estuvo presente en el acto, pero no habló al público. b
Seis diputados desafían la ley al no declarar su patrimonio
Pacheco anunció que los infractores no cobrarían en julio, pero cobraron
Ismael Hiraldo
SANTO DOMINGO. A pesar de que el plazo para declarar los patrimonios ante la Cámara de Cuentas venció el 16 de septiembre del 2024, seis diputados aún siguen sin transparentar sus bienes y sin enfrentar consecuencias legales o administrativas, como prometió Alfredo Pacheco que ocurriría con los legisladores que incumplieran este mandato.
De acuerdo con el portal de la Cámara de Cuentas, hasta la actualización de ayer, domingo 8 de septiembre, los diputados Ángel María Sánchez (PRM), Carlos José Gil (Fuerza del Pueblo), Enriqueta Rojas (Fuerza del Pueblo), José Luis Rodríguez Hiciano (PRM), Melvin Alexis Lara (PRM) y Sergio –GoryMoya (PRM) no habían de-
Los seis diputados ya llevan un año de atraso.
positado sus declaraciones juradas y, por tanto, ya llevan un año de retraso para cumplir este requisito obligatorio. Aunque la Ley sobre Declaración Jurada de Patrimonio, promulgada en el 2014, establece sanciones administrativas contra los funcionarios que sobrepasen el plazo para declarar sus bienes, ninguno de los diputados en atraso ha sido amonestado por su falta.
Promesa incumplida Hace tres meses, el pasado junio, el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, precisó que alrededor de 34 diputados (en esa fecha) aún no habían declarado su patrimonio ante la Cámara de Cuentas y anunció que quienes incumplieran el mandato de ley, no cobrarían su salario del mes de julio.
Sin embargo, una revisión a la nómina de los diputados, publicada en el portal web de la Cámara Baja y correspondiente al mes de julio, evidencia que los cinco congresistas citados devengaron con normalidad su salario de 320,000 pesos, lo que deja claro que la advertencia de Pacheco no se cumplió. La medida anunciada buscaba que el grupo de diputados se pusiera al día con la publicación de sus patrimonios y, aunque la mayoría cumplió con el mandato tras la advertencia, todavía seis incumplen con la normativa. b
Chen Luning y Roberto Álvarez firmaron
Johnny Pujols, secretario general del PLD, en la asamblea.
DIARIO LIBRE/SAMIL MATEO
Rubén Jiménez Bichara.
VISTAZO INTERNO
El ADN desarrolla un operativo médico y social en La Puya
SD. Ciudadanos de La Puya de Arroyo Hondo acogieron un operativo médico y social de la Alcaldía del DN, dispuesto por la alcaldesa Carolina Mejía. La jornada incluyó 103 consultas generales y 70 pediátricas con medicamentos. También se colocaron 86 vacunas, se entregaron 480 raciones de leche y avena, y 20 canastillas para embarazadas. El presidente de la Junta de Vecinos La Arenita, Damián Almonte, agradeció al equipo de la alcaldía.
DGM: más de 115 mil haitianos salieron de RD en ocho meses
SD. De los inmigrantes haitianos que residían irregularmente en el país, 115,461 retornaron por voluntad propia a su nación de origen en los primeros ocho meses del 2025, según las estadísticas de la Dirección General de Migración (DGM). Esas salidas son consideradas como producto de las medidas para la interdicción y deportación de extranjeros indocumentados, dispuestas por el Gobierno, y que son ejecutadas por la DGM.
PN: joven de 16 años fue asesinada por su novio en San Isidro
SD. Maite Evangelina Jerónimo de la Cruz tenía 14 años cuando conoció al hombre que cambiaría su vida para siempre, iniciando una relación marcada por el control y los celos, que terminaría con su muerte tras recibir siete puñaladas. La Policía Nacional confirmó el hallazgo del cuerpo de la víctima, el sábado, pero no ha ofrecido mayores detalles. Dijo que está investigando el caso. El acusado es Henry Rafael Torres, de 26 años, con quien la menor mantenía un vínculo a escondidas de su familia, debido a los maltratos que recibía de este, según manifestaron muy afligidos sus familiares.
Abogada Lissette Dumit asume la dirección ejecutiva de Copardom
0 Lissette Dumit tiene una destacada trayectoria en el ámbito empresarial y en el de la cooperación internacional.
El peculiar oficio de interpretar en lengua de señas a los funcionarios
Merlyna de Jesús es una joven cuyo idioma nativo es comunicarse con las manos, a pesar de no sufrir discapacidad auditiva
Jesús Vásquez
SANTO DOMINGO. A sus 24 años, Merlyna de Jesús es intérprete oficial en las transmisiones en vivo de la Alcaldía del Distrito Nacional. En los actos institucionales traduce al lenguaje de señas las ponencias y discursos de figuras como el presidente Luis Abinader y la alcaldesa Carolina Mejía, con el fin de conectar el mensaje con el público con discapacidad auditiva. Antes de ser la voz para los sordos de personajes de alta envergadura, se prepara para estar a la altura. “Siempre me aseguro de saber más o menos de qué se va a hablar, cuáles son los temas que van a tratar y, si van a mencionar algunos nombres, siempre intento saber cómo se escribe”, explica. Cuando comienza el discurso, Merlyna puede aparecer en un recuadro en miniatura en la transmisión en vivo, generalmente en el margen inferior derecho de la pantalla. Así se veía en la rendición de cuentas de Mejía en el 2023. Con el mismo ímpetu de la alcaldesa al destacar los logros de sus primeros tres años al frente de la Primada de América, se materializan los gestos y expresiones de Merlyna para garantizar la claridad del discurso.
Más allá de las cámaras y los escenarios oficiales, asegura que su labor es una forma de garantizar derechos. De acuerdo con el estudio “Circunstancias sociales de la comunidad sorda de la República Dominicana”, publicado en 2022 por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(Usaid), en el país existían para ese entonces alrededor 74,732 hogares con al menos una persona sorda. La brecha educativa es significativa: el 35.2 % no había asistido a la escuela o no contaba con ningún nivel de educación, y solo el 26.8 % alcanzó algún grado elemental.
Su lengua nativa Para muchos puede ser el español, el inglés o el francés, pero en el caso de Merlyna su idioma nativo es la lengua de señas. Aunque puede hablar, desde pequeña se convirtió en un puente entre oyentes y personas sordas, una habilidad que desarrolló en el seno de su hogar como necesidad para comunicarse con sus padres quienes tienen discapacidad auditiva. Mientras otros niños aprendían a hablar, ella — sin presentar discapacidad auditiva— aprendía a expresarse con las manos, los gestos y el lenguaje corporal.
Desde los seis meses de edad, Merlyna trataba de gesticular sus primeras señas, tal como hacen los bebés al emitir sus primeros sonidos. Aunque dentro del hogar la convivencia era fluida, fuera de él no era igual.
“Cuando era pequeña no fue fácil, porque las personas se burlaban y era algo diferente… Es algo muy normal que cuando la gente no tiene conocimiento se burlen”, señala. Durante su infancia enfrentó burlas por comunicarse de manera distinta con sus parientes y por la brecha idiomática.
Calidad de intérpretes
Uno de los puntos que destaca Merlyna durante la entrevista con Diario Libre son las deficiencias en la formación de intérpretes en el país. Señala que no existen programas nacionales con la calidad necesaria para la profesión.
tencia para que las personas sordas realicen actividades cotidianas en universidades, bancos y consultas médicas, entre otras.
Muy poca promoción
Hace dos años, la República Dominicana dio un paso importante hacia la inclusión de las personas con discapacidad auditiva con la promulgación de la Ley 43-23. Sin embargo, Merlyna afirma que el esfuerzo ha sido insuficiente en su aplicación y visibilidad.
SD. La Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom) designó a la especialista en derecho comercial, Lissette Dumit, como su nueva directora ejecutiva. La institución dijo que la designación se inscribe en su visión de fortalecer y dar continuidad al legado institucional que la ha caracterizado. En una nota de prensa, la entidad también destacó su compromiso de seguir siendo un actor clave en la promoción de un clima de negocios favorable y del desarrollo socioeconómico. b
Su preparación tuvo que realizarla en varios países, lo que respalda su experiencia. Para Merlyna, en República Dominicana podrían existir muchos intérpretes, pero no todos cuentan con el manejo del idioma requerido para desempeñarse en instituciones públicas.
Considera que, para trabajar como intérprete del Estado, debe tomarse en cuenta que la lengua de señas presenta matices según el país o región, por lo que se trata de una profesión que exige capacitación constante.
Ella también dirige su propia agencia, que ofrece asis-
Aunque la normativa reconoce el uso de la lengua de señas como mecanismo oficial de comunicación y ordena a los poderes estatales promover su uso en actividades públicas, son pocas las instituciones que han incorporado intérpretes de manera parcial o permanente en transmisiones oficiales. Al analizar varias nóminas del Estado, se evidencia que los nombramientos de intérpretes son contados.
Los salarios varían y las contrataciones se realizan tanto de forma fija como temporal. Por ejemplo, en el Instituto Nacional de Atención a la Primera Infancia (Inaipi), el único intérprete devenga 50,000 pesos.
También se registra un nombramiento en la Dirección de Estrategia y Comunicación Gubernamental (Diecom), con un salario fijo de 45,000 pesos, y uno en el canal estatal RTVD, donde un intérprete temporal recibe 26,500 pesos. b
Merlyna de Jesús interpretando al presidente Luis Abinader en una actividad oficial.
FUENTE EXTERNA
Merlyna de Jesús interpretando a Carolina Mejía.
FUENTE EXTERNA
Roberto Ángel Salcedo / Ministro de Cultura
“El amor por el libro y la lectura se crea en la edad temprana”
El ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, compartió detalles sobre la Feria Internacional del Libro, que se celebrará del 25 de septiembre al 5 de octubre
B. Bienzobas / L. Ortiz
SD. Del 25 de septiembre al 5 de octubre, la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte se convertirá nuevamente en el corazón de la vida literaria con la celebración de la XXVII Feria Internacional del Li-
bro Santo Domingo (FILSD 2025). Durante un Diálogo Libre, el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, detalló que esta edición no solo marca un salto en términos de contenido, sino que responde a una visión estratégica a largo plazo para posicionar la feria como un evento de referencia en la región.
“No podíamos quedarnos solamente con el nombre de internacional. Teníamos que llevarlo a la práctica y eso es lo que estamos haciendo”, afirmó. Como parte de esa estrategia,
los escritores prefirieron ir a Guadalajara que venir a Santo Domingo”, explicó. Celebrarla en septiembre garantiza la participación tanto de autores dominicanos como internacionales, al no coincidir con otras ferias de gran prestigio en la región. Además, permite una planificación más eficiente, fortalece las alianzas internacionales y facilita la preparación con antelación de la presencia dominicana en otros eventos literarios a nivel global.
Celebración literaria
En esta edición, el evento le rendirá homenaje al historiador Frank Moya Pons.
“Habrá actividades, hay un pabellón exclusivo del autor homenajeado y la gente podrá tener un acceso mucho más fiel, mucho más diáfano con la obra de Frank Moya Pons”, comentó Salcedo.
La Red de Ferias y Festivales Literarios de Latinoamérica será la invitada de honor y se espera la presencia de más de 30 escritores internacionales.
En total, la FILSD 2025 ofrecerá más de 600 actividades, incluyendo 182 presentaciones de libros, 125 charlas, 103 coloquios, 65 talleres y 33 conferencias, así como recitales, presentaciones artísticas y actividades para toda la familia.
“República Dominicana jugará un rol importante colocando a los suyos en un contexto de mayor visibilidad”, expresó Salcedo.
Como eje central, el evento tendrá la literatura infantil, con el fin de fomentar el hábito de la lectura desde temprana edad.
En ese sentido, en colaboración con el Ministerio de Educación, se ha diseñado una agenda que involucra directamente a escuelas y colegios.
“Creemos firmemente que el amor por el libro y la lectura se crea en la edad temprana”, señaló el ministro. “Ese es el momento donde nosotros podemos generar las grandes modificaciones para que el niño se interese por el libro, se interese por las historias”.
Nuevos
espacios y sorpresas en la FIL 2025
SD. La Feria Internacional del Libro de Santo Domingo 2025 llega con muchas novedades para lectores, escritores y curiosos que cada año se dan cita en la Plaza de la Cultura.
La idea es clara: que el libro siga siendo protagonista, pero rodeado de experiencias que lo hagan viajar más lejos y conectar con más gente.
Una de las grandes sorpresas es el pabellón El poder de las buenas palabras, un espacio del Ministerio de Cultura que invita a reflexionar sobre cómo el lenguaje puede sanar y construir. “La buena palabra acerca, construye, sana, crea puentes… y eso es a lo que debe aspirar la sociedad dominicana: ser más generosa y empática”, dice el ministro de Cultura, Roberto A. Salcedo. Allí se desarrollarán charlas, conferencias y conversatorios, además de actividades en coordinación con el Ministerio de Educación, que llevarán el mensaje a las escuelas públicas. El cine y el teatro también tendrán un lugar especial. La Cinemateca Nacional proyectará películas basadas en libros, mientras que las plazas y jardines de la Plaza de la Cultura se transformarán en salas de cine al aire libre. Además, los visitantes podrán disfrutar de microteatros y microrrelatos inspirados en obras literarias.
Otro gran paso es la Sala de negocios, pensada para internacionalizar la literatura dominicana. Por primera vez, una editora digital de prestigio llegará a Santo Domingo para acercar a los escritores a nuevas formas de publicación.
se tomó la decisión de establecer una fecha fija en el calendario: cada septiembre, para asegurar su integración efectiva en el circuito global de ferias literarias. Esta reestructuración, resaltó Salcedo, representó un desafío, dado que dispusieron de menos de un año para preparar esta edición. No obstante, aseguró que “el esfuerzo valdrá la pena”.
“El pasado año, la Feria Internacional del Libro fue un mes de noviembre. Competía directamente con la Feria Internacional de Guadalajara… muchos de
“Nadie ama lo que no conoce, por eso nosotros estamos haciendo esfuerzos para que la gente conozca y se conecte con los libros, con el valor de la lectura, con el valor de la formación”, concluyó Salcedo.
Impacto económico
En términos de impacto, la feria también representa un motor para la economía creativa y el turismo. En su edición anterior, se registraron ventas por más de 75 millones de pesos, y una asistencia de más de 600,000 personas. Este año, Salcedo espera superar esas cifras. b
“¿Cuál es una de las quejas tradicionales de los escritores dominicanos? La dificultad de que sus obras puedan viajar. Generar este espacio permitirá que los editores internacionales puedan interactuar con los escritores dominicanos con la intención de llevar la literatura dominicana al escenario internacional”, afirma Salcedo. La feria también crece en números: este año se presentan 424 sellos editoriales, frente a los 260 del año pasado. El programa Multiplicando letras reunirá a 75 talleristas y gestores culturales de todo el país. Y para quienes buscan lecturas accesibles, el área de libros usados se amplía a 15 módulos, junto a un modelo de intercambio de títulos.
La FILSD 2025 busca convertirse en un gran encuentro cultural con el libro como protagonista en todas sus formas.
Roberto Ángel Salcedo, ministro de Cultura de la República Dominicana.
DIARIO LIBRE/MATÍAS BONCOSKY
Carolina Mejía Gómez
SD. El pasado 24 de agosto, nuestra ciudad vivió una jornada distinta y retadora. Miles de familias llegaron al Palacio Municipal en el Centro de los Héroes con botellas y determinación, dispuestas a canjearlas por útiles escolares. Lo hicieron masivamente y de forma ordenada. Ese día, uniendo esfuerzos con la Dirección General de Aduanas, celebramos la segunda edición de Plásticos por Útiles Escolares, reunimos más de quince millones de botellas y entregamos más de veintidós mil mochilas con útiles. Más allá de las cifras, celebramos la fuerza de una comunidad capaz de convertir residuos en oportunidades. Este esfuerzo no nació de la nada. Durante años hemos promovido una cultura de reciclaje a través de iniciativas como Plásticos por Juguetes y Plásticos por Útiles Escolares. Entre ambas ya hemos recuperado decenas de millones de envases, demostrando que, con reglas claras y canales confiables, la ciudadanía responde. Y que, cuando el Estado coordina con orden y visión, los resultados se multiplican. No estamos solos en esta misión. En el país hay proyectos que comparten el mismo espíritu: Sur Futuro, liderada por Melba Segura de Grullón, no solo recoge plástico, sino que acompaña a cientos de mujeres recicladoras en la ribera del Río Ozama con cooperativas y programas de apoyo social. La Fundación Propagas, dirigida por Rosa Margarita “Pirigua” Bonetti, ha hecho de la educación
FUENTE EXTERNA
Botellitas de esperanza
De residuos a oportunidades: la pedagogía del reciclaje
ambiental su bandera; auspicia programas como Ciudad Reciclada, donde jóvenes transforman desechos en arte público, los cuales han tenido 10 ediciones exitosas en diferentes centros educativos del país. Además de estos programas, sus contribuciones a los espacios públicos han sido esenciales para promover prácticas sostenibles en los mismos. También cuenta con investigaciones científicas e iniciativas que promueven la preservación de especies, pilares esenciales para promover la preservación ambiental. La alianza entre co-
munidad, autoridades y empresas convierte el plástico en bienestar social.
Bien planeado
El éxito de la jornada del 24 de agosto no se debió al azar. La convocatoria se anunció con semanas de antelación; se organizaron filas para las familias y se prepararon kits de calidad con cuadernos, lápices y mochilas. Fue una actividad de alta afluencia y el proceso se mantuvo ordenado y seguro. Cada botella recogida fue contabilizada y transferida a plantas de reciclaje para darle un nuevo ciclo a esas botellas.
Lo más valioso de estas jornadas es la pedagogía que encierran. Enseñan que el plástico puede ser recurso, que la calle es un espacio común y que la comunidad es el hogar de todos y que debemos cuidar. Reciclar es importante, pero lo esencial es que aprendamos a convivir de forma más solidaria y consciente. En otros países abundan ejemplos similares: en Colombia se han organizado campañas donde las botellas se canjean por balones de fútbol; en Filipinas una escuela acepta residuos reciclables como matrícula para sus alumnos; en México las metas oficiales han elevado la recuperación de PET al 74 por ciento; en Chile la Ley REP obliga a los productores a hacerse cargo de sus envases; y en Brasil las cooperativas de recicladores están formalmente reconocidas. Estos casos, tan distintos en geografía, pero idénticos en espíritu, muestran que la participación ciudadana y la inclusión social convierten la contaminación en soluciones de impacto. Por todo ello, ha llegado el momento de dar un paso mayor: convertir estas jornadas en el punto de partida de un Programa Nacional “Plásticos por Educación”, replicable en cada municipio. Podríamos establecer metas de acopio, controlar el destino de cada botella, garantizar protocolos de seguridad y exigir transparencia en el manejo de recursos. Un programa así debe incluir a los recicladores como aliados, con protección social y rutas de recolección, dignificando una labor que
Congreso estudia proyectos para cambiar y aplicar nuevo Código Penal
Ismael Hiraldo
SANTO DOMINGO. Cuando los congresistas aprobaron totalmente el proyecto del nuevo Código Penal, prometieron que someterían algunas modificaciones en los artículos que, aunque consensuados, todavía seguían causando ronchas en algunos sectores con los que se analizó la pieza. A un mes de promulgado el nuevo Código Penal, en la Cámara de Diputados ya reposan dos proyectos de ley que impactan directamente en el documento y que serían aprobados antes de que culmine el plazo de un año para que la legislación entre en vigencia en el país.
Capacitación
El primero, aunque no cambia en esencia ningún artículo de la pieza, fue presentado por la diputada del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Carmen de la Rosa y busca que se implemente una capacitación obligatoria del nuevo Código Penal dirigida a jueces, fiscales, defensores públicos y agentes policiales, quienes no podrán seguir sus labores si no están instruidos en la pieza.
Cambiar artículos Otro proyecto que cambiaría el nuevo Código Penal fue presentado por el diputado Ramón Raposo, del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), y plantea la supresión de los artícu-
El Código Penal entrará en vigencia en agosto del 2026.
los 310 y 311, que establecen sanciones de hasta un año de prisión menor y multas contra cualquier persona que pronuncie palabras, envíe escritos o realice gestos considerados contrarios a la dignidad de un funcionario en el ejercicio de sus funciones.
durante décadas fue invisible. Imagino premios para las escuelas más comprometidas y campañas permanentes de sensibilización.
Sería fundamental involucrar a los comerciantes y hoteles de zonas turísticas para que repliquen la iniciativa y vinculen el reciclaje con la hospitalidad dominicana. Sería la manera de transformar una buena práctica local en una política de Estado con impacto real en la vida de la gente.
No solo reciclar
Esto exige asumir que no se trata solo de reciclar, sino también de educar y reducir. Los canjes serán la cara visible de un trabajo permanente en escuelas, clubes y comunidades, donde el retorno de los envases se convierta en hábito. Implica medir con rigor cada avance: cuántos residuos evitamos en ríos y cañadas, cuánta energía ahorramos, cuántas horas de voluntariado movilizamos, cuántos ingresos generan las cooperativas. Con datos públicos se construye confianza; sin confianza no se sostienen los programas. El éxito también depende de cómo hacemos las cosas: puntos de acopio suficientes, filas ordenadas, prioridad para las familias con niños y adultos mayores, comunicación clara y ajustes logísticos oportunos. No se trata de protagonismos individuales, sino de servir y mejorar cada detalle. Hay quien podría pensar que estas iniciativas son pequeñas frente al tamaño del problema del plástico. Pero ceder a ese pensamiento sería ignorar un enemigo silencioso: el daño ambiental
que compromete nuestro futuro. Nuestro país depende del turismo; las playas, ríos y montañas que atraen a millones de visitantes son nuestro patrimonio natural. ¿Dónde habrían terminado esos millones de botellas?
Probablemente ensuciando nuestras aguas, afectando la vida marina y la imagen de la República Dominicana, o tapando alcantarillas y agravando las inundaciones en nuestros barrios.
Con el tiempo se fragmentarían en microplásticos que entrarían a la cadena alimenticia y contaminarían el agua que bebemos. Frenar esa tendencia es esencial para mantener nuestra competitividad y para legar a las nuevas generaciones un entorno saludable. De ahí la urgencia de actuar.
Cada botella que sacamos de la calle es una alcantarilla menos obstruida y un litoral más limpio.
Es una postal de nuestras costas que seguirá atrayendo visitantes en lugar de ahuyentarlos. Y cada mochila en la espalda de un niño/a o joven es un día más en la escuela que vale más que mil discursos. Lo concreto, en política pública, es lo que verdaderamente cambia la vida de la gente.
El 24 de agosto demostramos juntos que la esperanza organizada se convierte en futuro.
El país necesita más experiencias así: sencillas en su diseño, claras en sus metas, profundas en su impacto.
Cuando una ciudad aprende a reciclar, aprende también a confiar. Y un país que confía es un país que se atreve a cambiar. b
La DIDA detecta más de RD$100 MM de pensiones de fallecidos
En cuanto al artículo 192, que penaliza la difusión no consentida de audios, imágenes o videos de otra persona, la iniciativa añade un párrafo que establece que no habrá responsabilidad penal si se trata de contenidos hechos públicos por el propio titular. Su proyecto también modifica los artículos 386 y 157.
Más proyectos
Aunque aún no ha presentado formalmente su propuesta, el Consejo de Expresidentes del Colegio de Abogados anunció que preparan modificaciones al Código que incluye la reducción de la pena por violaciones en la pareja, actualmente está sancionada con 10 años de prisión. b
SD. La Dirección General de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA) detectó más de 100 millones de pesos correspondientes a fondos de pensiones que pertenecen a 10,853 familiares de afiliados fallecidos, los cuales permanecen en las cuentas de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
El director de la entidad, Elías Báez, explicó a través de una nota de prensa que la DIDA ha brindado asistencia y orientación a estos usuarios para guiarlos en el proceso de acceso a dichos recursos.
Esta asistencia se ha ofrecido a través de oficinas físicas, un servicio telefónico disponible las 24 horas, redes sociales, y otras vías de contacto. Báez recordó que, según datos de la Superintendencia de Pensiones (Sipen), existen más de 117,000 cuentas de personas fallecidas con más de 8,000 millones de pesos retenidos en las AFP. Tan solo en la última semana, la DIDA ofreció 23,015 asistencias a 10,853 personas, superando con creces la demanda habitual de servicios, con el fin de que los fondos sean entregados a los familiares. b
Carolina Mejía, alcaldesa del Distrito Nacional.
¿Qué tan difícil es conseguir una cama UCI en un centro de salud?
Abogan por revaluar las regiones con mayor déficit de camas, elevar la calidad de los servicios y fortalecer el personal especializado
Paola Wisky
SANTO DOMINGO. Raquel de la Cruz acudió a dos centros de salud y esperó 24 horas antes de conseguir una cama en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) para un familiar que había sufrido un accidente cerebrovascular.
“En emergencias se determinó que, por su condición, debía ser ingresada en UCI, pero no había camas disponibles, por lo que permaneció en una camilla del 9-1-1 durante 24 horas, hasta que se desocupó una”, relató.
Las UCI son áreas especializadas de los hospitales destinadas a pacientes graves, con riesgo de muerte o que requieren soporte vital.
Para Daniela Ortiz y su esposo José, con problemas cardíacos, la experiencia ha sido distinta. En el centro donde recibe atención habitual siempre logran ingresarlo. “Como su condición es delicada, no pueden dejarlo ir, y el hecho de que ya lo conozcan nos ha ayudado. Si no hay camas disponibles, lo dejan en emergencia hasta que se desocupe una”, dijo Ortiz. En el caso de Darío Ortega, el proceso fue más sencillo. Su madre accedió rápidamente a la UCI de un hospital privado de la capital gracias a “cuñas”.
Representantes del sector salud aseguran que el déficit de camas en estas unidades no es nuevo y responde tanto a limitaciones económicas como al alto índice de accidentes en el país.
“La mayoría de los accidentados debe ser ingresada en nuestras unidades ante el deterioro que presentan, lo que determina una estancia hospitalaria prolongada que reduce el espacio físico para pacientes con otras patologías que también requieren ingreso en UCI”, señaló Rosa Alonzo, presidenta de la Sociedad Dominicana de Medicina Crítica y Cuidados Intensivos (Sodemecu).
Alonzo abogó por revaluar las regiones con mayor déficit de camas, elevar la calidad de los servicios y fortalecer el personal especializado.
Hubiel López, neurocirujano e intensivista del Centro de Diagnóstico, Medicina Avanzada y Telemedicina (Cedimat), ex-
plicó que entre un 10 y 20 % de las camas de un hospital deben destinarse a terapia intensiva para garantizar cobertura adecuada cuando un paciente se agrava. Estas unidades pueden ser monovalentes (enfocadas en una especialidad) o polivalentes (para diversas áreas).
El costo
La dificultad de conseguir una cama en UCI, en el sector público y privado, también está vinculada al costo del internamiento.
“Si bien es cierto que se han abierto nuevas unidades para suplir las necesidades, no es menos cierto que muchos pacientes que no tienen recursos económicos para ingresar en una UCI privada deben enfrentar la espera en áreas de emergencia de un hospital, hasta que se logre desocupar un espacio”, afirmó. El precio diario de ingreso depende de la condición del paciente, los tratamientos y los estudios. Alonzo estimó que un día puede rondar los 100,000 pesos,
mientras que el Servicio Nacional de Salud (SNS) calcula que en hospitales traumatológicos puede llegar a 200,000 pesos.
Tanto López como Alonzo coinciden en que el costo responde al nivel de atención y la tecnología que se requiere. “Intensivo es caro porque es detalle y calidad; eso es lo que da”, manifestó el especialista de Cedimat.
Las UCI en la red pública
El director del SNS, Mario Lama, atribuyó la creciente demanda de camas UCI públicas a la ampliación de la red hospitalaria y a la confianza de la población en los hospitales.
“En las unidades de cuidados intensivos pediátricas tenemos más de un 120 % de camas en comparación con agosto de 2020”, aseguró.
La red pública dispone de 409 UCI para adultos, 106 pediátricas y 400 neonatales, de acuerdo con datos del SNS.
Según el SNS, para siete millones de personas — “nuestra población prioriza-
¿Cómo priorizan los pacientes?
4
Los especialistas coinciden en que la gravedad del paciente es el principal criterio para asignar camas. Alonzo agregó que también se prioriza a quienes ya están ingresados en un hospital y presentan un empeoramiento. López explicó que en Cedimat aplican un sistema de “triaje”. “Eso significa darle cama en UCI al paciente más grave, pero que sea recuperable”, indicó. Este método, dijo, proviene de la medicina de emergencia y luego se incorporó a las unidades de cuidados intensivos.
LOpinión
Luis González Fabra
La cultura del abuso
da”— lo adecuado es tener entre 350 y 700 camas UCI. Mientras que, para 11 millones de personas —la población estimada del país—, el sector público y privado juntos deberían disponer de entre 600 y 1,100 camas.
¿Y el sector privado?
El presidente de la Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados (Andeclip), Rafael Mena, señaló que la crisis financiera ha llevado al cierre de varios centros de salud y que las UCI no escapan a estas dificultades.
“Los seguros tienen un límite de cobertura para los pacientes en intensivo y, generalmente, muchos de ellos lo sobrepasan, sobre todo por el alto costo de los medicamentos”, advirtió. Explicó que la cobertura de un paciente puede ir de 500,000 a un millón de pesos. “Hay pacientes que duran días y hasta meses en UCI; ese monto no alcanza ni siquiera para los medicamentos”, dijo. “Cuando se agota la cobertura del paciente, la situación se complica, porque debemos seguir suministrando los medicamentos, y eso ha contribuido a la quiebra de algunas clínicas”, agregó. Mena no especificó cuántas camas tiene el sector privado, pero aclaró que el Ministerio de Salud exige a las clínicas contar con una UCI. Sobre la ocupación, comentó: “Hay veces que están llenas y faltan, y muchas veces están vacías; es una situación que oscila bastante”. b
a cultura del abuso se ha ido generalizando en nuestro país y gana terreno cada día, al punto de que muchos la asumen como parte de la cotidianidad. Y ni lo es ni debemos permitir que lo sea. El abuso es una forma de violencia que se ha instalado en la sociedad, envolviéndola en un manto de miedo e incertidumbre. No tiene un solo rostro. Se expresa en el abuso de poder de motoristas y camioneros que se imponen en las calles contra los más vulnerables, pero alcanza su forma más atroz en los feminicidios y en la vulneración de la inocencia de nuestros niños. Son crímenes que revelan una crisis profunda y reclaman una respuesta inmediata de las autoridades y de toda la sociedad. Las cifras son estremecedoras. Según datos citados por Clotilde Parra en su columna en Diario Libre, tomados de los registros de la Procuraduría, entre enero y junio se recibieron 583 denuncias de violación sexual, 965 de seducción de menores y 257 de incesto. Y para julio, el propio periódico actualizó el panorama: 3,854 denuncias por delitos sexuales, de las cuales 681 corresponden a violaciones, equivalentes al 17.6 %. Cada menor violentado es un futuro robado. Por eso urge fortalecer los mecanismos legales, establecer protocolos eficaces de protección y garantizar que las denuncias no se pierdan en la burocracia ni en la indiferencia. La impunidad no puede seguir siendo el terreno fértil donde se perpetúan el horror y la barbarie de la cultura del abuso. En este panorama, el feminicidio emerge como la manifestación más brutal del machismo arraigado en nuestra cultura. Cuántas mujeres son asesinadas por el simple hecho de ejercer su autonomía y decir “no” a un hombre que se cree dueño de su vida. No son crímenes pasionales, son el resultado de un sistema que durante décadas ha erosionado y devaluado la vida de las mujeres.
Las denuncias desatendidas en destacamentos y fiscalías, que muchas veces terminan en asesinatos anunciados, son prueba de que los mecanismos oficiales no están funcionando. Cada omisión se traduce en una vida perdida y en niños condenados a la orfandad. Es indispensable implementar políticas públicas que ataquen las raíces del problema, promoviendo igualdad y educación desde la infancia. Necesitamos un cambio cultural y estructural: reformas institucionales, educación en valores y la promoción de una cultura de paz.
No todo debe esperarse del gobierno. El liderazgo social, las universidades, los colegios, las iglesias de todas las denominaciones y la ciudadanía en su conjunto tienen un papel esencial en esta transformación. Las cifras no son solo estadísticas. Son historias de dolor, de vidas truncadas, de familias destrozadas. Ha llegado la hora de despertar como sociedad y trabajar por un presente y un futuro libres de miedo, donde la vida y la dignidad sean valores supremos. b
Una Unidad de Cuidados Intensivos de la red pública.
SERVICIO NACIONAL DE SALUD
Los oficiales del estado civil explican el proceso para rechazar denominaciones inadecuadas.
Desde “Motocró” hasta “Tarzán”, nombres objetados
Por la Ley 4-23, el oficial del Estado civil puede rechazar los que son indignos
Balbiery Rosario
SD. Los oficiales del estado civil han sido encargados de la delicada tarea de disuadir a los padres que acuden a las oficinas de la Junta Central Electoral (JCE) a declarar a sus hijos con nombres que son denigrantes, indignos o una broma de mal gusto.
La Ley Orgánica de los Actos del Estado Civil (número 4-23) los facultó en 2023 para rechazar ese tipo de denominaciones, prohibiendo que se repitan casos como quienes han nombrado a recién nacidos con marcas de vehículos, personajes de películas, países, compañías, profesiones, frases curiosas y muchas otras ocurrencias.
Pero la gente no ha dejado de intentarlo y en sucursales como la de Herrera, los oficiales recuerdan una docena de casos en los que han tenido que sentarse con los padres a concientizarlos sobre los efectos adversos que tendría para sus hijos llamarse Motocró, Tarzán o Chita.
“Cuando se le dice (a un padre) que no puede ponerle ese nombre a su hijo, es muy importante la comunicación con el oficial del estado civil, porque hay una parte afectiva y sentimental que tú estás tocando. Entonces, uno trata de sensibilizarlo con el marco legal”, explica la oficial Marcela Gómez. La contradicción suele resolverse con el auxiliar que lleva a cabo el registro, pero el oficial
Intec tendrá nuevo rector en el 2026
El procesode recepción de postulaciones concluyó en agosto
Paola Wisky
SD. Para finales de este año o principios de 2026, se es-
tima que el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) contará con un nuevo rector o rectora para el período 2025-2028.
Así lo indicó una fuente de la universidad que participa en el proceso de selección, el cual “avanza con normalidad”. En su
página web, el Intec informó que el plazo para la recepción de postulaciones al cargo concluyó el pasado 15 de agosto. A principios de julio, la academia anunció el inicio del proceso de identificación y selección de candidatos y candidatas para ocupar la rectoría de la universidad, luego de que la Junta de Regentes designara un comité asesor encargado de la organización del proceso. b Fachadadel Intec.
maneja personalmente los casos en que encuentran resistencia.
Desconcertados
Cuando se enfrentan con la negativa de inscribir lo que tenían pensado, los progenitores, casi siempre hombres, quedan desconcertados y llaman por teléfono a la madre que les anotó el nombre en un pedazo de papel o se marchan para repensar el asunto. En la misma Oficialía del Estado Civil de la décimo quinta Circunscripción también se ha impedido declarar a recién nacidos con nombres como Ultimito, Vida, Sol, Isis, Anual, Única, Madre, Príncipe, San, Onomástico, El Niñito, Kawasaki y Tim. La mezcla de cultura de extranjeros que procrean en territorio dominicano también genera conflictos cuando quieren usar nombres que aquí tienen un significado negativo. b
4
La Ley
La Ley 4-23 establece en forma general y sin mayores precisiones que “los nombres que se le otorguen a una persona no podrán atentar contra la dignidad ni objetivamente perjudicar ni crear confusión en cuanto a la identificación del sexo de la persona”. Tampoco el que tenga uno de sus hermanos, a menos que falleciera. La norma otorga al oficial civil la potestad de decidir la admisión e indica un único recurso para cuando no se logra un acuerdo.
Las mujeres ganan espacio en tránsito y patrullaje
Las féminas destacan en mando y funciones policiales
Ana Aybar
SANTO DOMINGO. Cada vez más mujeres se abren paso en los cuerpos de seguridad de la República Dominicana, un terreno históricamente dominado por hombres, donde su presencia crece, pero todavía sigue siendo minoritaria.
En la Policía Nacional, las mujeres han logrado consolidar su presencia en áreas especializadas como la Policía Científica, donde representan el 37.5 % del personal. Sin embargo, de acuerdo a datos de la uniformada, en los departamentos operativos su participación es mucho menor, donde figura apenas un 17 % en Inteligencia, un 15 % en patrullaje (frente a un 85 % de hombres) y un 11 % en Investigación Criminal.
Aunque la institución asegura que las agentes se despliegan “sin distinción” en barrios y labores preventivas, los números evidencian que la calle continúa siendo un espacio predominantemente masculino.
Esto ocurre en medio de un cambio de estructura que se viene realizando en los últimos años y ante el creciente interés femenino.
El pasado mes de julio más de 15,000 mujeres acudieron al proceso de reclutamiento, más del doble que los hombres.
De ellas, 1,100 fueron
Puentes peatonales: la ruta más insegura para cruzar las calles
Se encuentran en malas condiciones y en algunos se producen constantes atracos
Nicole Izquierdo
SANTO DOMINGO. Subir o no subir: esa es la pregunta que muchos peatones se hacen cuando se topan con un puente peatonal en Santo Domingo. La respuesta, en la mayoría de los casos, coincide en lo mismo: mejor arriesgarse entre los carros que exponerse a lo que pueda ocurrir arriba.
seleccionadas para integrarse como rasos en la histórica Promoción No. 148.
Mujeres en tránsito En el tránsito, las mujeres muestran mayor visibilización en las calles que en áreas administrativas, aunque siguen siendo menos.
De los 4,243 empleados de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) en Santo Domingo, 1,112 son mujeres, equivalentes al 26.21 %) y 3,131 hombres (73.79 %).
Según los datos de la institución, la mayor parte del personal, unos 2,519 agentes— trabaja en labores operativas. Dentro de este grupo, 604 son mujeres (14.24 %), superando a las 508 (11.97 %) que cumplen funciones administrativas.
Entre los hombres, 1,915 se concentran en labores de campo y (45.13 %) y 1,216 en oficinas (28.66 %). b
Cambios en la Policía Nacional
En julio se realizaron cambios en las estructuras educativas de mando de la Policía Nacional. Entre las designaciones más relevantes figura el nombramiento de la coronel Alexandra Familia Acevedo como directora de la Escuela de Entrenamiento Policial, convirtiéndose en la primera mujer en asumir esa responsabilidad en el sistema.
“Muy inseguros; deben quitar a todas las personas y limpiarlo. A veces crees que es una persona de las que pide y resulta que lo que quiere es arrancarte la cartera”, cuenta una señora que decidió no dar su nombre.
Entre basura y óxido
En 15 puentes peatonales visitados en el trayecto desde la avenida Los Próceres hasta la autopista Las Américas, Diario Libre pudo observar un abandono total:
■ Basura acumulada en cada esquina, sobre todo plásticos y boletos de un solo uso del Metro.
■ Hedor.
■ Columnas oxidadas, escalones partidos y escombros apilados.
■ Pertenencias de pedigüeños olvidadas que bloquean el paso y cartones convertidos en camas improvisadas.
■ Indigentes pidiendo ayuda o buscando refugio. En el peatonal del kilómetro 9 de la autopista Duarte, la presencia de vendedores ambulantes convierte el puente en un mercado.
Peligro nocturno
Si de día subir a los puentes se vuelve una odisea, de noche cruzarlos es casi un acto prohibido. “A las 10:00 de la noche todo el que cruza está atracado; siempre se escuchan gritos y quejas”, relata una persona que usa con frecuencia el peatonal de la estación Juan Pablo Duarte. Leonardo Pérez lo confirma: “No es seguro de noche. Roban y por eso la gente no sube. Prefieren cruzar la calle, aunque se arriesguen. La parte del Metro la han mejorado,
“No es seguro de noche. Roban y por eso la gente no sube. Prefieren cruzar la calle, aunque se arriesguen”.
Leonardo Pérez Peatón
pero falta seguridad. Luego de las seis o siete, nadie quiere subir”. La falta de iluminación es otro de los puntos a destacar. Muchos de estos espacios no tienen una sola lámpara; lo único que los ilumina son los postes de las carreteras o avenidas. En un recorrido nocturno se pudo evidenciar cómo la mayoría de los peatones evita los puentes y se lanza a las calles, entre los carros. Algunos accesos a estos se encuentran bloqueados con gomas de camiones o convertidos en depósitos improvisados.
En la autopista Las Américas la situación empeora: un puente frente a la Universidad Federico Henríquez y Carvajal muestra vigas oxidadas y rotas, además de botellas plásti-
cas con desechos humanos. Otros, simplemente, ya no tienen escaleras: el salitre las devoró y nunca fueron reinstaladas. Allí, un ciudadano fue visto cruzando por debajo del puente, en plena autopista, esquivando los vehículos. Según el Observatorio Permanente de Seguridad Vial (Opsevi), en lo que va del 2025 han muerto 118 personas atropelladas, representando el 13.4 % de las fatalidades viales, en comparación con el 2024 completo, que solo fue el 7.3 % de muertes por atropello en todo el país. Diario Libre solicitó una explicación al Ministerio de Obras Públicas sobre la situación de los puentes peatonales, pero al cierre de esta edición no se había obtenido. b
Trabajo detiene construcción de 15 torres en el DN por violar protocolos
Las obras no contaban con las medidas para prevenir accidentes
SD. El Ministerio de Trabajo informó ayer que durante operativos especiales focalizados en sectores de la construcción del Distrito Nacional, fueron paralizadas 15 obras de construcción por presentar falta de seguridad que ponían en peligro la integridad física de los trabajadores.
Como resultado de las jornadas de inspección, fueron levantadas 380 actas, de las cuales 304 son de apercibimiento o advertencia sobre incumplimiento y 76 de infracciones, tales como:
■ falta de comité mixto de
de las obras detenidas por los inspectores de Trabajo.
seguridad y salud.
■ sin señalización.
■ no provisión de equipos de protección personal.
■ falta de botiquines de primeros auxilios.
■ no existencia de extintores.
En materia de violación al Código de Trabajo, es-
tán la falta de planilla de personal fijo y tenerla visible; presentación de la planilla de personal móvil u ocasional, nacionalización del trabajo, pago del salario mínimo de ley, no pago de vacaciones, salario extraordinario y no libro de visitas.
Estos operativos, realizados en 41 empresas, responden al compromiso del Ministerio de Trabajo de garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores del sector construcción.
Uso de equipamiento necesario
El ministro de Trabajo, Eddy Olivares, sostuvo que los trabajadores de la construcción y el entorno donde son edificadas las torres, tienen que contar con seguridad, y la forma de hacerlo es utilizando los equipos necesarios para prevenir cualquier tipo de accidentes. Olivares señaló que las inspecciones tienen el propósito de concientizar y conducir a los constructores a cumplir con las normas. b
Puente peatonal en el kilómetro 9 de la autopista Duarte.
DIARIO LIBRE/LUDUIS TAPIA
Una agente de la Digesett coordinando el tráfico.
FUENTE EXTERNA
Una
Kenia advierte fin de la misión de Haití y pide a la ONU que guíe una transición
En primeros 6 meses de 2025 en Haití se han producido más de 4,026 asesinatos
NAIROBI. El presidente de Kenia, William Ruto, advirtió ayer que el mandato de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) en Haití, que lidera el país africano, concluirá el próximo octubre y pidió al Consejo de Seguridad de la ONU que “guíe una transición responsable”.
Ruto abordó ese asunto en una reunión bilateral con la primera ministra de Barbados, Mia Mottley, en el marco de la segunda cumbre entre África y la Comunidad del Caribe (Caricom), que se celebró el domingo en la sede de la Unión Africana (UA) en la capital de Etiopía, Adís Abeba. “Abordamos maneras de profundizar nuestros vínculos y revisamos los urgentes desafíos de seguridad global, con especial atención a la misión en Haití, bajo el mandato del Consejo de Seguridad de la
DE TODO EL MUNDO
ONU”, explicó el mandatario keniano en su cuenta de la red social X. “Con el mandato actual próximo a expirar, recalcamos la urgencia de que el Consejo de Seguridad guíe una transición responsable y oportuna”, aseveró Ruto.
La MSS es una iniciativa solicitada por las autoridades haitianas, liderada por Kenia, respaldada económicamente por Estados
Rusia lanza el mayor ataque a Ucrania desde inicio de guerra
Donald Trump dice estar listo para imponer nuevas sanciones a Rusia
KIEV. Rusia lanzó ayer su mayor ofensiva aérea contra Ucrania desde que empezó la guerra, una andanada de drones y misiles que dejó al menos cinco muertos en distintos puntos del país y provocó un incendio en la sede del Gobierno en Kiev.
El ataque contra la sede del Gobierno ucraniano, un gran complejo en el corazón de Kiev, es el primero de este tipo en tres años y medio de conflicto, y el presidente ucraniano Volodimir Zelenski advirtió que la arremetida solo prolongará la guerra.
Un periodista de AFP vio llamas en el techo del edificio donde se reúne el consejo de ministros y humo en otros puntos de la capital ucraniana.
El presidente de EE. UU.,
Donald Trump, afirmó ayer estar dispuesto a imponer nuevas sanciones a Moscú, horas después de que Rusia lanzara su mayor bombardeo aéreo contra Ucrania.
A las afueras de la Casa Blanca, el mandatario respondió: “Sí, lo estoy” cuando se le preguntó si estaba listo para aplicar más sanciones contra Rusia, sin dar más detalles.
“El ataque también dañó varios edificios altos en la capital, reportaron los servicios de emergencia. b AFP
FUENTE EXTERNA
Unidos y aprobada en 2023 por el Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas. La misión, que activó en 2024, busca apoyar a las fuerzas de seguridad del país isleño en su lucha contra las bandas armadas, que controlan un 90 % de la capital y otras zonas del país.
La MSS está formada por unos 1,000 efectivos, la mayoría de ellos de Kenia.
Aumento de homicidios
Según datos de la ONU, Haití registró un aumento del 24 % en los homicidios intencionados en los primeros seis meses del año, alcanzando un total de 4,026 asesinatos.
Solo en el segundo trimestre de 2025, la violencia en Haití dejó 1,520 personas muertas y 609 heridas, de acuerdo con datos de la ONU.
Además, la violencia de las bandas ha provocado el desplazamiento interno de en torno a 1.3 millones de personas, una cifra récord en la historia reciente del país.
Ante la debilidad institucional, cada vez más comunidades están recurriendo a grupos de autodefensa, lo que facilita la violación de los derechos humanos.
En los últimos meses, al menos 101 personas sospechosas de colaborar con pandillas fueron ejecutadas por estos grupos sin proceso judicial.
El panorama sigue siendo lúgubre a pesar de los esfuerzos de la Misión y la Policía Nacional de Haití. b
Protestan en PR contra maniobras militares de EE.UU.
La manifestación coincide con la posible reactivación de bases militares
SAN JUAN. Cientos de personas se manifestaron ayer frente a la base aérea Muñiz en rechazo a las maniobras del Ejército de Estados Unidos en Puerto Rico y a una posible reactivación de las antiguas bases militares de la isla, en el marco de las tensiones en el Caribe con Venezuela.
Convocados por la organización Madres contra la Guerra, los manifestantes gritaron lemas como ‘Puerto Rico sin milicia, queremos justicia’ y ‘por la paz vamos todos a luchar’, al tiempo que pintaron en el suelo con tiza ‘fuera yanquis’ y ‘Trump asesino’. Sonia Santiago, portavoz de Madres contra la
Guerra, dijo a EFE que Puerto Rico es “un pueblo ocupado, un pueblo invadido’ por EE. UU. y que están en contra de la existencia en la isla de bases militares estadounidenses.
“Ahora, desde nuestra gran nación caribeña y latinoamericana (EE. UU.) quiere invadir a Venezuela, eso me huele a lo que le ocurrió a Irak”, lamentó Santiago, madre de un veterano de Irak que está enfermo física y mentalmente.
La portavoz de Madres contra la Guerra denunció que EE. UU. quiere el petróleo de Venezuela: “Se han buscado este embuste del narcotráfico para ocupar Venezuela y robarle sus recursos”, subrayó.
El piquete coincide con el anuncio de que Washington desplegará diez aviones de combate F-35 a una base aérea de Puerto Rico. b EFE
1
Hamás está listo para negociar propuestas de acuerdo de EE. UU.
MADRID. El grupo islamista Hamás aseguró estar dispuesto a negociar de manera “inmediata” un acuerdo que libere todos los rehenes a cambio del fin de la guerra en la Franja de Gaza después de haber recibido una propuesta de Estados Unidos para alcanzar un cese al fuego. Hamás reiteró que busca un pacto que ponga fin a la guerra.
2
Petro asegura alcaldes que irán a EE.UU. intentan suplantarlo
BOGOTÁ. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró ayer que los alcaldes de su país que tienen previsto viajar hoy a Washington, con el objetivo aparente de ayudar a mantener la certificación anual del país en la lucha antidrogas, cometen un delito porque intentan suplantar sus funciones.
3
Protestan en defensa de Bolsonaro
SÃO PAULO. Miles de simpatizantes de Jair Bolsonaro protestaron ayer en varias ciudades de Brasil en defensa del expresidente y exigieron una amnistía “amplia y general”, en medio del juicio oral que enfrenta por un supuesto intento de golpe de Estado. En la capital paulista se juntaron unas 42,200 personas, según la Universidad de São Paulo.
5
4
Religiosos, incluido el presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, Carlos Enrique Herrera, han sido desterrados de ese país en medio de la tensa relación entre el Gobierno que dirigen los esposos y copresidentes, Daniel Ortega y Rosario Murillo, denunció la ONG humanitaria Colectivo Nicaragua Nunca Más.
Venezuela destruye pista aérea clandestina del “narcotráfico”
CARACAS. Autoridades venezolanas desmantelaron una pista de aterrizaje clandestina en el estado costero de Falcón (oeste), presuntamente “utilizada por los carteles del narcotráfico internacional” para la “distribución de sustancias”, informó ayer el segundo comandante de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), Miguel Domínguez. b EFE
Sede Gobierno de Ucrania.
El presidente de Kenia, William Ruto.
Banco Central planea actuar ante alza de tasa de cambio
b Valdez Albizu convocará al ministro de Hacienda y a la banca privada para normalizar el mercado cambiario
Redacción Diario Libre
SD. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) se dispone a tomar medidas para contener la devaluación del peso en el mercado cambiario tras las recientes alzas en la cotización del dólar en el mercado local, indicaron fuentes vinculadas al sector financiero. Las disposiciones serán anunciadas probablemente en el transcurso de esta semana.
Según las informaciones obtenidas, el Banco Central y la Junta Monetaria analizan la implementación de un conjunto de acciones orientadas a devolver la estabilidad cambiaria.
“Las medidas a tomar devolverán la confianza de los agentes económicos en los sólidos fundamentos macroeconómicos del país y, por lo tanto, desincentivarán la demanda de divisas para acumulación”, señaló una fuente cercana al equipo económico.
La mencionada fuente confirmó que el gobernador del BCRD, Héctor Valdez Albizu, se reunirá con
Se estima una devaluación del peso frente al dólar de un 5.6 % para el próximo año.
el ministro de Hacienda y Economía, Magín Díaz, y con los presidentes de los bancos privados para acordar medidas.
El incremento en la tasa de cambio responde a una combinación de factores internos y externos. A nivel internacional, la política de la Reserva Fede-
El FMI se reúne con agentes económicos
Sostuvo encuentros con funcionarios y empresarios en revisión al Artículo IV
SD. La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que se encuentra en el país, ha desplegado una agenda de diálogos con los principales agentes económicos dominicanos, como parte de la revisión anual del Artículo IV de su Conve-
nio Constitutivo, que le ordena sostener conversaciones con sus países miembros para evaluar su desempeño económico, analizar las políticas vigentes y ofrecer asesoría técnica que contribuya a la estabilidad financiera. Desde el pasado 2 de septiembre, los integrantes de la Misión se han reunido con las dos principales instituciones de política monetaria y financiera del
ral de EE .UU. de mantener elevadas las tasas de interés ha fortalecido al dólar y encarecido el costo del dinero en los mercados financieros. Esa política generó presión sobre las monedas fuertes y, con mayor intensidad, sobre las de países emergentes como la República Dominicana.
Ricardo Llaudes
país: el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) y el Ministerio de Hacienda y Economía. Los encuentros les per-
El encarecimiento del financiamiento externo se traduce en mayor demanda de divisas, presionando los precios locales.
La pasada semana, el dólar superó la barrera de los 64 pesos, un récord hasta ahora. Las autoridades monetarias consideran que la coyuntura exige actuar con prontitud para evitar distorsiones que alimenten la especulación y erosión en la confianza.
En contraste con esas tensiones, las perspectivas de la economía dominicana son favorables.
Se proyecta que en 2025 el país mantenga un ritmo de crecimiento cercano a su potencial, acompañado de una alta generación de empleos, un incremento sostenido en la inversión extranjera directa, un récord en la llegada de turistas y visitantes, así como mayores ingresos por remesas familiares.
Estos fundamentos, afirman las fuentes, brindan soporte suficiente para garantizar la estabilidad del peso dominicano en el mediano plazo. b
mitieron conocer el comportamiento de la economía dominicana, la cual se estima que crecerá 3 % al cierre del 2025.
La delegación, encabezada por Ricardo Llaudes, también sostuvo encuentros con los titulares del Banco de Reservas, y de los ministerios de Industria, Comercio y Mipymes, y Energía y Minas, para saber de sus avances y contribuciones a la economía a nivel financiero, comercial y energético. Además, dialogó con el Conep para conocer su perspectiva. La visita será hasta el 12 de septiembre.b
Los franceses se acercan a RD con financiamientos
Francia fue el séptimo país con mayor inversión en el país en 2024
Pablo García
SD. Por las cifras de intercambio comercial y las de inversión extranjera directa, se puede deducir que en los últimos años a los franceses les está gustando negociar con los dominicanos. Si se suma que el país galo se ha convertido en la principal fuente de financiamiento bilateral para el Estado, la afirmación toma mayor relevancia. Desde el Gobierno francés no se esconde el deseo por el país, principalmente en materia de crédito. En junio, el presidente Emmanuel Macron, expresó a su homólogo dominicano, Luis Abinader, el interés de esa nación en financiar hasta el 85 % del tren metropolitano (ahora monorriel), según una nota de prensa de la Presidencia. A julio, el país adeudaba a Francia 1,334.3 millones de dólares, el 59.1 % de la deuda bilateral dominicana. De ese monto, 1,294.9 millones de dólares eran compromisos crediticios con la Agencia Francesa de Desarrollo, entidad que tuvo un papel fundamental en iniciativas como la construcción y
extensión del Metro y el Teleférico de Santo Domingo, el Plan Sierra para la reforestación en la cordillera Central y otros. El monto de la deuda del Estado dominicano con los franceses viene en ascenso desde el 2022, año en el cual sumaba 994.2 millones de dólares. La inversión extranjera directa francesa en Dominicana registra una recuperación, luego de alcanzar su pico en 2019, cuando sumó 239.1 millones de dólares, en 2020 y 2021, los años de la COVID-19, registró una caída. Sin embargo en 2022 inició su recuperación. b
Intercambio comercial
Entre enero y julio de 2025, los dominicanos enviaron a Francia mercancías por 39.1 millones de dólares, mientras que el país recibió bienes desde esa nación por 163.4 millones de dólares, de acuerdo con datos de Aduanas. En exportaciones a Francia, desde 2022 la cifra se ha estado incrementando, pasando de 39.5 millones de dólares ese año a 42.4 millones el período siguiente. 4
RD exportó RD$39 millones en mercancías a Francia.
Productores elaboran 10 propuestas para elevar las exportaciones al 2036
Las acciones fueron entregadas a la vicepresidenta de la República, Raquel
Irmgard De La Cruz
PUNTA CANA. Con el objetivo de duplicar las exportaciones agropecuarias en los próximos once años, como
parte de la meta nacional de incrementar el crecimiento de la economía dominicana al 2036, la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) elaboró diez pro-
Peña
puestas para conseguirlo. Las propuestas fueron debatidas durante el XXVII Encuentro Nacional de Líderes del Sector Agropecuario en el cual las acciones
Los ejecutivos del BHD realizan visita a Banreservas
Los altos directivos conversaron sobre el entorno de la banca en la actualidad
SD. El nuevo presidente ejecutivo del Banco de Reservas, Leonardo Aguilera, recibió en la sede de la institución a los principales ejecutivos del Banco Hipotecario Dominicano (BHD) y otras empresas de ese grupo financiero, con el objetivo de fortalecer la colaboración institucional y contribuir a la estabilidad del sistema financiero nacional.
En la visita también estuvieron Luis Molina Achécar, presidente del Centro Financiero BHD; Steven Puig, presidente del Banco BHD; Fidelio Arturo Despradel, presidente ejecutivo de la entidad bancaria y José Luis Alonso, presidente ejecutivo de Seguros y Pensiones BHD. Durante el encuentro, los participantes en el encuentro conversaron sobre el entorno de la banca en el contexto actual de la economía, además del compromiso de sus líderes para potenciar de manera conjunta el desa-
Cómo duplicar las exportaciones, según la JAD
1. Mejorar la productividad: adoptar sistemas de riego para mayor eficiencia. En la pecuaria, promover el uso de alta genética.
2. Renovar las plantaciones: promover la plantación de variedades genéticas de alta calidad en rubros como banano, piña, aguacate y cacao, entre otros.
3. Simplificar inspecciones logísticas: facilitar operaciones logísticas, flexibilizando horarios y evitando inspecciones “caja por caja”.
4. Mantener y elevar la calidad de los productos: implementar programas de control de calidad que cumplan con estándares internacionales y mecanizar procesos.
5. Garantizar estabilidad de las exportaciones: evitar prohibiciones a las exportaciones, promover contratos a largo plazo e invertir en almacenamiento y cadena de frío.
6. Promover y fortalecer la asociatividad: impulsar la formación de cooperati-
fueron vistas con las limitaciones y oportunidades de miles de productores de rubros tradicionales –arroz, habichuelas, huevos o pollos–, no tradicionales –vegetales orientales, casabe o miel– y emergentes –la pitahaya o las uvas de mesa–. El presidente ejecutivo de la JAD, Osmar Benítez, leyó las mencionadas propuestas a la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, antes de su entrega formal, para que el Gobierno tome en cuenta estas
rrollo económico y social de la República Dominicana, según se reportó en una nota de prensa. Banreservas tiene una historia financiera de 84 años en la sociedad dominicana y es el líder del sistema financiero del país, con presencia en todo el país y oficinas de representación en España, Nueva York y Miami. El BHD, con más de cuatro décadas de historia, cuenta con casi un millón de clientes, más de 4,000 empleados, y oficinas en 22 provincias del país. b
vas de productores para compartir tecnologías y negociar mejores precios en los mercados internacionales.
7. Proteger a las marcas: fortalecer las capacidades normativas para solucionar conflictos de registro de marcas tradicionales en el exterior con acciones legales.
8. Establecer controles sanitarios: modernizar el sistema nacional de sanidad agropecuaria con programas de contención y erradicación de enfermedades y plagas agropecuarias de importancia alimentaria.
9. Incentivar la industrialización y diversificación: fomentar el procesamiento de productos (como banano o frutas) para abrirles mercados en Medio Oriente y Europa.
10. Fomentar productos emergentes y étnicos: promover cultivos como pitahaya, miel, casabe, etc., con certificación y campañas de mercadeo, enfocadas en la diáspora.
consideraciones en sus próximas formulaciones de políticas públicas.
Al recibir el documento Peña señaló: “Este diálogo nos invita a mirar hacia adelante con metas claras, y con la determinación de que el campo dominicano no solo es el corazón de nuestra seguridad alimentaria, sino también una plataforma para la innovación, la productividad y la proyección global de nuestra República Dominicana”.
Y enfatizó que la actual
administración está trabajando en cuatro frentes fundamentales para conseguir los resultados esperados por todos: promocionando la capacitación de jóvenes agropecuarios para el relevo generacional, fortaleciendo los sistemas de investigación y certificación para asegurar la calidad de los productos de la República Dominicana, invirtiendo en logística y tecnología y por último, adoptando prácticas de sostenibilidad e innovación.b
Limber Cruz, RicardoBrugal, Raquel Peña, Roberto Serrano y Víctor Bisonó.
Steven Puig, Luis Molina Achécar, Leonardo Aguilera, José Alonso y Fidelio Despradel.
FUENTE EXTERNA
Inusual reporte de graves tumores que amenazan la vida de tortugas marinas
b La fibropapilomatosis fue reportada en siete tortugas verdes la última semana en la costa norte de la República Dominicana
Marvin del Cid
SD. En la última semana, la costa norte de República Dominicana se convirtió en escenario de un hallazgo alarmante que enciende las alertas en la comunidad científica y conservacionista. Siete tortugas verdes juveniles fueron encontradas varadas entre Montecristi y Samaná. Cuatro de ellas llegaron sin vida, mientras que tres lograron ser rescatadas y trasladadas al Acuario Nacional. Todas presentaban fibropapilomatosis, una enfermedad caracterizada por la presencia de tumores que, en algunos casos, pueden alcanzar una severidad extrema y comprometer seriamente la vida de los animales.
La fibropapilomatosis es una enfermedad viral asociada al Chelonid alphaherpesvirus 5 (ChHV5), y aunque el virus ha estado presente en poblaciones de tortugas marinas desde hace décadas, no en todos
La ciudad de Saltillo, en México, implementó hace seis meses un sistema en el que ‘Manchas’, un bretón español capaz de detectar unas gotas de agua a dos metros de profundidad, combate la pérdida del recurso.
18 / Lunes, 8 de septiembre de 2025
PARA PENSAR
“Cuando un río es contaminado por una empresa, este es asesinado”
los individuos se manifiesta de la misma manera. Los tumores pueden aparecer como masas carnosas de aspecto verrugoso y tonalidades que van del rosado al negro, creciendo en zonas blandas como el cuello, las aletas, los párpados o incluso en órganos internos. Estas formaciones dificultan la natación, la visión y la alimentación, reduciendo la capacidad de las tortugas para sobrevivir en el mar. En casos graves, como el de una de las tortugas rescatadas, los tumores cubren gran parte de la cabeza, bloqueando los ojos y limitando funciones básicas.
Papel de sanguijuelas
Un aspecto clave para entender esta enfermedad es el papel de las sanguijuelas marinas del género Ozobranchus, en particular Ozobranchus branchiatus. Estas sanguijuelas son ectoparásitos especializados en tortugas y viven adheridas a su piel. El ciclo comienza cuando las larvas buscan un hués-
ped, generalmente en áreas costeras donde las tortugas juveniles pasan más tiempo alimentándose o descansando. Una vez adheridas, las sanguijuelas perforan la piel para alimentarse de sangre y fluidos, generando pequeñas lesiones. Es en ese proceso donde, según investigaciones realizadas en Hawai y Florida, podrían transmitir de manera mecánica el virus asociado a la fibropapilomatosis. Se ha comprobado que estas sanguijuelas portan cargas virales muy altas, y por eso se las considera vectores potenciales del virus.
Unas enferman y otras no
Ahora bien, no todas las tortugas que entran en contacto con las sanguijuelas desarrollan tumores. La diferencia está en factores como la fortaleza del sistema inmunológico, la edad del animal y las condiciones ambientales a las que está expuesto. Tortugas con defensas sólidas pueden
¿Riesgo para los humanos?
Una de las preguntas más frecuentes entre la población es si esta enfermedad puede transmitirse a las personas. La respuesta, según la evidencia científica, es no. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) ha señalado de forma categórica que “las personas no pueden contraer fibropapilomatosis de las tortugas marinas; únicamente las tortugas pueden infectarse con el virus asociado a esta enfermedad”.
De igual modo, la biblioteca digital
de CABI confirma que esta enfermedad “no es zoonótica”. Sin embargo, los expertos recomiendan que, en caso de encontrar una tortuga varada, viva o muerta, no se la manipule sin protección.
Lo más adecuado es contactar de inmediato al Ministerio de Medio Ambiente o al Acuario Nacional, instituciones responsables de atender estos casos. De esta manera se garantiza tanto la seguridad de las personas como el manejo adecuado de los animales.
portar el virus de manera latente sin presentar síntomas visibles, mientras que aquellas debilitadas por estrés, contaminación o falta de alimento tienen más probabilidades de desarrollar tumores. Este fenómeno ayuda a explicar por qué unas poblaciones muestran más casos que otras y por qué, incluso dentro del mismo grupo, no todos los individuos resultan afectados. Los estudios en Florida, especialmente en la Indian River Lagoon, han sido fundamentales para comprender esta dinámica. Investigaciones publicadas en 2021 revelaron que Ozobranchus branchiatus estaba fuertemente asociado a tortugas verdes con fibropapilomatosis, mientras que en tortugas cabezonas (Caretta caretta) la correlación era mucho menor. Esto refuerza la hipótesis de que las tortugas verdes son más susceptibles a la enfermedad, quizá por su biología, su sistema inmunológico o por el tipo de hábitat que ocupan en sus primeras etapas de vida. De hecho, la mayoría de los casos reportados a nivel global ocurren en juveniles de tortuga verde, lo que sugiere que se trata de una etapa crítica en la que los animales aún no tienen la fortaleza inmunológica de los adultos y pasan mucho tiempo en zonas costeras más contaminadas y cercanas a la actividad humana.
La respuesta local En el caso de República Dominicana, la aparición
fibropapilomatosis es una enfermedad viral.
extraídas de un tumor de una de las
de varios ejemplares en tan poco tiempo y con diferentes grados de severidad confirma que el fenómeno también está presente en nuestras aguas. En el Acuario Nacional, las tres tortugas rescatadas con vida están siendo estabilizadas. Llegaron débiles, con valores sanguíneos bajos y cubiertas de sanguijuelas. En los próximos días se les practicarán cirugías para remover los tumores más grandes, y luego co-
menzarán un proceso de rehabilitación que puede extenderse por meses antes de que estén listas para volver al mar. El director técnico del Acuario Nacional, Omar Shamir Reynoso, explicó a Diario Libre que la institución se mantiene en estado de vigilancia para responder a estos eventos, brindar rehabilitación a los animales en los casos más graves y garantizar, en lo posible, una mejor calidad de vida durante su recuperación. b
Leandro Karaí Mirim Comunicador guaraní
MARVIN DEL CID
Una tortuga verde con tumores mientras es evaluada en el Acuario Nacional.
La
MARVIN DEL CID
MARVIN DEL CID
Sanguijuelas
tortugas.
OPINIÓN
LA PREGUNTA DE AYER
¿Conoce usted cómo acceder al fondo de pensiones de un familiar que haya fallecido?
Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com
EDITORIAL
La importancia de corregir
Comentamos una información, publicada en otro medio, que señalaba que la joven víctima de la violación grupal en Villa González había tenido que presenciar en audiencia la reproducción del video de su propia agresión. El Consejo del Poder Judicial aclara ahora que aquello no ocurrió. La jueza autorizó su salida de la sala antes de que el material fuese proyectado, decisión que quedó registrada en el acta procesal. La respuesta del Consejo confirma, ade-
más, que existen protocolos de protección a las víctimas, como la Resolución 45-2025 sobre entrevistas forenses y el uso de la Cámara Gesell en Santiago, que garantiza espacios diferenciados y evita el contacto con los imputados. Que se cumplan estas previsiones honra al sistema judicial y aporta confianza en que la dignidad de quienes sufren delitos tan atroces es preservada. El propio Consejo subraya que los tribunales dominicanos garantizan la tutela judi-
Frente al Statu Quo
La Central Termoeléctrica
Punta Catalina (CTPC) es el proyecto de infraestructura más grande y rentable en la historia de la República Dominicana. Dicha obra ha sido auditada, financiera y técnicamente, por reconocidas firmas internacionales, cuyos reportes confirmaron la extraordinaria ejecución y relevancia de esa planta, que hoy sigue siendo la principal fuente de electricidad del país.
La semana pasada, la Cámara de Cuentas (CC) presentó una nueva auditoría caracterizada por su deficiencia e irresponsabilidad.
En su informe final, la CC indica que la auditoría sobre la CTPC, que abarca desde el inicio de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2021, tuvo como objetivo determinar “el costo del activo y el costo financiero que significó para el Estado dominicano la construcción de la citada obra.” No obstante, en el propio documento admite que “hasta el 31 de diciembre de 2021, no fue posible aplicar procedimientos de auditoría, debido a que no fueron suministradas las informaciones financieras correspondientes al período desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2021, pese a ser requeridas formalmente [al Ministerio de Energía y Minas (MEM)] en reiteradas ocasiones.”
Esa declaración evidencia que la auditoría solo alcanza hasta el 31 de diciembre de 2020. Aun así, la CC decidió mantener el mismo período de revisión, lo que en la práctica significa eximir de responsabilidad a la administración que dirigió la CTPC durante 2021. La omisión no es un asunto menor. A lo largo de ese año se cometieron graves y costosos errores operativos. El más notorio fue permitir que se agotara el carbón mineral de la planta, lo que obligó a reducir la generación eléctrica y a comprar el combustible de forma
cial efectiva y el debido proceso consagrados en el artículo 69 de la Constitución y aplican todos los protocolos y normas vigentes para que las víctimas lleven sus procesos de la manera más digna posible. La prontitud de la aclaración merece celebrarse. La prensa debe corregirse cuando se equivoca. La justicia debe aclarar cuando es necesario. La ciudadanía gana cuando ambas cumplen con responsabilidad su deber.
Una auditoría deficiente e irresponsable
Jaime Aristy Escuder
directa a un precio promedio de 240 dólares por tonelada métrica, en lugar de los 67 dólares (o menos) que habría costado mediante una licitación convocada en marzo de 2021, bajo la Ley 340-06. Resulta, por tanto, desconcertante que la CC sostenga que la auditoría se extiende hasta diciembre de 2021 sin haber examinado un solo documento de dicho año, precisamente cuando la negligencia de los nuevos responsables de la CTPC ocasionó pérdidas superiores a los 320 millones de dólares al pueblo dominicano. En la primera parte de su informe, la Cámara de Cuentas señala que el costo para el Estado dominicano de la CTPC ascendió a la extraordinaria suma de 148 mil millones de pesos, equivalentes a 3,276.8 millones de dólares. Esa cifra contrasta con los 2,454 millones de dólares pagados al Consorcio Constructor entre 2013 y 2020, bajo el contrato EPC, por la construcción de las dos unidades de la CTPC. La diferencia entre ambos montos se explica porque los auditores de la CC incluyeron como parte del activo los gastos operativos y los costos financieros del citado período. Además de los impuestos exentos, sumaron al costo del activo el valor del terreno y el de la línea de transmisión, propiedad de la ETED. Dentro de los gastos operativos registraron las compras de carbón, cal, gasoil, energía eléctrica y repuestos, entre otros. Asimismo, adicionaron las retribuciones del personal (salarios y honorarios), seguros, transporte, supervisión de obras, asesorías (legales, financieras y técnicas) y auditorías medioambientales realizadas hasta diciembre de 2020.
Dado que la CC incluyó esos gastos, resulta imprescindible, para determinar el costo neto, considerar todos los ingresos operativos obtenidos por la CTPC desde su primera sincronización en febrero de 2019 hasta el 31 de diciembre de 2020. El monto de los ingresos, validados por facturas emitidas a Edenorte, Edesur y Edeeste, ascendió a 496 millones de dólares. No obstante, pese a disponer de ese dato, la Cámara de Cuentas solo reconoció inexplicablemente ingresos hasta abril de 2020 por un total de 182.2 millones de dólares, omitiendo así 313.8 millones de dólares. Por otro lado, si el propósito de la CC era calcular el costo neto total para el Estado, debió haber deducido el beneficio que le generó la CTPC por la compra de electricidad a un menor costo. En efecto, la diferencia entre el precio del mercado spot y el de venta de la CTPC a las EDE supuso un ahorro de 300.2 millones de dólares para las finanzas públicas entre el 27 de febrero de 2019 y el 31 de diciembre de 2020. Considerando todo lo expuesto, el costo neto total para el Estado asciende a 2,644.8 millones de dólares, suma que incluye 266 millones de dólares por concepto de gastos financieros. Como estos no forman parte del costo del activo, puede determinarse que el costo de la CTPC fue de 2,378.8 millones de dólares. Una cifra que, al descontar los 125 millones de dólares correspondientes al puerto y a las obras marítimas relacionas, se reduce a 2,253.8 millones de dólares. Dividido ese monto entre la capacidad instalada de 752 MW, se obtiene un costo de 3 millones de dólares por MW, un nivel competitivo frente al costo internacional de las generadoras de electricidad que utilizan carbón.
La segunda parte de la auditoría aborda aspectos legales de las con-
trataciones realizadas con suplidores de insumos y servicios. En su informe preliminar, la Cámara de Cuentas señaló algunas “no conformidades,” entre otras, sobre “contrataciones por exclusividad y proveedor único sin documentos que acrediten la condición”; “adjudicatarios sin Registro de Proveedores del Estado”; “expedientes sin garantías de seriedad de oferta o de fiel cumplimiento”; y “contrataciones con ausencia de certificaciones que demuestren el cumplimiento de las obligaciones fiscales y seguridad social.”
Para cada una de esas “no conformidades,” los funcionarios de la gestión auditada enviaron a la CC aclaraciones e informaciones precisas. En muchos casos se anexaron copias de informes periciales, garantías de seriedad de oferta y otros documentos disponibles en el Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas (SECP) administrado por la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP). Asimismo, se indicó que durante el período 2013-2020 se registró,
archivó y entregó (el 18 de agosto de 2020) toda la documentación de soporte de la construcción de la CTPC a las nuevas autoridades y que, por tanto, la CC debía solicitar a los actuales incumbentes del MEM y de la CTPC, depositarios y responsables de los archivos, la entrega del resto de los documentos, con lo cual se confirmaría el cumplimiento con la normativa legal vigente en ese momento. De haberse gestionado y verificado adecuadamente la documentación, el informe de la CC habría arrojado resultados bien distintos. Sin embargo, de forma irresponsable, en lugar de asumir sus obligaciones y señalar que las autoridades actuales incumplieron las suyas al no haber entregado la documentación solicitada, la CC se despacha con un informe legal donde indica que existen “hallazgos que evidencian indicios de responsabilidad por acción u omisión de los principales funcionarios auditados.” Una conclusión errónea e inaceptable, con un hedor político repugnante. b
Director fundador: Aníbal de Castro Jefes de Redacción: Mariela Mejía, Omar Santana y Dionisio Soldevila Subjefa de Redacción: Yvonny Alcántara
Jefe Audiovisual: Nelson Pulido
Jefa de Edición: Alicia Estévez
Editores: Beatriz Bienzobas, Elina María Cruz, Nathanael Pérez, Karen Veras Editora de Diseño: Ximena Lecona
REVISTA
Agenda
● 7:00 p.m. Fundaver presenta “Arte con propósito, exposición colectiva”. Lugar. Capilla de los Remedios, calle Las Damas, Ciudad Colonial.
CALIENTE
El cofundador de la banda de rock estadounidense The Turtles y cantante del éxito de 1967 ‘Happy Together’, Mark Volman, falleció el pasado viernes a los 78 años de una enfermedad repentina.
El músico murió después de una breve e inesperada enfermedad, en la ciudad de Nashville, en el estado de Ten-
nessee, según informó un representante del artista a la revista People Volman fue diagnosticado de demencia en 2020, aunque no fue hasta 2023 cuando reveló su enfermedad.
Nació en Los Ángeles, EE .UU. en 1947, y fundó The Turtles junto a su compañero Howard Kaylan en 1965.
Paulino / Actriz y productora
“Toc Toc demuestra que el teatro también puede sanar”
La actriz y productora encabeza un elenco de lujo con una puesta en escena que mezcla humor, reflexión y sensibilidad humana en el Teatro Lope de Vega
Severo Rivera
SD. El próximo 19 de este mes se estrena en el Teatro Lope de Vega, de esta capital, la comedia Toc Toc, protagonizada por un elenco integrado por reputados profesionales de las artes escénicas, a las 8:30 p.m.
La pieza teatral, escrita por el dramaturgo francés Laurent Baffie, con adaptación al español del escritor Julián Quintanilla, contará con las actuaciones de Exmin Carvajal, Gianni Paulino, Henssy Pichardo, Patricia Muñoz, Erlyn Saúl, Cindy Galán y Yesmín Cabrera, bajo la dirección de la experimentada Indiana Brito.
La gestora cultural y actriz Paulino, quien produce la apuesta, compartió detalles del montaje, en una entrevista concedida a Diario Libre, en la cual resaltó la importancia de la puesta en escena, así como la necesidad que tiene la cultura dominicana de implementar políticas públicas las cuales permitan que el teatro llegue a toda la población.
La combinación única de humor inteligente, sensibilidad humana y contemporaneidad, al abordar con respeto y agudeza el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC), la han convertido en una de las comedias teatrales más vistas y celebradas del siglo XXI.
En Toc Toc la risa y la ter-
nura constituyen el binomio perfecto para guiar al espectador hacia el conocimiento de la aritmomanía, ecolalia, síndrome de Tourette, germofobia, trastorno de verificación, obsesión por el orden y la simetría, para demostrar que muchos de los trastornos pueden vencerse, y la persona que lo padece es un ente activo y productivo social y laboralmente. Los espectadores se reirán con los personajes, no de ellos, y muchos incluso podrán autodescubrirse, pues lo que piensan que es una manía sin importancia puede no lo sea, por lo tanto en este sentido el espectáculo puede ofrecer herramientas terapéuticas.
cuando la gente lo analiza, habla de eso, de un fenómeno teatral internacional, porque como obra contemporánea es la obra que descuella, que rompe todos los parámetros. Cuando nosotros, incluso como grupo, nos ponemos a analizarlo, vemos que Toc Toc combina lo humano con la risa. Es ese binomio que hoy se relaciona con la empatía, la tolerancia y la accesibilidad. Es una obra moderna, te habla de que no importa que tengas un síndrome, un trastorno obsesivo-compulsivo, tú puedes trabajar, puedes insertarte en la sociedad de forma productiva, pero lo hace a través de la risa, te lleva un mensaje.
“Toc
Gianni Paulino Actriz y productora x
Y la risa es también muy sanadora, además de que te llena de emoción.
Toc es una obra moderna que une la risa con la parte humana, transmitiendo empatía, tolerancia y accesibilidad”
—Coméntame un poco de la puesta en escena de esta producción, que ciertamente ha tenido mucho reconocimiento a nivel internacional. Lo más importante, creo yo, a mi juicio personal, de Toc Toc, es que se ha mantenido en escena diez años consecutivos en España, cinco en Argentina y en Francia cuatro años. ¿Qué es lo que pasa? Es como un fenómeno.
La verdad que Toc Toc,
Otro elemento que tiene la obra es que, a nivel empático con el público, la gente se proyecta. La gente dice, ah, pero esa soy yo, pero yo también lo tengo. Y aunque no es siempre cierto, le da esa condición de que hay un reflejo desde el público hacia la obra. Creo eso es lo que la hace tan especial, porque te dice que no hay límites, que sí podemos lograrlo, y que la unión, también como grupo, hace que seamos mejores seres humanos.
Y es que cuando dejamos de centrarnos solo en nosotros mismos y empezamos a mirar a los demás, crecemos como individuos y nos sanamos. Es muy aleccionadora y creo que el público se llevará eso, además de todo el espectáculo y el montaje teatral que implica.
—Esta obra combina todos esos elementos que indudablemente representan un gran reto para el elenco. Es decir, vas pasando de un estadio de humor a otro de reflexión. ¿Cómo ha sido todo ese proceso en la psicología de los personajes?
Indiana Brito ha utilizado una técnica exquisita, que es ponernos también a hacer ejercicios a los actores. Contamos con un equipo increíble: más allá de mí, está Janny, la productora, y unos actores realmente completos. Parece que cada uno ya es su personaje. Y yo los observo mientras actúo y solo puedo decir: ¡guau!
¿Quién no dice que una Patricia Muñoz es María?
¿Quién no jura que Exmín Carvajal tiene un TOC?
¿Quién no cree que Henssy Pichardo es Camilo, un ta-
xista rudo y vulgar?
De verdad, está todo muy bien trabajado: desde el vestuario hasta la interpretación de los actores. Indiana ha puesto mucho énfasis en la integración del equipo, logrando que cada uno, al meterse en su personaje, también dé lo mejor de sí como ser humano. Eso ha sido muy valioso, porque aquí no solo se trabaja la caracterización, sino también la risa. Por ejemplo, ayer hicimos un ejercicio específico: ¿para qué? Para aprender a sostenernos en escena cuando el público se ríe o cuando algún actor realiza alguna de sus pequeñas extravagancias. Trabajar este tipo de ejercicios -mantenerse contenido, sostenerse, permanecer en personaje- nos ha
hecho crecer como actores. Esa combinación de humanidad y técnica es lo que diferencia a Toc Toc de otros montajes contemporáneos que, aunque artísticos, no logran unir la parte humana con la expresión estética. —Siempre ha sido parte de tu sello que, cada vez que subes a escena, ya sea en una obra o en un espectáculo, lleves un mensaje. Eso te acompaña siempre, ¿no? Sí, yo creo que tiene que ver con mi sensibilidad humana. No sé por qué, pero cuando elijo una obra, no me interesa que sea comercial ni que esté diseñada solo para atraer público. b
FUENTE EXTERNA
0 Gianni Paulino es actriz y productora teatral.
Gianni
Dan el último adiós a María Cristina Camilo, en RTVD
Ellis Pérez propuso la creación de un museo en honor a la primera locutora
Mayra Pérez Castillo
SD. Durante un acto solemne efectuado ayer en las instalaciones de Radio Televisión Dominicana, canal 4, fue dado el último adiós a María Cristina Camilo (Maita), previo a su sepultura en el cementerio Puerta del Cielo. El ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, resaltó la dilatada carrera en la comunicación de Maita, en la radio nacional, en la televisión, en las tablas, en el teatro y en la industria cinematográfica, asegurando que lo hizo siempre con los mismos parámetros y protocolos: la decencia, el enfoque, la disciplina y la responsabilidad; esa fue su marca personal, extendida a lo largo de su vida.
Maita, agregó, “fue una mujer alérgica al arroz, pero también al resenti-
miento, al conflicto, a los problemas... Siempre se mantuvo con su sonrisa característica y su vestuario blanco de cada jueves”. Asimismo, compartió anécdotas sobre sus coincidencias en la vida con la importante mujer polifacética, “siempre dispuesta a enseñar los conocimientos que había acumulado a lo largo de una prodigiosa carrera y de ponerlos a disposición de las nuevas generaciones. ”Evidentemente conmovido, con emociones
que entrecortaban su voz, Ellis Pérez, presidente del Consejo Administrativo RTVD, habló sobre la grandeza de Camilo y propuso que, como homenaje póstumo, se haga en las instalaciones del canal el museo María Cristina Camilo. Finalmente, habló su nieto, José Danilo González, quien destacó que su abuela vivió 107 años preparándose para ese momento, con una vida pura, dedicada al amor, al arte, a la gente y al servicio. b
ACD Media estrena señal digital en Ahora TV y Catorce TV
Una oferta que mezcla pluralidad, orientación y diversión, mientras abre nuevas puertas al talento
Severo Rivera
SD. El Grupo de Comunicación ACD Media encendió la noche del miércoles la señal de televisión terrestre digital de sus canales Ahora TV (canal 3) y Catorce TV (canal 14), en cumplimiento de los requisitos del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) para la Televisión Terrestre Digital.
El acto, realizado en un hotel de la capital, lo encabezó el periodista Dany Alcántara, presidente del Grupo de Comunicación ACD Media, quien destacó que ambas estaciones de televisión cumplen con los requisitos establecidos por el órgano regulador de cara al apagón analógico de la señal de televisión previsto para diciembre de este año.
“Hoy damos un gigantesco paso, no solo para el Grupo ACD Media, sino para la televisión domini-
cana, al poner en el aire la señal totalmente digital en nuestros dos canales: Ahora TV y Catorce TV”, expresó Alcántara. Asimismo, anunció que ambos canales ofrecerán un contenido plural y una programación variada para llevar orientación y entreteni-
Jumbo Belleza celebra la esencia y diversidad criolla
Con esta campaña demuestra que la verdadera belleza no sigue reglas
SD. Jumbo llega este 2025 con su esperada campaña “Belleza, soy yo, y somos todos”, una propuesta que busca resaltar la belleza auténtica de los dominicanos y dominicanas.
Con más de 150 marcas en descuento y 4,500 productos en oferta, esta temporada se convierte así en la oportunidad perfecta para descubrir nuevos productos y explorar distintas formas de cuidar tu piel, cabello y bienestar.
El lanzamiento contó con la presencia de Katherine Collado, reconocida beauty blogger y embajadora de la campaña, quien acompañará a los clientes durante esta experiencia. Además, regresan las esperadas Beauty Boxes by La Comparona, disponibles en tres versiones: cuidado de la piel, reparación e hidratación, y nutrición, con artículos seleccionados para distintas necesidades de belleza.
Entre las novedades destacan Face Facts , una marca inglesa que llega por primera vez al país, y Líder Body Professional , con su línea capilar Control Caída y Revitalizante,
desarrollada junto a la marca dominicana Maka
Capillary Health
También se suman Karma Beauty, especializada en herramientas profesionales de peinado, y Jabones Líder Cremositos, que ofrecen una experiencia sensorial única para la piel. Madelyn Martínez, VP de mercadeo y retail financiero de Centro Cuesta Nacional explicó que “con esta campaña queremos mostrar que la belleza dominicana no tiene un único patrón. Celebramos la autenticidad y diversidad que nos hace únicos”.
Durante septiembre, Jumbo no solo ofrecerá productos, sino experiencias, porque la campaña incluye charlas y masterclasses con expertas como
Casa Brugal apoya un
Simó, Massiel Nina, Pinka, Dewi Peña y Cindy Reyes, entre otras, con temas que abarcan desde el cuidado del cabello y la piel, o el maquillaje, hasta el empoderamiento femenino y la psicología. Por su parte, la vicepresidenta comercial de Jumbo, Cinthia Antonio, destacó que “en Jumbo nos enorgullece poner al alcance de todos una amplia variedad de productos de las principales marcas de belleza y cuidado personal, así como lanzamientos exclusivos que responden a distintos estilos de vida y necesidades. Esta campaña llega acompañada de atractivas ofertas y actividades con el propósito de brindar una experiencia de compra única y enriquecedora”. b
nuevo
centro del ITLA en Puerto Plata
miento a la audiencia. Las señales digitales de Ahora TV y Catorce TV podrán verse en todo el país en televisión abierta, además de las plataformas de cable. Ambas televisoras abren sus puertas al nuevo talento para su desarrollo en diferentes áreas. b
PUERTO PLATA. Casa Brugal firmó un acuerdo de colaboración para instalar en el municipio de Montellano, de esta provincia, una extensión del Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA), con el propósito de ampliar las oportunidades de formación técnica de los jóvenes de Puerto Plata. El acuerdo, suscrito con la Alcaldía de Montellano y el Obispado de Puerta Plata, es parte del compromiso que Casa Brugal ha mantenido con la educación a través del Fondo para la Educación, los Premios Brugal Cree en su Gente y otras acciones de la Fundación Brugal, brazo solidario de la empresa.
Augusto Ramírez Bonó, presidente de Casa Brugal, aseguró que la empresa tie-
ne el propósito de aportar cada vez más a las comunidades donde opera.
La nueva instalación contará con cinco aulas totalmente equipadas, cada una con capacidad para 18 estudiantes.
El catálogo formativo incluirá cursos, talleres y di-
plomados en áreas de alta demanda tecnológica, desde la programación y creación de páginas web hasta la administración de redes sociales y proyectos tecnológicos, hacking ético, seguridad forense, inteligencia artificial y videojuegos, entre otros. b
FUENTE EXTERNA
El periodista Dany Alcántara en el acto de lanzamiento.
Ana
Carolina Rodríguez, Sachenka Rodríguez, Madelyn Martínez, Katherine Collado, Cinthia Antonio y Margie Morel.
FUENTE EXTERNA
Yanira Vásquez, Julio César Corniel, Augusto Ramírez, Héctor Almonte, Ginnette Bournigal y Gary Ruiz.
Mariasela Álvarez, Edilenia Tactuk (detrás) y Mayra Jiménez.
NEAL CRUZ
Plaza Libre
¿Qué publicar en Plaza Libre?
Oficina Principal-Centro Media Av. Buenaventura Freites 18, Jardines del Norte, SD. 10602
Teléfonos: 809-476-7000 / 809-476-3002
Whatsapp para anunciarte 809-754-4651
Email: anunciatedl@diariolibre.com
Stand Galería 360 Av. Jonh F. Kennedy, Plaza Galería 360, D.N Teléfonos: 809-322-3345
Whatsapp para anunciarte 809-322-3345
Email: anunciatedl360@diariolibre.com
INMUEBLES
Al . a artamento estudio con ortable , 1hab, sala cocina , terraza cisterna verado y ar ueo vientos miestral 5, e c ub. 18,000. tel. 809-543-2353 BAN A N A
13,000, 2 AB A N S SA A NA BA 16,000 2 AS 1 NF , 809-396-3368
ALQ APTO 1er piso de 1 Hab, sala, cocina, baño. RD$ 12 Mil. Agua y Luz 24h. Tel: 809-535-1823 / 829-4641823
Apto. Amueblado, 3hab, 2ba os, c/s, sala, comedor cocicna, 2 aire, nternet, able, 1 ar , se 24horas, US$1,250. Tel. 809-449-40 1 5/533-2681
A to. 1 ab, sala, comedor, cocina, ba o, 2 1 15,000 y Fiador.Tel. 809723-2017
APTO AMUEBLADO C/ Caonabo, 3er iso 1hb, sala, comedor, 1 techado, ascensor y lanta. RD$ 36Mil. ant.Tel. 809-481-6426
Apto. 2hab, 1ba o, sala comedor, cocina, a/lavado 1 ar , odo caoba.RD$20mil incluye a ua y basura. Tel. 809-449-4015/533-2681
Apto.2 ab,1ba o,sala, comedor, cocina RD$.30mil
1+1. abitaci n amueblada entrada inde enediente. RD $ 10mil 1+1. 829-709-89 40.
3habs . al / clo,2.5 b os, vista al mar y la ciudad, am lio balc n, 2 salas, 200mt2, oc er.US$1,800. Cel. 809-729-7533
Amueblado. 3habs al / clo, 2.5 b os, vista al mar y la ciudad, am lio balc n, 2salas, 200mt, oc er. US$2, 300. Cel.809-729-7533
ALQUILO O VENDO /Blan ca 115 t2, 5to Piso, 2 ab, 3 A/ , 2.5 Ba os, Sala, om, oc, Balc n, 2 P tech. Pta ull. Pisc y mas. US$ 2,000 n 809-303-3642 Sr. P rez
SANTO DOMINGO ESTE BRISA ORIENTAL A 2 CUADRA DE LA ECOLOGICA. A to, 2hab, a ua erma nente, ar ueo. RD$15,500 2+1 Tel:809-596-4977 WhatsApp 849-255-9513 809-910-9369 De Lunes a Viernes .
Alquilo Apto. n Piantini a 1 cuadra de la incoln, 1 ab., inea blanca, area social, mant. ncluido US$950 Inf 809-307-1515.
APTO /Blanca Bello y entrico. C / Federico Geraldino, 6to iso, 1 hb, 1.5b , balcon, ym, 1 , a/social, Planta ull, ascensor. US$ 775. ant. 809-481-6426.
Ensanche Serralles, di icio cl sico, 3h,2b,3er iso, 40 mil, incluye manten,2 meses de osito, Tel. 809563-8686.
Serralles- alquilo apto 1400 d lares, 2hab,2.5 ba os, 2 ar ueos, balc n, rea social , imnasio, nuevo 809565-4722, 809-903-2124.
VILLA JUANA, casa 1er. Piso, sala-comedor, cocina, 2 dorms., 1ba o, rea de lavado, atio/ e . nversor y aire/acond. RD$ 25,000.00 INMUEBLES LP, 809-5414837/809-359-0812.
Oportunidad Alquilo Nave en san edro de macoris en zona ranca 7 Dolares el metros solar 1,450 metros de Nave 550,000.00 .Neg. Sr. Richark Cano. 829-7193038
VENDO APTO ÁREA PREMIUM DE LA ZONA UNIVERSITARIA. 145 t2 2do iso-ascensor, Balc n am lio con vista al mar, Sala y comedor es aciosos, 3 abitaciones 2 baos, uarto de servicio, 2 ar ueos aralelos. Precio RD$ 10,890,000 . ontacto 809-670-7000
Any Fern ndez
VENDO CASA Nazareno os Alcarrizos. 200 mts2. 2 abitaciones, ocina, 1 Ba o, ar uesina y Am lia alería. RD$2.5 Millones Neociable. 829-740-5451
CASA A LA VENTA, 3 AB, 2.5 BA S, JA , A/ G . A SAPP 809453-4922
S ND S A , 1,662 2, Guavaberry ountry lub , anzana A, con vista al cam o de ol , e celente ubicaci n, se ermiten construir 2 viviendas. Precio S 162,500.00., el 809820-7000
NUEVO. 2habs. 2.5 b os al / clo, am lio balc n, 122 mt, loc er, iscina, ym, US$285,000. Ce l. 809- 729- 7533
SE ALQUILA di icio 3 Niveles, 250 ts or nivel. / Pimentel No. 132, illa onsuelo, D.N. om leto o or iso. el 809-536-0448/ el 809-729-5861
Los Jardines del Sur, vendo hermoso a to. de 166.6 mts2 . celente ubicacion, a unos asos del ar ue i rador Sur RD$ 10,900,000. 00. Cel Wapps 809-299-02 82.
rb.Seminario 47 detras niversidad P Av. A. incoln. Al uilo habitacion a dama 10,000 ar ueo techado servicio incluido. n . 849-634-1315
Alquilo Habitaciones amuebladas con ba o y ar ueo. a hombres $1 0, 000.00 Jose ontre ras 91, a Julia SD. Tel: 809513-1960/809-792-8746.
Apartamento rente al mar
Juan Dolio. 1 hab., 2 ba os, balc n, iscina in inita, rea BB , ar ueo. US$170 Mil Any Fern ndez 809-670–7000
1 por Piso. 3hab, 3.5b, 3 al /clos, 2 salas, am lio balc n 255mt2. US$290.000. Cel. 809-729-7533
CUEVAS COMERCIAL ende incas en Guerra, onte Plata, cambita en constanza y un solar de 2,500mt2 en Bavaro n ormaci n 849-5395545/809-681-7115 f.cuevasc20@hotmail. com
Se vende. sin intermedia rios, ro iedad sector ill n 2do. 507 2, ideal ara royecto de a artamentos.Tel: 849-860-7751 whatsapp: 201-993-4881
LAS TERRENAS, 191,000 t2 dividido en 3 solares, a 15 minutos de la ciudad, con ins raestructura en hormi on y madera. ncluye 300 t llanos y un e ue o la o. US$ 7 x mt2. n Sr. Perez 809-303-3642
EMPLEO SUPERVISOR DE LIMPIEZA: se re uiere ersonal con e eriencia en suervisi n de conser ería, masculino en edad de 3050 a os, res onsable, bachiller, con dis onibilidad de horario. nteresados avor de enviar curriculum o asar a la C/ Rafael Abreu #01, Los Prados o llamar al el 809540-3060 o al hatsa 809-979-7756 o 809-8501473
GRAN OFERTA VENDO
LOCAL COMERCIAL 180 t2 os Prados, Santo Domin o. ontacto. Whatsapp: 809953-7011
SOLAR EN AV. ESPAÑA. 126mil metros, a 600 Dóla res el metro, con una A robaci n de 50 niveles. Y otro en la República de colombia 82mil metros a 420 dolares el metro. otro en la Av. Lúperon 55mil metros a 950 d lares el metro. y otro en la Carretera de Sabana Perdida Zona Oriental, 300 mil metros a 140 dólares el metro.Tel.829-975-7281 /849-212-4142
SOLAR PROXIMO A CAUCEDO CON FRENTE AL MAR. 180 il mt2, Precio 127 D lares ideal ara uerto ara em resa. Tel. 829-9757281/849-212-4142
SE VENDE LOCAL DE OFICINA. orre or orativa Bolívar 195, Av. Bolívar 195, a s erilla, Distrito Nacional. Frente a la niversidad at lica SD. 809-753-1331
Se Vende Solar 26,600. t2., arretera ella Km. 19, secci n la Gina rente a la ona Franca.título deslindado,a ua,luz, recio RD$2500/metro Neg. Inf 809-223-6484
Vendo camioneta NISSAM FRONTIER. P D 730, 000.00 A 2013,143,000 ms Asiento lether amara reversa Gasolina Tel 809481 -2445.
Si la computadora de tu vehículo tiene problemas, en AUTO COMPUTER la reparamos. Información (829)298-8196.
m resa de tecnolo ía solicita varios uestos ara ventas, des acho y almac n con currículum. hatsA 829-886-8641 el 809227-1400 e t-51
*Se solicita* t cnico de lavadora con e eriencia ue resida en el DN sueldo 20 il Pesos y se uro horario de *9:00 AM 6:00 PM cel/Whirlpool 809-6890467*
Mujer Dominicana 35-45 a os, con dormida ara todo. ASA G AND , recomendaci n. ibre uincenal. $20Mil 809-223-7104
Busco Domestica ara vivir ermanente en casa de enve eciente, oto y datos al hatsa 829-749-5050.
Se solicita secretaria con e eriencia de 30 a 35 a os ue resida en el DN sueldo de 17,000 m s se uro horario de 8:00 AM A 5:00 PM cel/wh 809-689-0467
Cerca del metro villa mella. A arta estudio de 1 habitacio , ba o , sala , cocina y aleria telefono: 829-875-0777.
Jardines del Embajador Local Comercial. erca del Hotel Embajador,con 2 Niveles,650 etros de construcci n, Areas limatizadas, 24 Par ueos,Planta l ctrica,Paneles Solares, Sistema de Alarma etc, Per ecto ara línicas y estaurantes. Precio de al uiler 45 mil dólares* ambi n se renta or iso. Adicional, salas y o icinas amuebladas, si le interesa. Tel:829-975-7281/8299647281
HERMOSO. 3habs. al / clo. 2.5b. 2 salas, balc n vista al mar rea social 180mtrs. U$340,000 Cel. 809- 729-7533
VENDO APTO. CLÁSICO 220 t2, 2do Piso, Ascensor, 3 ab, 3.5 Ba os, ecibidor, Sala, om, oc, 2 P tech aralelos, to/Serv, Piso de m rmol. US$ 285 Mil. n 809-303-3642 Sr. P rez
Se solicita nt d r, estud i nte de termin , pre erib e n e perien i , enviar cv a tallecosrl04@gmail.com
Solicitamos Personal Féminas sólo Producción / venta de alimentos y demás. Posiciones rotativas, Honradas, Puntuales, Responsables, Respetuosas, Respete y siga entrenamiento. Enviar datos y foto al correo: empleosrd22@gmail.com
e s i it CONSERJE p r un t rre, r ri n turn , L s s 809-5356720/ 829-766-6499
Quieres Formar Parte de Nuestro Equipo. n de e e s i it ers n n perien i ÁREA DE UÑAS Y CABELLO n i r su silesthetic.rd@gmail. com Tel: 809-744-4836/ 829-598-8133
Solicito: stre dist rt d r, n e perien i e ist 849-505-3062
i in de b d s i it e ret ri 809 651 9007 / 829 299 4665
CAFETERIA EN EL AREA DE LOS PRADOS. us emp e d s p r b r r de m rtes s b d de 1:30 pm a 9:00pm y Domingo de 8:00am a 2:30pm. Escríbenos al Whatsapp 829-619-5129.
Solicitamos Personal Féminas sólo, ventas de alimentos y demás . Honra das, Puntuales, Responsables, Respetuosas, Respete y siga entrenamiento y cultura de la empresa. Sueldo: de 26,0000 a 28,000. Enviar datos y foto a correo: empleosrd22@ gmail.com
ent s ui eres de e uip s industri es, i tr s, ubri ntes, m s e indistint perien i pre en ent s Li en i de ndu ir d uen resen i e u pr pi bi id des de muni i n, persu si n ne i i n clagares@akbar.com.do Cel. 809-723-6639
INVERSIONES RADHAA PRESTAMOS FACILES Y BARATOS Hipotecas de casas y apartamentos. Whatsapp. Tel. 1+326-2028133 yoga7121958@gmail. com
PARA TI PENSIONADO(A) r st m s sin r ntes, de semb s en r , n se ur de id in uid st 2 meses p r p r, n im p rt tu ed d ni ist ri re diti i , i t r , L m d s ts pp 80 2 0
PERDIDA DE MATRICULA.
e e u r , de , 20 , r L , 8 8 5, sis 0 20 8 0 n mbre de Nilpio Antonio Sanchez, du 223-0054659-3
erdid de tri u de m t et , m r , de 25 L, 200 , r , 02 85 , sis 25 5 02 , r pied d de L L , 0 00
erdid de tri u de L, m r , de L , 2002, r , 5 8 , sis 2 2 0 55 , r pied d de L , 0 500 0
erdid de tri u de , r , de , , r , 052 , sis 0 0, r pied d de , 0 0025 25
erdid de tri u de t i et , r , m de 200 , 202 , r , 22 22 8, sis 500 0052 , pr pied d de L , 02 82 2
Anny Hidalgo Jimenez te tengo una propuesta, si dices que sí, no te librarás de mis abrazos, mis besos, mis ocurrencias, mi intensidad y mi cuidado... ¿quieres ser mi novia?”
CLASIFICADOS DE LÍNEAS
• Hasta 4 Líneas (RD$Día)
Primer día de publicación 249.00
• Más de 4 Líneas (RD$Día)
Cada línea adicional hasta 12 líneas 12.70
• Destacados (RD$Día)
Negritas totales +15%
Fondo sombreado amarillo +30%
Fondo sombreado otros colores +40% Marco +10%
• Tarifas Legales
Col x módulo 377.18
• Desplegados
Col x modulo blanco y negro 625.00 Col x modulo full color 938.00
Políticas de Reposición:
Revise su anuncio el primer día de publicación, de necesitar correcciones puede llamarnos al 809-476-7000. Solo nos haremos responsables del primer anuncio incorrecto. * Los anuncios publicados en Plaza Libre son responsabilidad exclusiva de nuestros anunciantes
* Precios sin impuestos incluídos.
erdid de tri u de , r , de 2 L , 2000, r , 8020, sis L 0 00 2 , pr pied d de L , 0 00 2 58 erdid de m tri u de , r , de , 2005, r , 25088 , sis 02 5 0 88, r pied d de L L L L , 00 002
AVISO DE PERDIDA DE MATRICULA . e m t i et r , de tin 25, r e r , 202 , 2 5 , sis 2 58, a nombre de Comer cial la isabela, RNC 124010 101 erdid de tri u de , r , de , 20 , r L , 8020, sis 2 2 58 , pr pied d de L L , 05 0 5 22
AVISO PERDIDA DE MATRICULA e i u , de L, r ris, 20 , 5, sis 2 00022 0 n mbre de JATTY DOMINGA HERNANDEZ COLLADO Ced 09400159027. erdid de tri u de m t i et , m r , m de 0, 20 , r , 0 8 , sis L L 00 8 2, pr pied d de L , 0 0 0
erdid de tri u de , r , de L , 20 , r L, 0 , sis 8 500 8 , pr pied d de , 05 00 00
erdid de m tri u de e u de r , r L , de , 20 5, r , L5 52, sis L 5 5 0, pr pied d de L , 0 002
erdid de p 0 0825, de L, m r , de 20, 20 0, r , r , sis 88 , pr pied d de LL , 02 0
ZONA ORIENTAL Ens. Ozama Soler Group 809-598-2800 Charles de Gaulle Familia Jimenez & Asociados 809-414-8444 Inmobiliaria Grupo Master 809-483-1388
Lucerna Inversiones Taveras 809-596-4588 ext. 252 San Isidro (Urb. La Esperanza) Jiro's 809-596-4328
Independencia (Zona Universitaria) Apices Inmobiliaria 809-412-8344
Honduras Lidissa Comercial 809-532-9912
Urb. Solimar Enma Peña 809-532-3743
Santiago GCM Servicios publicitarios 809-894-2282 cel. 809-325-2520
/ PlazaLibre / Lunes, 8 de septiembre de 2025
AVISO DE PERDIDA DE PLACA . e m t i et , r L n in, de russ, 202 , r e r , 2 22 sis
LL L L 0 20 85, n mbre de Castillo Lora Soluciones Agricola SRL, RNC 101193409
erdid de 0 8 , de , r , de 0L , 200 , r , sis
25 0000 82 , r pied d de L L , 02 22020 0
erdid de p 2 22 , de t i et , m r , de 00, 20 , r , sis L 0 2 00 , pr pied d de L L , 5 28 2 2
PERDIDA DE PLACA e L m t i et r , de 0, , r , 0 58, sis 0225 5 8 n mbre de FRANKIE MANUEL GARCIA GERMAN, du 402-0041590-5
PERDIDA DE PLACA. e e u r , de 8L , 200 , r , L225 , sis 00 00022 5 n mbre de REINALDO SEGURA PINEDA du 010-0076740-8
erdid de , L L , r , de 80, 20 0, r , 20, sis 0 2 2 2 , pr pie d d de L L L, 0 0 25 8 erdid de , L L , r , de 50, , r LL , 22 02 0, sis 0 802 8, pr pied d de L , 0 0022 5 0
erdid de p de e u 0 22 r r sis L 02 r pied d de L 02 8 0
erdid de 88, de L, r , de 20, 20 0, r L , sis 20, pr pied d de L , 02 2 2 2
DEPORTES
LA CIFRA
EL ESPÍA
millones de dólares han invertido el COI y LA28 en PlayLA, un programa que brinda acceso, sobre 40 deportes olímpicos y paralímpicos de calidad, inclusivos y asequibles para niños de 3 a 17 años. Ya hay un millón registrados y promueve estilos de vida saludable.
Miguel Castro enfrenta la agencia libre en medio de un millonario embargo
b El caso es por más de 2 millones de dólares b Encara en La Romana un proceso judicial
Carlos Sánchez G.
SD. En lo que el lanzador de Grandes Ligas Miguel Castro se recupera de su lesión y consigue nuevo equipo, tendrá más tiempo para enfocarse en el caso de embargo que se le sigue en la República Dominicana.
El relevista, cuyo último equipo fue Medias Blancas de Chicago, adeuda, según una demanda, más de dos millones de dólares a Filiberto Antonio Disla Ramírez y a Radhamés Sánchez Sánchez.
El 25 de abril, el abogado y solicitante, doctor Disla Ramírez, pidió ante la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de La Romana, que se ordenara la fijación de audiencia mediante auto designando la sala correspondiente para conocer el día, la hora, mes y año de la solicitud de la “demanda en validez de embargo retentivo u oposición, denuncia y contradenuncial del mismo en contra de los señores Miguel Ángel Castro Báez, Miguel Castro y Yesenia Báez”.
El 5 de julio de 2024 se inició formalmente el caso, según documento en manos de Diario Libre.
El pasado 14 de agosto, la jueza Karuchy Sotero Cabral, emitió un fallo fusionado con otro expediente, y el proceso ahora presenta una audiencia fijada para el 11 de diciembre de este año.
El lanzador le adeuda a Sánchez un millón 653 mil, 150 dólares (US$1,653,150.00).
En consecuencia, se le presentó un embargo en al
menos ocho entidades bancarias, las cuales fueron notificadas mediante actos de alguacil. Además de la suma mencionada, Miguel Ángel Castro, Báez y Castro le adeudan a Disla la suma de US$495,945 o su equivalente en pesos dominicanos
por concepto de honorarios profesionales de trabajos realizados y no pagados “desde el día 14 de diciembre de 2024”.
Acuerdo incumplido
Según se lee en el expediente, entre Sánchez Sánchez y Miguel Castro (pa-
El estatus de Castro
4El jugador totaliza US$15,489,500 en ganancias por contratos, de acuerdo con Baseball Reference. Actualmente es agente libre tras sufrir una lesión. La última vez que lanzó fue el 28 de mayo. En enero de 2020 fue víctima de un atraco a punta de pistola en Villa Hermosa, La Romana. Disla Ramírez afirma que cuenta con “copias de las conversaciones vía WhatsApp”. El caso de Castro se suma a otros problemas legales en que se han visto envueltos peloteros dominicanos. La cifra de US$1,653,150 corresponde, se lee en el documento, “a los diversos contratos que el querellado ha suscrito con diferentes equipos de béisbol de las Grandes Ligas desde el año 2015 hasta la fecha”. El lanzador tiene una experiencia de 11 años en Grandes Ligas distribuidos en seis equipos.
Karl-Anthony Towns se encuentra en el país para una serie de actividades en el área del Cibao, todas relacionadas con el baloncesto y una fundación que opera desde hace un par de años. Los actos del fin de semana fueron organizados por la “secreta” y se excluyó a la prensa. Por eso, no hay referencia de estos eventos en Diario Libre.
dre) y Yesenia Báez se realizó un convenio que no se ha cumplido en algo de más de 10 años. Sánchez Sánchez se comprometía a dar asistencia en el desarrollo total del hoy pelotero de Grandes Ligas, lo que incluía, entre otros puntos, enseres deportivos, pasajes, alimentación, gimnasio “y todo lo relacionado con su preparación óptima”.
El jugador “se comprometía a pagar el 10% de todo lo ganado en su vida profesional como pelotero de la MLB o de la liga de Japón”. El documento señala que el patrocinador del jugador cumplió con su protegido hasta que firmó en 2015 con los Azulejos de Toronto. Conforme a lo registrado, se lee que los demandados “habían realizado una concurrencia de artimañas y maniobras fraudulentas con la finalidad de estafar a nuestro representado, aprovechándose de que en esa fecha se encontraba guardando prisión”.
De esa manera, “planearon insolventar” al lanzador “y utilizar a los señores Miguel Castro y Yesenia Báez como vehículo para adquirir bienes y mover el dinero de su hijo Miguel Ángel Castro”.
El jugador totaliza US$15,489,500 en ganancias por contratos, de acuerdo con Baseball Reference. Actualmente es agente libre tras sufrir una lesión. La última vez que lanzó fue el 28 de mayo.
En enero de 2020 fue víctima de un atraco a punta de pistola en Villa Hermosa, La Romana. Disla Ramírez afirma que cuenta con “copias de las conversaciones vía WhatsApp”.
El caso de Castro se suma a otros problemas legales en que se han visto envueltos peloteros dominicanos. La cifra de US$1,653,150 corresponde “a los diversos contratos que el querellado ha suscrito con diferentes equipos de béisbol de las Grandes Ligas desde el año 2015 hasta la fecha”. b
HA DICHO
“Tras ganar el Campeonato Mundial, los Juegos Olímpicos y dos VNL, creo que este equipo será recordado como una leyenda en el futuro”.
Julio Velasco Entrenador de la selección de Italia que ganó el Mundial de voleibol femenino a Turquía
Sosa entra al Salón de la Fama de los Cachorros
Recibió la chaqueta azul y consagró su legado en la franquicia
EE.UU. El domingo fue un día histórico para los Cachorros de Chicago, con la inclusión de Sammy Sosa y Derrek Lee en el Salón de la Fama de la franquicia. Ambos habían sido anunciados como parte de la clase de este año durante la Convención de los Cubs en enero, pero la ceremonia culminó este fin de semana con la entrega de las chaquetas azules, que
4
Un día memorable
Ocurrió el 27 de septiembre de 2001, en el Wrigley Field. Fue el primer partido de los Cachorros como dueños de casa tras la reanudación de las GL luego de los atentados terroristas del 11 de septiembre. Sosa tomó una bandera estadounidense durante su carrera hacia el jardín derecho, ovacionado por el público.
llevan bordados los nombres de los jugadores que marcaron la historia del equipo. En una emotiva ceremonia previa al partido frente a los Nacionales de Washington, Sosa y Lee recibieron sus chaquetas en el terreno mientras la multitud los ovacionaba de pie, reporta Sports Illustrated. Durante la séptima entrada, participaron en el tradicional canto de “Take Me Out to the Ball Game”, sumándose a la celebración de los aficionados. La presencia de Sosa en la convención ya había representado un deshielo en su relación con los Cubs, deteriorada tras el final de su etapa en el club. Desde entonces, el dominicano reapareció en distintas actividades de la organización, incluyendo los entrenamientos de primavera como coach especial y un partido en junio. Sosa dejó una huella imborrable en la temporada de 1998, cuando protagonizó junto a Mark McGwire la memorable carrera de jonrones que cautivó a Estados Unidos. La ceremonia de este domingo consolida su lugar en la historia del béisbol. b
Miguel Castro tuvo marca de 5-0 con los Yankees de Nueva York en 2022.
FUENTE EXTERNA
Sammy Sosa con su chaqueta del Salón de la Fama.
BÉISBOL
RD logra victoria sobre Aruba y empata en primer lugar con 2-0
SANTO DOMINGO ESTE. En el partido de cierre de la segunda jornada del torneo de béisbol para el mundial u15 clasificatorio para el magno evento de esta categoría en el 2026, y buscando el rey del Caribe, la República Dominicana se enfrentó a Aruba, y la pizarra final fue 11 a 5 a favor de los quisqueyanos. Luego de batazos claves de Ángel Prensa Cuello (jonrón de dos carreras en el segundo inning), Ángel Peralta (sencillo empujador de una vuelta para desempatar el juego en el cuarto), entre otros, Juan de Peña, en el quinto inning, conecta un enorme batazo por el jardín izquierdo de cuadrangular que produce tres carreras y redondea el score a 11-5. Los partidos se transmiten por VTV Canal 32, Panorama FM 96.9, www.panorama.com.do y todas las plataformas del Grupo de Medios Panorama.
Así marcha la carrera de HR
Son las campañas de 30 HR o más de Julio Rodríguez.
Jugador Equipo HR
1 J. Caminero Tampa 40
2 J. Soto Metros 38
3 R. Devers Gigantes 31
4 J. Rodríguez Marineros 30
5 J. Ramírez Guardianes 27
5 W.Adames Gigantes 26
6 K. Marte Arizona 25
7 J.Polanco Marineros 24
8 V. Guerrero Azulejos 23
8 R. Laureano Padres 23
8 M. Machado Padres 23
9 T. Hernández Dodgers 21
10 M. Ozuna Bravos 20
11 E. de la Cruz Rojos 19
11 O.Cruz Piratas 19
12 A. Ramírez Marlins 19 INCLUYE TODOS LOS JUEGOS DE AYER
Ohtani pega dos jonrones y empata récord de los Dodgers
LOS ÁNGELES. Shohei Ohtani conectó sus jonrones número 47 y 48 en sus primeros dos turnos al bate en la victoria de los Dodgers por 5-2 sobre los Orioles en la final de la serie en el Oriole Park en Camden Yards. El primer cuadragular fue en el primer turno iniciando el partido, y fue su número 12 del año en semejantes circunstancias. Con ello Ohtani empató una marca del club que fue establecida hace dos años por su compañero Mookie Betts, quien ahora está colocado segundo en el orden de bateo de los campeones mundiales. El récord de jonrones bateando primero iniciando un partido es de Kyle Schwarber (15) quien lo consiguió en el 2024. Detrás de él, está el dominicano Alfonso Soriano (13), quien lo logró con los Yankees en 2003, y luego Ohtani con sus 12 bambinazos.
NÚMEROS PREMIADOS
07-09-2025
QUINIELA
Juan Soto pega el 38; Devers llega a 100 CE; Machado conecta el 23
Luis Castillo tira 6.0 IP de una carrera y gana; Polanco la saca; Otto López empalma dos jonrones
Diario Libre
SANTO DOMINGO. El jardinero Juan Soto conectó su jonrón número 38 de la temporada en la derrota de los Mets 3-2 ante los Rojos de Cincinnati. De esta manera, Soto está a dos cuadrangulares más de lograr 40 por segunda campaña consecutiva. Su actuación final en el partido fue de 4-1, 1 CA y una carrera empujada con la que llega a 93. Por los Mets, Starling Marte se fue de 4-0. Por los Rojos, Elly de la Cruz pegó su doble número 29, de 4-1, 1 CA, 1 CE; Noelvi Marte de 3-1, 2 CA, 1 BB.
San Luis 4, Gigantes 3
Por San Francisco, el designado Rafael Devers concluyó de 4-1, 1 CA y
una remitida al plato, su número 100 de la campaña con lo consiguió la cuarta temporada en su carrera de cien o más remolques. Willy Adames se fue de 2-0 con dos boletos.
San Diego 8, Colorado 1 El antesalista Manny Machado empujó tres vueltas, dos de ellas gracias a un soberbio cuadrangular de 452 pies de distancia, su número 23 del año. Además tuvo dos anotadas y un boleto en 4 turnos. Fernando Ta-
Son las remolcadas de Julio Rodríguez, a 11 de completar 100 por segunda vez en su carrera.
ARCHIVO/AP
Soto sigue caliente en el último mes de la campaña regular.
tis Jr. de 4-1, 1 BB. Por los Rockies, Warming Bernabel de 3-2, 1 BB.
Seattle 18, Atlanta 2 Luis Castillo lanzó seis entradas, y solo permitió cuatro hits, una carrera y abanicó a seis sin dar boletos para mejorar su marca a 98 con 3.85 de efectividad. El intermedista Jorge Polanco conectó su jonrón 24,
Béisbol, Récords y Vivencias
Bienvenido Rojas
en una actuación en la que terminó de 3-1 con tres remolcadas y una anotada. Julio Rodríguez, de 4-2, 3 CE, 2 CA.
Marlins 5, Filis 4 Otto López pegó sus jonrones 13 y 14, concluyó el partido de 4-2 con cuatro empujadas y dos anotadas. Agustín Ramírez de 5-1, con una anotada. b
Cada quien ve el mismo juego de béisbol, pero lo analiza diferente
“Nunca llegarás a tu destino si te detienes a arrojarle piedras a cada perro que te ladra”
Winston Churchill, escritor y estadista
■ Es importante que se conozca que la Ley de la Relatividad según Albert Einstein nos enseña que toda perspectiva, por diferente que sea, puede ser válida. Del mismo modo, en el béisbol, cada métrica cuenta para evaluar a los grandes. Desde Babe Ruth hasta Willie Mays y de Barry Bonds a Hank Aaron El WAR nos da una mirada integral, pero ¿es la única verdad? La relatividad en el juego nos muestra que hay más que números, hay contexto, estadios, épocas. ¿Quién habría sido el rey del jonrón si el superbo Willie Mays hubiera jugado en otros parques? La relatividad nos invita a cuestionar, a considerar más allá de las cifras.
Mientras más hablo o escribo de béisbol o leo o escucho a otros escribir y presentar en las redes sus post card de
uLea el artículo completo en diariolibre.com
béisbol, reafirmo que, aunque miremos el mismo juego, no es posible verlo igual. No importa que lo veamos en el estadio o por televisión. Por televisión hay que sumar que todos tenemos la misma imagen, estamos sometidos a la decisión del director, que elige qué mostrarnos, incluyendo la toma del camarógrafo que identifica algún detalle, como a un niño besando una pelota que acaba de lanzarle su héroe, o a una hermosa dama “hecha a mano” para demostrarnos que no todas son iguales. Como sea, el juego es según cada quien lo ve.
La acción, ciertamente, está donde está la pelota, pero si estamos en el parque,
es posible que adelantemos situaciones por la forma en la que están ubicados los jardineros o los jugadores del cuadro. Podemos apreciar mejor una carrera para perseguir un elevado o la colocación para atrapar una pelota de línea a velocidad de un misil. Hay infinitas maneras de describir todo lo que puede pasar en un juego, no solo en el terreno: el béisbol no es únicamente lo que pasa en el diamante. Cuando el béisbol estaba en sus primeros innings, el poeta Walt Whitman describió así el juego la prime-
ra vez que lo vio, curioso por entender por qué el nuevo deporte estaba fascinando a tanta gente: “Me gusta su interés en los deportes de pelota, en el béisbol en particular: el béisbol es nuestro juego, el juego estadounidense. Lo conecto con nuestro carácter nacional. Los deportes sacan a la gente al aire libre, la llenan de oxígeno y generan algunas de las costumbres brutales (las llamadas costumbres brutales) que, después de todo, tienden a habituar a la gente a un estoicismo físico necesario. En cierto modo, somos un grupo nervioso y dispéptico; cualquier cosa que repare tales pérdidas, puede considerarse una bendición para la raza. ¡Queremos salir a aullar, jurar, correr, saltar, forcejear, incluso pelear, si así mejoramos las tripas de la gente: las tripas, por viles que sean, por divinas que sean!”. b
Twitter: @bienvenidorv brv.rojas@gmail.com
Willie Mays
Marileidy busca tercera corona en el campeonato mundial de Tokio
Además de Marileidy, Liranyi Alonzo tendría opciones
Daniel Santana
SANTO DOMINGO. El próximo mundial de atletismo, será celebrado en Tokio, Japón, del 13 al 21 del presente mes.
República Dominicana estará representada por cuatro atletas y desde la federación de ese deporte, se mantienen buenas expectativas sobre la competición.
“Creemos y confiamos en nuestros atletas, en nuestros entrenadores, esperamos contar con medallas. Los mundiales son una caja de sorpresas, todos los que van ahí, son buenos”, aseguró el presidente de la federación dominicana de atletismo, Alexis Peguero.
Un tercer oro
El equipo dominicano estará liderado por Marileidy Paulino, quien buscará un tercer título mundial, ya que había ganado oro en la modalidad de 4x400 (relevo) en Eugene, EE. UU., y también en los 400 metros femeninos del último campeonato disputado en Budapest, Hungría, en 2023.
Aunque Paulino viene de caer derrotada en la gran final de la Liga Diamante, Peguero asegura que en Tokio será diferente, porque “sabemos que ella va a tener una de sus mejores participaciones”.
La campeona olímpica de París 2024, ganó los 400 metros de Budapest 2023, con una marca de 48.76 segundos, convirtiéndose en la primera mujer dominicana en ganar un título mundial de atletismo, además de ser ese su primer
oro en la especialidad. Este año, la oriunda de Nizao ha ganado cuatro carreras y perdido dos, siendo su mejor tiempo, los 48.81 segundos logrados en la reunión de París de la Liga Diamante, en junio pasado.
José Rubio, “orgullo del país”
4
Independientemente de que es el entrenador de Salwa Eid Naser, la atleta de Baréin que el pasado 28 de agosto derrotó a Marileidy Paulino en la gran final de la Liga Diamante, José Ludwig Rubio es considerado un “orgullo del país”, para Alexis Peguero. “Rubio es un auténtico representante del atletismo dominicano, porque además de estar con Baréin, también entrena varios atletas nuestros. Eso nos llena de orgullo y satisfacción, y es un gran ejemplo a seguir”. José Ludwig Rubio no ha perdido la conexión con el país ya que entrena a Liranyi Alonso, Uferbi Agramonte, Fiordalisa Coffil, Evelyn del Carmen, Evelina Minaya, entre otros.
RD se mide a Uruguay, el 10 de octubre
Diario Libre
SANTO DOMINGO. La Selección Dominicana de Fútbol enfrentará al combinado nacional de Uruguay el próximo 10 de octubre de 2025 en Kuala Lumpur, Malasia. El partido de carácter amistoso fue oficializado por la Federación Dominicana de Fútbol y la Asociación Uruguaya de Fútbol. Será un compromiso de altísimo nivel para República Dominicana en el que podrá medirse a la bicampeona mundial y olímpica. Será la primera vez que la selección de mayores enfrenta a un campeón del mundo. Aún faltan por definir el estadio y horario. Para la Selección Dominicana representará enfrentar a otra selección mundialista por
Delegación RD
Además de Marileidy, también están inscritos, Alexander Ogando (200 y 400 metros), Lidio Féliz (200 metros) y Liranyi Alonso (100 y 200 metros).
Ogando viene de cronometrar 20.14 segundos en la gran final de los 200 metros de la Liga Diamante en Suiza el mes pasado, con lo que consiguió la medalla de bronce.
Ademas, el nativo de San Juan de la Maguana participó en dos eventos del Grand Slam Track, consiguiendo el primer lugar de los 200 metros con un tiempo de 20.13 segundos en la parada de Filadelfia. Alexis Peguero considera que “Ogando ha mostrado su gran avance y corazón”, mientras que de Lidio Féliz indicó el gran esfuerzo que ha hecho por clasificar a los 400 metros del mundial, y en cuanto a Liranyi Alonzo (que competirá en 100 y 200 metros) destacó su enfoque y cómo ha venido avanzado de nivel para pelear medallas.
“Liranyi Alonso, ganó oro y plata en el panamericano juvenil, y la medalla de plata en la prueba de los 100 metros planos durante el Campeonato NACAC de Atletismo, el, mes pasado, así que esperamos de ella un gran trabajo”.
Sobre los test de feminidad que el Comité Olímpico Internacional está aplicando en algunos deportes, Peguero está a favor, ya que entiende que equivale a competir en igualdad de condiciones. b
Carlos Alcaraz gana el US Open por segunda ocasión
El tenista español tiene ahora seis torneos de Grand Slam de la ATP
NUEVA YORK. En su tercera final de Grand Slam consecutiva, el español Carlos Alcaraz derrotó el domingo al italiano Jannik Sinner y se proclamó campeón del Abierto de Estados Unidos por segunda vez. Alcaraz se tomó una doble revancha de su derrota de julio en Wimbledon al superar a Sinner por 6-2, 3-6, 6-1 y 64 y desbancarlo además del primer lugar del ránking de la ATP, que el italiano ocupaba desde junio de 2024.
La presencia del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la final en Nueva York provocó que el duelo arrancara con casi una hora de retraso y miles de espectadores intentando acceder a la pista central del complejo tenístico.
Tras las largas esperas por los controles adicionales, el público disfrutó de la última gran batalla del año entre Alcaraz y Sinner, decantada esta vez del lado del español.
Ganador en Roland Garros en junio y derrotado en julio en Wimbledon, Alcaraz se anotó un triunfo con el que amplía su distancia respecto a Sinner en la carrera de títulos de Grand Slam.
Sexta corona El español, de 22 años, cuenta ya con seis coronas y Sinner, de 24, se quedó con cuatro. El italiano se repuso de un flojo inicio, pero Alcaraz, terminó superándolo.
Sinner, que estaba invicto en sus últimos 27 partidos en Grand Slams de pista rápida, falló en su intento de ser el primero en revalidar el trofeo desde los cinco ganados por el mítico Roger Federer entre 2004 y 2008. b AFP
fechas FIFA consecutivas luego del partido ante Jordania, en medio de las dificultades para conseguir rivales de alto nivel a los que se les pueda sacar el mayor provecho. El elenco quisqueyano además aprovecha estos desafíos para evaluar nuevos jugadores que se suman al proceso de selección de cara a próximos compromisos. Los torneos serían: los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026, la Liga de Naciones de Concacaf 2026, y las competencias en las que se buscarán respectivamente los boletos para los Juegos Panamericanos Lima y la próxima edición de la Copa Oro de Concacaf. b
Marileidy Paulino celebra su oro logrado en Budapest 2023.
EXTERNA
Alcaraz posa junto al trofeo de campeán del US Open.
Pablo Rosario
De buena tinta
Maduro contra el espejo
La realidad golpea al “presidente” de Venezuela
Nicolás Maduro asegura que no hay gran diferencia entre él y Estados Unidos y que lo separa apenas una brecha artificial creada por conspiradores. Afirma que Washington fabrica expedientes falsos de narcotráfico para justificar agresiones y que Venezuela merece respeto. El problema es que el espejo devuelve otra imagen. Se robó unas elecciones, go-
bierna como un presidente ilegítimo y ha llevado al país a la ruina. Mientras Maduro se presenta como defensor de la soberanía, la realidad es que ocho millones de venezolanos han tenido que huir del hambre y de la persecución. Es uno de los mayores éxodos de la historia de América Latina. Detrás quedan familias fracturadas, inflación imposible y un aparato productivo destruido.
Estados Unidos podrá equivocarse en sus movimientos, pero el error de
Protagonista del día
Carlos Alcaraz
Tenista español
El jovencito se proclamó campeón del Abierto de Estados Unidos por segunda vez en su carrera y recuperó el número uno del mundo dos años después tras derrotar al italiano Jannik Sinner en la final por 6-2, 3-6, 6-1 y 6-4.
CONSULTA LIBRE
QUÉ COSAS
El
primer perro buscafugas de agua
CIUDAD DE MÉXICO Ubicada en el semidesértico clima del norte de México, la ciudad de Saltillo implementó hace seis meses un sistema en el que ‘Manchas’, un bretón español capaz de detectar unas gotas de agua a dos metros de profundidad, combate la pérdida de hasta catorce litros por segundo del preciado recurso, suficientes para abastecer a más de tres mil familias de la localidad. EFE
Plástico afecta desarrollo de niños
ESPAÑA La exposición a bisfenol A (BPA), un químico artificial muy común en plásticos, puede alterar el desarrollo de los bebés antes incluso de su nacimiento. Así lo demuestra una investigación de la Universidad de Granada. El estudio se ha realizado en ratones. El bisfenol A se encuentra en muchos productos de uso diario, como botellas, envases de comida y latas. AGENCIAS
Mente y corazón: la conexión que puede transformar tu salud
Investigaciones
recientes confirman que el corazón y el cerebro están más conectados de lo que imaginamos
Por años, se ha hablado de la relación que existe entre la mente y el cuerpo, una idea que sugiere que nuestros pensamientos y emociones, especialmente el estrés, pueden influir directamente en la salud física.
En la actualidad, esa conexión se está explorando con mayor profundidad, particularmente entre dos órganos fundamentales: el cerebro y el corazón.
El doctor Mohamad Alkhouli, cardiólogo intervencionista en Mayo Clinic en Rochester, Minnesota, lidera investigaciones pioneras sobre cómo la actividad emocional y mental impacta directamente al sistema cardiovascular.
“La conexión entre la
mente y el corazón es parte de una relación más amplia entre mente y cuerpo, pero es especialmente poderosa”, afirma.
Poder de las emociones sobre el corazón
Estados emocionales intensos como la ansiedad, el luto o incluso la alegría pueden alterar el ritmo cardíaco, elevar la presión arterial e incrementar el riesgo de sufrir un ataque cardíaco. Pero esta relación no es unidireccional. Según el experto, el corazón también “habla” al cerebro a través de señales nerviosas, hormonas y receptores de presión que influyen en el estado de ánimo, los niveles de atención y el estrés. Entre las afecciones más vinculadas a esta conexión destacan la disección espontánea de arterias coronarias (SCAD) y la miocardiopatía inducida por estrés (SICM), comúnmen-
te conocida como síndrome del corazón roto. Ambas pueden ser provocadas por situaciones emocionalmente intensas.
Síndrome del corazón roto
Este síndrome, aunque temporal, altera significativamente la forma en que el corazón bombea sangre. Los pacientes suelen experimentar un dolor torácico súbito que puede confundirse con un infarto. Sin embargo, a diferencia de un ataque cardíaco tradicional, las herramientas comunes de diagnóstico no siempre detectan el síndrome del corazón roto. En estos casos, es necesario recurrir a una angiografía coronaria invasiva para distinguirlo de un infarto causado por obstrucción arterial. No obstante, investigaciones de Mayo Clinic han identificado una promete-
fondo está en Caracas. Allí un régimen manipula las instituciones, reprime a la disidencia y disfraza de milicias la incapacidad de un Estado que ya no puede garantizar alimentos ni servicios básicos.
Maduro insiste en hablar de respeto, como si sus palabras aún tuvieran peso moral. Lo que su discurso revela es aislamiento. Venezuela no se fortalece con proclamas televisadas. Se degrada cada día bajo el mando de un gobierno que confunde soberanía con despojo. b
Transforma casa en Cabaña de miel
ARABIA SAUDITA En las montañas verdes de Rijal Almaa, Arabia Saudita, un joven ingeniero transformó su hogar familiar en una atracción turística
única: la “Cabaña de la Miel”. En solo cuatro años, Mohammed al-Almaei convirtió su casa de tres pisos en un espacio que recibe más de 3,500 visitantes diarios y ofrece degustaciones de más de 50 variedades de miel. AGENCIAS
dora tecnología: la magnetocardiografía, que mide los campos magnéticos del corazón y podría ayudar a detectar el síndrome de forma no invasiva.
Además, algunos estudios indican que la SCAD (una forma de ataque cardíaco también relacionada con el estrés) puede ser un evento secundario al síndrome del corazón roto.
El Dr. Alkhouli explica que el corazón debilitado por este síndrome no se contrae de manera uniforme, lo que genera fuerzas de torsión capaces de estirar las arte-
rias coronarias y, en algunos casos, causar desgarros.
¿Por qué hay personas más vulnerables?
Algunas personas pueden desarrollar el síndrome del corazón roto después de un trauma emocional mientras otras no. Aunque no hay una respuesta certera a por qué hay personas más vulnerables, lo cierto es que, más allá de este síndrome, el estrés emocional también se ha asociado con otros problemas cardíacos como: Hipertensión (presión arterial alta), Enferme-
Nuevas tumbas prehispánicas
LIMA Hasta cinco entierros de entre 800 y 2,000 años de antigüedad fueron hallados de manera fortuita durante unas obras de ampliación de la red de gas natural en Lima, que sigue hallando vestigios de las culturas y sociedades del Antiguo Perú. Los restos fúnebres fueron hallados por los operarios de la distribuidora de gas natural Cálidda durante excavaciones para instalar nuevas tuberías. EFE
dad cardíaca, Taquicardia auricular y Bradicardia.
Un enfoque integral: corazón y cerebro como una red Lo que antes se consideraban órganos independientes ahora se entiende mejor como una red dinámica e interconectada.
“Se necesita más investigación para comprender mejor cómo aprovechar esta conexión para prevenir y tratar enfermedades”, señala el doctor Alkhouli. No obstante, ya hay medidas prácticas que cualquier persona puede adoptar para cuidar simultáneamente su salud mental y cardiovascular. Las recomendaciones del profesional de la salud son:
■ Manejar el estrés
■ Dormir bien
■ Mantener relaciones sociales positivas
■ Practicar mindfulness o actividades espirituales como la oración
Estas acciones han demostrado beneficios directos para la salud del corazón. A su vez, mantener una rutina de ejercicio, una dieta equilibrada y controlar la presión arterial y el colesterol puede tener un impacto positivo en el estado de ánimo y las capacidades cognitivas. El vínculo entre el corazón y la mente es poderoso. “Cuidar uno es apoyar al otro”, concluye Alkhouli. b
Las emociones y la mente influyen directamente en la salud cardiovascular.