N°7169, Año 25 Santo Domingo, RD www.diariolibre.com
Y ADEMÁS...
b Kenia dice que si recibe apoyo la misión en Haití puede triunfar. P4
b Nuevo incumbente de Inabie promete licitaciones limpias. P6
b La oposición capitaliza errores y escándalos del Gobierno. P6
b Hillary Clinton compara a Donald Trump con el exdictador filipino Rodrigo Duterte. P11
1LECTORÍA IMPRESA Y DIGITAL # Turismo
Gobierno se empantalona y multa a Aerodom por
el fallo eléctrico en el AILA
b Impone una sanción de US$5 millones
b La empresa debe resarcir a los afectados
b Le ordena tomar medidas para evitar recaer
SD. La línea francesa Air Caraïbes agregará dos vuelos directos semanales para cubrir la ruta París-Samaná y, a fin de año, sumará uno más París-Punta Cana. b P13 b P6
.ABINADER PIDE APOYO. .PARA NUEVA MISIÓN EN HAITÍ.
p NUEVA YORK. El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, habló ayer ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, donde enfatizó el apoyo del país a la propuesta de los Estados Unidos y de Panamá para que se encabece una nueva misión en Haití que le ponga fin al dominio de las bandas armadas sobre un amplio territorio del vecino país. b P3
Tocará al PRM el cambio de altas cortes
SD. En los próximos seis meses el Consejo Nacional de la Magistratura, dominado por el PRM, moverá 16 de 17 jueces de la Suprema Corte de Justicia. b P10
Las EDE pierden el 43.3% de la energía
SD. De acuerdo a un reporte del Ministerio de Energía y Minas, la distribuidoras pierden casi la mitad de la energía que compran. b P14
RD encabeza el índice de libertad de expresión en AL
SD. La República Dominicana está registrada como el país que disfruta el mayor índice de libertad de prensa, de 19 países latinoamericanos evaluados en 2025, conforme a un estudio de la institución Latinometrics, citando como fuente a Reporteros Sin Fronteras, un acreditado gremio periodístico que opera en todo el mundo. Le siguen Chile, Brasil y Panamá, así como Costa Rica, Uruguay, Colombia y otros. b P7
SARAH YENESEL / EFE
La letanía de Abinader
Otra vez el presidente dominicano habló en las Naciones Unidas. Y otra vez Haití fue el eje de su discurso. Ya deben ser 20 las veces en la que República Dominicana ha llevado su principal preocupación de seguridad a las Naciones Unidas y es evidente que cada vez Haití está más olvidado en un mundo gobernado por las miserias a las que Israel somete al pueblo palestino; la invasión rusa a Ucrania cuyo fin no se percibe y lo último: la presencia militar estadounidense en el mar Caribe con los cañones puestos en Venezuela.
Mientras tanto en Puerto Príncipe, tan solo en esta semana se ha sabido que diez niños murieron en apenas diez días —seis de ellos alcanzados por drones en una fiesta organizada por un jefe de banda—. Mientras en los territorios mal bañados por el río Artibonite las pandillas dejan sin arroz y sin tierra cultivable a miles de campesinos.
En Nueva York, a la tranquilidad del aire acondicionado, William Ruto, presidente de Kenia, lamentó que la misión multinacional que lidera su país en Haití no ha contado con los equipos ni con la financiación para cumplir su mandato. Aun así, aseguró haber recuperado el palacio presidencial, el puerto y el aeropuerto. Un logro que no puede llamarse a medias, pues las bandas siguen controlando casi el 90 % de la capital.
Por otro lado Canadá y Estados Unidos empujan en el Consejo de Seguridad para ampliar la misión con 5,500 efectivos. Hablan de urgencia, pero la fecha límite está encima: el mandato actual expira el 2 de octubre y Marco Rubio piensa que China vetará cualquier apoyo adicional a Haití.
Mientras la Asamblea General de la ONU se infla de discursos intrascendentes, porque al parecer nadie hace caso, los haitianos continúan atrapados sin un Estado, sin alimentos y sin futuro claro. Hay que reconocer al presidente Abinader por la letanía ante la ONU, al menos él está convencido de que no puede cansarse. Pese a que la posibilidad de mejora son pocas y el caso manda al otro lado de la frontera. b
osantana@diariolibre.com
Noticiero Poteleche
No hay idea más absurda que la de los autócratas y fundamentalistas cuando han tratado de encadenar las ideas, pretendiendo encerrar en cuatro paredes el pensamiento de un hombre o el de una mujer para evitar que su manera particular de ver la vida y el mundo contagie a las multitudes.
Eliminar físicamente a un ser humano por temor a sus pensamientos es el acto más estúpido que pueda concebirse en estos tiempos. Las ideas no se combaten con la eliminación física de quienes las enarbolan, ni encerrando en una cárcel a su promotor.
Recibió la repulsa mundial el asesinato de Charlie Kirk, el activista de derecha estadounidense partidario de una retahíla de aberrantes concepciones ideológicas. Su desaparición física no sepulta sus ideas. Al contrario, fortalece su lucha porque la época del “ojo por ojo” quedó atrás. Aparte de sus descabelladas formas de ver la vida, antidemocrática, su asesinato nos retorna al pasado de sociedades salvajes. Nos recuerda décadas anteriores a la independencia de Estados Unidos, donde imperaba la ley del más fuerte. Su abusivo asesinato tiene que ser analizado desde un prisma emocional que parece motivar los discursos de buena parte del liderazgo a nivel global: el odio y la sinrazón.
Reseñas
Rafael Núñez
Encadenar las ideas
Por ideas, sin importar su naturaleza, no se debe de recurrir a la violencia para intentar detenerlas, que nos remite a la Italia de Mussolini y la Sudáfrica de la minoría blanca. El encierro en cárceles de Antonio Gramsci y Nelson Mandela no terminó aplastando las ideas de uno o de otro, perseguidos por el fascismo y el apartheid. Gramsci y Mandela, en escenarios y tiempos diferentes, fueron confinados en cárceles. Quienes persiguieron al intelectual italiano Antonio Gramsci por sus ideas comunistas, partieron del hecho de que, con su encarcelamiento, el comunismo se detendría, mientras el fascismo avanzaba. Fue un intento deliberado de detener su cerebro, para lo que se valieron de todo tipo de maltrato tras una condena de 20 años, 4 meses y 5 días. Aislar y neutralizar su poder intelectual fue el objetivo del fascismo encarnado por Benito Mussolini.
De las condiciones carcelarias impuestas, hay toda una historia de la prisión en Turi, donde estuvo desde 1928 hasta 1933. Celdas frías, húmedas e insalubres fueron las terribles condiciones para un hombre de un cere-
bro privilegiado, al margen de sus concepciones ideológicas. Distintas enfermedades le minaron su salud: tuberculosis, problemas digestivos agudos, gastritis, úlcera y colitis, entre otros padecimientos, aparte del aislamiento al que fue sometido para minar su reciedumbre moral. Frente a todo este tormento, Antonio Gramsci se refugió en el estudio y sus escrituras en la cárcel, que llegaron a 3 mil páginas hechas a mano, las realizaba a escondidas. Se impuso una rutina de hierro. Y así lo hizo poco después aquel abogado sudafricano, Nelson Mandela.
Llevó su lucha contra la segregación racial más allá de los barrotes a los que fue enclaustrado por 27 años por una minoría blanca que lo persiguió a él y a sus seguidores. Mandela, que recibió igual que Gramsci todo tipo de atropellos inimaginables, no terminó pensando diferente; al contrario, se convirtió en símbolo de la resistencia contra el racismo, habitualmente acompañado de odio.
Cuando el profesor Juan Bosch regresó del exilio tras la desaparición física del tirano, la primera idea que enarboló fue de que los dominicanos no podíamos seguir dándole vueltas al odio, una frase que caló en la conciencia nacional. El odio y el rencor non son armas genuinas en la política ni en la guerra. b
Espacio económico
Ellen Pérez Ducy
La inflación fiscal
Los déficits públicos pueden dar al traste con la política monetaria
Según el monetarista Friedman, la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario. Sin embargo, se ha identificado otra fuente de inflación. Al ser esta una escalada de precios en el tiempo, pasan a determinarla las expectativas a futuro.
La Teoría Fiscal del Nivel de Precios plantea un escenario donde la política monetaria puede resultar insuficiente para controlar la inflación si se expande demasiado el gasto público. Esto se debe a que el endeudamiento público es un pasivo para los presupuestos futuros.
Los agentes económicos saben que ante los déficits solo hay tres salidas: mayor endeudamiento para llevar a cabo un ‘rollover’, un aumento de impuestos futuros, o un aumento de la emisión monetaria. La primera es una táctica dilatoria que eventualmente presiona la tasa de cambio. Las otras soluciones son directamente inflacionarias. Esas expectativas contribuyen a impulsar preventivamente los precios actuales.
República Dominicana luce haber presentado un episodio de predominio fiscal durante los años 1990-1991 cuando sufrió inflación de 82% mientras el señoreaje se mantuvo estable, indicando que la inflación no fue de origen monetario. Un indicador revelador fue la duplicación del ratio de préstamos bancarios al sector público sobre el total de préstamos. Esto vuelve a presentarse, aunque en mucho menor grado y por otras razones, en 2003-04, y nuevamente en 2009-2010 cuando la inflación pasó de negativa a casi 8 % en un semestre.
A nivel mundial se verifica un aumento del endeudamiento público acelerado por los gastos de la pandemia. Para 2024, la deuda pública alcanzaba el 90 % del PIB global, pero en muchas economías avanzadas supera el 100 %. El caso más notable es Japón, con un indicador de deuda/PIB que sobrepasa 600 %. Este endeudamiento resulta de inyecciones de liquidez que a su vez redujeron las tasas de interés facilitando el endeudamiento. También inciden factores estructu rales como el envejecimiento poblacional, que requiere mayores aportes de seguridad social y gastos médicos.
En consecuencia, muchos bancos centrales están enfrentando escenarios de predominio fiscal donde toleran mayores niveles de inflación en aras de respaldar la política fiscal de estímulo económico. Se ha verificado que bancos centrales poco independientes en economías emergentes y sin controles fiscales ajustan la senda de sus tasas de interés a los déficits esperados. Y en economías con altos niveles de deuda externa el predominio fiscal empuja las tasas de interés al alza como defensa cambiaria.
Así, las medidas usuales no están resultando tan efectivas como antes. Esto está ocurriendo incluso en economías avanzadas y en bancos centrales con sólida trayectoria institucional.
Por otro lado, estudios indican que las personas elevan sus expectativas de inflación ante noticias de mayores déficits. Esto es más acentuado si los individuos piensan que la situación fiscal ya es estrecha. Para el 2026 la R.D. se plantea un presupuesto que crecería en un 13 %, presumiblemente más que el PIB nominal.
Las perspectivas son de cuidado. Ya muchas economías enfrentan un cambio de régimen comercial a raíz del reajuste de aranceles lo cual ha debilitado sus posiciones externas. En adición, se están presentando condiciones que facilitarían la ocurrencia del predominio fiscal. Esto atenta contra la efectividad de los bancos centrales y arriesga la estabilidad monetaria hasta ahora disfrutada. A notar, la tenencia de reservas en oro pudiera servir de contrapeso al portafolio en caso de que las monedas de reserva sufran alteraciones en su valor y contribuir a proteger contra la inflación mundial. b
Omar Santana
3 / Jueves, 25 de septiembre de 2025
NOTICIAS
El tiempo hoy en SD
Tormenta
Máxima 30
Mínima 24
EN OTRAS CIUDADES
Nueva York 25/22 Tor
Miami 30/26 Tor
Orlando 33/23 Tor
San Juan 30/25 Chu
Madrid 24/7 Nub
Abinader respalda una nueva misión en Haití y pide que se apruebe “sin demora”
b Agradeció a Kenia por liderar la MSS inicial b Espera una respuesta internacional efectiva
V. Rosario / K. Veras
SANTO DOMINGO. El presidente Luis Abinader expresó ayer ante la ONU su apoyo a la resolución impulsada por Estados Unidos y Panamá para transformar la misión desplegada en Haití, cuyo mandato está próximo a vencer, por lo que instó a su aprobación “sin demoras”. En su discurso, Abinader agradeció el liderazgo de Kenia y el apoyo financiero de Estados Unidos, así como la participación de otros países, al despliegue inicial de la Misión Multinacional de Seguridad (MSS), pero advirtió que la actual misión “no ha alcanzado sus objetivos”, por lo que ofreció el respaldo a la nueva Fuerza de Supresión de Pandillas (GSF, en inglés).
“Respaldamos firmemente el proyecto de resolución presentado por Panamá y Estados Unidos ante el Consejo de Seguridad, basado en la propuesta del secretario general (António) Guterres”, dijo.
En sus palabras, la resolución sobre la GSF “establece una presencia más robusta, con mayor coordinación, supervisión y estándares de rendición de cuentas, tanto en derechos humanos como en desempeño operativo”.
La nueva misión estaría compuesta por 5,500 efectivos y estaría facultada para enfrentar por la fuerza a las pandillas.
La actual misión, aprobada en 2023 con una duración de un año, fue renovada en 2024 por un año más, que vence el próximo 2 de octubre.
“Hacemos un llamado
urgente a los miembros del Consejo de Seguridad, en especial a los cinco permanentes, a adoptar esta resolución sin demoras”, agregó.
Abinader también abogó por el “respaldo político, financiero y operativo de Latinoamérica y el Caribe” para sostener la misión en Haití, por tratarse de “un país de nuestra región, que exige una responsabilidad compartida como vecinos”.
El presidente destacó la “ofensiva diplomática” que ha asumido el Gobierno dominicano con el objetivo de lograr “una respuesta internacional efectiva” que enfrente la “violencia extrema, el colapso institucional y el control territorial de numerosas bandas criminales” que afectan al vecino país.
“Desde 2021 hemos soste-
“La extrema derecha crece por mérito suyo o por incompetencia nuestra”
Luiz Inácio Lula da Silva Presidente de Brasil
EL ESPÍA
El rastro televisivo
El ministro de Turismo tiene los ojos puestos arriba. Es la culminación de sus años en la política. Pero hay otros años y experiencias que no ha desaprovechado.
David Collado se transforma cuando sube al escenario en sus presentaciones del país, casi un centenar, y ahí brota el comunicador. Pero también
se monta en la onda del discurso inspiracional, con lo que conecta aún más con el auditorio. Alguien que lo miraba actuar en París comentó risueño: “Si el hombre deja la política, trabajo no le faltará en el campo de las conferencias motivacionales”. Su motivación, por ahora, es el 2028.
nido con claridad: la única salida para Haití es una acción internacional coherente y sostenida, que garantice condiciones mínimas de seguridad y abra paso al más amplio acuerdo democrático y soberano entre los propios haitianos”, señaló. Abinader reiteró que la situación de Haití constituye una amenaza para la región, sobre todo para República Dominicana, pero insistió en que el país no puede ni debe cargar solo con la crisis
También se reunió con Marco Rubio
Abinader también se reunió con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio en los márgenes de la Asamblea General de la ONU con quien abordó temas de seguridad regional, entre ellos el tráfico ilícito de armas y drogas. El encuentro tuvo lugar en el marco de la Asamblea General de la ONU, celebrada en Nueva York, y se produce pocos días después de que la República Dominicana colaborara con Estados Unidos en la destrucción de una lancha cargada de drogas con destino al país norteamericano. De acuerdo con
una declaración de prensa del viceportavoz principal del Departamento de Estado, Tommy Pigott, Rubio elogió la sólida relación entre ambas naciones y destacó la cooperación del gobierno de Abinader en la lucha contra el narcotráfico y en el fortalecimiento de la seguridad regional. La situación de Haití también ocupó un espacio central en la conversación. Abinader había adelantado a principios de semana que plantearía el tema al exsenador y actual canciller estadounidense, en momentos en que la crisis haitiana
genera debates y divisiones en el Consejo de Seguridad de la ONU. El comunicado señala que ambos líderes coincidieron en la urgencia de mantener el apoyo internacional para brindar seguridad y estabilidad al pueblo haitiano, incluyendo la aprobación de una resolución en el Consejo de Seguridad que autorice la creación de una Oficina de Apoyo de la ONU para Haití.
El martes, Rubio dijo que insistiría para que las Naciones Unidas tomaran un papel primordial en la lucha contra las pandillas haitianas y la estabilización del vecino país.
“que desborda cualquier capacidad nacional”.
Asimismo, el mandatario defendió el derecho de República Dominicana a proteger sus fronteras.
“Ningún Estado puede ser reprochado por defender sus fronteras ni por garantizar la seguridad de sus ciudadanos”, expresó.
“No se trata de negociar” Previo a su discurso en la ONU, Abinader participó en la Cumbre Concordia 2025, donde también lanzó un enérgico llamado a la comunidad internacional para enfrentar la crisis de Haití.
Durante el diálogo titulado “A Conversation with H.E. Luis Abinader, President of the Dominican Republic”, el mandatario insistió en que no basta con negociaciones, sino que se requiere acción contundente contra los grupos armados que mantienen en zozobra al vecino país.
“No se trata de negociación, sino de enfrentar y derrotar a esos grupos con la fuerza de la comunidad in-
RD seguirá protegiendo su integridad territorial y haciendo valer su régimen migratorio
Luis Abinader Presidente x
ternacional, para liberar al pueblo haitiano y permitirle iniciar un camino de desarrollo”, declaró Abinader. El jefe de Estado advirtió que la indiferencia internacional ante la violencia de las bandas representa un riesgo para la estabilidad regional y reiteró que República Dominicana seguirá defendiendo su seguridad, al tiempo que promueve soluciones colectivas para Haití. Además de su mensaje sobre la crisis haitiana, Abinader destacó los avances de RD en estabilidad institucional, reducción de la pobreza y atracción de inversiones extranjeras. b
SARAH YENESEL / EFE
El presidente Luis Abinader durante su intervención ante los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York.
Kenia dice que con apoyo la misión puede lograr paz en Haití
El presidente William Ruto expuso las deficiencias de la MSS en medio de las presiones de EE. UU. para aprobar una nueva resolución
NUEVA YORK. Con el personal, el equipamiento y la financiación adecuados sería posible restaurar la paz en Haití, algo con lo que no ha contado la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) liderada por Kenia, lamentó ayer en la 80 Asamblea General de las Naciones Unidas el presidente keniano, William Ruto.
Aunque Kenia respondió inicialmente a la petición de las autoridades haitianas “con la convicción” de que se estaba sumando “a un verdadero esfuerzo multinacional (...), la misión ha operado en un entorno volátil y bajo enormes limitaciones” y “ha estado insuficientemente financiada y equipada”, deploró Ruto en Nueva York.
“Nuestros agentes de policía han asumido valientemente sus responsabilidades sin el pleno apoyo logístico que acompañaría a cualquier misión autorizada por las Naciones Unidas”, agregó.
Ruto enumeró los logros del dispositivo -la recuperación del control del palacio presidencial, el puerto, el aeropuerto y la sede de la academia de la Policía, entre otros- y se preguntó: “Si tanto se pudo lograr con recursos limitados, ¿cuánto más se habría podido conseguir si la familia de la ONU hubiera actuado de manera realmente unida en solidaridad con el pueblo de Haití?”.
“Deseo asegurar a todos los socios y actores que, con el personal adecuado, los recursos suficientes, el equipo apropiado y la lo-
gística necesaria, la seguridad en Haití puede ser restaurada”, aseveró.
Contingente policial Según detalló Ruto el lunes en un evento de alto nivel celebrado en Nueva York para abordar las lecciones aprendidas de la MSS, cuyo mandato está próximo a vencer, la misión tiene un
contingente policial de 989 efectivos, incluyendo 735 kenianos, 150 guatemaltecos, 78 salvadoreños, 23 jamaicanos, tres bahameños y un canadiense. En ese mismo evento, el subsecretario de Estado estadounidense, Christopher Landau, agradeció su labor a Kenia y urgió al Consejo de Seguridad de la ONU a
La MSS caduca el 2 de octubre
4La misión desplegada en Haití para apoyar a la policía local en la lucha contra las pandillas armadas cumple el próximo 2 de octubre la prórroga de un año adicional de vigencia otorgada en 2024 por el mismo Consejo de Seguridad de la ONU. En este periodo de transición, Estados Unidos y países aliados han instado al organismo a aprobar la resolución, presentada por Washington y Panamá, para transformar la misión. La resolución, que cuenta con el respaldo de Haití y los miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA), aumentaría la cantidad de agentes desplegados y estaría facultada para combatir a las bandas.
En Puerto Príncipe mueren 10 niños, 6 por ataque de drones
La tragedia ocurrió durante una fiesta organizada por el líder de una banda
PUERTO PRÍNCIPE. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, denunció ayer la reciente muerte de diez niños en Haití, seis de ellos el sábado pasado en un ataque con
drones explosivos en contra de las bandas armadas que aterran este empobrecido país caribeño.
“Unicef está profundamente conmocionado y preocupado por la muerte de diez niños en tan solo diez días en Puerto Príncipe, la capital de Haití. Según la información disponible, al menos seis niños y varios adultos murieron
solo el sábado por la noche en un ataque con drones en el barrio Simon Pelé”, indica el organismo de la ONU en un comunicado.
De acuerdo con la información disponible, el ataque con drones ocurrió durante una fiesta organizada por el líder de una banda armada.
“Entre las víctimas se encontraba una niña de cua-
aprobar una nueva misión de seguridad para Haití compuesta por 5,500 efectivos antes de que expire el mandato de la actual MSS. La MSS, iniciativa solicitada por las autoridades haitianas, es liderada por Kenia, respaldada financieramente por Estados Unidos y fue aprobada por el Consejo de Seguridad en 2023.
Esta misión, activada en 2024, busca apoyar a las fuerzas de seguridad haitianas en su lucha contra las bandas armadas que controlan cerca del 90 % de la capital y otras zonas del país, aunque hasta ahora no ha logrado resultados significativos.
Presión de EE. UU. Estados Unidos volvió a urgir, esta vez con el apoyo de Canadá, al Consejo de Seguridad de la ONU a autorizar el fortalecimiento de la misión de seguridad en Haití para combatir las organizaciones criminales.
El Gobierno canadiense señaló en un comunicado que la ministra de Exteriores de Canadá, Anita Anand, y el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, abordaron la situación en Haití durante una llamada telefónica. Ambos trataron “la urgente necesidad de que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adopte una resolución autorizando una misión de seguridad reforzada en Haití, respaldada por una Oficina de Apoyo de la ONU para hacer frente a la violencia de las bandas y restablecer la seguridad”. b EFE
ICE detiene al empresario Dimitri Vorbe
El miembro de la élite haitiana, permanece bajo custodia en Miami
Diario Libre
SANTO DOMINGO. Agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) detuvieron a Dimitri Vorbe, uno de los empresarios más influyentes y acaudalados de Haití, quien permanece bajo custodia en Miami, informó CNN con base en reportes de Associated Press. De acuerdo con registros oficiales, Vorbe se encuentra recluido en el Centro de Procesamiento de Servicios Krome North. Hasta el momento no se han especificado los motivos de su arresto ni se han presentado cargos en su contra.
Una búsqueda en los registros judiciales de Florida no reveló procesos abiertos, y el ICE no ofreció declaraciones inmediatas.
La detención ocurre dos meses después de que las autoridades estadounidenses arrestaran en Florida a Réginald Boulos, empresario, médico y excandidato presidencial haitiano, acusado de apoyar a grupos armados en su país. Para analistas consultados por CNN, estos casos marcan un giro en la política de Washington hacia las élites haitianas.
“Se está enviando un mensaje a la élite política y económica de Haití de que ya no son into-
cables”, declaró el periodista y escritor Michael Deibert. El Departamento de Estado reforzó este mismo enfoque al anunciar, un día antes del arresto de Vorbe, sanciones contra dos exfuncionarios haitianos por corrupción.
Poder de Vorbe Vorbe es heredero de la familia propietaria de Société Générale d´Énergie S.A. (Sogener).
Durante años, Sogener suministró energía a la estatal Électricité d´Haïti (EDH), operando plantas térmicas como Varreux I, II y III. Su rol en el sector eléctrico fue central en un país marcado por la escasez energética y la baja cobertura de acceso a electricidad.
En 2019, el gobierno haitiano acusó a Sogener de sobrefacturación y pagos indebidos, reclamándole más de 120 millones de dólares y congelando sus contratos.
En 2020, la empresa fue confiscada. b
tro años que perdió la vida mientras jugaba frente a su casa. Muchas otras personas, incluidos niños, resultaron heridas”, señala Unicef sin más detalles sobre los otros cinco menores que habrían fallecido en el ataque con drones. El ente de Naciones Unidas dedicado a la infancia asegura que “unos días antes, el 11 de septiembre, cuatro niños también murieron en un ataque de grupos armados mientras estaban en su casa, que se suponía que era un lugar seguro para ellos”. b EFE
El presidente de Kenia, William Ruto, en la ONU.
KENA BETANCUR / EFE
Dimitri Vorbe.
Unicef pidió medidas urgentes para garantizar la protección de los menores de edad en Haití y el respeto de sus derechos.
FUENTE EXTERNA
Comienza en NY el VII Foro Global AL y el Caribe 2025
Panelistas
coincidieron en que América Latina mantiene un rezago frente a otras economías emergentes
SD. América Latina mantiene un rezago frente a otras economías emergentes: mientras los mercados en desarrollo crecen a un ritmo cercano al 4 %, la región apenas alcanza un 1.5 %. Esta situación, obliga a repensar estrategias de integración regional y diversificación productiva, según coincidieron en señalar los panelistas del VII Foro Global: América Latina y el Caribe 2025, inaugurado ayer. El encuentro, organizado por la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) y la Global Foundation for Democracy and Development (GFDD) en la Universidad de Columbia, en Nueva York, estuvo centrado en los desafíos económicos y geopolíticos de la región. Un comunicado de prensa señala que la apertura fue encabezada por el expresidente de la República y presidente de Funglode/GFDD, Leonel Fernández, quien resaltó la importancia del foro como espacio de diálogo plural frente a un escenario
internacional marcado por la rivalidad entre Estados Unidos y China. El economista Andy Dauhajre, presidente de la Fundación Economía y Desarrollo, abrió la jornada con una exposición sobre las políticas económicas estadounidenses y su impacto en la competencia con China. Fernández destacó el análisis de Dauhajre al situar a la región en “la perspectiva de esta nueva rivalidad interna-
cional y cómo habrá de reflejarse en nuestro futuro”,.
Impacto de medidas de Estados Unidos
Dauhajre alertó que algunas medidas fiscales y migratorias de Washington podrían favorecer a China al encarecer la contratación de talento extranjero en sectores tecnológicos. Advirtió sobre la rápida expansión de la industria automotriz y la inteligencia artificial en el gigante asiático. b
Amazon y Netflix se querellan en RD por piratería digital
La acción judicial convierte este proceso en un caso sin precedentes aquí
Marisol Aquino
DN. Las plataformas de entretenimiento Amazon y Netflix presentaron querellas formales en República Dominicana contra los imputados de una red de piratería digital desmantelada bajo la denominada Operación Domo.
Así lo informó la fiscal del Distrito Nacional, Rosalba Ramos, quien calificó a ambas compañías como “inusuales querellantes” en el país.
La querella convierte este proceso en un caso sin precedentes en la justicia dominicana, al tratarse de empresas de alcance global que se constituyen parte civil en un proceso penal local.
Las autoridades aseguran que se trata de una oportunidad para fortale-
cer la persecución contra delitos de piratería digital, un sector donde la tecnología avanza más rápido que la regulación. La acusación se produce luego de que los prófugos Leony Esmeralda Croes y Raúl Ernesto Guzmán Croes se entregaran a las autoridades, sumándose a los también señalados en el caso Leonardo Alberto Casci Ocumárez, Raúl Ernesto Guzmán Lora, Keomirys Torres López y Víc-
tor Luis Torres López. A todos ellos se les conocerá medida de coerción hoy.
Red transnacional
De acuerdo con el Ministerio Público, la organización operaba mediante un esquema que permitía la comercialización ilegal de accesos a más de 1,400 canales de televisión y 14,000 películas y series, incluidos contenidos exclusivos de Netflix, Disney+ y Amazon Prime Video. b
Leonel Fernández habla durante el inicio del VII Foro Global América Latina y el Caribe 2025.
A los imputados se les conocerán hoy las medidas de coerción.
FUENTE EXTERNA
Aerodom recibe sanción de US$5 MM por fallo eléctrico
Además de la multa, deberá cubrir los costos ocasionados a pasajeros
Omar Santana
SD. La sanción de cinco millones de dólares impuesta a Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom) por el fallo eléctrico en el Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA) constituye un hito para multas aplicadas directamente a una empresa concesionaria en la República Dominicana.
La Comisión Aeroportuaria adoptó la medida tras un informe preliminar que atribuyó la falla del pasado domingo al colapso de la celda–seccionadora de media tensión en la terminal norte y a la indisponibilidad del sistema de respaldo.
Sanciones del Estado
Además de la multa, Aerodom deberá cubrir los costos ocasionados a pasajeros y aerolíneas y ejecutar una intervención estructural en el sistema eléctrico del aeropuerto en un plazo de tres meses.
Previo a la sanción de Aerodom, en 2005 la Superintendencia de Electricidad (SIE) sancionó a la empresa estadounidense Smith-Enron, operadora de barcazas eléctricas, con una multa de RD$13.2 millones (unos US$408,000). La compañía
Durante la crisis del pasado domingo 21 de septiembre miles de pasajeros se quedaron varados en el AILA.
fue hallada culpable de “desacato reiterado” a las órdenes del organismo coordinador del sistema.
También fue sancionada Lajun Corporation por la operación del vertedero Duquesa en 2017. La empresa concesionaria del relleno sanitario incumplió obligaciones ambientales y contractuales, con un manejo inadecuado de residuos y lixiviados que provocó incendios, contaminación y crisis sanitaria en Santo Domingo. Se multó a Lajun con RD$16 millones y posteriormente se militarizó el vertedero. Finalmente, el contrato quedó rescindido y la
operación pasó al Estado. En 2021 La minera Belfond Enterprise fue sancionada por contaminación con polvillo de carbonato de calcio en la ciudad de Barahona. El Ministerio de Medio Ambiente suspendió temporalmente sus operaciones de transporte y exportación hasta que la empresa implementó medidas correctivas, si hubo sanción económica no se dio a conocer. En 2023 las barcazas de Karpowership causaron un derrame de residuos de hidrocarburos en Puerto Viejo de Azua, el Ministerio de Medio Ambiente abrió un proceso sancionador con-
tra la generadora flotante de origen turco. La empresa fue obligada a detener el trasiego de combustibles y enfrenta una sanción económica pendiente de definir. Pero tampoco quedó claro si hubo multa. Tan reciente como en el 2025 el Estado demandó a Falcondo la rescisión de la concesión minera de Falconbridge Dominicana por incumplimientos ambientales, contractuales y laborales, incluyendo abandono de operaciones y venta irregular de activos estatales. El proceso busca la cancelación definitiva del contrato y la pérdida de la concesión. Sin embargo, desde hace años la explotación minera de Falconbridge en República Dominicana ha sido muy limitada.
En contraste, las empresas privadas han tenido dicha al negociar con el Estado dominicano como el caso de las distribuidoras de electricidad con Unión Fenosa, o la autopista de Samaná y finalmente el contrato con AAA Dominicana para la gestión comercial del agua. b
uLea el artículo completo en diariolibre.com
Nuevo director de Inabie promete que hará licitaciones transparentes
Tiene a su cargo manejar programas de alimentación y utilería escolar
José Zapata
SANTIAGO. El director ejecutivo del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie), Adolfo Pérez de León, afirmó ayer que garantizará procesos de licitación “transparentes, eficientes y competitivos” al frente de la institución, tras los cuestionamientos públicos que afectaron a la gestión anterior. Pérez de León fue abordado por periodistas a su salida del templo santuario Santo Cerro, en el marco de las celebraciones del Día de la Virgen de las Mercedes, en La Vega.
El funcionario recordó su trayectoria en el Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (Promese/Cal), donde manejó más de 54,000 millones de pesos en compras públicas sin recibir impugnaciones.
“Lo que le puedo garantizar es que yo me comprometo con llevar procesos de licitación pública transparentes, eficientes y competitivos, tal como ocurrió en los cinco años que estuve al frente de Promese/Cal”, declaró.
Sobre los casos cuestionados en el Inabie, Pérez de León señaló que ya están siendo investigados por los órganos correspondientes.
“Esos casos los está investigando Compras y Contrataciones. Mi compromiso es cumplir a cabalidad con
El director ejecutivo del Inabie, Rafael Adolfo Pérez.
la Ley 340”, indicó.
Mejoras en la alimentación escolar
El director del Inabie adelantó que se evalúan propuestas para que los desayunos escolares se preparen directamente en las escuelas, aunque reconoció que
Oposición capitaliza errores, escándalos y descontento
El Gobierno apaga fuegos mientras lidia con una economía rezagada
Balbiery Rosario
se trata de un proceso que requiere inversión y cambios en la logística.
“Tenemos programas pilotos con cocinas incorporadas en escuelas. Lo importante es mejorar la calidad de manera significativa en los servicios de alimentación y utilería escolar”, explicó.
El funcionario agregó que ya se están revisando los procedimientos internos de la institución para aplicar acciones correctivas inmediatas.
“La población puede estar confiada de que no me voy a reservar esfuerzos. Me entregaré en cuerpo y alma para que las cosas se hagan bien, con transparencia y calidad en los alimentos, en beneficio de los niños, adolescentes y jóvenes de las escuelas públicas”, expresó Pérez de León.b
SD. El Gobierno que lidera el presidente Luis Abinader está en medio del fuego cruzado de las críticas por sus errores, por los escándalos de corrupción y una economía que pierde su vigor y desencanta a la ciudadanía, todo lo cual es aprovechado por los partidos de oposición que, en estos temas, se basan en hechos reales. En este contexto adverso y con un presidente que no será candidato de nuevo, el Partido Revolucionario Moderno (PRM) hace un esfuerzo por mantenerse cohesionado y evitar el todos contra todos entre media docena de aspirantes a la candidatura presidencial. Las estadísticas económicas son claras en cuanto a la desaceleración de la economía, en especial de sectores como el agropecuario, la construcción, los servicios y la manufactura local. El indicador mensual de actividad económica marcó una tasa de crecimiento del 2.9 % en julio del 2025, lejos del 5 % acostumbrado.
A esto se suma una depreciación del peso respecto al dólar que inquieta y despierta los recuerdos desagradables de la crisis del 2003. Los números del Banco Central se sienten en la vida real de la gente. Algunas mediciones indican que ya alcanzó el 70 % la población que cree que el país va por
mal camino, rompiendo un récord para esta administración.
La crisis económica y el posterior escándalo de corrupción que se gestaron dentro del Seguro Nacional de Salud (Senasa) explotaron en las manos del presidente, quien había negado los problemas, pero luego confesó que él mismo mandó a investigar. Las denuncias de irregularidades motivaron otra pesquisa en el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie).
Esta situación ha dado material a la oposición para dirigir sus cañones durante meses, echando manos también de temas circunstanciales como el aumento del precio del pollo, la crisis eléctrica, el apagón en el Aeropuerto Internacional de Las Américas y el aumento de los muertos a manos de la Policía Nacional que evidenció Diario Libre. b
Los presidentes de los partidos
El PLD y FP convocan a una rueda de prensa semanal para denunciar las faltas de las autoridades y hacer propuestas. El presidente del PLD, Danilo Medina mandó al Gobierno a restablecer el sistema 911, reponer el sistema energético, construir más aulas y más hospitales y crear más empleos. En la FP, el expresidente Leonel Fernández dijo que el apagón del AILA es un desprestigio internacional para el país.
DIARIO LIBRE/NEAL CRUZ
Los expresidentes Leonel Fernández y Danilo Medina.
República Dominicana encabeza índice de libertad de prensa en América Latina
El informe de Latinometrics y Reporteros Sin Fronteras posiciona a República Dominicana como líder
SANTO DOMINGO. La República Dominicana ocupa el primer lugar en libertad de prensa entre 19 países latinoamericanos evaluados en 2025, según un estudio de la firma Latinometrics, que cita como fuente a Reporteros Sin Fronteras (RSF), organización internacional con sede en París dedicada a la defensa del periodismo independiente.
El informe, divulgado esta semana, posiciona al país por encima de naciones como Chile, Brasil, Panamá, Costa Rica y Uruguay, destacando un entorno favorable para el ejercicio periodístico plural, el acceso a la información pública y la protección de los derechos de los comunicadores.
En contraste, países como Nicaragua y Cuba figuran en los últimos lugares del
ranking, reflejando restricciones severas al trabajo de la prensa, censura estatal y persecución a periodistas.
Un entorno de apertura institucional
El estudio reconoce los esfuerzos del gobierno dominicano por fomentar la transparencia y el diálogo con los medios. En ese sentido, destaca la iniciativa “La Semanal con la Prensa”, un espacio creado por el presidente Luis Abinader en el que, desde hace más de dos años, se abordan temas de la agenda nacional y se responden preguntas abiertas de periodistas de distintos medios. Además, el mandatario ha respaldado activamente el Premio a la Libertad de Prensa Periodista RD–UNESCO 2025, organizado
por el Colegio Dominicano de Periodistas, con apoyo de la Misión Permanente ante la UNESCO y el Banco de Reservas, como parte de una política de reconocimiento al periodismo ético y comprometido.
Indicadores regionales
Más allá de la libertad de prensa, el estudio de Latinometrics evalúa otros indicadores clave.
En “Puntuación General”, el país se ubica en segundo lugar, solo detrás de Costa Rica, mientras que en “Situación Legal” también alcanza la segunda posición. En “Contexto Económico”, figura en el tercer puesto, lo que evidencia estabilidad macroeconómica y apertura a la inversión.
Reacciones del sector periodístico Diversos gremios y profesionales del periodismo han valorado positivamente el reconocimiento internacional, aunque advier-
ten que aún existen retos importantes, como la precarización laboral, la concentración de medios, el acceso desigual a la publicidad estatal y la necesidad de fortalecer la vigente Ley de Libre Acceso a la Información Pública. b
Estudio de Latinometrics revela el liderazgo de RD en libertad de prensa entre países latinoamericanos evaluados.
Santiago Hazim asegura que su gestión al frente de Senasa fue limpia
Francisco Ozoria, obispo de Santo Domingo, demanda al Gobierno aplicar mano dura contra responsables
A. de la Rosa / J. Zapata
SD. El exdirector ejecutivo del Seguro Nacional de Salud (Senasa), doctor Santiago Hazim, defendió públicamente su gestión al frente de la institución, asegurando que actuó con honradez y responsabilidad en el ejercicio de la función pública.
Hazim recordó que fue
precisamente su administración la que presentó ante el Ministerio Público la denuncia que destapó un esquema de fraude millonario en el sistema de autorizaciones médicas.
Según explicó, en noviembre de 2024, a través de la Consultoría Jurídica de Senasa, se depositó una denuncia formal acompañada de documentos que
El obispo de La Vega
4
Por su lado, monseñor Carlos Tomás Morel Diplán, obispo de la diócesis de La Vega, emitió un mensaje contundente contra la corrupción y la pérdida de valores en la sociedad dominicana.
“Hay que darse en el pecho y reconocer que muchos han contribuido a construir una sociedad de la corrupción. No se resuelve solo con un código de ética ni con un cambio de colores de partido, hay que ir a la raíz, fortalecer la familia y formar buenos ciudadanos”, subrayó. Morel Diplán lamentó el auge de la violencia intrafamiliar, los feminicidios, el maltrato infantil y el deterioro del comportamiento juvenil.
evidenciaban manipulaciones en el sistema de facturación de procedimientos médicos.
“Siempre obré con honradez y responsabilidad. Voy a dar la cara en cualquier escenario que se me requiera”, afirmó Hazim.
Coincide con el presidente
Al referirse a las declaraciones del presidente de la República, Luis Abinader, quien expresó que puede tener amigos pero nunca cómplices, Hazim dijo coincidir plenamente con esa postura.
“Yo tampoco he tenido cómplices. Por eso mi decisión fue denunciar lo que descubrí, porque era mi deber moral y legal”, sostuvo.
Hazim subrayó que su prioridad fue proteger el sistema de salud pública y evitar que los fondos estatales se desviaran de
Católicos de tres barrios del DN demandan solución a males
Aprovechan el Día de Las Mercedes para reclamar agua, escuelas y calles
Adalberto de la Rosa
SANTO DOMINGO. Las parroquias Santo Domingo Savio, San Ignacio de Loyola y San Martín de Porres de los barrios La Ciénaga, Los Guandules y Guachupita, demandaron de las autoridades la solución de los males que afectan a sus moradores. Con motivo del Día de Las Mercedes, las iglesias realizaron la acostumbrada procesión que culminó con la lectura de una proclama. Decenas de feligreses con pancartas e imágenes de la virgen de Las Mercedes recorrieron varias calles de esos sectores para llamar la atención de las autoridades. Dentro de los males denunciados están el colapso del sistema sanitario,
que afecta a la salud, las malas condiciones de la avenida Francisco del Rosario Sánchez, en el tramo del mercadito de Los Guandules y la violencia. El padre Edward Figueroa, conocido como Macovi, vocero de las parroquias, dijo que otro mal es la cantidad de residuos sólidos por el mercado de Los Guandules. También demandaron la construcción de por lo menos siete escuelas más en los tres barrios porque
las existentes no son suficientes. De igual modo, exigieron el suministro de agua potable en las calles Respaldo La Marina, calle 10, Respaldo 10, Ricardo Caray, 16 de julio y Alberto Ramírez, entre otras. “Todos estos males nos mantienen aprisionados como pueblo. Las limitaciones y carencias en nuestros barrios son incontables, pero hoy, de manera especial, deseamos hacernos eco”, dijo Figueroa. b
su propósito original: garantizar atención médica a la población.
Defensa legal
El abogado del exdirector, jurista Miguel Valerio, respaldó la postura de su defendido y destacó su trayectoria profesional.
“El doctor Hazim es uno de los cirujanos ortopedistas y traumatólogos más reconocidos del país, con más de 30 años de ejercicio. Como médico y servidor público, ha
ejercido con apego a la ética”, indicó. Valerio reiteró que Hazim está en disposición de acudir a cualquier instancia que lo requiera y que fue él quien impulsó la denuncia que permitió iniciar las investigaciones. Hazim concluyó señalando que su mayor tranquilidad radica en haber conducido Senasa con principios éticos y transparencia.
Ozoria pide mano dura El arzobispo Metropolita-
no de Santo Domingo, Francisco Ozoria, demandó del Gobierno y de la justicia aplicar mano dura contra los funcionarios que, alegadamente, robaron recursos del Senasa, mientras que el obispo de La Vega criticó a los políticos que alimentan la cultura de la corrupción. Indicó que el pueblo tenía una gran esperanza con el tema de la salud que se ha desvanecido con las denuncias de lo ocurrido en Senasa. b
Asesinan a hombre que trató de evitar robo en su vivienda
Los delincuentes tenían como objetivo irrumpir en un colmado vecino
Mariela Lorenzo
SANTO DOMINGO. “Cuidando a su familia”, así fue atacado a quemarropa por tres individuos encapuchados el comerciante José Luis Reyes Rosario, quien falleció en el hospital Ney Arias Lora, tras recibir un balazo en el abdomen durante un intento de asalto en su vivienda, según narró entre lágrimas su esposa, Santa Vizcaíno. El hecho ocurrió alrededor de la 1:00 de la madrugada del pasado martes en la comunidad de Mata Gorda, Villa Mella, municipio Santo Domingo Norte, cuando Reyes y sus dos hijos menores dormían, mientras su esposa oraba, como era costumbre. “Ellos se metieron del plato, rompieron la ventana de hierro y brincaron a la galería”, relató. Asimis-
Santa Vizcaíno, con el rostro marcado por la pólvora de los disparos que le arrebataron la vida a su esposo.
mo, explicó que escuchó ruidos y, al asomarse a la ventana, vio a tres individuos con un arma de fuego y un cuchillo intentando irrumpir en la vivienda.
El objetivo de los delincuentes era robar en el colmado que colindaba con la vivienda, negocio que Reyes y su esposa manejaban desde hacía nueve años, pero la situación se tornó violenta cuando él mostró resistencia.
Santa pensó que los asaltantes huirían al verla, pero no fue así. “Cuando los vi en la ventana empecé a vocear. Mi esposo se levanta y agarró un palo de billar y lo atravesó en la puerta de cristal para que ellos no terminaran de penetrar a nosotros”. Los hombres, al ver la acción, no se detuvieron y comenzaron a disparar. Tres tiros fueron realizados; uno de ellos acabó con la vida del comerciante de 44 años y provocó quemaduras en el rostro de su esposa debido a la pólvora. El fallecido dejó en la orfandad a seis hijos, entre ellos dos menores de 13 y 10 años, fruto de su matrimonio con Vizcaíno.
Reclamo de justicia Minerva Hernández, hermana de crianza del fallecido, explicó que el disparo fue en el abdomen y “le dañó todos los intestinos”. “Nosotros estamos aquí reclamando justicia, porque era un padre de familia, y un hombre muy trabajador”, agregó. b
Católicos denuncian los males de Guachupita y otros barrios.
DIARIO LIBRE/DARE COLLADO
Miguel Valerio conversa con Santiago Hazim sobre los detalles del caso Senasa.
Entre el hacinamiento y el olvido: una mirada al sistema penitenciario dominicano
Los llamados “cementerios de hombres vivos” que predominan en la República Dominicana
Henry Arvelo
SANTO DOMINGO. En su obra Las cárceles, el último eslabón del sistema de justicia penal, el ex procurador general de la República, Radhamés Jiménez Peña, traza una radiografía del sistema penitenciario dominicano. A través de un recorrido histórico y jurídico, coloca sobre la mesa una realidad persistente: la crisis estructural que afecta a las cárceles del país, marcada por el hacinamiento, el abandono y la fragilidad institucional. El análisis parte desde los orígenes del sistema carcelario nacional, con la emblemática Fortaleza Ozama, construida entre 1502 y 1507. Aunque inicialmente concebida como instalación militar, pronto se convirtió en centro de detención. Sus muros acogieron a figuras clave de la historia dominicana y del continente: desde Cristóbal Colón y sus hermanos Diego y Bartolomé, hasta Juan Pablo Duarte, Ramón
Matías Mella, Francisco del Rosario Sánchez y otros próceres de la independencia. Incluso presidentes como Jacinto Peinado y Horacio Vásquez pasaron por sus celdas. Siglos después, el rostro de la reclusión tomaría una forma mucho más cruda. La Penitenciaría Nacional de La Victoria, inaugurada el 16 de agosto de 1952, se convertiría en uno de los principales símbolos del colapso penitenciario. Durante los “Doce Años” del
gobierno de Joaquín Balaguer, el penal alcanzó notoriedad bajo la etiqueta de “cementerio de hombres vivos”. Diseñada para albergar 1,200 internos, llegó a concentrar en momentos críticos a más de 7,000 personas, según detalla Jiménez Peña. Una sobrepoblación que aún persiste, transformando el centro en un punto neurálgico de los desafíos que enfrenta el sistema. Otro eslabón clave en esta cadena es el penal
del 15 de Azua, una prisión con más de ocho décadas de funcionamiento. Construido en 1940, este recinto acoge a internos considerados de alta peligrosidad, en su mayoría reincidentes, provenientes de distintas provincias. Según el exprocurador, las condiciones dentro del penal, caracterizadas por altas temperaturas y un entorno hostil, lo convierten en un escenario donde la vulnerabilidad del recluso es constante y palpable.
Más allá de las condiciones físicas de detención, las cárceles, el último eslabón del sistema de justicia penal también llaman la atención sobre un tema fundamental: el derecho a la salud. Jiménez Peña subraya que, pese a su situación de privación de libertad, las personas internas conservan sus dere-
chos fundamentales, incluyendo el acceso a una atención médica digna y de calidad. De hecho, la responsabilidad del Estado se incrementa al asumir la custodia de estos ciudadanos, debiendo garantizar condiciones adecuadas tanto en el plano físico como en el mental. El texto señala que esta obligación no es opcional
ni discrecional. Está respaldada por tratados internacionales y por el propio marco constitucional dominicano. En consecuencia, los internos no solo deben recibir la misma atención médica que el resto de la población, sino que además requieren un trato diferenciado, que reconozca su situación. b
La cárcel de Najayo es un recinto “modelo”.
La penitenciaría de La Victoria está sobrepoblada.
DIARIO LIBRE/FÉLIX LEÓN
¿Condena de Jairo González podrá
resarcir víctimas?
Los abogados creen que el panorama es desalentador
Jesús Vásquez
SANTO DOMINGO. El pasado lunes 22 de septiembre, el Tercer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional condenó a Jairo Joel González Durán por estafar a más de 400 personas con montos que superan los 15 millones de dólares, más de 34 millones de pesos y más de tres millones de dólares en criptomonedas. La corte le impuso una pena de ocho años de prisión a cumplir en el centro penitenciario de Najayo, una multa equivalente a 300 salarios mínimos del sector financiero y el pago de indemnizaciones civiles que en conjunto ascienden a unos 890,350,000 pesos.
Aunque la sentencia representa un paso en el proceso judicial, podría extenderse durante años en las diferentes instancias, lo que deja abierta una interrogante central: ¿Podrán las víctimas recuperar sus recursos una vez concluidos los procesos?
Consultados por Diario Libre, varios abogados vinculados al proceso advirtieron que el panorama no es alentador, considerando los niveles de deuda de los afectados.
Daniel Lapaix, representante de 45 víctimas, calificó como incierto el futuro de la reparación económica, considerando que solo a sus defendidos se les debe indemnizar por tres
Toca a Abinader la renovación total de los jueces de la Suprema
El CNM que él dirige evaluará a cuatro en octubre y a 12 en abril del 2026
Balbiery Rosario
millones de dólares. “Si no hay dinero, aunque tengamos una sentencia favorable, no tendremos cómo ejecutarla”, agregó.
El jurista expresó que uno de los retos de las autoridades será establecer si efectivamente, González cuenta con los suficientes bienes para resarcir a los afectados o está en la intención de reparar los daños producto de la estafa.
El abogado Juan Andrés de la Cruz, representante de otros dos afectados, coincidió en que la condena no responde a la magnitud del fraude.
“Uno no esperaba que fuera algo tan suave, tan benevolente (la condena), porque ahí estaban dadas todas las condiciones de un lavado de activos”, indicó.
El abogado también advirtió que los bienes identificados hasta ahora no alcanzarían para cubrir las indemnizaciones. b
El Ministerio Público solicitó decomisar un apartamento y una propiedad en un complejo turístico a nombre de González Durán, dos unidades funcionales en un condominio de Santo Domingo a nombre de Kelmin Santos y cinco vehículos de lujo, entre los que figuran un Lamborghini Urus, un Audi Q8, un Chevrolet Tahoe y un Lincoln Navigator. 4
SD. El presidente Luis Abinader, tendrá en los próximos seis meses una oportunidad única de dirigir el proceso de renovación de 16 de los 17 jueces de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), órgano superior del Poder Judicial. El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) que él preside y donde su partido tiene tres de los ocho votos podrá nombrar a seis magistrados nuevos para ocupar los asientos de quienes agotan su segundo período de siete años. Los 11 restantes podrán ser evaluados y ratificados o separados de su cargo. El 2 de octubre se llevará a cabo la primera jornada de trabajo para evaluar a cuatro jueces que fueron nombrados en julio del 2017, cuya gestión venció en julio del 2024, por lo que tienen a la fecha un año y dos meses adicionales a los siete años que les correspondía. Todos ellos son primeri-
zos, por lo que pueden optar por un segundo ciclo. Solamente Blas Rafael Fernández Gómez ha comunicado que no buscará continuar, por lo que su puesto en la SCJ y en el Consejo del Poder Judicial será ocupado por una cara nueva. El CNM también debe designar al reemplazo de Napoleón Estévez Lavandier, quien fue designado presidente del Tribunal Constitucional (TC) en el 2023. Adicionalmente, tienen que cambiar a los cuatro árbitros del Tribunal Superior Electoral (TSE), quienes
cumplieron sus cuatro años en julio de este 2025. La segunda ronda de evaluación deberá llevarse a cabo en abril del 2026, cuando cumplen siete años en funciones los 12 jueces que juramentó Danilo Medina en el mismo mes del año 2019, incluyendo a Luis Henry Molina como presidente de la alta corte.
Nueve de ellos pueden ser reelectos en 2026, incluyendo a Molina, pero hay tres que ya terminaron sus dos períodos. Son ellos Fran Euclides Soto Sánchez, Francisco Antonio
Jerez y Manuel Ramón Herrera Carbuccia. La Ley Orgánica del CNM obliga a sus miembros a sustentar legalmente la decisión de separar de su cargo a un juez que puede ser reelecto. Estas decisiones se basan en evaluaciones de desempeño que toman en cuenta aspectos como la integridad, imparcialidad, independencia, objetividad, disciplina en el desempeño de las funciones, cantidad de sentencias producidas, tiempo promedio entre asignación de casos y las recusaciones formuladas y aceptadas contra el juez.
Retrasos
Los retrasos del CNM para sustituir a jueces cuyo mandato venció ocasionaron que cuatro de ellos acumulen un año adicional al que les correspondía, un tiempo que no se les cuenta si obtienen un segundo período. Lo mismo ocurrió con el magistrado Francisco Antonio Ortega Polanco, quien fue elegido en 2012 y debía culminar en 2019, pero fue evaluado y ratificado en 2021 para siete años que terminarán en enero del 2028.b
Ciudadanos podrían legislar, pero los proyectos tienen poco estímulo
Más de una década después, propuestas continúan estancadas en el Congreso
Jesús Vásquez
SD. Desde hace 15 años, la República Dominicana espera una ley que permita a la ciudadanía ejercer plenamente los derechos de participación social y política contemplados en la Constitución desde 2010. Entre ellos se encuentran las facultades para presentar propuestas legislativas, participar en las decisiones del ayuntamiento y aprobar o rechazar reformas a la Carta Magna.
Más de una década después —y tras dos reformas constitucionales—, las propuestas continúan estancadas en el Congreso Nacional, sin el estímulo ni la atención necesarios para ser aprobadas en ambas cámaras.
Actualmente, hay dos proyectos en el Congreso encaminados a llenar ese vacío. Se trata del Proyecto de Ley Orgánica sobre Derechos de Participación Ciudadana y sus Dispositivos de Control Social, en la Cámara de Diputados, y otro más enfocado en el derecho al referendo, en el Senado de la República.
Para el presidente de la Comisión de Derechos Humanos y proponente del proyecto en la Cámara Baja, Pedro Martínez Moronta, se trata de una disposición de vital importancia para la nación. Afirmó que la pieza avanza lento, pero que buscan realizar un proceso de estudio meticuloso, en el que se consulten los principales sectores de la sociedad.
“Este proyecto no va tan rápido y no va a ir tan rápido porque es un proyecto complejo, es una ley orgánica, que requiere que se consulte a una determina-
da cantidad de instituciones”, expresó el legislador. Temas controversiales como la despenalización del aborto y la reforma a la Constitución de octubre del año pasado podrían conocerse de acuerdo con las prerrogativas que contempla la pieza. También pudo haber sido aprobada por este mecanismo.
Una de las trabas que han
enfrentado proyectos de esta naturaleza en el pasado es precisamente que su implementación implicaría cambios profundos en la estructura institucional del Estado.
En la Cámara Alta, los senadores Julito Fulcar y Pedro Tineo, reintrodujeron su proyecto el pasado 18 de agosto (dos días después del inicio de esta legislatura). b
Hemiciclo de la Cámara de Diputados.
DIARIO LIBRE/SAMIL MATEO DOMINICI
Jairo Joel González Durán en audiencia.
Luis Abinader y Luis H. Molina, presidente SCJ, en el CNM.
Hillary Clinton compara a Trump con Duterte por los ataques en el Caribe
También criticó la pasividad del Congreso como un «mal ejemplo»
WASHINGTON. La exsecretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, comparó ayer los ataques en Caribe contra narcolanchas del presidente Donald Trump con la guerra contra las drogas del exmandatario filipino Rodrigo Duterte, acusado de crímenes de lesa humanidad, y criticó la pasividad del Congreso como un «mal ejemplo» y por permitir que se pervierta el Artículo 1 de la Constitución.
«Mira lo que están haciendo en el Caribe. Disparando a barcos. Sabes, barcos con siete, diez personas adentro. Estos no son destructores. No son fragatas. Son pequeñas lanchas motoras. Botes en el Caribe. Les están disparando y hundiéndolos. Sin el debido proceso, sin una definición real de por qué, salvo que deben ser narcotraficantes, no lo saben», dijo Clinton en una entrevista a la cadena MSNBC.
FUENTE
La excandidata presidencial demócrata insistió en que «dado el poder de la Marina de EE.UU» podrían detenerlos para investigar mejor, en lugar de disparar primero, y acusó a la Trump de proceder sin respetar «el debido proceso» en su campaña militar contra las drogas en el Caribe y cerca de las costas venezolanas. «No tienen que matar a esas personas. El expresi-
Netanyahu vuelve a reiterar que “no habrá un Estado Palestino”
Hasta ahora, diez países se han sumado al reconocimiento del Estado palestino
JERUSALÉN. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, volvió a dejar claro ayer mientras prepara su viaje a Nueva York para asistir a la Asamblea
General de la ONU que “no se establecerá un Estado Palestino”.
“La vergonzosa rendición de algunos líderes al terrorismo palestino no vinculará a Israel de ninguna manera. No habrá un Estado palestino”, reiteró el mandatario israelí en un mensaje difundido por su Oficina.
Ya lo dijo también el pasado domingo, cuando llegaron los primeros reconocimientos del Estado Palestino por parte de países como Reino Unido, Australia y Canadá en víspera de la Asamblea
Benjamín Netanyahu.
General de la ONU en Nueva York. Hasta el momento, diez países se han sumado al reconocimiento del Estado palestino, lo que eleva a 157 el número de naciones que ya reconocen a este estado árabe, una amplia mayoría dentro de los 193 países con asiento en la ONU. De los diez nuevos países, tienen especial relevancia Francia y Reino Unido, ambos miembros permanentes del Consejo de Seguridad. b EFE
cuentas al Congreso, que a su vez, – según ella- está sentando un mal precedente. «¿Por qué permiten que eso suceda?», se preguntó la exsenadora.
«Cuando el Congreso da tan mal ejemplo, que es simplemente alinearse y saludar, necesitamos voces en el lado conservador del espectro para decir, no, no puedes salirte con la tuya con esto (…) Tenemos instituciones, tenemos el Estado de derecho, por una razón», indicó.
dente de Filipinas, Duterte, está en la Corte Internacional de Justicia porque estaba cometiendo asesinatos», advirtió en referencia a las acusaciones contra el exmandatario filipino por su papel en una campaña contra las drogas que dejó miles de víctimas y ejecuciones extrajudiciales.
Clinton también señaló la falta de transparencia de la Administración republicana, que ha dejado de rendir
Insistió en que «el Congreso debe asumir su responsabilidad, tanto republicanos como demócratas» y llamó a proteger y observar el Artículo 1 de la Constitución estadounidense, que establece las bases del funcionamiento del Legislativo y garantiza la división de poderes en la democracia del país.
«Podemos salir de esto imponiendo más rendición de cuentas y usando hechos y pruebas para contrarrestar la locura, ya sea sobre vacunas o sobre disparar a pequeñas embarcaciones en el agua», dijo Clinton. b EFE
Lula dice reunión
con Trump será “lo antes
El presidente de Brasil se mostró convencido de que irá “bien”
NACIONES UNIDAS. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró ayer que la reunión con el mandatario estadounidense, Donald Trump, se celebrará “lo antes posible” y se mostró convencido de que irá “bien”.
Los dos coincidieron en los pasillos de la Asamblea General de la ONU y acordaron organizar un encuentro para tratar la disputa generada por los aranceles que Washington impuso a Brasil en represalia por el juicio contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro.
En una rueda de prensa en la sede de Naciones Unidas, Lula explicó que el cruce fue casual y
posible”
que, durante el breve saludo, le dijo a Trump: “tenemos mucho de qué hablar”.
“Lo que parecía imposible dejó de ser imposible y sucedió, y me alegré cuando dijo que había química entre nosotros”, afirmó.
El líder brasileño indicó que la reunión se celebrará “lo antes posible” y no descartó que sea presencial, aunque evitó confirmarlo.
Lula recalcó que la relación entre Brasil y Estados Unidos, las mayores economías del continente americano, es “muy importante” y se mostró convencido de que el encuentro saldrá “bien” porque ambos países comparten intereses comunes.
“Espero que Estados Unidos y Brasil podamos restablecer la armonía y la química”, señaló. b EFE
Cierra aeropuerto de Costa Rica por una falla eléctrica
SAN JOSÉ Las autoridades de Costa Rica cerraron ayer el aeropuerto internacional Juan Santamaría, el principal del país, por una falla eléctrica que dejó fuera de servicio el sistema de radar. La falla técnica obligó a suspender temporalmente la salida y llegada de vuelos a ese aeropuerto. Los pasajeros enfrentan retrasos y cancelaciones. AFP
Zelenski: ser miembro de OTAN no garantiza seguridad del país
NACIONES UNIDAS El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, puso en duda ayer la capacidad de la OTAN para garantizar la seguridad de su país ante la ofensiva rusa, pero elogió al presidente estadounidense Donald Trump por decir la víspera que Rusia puede ser derrotada. EFE
Begoña
Gómez puede ser enjuiciada
MADRID La esposa del presidente del Gobierno español, Begoña Gómez, quedó más cerca de ser enjuiciada luego de que ayer el juez que la investiga por malversación de fondos públicos concluyera sus pesquisas y solicitara enviarla ante un jurado popular. Esta decisión no es todavía definitiva porque es susceptible de ser recurrida. AFP
1 2 3 5 4
La Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó a 35 los muertos por el brote de ébola declarado el pasado día 4 en el centro de la República Democrática del Congo, en la provincia de Kasai, incluidos en los 57 casos registrados hasta el momento. Según el último boletín, se han registrado 47 casos confirmados.
Bandas dejan sin comida a miles de personas en el centro de Haití
PUERTO PRÍNCIPE Varios miles de agricultores, campesinos y habitantes del departamento de Artibonite se encuentran en situación de inseguridad alimentaria debido a la invasión de sus municipios por bandas armadas delincuenciales durante los últimos meses, lo que les ha obligado a refugiarse en campamentos donde viven en condiciones inhumanas. b EFE
La exsecretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton.
EXTERNA
Los fondos de pensiones financian desde locales hasta zonas francas
b Ley ordenaba priorizar la construcción de viviendas b Solo se han financiado seis proyectos habitacionales
Pablo García
SANTO DOMINGO. A pesar de que la ley que creó el Sistema Dominicano de Seguridad Social establece que las administradoras de fondos de pensiones (AFP) debían priorizar la colocación de los recursos de los cotizantes en ciertas actividades productivas, incluyendo la construcción de viviendas, hasta el momento con el dinero aportado se han priorizado otros tipos de inversiones. De los 184 proyectos que habían financiados las AFP hasta el cierre del primer semestre de este año, solo seis de ellos, equivalente al 3.3 % del total, fueron para complejos residenciales ubicados en tres demarcaciones: Santo Domingo, Distrito Nacional y Santiago.
Así está contenido en el reporte estadístico de la Superintendencia de Pensiones (Sipen), en el cual se especifica que en Santo Domingo los fondos de los trabajadores fueron utilizados para apoyar económicamente tres proyectos habitacionales, por 1,246.3 millones de pesos, seguida del Distrito Nacional, con dos, por 705.7 millones de pesos.
En Santiago, el dinero de los cotizantes fue usado para respaldar la construcción de un complejo residencial por 106.7 millones de pesos, sumando entre los seis 2,058.8 millones. El déficit habitacional del país era de 1,464,995 unidades en 2018, según el Plan Decenal de Viviendas 2022–2032 presentado en mayo pasado por el Ministerio de Vivienda y Edificaciones, sumando el cuantitativo 391,623 residencias y
Cantidad de proyectos financiados con los fondos de pensiones, a junio de 2025
Importaciones de máquinas y aparatos de acondicionamiento de aire
(Valor FOB en millones de US$)
Edificios o locales corporativos-financieros Generación
(solar/eólica/térmica)
Plazas comerciales
Hoteles de playa y ciudad
Industrias y parques industriales
Distribución y logística
Turismo: residenciales/aeropuertos/proyectos
Otros (minería, educación, zonas francas, parqueo público, fintech…)
Proyectos residenciales Centros médicos Combustibles
el cualitativo 1,073,372, siendo estas últimas aquellas que presentan carencias estructurales, materiales deficientes o falta de servicios básicos. Las provincias de Santo Domingo, Distrito Nacional, San Cristóbal, Santiago y La Altagracia presentaron un mayor déficit habitacional en términos de número viviendas, agrega el documento. En total, con los fondos de pensiones se han realizado inversiones en proyectos por 174,350.2 mi-
llones de pesos, distribuidos en 17 provincias y el Distrito Nacional, de acuerdo con los registros de la Sipen.
Sectores más beneficiados
Las administradoras de fondos de pensiones han preferido invertir en edificios o locales corporativosfinancieros, en plazas comerciales, generación de energía y hoteles, totalizando entre estos 127 proyectos financiados.
El dinero de los cotizan-
Proyectos por demarcaciones
4
Dos demarcaciones: el Distrito Nacional y La Altagracia concentran la mayor cantidad de proyectos financiados con los fondos de pensiones, agrupando entre ambas 117, equivalente al 63.6 %. En la primera, los recursos han sido utilizados para apoyar 96 proyectos mientras que en la segunda 21. De igual forma, otras 18 provincias registran iniciativas que recibieron respaldo económico de los fondos de pensiones. Sin embargo, en el lado opuesto, 14 provincias no registran proyectos que hayan sido financiados con los recursos de los trabajadores, entre las que se encuentran Hato Mayor, Monte Plata, Independencia, Elías Piña, Dajabón, Valverde, Santiago Rodríguez, entre otras.
174,350
Millones de pesos es el monto invertido por las AFP en múltiples proyectos en 17 provincias.
tes fue utilizado, hasta el pasado junio, para la construcción de 57 edificios o locales corporativos-financieros y para 26 plazas comerciales, representando entre ambos el 45.1 % del total. Para esos proyectos se destinaron 22,926.4 millones de pesos.
En tanto, para las obras de generación de energía: solar, térmica y eólica las AFP financiaron el equivalente a 55,778.6 millones de pesos, distribuidos en 33 proyectos, siendo los primeros la mayoría, con 17, según los registros de la Sipen.
En hoteles de playa y ciudad, los recursos para el retiro de los trabajadores dominicanos sirvieron para financiar 11 proyectos, para los cuales las AFP han destinado 29,974.4 millones de pesos. b
Llegada de estos equipos al país ha fluctuado en los últimos nueve años
Pablo García
SD. Los negocios que se dedican a la venta de máquinas y aparatos de acondicionamiento de aire en la República Dominicana han visto fluctuar las importaciones de estos en los últimos nueve años, período en el cual el país también ha estado afectado por el aumento gradual de las temperaturas. Tras alcanzar su pico en 2018, cuando se importaron equipos de este tipo por 41.9 millones de dólares, el ingreso al país de aires acondicionados en el régimen despacho a consumo no ha logrado alcanzar ese monto nueva vez.
De acuerdo con las estadísticas de la Dirección General de Aduanas, desde 2017 y hasta agosto de este año, al país ingresaron 303.5 millones de dólares en máquinas y aparatos para aclimatar espacios. Las temperaturas promedio en el país sufrieron un aumento entre 2010 y 2023, alcanzando la ciudad de Santo Domingo, en su máxima en 2023, los 32.8 grados Celsius, es decir
0.9 grados más caluroso que en 2022, recoge el informe “Anuario de estadísticas ambientales, 2024”, elaborado por la Oficina Nacional de Estadística. En el documento se visualiza que todas las provincias muestran una temperatura máxima superior a la que registraban en 2010. Entre enero y agosto de este año, las importaciones de equipos de aires acondicionados ascendieron a 27.2 millones de dólares, una cifra que se proyecta sobrepase este año los 32.7 millones registrados en todo 2024. b
4
Importaciones previo a verano
En lo que va de 2025, los meses previos al inicio del verano: marzo, abril y mayo fueron en los cuales mayor monto de esos equipos se importó, alcanzando su tope durante el cuarto mes del año, con poco más de cinco millones de dólares en valor FOB. En 2024, septiembre figuró como el mes en el cual más acondicionadores de aire se importaron, con un valor de 4.4 millones de dólares.
Fuente: Sipen
Autor: Ximena Lecona / Diario Libre
Fuente: Dirección General de Aduanas
*Hasta agosto
Gráfico: Shanny Valdez / DL Total:
Aerolínea volará a Samaná y aumentaría su ruta a PC
Air Caraïbes elevará oferta de asientos entre París y RD
Mariela Mejía
PARIS. La aerolínea francesa Air Caraïbes agregará dos vuelos directos semanales a su itinerario para cubrir la ruta París-Samaná y, a fin de año, sumaría uno más París-Punta Cana.
El anuncio se produce un día después de que Air France oficializara su conexión París-Punta Cana mediante la firma de un acuerdo, como parte de los aprestos del Gobierno dominicano para recuperar el mercado francés.
Air Caraïbes actualmente tiene hasta siete vuelos semanales a Punta Cana. Para la temporada de invierno, también incluye hasta tres a Santo Domingo.
Los nuevos vuelos fueron anunciados la tarde de ayer en el estand dominicano instalado en la feria turística IFTM Top Resa, que se desarrolla hasta hoy en París. El ministro de Turismo, David Collado, y Marc Rochet, presidente de Air Caraïbes, sellaron con un apretón de manos la formalización de la ruta.
La nueva ruta París-OrlySamaná (El Catey) comenzará el próximo invierno.
Llenó un vacío Collado agradeció a Air Caraïbes por asumir el vacío de vuelos directos desde Francia hacia la República Dominicana que dejó
Air France cuando en el 2023 descontinuó su ruta hacia Quisqueya por decisiones internas. De hecho, su objetivo este año en la feria IFTM Top Resa es levantar el turismo francés, pues pasó de un promedio de 225,000 turistas al año a poco más de 144,000 en el 2024. En promedio, un fránces se queda 11 días cuando vacaciona en la República Dominicana. Estos turistas dejan unos 161 millones de dólares en divisas, según estimó Collado. “Este es un mercado que queremos reconquistar”, dijo. “Con esta alianza con Air Caraïbes
Feria deja US$11 MM en intención de negocios
Empresas nacionales presentaron una variedad de productos en Miami
SD. La República Dominicana, a través del Centro de Exportación e Inversión (ProDominicana), logró importantes resultados en la feria Américas Food & Beverage Show 2025, celebrada en Miami Beach Convention Center, donde 13 compañías nacionales exhibieron la calidad y diversidad de la oferta exportable.
Durante el evento se alcanzó un monto en intención de negocios de 11.7 millones de dólares, como resultado de las más de 362 reuniones comerciales y
acercamientos con empresas de diferentes países que presentaron interés en los productos dominicanos, consolidando al país como un socio estratégico en el mercado internacional de alimentos y bebidas.
La directora de ProDominicana, Biviana Riveiro, destacó que la participación en esta feria forma parte de la estrategia de promoción internacional de la institución.
Las empresas participantes presentaron una variedad de productos, incluyendo embalajes flexibles y de cartón, café, galletas saladas, pastas, jugos, leches, ron, coco horneado, mantecados y chocolates, vegetales precocidos y congela-
David Collado: “RD es un destino seguro para visitar”
Instó a los touroperadores a promover así nuestros atractivos
Mariela Mejía
PARÍS. Han sido 99 las veces que el ministro de Turismo de la República Dominicana, David Collado, ha hecho grandes presentaciones para promover los atractivos turísticos de su país.
A la última, realizada anoche en París, Francia, le puso un toque de coach inspiracional para ganar el apoyo de los promotores turísticos presentes e inducirlos a traspasar esa vibra a sus clientes.
estamos seguros de que en el 2026 la República Dominicana llegará a los 250,000 franceses”.
“Con nuestro personal, con nuestras tripulaciones aquí presentes, queremos ir aún más lejos de lo acordado y también —quiero decirlo— con los aviones Airbus A350, que son los mejores y más modernos aviones en Europa”, dijo Marc Rochet, presidente de Air Caraïbes.
Resaltó las “capacidades turísticas de la República Dominicana”, que -a su juicio- “la convierten en uno de los mejores destinos de esta zona del mundo”. b
Participantes en el evento. dos, así como sazones.
En la modalidad presencial, el país estuvo representado por Café Santo Domingo, Grupo Bocel, Pasteurizadora Rica, Cortés Hermanos y Consorcio Cítricos Dominicanos, entre otros.
En tanto, a través de muestras, participaron D´Nagua Especias Dominicanas, Bella Aldea y Oliver & Oliver. b
Y puso hincapié en un punto, dada la inestabilidad geopolítica: la República Dominicana es un país seguro, con un nivel de criminalidad por debajo del de la región.
“En la República Dominicana tenemos seguridad, que es lo que busca el
turista más allá de la playa”, le secundó la viceministra técnica, Jacqueline Mora, cuando previamente hizo una presentación la cual se basó en estadísticas turísticas, lgo que ella domina como economista y analista.
Resaltó que el 62 % de los turistas europeos busca seguridad personal en el destino visitado.
La insistencia radica en que el francés es el turista que más sale de los hoteles cuando se encuen-
tra de visita en el país y su estadía promedio es de 11 días. Y de ser el segundo visitante principal del mercado europeo, descendió al tercer puesto, por lo que el Gobierno dominicano quiere recuperar el espacio que ha perdido pues, en promedio, Francia enviaba 225,000 turistas cada año, y ahora bajó a poco más de 140,000. Este 2025, la proyección es que termine en unos 160,000. b
Jacqueline Mora, viceministra de Turismo.
FUENTE EXTERNA
Marc Rochet y el ministro de Turismo, David Collado.
La FED redujo la tasa, ¿y ahora qué?
Miguel Collado Di Franco
SD. El pasado 17 de septiembre tuvo lugar uno de los anuncios de recorte de tasa de la Reserva Federal más esperados en la historia del banco central de Estados Unidos. La FED había dado señales de que bajaría su tasa de referencia, y cumplió. Los miembros de la entidad siempre son cuidadosos para no decepcionar al mercado una vez que los agentes económicos han anticipado, por los mismos indicios de la FED, una reducción.
El anuncio era esperado localmente. La reducción de 25 puntos básicos, o 0.25 puntos porcentuales, no es una reducción significativa. Lo que sí es muy relevante es que la FED ha enviado la señal de que continuará produciendo recortes en las próximas reuniones, hasta alcanzar, muy probablemente, una reducción acumulada de 1 punto porcentual. La tasa de política llegaría a 3.5 %. ¿Qué representarían estas reducciones para las decisio-
nes de política monetaria en el país? Mayor holgura, mayor espacio para reducir la tasa de referencia local. En consecuencia, tipos de interés menores y, como se esperaría, un incremento en la demanda de crédito. Claro, siempre que las condiciones de rentabilidad de los proyectos de inversión y el deseo de las personas por mayor endeudamiento estén presentes. Las decisiones de endeudarse no solo dependen de la tasa de interés. Si es posible acomodar las tasas hacia la baja, ¿terminaría la política monetaria activa del pasado reciente? En el último cuatrimestre de 2024 la misma FED redujo la tasa de política monetaria en 100 puntos básicos. Igual medida fue aplicada localmente entre septiembre y diciembre. Sin embargo, en ese periodo fueron adoptadas medidas para expandir el crédito con el objetivo de tratar de alcanzar la meta de crecimiento anunciada. Esa experiencia, con una economía que en los últimos 12
meses no ha tenido modificaciones importantes que puedan incrementar su productividad, hace pensar que no deben descartarse otros episodios de política de encaje legal y facilidades de liquidez rápida. Dos factores sí estarían presentes. Uno es qué tanto consideran las autoridades que el activismo fiscal, por medio del gasto público, puede hacer crecer el PIB. El otro elemento es qué el monto de las reservas internacionales netas estén dispuestas a emplear las autoridades con el fin de manejar el tipo de cambio. Tanto el activismo fiscal como el monetario tienen un impacto sobre la tasa cambiaria, y sobre el aumento de los precios en la economía.
La FED ha expresado que su prioridad actual no es la inflación, sino el empleo; el otro elemento de su doble mandato. Enfrentados ante combatir la inflación o abordar la reducción en el ritmo de creación de empleos, los miembros de la FED que fijan la tasa de referencia op-
Las EDE pierden el 43.3 % de la energía comprada hasta julio de 2025
Pérdidas de energía de las EDE en 15 años (2010 - julio 2025) *Incluye
Fuente: Elaboración
SD. Según el informe más reciente del Ministerio de Energía y Minas, a julio de 2025 las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) acumularon pérdidas equivalentes al 43.3 % del total de la energía comprada. En términos absolutos, las EDE compraron 11,627.8 gigavatios-hora (GWh) durante ese período. De esa cantidad, 4,550.9 GWh no fueron facturados, lo que representa pérdidas del 39.1 % del total adquirido. A esta cifra se añade un 4.2 % correspondiente a energía que fue fac-
turada pero no cobrada. Al sumar las dos cifras, se obtiene el resultado de 43.3 % de pérdidas totales. Según el último reporte de la Dirección General de Presupuesto (Digepres), a agosto de 2025 las EDE habían recibido un total de 71,441.4 millones de pesos en transferencias por parte del Gobierno central. En la revisión del presupuesto de 2025 aprobada por el Congreso Nacional, se aumentó el monto presupuestado para las transferencias a las EDE de 83,360.7 millones a
taron por lo último. Sin embargo, las presiones políticas no se deben dejar a un lado. Máxime si se toma en cuenta que la tasa de desempleo se encuentra en 4.3 %, una medida que no es alta en comparación con el promedio histórico; y la inflación se mantiene por encima de la meta de 2 % establecida por la misma FED. El análisis de la decisión de la FED debe tener en cuenta el activismo político reciente para que esa insti-
tución baje la tasa de política monetaria. Un hecho que debe mover a preocupación. ¿Cómo se comportarán los activos financieros luego de la medida de la FED y las futuras reducciones de su tasa de referencia? Ante una política monetaria más acomodaticia, es de esperarse que continúe el aumento de la demanda de activos. Por tanto, sus precios seguirán en aumento. La inflación de los precios de los activos financieros continuará su largo periodo de expansión. Como consecuencia, continuaremos observando precios altos del oro, el activo de reserva más importante a nivel internacional. La mayor oferta monetaria permite la compra de activos, y también es el factor fundamental que hace que aumente la inflación en la economía. Mientras la tasa de interés siga bajando, se mantendrán las expectativas de inflación y las personas demandarán oro, y también plata.
¿Bajarán los rendimientos de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos? Parte de la presión política se ha dirigido en esa dirección. Sin embargo, los bonos también
responden a la inflación esperada. Mientras la FED se aferre a una política de inflar la moneda estadounidense, las personas no cederán en los rendimientos que demandan para tener en sus manos un bono de deuda pública del Tesoro. Es relevante recordar que en el pasado no muy lejano las reducciones de tasas estuvieron acompañadas por compras de bonos por parte de la FED. Fue de esa manera como la FED influyó en la reducción de los rendimientos; por el momento no se contempla una política de flexibilización cuantitativa. Por el contrario, aunque con muy poco efecto, de acuerdo con declaraciones de su propio presidente, la FED continúa vendiendo activos, entre ellos títulos del Tesoro de los Estados Unidos. Por ahora, no deberíamos esperar títulos de referencia con rendimientos menores. En resumen, la decisión de la FED, como todas las medidas de política económica, debe ser vista con cuidado, siempre teniendo en cuenta que existen consecuencias que no son observables de manera inmediata. b
¿Es toda la inversión extranjera directa nuevo capital? El 37 % es reinversión
101,625.0 millones de pesos. Esto significa que, hasta agosto, las EDE han recibido un 70.3 % del total presupuestado para el año.
En días recientes, por comentarios de la misión del Fondo Monetario Internacional que estuvo en el país, ha surgido el tema de la revisión de las tarifas cobradas a los usuarios del servicio de las EDE. Es correcto cobrar una tarifa que refleje los costos de la electricidad distribuida. La observación inmediata es qué pasará con las pérdidas, con la energía no cobrada. El incentivo a no pagar permanece, pero no se percibe el esfuerzo para disminuir la energía no cobrada.
Las EDE requieren una reforma que las convierta, de empresas públicas, en entidades capaces de ofrecer un servicio más confiable y eficiente, cobrando efectivamente la energía que suministran. Los contribuyentes no deberían seguir pagando por las pérdidas, por lo que resulta pertinente que sean inversionistas quienes pongan en juego su propio capital en este negocio, y no los ciudadanos a través de sus impuestos. b
Reinversión de utilidades de la IED En porcentaje
por la Cepal
SD. En 2024, la República Dominicana recibió 4,523 millones de dólares en inversión extranjera directa (IED), de acuerdo con datos de la Cepal y el Banco Central de la República Dominicana. Sin embargo, no todo ese monto corresponde a capital fresco que ingresa al país. La IED se compone de tres partes: aportes de capital, reinversión de utilidades y préstamos entre empresas. Al desglosar los datos, se observa que el 37 % correspondió a reinversión de utilidades, es decir, beneficios retenidos por empresas extranjeras que ya operan en el país. Mientras tanto, los aportes de capital —que re-
flejan la llegada de nuevos inversionistas o ampliaciones de operaciones— representaron cerca del 60 %. Los préstamos entre empresas completaron la diferencia. Esto implica que una parte importante de la IED registrada no representa nuevas divisas que ingresan a la economía. En el caso concreto de la reinversión, se trata de asientos contables que, aunque reflejan la decisión de compañías extranjeras de mantener sus ganancias en las operaciones en el país, no representan una entrada externa de divisas. A pesar de los avances, la República Dominicana todavía capta un porcentaje reducido de la IED que llega
a América Latina (2.4 %). Para atraer mayores montos y lograr un cambio significativo, es fundamental consolidar un entorno más favorable para hacer negocios. Ello requiere reformas que reduzcan los costos de operar en el país y establezcan reglas claras. Áreas clave son la simplificación tributaria, un mercado laboral más flexible, menores costos energéticos, menos burocracia y una justicia más ágil en la resolución de conflictos. Solo fortaleciendo estas bases podrá el país atraer más capital nuevo, potenciar la productividad y mejorar el bienestar de los dominicanos. b
Una colaboración del
Fuente: Elaboración del CREES con información del informe “La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2025”, publicado
del CREES con información del Informe de Desempeño del Sector Energético de julio 2025, del Ministerio de Energía y Minas
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal.
PLANETA
QUÉ CURIOSO
Un trabajo de Animal Behaviour confirmó cómo las nutrias, Lutra lutra, modifican sus hábitos en función de las características ambientales en las que viven, sí, pero también según la presencia del ser humano.
A 22 años del sismo de Puerto Plata, piden reforzar edificios
b Sodosísmica aboga por fortalecer edificios que no cumplan con el código sísmico y estén en zonas vulnerables
Paola Wisky
SANTO DOMINGO. Este lunes 22 de septiembre se cumplen 22 años de un sismo de magnitud 6.4 que afectó a varias provincias de la región norte del país, entre ellas Puerto Plata y Santiago, dejando como resultado tres personas muertas, varios heridos y numerosas edificaciones dañadas, incluidas escuelas y hospitales.
A más de dos décadas del temblor, la Sociedad Dominicana de Sismología e Ingeniería Sísmica (Sodosísmica) instó a impulsar el reforzamiento de las edificaciones que no cumplen con el código sísmico dominicano, sobre todo en zonas de alta amenaza.
“Este terremoto nos recuerda que nuestras escuelas y hospitales deben ser sismorresistentes (…) La verdadera resiliencia se construye desde la prevención: invertir hoy en seguridad estructural significa salvar vidas mañana”, sostuvo la organización en un comunicado.
El temblor de 2003
El 22 de septiembre de 2003, a las 12:00 a.m., se originó un sismo a unos dos kilómetros al suroeste de la ciudad de Puerto Plata, a una profundidad de 10 kilómetros.
Sodosísmica recordó que el terremoto tuvo su origen en la zona de subducción norte, donde se han generado grandes movimientos telúricos, como el ocurrido el 4 de agosto de 1946 (magnitud 7.9), el registrado el 21 de abril de 1948 (7.1) y el de 31 de mayo de 1953 (6.5).
Efectos
Tras el sismo se reportó la muerte de tres personas, mientras que otras 15 resultaron heridas. Asimismo, se registraron daños gene-
15 / Jueves, 25 de septiembre de 2025
PARA PENSAR
“La desinformación climática también es un actor que mata”
Pedro Sánchez Presidente de España
Diario de nutrición
Dra. Erika Pérez Lara
¿Puede la alimentación realmente influir en la dermatitis atópica?
ralizados en viviendas, en el servicio eléctrico y en las carreteras de acceso a Puerto Plata.
Sodosísmica señaló que los liceos José Dubeau y Urbano Gilbert “La Reforma”, la Escuela Virginia Elena Ortega y el Hospital Ricardo Limardo sufrieron daños tan severos que motivaron la reubicación de estudiantes y pacientes.
Agregó que, en Puerto Plata, la Catedral San Felipe Apóstol, el mercado, el muelle y varios edificios de entidades bancarias resultaron afectados, al igual
que establecimientos comerciales de Santiago.
Recomendaciones
Entre las acciones para disminuir la vulnerabilidad de las estructuras en el país, la Sociedad Dominicana de Sismología e Ingeniería Sísmica recomienda: Aplicar las normas de construcción vigentes y verificar su cumplimiento por parte de los organismos estatales. Garantizar que las nuevas edificaciones se construyan de acuerdo con dichas normas.
Edificaciones afectadas por sismo.
0 Vista del Liceo Gregorio Urbano Gilbert, en Puerto Plata tras el sismo del 22 de septiembre de 2003.
Realizar evaluaciones sísmicas de las estructuras existentes, comenzando por las edificaciones públicas que concentran gran cantidad de personas durante largos períodos y que brindan servicios masivos a la población.
Ejecutar procesos de “retrofit” o reforzamiento sísmico en aquellas estructuras que, según la evaluación, no sean capaces de resistir los sismos probables en el país. Fomentar la evaluación y el reforzamiento de edificaciones privadas que albergan gran número de personas, como cines, plazas comerciales, sitios de diversión, clínicas y bancos. Especialistas, como el director de la Oficina Nacional de Sismología de la UASD, Ramón Delanoy, han alertado sobre la posibilidad de que un gran terremoto sacuda la República Dominicana en cualquier momento, por lo que instan a la población y a las autoridades a estar preparadas. b
La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, de base inmunológica y con una fuerte interacción entre genética, ambiente y microbiota. Su prevalencia ha aumentado en las últimas décadas, lo que ha despertado interés en el papel de la alimentación y la suplementación como moduladores de la enfermedad.
Probioticos y microbiota
Uno de los aspectos más estudiados es la microbiota intestinal y cutánea. Estudios clínicos han demostrado que ciertos probióticos, como Lactobacillus rhamnosus GG y Bifidobacterium lactis, pueden reducir la incidencia de DA en niños de alto riesgo y atenuar la severidad en pacientes ya diagnosticados. Sin embargo, los resultados son heterogéneos: no todos los probióticos muestran beneficios, y la respuesta parece depender de la cepa, la dosis y el momento de administración (gestación, lactancia o infancia temprana).
Vitamina D
La vitamina D modula la respuesta inmune innata y adaptativa, y se ha asociado con mejor función de la barrera cutánea. Observacionalmente, niveles bajos de vitamina D se relacionan con mayor severidad de DA. Ensayos clínicos muestran que la suplementación, especialmente en niños y adolescentes con deficiencia, puede mejorar el prurito y reducir la necesidad de corticoides tópicos. La evidencia es más sólida en pacientes con déficit documentado, por lo que se recomienda individualizar la suplementación tras una evaluación de niveles séricos.
Lácteos y gluten
En la práctica clínica, muchos pacientes o familias eliminan lácteos o gluten con la esperanza de mejorar la dermatitis. En el caso de los lácteos, solo está justificada la exclusión cuando existe una alergia confirmada a la proteína de la leche de vaca, ya que retirarlos sin indicación puede reducir la variedad nutricional y el aporte de proteínas y calcio de buena calidad.
Con respecto al gluten, la relación entre dermatitis atópica y enfermedad celíaca es baja, por lo que la eliminación solo tiene sentido en pacientes con diagnóstico comprobado de celiaquía o sensibilidad al gluten no celíaca.
Mitos comunes
“La DA siempre es causada por la alimentación”: Falso. La dieta puede influir en algunos casos, pero la DA es multifactorial.
“Eliminar múltiples alimentos mejora la piel”: Falso. Las dietas restrictivas sin supervisión pueden generar deficiencias nutricionales y no garantizan mejoras clínicas. b
Para comunicarse con la Dra. Erika Pérez Lara, nutrióloga clínica, escriba a erikapereznutricion@gmail.com Instagram: @dra.erikaperezl
SODOSÍSMICA
SODOSÍSMICA
OPINIÓN
LA PREGUNTA DE AYER
¿Es apropiado el monto aprobado por el Consejo de Ministros para el Presupuesto Nacional del 2026?
SI 29.82% NO 70.17%
Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com
EDITORIAL
La libertad y el acceso
Luis Abinader es neurótico con la imagen de su Gobierno. Reacciona ante cualquier “duda” pública sobre los desempeños de los funcionarios. Si los cuestionamientos hacen “ruido digital”, cambia o destituye. En tales decisiones comete aciertos; también excesos.
Lo que queda claro es que el presidente no consiente cuando los escándalos nublan “la transparencia”, virtud asumida como marca de sus administraciones. En tal empeño ha tenido tres ministros de Educación y tres de Salud Pública, por citar despachos con grandes presupuestos. Es un modelo forzosamente distinto al del PLD, en el que las rotaciones burocráticas eran excepcionales. Hubo ministros que se convirtieron en emblemas históricos de sus carteras, y no precisamente por su extraordinario ejercicio. Basta recordar a Diandino Peña, Víctor Díaz Rúa, Gonzalo Castillo, Francisco Javier García y Euclides Gutiérrez Félix, entre otros. Y ni hablar de los funcionarios que cerraban el círculo de cercanía del presidente, como lo fueron José Ramón Peralta y Gustavo Montalvo, en los gobiernos de Danilo Medina. No obstante, los cambios burocráticos no son aconsejables cuando el Estado no tiene un orden de continuidad planificada. Son de altísimo costo. Suponen que el nuevo funcionario deberá conocer presupuestos, cuentas, funciones, procesos, programas y personal. Pero, además, vendrá con otros intereses, prioridades y colaboradores, factores que precisarán de las necesarias adecuaciones. No conforme, requerirá saber lo que recibe y así separar las responsabilidades con el pasado titular.
República Dominicana aparece en el primer lugar del índice de libertad de prensa entre 19 países de América Latina. El reconocimiento tiene mérito: en el país los medios se mueven con amplitud, expresan opiniones diversas y ejercen la crítica sin que pese sobre ellos la amenaza del silenciamiento. Esa libertad es un bien conquistado que distingue a la democracia y conviene preservarlo frente a tentaciones autoritarias.
Presidente ANÍBAL DE JESÚS DE CASTRO RODRÍGUEZ
Vicepresidente HAYDÉE KURET DE RAINIERI
Secretario ENRIQUE EDUARDO DE MARCHENA KALUCHE
Tesorero
Producción ELIUS GÓMEZ
Sin embargo, el reto no se agota en la posibilidad de publicar sin censura. La calidad del ejercicio periodístico depende también del acceso a la información. Y en este terreno persisten trabas que limitan la transparencia. Obtener datos de organismos estatales sigue siendo un proceso lento y, en ocasiones, frustrante. El derecho consagrado en la ley se topa con la resistencia burocrática, el ocultamiento bajo tecnicismos y la ne-
En directo
Más que funcionarios presos
José Luis Taveras
Todo lo anterior precisará de tiempo útil que se perderá en desmedro del desarrollo y la eficacia de la gestión. Entrañará, en ocasiones, empezar de cero. Conozco programas avanzados que fueron abandonados por nuevos titulares en los que se invirtieron cientos de horas productivas, recursos, contrataciones y hasta financiamiento internacional.
Lo ideal sería contar con funcionarios capaces de merecer la estabilidad, pero son “sueños suecos” cuando los criterios de selección sigan siendo las credenciales políticas, las compensaciones al activismo partidario o las retribuciones a aportes electorales. Obvio, pese a eso, ha habido buenos funcionarios, especialmente en los estamentos medios de la Administración. Pero estemos claros: un político profesional cuya actividad no es retribuida no va a un gobierno seducido por cándidas ideas de servicio social, sobre todo si ha estado económicamente estacionado a la espera de que el partido/candidato llegue al poder. Sus intenciones, aunque reprimidas, serán otras. Esas que de forma instintiva salen a flote ante la primera tentación, más en la Administración pública dominicana, dominada por la discrecionalidad, el
gativa a responder con prontitud. El reconocimiento internacional debe servir de acicate para completar la tarea. La libertad de prensa no es sólo que se escriba sin miedo, sino que se escriba con información suficiente y verificada. El país ha dado pasos firmes en la primera dirección; falta avanzar en la segunda. Una democracia sólida se construye no solo con voces libres, sino también con instituciones abiertas.
verticalismo y con escasos controles, a pesar de la modernidad normativa que la organiza.
Por igual, sin una tradición de filantropía corporativa, los contratistas del Estado no aportan dinero a los candidatos por “amor a la patria”; lo hacen como inversión redituable (ROI) en las grandes contrataciones con el Estado, esas que nadie verá impugnadas ante la cristalina Dirección General de Contrataciones Públicas, y no precisamente por ser las más transparentes, sino por lo que muchos suponen y nadie denuncia. Por su parte, el empresario que aporta al candidato y no contrata con el Estado, lo que busca es darles visibilidad positiva a sus negocios para ganar atenciones y
preferencias o evitarse molestias fiscales, privilegios que vienen empaquetados en la eufemística “seguridad jurídica” como pancarta de la libre empresa, un reclamo que no siempre pueden hacer los que no compran tales tratos ni tienen buenos cobijos. Y no es que le creamos a la teoría de que todo el político es corrupto o que el que está en el Gobierno roba. No, no enloqueceremos con esa paranoia, pero tenemos una historia que valida tal relato y un sistema frágil y permisivo (o de nulas consecuencias) que facilita la posibilidad. Es ahí donde los gobiernos del PRM, que llegaron y se instalaron con las consignas de la ética pública, necesitan convencer.
Los cambios burocráticos no son aconsejables cuando el Estado no tiene un orden de continuidad planificada. Son de altísimo costo. Suponen que el nuevo funcionario deberá conocer presupuestos, cuentas, funciones, procesos, programas y personal. Pero, además, vendrá con otros intereses, prioridades y colaboradores, factores que precisarán de las necesarias adecuaciones.
El presidente no puede esperar eufóricas aclamaciones por destituir a un funcionario indiciado por el rumor público o porque haya ordenado una investigación, eso sería rutinario en cualquier sistema funcional. Tampoco debe creer que, porque tales iniciativas no eran frecuentes en el pasado, haya que considerarlas suficientes para acreditar su compromiso en contra de la impunidad. Es un avance que se aprecia en la comparación, pero que no se agota en el esfuerzo ni honra toda la expectativa social. Se votó mayoritariamente por la propuesta del PRM no solo para ver a gente presa; fue para contar con un sistema cambiado. Abinader podrá someter a todos los funcionarios que lo merezcan, pero la obra de permanencia es más institucional y atiende a los procesos de calificación, control e investigación en la gestión pública como verdadero legado. Uno de ellos es reducir la discrecionalidad en los puestos públicos promoviendo la selección por oposición para eliminar el criterio político que domina los nombramientos y el uso de las posiciones públicas (y las oportunidades que ellas crean) para compensar favores o aportes electorales. No es aventurado opinar que el problema de la Administración pública es más de incompetencia que de corrupción. Gente sin calificación ni experiencia manejan presupuestos multimillonarios y deciden políticas que afectan a millones de personas. El primer acto de corrupción es aceptar un cargo para el cual se sabe que no se tiene la capacidad para ocuparlo. Aguantar a un funcionario es mucho; imaginarlo corrupto e incompetente es un castigo. b
Director fundador: Aníbal de Castro Jefes de Redacción: Mariela Mejía, Omar Santana y Dionisio Soldevila Subjefa de Redacción: Yvonny Alcántara
Jefe Audiovisual: Nelson Pulido
Jefa de Edición: Alicia Estévez
Editores: Beatriz Bienzobas, Elina María Cruz, Nathanael Pérez, Karen Veras Editora de Diseño: Ximena Lecona
REVISTA
Agenda
● 6:00 p.m. Zebú Jeans celebra su 30 aniversario. Lugar: Tres Salón de Eventos.
● 6:30 p.m. Competencia final del Negroni Week 2025. Lugar: Restaurante Vuelve a la vida.
● 7:00 p.m. Acto inaugural de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025. Lugar: Teatro Nacional.
Mónica Rodríguez / Escritora
española
“El ingrediente clave para que el libro perdure es la emoción”
La escritora infantil española llega al país para participar en la XXVII Feria Internacional del Libro Santo Domingo
Laura Ortiz Güichardo
SANTO DOMINGO. Con más de 70 libros que han tocado el corazón de generaciones enteras, Mónica Rodríguez se ha consolidado como una de las plumas más destacadas de la literatura infantil y juvenil de España. Y no es para menos: cuando una obra se crea con amor y pasión, el éxito es inevitable.
Ahora, la autora llega a la República Dominicana para participar en la XXVII Feria Internacional del Libro Santo Domingo. Y Diario Libre aprovechó esta oportunidad para conversar con ella sobre su universo creativo, su visión sobre la lectura en la era digital y el papel fundamental que juegan los libros en la formación de las nuevas generaciones.
—Su primer libro fue “Marta y el Hada Margarita”, en 2003. ¿Cómo ha evolucionado su estilo y enfoque como escritora desde ese momento hasta la actualidad?
Pues muchísimo. Llevo desde entonces más de 70 libros publicados. Me mantengo escribiendo unas cinco horas diarias, con lo cual, imagínate, espero haber mejorado mucho, y desde luego la evolución como escritora es innegable. También mi evolución personal, que vive en el mundo y que
lee, porque todos estos años también he tenido muchísimas lecturas que me han alimentado.
—¿Qué leía Mónica Rodríguez de niña y cómo influyeron esas lecturas en su estilo y enfoque personal? Leía lo que había entonces en mi casa; desde los cuentos tradicionales hasta los libros de Enid Blyton que había en aquella época. Incluso la biblioteca de mi abuelo, con libros de poesía, de Lorca... o sea, había una mezcla de lecturas.
“No se trata de escribir para enseñar a los niños ninguna lección, sino para hablarles de la vida” Mónica Rodríguez Escritora
Y fueron precisamente esos libros, el “Romancero gitano”, de Lorca, por ejemplo, los que me hicieron entender que con la palabra se podía llegar a sentir cosas que no era necesario entender, porque era capaz de llegar a otros lugares más allá de nuestro entendimiento. —De entre los más de 70 libros que ha publicado, ¿hay algún personaje que la haya marcado de manera especial? Iba a decir todos, pero no es verdad. Hay algunos menos que otros, pero sí muchos de mis personajes me han marcado. Al final, escribir tiene
mucho que ver con la indagación y con tratar de entender o de poner sobre el papel lo que no sabes que sabes, y hay muchos personajes que me han dado esa lucidez.
Entre ellos te podría decir Alma (del libro Alma y la isla) o Rebeca (de Un cordón en mis manos), que tiene mucho que ver con mi infancia. Son personajes que siguen conmigo y me han enseñado mucho. —¿Cómo cree que la literatura infantil puede mantenerse relevante y atractiva para las nuevas generaciones?
Es verdad que es complicado, sobre todo en la adolescencia. En la infancia es más fácil, porque el acercamiento a la lectura se suele hacer desde lo familiar, desde lo emocional, y claro, ahí ya está ganado. Yo creo que ese es el ingrediente clave para que el libro perdure: la emoción. No solo la emoción que provoca leer un libro, sino también la de compartirlo con tus seres queridos. Esa conjugación es la que hace que el libro se convierta en algo importante en la infancia y luego también en la adultez.
—En ese sentido, ¿qué tan desafiante es conquistar al público juvenil?
Es muy complicado. Un adulto puede decir “vale, me cuesta este libro, pero lo termino”. Creo que tenemos que enseñar a los jóvenes a tener paciencia, a entender que la recompensa no es inmediata, que cuesta a veces entrar en un libro, pero luego se convierte en algo que deja una huella profunda.
CALIENTE
El legendario rockero Rod Stewart se presentará en la República Dominicana el 14 de octubre, pero su concierto cambió de sede nuevamente. Originalmente anunciado en la Arena Santo Domingo y luego en el Estadio Olímpico, ahora el show de la gira “One Last Time” del icónico artista se realizará en el Estadio
de Softbol del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, tal y como informó la empresa SD Concerts a través de sus redes sociales. El cambio responde al cierre del Estadio Olímpico Félix Sánchez por trabajos de reconstrucción para los XXV Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026.
Eso se enseña desde pequeños, desde la escuela. Yo no escribo buscando enganchar rápido. Creo que es necesario entrar de forma más lenta y pausada, y no solo en los libros, en muchas cosas de la vida.
—¿Cuál considera que es la mayor responsabilidad de un escritor de literatura infantil? ¿Cómo se logra equilibrar la necesidad de entretener y la de educar? Uy, es muy complejo. Un libro no solo debe entretener, también tiene que ir un paso más allá. Creo que el ingrediente clave sigue siendo la emoción. Y también la honestidad. Los niños lo perciben perfectamente cuando se les dice la
verdad o cuando se les miente, cuando algo está hecho con autenticidad. No hay que escribir mirándoles por encima, ni agachándose para imitarles, sino mirándoles a los ojos y hablándoles con franqueza. Y no ser condescendientes, no escribir para enseñar ninguna lección, sino simplemente para hablar de la vida.
—¿Qué consejo daría para motivar a los niños a leer más y, sobre todo, disfrutar la lectura?
Acompañarles. Dar ejemplo. Que vean que lees, que tú disfrutas, que te alimenta. Hablar de los libros, leer al mismo tiempo que ellos, ir a bibliotecas, a librerías, darle su espacio al libro. Es complicado por el ritmo de vida, pero hay que encontrar tiempo para la lectura compartida, tanto en las familias como en los colegios.
—¿Qué significado tiene para usted participar en la FILSD 2025 y en qué consistirá su participación? Estoy muy contenta por la oportunidad. Mi participación va a ser muy completa e intensa. Tengo encuentros con lectores de distintas edades, una mesa redonda para hablar de literatura infantil y juvenil, otra para hacer lecturas de nuestros libros, y, por último, una conferencia. b
Mónica Rodríguez, una de las autoras más premiadas de la literatura infantil y juvenil española.
Adiós a Claudia Cardinale, leyenda del cine italiano
La llamada “novia de Italia” ha recibido estos días múltiples homenajes tras su muerte a los 87 años
ROMA. Actores, directores, críticos e instituciones culturales italianas, además de la radio televisión pública RAI, se despidieron y rindieron homenaje a Claudia Cardinale, una de las grandes leyendas del cine italiano, fallecida el pasado martes a los 87 años.
Cardinale fue musa de grandes directores del cine italiano, como Luchino Visconti o Federico Fellini, y apareció en títulos emblemáticos como 8½, Il Gattopardo, Rocco e i suoi fratelli o C’era una volta il West “A lo largo de su excepcional carrera, pocas actrices han tenido un impacto tan profundo en tantos autores y directores de renombre internacional como Claudia Cardinale”, afirmó la Bienal de Venecia, que la definió como “una estrella extraordinaria que iluminó el cine de autor italiano e internacional”.
El popular actor italiano Alessandro Gassman, hijo del gran Vittorio Gassman, que trabajó con Cardinale en la célebre I soliti Ignoti , de Mario Monicelli, que supuso el debut cinematográfico de la actriz en Italia, escribió en sus redes sociales que con el fallecimiento de la actriz “hay menos belleza en el mundo”. “Mientras el presidente de la República italiana, Sergio Mattarella, y los míticos estudios cinematográficos de Cinecitta, en Roma, destacaron al despedirla que fue “una artista extraordinaria” y “la estrella más bella”. b
LA PASARELA
FUENTE EXTERNA
VUELVE JIMMY KIMMEL
El humorista estadounidense defendió en su vuelta a la TV, con Jimmy Kimmel Live!, la libertad de expresión y lamentó que sus palabras pudieran haber minimizado el asesinato de un joven.
EVENTO SOLIDARIO DE JUAN LUIS GUERRA
El artista Juan Luis Guerra organizó una gala benéfica en el Marina Riverside Center de Casa de Campo, con el objetivo de recaudar fondos para Casa Esther y la Unidad de Niños Quemados del Hospital Robert Reid Cabral. El evento contó con el respaldo de Tiffany & Co. y contó con la presencia del actor Diego Boneta, quien asistió como invitado a la actividad, que fue organizada por la Fundación Juan Luis Guerra, en coordinación con el empresario George Nader.
FUENTE EXTERNA
JOSSIE ESTEBAN ANUNCIA NUEVA MÚSICA
Fiel a su esencia divertida, auténtica y caribeña, el icónico artista Jossie Esteban lanza su más reciente propuesta musical titulada “Él es serio”, un tema cargado de ritmo, chispa y el sabor característico que ha definido su carrera durante décadas. Este nuevo capítulo en su carrera contará con el respaldo en el manejo artístico del experimentado Luisín Martí, cuyo objetivo es mantener al artista en la primera línea del género tropical.
Tony Raful recibe una de las distinciones más altas de Italia
Fue condecorado con la Orden de la Estrella de Italia por su labor diplomática
MADRID. En un emotivo acto celebrado en la sede de la Embajada de Italia en España, el embajador de la República Dominicana en España, Tony Raful, fue honrado con la condecoración de Gran Oficial de la Orden de la Estrella de Italia.
Esta es una de las distinciones más altas otorgadas por el presidente de la República Italiana, Sergio Mattarella, en reconocimiento a los méritos excepcionales en la promoción de la amistad y la cooperación internacional.
La medalla le fue entregada por el embajador de Italia en España, Giuseppe Buccino Grimaldi, en nombre del presidente Mattarella. Durante la ceremonia, Buccino destacó la trayectoria diplomática de Raful y su labor como académico, poeta y servidor público.
“Su liderazgo visionario y
su compromiso han impactado positivamente múltiples áreas, desde la diplomacia jurídica hasta la cooperación científica y cultural. La relación bilateral entre Italia y la República Dominicana ha sido fortalecida gracias a su gestión”, expresó el embajador italiano.
“La trayectoria del embajador Raful ha dejado una huella profunda. Por eso es merecedor de una
Lanzan campaña de concientización para luchar contra estigma de la lepra
SD. El Instituto Dermatológico Dominicano y Cirugía de Piel Dr. Huberto Bogaert Díaz (IDCP), junto al Patronato de Lucha Contra la Lepra celebra durante septiembre el Mes de la Lepra, que llega acompañado de la campaña de concienciación “La lepra se cura. El estigma también”. Una iniciativa que cuenta con el respaldo del Ministerio de Salud Pública y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Durante el encuentro los representantes de las entidades anfitrionas dieron a conocer el panorama de la enfermedad que está clasificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las veinte Enfermedades Desatendidas (ETD), expresó Alba María Ropero Álvarez, representante de la OPS y de la OMS, durante su participación.
“Cuando los casos no se tratan al inicio de los signos y síntomas, la enfermedad puede causar secuelas progresivas y permanentes en piel, nervios, rostro, manos y pies, discapacidad y especialmente exclusión social. Esta enfermedad arrastra siglos de estigma y discriminación”, añadió. Finalmente, Juan Periche, director del programa, entregó kits informativos al Ministerio de Salud Pública.
altísima distinción como es la Estrella de Italia”, subrayó el diplomático. En su discurso de agradecimiento, Tony Raful resaltó: “Esta estrella que hoy me honran en portar representa no solo un reconocimiento personal, sino una celebración de la diplomacia como herramienta transformadora, capaz de abrir caminos en la educación, la ciencia, la salud y la cultura”. b
Coffeest 2025 invita a disfrutar del café en todas sus formas
SD. El aroma del café dominicano volvió a tomar protagonismo en Santo Domingo con la apertura de Coffeest 2025, el Festival del Café, que celebra su cuarta edición en Ágora Mall hasta el próximo domingo. Coffeest se ha convertido en el escenario perfecto para disfrutar de la versatilidad del café, no solo en bebidas clásicas o innovadoras, sino también en postres, galletas y todo tipo de preparaciones que forman parte de la cultura dominicana. b
FUENTE EXTERNA
Claudia Cardinale fue musa del cine de autor italiano.
El embajador dominicano Tony Raful con la Estrella de Italia.
Félix Soto y Rafael Tejeda.
FUENTE EXTERNA
Dr. Juan Periche, Dr. Gerardo Mesa, Mónica Thormann, Emma Guzmán, Dra. Alba María Ropero y Dr. Víctor Pou.
Plaza Libre
¿Qué publicar en Plaza Libre?
INMUEBLES
APTOS NUEVOS, SAN BN , 3 , 2B. P . AF . RD$5.9 MM. 809852-8598 / 809-330-5655
Bella vista apto 210mt2, US250,000, 3hab,3.5,b 2 ar , estudio,sala,balcon, ascensor.829-380-6378
Alquilo aparta estudio a 2 casa de la 27 de febrero, agua 24/H . Inf. 809-866-2803.
ermoso Penthouse en al uiler a to de 2 habitaciones, 1 ba o, sala-comedor y cocina uncional. incluye terraza rivada, 1 ar ueo y mantenimiento incluido. ubi cado en la iudad Juan Bosch es. Palmera del ste cerca del le recio D20,000 mensuales. mas in o 829 477 0618 ddy ceta.
Pro , ardin B 3 h c/u b, 2 c/s orton . aires 809696-6801/883-6246 otros.
Aptos en boca chica amueblado con la línea blanca tres habitaciones sala comedor y cocina modular recio 3.6listo ara mudarse. Inf. 829-450-9339
Mirador Sur. US385mil 4hab, 3.5ba , 2niveles, asce, 2 t, obby, Se 24/7. Area Social. 829-380-6378
NISSAN QASHQAI 2017, color ro o,como nueva, nico due o, D 800,000 el.809-481-9648
TOYOTA 4RUNNER LIMI-
TED 2018, color ne ro, como nueva, nico due o, asolina, S40,000. el 809-481-9648
Si la computadora de tu vehículo tiene problemas, en AUTO COMPUTER la reparamos. Información (829)298-8196.
Lavadero auto detailing busca supervisor. icencia de conducir al dia, habilidades a tratar clientes, habilidades de mane ar ersonal, mane o de tecnolo ia, nteresados nviar su . bcocco@gmail.com Tel.WhatsApp 809-816-3350
Se busca personal de Seguridad. on e eriencia o militar retirado con dis onibilidad inmediata, con su ro io trans orte, e uisitos carta de buena conducta. Enviar al correo: jose69xxxxx@gmail.com O por WhatsApp: +1 (849) 4460062
Perdida de Placa G073845, D ee , arca S K , odelo SJ413, a o 1987, olor J , hasis SJ41310 2256, Pro iedad de B AN D J S S S AN , D, 04400131738
Perdida de Placa K076 6022, de la otocicleta, marca GA , odelo G 200, a o 2016, olor NG , hasis P P B0 8GA003081, ro iedad de A D J S S A S S, D. 03701072641
Perdida de Placa K1123229, de la otocicleta, marca A , odelo S 300, a o 2016, olor J , hasis G SPP103G 126009, ro iedad D SAND ANN SP NA BA S A, D. 40220605253
Oficina Principal-Centro Media Av. Buenaventura Freites 18, Jardines del Norte, SD. 10602
Teléfonos: 809-476-7000 / 809-476-3002
Whatsapp para anunciarte 809-754-4651
Email: anunciatedl@diariolibre.com
Stand Galería 360 Av. Jonh F. Kennedy, Plaza Galería 360, D.N Teléfonos: 809-322-3345
Whatsapp para anunciarte 809-322-3345
Email: anunciatedl360@diariolibre.com
Perdida de Placa N253380, de la otocicleta, marca NDA, odelo F 450 , a o 2007, olor J , hasis J 2P 06A87K200209, ro iedad de AND DAA N DG , D. 40239133214
Perdida de Placa G247731, del J P, arca, odelo A K10 706, a o 2010, olor G S, hasis 1GN K 00A 26 5053, ro iedad de F ANS A A D , D. 031 00656796
AVISO PERDIDA DE PLACA D ehiculo A , arca NDA , odelo S NA A 20, olor A, A o 2013,Placa A719 603, hasis K 41 B DA510170 a nombre de PABLO ALEXANDER ROSADO ACEVEDO Ced 0011910242 4.
Perdida de laca K065 8010, de la motocicleta, arca NDA, odelo D , a o 1984, olor B AN , hasis AF251073849 , Proiedad de PA NSA S , N 120000776
Perdida de Placa K0081560, de la otocicleta, arca S P GA , odelo G 250, a o 2022, olor B AN , hasis P B06NA100136, Pro iedad de J AN A N N NAND , D, 40213888049.
P rdida de Placa N315247, de la otocicleta, arca S K , modelo A 100, a o 2007, olor A , hasis 6PAGA1970844264, ro iedad de A J A D AN P A , N 130283192.
Perdida de Placa del J P, marca NDA, odelo A D, a o 2017, olor N G , Placa G502901, hasis 5J6 2 80 007644, ro iedad de S A N N A AS AD S,S , N 132636333.
Perdida de Placa K1324953, de la otocicleta, arca A , modelo G200, a o 2017, olor NG , hasis A P 503 006609, ro iedad de A J A D AN P A , N 130283192.
P rdida de Placa K1336013, de la otocicleta, arca , A , modelo 200, a o 2017, olor A , hasis G S 503 07037, ro iedad de N S AG A G S , N 131606492.
Perdida de Placa K218 7188, de la otocicleta, marca A , odelo S , a o 2020, olor J , hasis P 2 0351 194, Pro iedad de A SND SAN AG A , D. 40221223122
PARA TI PENSIONADO(A)
Pr stamos sin arantes, desembolso en 1 hora, con seuro de vida incluido y hasta 72 meses ara a ar, no imorta tu edad ni historial crediticio, Solicítalo Ahora, lamadas y hatsA 809472-0777
GRAN OFERTA VENDO LOCAL COMERCIAL 180 t2 os Prados, Santo Domin o. ontacto. Whatsapp: 809953-7011
ento A to. studio, amueblado sector e clusivo Bella ista, Av. elio, ncluye able, nternet, Gas, Par . D 36,000 n . 809- 2586704
S ND S A , 1,662 2, Guavaberry ountry lub , anzana A, con vista al cam o de ol , e celente ubicaci n, se ermiten construir 2 viviendas. Precio S 162,500.00., el 809820-7000
SE ALQUILA di icio 3 Niveles, 250 ts or nivel. / Pimentel No. 132, illa onsuelo, D.N. om leto o or iso. el 809-536-0448/ el 809-729-5861
m resa de tecnolo ía solicita varios uestos ara ventas, des acho y almac n con currículum. hatsA 829-886-8641 el 809227-1400 e t-51
Solicitamos Personal ara ser entrenado como ecnico en om a ia de control de la as. m recindible tener icencia de conducir.,mayor de 40 A os. RD$24 mil Basico mas otros Bene icios . nviar C.V trulynolen dominicana@hotmail.com
Empresa fabricante de cosméticos,solicita Vendedor con e eriencia, vehículo y ca acidad ara via ar al interior. nteresados llamar al 829- 354- 3284.
Perdida de erti icado Financiero 112011000001 747, del Banco Ado em, echa 06/02/2019, or el monto de D 74,000 a Nombre de Surely Puello Garcia Bona Garcia abala.
P rdida de atricula de la otocicleta, arca AA A, odelo J G 50 3KJ, A 1994, olor G S, Placa K0498521, hasis 3KJ7787656, Pro iedad de AND S NNAND , D. 04702168594.
Perdida de Placa K033 6221, de la otocicleta, marca 1000, odelo G 125, a o 2007, olor NG , hasis F3P J5057 B029305, Pro iedad de G D J S S A GAS SAN AG , D. 402258 48940
Perdida de Placa K007 9838, de la otocicleta, marca S A , odelo G 150, a o 2022, olor NG , hasis B J 31NA228312, Pro iedad de AN NA D J G D , D. 402 25816954
2Niv, 1060 2 entre churchil y de illo area car a, o icinas almacen 10 a otros 809-696-9801 /883-6346.
CAMIONETA FORD RANGER 4X4, Doble abina, 2022, asoil. D 350,000 ne . el 809-481-9648
CÓMO PUBLICAR
CLASIFICADOS DE LÍNEAS
• Hasta 4 Líneas (RD$Día)
Primer día de publicación 249.00
• Más de 4 Líneas (RD$Día)
Cada línea adicional hasta 12 líneas 12.70
• Destacados (RD$Día)
Negritas totales +15%
Fondo sombreado amarillo +30%
Fondo sombreado otros colores +40% Marco +10%
• Tarifas Legales
Col x módulo 377.18
• Desplegados
Col x modulo blanco y negro 625.00 Col x modulo full color 938.00
Políticas de Reposición:
Revise su anuncio el primer día de publicación, de necesitar correcciones puede llamarnos al 809-476-7000. Solo nos haremos responsables del primer anuncio incorrecto. * Los anuncios publicados en Plaza Libre son responsabilidad exclusiva de nuestros anunciantes
* Precios sin impuestos incluídos.
DONDE
PUBLICAR
OFICINA PRINCIPAL-CENTRO MEDIA STAND GALERÍA 360
AGENCIAS RECEPTORAS
ZONA ORIENTAL Ens. Ozama Soler Group 809-598-2800
Charles de Gaulle Familia Jimenez & Asociados 809-414-8444 Inmobiliaria Grupo Master 809-483-1388
Lucerna Inversiones Taveras 809-596-4588 ext. 252 San Isidro (Urb. La Esperanza) Jiro's 809-596-4328
Los Prados Maxim´s Travel 809-227-8548
Bella Vista Publimaster 809-476-9223
MAIL BOXES ETC Naco, ext. 1 ZONA ORIENTAL Megacentro ext 2 MBE Charles de Gaulle, ext. 16 MBE Jumbo San Isidro, ext. 15 Gazcue ext. 10 Jumbo Luperon ext. 3
Independencia (Zona Universitaria) Apices Inmobiliaria 809-412-8344
Honduras Lidissa Comercial 809-532-9912
Urb. Solimar Enma Peña 809-532-3743
Santiago GCM Servicios publicitarios 809-894-2282 cel. 809-325-2520
809-333-2002/ 2003
Piantini ext. 4 La Julia ext. 5 Sambil ext. 7 Arroyo hondo ext. 12 Rep. De Colombia, ext. 9 LA ROMANA/ Jumbo ext. 6 PUNTA CANA/ Jumbo, ext. 13
DEPORTES
LA
CIFRA
Le batea la oposición a Freddy Peralta en su carrera de 929 entradas. Es el tercer promedio más bajo en los primeros mil episodios en la historia de las Grandes Ligas. Solo a Herb Score (.194) y Nolan Ryan (.195) se le bateó por debajo que al mocano de Milwaukee.
EL ESPÍA
Hay disciplinas con el potencial de aportar medallas a la delegación dominicana en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 2026 que comienzan a inquietarse por el ritmo de las obras. Una de ella es patinaje, cuyos atletas y dirigentes ven con impotencia cómo la pista que debe construirse en el Parque del Este lleva meses sin que se le pase un rodillo.
Hasta US$11,500 para ver a RD en el Clásico Mundial
b La boleta más barata contra Venezuela comienza en US$267 b Abonados de los Marlins pagarán entre US$100 y US$275
Nathanael Pérez Neró Editor Deportivo
SD. Faltan más de cinco meses para ver en Miami al equipo dominicano repleto de estrellas en el Clásico Mundial de Béisbol, pero desde ya se sabe que para ingresar al LoanDepot Park habrá que estar dispuesto a pagar precios de Grandes Ligas. Los Marlins utilizan este primer periodo de ventas del evento para atar abonados de cara a la próxima temporada de la MLB, en cuatro paquetes repartidos en 19 secciones del recinto; campaña completa (81 juegos), media (41) y 20 partidos. A partir del 15 de enero venderán boletos para juegos individuales. Abonarse con la novena de la Ciudad del Sol por el curso completo cuesta desde 1,053 hasta 8,910 dólares. Quien adquiere el paquete de 20 partidos tiene opciones solo en una parte del grand stand y allí comienza en 780 dólares y finaliza en 2,020. Una vez el cliente compra el abono califica para adquirir boletos para el Clásico en las tres rondas. Según el tipo de reserva que hizo dependerá el precio de la boleta que busque para el evento. Así, para el choque entre Venezuela y la República Dominicana los precios empiezan en 100 dólares y llegan hasta 275 por asiento. Esa misma persona obtiene facilidades para comprar tickets para otros compromisos de los quisqueyanos y bolivarianos (contra Nicaragua, Países Bajos e Israel) por precios que rondan entre 75 y 160 dólares. Igual, para ver choques entre esos tres países se derrumban entre 11 y 65 dólares.
Siguientes rondas
Ese abonado original también da preferencia de comprar boletas para los cuartos de final entre 100 y 275 dólares, así como para la semifinal y final, que empiezan en 120 en los asientos más alejados del home plate y llegan hasta 350 dólares cercanos al infield.
Otras opciones
Sin embargo, el mercado secundario de tickets ya los ofrece, con limitaciones. Para ver el debut quisque-
yano ante Nicaragua (6 de marzo) la boleta más baja que dispone Ticketmaster comienza en 108 dólares, detrás del bullpen de los jardines. La más cara toca los 11,546, en una zona exclusiva con acceso a un bar.
La mayoría de las butacas están bloqueadas, puesto que el equipo las tiene reservadas en sus paquetes a abonados tradicionales y potenciales, pero las plataformas también cuentan con tickets en rangos que oscilan en-
tre los 256 y 618 dólares. Para ver el partido llamado a ser el premium de esa primera fase los precios se disparan. Venezuela y Dominicana cierran el calendario el martes 11 de marzo a partir de las 8:00 de la noche y allí el escenario es otro. El boleto más económico en Ticketmaster está en 267 dólares, detrás del prado central. En esa zona también aparecen a 552, 381 y 287 dólares. Pero si el aficionado quiere sentarse en el área del grand stand, más cerca de los jugadores, tiene que estar dispuesto a desembolsar hasta 1,013 dólares. Dominicana también se medirá en la primera ronda a Países Bajos, el ocho de marzo, y a Israel, el nueve. Para esos encuentros los precios más bajos comienzan en 109 dólares, detrás de los jardines. b NPerez@diariolibre.com
HA DICHO
“No tengo motivación, tengo disciplina. Por eso soy campeón. Creo en esto con todo mi corazón. Esto me impulsa en el ring, en la vida, en cada desafío. Por eso estoy aquí. Recuerden esto” Oleksandr Usyk Campeón pesado de boxeo
El Clásico
tendrá impacto de US$29 millones en PR
El evento regresa a la Isla del Encanto por primera vez desde 2013
SAN JUAN. El Gobierno de Puerto Rico anunció el miércoles que organizar el Clásico Mundial de Béisbol 2026 le generará un impacto económico estimado en 29 millones de dólares y una exposición mediática en más de 67 millones de dólares.
El estadio Hiram Bithorn, en San Juan, acogerá esa primera fase de diez partidos en marzo (6-11), y donde jugarán Puerto Rico, Canadá, Colombia, Cuba y Panamá.
“El Clásico Mundial de Béisbol nos brinda la oportunidad de continuar mostrándole al mundo nuestro amor por el deporte, la pasión de nuestra gente y la capacidad de la Isla para ser anfitriona de eventos de primer nivel”, sostuvo la gobernadora Jenniffer González. Los 29 millones de dólares no incluyen el impacto indirecto que genera la actividad comercial adicional relacionada al evento, ta-
les como gastos de transporte terrestre, contratación de guías turísticos, boletos a espectáculos y entretenimiento, alquiler de equipos, compras o visitas a lugares de interés. Mientras, la inversión del Gobierno de Puerto Rico para el evento asciende a 5 millones de dólares.
Países participarán en el Clásico Mundial, repartidos en cuatro ciudades; Tokio, Houston, San Juan y Miami.
Los seis días de competencia proyectan generar alrededor de 27.000 cuartos noches, lo cual representa un impacto directo de 10,4 millones de dólares. Tuti Muñoz, productora de la competencia local, resaltó que la competencia internacional “no solo representa una inyección económica importante para la Isla, sino una oportunidad de reafirmar nuestra identidad como país amante del béisbol”. bEFE
0 La casa de los Marlins de Miami será la sede con más partidos en el evento.
FUENTE EXTERNA
El estadio Hiram Bithorn acogerá la fase en Borinquen.
BÉISBOL TOTAL
Gigantes del Cibao firman al veterano receptor Gary Sánchez
SAN FRANCISCO DE MACORÍS. Los Gigantes del Cibao informaron que contrataron al veterano receptor criollo, Gary Sánchez. El máscara de 32 años de edad cuenta con 11 temporadas de experiencia en la MLB, donde ha defendido la receptoría de los Yankees de Nueva York, Mellizos de Minnesota, Mets de Nueva York, Cerveceros de Milwaukee, Padres de San Diego y Orioles de Baltimore. Este año en Grandes Ligas, el receptor jugó 29 partidos con las Oropéndolas antes de salir por lesión. Con los Yankees, fue llamado al Juego de Estrellas en 2017 y 2019. Sánchez fue seleccionado por el Escogido en la primera ronda del sorteo de novatos del 2011. Desde entonces, ha participado en cinco campañas del circuito otoño-invernal, vistiendo las camisetas tanto de los Leones como de los Toros del Este.
Así llega la carrera de HR E 4
Zafras de al menos 25 jonrones lleva Teoscar Hernández.
Jugador Equipo HR
1 J. Caminero Tampa 44
2 J. Soto Metros 42
3 R. Devers Gigantes 33
4 J. Rodríguez Marineros 31
5 J.Ramírez Guardianes 30
6 W.Adames Gigantes 28
7 M. Machado Padres 26
7 K.Marte DBacks 26
9 T. Hernández Dodgers 25
9 J. Polanco Marineros 24
9 R.Laureano Padres 24
12 V.Guerrero Azulejos 23
12 F. Tatis Jr. Padres 23
14 A. Ramírez Marlins 21
14 A. Wells Yanquis 21
16 M.Ozuna Bravos 21
NO INCLUYE LOS JUEGOS DE AYER
Sirí fue designado para asignación por los Mets, que activan a Taylor CHICAGO. El dominicano José Sirí, quien pasó a los Mets por medio de un cambio en el invierno por su defensa en las praderas, trueno y habilidades atléticas, resultó jugar apenas 16 partidos con el equipo. El club de Nueva York designó para asignación a Sirí el miércoles, para hacerle espacio en el roster a Tyrone Taylor, quien fue activado de la lista de lesionados ayer. Sirí, de 30 años, estaba bajo control contractual por otras tres campañas después del 2025. A comienzos de la temporada, los Mets acudieron a Sirí con regularidad para patrullar el bosque central, frecuentemente en lugar de Taylor. Pero Sirí sufrió una fractura en la pierna izquierda el 12 de abril y no volvió a la acción sino hasta el 9 de septiembre. Entre dicho tiempo, el equipo de Queens adquirió a Cedric Mullins. b
NÚMEROS PREMIADOS
Juan Soto, entre el 40-40 y ayudar a salvar la temporada de los Mets
El jardinero dominicano llega al tramo final de la temporada con la posibilidad de unirse a club selecto
Daniel Santana
SANTO DOMINGO. Juan
Soto este año ha combinado bateo de poder (42 jonrones), velocidad (36 bases robadas) y paciencia (124 boletos).
Solo él y Barry Bonds (en 1996 y ‘97) han logrado una campaña de más de 40 tetrabases, 35 hurtos y 100 transferencias.
Pero en cuanto al club de jugadores con más de 40 cuadrangulares y más de 40 bases robadas (algo que ningún pelotero de los Mets ha logrado), Soto sería con sus 26 años el cuarto de menor edad en conseguirlo. El jardinero cubano José Canseco en 1988 jugaba para Oakland y fue el que inauguró ese club con 42 jonrones y 40 bases robadas a la edad de 24 años cumplidos.
Pero Alex Rodríguez con Seattle (1998, 42 HR, 46 BR) terminó con 23 años en esa campaña y es por ende el más joven. El venezolano
Ronald Acuña Jr., con Atlanta (2023, 41 HR, 73 BR) lo hizo a los 25, y cierran la lista Alfonso Soriano con Washington (2006, 46 HR, 41 BR) a los 30, y Bonds con San Francisco (1996, 42 HR, 40 BR) a los 31.
Postemporada
El 40-40 de Canseco fue clave para que Oakland ganara el Oeste de la Liga
Americana y luego pasara a la Serie Mundial, la cual perdieron con los Dodgers, A-Rod y Seattle se perdieron la postemporada, al igual que Soriano con Washington y Bonds con los Gigantes.
Veces por encima del jugador promedio ha corrido Juan Soto las bases en 2025 según FanGraphs
Acuña Jr., y los Bravos ganaron el Este de la Liga Nacional, pero fueron eliminados por los Filis en la serie divisional. Sin contar el partido del
Béisbol, Récords y Vivencias
Bienvenido Rojas
miércoles, los Mets ocupan el último puesto a los playoffs en la Nacional a falta de cinco juegos en el calendario, perseguidos muy de cerca tanto por Cincinnati como por Arizona, ambos a un juego detrás. El aporte de Soto en la recta final, puede ser clave para coronar un año histórico en lo individual y que su equipo llegue a los playoffs b
Peligra la Serie del Caribe en Venezuela
“Estados Unidos tiene la fortuna de tener la economía, las fronteras, el ejército, las amistades y el espíritu más fuertes de cualquier nación sobre la faz de la tierra. Esta es, sin duda, la época dorada de Estados Unidos” Donald Trump
■ La edición 68 de la Serie del Caribe pautada para celebrarse del viernes 30 enero del 2026 al sábado 7 de febrero en Venezuela está en un campo minado y pinta a más a favor de Donald Trump, de acuerdo a su discurso en la Asamblea de las Naciones Unidas. El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, aseguró que su país ya está “en guerra” con Estados Unidos tras los recientes despliegues militares ordenados por Trump en aguas del Caribe. Nicolás Maduro denunció una “agresión en toda regla”. Con relación a la República Dominicana, las relaciones diplomáticas están canceladas desde hace meses y el gobierno de Maduro ha lanzado fuertes críticas y acusaciones al
gobierno de Luis Abinader. Maduro, presidente de Venezuela, llamó “ladrón” a Abinader, luego de que Estados Unidos confiscara un avión oficial del mandatario en una operación que se llevó a cabo en el aeropuerto Joaquín Balaguer. “Me dejaron sin avión, el ladrón del presidente de República Dominicana, (Luis) Abinader, que es un bandido, un ladrón”, señaló Maduro en un acto televisado. Este tipo de insolencias del “rey del fraude y la ilegalidad electoral”, debió motivar una nota de rechazo de la Confederación de Béisbol del Caribe, la Liga Dominicana de Béisbol y la Federación de Peloteros. ¿Dónde obtendrían el visado los dominicanos para viajar a Venezuela? Muchos de los beisbolistas
tiene la ciudadanía estadounidense, lo que sería una visita de alto riesgo para los jugadores y los fanáticos. El régimen de Maduro es ilegítimo, y el presidente Trump ha demostrado claramente que está dispuesto a utilizar todos los medios necesarios para detener el tráfico ilegal de drogas letales del régimen venezolano a Estados Unidos.
La Confederación del Caribe, bajo la tutela de Juan Francisco Puello Herrera, no ha fijado posición sobre una
sede de reemplazo que a todas luces podría ser México. Estados Unidos y Venezuela ya están en guerra, aunque no se haya declarado.
La Asamblea de Presidentes de la Confederación de Béisbol Profesional del Caribe (CBPC) confirmó la realización de la 68ª Serie del Caribe en el Gran Caracas, Venezuela, en el año 2026. Será la décimo sexta ocasión en que Venezuela organiza el certamen más prestigioso del béisbol invernal caribeño.
La Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), una de las fundadoras de la CBPC, organizó durante la llamada Primera Etapa las ediciones de 1951, 1955 y 1959, todas celebradas en el Estadio Universitario de Caracas. Las dos primeras fueron ganadas por Cangrejeros de Santurce (Puerto Rico) y Alacranes del Almendares (Cuba), respectivamente. b
Twitter: @bienvenidorv brv.rojas@gmail.com
Estadio Monumental Simón Bolivar.
Juan Soto ha triplicado su máximo de robos en una estación.
Se hace pública campaña oficial de los JJ CC 2026
Presentaron material audiovisual para la promoción
Daniel Santana
SANTO DOMINGO. El comité organizador de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026 realizó ayer el lanzamiento de la campaña oficial del evento que se llevará a cabo del 24 de julio al 8 de agosto de 2026. El acto en el Pabellón de la Fama del Deporte estuvo encabezado por la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, quien destacó que la inversión que se ha hecho para el certamen en los atletas.
“Hemos respaldado con mucha decisión lo que es el deporte de alto rendimiento, impulsando lo que es la participación de todos nuestros atletas en eventos de talla mundial” dijo Peña.
Canción tema
En la ceremonia en la que estuvieron presentes dirigentes deportivos locales e internacionales, así como también atletas, se presentó la canción tema de los Juegos, en la cual se hace énfasis a la fiesta multicultural y colorida que serán los Juegos Centroamericanos.
Se presentó una pieza audiovisual titulada “Haremos historia” en la que se muestran distintos personajes y escenas de la vida cotidiana de los dominicanos simulando una carrera de relevo que culmina en el Estadio Olímpico Félix Sánchez.
Ambas creaciones serán parte de campañas tanto por televisión como de radio y redes sociales que se pondrá en marcha en los próximos días.
El Barias se estrena con triunfo en el TBS
Los de Villa Consuelo contaron con cinco jugadores con cifras dobles en anotación
SD. El club Rafael Barias logró el miércoles su primera victoria a expensas del club El Millón, con pizarra de 107100, dentro de la edición 49 del Torneo de Baloncesto Superior del Distrito (TBS). Los barianos empataron su récord en 1-1, formando parte del grupo B, mientras que los millonarios caen a 0-2.
El importado Austin Trice salió al frente de la ofensiva bariana con 18 puntos; su compatriota estadounidense Jeff Allen tuvo un doble-doble de 15
tantos con 12 rebotes y Bryan Ramírez aportó 15 encestes con seis asistencias. También aportaron por El Barias, Eusebio Suero con 14 puntos y Luis López coló 13. Por El Millón, el refuerzo romanense Yeison Colome anotó 28 puntos, nueve rebotes y cuatro asistencias; Jesse Zarzuela marcó 24 unidades, Andrés Fulgencio 17 y con 12 dígitos quedó Kelvin Jiménez más siete asistencias y el refuerzo Michael Watkins cerró con cifras dobles de 12 tantos y 13 rebotes. El partido se escenificó en el Pabellón de Voleibol Ricardo -GioriverArias, del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte,
Curry, el
mejor
de EE. UU. en la NBA
SAN FRANCISCO. En su temporada 17, todavía no hay nadie en la NBA que infunda más miedo en los rivales que Stephen Curry. Curry fue elegido el mejor jugador estadounidense de la liga en una encuesta de ESPN realizada entre “20 entrenadores, ojeadores y ejecutivos”, según Tim Bontemps. “Sigue siendo el jugador que más me asusta”, dijo un ojeador anónimo de la Conferencia Este sobre la superestrella de los Warriors.
Habla Monegro
De su lado el presidente del comité organizador, José Monegro, destacó que distinto a otras ocasiones, se espera que las instalaciones estén listas en un 95 % a finales de este año y así no habrá demoras para el inicio de los Juegos.
Monegro indicó que los Juegos serán los más grandes de la región, ya que se llevarán a cabo 483 pruebas deportivas, en 40 deportes y 56 disciplinas, en 63 modalidades y las ramas masculinas, femeninas y mixtas. Las competencias abarcaran varios puntos de la geografía del país, entre los que se encuentran el Distrito Nacional, Juan Dolio, Santo Domingo Norte, Santiago Bonao, Punta Cana, Cabarete y Baní. b
Bryan Ramírez (1) en acción. sede oficial del torneo.
Juegos del viernes
El TBS Distrito 2025 recesa hoy y dará continuación mañana viernes con su quinta fecha de celebración de partidos de la serie regular y en esta ocasión correspondiente al grupo B. A las 7:00 de la noche, se miden los clubes El Millón y Bameso, y a las 9:00, San Lázaro ante Rafael Barías. b
DEPORTE MUNDIAL
Aficionados del PAOK muestran pancartas pidiendo sacar a Israel
SALÓNICA. Los aficionados del PAOK griego exhibieron, pese a las advertencias previas del club, una pancarta pidiendo “parar el genocidio” y la “expulsión” de Israel de las competiciones deportivas, durante el encuentro de la Liga Europa de fútbol que finalizó 0-0 entre el conjunto griego y el Maccabi de Tel Aviv. “Detengan el genocidio. Saquen tarjeta roja a Israel”, decían las dos enormes pancartas en el fondo del estadio Toumba de Salónica.
Bateador de los Guardianes sufre fracturas faciales tras ser golpeado
Curry recibió 11 de los 20 votos, mientras que Anthony Edwards (8) y Donovan Mitchell (1) fueron los otros dos nominados. Los resultados de la encuesta pudieron ser diferentes si Jayson Tatum hubiera estado sano para la temporada.
0 Curry lideró la NBA en tiros de tres acertados la temporada pasada con 4.4 por choque.
Si bien LeBron James es el referente indiscutible de la longevidad, Curry no se queda atrás. No mostró signos de desaceleración en la temporada 2024-25, promediando 24.5 puntos, 4.4 rebotes y seis asistencias. El Asesino con Cara de Bebé lideró la liga en un par de categorías de tiro, como la mayor cantidad de triples anotados por partido (4.4) y el porcentaje de tiros libres (.933).
Una gran razón por la que Curry sigue en la élite es su compromiso con su físico.
Ha llevado el acondicionamiento físico al extremo con un régimen de entrenamiento que implica correr toda la cancha ¡solo para encestar un tiro! La idea es que Steph quiera tirar cuando sus pulmones y piernas estén cansados, solo para poder seguir embocando ese tipo de tiros en el último cuarto. b
CLEVELAND. David Fry, bateador designado de los Guardianes, sufrió múltiples fracturas faciales tras recibir un pelotazo en la cara lanzada por el pitcher Tarik Skubal, de los Tigres, el martes. Los Guardianes informaron el miércoles que las pruebas de imagen mostraron que Fry sufría “múltiples fracturas faciales y nasales en el lado izquierdo con un desplazamiento mínimo”. No requerirá de cirugía, pero estará de baja ocho semanas.
Brady califica de paranoicos a los críticos por rol de analista y dueño
0 Brady desató la polémica luego de que los Raiders perdieran ante los Chargers y se le vio en el palco de los entrenadores.
LAS VEGAS. Tom Brady, considerado el mejor jugador en la historia de la NFL, calificó de paranoicos a los que alegan conflicto de intereses por su rol de analista en Fox Sports y propietario minoritario de Las Vegas Raiders. “El punto de intersección de mis roles no es un punto de conflicto, a pesar de lo que puedan creer los paranoicos y desconfiados. Es el punto de donde surge mi deber ético para crecer y mejorar el juego que me ha dado todo”, aseveró Brady, siete veces ganador del Super Bowl.
Boris Becker lamenta haber ganado Wimbledon tan joven
LONDRES. El alemán Boris Becker mostró su pesar por haber ganado Wimbledon con solo 17 años, en 1985, porque a raíz de esa victoria se vio presionado para estar a la altura de las expectativas creadas. “Estoy contento de haberlo ganado tres veces (Wimbledon), pero con 17 años quizá era demasiado joven. Aún era un niño”, explicó el antiguo tenista de 57 años a la BBC. “Estaba demasiado acomodado. Tenía demasiado dinero. Nadie me decía ‘no’. Todo era posible, echando la vista atrás era la receta para un desastre”, añadió. El germano conquistó otros cinco títulos del Grand Slam b
DIARIO LIBRE/FÉLIX LEÓN
La vicepresidenta de la República, Raquel Peña, y José Monegro (centro) lideraron el acto.
De buena tinta
El ejemplo de las tortugas
El oleaje de Miches borra huellas, no esperanzas
En medio de tanto ruido —político, social y mediático—, hay silencios que valen más que mil discursos. Uno de ellos llega desde las playas de Miches, donde las tortugas marinas han decidido convertir este 2025 en un año récord de esperanza. Más de 3,600 huevos protegidos hasta agosto, superando en unos meses lo alcanza-
Protagonista del día
Cardi B
Rapera dominicoamericana
La artista respondió a las críticas y cuestionamientos de que sigue casada con el rapero OffSet mientras se encuentra embarazada de su actual novio Stefon Diggs, diciendo que el primero quiere que le pague millones de dólares para firmar el divorcio.
QUÉ COSAS
do en los dos años anteriores juntos, son prueba de que cuando la comunidad, el Estado y el sector privado se coordinan, la naturaleza responde. La depredación de nidos, la venta ilegal de huevos y la pérdida de hábitat han puesto en jaque a estas especies milenarias. Sin embargo, gracias al trabajo de Prototortuga y al respaldo de instituciones y empresas, los neonatos encuentran hoy un camino más seguro hacia el mar. Allí donde antes había indiferencia o co-
De las primeras basílicas de Alicante
ALICANTE La octava campaña del Plan de Excavaciones del Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) en el yacimiento del Cabezo del Molino de Rojales ha concluido con hallazgos y novedades, entre las que está la localización del que podría ser uno de los edificios religiosos de carácter rural “más antiguos” de la provincia de Alicante. EP
Detectar temprano el Alzheimer
EEUU Científicos latinos de la Universidad Internacional de Florida (FIU) descubrieron que un biomarcador, la proteína translocadora de 18 kDa (TSPO), podría facilitar la detección del Alzheimer años antes de sus primeros síntomas y posibles tratamientos tras analizar tejidos de cerebros de familias colombianas con la mutación “paisa”. EFE
dicia, ahora se levantan cercos de protección y manos voluntarias que entienden que la conservación es también una forma de dignidad. Las tortugas anidan en silencio, ajenas a la estridencia de los humanos. Ese silencio es hoy una lección. Se puede regenerar, se puede cuidar, se puede hacer turismo responsable. En las arenas de Miches, mientras el oleaje borra huellas, queda escrita una historia distinta, la de un país capaz de proteger su propio futuro. b
Caballos ibéricos más antiguos
MÉXICO El ADN extraído de restos de caballos hallados en el yacimiento paleolítico de La Malia, ubicado en Tamajón (Guadalajara), ha permitido identificar a los ejemplares más antiguos del linaje ibérico de estos equinos, vinculados a los representados en el arte rupestre. Los restos analizados han sido encontrados en la octava campaña de excavaciones que se ha desarrollado en el abrigo de La Malia. EFE
El alcohol y la demencia
REINO UNIDO El consumo de cualquier cantidad de alcohol probablemente aumente el riesgo de demencia, señala un estudio que cuestiona además que una ingesta moderada tenga un efecto protector, pues el riesgo aumentaría en proporción a la cantidad. El mayor estudio combinado observacional y genético realizado hasta la fecha fue publicado en BMJ Evidence Based Medicine. EFE