b Aprueban ley que castiga el tráfico de migrantes con 40 años de cárcel. P6
b Caos por cierre de algunas estaciones del Metro P8
b Luis Abinader apuesta a figuras externas al PRM P9
TENSIÓN POR INMIGRACIÓN EN ESPAÑA b P13
1LECTORÍA IMPRESA Y DIGITAL # INMORTALIDAD DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS b P16
b Atacan a Trump por caso Epstein P12
La OEA abogó aquí por la renovación de las policías ante alza del crimen regional
b Abinader someterá nueva ley orgánica de la PN en agosto
b La institución piensa en la salud mental de sus miembros
p SANTIAGO. El presidente Luis Abinader participó de la Octava Reunión de Ministros en Materia de Seguridad Pública de las Américas (Mispa), organizada por la Organización de los Estados Americanos (OEA). Figuran, Carlos Antonio Fernández Onofre, ministro de Defensa del país; Iván Márquez, representante de la OEA; Abinader, presidente dominicano; Faride Raful, ministra de Interior y Policía y Rubén Silié, viceministro de Política Exterior. b P4
LA LEY DE ALQUILERES CHOCA CON LOS BANCOS PRIVADOS
SD. La Asociación de Bancos de la República Dominicana advirtió que la nueva ley les da atribuciones que no desean. b P15
¿Qué cambios trae el nuevo Código del Trabajo?
SD. Diario Libre comparó el Código Laboral vigente, con las transformaciones que traería la nueva legislatura, además de las posiciones de los sectores empresariales y sindicales al respecto. b P10
RD, SEGUNDO PAÍS DEL SICA QUE MÁS IMPUESTOS COBRA A LA GASOLINA
SD. La República Dominicana (1.66 dólares la regular y 1.80 dólares la premium) es el segundo país que más impuestos le cobra a la gasolina, solo detrás de Costa Rica (1.83 dólares y 1.91 dólares). b P14
Un niño en la yola
¿Qué pasa por la cabeza de una madre o un padre para subir a su hijo de siete años en una yola rumbo a Puerto Rico?
Es un viaje clandestino, en plena madrugada, en una embarcación de fabricación artesanal, sin chalecos salvavidas, sin garantías de llegar a destino o de regresar a salvo. Una yola llena de hombres y mujeres. Alguno, tal vez, perseguido por la justicia dominicana, armado y con drogas. La yola no llegó lejos. Naufragó frente a playa Juanillo. Ocho muertos y contando. Supuestamente más de 40 personas abordaron la lancha; entre ellos, el niño. Si las cifras son ciertas, mientras se escriben estas líneas hay al menos una decena de cuerpos cerca de las costas dominicanas que no serán despedidos dignamente por sus familiares. Lo último que supieron los sobrevivientes fue que el pe-
queño viajaba con familiares y que, cuando todo se hundió, lo perdieron de vista.
¿Qué desesperación empuja a una familia a tomar esa decisión? ¿Qué tragedia personal lleva a poner en riesgo la vida de un niño de esa manera?
¿Hambre? ¿Desempleo? ¿Una deuda impagable? ¿Un familiar perseguido? ¿El miedo a seguir viviendo aquí? ¿O una enfermedad mental?
Puerto Rico, además, no es precisamente un refugio amigable. El presidente de Estados Unidos ordenó endurecer la política contra los inmigrantes pobres e ilegales. Aun así, la familia de este niño prefirió intentarlo. Salir de la miseria de su país, para vivir huyendo en otro. Sabemos poco de los detalles íntimos de esta familia. No sabemos su nombre ni conocemos su historia completa. A pesar de ello, hay un fallo social. Porque en algún punto, entre el dolor y la desesperación, alguien pensó que subirse a una lancha precaria, con altas probabilidades de morir, era mejor opción que vivir en República Dominicana y echar el pleito. b
osantana@diariolibre.com
Noticiero Poteleche
Envueltos en mantas blancas, se exhibieron los cadáveres de los niños Amir, Rateb, Karim y Osama en un sector poblacional de Gaza bombardeado por el Ejército de Israel. Fueron las imágenes más recientes de la familia Azzam, cuyo único delito fue ser palestinos. La triste escena del padre acostado al lado de los cuatro cadáveres de sus pequeños dio la vuelta al mundo. pero ocurre que los líderes mundiales— con raras excepciones—parecen no inmutarse ante un genocidio que solo puede compararse con el llevado a cabo por el nazismo en los campos de concentración. Sí, el pueblo judío fue el que llevó la peor parte en la persecución hitleriana contra razas y personas consideradas inferiores. Porque también fueron perseguidos los Testigos de Jehová, los gitanos romaníes, los comunistas y los socialdemócratas. La forma en que operaban los campos de exterminio guarda poca diferencia con lo que hace el Ejército de Israel, que ha convertido a Gaza en un cementerio a cielo abierto.
Cuando el mundo posó sus ojos en aquellos enclaves de tortura y muerte, luego de la entr ada de las tropas Aliadas, quedó perplejo por el horror desatado contra niños, mujeres, ancianos y hombres adultos en aquella cacería humana nazista. Dachau, Auschwitz, Belzec, Sobibor y Treblinka fueron convertidos en
Reseñas
Rafael Núñez
El otro holocausto
campos de exterminio, donde los nazis encerraron a millones de personas para ser borradas de la faz de la tierra, solo porque un hombre, aquel que se creyó predestinado por encima del bien y del mal, ordenó que fueran rociados con gas en cámaras cerradas, construidas con ese propósito. Nadie se imaginaba que tanto odio podía descargarse contra seres humanos, entre los cuales había homosexuales, discapacitados y grupos de población eslava. Cuando se creía que aquella barbarie no se repetiría, nos preguntamos:
¿Cuál es la diferencia entre aquel holocausto y el que se registra en Gaza y zonas de Cisjordania donde viven los palestinos?
La diferencia entre aquel genocidio y el que lleva a cabo el Ejército de Benjamín Netanyahu es que el perpetrado por Hitler se hizo en campos de concentración cerrados, oculto a la vista de la opinión pública mundial. El genocidio de Gaza ocurre no solo con la anuencia de potencias mundiales de occidente que fueron también víctimas de Hitler, sino con su apoyo militar y económico a ojos de todos. Y es perpetrado por una cúpula sionista, cuya ideología y objetivos hay que se-
pararlos del pueblo de Israel, también secuestrado, que sufre la barbarie porque sabe lo que es ser perseguido.
El sionismo no es sinónimo de israelí. El sionismo es una ideología política que bajo el alegato de un Estado soberano–al que tienen derecho los israelíes—se apropió del concepto judío para justificar todo su accionar político contra los palestinos. Surgido como respuesta ante el antisemitismo en Europa, el sionismo tiene otros propósitos distintos, y hay que saber distinguir que no son los objetivos de los judíos. Ser judío no necesariamente es ser sionista.
El judaísmo es una identidad étnicoreligiosa, que se puede adquirir por religión o por nacimiento (ius sanguinis). El pueblo judío está disperso por todo el planeta. Hay judíos en Estados Unidos, en Argentina, en República Dominicana, en Francia, en fin, ser judío no implica adoptar las políticas e ideología sionista. Hay judíos antisionistas y no todos los sionistas son judíos.
Es tras la creación del Estado de Israel, en 1948, que el sionismo evolucionó. No se puede endilgar a los judíos la responsabilidad de la comisión de más de 58 mil víctimas en Gaza. Es la cúpula sionista encabezada por Netanyahu que carga con el fardo de la sangre de niños, mujeres, hombres y ancianos bombardeados a diario solo por ser palestinos. La afrenta de Hamas del 7 de octubre, no justifica esto. Hay que parar ese holocausto. b
Taiana Mora Ramis
Cuando el cacao vale oro Opinión
En las últimas semanas se ha comentado mucho sobre el auge de los precios globales del cacao, se le ha llegado a llamar “oro marrón”. Y es cierto: el cacao ha superado los US$10,000 por tonelada, impulsado por la escasez de oferta en África Occidental y la alta demanda mundial. Para la República Dominicana, segundo exportador global de cacao orgánico, esta es una oportunidad histórica, ya que se proyecta que los altos precios se mantendrán durante algunos años más.
Las lluvias de 2025 han favorecido la floración y la producción, lo que ha mitigado parcialmente el efecto de la escasez de mano de obra. Pero más allá del clima, hay un factor clave para preservar la competitividad dominicana: el cumplimiento progresivo del Reglamento Europeo de Deforestación Cero, que entrará en vigor a finales de 2025. Esto garantiza el acceso preferencial al mercado europeo, que representa cerca del 70 % de nuestras exportaciones de cacao.
La bonanza actual debe aprovecharse para enfrentar los desafíos estructurales del sector: plantaciones envejecidas, baja productividad por hectárea, dificultades para lograr certificaciones internacionales y falta de relevo generacional.
Según datos del Ministerio de Agricultura y la Comisión Nacional del Cacao, el país cuenta con más de 40,000 productores, de los cuales un 85 % son pequeños o micro productores. Decenas de miles de familias viven del cacao.
El tema de la renovación y el aumento de la productividad se está abordando mediante sistemas de agroforestería. Hay diversos proyectos en marcha, varios de ellos financiados por fondos europeos, que han impulsado iniciativas de parcelas demostrativas en coordinación con organismos internacionales y con el apoyo del Departamento de Cacao del Ministerio de Agricultura, la Comisión Nacional del Cacao, entidades privadas, cooperativas, asociaciones y grupos locales.
En una visita reciente a una de esas parcelas de agroforestería, coordinadas por el Ministerio de Agricultura en Conuco, Salcedo, pudimos comprobar cómo se ha logrado multiplicar significativamente la producción tras cinco años de renovación total. Hoy alcanza los 1,600 kilogramos por hectárea. Este sistema ya se ha replicado en decenas de fincas y demuestra que, incluso si el precio internacional baja, se puede producir más en menos espacio, asegurando ingresos estables y producción sostenible.
Fue emocionante ver a productores de más de 70 años hablar con entusiasmo de sus plantaciones y de los trucos efectivos que les ha enseñado la experiencia. Sabemos que un día ya no estarán. Algunos han logrado transmitir ese amor por la tierra a sus hijos, pero son los menos. El problema del relevo generacional existe en muchas partes del mundo y es urgente atenderlo. Puede que los altos precios, el acceso a nuevas tecnologías, el monitoreo vía aplicaciones y la trazabilidad digital sean herramientas clave para reconectar a los jóvenes con el campo.
Impulsar programas que apoyen a jóvenes productores, financien la transformación tecnológica y aceleren la certificación sostenible no solo garantiza la permanencia del cultivo, sino que también fortalece la resiliencia de las comunidades rurales.
El oro se extrae y se agota. El cacao, si se cultiva con visión de futuro, puede ser inagotable y transformador. El mundo seguirá consumiéndolo —a un ritmo proyectado de crecimiento de casi 5 % anual en los próximos años—. Este es el momento de sembrar más, renovar lo viejo, atraer a los jóvenes y asegurar que el oro marrón dominicano siga brillando en manos de las nuevas generaciones. b
Omar Santana
El tiempo hoy en SD
Nublado
Máxima 33
Mínima 24
EN OTRAS CIUDADES
Nueva York 35/24 Chu
Miami 31/28 Tor
Orlando 32/25 Tor
San Juan 31/26 Chu
Madrid 39/18 Sol
“No tenemos prisa pero si quieren negociar, aquí estamos”
Donald Trump Presidente de Estados Unidos, sobre un posible acuerdo nuclear con Irán
La Policía Nacional ajusta proceso de ingreso y pone el foco en la salud mental
b Hay baja participación de aspirantes masculinos para ser parte de la institución y altos niveles de estrés de los agentes
Ana Aybar
SANTO DOMINGO. La Policía Nacional, en medio de su proceso de reforma institucional, ha puesto énfasis en mejorar el bienestar y la salud mental de sus agentes, debido a que la carrera policial es una de las más estresantes de la región, solo detrás de la medicina. Sin embargo, la institución enfrenta importantes retos en su proceso de reclutamiento, especialmente para atraer a hombres jóvenes.
La semana pasada se presentaron 15,000 mujeres interesadas en formar parte de la Policía, con una tasa de selección de una por cada 15 aspirantes. En contraste, apenas 7,000 hombres se postularon para 1,100 plazas, lo que evidencia un menor interés masculino, un desafío que el cuerpo del orden busca superar con mejores estrategias de comunicación.
El comisionado ejecutivo para la Reforma Policial,
Luis Ernesto García, explicó que, más allá de incorporar nuevos miembros, el enfoque también está en la retención de estos y el fortalecimiento de los programas de bienestar, incluyendo atención a la salud mental, para enfrentar el desgaste propio del trabajo policial. “El tema no es solo incor-
porarlos, sino también la retención”, expresó.
Exigencias
En busca de mejorar el reclutamiento, el funcionario, que participa en la Octava Reunión de Ministros en Materia de Seguridad Pública de las Américas (MISPA VIII), destacó la interven-
Turnos para combatir el crimen
La Policía Nacional ha comenzado a aplicar un nuevo protocolo que limita a 35 minutos el proceso de salida al turno de patrullaje en los cuarteles, como parte de las medidas impulsadas en el marco de la reforma institucional.
El objetivo es agilizar el relevo de agentes y asegurar un servicio más eficiente, enfocado en el combate al crimen por cuadrantes y en la salud mental del personal policial.
Según explicó el comisionado para la Reforma Policial, este nuevo esquema busca que el cambio de turno sea un
momento estratégico, donde se verifique el estado físico y emocional del agente, se revise su equipo de trabajo y sea debidamente informado sobre las modalidades delictivas más frecuentes y los puntos críticos del día, para que pueda patrullar de manera más efectiva y enfocada.
El protocolo del cambio de turno obliga a los comandantes a asignar los turnos con base en datos objetivos y no por simple criterio personal, según el mapa de calor las tecnologías y las plataformas establecidas por la entidad.
EL ESPÍA
Como quiera es malo
La designación de Magín Díaz como ministro de Hacienda ha generado algunos cuestionamientos que nos hacen pensar cómo van las cosas por estos predios. Por un lado, están los miembros del PRM, molestos porque se nombró a una persona que fue
parte del Gobierno de Danilo Medina, como director de la DGII. Y por el otro, los opositores, que alegan que el presidente buscó alguien de fuera porque en su partido no hay talentos. Por lo que se ve, cualquier decisión que se tome es mala, ¿o no?
Abinader someterá nueva ley orgánica de PN el 16 de agosto
Aseguró que será la base jurídica para avanzar en los cambios
Edward Fernández
0 La Policía Nacional está concentrada en mejorar las condiciones de sus agentes y del servicio al público.
ción de la Dirección de Recursos Humanos para transformar el sistema de ingreso.
Los aspirantes deben someterse a entrevistas individuales y al polígrafo y presentar un historial profesional limpio. Este proceso, liderado por el Consejo de Admisiones, busca elevar el nivel de entrada y profesionalizar a la Policía.
Entre las mujeres seleccionadas, muchas son profesionales en áreas como psicología, medicina y carreras técnicas, lo que refleja el compromiso institucional por fortalecer la calidad policial, señaló García al hablar en la emisora de radio Z101. b
SD. El presidente Luis Abinader anunció este miércoles que trabajan en la elaboración de una nueva ley orgánica de la Policía Nacional, que pretende presentar el próximo 16 de agosto, cuando se inicia la nueva legislatura. El mandatario sostiene que la pieza servirá como pilar para la transformación y consolidación de la reforma policial en la República Dominicana y que esa será la base jurídica para avanzar en los cambios estructurales que demanda el cuerpo del orden. Abinader hizo el anuncio durante la apertura de la octava Reunión de Ministros en Materia de Seguridad Pública de las Américas (Mispa), organizada por la Organización de los Estados Americanos (OEA) y celebrada en Santiago de los Caballeros. Durante su intervención, Abinader calificó
la modernización de la institución del orden como “el ancla del desarrollo, la prosperidad y la seguridad de los pueblos”.
Logros alcanzados
El jefe de Estado resaltó los logros alcanzados por su administración en materia de seguridad ciudadana, señalando que el país cerró el año 2024 con una tasa de homicidios de 9.6 por cada 100,000 habitantes y que esta se redujo a 8.2 en junio de 2025, una de las cifras más bajas registradas en las últimas décadas.
Atribuyó esta disminución a las reformas implementadas desde 2020 y a la creación, en 2023, de una fuerza de tarea conjunta integrada por la Policía Nacional, el Ministerio de Interior, el Ministerio Público y la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), que ha permitido una coordinación más efectiva en la lucha contra el crimen.
Abinader también destacó inversiones realizadas durante su gestión, como la construcción y renovación de 72 estaciones de policía. b
ARCHIVO/DIARIO LIBRE
PRENSA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
El presidente Luis Abinader y la ministra Faride Raful.
OEA: urge renovar las policías por el alza del crimen regional
Su secretario de Seguridad Multidimensional también aseguró que más de la mitad de la población del área se siente insegura
Edward Fernández
SANTIAGO. El secretario de Seguridad Multidimensional de la Organización de Estados Americanos (OEA), Iván Marques, alertó ayer sobre el deterioro de la seguridad pública en la región y la necesidad urgente de transformar las instituciones policiales para enfrentar con eficacia los desafíos del crimen organizado, durante la apertura de la VIII Reunión de Ministros en Materia de Seguridad Pública de las Américas (Mispa), celebrada en la República Dominicana.
La seguridad pública es uno de los desafíos más apremiantes en las Américas, con índices de violencia que duplican y triplican el promedio global, y donde uno de cada dos homicidios está vinculado al crimen organizado, declaró Marques al agradecer al Gobierno dominicano por acoger el encuentro.
El representante de la OEA también aseguró que más de la mitad de la población de la región se siente insegura, lo que afecta directamente el desarrollo económico y socava la confianza ciudadana en las instituciones del Estado.
Frente a este panorama, Marques subrayó que las estrategias y modelos tradicionales ya no son suficientes, y que se requiere una transformación profunda que dote a las fuerzas del orden de mayor capacidad operativa, ética y tecnológica.
En ese sentido, afirmó que se necesitan instituciones policiales flexibles, adapta-
bles, modernas y respetuosas de los derechos humanos.
También hizo un llamado a renovar el contrato social entre las fuerzas de seguridad y la ciudadanía, promoviendo una Policía mejor capacitada, mejor remunerada y equipada con herramientas adecuadas para enfrentar amenazas emergentes como el ciberdelito, que — según afirmó— no conoce fronteras.
En ese contexto, Marques instó a las delegaciones participantes a apoyar el proceso de transformación de la OEA como centro de coordinación técnica y política contra el crimen organizado transnacional.
RD exhibe avances
Durante la ceremonia inaugural, el presidente Luis Abinader destacó los avances de su Gobierno en materia de seguridad ciudada-
Llamado a la cooperación internacional
4La ministra de Interior y Policía, Faride Raful, reafirmó la disposición del país a fortalecer alianzas con los miembros de la OEA, Europa y otros socios estratégicos. “Solo a través de esta cooperación y coordinación efectiva enfrentaremos con éxito las amenazas comunes y promoveremos la paz y el bienestar en nuestra región”, expresó. En la misma línea, Luis Ernesto García Hernández, comisionado ejecutivo para la Reforma Policial, resaltó que la modernización de los cuerpos policiales es una de las prioridades de los gobiernos del hemisferio. Señaló que ese espíritu de transformación institucional “se vive hoy en la RD”. Enfatizó que los policías deben contar con formación continua.
Congreso sobre drogas sintéticas reúne delegados de 18 países
El evento busca fortalecer la cooperación frente a nuevas amenazas
SD. La República Dominicana es sede del Congreso Regional Estrategias contra la Fabricación y el Tráfico de Drogas Sintéticas y Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP), un evento que busca
fortalecer la cooperación regional frente a estas amenazas emergentes. La actividad, que se celebra desde el pasado martes, 15 de julio, hasta hoy en el Hotel Embassy Suites de Santo Domingo, reúne a autoridades de 18 países del hemisferio y representantes de organismos multilaterales como la Junta Internacional de Fiscalización de
Estupefacientes (JIFE), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y la Unión Postal Universal (UPU).
El congreso lo organizan la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) con el apoyo de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Dro-
Penas de 40 años contra traficantes de migrantes
La pieza ya será ley si la promulga el presidente Abinader
Ismael Hiraldo
na. Señaló que la tasa de homicidios en el país bajó de 9.6 por cada 100,000 habitantes, en 2024, a 8.2 en junio de 2025, uno de los “niveles más bajos registrados históricamente”.
El mandatario atribuyó este avance a las reformas emprendidas, entre ellas la creación de una fuerza de tarea interinstitucional en 2023 que ha mejorado la coordinación entre la Policía Nacional, el Ministerio de Interior, el Ministerio Público y la DNCD. “Jamás podemos bajar la guardia”, afirmó Abinader, quien destacó que cada lunes se reúne con el alto mando de seguridad para revisar el mapa de criminalidad y tomar decisiones.
Resaltó inversiones como la construcción de 72 estaciones policiales, el aumento salarial y de beneficios para los agentes, y la incorporación de tecnología avanzada, incluyendo inteligencia artificial y drones. b
SANTO DOMINGO. La Cámara de Diputados aprobó ayer en segunda lectura un proyecto que modifica la Ley 137-03 sobre Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas, e impone sanciones de hasta 40 años de prisión cuando concurren agravantes. Ya pasó por el Senado, si el presidente Luis Abinader lo promulga, se convertirá en ley. La pieza establece que el delito de trata de personas será castigado con penas de 20 a 25 años de reclusión y multas de entre 700 y 1,500 salarios mínimos del sector público. A quienes participen como cómplices, se les impondrá entre 15 y 20 años de prisión. En el caso del tráfico ilícito de migrantes, los responsables principales conllevan prisión de 15 a 20 años. Sin embargo, con circunstancias agravantes, puede llegar hasta los 40 años de prisión. La pena base para los cómplices será de 10 a 15 años de prisión. Entre las agravantes contempladas por la ley se encuentran:
● La muerte de alguna de las personas objeto del tráfico.
● Daños físicos o psicológicos permanentes a las víctimas.
● Participación de funcionarios en el tráfico.
● Vínculos con crimen or-
gas (CICAD), de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Oficina
de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL) del Departa-
ganizado nacional o transnacional.
● Uso de tortura o barbarie.
● Falsificación de documentos de identidad o viaje.
● Reincidencia en la conducta delictiva.
● Uso de empresas, agencias de viajes o aerolíneas para facilitar el delito.
En ese sentido, cuando ocurre la muerte de una persona traficada, el castigo será de 30 a 40 años de prisión. Para otras agravantes como daño físico o uso de tortura, la pena oscila entre 25 y 30 años de cárcel. En los demás casos agravados, el castigo será de 20 a 25 años.
Funcionarios
El proyecto también contempla inhabilitación por 10 años para los funcionarios públicos encontrados culpables o cómplices de este tipo de delitos.
La iniciativa partió del Poder Ejecutivo en medio de la nueva política migratoria del Gobierno, que incrementó las deportaciones de indocumentados. b El Congreso Nacional.
mento de Estado de los Estados Unidos.
Los debates
Durante tres días, expertos internacionales y representantes gubernamentales han debatido sobre temas clave como el control de precursores químicos, el auge del fentanilo, la venta de drogas por internet, el cibernarcotráfico, la cooperación con el sector privado y el fortalecimiento de marcos regulatorios y sanitarios para hacer frente a las NSP, destaca la DNCD en una nota. b
El presidente de la República, Luis Abinader, habla durante la VIII Reunión de Ministros en Materia de Seguridad Pública de las Américas (MISPA), celebrada en la República Dominicana.
DIARIO LIBRE/ANEUDY TAVÁREZ
El presidente de la DNCD, José Manuel Cabrera Ulloa (al centro), en la mesa principal del congreso regional.
FUENTE EXTERNA
Espacio económico
Ellen Pérez Ducy
El mito de las exportaciones
Conviene enfocar los esfuerzos de diversificación de las exportaciones hacia los pequeños mercados regionales
Las exportaciones dominicanas de bienes se duplicaron entre 2014 y 2024 de USD $6,800 millones a $13,800 millones. Dentro del total de exportaciones, el crecimiento del segmento de las exportaciones nacionales ocurrió algo más lentamente, aumentando de forma conjunta tanto los rubros agrícolas como industriales. Esto representó un incremento de apenas USD$1,225 millones en década y media. Durante el mismo periodo, las exportaciones de zonas francas crecieron en más de USD$4,000 millones, representando este sector consistentemente alrededor del 60 % de lo exportado.
Por su lado, las exportaciones de minerales pasaron de USD$20.1 millones a USD$1,499.9 millones durante ese periodo, impulsadas por el crecimiento del precio del oro y un mayor volumen de extracción. Actualmente, el doré representa la décima parte de todo lo exportado.
La reactivación de la minería de oro resultó en que el sector rápidamente superara a las exportaciones agropecuarias totales (nacionales y de zonas francas, estas últimas compuestas primordialmente por el cacao).
Más recientemente, las exportaciones dominicanas de 2023 y 2024 igualaron los montos de 2021 y 2022, de manera que el crecimiento de los últimos años se trata de una recuperación.
Si comparamos la trayectoria comercial del país con otros países en la región miembros del DR-CAFTA vemos que la R.D. sigue la tendencia general. Esto apunta a que el crecimiento del comercio con el principal socio importador no luce distinguirse significativamente de su entorno general.
EE. UU. y Puerto Rico absorben casi dos tercios de las exportaciones totales de R.D. Ante la imposición de aranceles a las importaciones a EE.UU. que pudiera disminuir el volumen exportado por un efecto de traspaso a los precios algunos han proclamado que la solución consiste en exportar a otros mercados. ¿Cuáles?
Las exportaciones agrícolas dominicanas se componen principalmente de cacao y guineos, que superaron cada uno los USD$200 millones en 2024, seguido de lejos por aguacates y ajíes. África y Asia producen rubros agrícolas muy similares a los nuestros, en mayor volumen y con mayor cercanía a los mercados grandes alternativos como Europa, Medio Oriente y China, lo que reduce nuestras posibilidades de competencia. Tal vez por eso las exportaciones a China permanecen estancadas en valores menores. De hecho, nuestra estructura comercial internacional permanece prácticamente inalterada. Entre las exportaciones nacionales industriales se destacan el azúcar, los productos químicos, cemento gris y envases y tapas plásticos, los únicos rubros que generaron ingresos por más de USD$100 millones en 2024. Estos cuatro rubros representan más de la mitad de las exportaciones industriales. Así, la región del Caribe y Suramérica, particularmente Haití, que importa casi el mismo valor de exportaciones no de zona franca que EE.UU. (donde una diáspora importante compra productos ‘nostálgicos’ que incluyen desde desrizadores de pelo hasta galletas, ron y cerveza), y en menor grado Cuba -que importa desde R.D. más que España-; y Guyana, se revelan mercados importantes. Por demás, R.D. un escenario de concentración comercial donde tres países grandes, EE. UU., Suiza (oro) y la India absorben la mitad del total de las exportaciones nacionales. Los datos indican una gran dependencia de las zonas francas con origen y destino en EE. UU., un esquema que nos ha favorecido grandemente. Por otro lado, la diversificación de los mercados de exportación de productos nacionales no luce viable más que a nivel regional en mercados menos desarrollados que los nuestros. Es allí donde deberían concentrarse los esfuerzos de promoción comercial. b
La conclusión del juicio de fondo a los Medina continúa retrasándose
Marisol Aquino
SD. Con dos años en la etapa de juicio de fondo y a casi cinco de haberse sometido a los tribunales, el caso de supuesta corrupción que involucra a los hermanos Alexis y Carmen Magalys Medina Sánchez, y
a otros 19 acusados, nueva vez se retrasa con casi un mes sin celebrar audiencia. Desde el 25 de junio, mes en el que se programó concluir esta última fase del proceso por malversación, en la que debe ya emitirse una sentencia absolutoria o condenatoria,
las partes, acusados y Ministerio Público, solo han comparecido ante el Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional, que conoce el expediente, pero sin entrar en materia. ¿La razón? La jueza presidenta del tribunal está enferma, situación de la que no se
han ofrecido detalles. De los cuatro grandes casos de dolo en la administración de los recursos de los contribuyentes durante los gobiernos del expresidente Danilo Medina (del 2012 al 2020), el de los Medina Sánchez es el que tiene mayor avance por ser el primero que el Ministerio Público sometió, tres meses después de iniciar el primer gobierno del presidente Luis Abinader, en el 2020. b
Tres días de duelo municipal por el fallecimiento de Fello
Concejo de Regidores aprueba la declaratoria
SANTO DOMINGO. El Concejo de Regidores del Distrito Nacional aprobó este miércoles la declaratoria de duelo municipal por tres días debido al fallecimiento del exsíndico Rafael Antonio “Fello” Suberví Bonilla.
Durante una sesión extraordinaria, los ediles votaron de forma unánime por la aprobación de esta ordenanza, luego de que se conociera la noticia sobre el deceso del veterano político en la madrugada del martes.
Mediante la ordenanza 10-2025, se declaró duelo municipal los días 16, 17 y 18 del mes en curso. Esta disposición incluye, ade-
más, la colocación de la bandera nacional y la bandera de la ciudad a media asta en las edificaciones municipales de Santo Domingo.
Regidores rinden tributo a su legado
El vicepresidente del Concejo, Junior Castillo Mena, ponderó la gran trayectoria de Suberví, de quien destacó que en cada una de las funciones públicas se desempeñó con transparencia y pulcritud, dando muestras de su gran capacidad gerencial. De su lado, el regidor de la Fuerza del Pueblo Rafael Gutiérrez, recordó el papel trascendente que jugó Suberví en la peatonalización de la calle El Conde, así como en la creación de la Policía Municipal. b
Alertan reacciones por uso de Colgate Total
SD. La Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (Digemaps) informó ayer sobre una alerta de seguridad relacionada con el uso de la pasta dental Colgate Total 50g Prevención Activa Clean Mint, que contiene fluoruro de estaño, tras reportes de reacciones adversas en consumidores.
La división del Ministerio de Salud Pública confirmó que hasta la fecha ha recibido seis reclamos de consumidores en el país, que incluyen eventos adversos no serios, tras la venta de 2 millones 581 mil 260 unidades de la crema dental Colgate Clean Mint, considerando que los hechos reflejados en la República Dominicana difieren de los casos en Brasil.
La alerta de la Digemaps se produce a raíz de la advertencia emitida por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), de Brasil, en el marco de sus actividades de cosmetovigilancia relacionadas con reacciones adversas al uso de pastas dentales con fluoruro de estaño. b
La odisea de salir de Villa Mella sin metro: usuarios sufren el cierre parcial de la línea 1
Desde ayer cinco de las estaciones elevadas de la línea 1 del Metro de Santo Domingo están fuera de servicio por los trabajos de adecuación para sumar seis vagones
SANTO DOMINGO. Suena la alarma, como todos los días, y lo primero que llegó a mi mente fue que el día de ayer, miércoles, sería un día de caos.
El pensar en lo que me esperaba con el transporte, fuera público o privado, ya estaba previsto desde el anuncio del cierre temporal de cinco de las estaciones elevadas de la línea 1 del Metro de Santo Domingo, por los trabajos de adecuación y cambio del sistema de señalización que permitirá la circulación de trenes de seis vagones.
Me arreglé de prisa y salí de casa más temprano de lo habitual a fin de esquivar un poco el caos del tránsito.
Llegué a la estación del metro Gregorio Luperón a las 6:35 de la mañana y ahí hice una corta fila para abordar una unidad de la Operadora Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), que están transportando de manera gratuita a los usuarios en el tramo cerrado del Metro.
El acceso fue rápido y sencillo al ser una estación de poca demanda. A partir de ahí inició lo que me temía: la odisea de salir de Villa Mella sin metro.
Una vez dentro del autobús, lleno a capacidad, con un calor sofocante, sin aire acondicionado y con la
mayoría de sus ventanas sin poder abrirse de forma manual, comencé a vivir para lo que me había preparado mentalmente: el tapón que se forma para salir del municipio Santo Domingo Norte en horas pico.
El recorrido entre la estación Gregorio Luperón y la Hermanas Mirabal tomó unos 45 minutos, distancia que por lo regular se completa en pocos minutos a bordo del metro, con una parada en la estación Peña Gómez para montar más pasajeros.
Al llegar a la estación Hermanas Mirabal había un amplio cordón de seguridad conformado por miembros de la Policía Nacional, del Cuerpo Especializado para la Seguridad del Metro y el Teleférico de Santo Domingo (Cesmet), y facilitadores que orienta-
ban a los pasajeros sobre el camino a seguir.
Algunos la pasan peor Usuarios consultados por Diario Libre que abordaron los autobuses de la OMSA desde la estación Mamá Tingó pasaron más tiempo en el trayecto. Uno de ellos explicó que inició el recorrido a las 6:08 de la mañana y llegó a las 7:56 a la estación Hermanas Mirabal, para de ahí hacer su trayecto normal en metro.
Desde ayer y hasta el viernes 18 de julio está suspendido el servicio entre las estaciones José Francisco Peña Gómez y Mamá Tingó. Mientras que, el sábado 19 y el domingo 20 se interrumpirá el servicio en el tramo entre las paradas Hermanas Mirabal y Mamá Tingó. b
Usuarios sufren por el paro temporal de la línea 1 del metro.
Crisneiry Ángeles
Los nuevos vagones que serán incorporados al Metro de Santo Domingo a partir de agosto para ampliar la capacidad de servicio.
El Concejo de Regidores.
Abinader apuesta por figuras externas al PRM para puestos claves
Una
cantidad considerable de ministros y directores no responden al partido de gobierno
Balbiery Rosario
SANTO DOMINGO. Desde su primer mandato, el presidente Luis Abinader ha puesto en funciones claves de su gobierno a figuras externas al Partido Revolucionario Moderno (PRM), como parte de una estrategia que, si bien responde a
Perfiles técnicos
negociaciones políticas y analistas consideran una muestra de pluralismo para gobernar, también ha generado disgustos internos.
En su primer gabinete, configurado el 16 de agosto de 2020, colocó en seis de los 23 ministerios a personas procedentes de la sociedad civil, de la clase em-
El presidente Abinader ha priorizado el perfil técnico, empresarial o la trayectoria en las organizaciones de la sociedad civil para una parte importante de sus designaciones. En virtud de eso posicionó a Pavel Isa Contreras en el Ministerio de Economía, a Paíno Henríquez en el Ministerio de Medio Ambiente, a Roberto Álvarez en el Ministerio de Relaciones Exteriores, a Joel Santos en el Ministerio de Energía y Minas y al mismo Magín Díaz en el Ministerio de Hacienda. Si se busca en las direcciones se encuentran decenas de ejemplos, también.
presarial y hasta de otros partidos, incluyendo los de oposición.
La situación ha variado poco después de cinco años pues, con la designación de Magín Díaz en Hacienda, el número de ministros de origen externo se mantiene en cinco.
Las inconformidades que provoca esta política se manifiestan en quejas como las de Roberto Fulcar, exministro de Educación, quien fue reemplazado por Ángel Hernández. Fulcar envió una carta al nuevo incumbente de Educación, Luis Miguel De Camps, para que “revierta las desvinculaciones, degradaciones y recortes salariales injustos que”, según él, habían sufrido sus “compañeros perremeístas”. De Camps tampoco es pe-
rremeísta, pero ha dirigido dos ministerios como resultado de la alianza de su Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD) con el PRM.
De igual modo, el ministro de Obras Públicas, Eduardo Estrella, es líder del partido Dominicanos por el Cambio (DXC), y el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, pertenecía al Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Víctor (Ito) Bisonó también se integró al PRM, des-
pués de una larga militancia en el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).
Errores y tributos
El politólogo David La Hoz considera que este estilo de gobernar se explica en la falta de experiencia y capacidad para gerenciar el Estado del PRM y en un intento por subsanar múltiples errores de gestión. La Hoz considera que el nombramiento particular de Magín Díaz responde a la necesidad de aplicar
un enfoque tributario que no tema buscar los recursos en la clase adinerada. Por el contrario, Ruddy Correa, también politólogo, ve positivo el aprovechamiento de los talentos sin importar su origen.
“Hacer una buena gestión no necesariamente significa que todos los funcionarios del gobierno sean del partido que ganó el proceso eleccionario. Hay buenos técnicos en la sociedad civil y en los partidos de oposición”, indica. b
Funcionarios durante un Consejo de Gobierno.
Empresarios y sindicatos contraponen cambios en la reforma laboral
La reforma al Código de Trabajo está pendiente de aprobarse en segunda lectura en el Senado
Ismael Hiraldo
SD. Ante la pronta aprobación de una reforma labo-
ral en el Senado, los empresarios y los sindicatos de trabajadores se han reunido de forma separada con
una comisión de legisladores para expresar sus inquietudes en torno al proyecto que ya aprobó la
Cámara Alta en una primera lectura.
Los empresarios -agrupados en 85 gremios-, piden
respetar los acuerdos logrados en una ronda de diálogos entre el Gobierno, ellos y los sindicatos. Mientras
los trabajadores exigen la preservación de sus derechos para “mantener la paz social”. b
ARTÍCULOS EN PROYECTO RESPUESTA DE EMPRESARIOS RESPUESTA DE SINDICATOS
Artículo 10: Los trabajadores cuyos contratos terminen por jubilación o retiro recibirán una compensación equivalente a las prestaciones correspondientes al desahucio, si la pensión es otorgada por el sistema dominicano de seguridad social.
Artículo 11: Las indemnizaciones (cesantía u omisión de preaviso) deben ser pagadas en un plazo de 10 días laborables, a contar de la fecha de terminación del contrato. En caso de incumplimiento, el empleador debe pagar una suma igual a un día del salario por cada día de retardo.
Artículo 29: Se modifica el artículo 229 del Código de Trabajo y quedan exceptuados de pagar el salario de participación en los beneficios (bonificaciones) las empresas agrícolas, agrícolas industriales, industriales, forestales y mineras durante sus primeros tres años de operaciones.
Artículo 61: La entidad financiera debe entregar la garantía en numerario o liquidar las fianzas judiciales a favor del trabajador en cinco días laborables (...) Vencido el plazo, en caso de incumplimiento, debe pagar una suma igual a un día de salario devengado por el trabajador por cada día de retardo.
Artículo 66: Las infracciones laborales sujetas a sanciones penales se tipificarán y sancionarán por cada infracción de manera individual tanto por el tipo de infracción como por cada trabajador, ambos de manera acumulativa.
Artículo 155 (no se modificó en el Senado): En el caso de prolongación de la jornada para hacer frente a aumentos extraordinarios de trabajo, el número de horas extraordinarias no podrá exceder de 80 horas trimestrales.
Artículo 45: Para suspender la ejecución de una sentencia, el presidente de la Corte deberá validar la consignación (fianza) realizada por la parte condenada tras celebrar una audiencia en la cual conozca el parecer de las partes involucradas en el conflicto.
Artículo excluido: El proyecto no incluyó acuerdos debatidos en los diálogos tripartitos sobre dar más tiempo para presentar documentos en un juicio laboral.
Artículo excluido: El proyecto original del Poder Ejecutivo creaba la figura de un juez conciliador para dirimir los conflictos laborales entre los empleadores y los empleados.
Alegan que el planteamiento del proyecto aprobado es injusto y costoso porque el empleador ya paga al sistema de pensiones, lo que sería pagar doble (desahucio y pensión) si un empleado se jubila. Explican que ese factor afectaría los aumentos de salarios y limitaría la generación de empleos al agregar otro costo al empleo.
Aducen que muchas micro y pequeñas empresas tendrían consecuencias muy negativas y se verían forzadas a cerrar por las indemnizaciones y sanciones desproporcionadas. Critican que no se incluyó lo acordado: pagos por transferencia -en vez de cheques- y cálculo proporcional si no se paga todo.
Rechazan que el Senado excluyera a las zonas francas del artículo, por lo que tendrían que pagar bonificaciones, una decisión que es “un error grave” porque las zonas francas operan bajo reglas internacionales y perderían competitividad. Dicen que esa exclusión provocaría que se afecte la inversión extranjera.
Critican que se imponga una multa diaria a bancos por no pagar a tiempo y dicen que las entidades financieras no son parte del contrato laboral, por lo que la multa es injusta y crea un precedente legal peligroso. Precisan que la sanción es improcedente y carente de fundamento jurídico.
Rechazan que las multas a las empresas sean por cada trabajador y no de forma general, y explican que eso podría quebrar pequeñas empresas. Además puntualizan que el sistema de sanciones debe responder a criterios de proporcionalidad que no amenacen la supervivencia de las microempresas.
Condenan que no se incluyera el aumento de horas extra que se había consensuado en el diálogo tripartito. Dicen que en los acuerdos se convino aumentar las horas extras trimestrales de 80 a 120. Argumentan que excluir su propuesta les quita flexibilidad a las empresas en tiempos de mucha demanda laboral.
Manifiestan que los acuerdos en el diálogo tripartito establecían que la suspensión de una sentencia podría obtenerse solo con el depósito de la fianza, pero el Senado introdujo otro aspecto para que se efectúe otro proceso y que el juez conozca el parecer de las partes, lo que calificaron como “complejo y dilatorio”.
Los empresarios precisan que esa exclusión complicará los procesos legales innecesariamente al no dar un tiempo adecuado ni especificar plazos para la presentación de documentos y sustentos.
Expresan que el proyecto elimina mecanismos que facilitarían la resolución temprana de conflictos. Alegan que la exclusión del juez conciliador complica todo, encarece los procesos y llena más los tribunales ordinarios, por lo que temen más trabas judiciales y gastos excesivos para las empresas.
Trabajo doméstico cumple a medias acuerdo OIT
4
Aunque el proyecto de reforma al Código de Trabajo tiene avances en el reconocimiento de derechos para los trabajadores domésticos, todavía mantiene distancias con los compromisos internacionales establecidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), especialmente el Convenio 189. El
proyecto establece una jornada de ocho horas diarias, descanso semanal de 36 horas, salario mínimo y prohibe el trabajo doméstico a menores de 16 años. Sin embargo, la propuesta se aleja del convenio al no hacer mención al acceso a la seguridad social y reducir el preaviso a cinco días.
No presentaron objeción formal a lo que plantean el empresariado. Reconocieron que el tema no fue parte del consenso ni del diálogo tripartito entre el Gobierno, los empresarios y los sindicatos, y que fue introducido por el Senado cuando estudió la reforma laboral.
Aunque no abundaron sobre el punto, pidieron al Senado que, en ese aspecto, se mantengan todos los mecanismos que garanticen la seguridad del trabajador al momento de ser despedido.
Alegan que nunca han abogado por esa exclusión porque se afectaría la competitividad internacional. Aceptan que fue un error introducirlo y que están de acuerdo en que el Senado agregue a las zonas francas para que no paguen bonificaciones en el nuevo Código de Trabajo.
Lo ven como una exageración surgida de posturas que calificaron como “populistas” dentro del Congreso Nacional. Reconocen que fue un exceso propuesto por algunos legisladores, no por los sindicatos ni los empresarios, y mucho menos debatidos en los diálogos tripartitos.
Defienden que se mantenga la sanción por cada trabajador en la ley. Argumentan que ilícitos como violar el salario mínimo, reducir sueldos o pagar mal deben verse como un “robo al sudor” del trabajador, con consecuencias individuales en contra de las empresas.
Justifican y defienden que no se haya incluido el aumento de horas extras. Explican que en algunas industrias con clientes internacionales, exceder las horas extras puede parecer trabajo forzoso, por lo que no es una práctica general ni deseable que atraiga inversiones.
Este aspecto no fue refutado por los sindicatos, quienes reiteraron su respaldo a que los procesos judiciales en materia laboral sean más ágiles.
No fue abordado por los sindicatos de trabajadores.
Defendieron la figura del juez conciliador, ya que agiliza conflictos laborales sin altos costos judiciales y lamentan que se quitara esa novedad por presión de sectores de abogados con intereses en alargar los procesos en los tribunales.
La cesantía sigue como punto sin consenso
4
El empresariado ha insistido en que sus propuestas no se basan únicamente en la cesantía, que es una remuneración que pagan los empleados a los trabajadores cuando son despedidos. Empero, los sindicatos de trabajadores alertaron que el sector privado impulsa cambios en ese beneficio.
El sector empresarial mantiene la propuesta que ha planteado de poner un límite de seis años al pago de la cesantía. Argumenta que este beneficio se paga así en muchas empresas de otros países. Alega que mantenerla como está actualmente desincentivaría el avance laboral en la nación.
Hipólito Mejía exige aclaraciones al director de Bienes Nacionales
El expresidente respondió a declaraciones dadas por el director de Bienes Nacionales en un Diálogo Libre
Irmgard De la Cruz
SANTO DOMINGO. El expresidente Hipólito Mejía, solicitó al director general de Bienes Nacionales, Rafael Burgos, presentar “con hechos, casos y detalles” los expedientes de los funcionarios que pudieran estar involucrados en la compra de terrenos del Estado en el Gobierno 2000-2004, que él presidió.
En una misiva, firmada por él y publicada en sus redes sociales, Mejía citó las declaraciones de Burgos en un Diálogo Libre publicado en Diario Libre, en el cual aseguró que el Estado dominicano perdió más de 2 millones de tareas del 2000 al 2020 debido a la mala gestión de funcionarios en el pasado. Los terrenos estatales habrían sido negociados bajo esquemas de corrupción que buscaban repartirlos como una “piñata”, denunció Burgos.
El también titular del Consejo Estatal del Azúcar (CEA) declaró que el 70 % de esos terrenos fue adqui-
“En mi condición de expresidente de la República y como hombre público...reclamo que usted establezca de manera clara, precisa y contundente...el alcance de sus declaraciones...”
Hipólito Mejía Expresidente de RD
rido “por diferentes sectores de la vida nacional y muchas de ellas fueron regaladas o pagadas a un precio vil”, que se repartieron tanto entre pobres, como entre los más adinerados, que consiguieron títulos de propiedad para fincas “con miles de tareas” en detrimento del Estado.
“Como sus declaraciones salpican, alegremente, a todos cuanto trabajamos en el período gubernamental que me tocó presidir deseo solicitarle que, en lo que pudiera referirse a mi per-
Muchas mafias y pocas pruebas
4
En el Diálogo Libre, el director general de Bienes Nacionales afirmó que le ha tocado liderar a una institución “demolida moralmente” por la corrupción interna del CEA, y aseguró haber eliminado “más de 300 estructuras mafiosas” que involucraban a empleados de la institución que no movían un dedo sin una coima. Sin embargo, solo han sido 14 los casos que se han podido sustentar con la documentación suficiente para ser enviados a la Procuraduría General de la República.
Teleférico de Puerto Plata será gestionado por fideicomiso
El fideicomiso tendrá una duración de 40 años
sona precise con hechos, casos y detalles, todos los expedientes en que quien suscribe pudiera estar involucrado, directa o indirectamente, en relación con los hechos a los que usted se ha referido”, precisó Mejía.
El político también exigió la misma transparencia para cualquier caso o situación que lo involucre en “apropiaciones dolosas” en su desempeño como secretario de Agricultura, durante el gobierno del presidente Antonio Guzmán Fernández (1978-1982).
Estuvo con Hipólito
Mejía recordó a Burgos que él desempeñó cargos en la función pública durante su cuatrienio, lo cual “no es un secreto para nadie”.
Y es que Burgos fue asesor del Poder Ejecutivo para Asuntos de Zonas Francas, ocupando luego la gobernación de la provincia Santo Domingo, entre otras participaciones que tuvo en el proyecto político de Mejía, que él calificó como “destacadas”.
“En mi condición de expresidente de la República y como hombre público (...) reclamo que usted establezca de manera clara, precisa y contundente, por los mismos medios que expresó sus arriesgados comentarios frente a la opinión pública nacional, el alcance de sus declaraciones en lo que se refiere a mi persona, a mi familia y al período gubernamental que me tocó servir”, concluyó. b
SD. El presidente Luis Abinader, emitió el decreto núm. 162-25, con el cual ordena la constitución de un fideicomiso público para administrar el teleférico de Puerto Plata, cerrado hace más de un año para la instalación de un sistema de transporte moderno que aún no ha comenzado. Según consta en el decreto, a través de este mecanismo se aseguraría la sostenibilidad, financiamiento y operatividad de una infraestructura que moviliza a más de 16,000 personas hacia la loma Isabel de Torres, uno de los principales atractivos turísticos de la provincia. El Fideicomiso Público para la Gestión del Teleférico de Puerto Plata (Fitepp) estará constituido por el Estado dominicano a través del Ministerio de Turismo –en calidad de fideicomitente y fideicomi-
sario– y la Fiduciaria Reservas, en calidad de fiduciaria, y tendrá una duración de 40 años a partir de la suscripción de su acto constitutivo.
Esto proporcionará “una estructura financiera independiente para la administración transparente y eficiente de los flujos de efectivo provenientes de todo tipo de actividad comercial ejercida en el teleférico y sus inmediaciones (...), así como el desarrollo
de los servicios turísticos y actividades complementarias”.
De acuerdo al documento, el fideicomiso permitirá:
■ Recibir y mantener en propiedad fiduciaria los activos, bienes muebles e inmuebles y derechos aportados por el fideicomitente que resulten de las operaciones del Teleférico de Puerto Plata.
■ Proveer servicios y asistencia de alta calidad a los usuarios de la obra.
■ Desarrollar y diseñar la visión turística del destino.
■ Participar en los procesos pertinentes según los acuerdos con el Fideicomiso para el Desarrollo del Sistema de Transporte Masivo de la República Dominicana.
■ Gestionar la contratación de asesores para la valoración de los proyectos.
■ Administrar los activos de su patrimonio a través de un Consejo Técnico.
■ Suscribir los acuerdos correspondientes. b
Teleférico de Puerto Plata.
Expresidente Hipólito Mejía responde al director general de Bienes Nacionales
Trump, bajo presión por caso Epstein; genera rechazo entre seguidores
Personas leales al mandatario creen que se ocultan elementos del caso para protegerlo
WASHINGTON. La percepción de falta de transparencia en las investigaciones judiciales sobre el delincuente sexual Jeffrey Epstein ha creado una brecha entre el presidente Donald Trump y su base republicana, que hasta ahora le juraba lealtad.
Trump intenta apaciguar a sus simpatizantes, parte de ellos proclives a las teorías de la conspiración.
Pero ¿por qué el caso ha suscitado semejante indignación?
Orígenes
Jeffrey Epstein, un rico financiero estadounidense, fue acusado por primera vez en 2006 después de que los padres de una adolescente de 14 años informaran a la policía que él había agredido sexualmente a su hija en su residencia en Florida.
Evitó entonces cargos fe-
derales, que podrían haberle valido la cadena perpetua, gracias a un acuerdo judicial polémico con los fiscales. En total cumplió una condena de menos de 13 meses de detención.
En julio de 2019, Epstein fue arrestado nuevamente en Nueva York e inculpado por tráfico sexual de decenas de adolescentes, con las cuales habría mantenido relaciones sexuales a
cambio de dinero.
Los fiscales afirman que algunos de sus empleados actuaron como cómplices para garantizar un “flujo constante de menores para explotar”.
Epstein se declaró no culpable. El 10 de agosto de 2019, cuando estaba en detención preventiva a la espera de su juicio, fue encontrado muerto en su celda. Las autoridades con-
¿Qué pasará con el caso?
4 Trump intenta mantener un equilibrio complicado: por un lado dice apoyar la publicación de cualquier documento “creíble” relacionado con el caso Epstein pero califica el expediente de “bastante aburrido”. Esta vez el presidente parece impotente para amainar la creciente agitación de sus bases. Las críticas se multiplican, incluso entre sus aliados. El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, tomó distancia el martes de Trump e instó a la secretaria de Justicia Pam Bondi a hacer públicos todos los documentos.
Dominicano detenido en PR enviado a cárcel en Florida
El criollo afirmó que pasó 24 horas sin comer ni bañarse y esposado
SD. Un dominicano detenido por las autoridades migratorias en Puerto Rico fue trasladado al centro de detención Alcatraz Caimán, en Florida, Estados Unidos, según informó el diario El Nuevo Día. El medio asegura que los detenidos en la vecina isla están siendo enviados a este nuevo centro, objeto de críticas por presuntas violaciones de derechos humanos y condiciones precarias a solo semanas de su apertura. Según el periódico puertorriqueño, el dominicano afirmó haber pasado 24 horas sin comer ni bañarse, y esposado de manos y pies. El traslado de inmigrantes desde Puerto Rico a Estados Unidos se intensificó tras la implementación, el pasado 26 de enero, de
las nuevas políticas migratorias del presidente Donald Trump en la isla, con la primera redada llevada a cabo en Barrio Obrero. Los detenidos, en su mayoría dominicanos, son enviados a centros de detención migratoria en Texas y Florida dentro de las primeras 78 horas tras el arresto.
Con la apertura de esta nueva instalación (impulsada por el gobernador Ron DeSantis con apoyo del gobierno federal) los
cluyeron que fue un suicidio por ahorcamiento. Sombras y teorías del complot
Muchos estadounidenses creen que las autoridades ocultan elementos del caso para proteger a las élites que habrían estado vinculadas con él, incluido Donald Trump.
Unas sospechas que calan hondo en el movimiento “Haz que Estados Unidos vuelva a ser grande otra vez” (MAGA en inglés) lan-
zado por el presidente. Pero los llamados a una mayor transparencia trascienden las divisiones políticas. La teoría central de esta supuesta conspiración se basa en la presunta existencia de una lista de clientes implicados en delitos sexuales junto a Epstein. La administración de Trump afirma ahora que tal lista nunca existió.
Los escépticos también sospechan de las circunstancias de la muerte de Epstein por el mal funcio-
namiento de las cámaras de vigilancia cerca de su celda la noche de su fallecimientos.
Trump y el caso
Epstein
Donald Trump, muy cercano a Epstein en la época en que era magnate inmobiliario en Nueva York, como lo atestiguan numerosos videos y fotos, ha declarado, durante su última campaña presidencial, que en caso de volver al poder no tendría “ningún problema” en divulgar la supuesta lista de clientes, aunque dejó entrever que dudaba de su existencia.
Desde que regresó a la Casa Blanca parte de sus partidarios están decepcionados porque consideran ha incumplido promesas. Él mismo se vio atrapado en estas teorías de conspiración después de que su antiguo asesor Elon Musk afirmara en junio, en un mensaje que fue eliminado de la red X, que Trump figura “en el expediente Epstein”. Una serie de documentos publicados en febrero para supuestamente esclarecer el caso no aportaron muchos elementos nuevos. Además un video de casi 11 horas difundido este mes para refutar las sospechas de asesinato no convenció. b
Condena de 22 años para criollo disparó a dos mujeres
Miguel A. Marrero, de 53 años, se declaró culpable en febrero de este año
Diario Libre
detenidos comenzaron a ser enviados allí. Alcatraz Caimán recibió su primer grupo de inmigrantes indocumentados el pasado 2 de julio, según anunció en X el fiscal general del estado, James Uthmeier. Actualmente, unas 750 personas están detenidas en este centro, ubicado en un aeropuerto abandonado en medio de los Everglades, una zona natural al oeste de Miami rodeada de pantanos, caimanes, serpientes y panteras. b
meses de prisión.
Miguel A. Marrero
SANTO DOMINGO. Un dominicano residente en las Islas Vírgenes estadounidenses que disparó a una mujer en la espalda tras un altercado entre los hijos de ambos, fue sentenciado a permanecer 21 años y seis meses en prisión por cuatro cargos relacionados por la balacera de 2024, en la que también resultó herida la hija de la mujer. Miguel A. Marrero, de 53 años, fue sentenciado el 2 de julio por dos cargos federales y dos territoriales. De manera detallada, Marrero fue condenado a 15 años de prisión por disparar un arma de fuego durante y en relación con un delito violento; a 30 meses por posesión de un arma de fuego de manera ilegal (ambos cargos federales); a 12.5 meses por agresión en primer grado y a cuatro años por agresión en tercer grado (cargos territoriales) para un total de 22 años y 11 meses.
En febrero de 2025, Marrero, que ya había sido condenado p or pose sión de un arma de fuego en 2000, se declaró culpable de los cargos, librándose de una posible condena a cadena perpetua.
El caso
Según la justicias estadounidense, el 4 de julio de 2024, el hijo menor de edad de Marrero se vio involucrado en un altercado físico con una menor en la zona residencial en St. Croix (Islas Vírgenes de EE. UU.), donde ambas familias residían.
Sin embargo, las penas por los cargos federales se cumplirán de forma consecutiva entre sí y paralelamente a las condenas territoriales, que se cumplirán simultáneamente, por lo que Marrero deberá cumplir un total de 21 años y 6
La madre de la joven intentó detener el conflicto y confrontó a Marrero, quien, según documentos judiciales, observaba la pelea. Tras presuntamente ser golpeado en la cara por la mujer, Marrero sacó un arma y le disparó en la espalda.
Marrero también hirió a la menor en la pierna y un tobillo y después huyó de la escena. b
Imagen de las celdas disponibles en Alcatraz Caimán. AFP
Jeffrey Epstein junto a Donald Trump en Nueva York.
FUENTE EXTERNA
Los disturbios en España, síntoma de tensiones en torno a la inmigración
La violencia se inició por la agresión el 9 de julio a un jubilado de 68 años
MADRID. La violencia de tintes racistas vivida en días pasados en el sureste de España ilustra las crecientes tensiones en el país ante la inmigración, un tema que en pocos años ha entrado de lleno en el debate político azuzado por la extrema derecha.
Torre Pacheco, una ciudad de 40,000 habitantes cerca de Murcia y la costa mediterránea, ha sido escenario de enfrentamientos nocturnos entre grupos de extrema derecha y residentes de un barrio de mayoría inmigrante, principalmente de origen marroquí.
La violencia se desencadenó por la agresión el 9 de julio a un jubilado de 68 años, quien relató a varios medios españoles, con el rostro magullado, que fue atacado sin motivo aparente por tres jóvenes de origen magrebí.
Dos días más tarde, la alcaldía de Torre Pacheco, dirigida por el Partido Popular (PP, derecha), organizó
FUENTE EXTERNA
una manifestación contra la inseguridad, que degeneró rápidamente, ya que grupos de extrema derecha se unieron con consignas hostiles hacia los inmigrantes.
A partir de ahí y por varias noches, estallaron disturbios en las calles de la ciudad, si bien el despliegue de numerosos miembros de la Guardia Civil permitió evitar enfrentamientos directos entre los grupos rivales y limitar el número de heridos.
Según las autoridades, 14
Guterres condena violencia contra civiles drusos en Siria
Dijo que abrirá una investigación para que los responsables rindan cuentas
NACIONES UNIDAS. El secretario general de la ONU, António Guterres, condenó ayer “sin equívocos” la escalada de violencia en la ciudad siria de Al Sueida, una zona de mayoría étnica drusa donde en las últimas horas se han desatado sangrientos enfrentamientos entre estos y tribus beduinas de esta región al sur de Damasco, que según reportes se han cobrado cientos de víctimas.
Guterres aludió en un comunicado hecho público ayer a “informes de asesinatos arbitrarios y actos que atizan las llamas de la tensión sectaria”, y que representan además un riesgo de hacer descarrilar el proceso de transición y reconciliación tras 14 años de
guerra civil. El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas señala que el Gobierno del presidente Ahmed Al Sharaa ha condenado las violaciones a los derechos humanos y ha prometido que abrirá una investigación para que los responsables rindan cuentas; al respecto, António Guterres pidió al Gobierno “transparencia en ese proceso”. b EFE
en su mayoría para trabajar en el campo, hizo un llamado inmediato a la calma, pidiendo no confundir a los autores de la agresión con la población inmigrante de la ciudad.
Pero el partido de extrema derecha Vox, la tercera fuerza en el Parlamento español, multiplicó sus declaraciones hostiles hacia los inmigrantes, como las de su líder regional José Ángel Antelo, quien atribuyó el clima de inseguridad en Torre Pacheco a la “inmigración ilegal”.
personas fueron detenidas, incluidas tres vinculadas a la agresión del jubilado y que no residían en Torre Pacheco.
Entre los arrestados también figura un responsable del grupo de ultraderecha “Deport them now” (”Depórtenlos ya”), que animó en Telegram a una “cacería” de inmigrantes.
El alcalde de Torre Pacheco, una ciudad donde aproximadamente el 30% de los residentes son personas de origen extranjero llegadas
A su juicio, esa inmigración irregular “es la misma que agrede a nuestros ancianos” o “viola a nuestras hijas en nuestras calles”, una postura respaldada por el líder nacional de Vox, Santiago Abascal, quien pidió “deportaciones inmediatas” ante la “invasión migratoria criminal”. Unas declaraciones duramente criticadas por el Partido Socialista del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que acusó a Vox de “echar gasolina al fuego”, y por su socio de extrema izquierda, Sumar, que le reprochó “promover la violencia”. b AFP
Costa Rica: Chaves pide investigar a expresidentes
Sugirió investigar a Chinchilla y Luis Guillermo por caso de corrupción
SAN JOSÉ. El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, sugirió ayer al fiscal general abrir una investigación a los expresidentes del país
Laura Chinchilla y Luis Guillermo Solís por nombrar en altos cargos en sus respectivos gobiernos a Celso Gamboa, a quien Estados Unidos requiere por narcotráfico.
“¿Para cuándo la investigación a su colega (Mauricio) Boraschi (fiscal adjunto) que trabajaba con él (Gamboa)?, ¿Y a Laura Chinchilla, exjefa de Celso? El otro al que debería estar investigando es el señor Luis Guillermo Solís, que lo nombró de
ministro”, declaró Chaves en su conferencia de prensa semanal. Chaves instó al fiscal general, Carlo Díaz, a investigar a esas personas y además a “los 43 diputados” que votaron por Celso Gamboa cuando en 2016 fue nombrado magistrado de la Sala Tercera (Casación Penal). Celso Gamboa Sánchez, de 49 años, fue ministro de Seguridad (2014-2015) durante el Gobierno de Luis Guillermo Solís y director de Inteligencia y Seguridad Nacional (20132014) en la administración de Laura Chinchilla. El abogado fue nombrado por el Congreso en 2016 como magistrado de la Sala Tercera, pero un año y medio después fue suspendido en medio de un escándalo de corrupción. b EFE
Justicia cita a Milei por posteo en redes sobre niño con autismo
BUENOS AIRES La Justicia argentina otorgó cinco días, a partir de ayer al presidente del país, Javier Milei, para que responda por un comentario despectivo en la red social X sobre un conocido niño de 12 años, que padece autismo, motivo por el que la familia del menor lo denunció por incitar discursos de odio.
2
Petro dice Macron se molestó por una lección sobre justicia
BOGOTÁ El presidente colombiano, Gustavo Petro, afirmó que su homólogo francés, Emmanuel Macron, se molestó con él en la Conferencia de la ONU en Sevilla porque le mostró que hay que estar del lado de la Justicia. La discusión con Macron ocurrió este mes en un panel sobre la desigualdad global.
3
Retrasos en aeropuertos de Portugal
LISBOA La aerolínea irlandesa de bajo coste Ryanair denunció ayer “retrasos importantes” de hasta 90 minutos durante el fin de semana en los aeropuertos de Lisboa, Oporto y Faro, en Portugal, provocados por “la falta de personal de control fronterizo”, por lo que solicitó al Gobierno luso tomar medidas “inmediatas” para resolver la situación.
5
4
Gazatíes murieron ayer en los bombardeos israelíes contra la Franja de Gaza y tras una estampida ocurrida en un centro de distribución de ayuda humanitaria, confirmaron fuentes médicas en el enclave. El Ejército israelí no se pronunció, pero informó que durante el último día atacó “más de 120 objetivos terroristas”.
Miguel Uribe Turbay fue sometido a una nueva cirugía
BOGOTÁ El senador y aspirante presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, herido gravemente en la cabeza en un atentado el pasado 7 de junio, fue sometido ayer a una nueva cirugía, informó su esposa, María Claudia Tarazona. La Fundación Santa Fe de Bogotá, donde atienden al político, informó que el paciente ha tenido una mejora clínica. b EFE
António Guterres
Enfrentamiento en Torre Pachecho, en Murcía.
RD es el segundo país del SICA que más impuestos cobra a gasolinas
b Es el principal importador de hidrocarburos de la región b En el primer trimestre del año sumaron US$1,176 MM
Pablo García
SANTO DOMINGO. La República Dominicana es el país, de los ocho que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), que más hidrocarburos importó en valor monetario desde 2020 hasta 2023, y es una de las dos naciones que más impuestos cobra al galón de los tres principales combustibles.
Solo en 2023, el país adquirió en el extranjero el equivalente a 4,621 millones de dólares en derivados del crudo, que representan el 25 % de los 18,535 millones de dólares comprados por los integrantes del SICA ese año y superior a los 4,196.3 millones de Guatemala, su más cercano seguidor.
Así está contenido en el informe “Centroamérica y la República Dominicana: estadísticas de hidrocarburos 2023”, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el cual se esta-
blece que el consumo de hidrocarburos en el país fue de 61.3 millones de barriles durante ese año. El citado consumo por parte de la economía dominicana en 2023 representó el 29.1 % de los 210.7 millones de barriles que adquirieron ese año los países del SICA (excluyendo a Nicaragua), representando la mayor proporción. El país tiene el segundo consumo petrolero per cápita más elevado de la región, solo por detrás de Panamá.
La cifra de importaciones de hidrocarburos en la República Dominicana pudiera registrar un aumento este año, si se toma como referencia el primer trimestre de 2025, cuando el valor ascendió a 1,176 millones de dólares, equivalente a un alza de un 9.9 % con relación a igual período del 2024, según el Ministerio de Energía y Minas.
Segundo en impuestos
El documento de la Cepal indica que el país era, junto con Costa Rica, uno de
Importación hidrocarburos en el 1° trimestre, 202510 (cifras expresadas en US$ y porcentaje)
1,176M
10 Nota: Cifras preliminares, sujetas a rectificación
Fuente: Ministerio de Energía y Minas
los dos integrantes del SICA que más impuestos cobraba a las gasolinas prémium y regular y al diésel hasta el 2023.
Mientras Costa Rica grava con 1.83 dólares el galón de gasolina regular y 1.91 dólares el de la premium, Repú-
Eblica Dominicana cobra 1.66 dólares a la primera y 1.80 dólares a la segunda. En tanto, el país lidera al SICA en impuestos al diésel, gravando el galón con 1.10 dólares. El sistema está conformado además por Belice, El Salvador, Guate-
Comparación de impuestos a la gasolina y el diésel, 2023 (US$)
Autor: Shanny Valdez /Diario Libre
mala, Honduras, Nicaragua y Panamá.
Precios más caros Además del costo impositivo, la República Dominicana era la tercera nación del SICA que más caro vendía el galón del diésel y de ambos tipos de gasolina en 2023, solo superado por Costa Rica y Nicaragua. En el país, un galón de diésel costaba 4.28 dólares, inferior a los 4.62 dólares de Costa Rica y los 4.49 dólares de Nicaragua. Mientras que para adquirir un galón de gasolina premium en Costa Rica se debían destinar 5.27 dólares, en República Dominicana eran 5.23 dólares. b
Juramentan a Magín como ministro de Hacienda
El funcionario también ha sido asesor y consultor internacional
SANTO DOMINGO. La vicepresidenta de la República Dominicana, Raquel Peña, juramentó ayer a Magín Díaz como nuevo ministro de Hacienda. Tras hacerlo, la segunda al mando del Estado afirmó que la nación continuará por el camino del crecimiento y el desarrollo, disfrutando de
una macroeconomía sana. Según una nota de prensa, la funcionaria calificó la designación de Díaz como un acto de continuidad, rigor y transparencia por parte del presidente dominicano, Luis Abinader. Durante el acto de juramentación, celebrado en el despacho ministerial, la vicepresidenta destacó la experiencia del nuevo titular de Hacienda y reconoció el trabajo realizado por el ministro saliente, José Manuel (Jochi) Vicente, du-
rante casi cinco años al frente de la institución.
Magín y compromiso Al tomar posesión del cargo, Díaz destacó su compromiso de continuar trabajando con responsabilidad y dedicación para seguir fortaleciendo la estabilidad económica del país. Además de economista, es ingeniero industrial, especializado en Finanzas Públicas y Macroeconomía. Fue subsecretario de
Finanzas en el gobierno del presidente Hipólito Mejía, y en el Ministerio de Hacienda fungió como viceministro de Política Fiscal y de Crédito Público. Ocupó el cargo de director general de Impuestos Internos durante el cuatrienio 2016-2020. El ministro de Hacienda saliente, Jochi Vicente, se mostró confiado en que esa institución queda en buenas manos por la trayectoria profesional de su sucesor. b
Asonahores anuncia feria Exposición Comercial
SD. La Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana, (Asonahores), dio a conocer los detalles de la trigésima séptima edición de su feria Exposición Comercial, que se llevará a cabo en BlueMall Puntacana del 10 al 12 de septiembre de 2025. Javier Tejeda, primer vicepresidente de Asonahores, destacó el impacto del sector en la economía nacional generando de manera indirecta e inducida en más de 750,000 empleos. Así mismo el turismo fue responsable de la captación de más de 10,000 millones de dólares en divisas en 2024, superando a las remesas en este sentido.
“La quinta parte del PIB dominicano es resultado directo, indirecto o inducido de la actividad turística. Estas cifras demuestran lo que hemos logrado construir hasta el momento y la confianza de los mercados en nuestro futuro como destino”, expresó Tejeda. Como parte de las novedades de esta edición, se ha diseñado un espacio exclusivo de networking, con áreas funcionales que facilitan reuniones, presentaciones y conexiones estratégicas entre empresas. Además, el programa incluirá charlas especializadas y paneles temáticos con expertos nacionales e internacionales. b
Magín Díaz y Raquel Peña.
Javier Tejeda
Bancos rechazan funciones que les atribuye proyecto ley de alquileres
Advierten que podría acarrear inseguridad jurídica
Omar Santana
SANTO DOMINGO. La Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) advirtió al Congreso Nacional sobre los riesgos legales y operativos que implicaría aprobar sin modificaciones el proyecto de Ley General de Alquileres de Bienes Inmuebles y Desahucios, actualmente en estudio en la Cámara de Diputados.
En una carta dirigida al diputado Amado Díaz Jiménez, presidente de la Comisión Especial que analiza la iniciativa, la ABA planteó la afectación a principios fundamentales del derecho privado y económico y el depósito obligatorio de la garantía en entidades bancarias.
Asimismo, hizo conside-
Rosanna Ruiz, presidenta ejecutiva de la ABA.
raciones sobre la recepción de los contratos de alquiler y su posterior notificación al regulador/supervisor bancario. La ABA manifestó su preocupación por las disposiciones que obligan a las entidades bancarias a recibir y gestionar las garantías de los contratos de alquiler.
“Estas obligaciones in-
troducirían cargas significativas de cumplimiento, incluyendo el desarrollo de funcionalidades tecnológicas específicas, la segmentación de productos, la capacitación especializada del personal y la creación de mecanismos diferenciados” que identifiquen los depósitos clasificados como garantías de
alquiler, indicó la ABA. Agregó que “transformar dicha garantía en un instrumento bancario obligatorio no solo distorsiona su finalidad original, sino que además introduce un tercer actor -la entidad financiera- en una relación que no tiene atribuciones legales claras”. En el documento, firmado por Rosanna Ruiz, presidenta ejecutiva de la ABA, la entidad sostuvo que la imposición de esta obligación desborda la función financiera y convierte a los bancos en un actor involuntario en una relación jurídica privada entre arrendador e inquilino. Según la asociación, el mandato contenido en los artículos 15 y 16 del proyecto obligaría a las entidades financieras a recibir las garantías de alquiler y a notificar los contratos al regulador bancario, lo cual representaría una distorsión de su rol institucional y un riesgo operativo sin precedentes. b
Central Romana exportó 9,560 toneladas a EE. UU.
La empresa hizo su primer embarque de azúcar en mayo
SD. El Central Romana Corporation exportó un embarque con 9,560 toneladas de azúcar a los Estados Unidos en mayo pasado, el primero luego de que las autoridades americanas levantaran en marzo un veto impuesto al ingenio durante más de dos años, por alegado trabajo forzoso en sus operaciones.
Este es el único embarque ha podido enviar el central al territorio estadounidense, luego de obtener la orden de retención de liberación emitida por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, con la que autorizaba la reanudación de la compra de azúcar producida por esta compañía. “Ya la cuota de exportación fue cumplida, por lo cual habría que esperar la decisión de Inazúcar (Instituto Dominicano de Azúcar), que inicia a partir del primero de octubre, para conocer cuál será la distribución”, informó la empresa tras ser consultada al respecto. El Central Romana culminó la presente zafra con 306,904 toneladas de azúcar. b IDC
Saco llenado con azúcar.
¿Las empresas públicas no quiebran?
Miguel Collado Di Franco
SANTO DOMINGO. ¿Qué tienen en común las EDE y el Senasa? Son empresas públicas y, por consiguiente, tienen un mal de origen. Las empresas distribuidoras de electricidad (las EDE) y la ARS pública, Servicio Nacional de Salud (Senasa), sufren del mismo problema: para cubrir sus pérdidas, el Estado puede usar el monopolio de la fuerza y obtener recursos de los contribuyentes.
El Estado buscará la forma de financiarlas: con impuestos, deuda pública o con creación de dinero. Por tanto, las empresas públicas no son administradas como entidades dirigidas a maxi-
mizar los recursos escasos de la sociedad; lo que ofrecen al público puede ser en cantidad ilimitada y a costos superiores al precio de mercado.
El comportamiento de quienes administran las empresas públicas suele ser político; no está dirigido por fundamentos económicos. En un momento puede llegar a la empresa pública una administración que tenga la intención de cambiar su forma de operar. Pero la intención no será duradera, porque la naturaleza, el defecto de origen, siempre se impone. La economía, como ciencia que es, no trata de juicios de valor, sino de realidades. En consecuencia, los
Siniestralidad de las ARS públicas y privadas Promedio móvil de tres meses; en %; en septiembre 2020 - enero 2025
ARSPúblicas(Senasa)
Mayora100 %=Pérdidas
economistas tienen una responsabilidad con la sociedad: educar. En la medida en que el Gobierno trata de aumentar su participación e intervención en la economía, el economista se torna más relevante para, desde los principios económicos, advertir sobre las consecuencias de esas intervenciones, por mejor in-
Hasta abril, las EDE perdieron el 40.4 % de la energía comprada
Pérdidastotales*
Pérdidasdeenergía
Energíanocobrada
SD. De acuerdo con datos del informe más reciente del Ministerio de Energía y Minas, a abril de 2025 las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) acumularon pérdidas totales equivalentes al 40.4 % del total de la energía comprada. En términos absolutos, las EDE compraron 6,126.2 GWh durante ese período. De esa cantidad, 2,252 GWh no se facturaron, lo que representa pérdidas del 36.8 % del total adquirido. A esta cifra se añade un 3.6 % correspondiente a energía que fue facturada, pero no cobrada, lo que da como resultado el 40.4 % de pérdidas totales hasta abril de 2025.
Según el último reporte de la Dirección General de Presupuesto (Digepres), a mayo de 2025, las EDE han recibido 35,807.8 millones de pesos en transferencias por parte del Estado, lo que representa un 43.7 % de los 81,985.66 millones de pesos presupuestados para 2025. Esto es una evidencia de la incapacidad de las distribuidoras para operar sin transferencias fiscales, una carga importante para los contribuyentes. La naturaleza de empresas públicas de las distribuidoras implica que tienen un mal de origen: imponen un costo para los contribuyentes para ser sostenidas financiera-
mente. Los recursos de los ciudadanos que son dirigidos a las EDE pudieron ser destinados a actividades generadoras de valor. En consecuencia, las transferencias representan un costo de oportunidad para los ciudadanos que financian las pérdidas de un sector que opera de manera ineficiente. Las EDE necesitan una reforma que cambie su naturaleza de empresas públicas a empresas que proporcionen un servicio más confiable, se manejen de forma eficiente y cobren la energía vendida; y de no ser así, que sus accionistas tengan que cubrir las pérdidas con su capital. b
tencionadas que estas sean. Estos párrafos están acompañados de un gráfico que muestra la siniestralidad de las ARS públicas (Senasa representa el 97 %, casi la totalidad) y la de las ARS privadas. El promedio mostrado presenta dos mundos: uno, en el que las pérdidas son cuidadas, porque se traducirían en una
disminución y deterioro del servicio, que afectarían a los afiliados; y otro, el del Senasa, en el que se asumen riesgos porque el Gobierno los cubre con impuestos o deuda.
El gráfico pudo haber sido el de las pérdidas de energía de las empresas distribuidoras de electricidad, las EDE; cuyas pérdidas son
cubiertas con impuestos y deuda pública.
El caso del Senasa es complejo en cuanto al establecimiento del precio o tarifa per cápita. Es un precio regulado, determinado por resoluciones que aplican al sistema de seguridad social. Como todos los precios controlados, establece distorsiones de oferta y demanda de servicios. La Ley 87-01, en consecuencia, amerita una modificación dirigida a eliminar distorsiones.
Aún y cuando se actualice la cápita para el sistema contributivo, para cumplir con lo establecido por la legislación, la naturaleza del sistema seguirá mostrando las distorsiones que posee. Y en cuanto al Senasa, por su mal de origen, continuará con el comportamiento de quienes saben que su tendencia a asumir mayores riesgos en la administración de sus servicios será cubierta con dinero del ciudadano. Porque siempre, a expensas del bolsillo del contribuyente, las empresas públicas no quiebran. b
RD entre los países con mayores pérdidas eléctricas de Latam
SD. Mientras algunos países como Chile o Costa Rica han logrado mantener pérdidas eléctricas por debajo del 10 %, otros —como la República Dominicana u Honduras— registran pérdidas superiores al 35 %. Estas pérdidas pueden representar un drenaje de recursos públicos, debilitan la calidad del servicio y reflejan, en muchos casos, la ineficiencia de las empresas distribuidoras estatales.
Según el estudio “Economía de las pérdidas de electricidad en América Latina y el Caribe”, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo, los países con mayor participación privada en la distribución eléctrica presentan menores pérdidas en promedio (14.1 %) que aquellos donde predomina la gestión estatal (22.3 %). No es coincidencia: la participación del sector privado ha permitido una mejor gobernanza, mayores incentivos para la eficiencia y mejoras sostenidas en la calidad del servicio.
Las empresas públicas, como las EDE en la República Dominicana, no dependen de su eficiencia, sino
Nota: Datos de 2023
Fuente: Elaboración del CREES con datos de organismos
del respaldo permanente de las finanzas públicas. A mayo de 2025, las EDE ya habían recibido más de 35,000 millones de pesos en subsidios estatales, lo que representa una pesada carga para los contribuyentes. Abordar el problema de las pérdidas eléctricas requiere más que inversiones: exige reformar la naturale-
za institucional del sistema. Persistir en un modelo estatal ineficiente implica postergar la modernización del sector eléctrico, perpetuar la carga sobre el erario y condenar a los usuarios a un servicio deficiente. La evidencia demuestra que donde hay gestión privada, hay menos pérdidas y mejor calidad. b
Elaboración del CREES con información de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales Autor: CREES / Diario Libre
Una colaboración del crees.org.do
PLANETA
La casa Sotheby’s subastó en Nueva York el meteorito más grande de Marte hallado en la Tierra, que alcanzó los 5.3 millones de dólares, por lo que se convierte en el más valioso jamás vendido en una subasta.
La pérdida de humedales podría costar US$39 billones
b Cada año se pierde el 0.52 % y eso afecta la biodiversidad b Se han desvanecido el 22 % de los humedales del mundo
NAIROBI. La pérdida de humedales podría costarle al planeta hasta 39 billones de dólares estadounidenses en beneficios económicos y sociales, advirtió la Convención sobre los Humedales en un informe publicado cuando resta una semana para la 15ª Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes en la Convención sobre los Humedales (COP15), que se celebrará en Zimbabue.
El informe, titulado “Perspectiva Mundial sobre los Humedales 2025: Valorar, conservar, restaurar y financiar los humedales (PMH 2025)”, alertó de que, al ritmo actual, una quinta parte de los humedales de todo el mundo podría desaparecer en 25 años.
Estos ecosistemas proporcionan agua limpia, producción de alimentos, protección contra las inundaciones y almacenamiento de carbono, que representan más del 7.5 % del producto interior bruto (PIB) mundial, aunque cubren solo el 6 % de la superficie terrestre.
Sostienen sectores como la agricultura, la acuicultura y el turismo, pero cada año se pierde el 0,52 % de los humedales, lo que disipa cualquier esfuerzo para combatir el cambio climático y el detrimento de la biodiversidad.
“Los humedales financian el planeta y, sin embargo, seguimos invirtiendo más en su destrucción que en su recuperación”, indicó la secretaria general de la Convención sobre los Humedales, Musonda Mumba, en el documento.
“El mundo tiene ante sí una oportunidad de 10 billones de dólares: la restauración de los humedales podría desbloquear estos beneficios, pero se nos está agotando el tiempo”, añadió. La publicación del dos-
sier se realizó una semana antes del inicio de la COP15, que tendrá lugar en Victoria Falls (Zimbabue) del 23 al 31 de julio bajo el lema “Proteger los humedales para nuestro futuro común”.
Prevenir mejor que curar
Según el informe, desde 1970 se ha desvanecido el 22 % de los humedales del mundo (unos 500 millones de campos de fútbol), donde África, América Latina y el Caribe encabezan las listas de degradación
Cuatro
4generalizada.
El documento estipula que la prevención cuesta menos que la restauración, cuyos costos, según el ecosistema, pueden variar entre 1,000 y 70,000 dólares por hectárea de humedal. El autor principal del informe, Hugh Robertson, remarcó que se necesita una “inversión sostenida” y una “acción coordinada” para revertir la desaparición escalonada de los humedales.
“Son fundamentales para el ciclo del agua del que depende nuestro planeta,
claves para la redención
La PMH 2025 describió cuatro vías para revertir esta situación. Una es integrar el valor de los humedales en la toma de decisiones, donde la planificación tenga en cuenta el uso del suelo, el agua y la economía. Otra pasa por el reconocimiento de que son “clave para el ciclo del agua”, ya que almacenan, filtran y regulan el agua. La tercera aboga por integrar los humedales en mecanismos de financiación como los mercados de carbono, que permiten a una empresa la compraventa de créditos para emitir cierta cantidad de dióxido de carbono, y los bonos de resiliencia destinados a proyectos ecológicos. Y la cuarta propone movilizar recursos públicos y privados para la restauración de los humedales a través de asociaciones.
17 / Jueves, 17 de julio de 2025 DiarioLibre.
PARA PENSAR
“Eso de que el petróleo va a desaparecer es de momento utopía”
Diario de nutrición
Dra. Erika Pérez Lara
Cáncer y alimentación: lo que la ciencia realmente recomienda
C0 Aves en un humedal en la zona de Bajamar, la foto fue tomada el 31 de enero de 2025 en el Pacífico Central de Costa Rica.
para nuestra respuesta a escala mundial al cambio climático, y son esenciales para el bienestar de miles de millones de personas y para proteger especies en peligro inminente de extinción”, detalló.
La Convención
La Convención sobre los Humedales es un tratado internacional que también se conoce como Convención de Ramsar porque se firmó en la ciudad iraquí de Ramsar en 1971, con el fin de ayudar a sus 172 Estados miembros a proteger ecosistemas esenciales para la biodiversidad, la estabilidad climática, la seguridad hídrica y el bienestar humano.
La Convención administra una red mundial de 2,543 Humedales de Importancia Internacional, conocidos como sitios “Ramsar”, que abarcan casi 260 millones de hectáreas en todo el mundo. b
uando una persona recibe un diagnóstico de cáncer, muchas veces también se ve rodeada de consejos alimentarios confusos: “evita los carbohidratos”, “no comas azúcar”, “toma todos los suplementos posibles”, “haz dietas detox”, entre otros. Sin embargo, desde la perspectiva médica y científica, una nutrición mal orientada puede hacer más daño que bien, incluso si las intenciones son buenas. Uno de los principales desafíos nutricionales durante el tratamiento oncológico es preservar la masa muscular. Esto solo se logra con una ingesta adecuada de proteínas, adaptada al peso, al tipo de cáncer y al nivel de inflamación corporal. En general, se recomiendan entre 1.2 y 2.0 gramos de proteína por kilo de peso al día, especialmente en personas que están recibiendo quimioterapia, radioterapia o han sido sometidas a cirugía (Arends et al., 2017; Prado et al., 2021). Reducir el consumo de proteínas por temor a “cargar los riñones” es un mito en pacientes sin insuficiencia renal diagnosticada. Otro error frecuente es eliminar completamente los carbohidratos. Frases como “el azúcar alimenta al cáncer” han sido sacadas de contexto. Aunque las células tumorales consumen glucosa, también lo hacen nuestras células inmunológicas, cerebrales y musculares, que dependen de una cantidad mínima de carbohidratos para funcionar. Lo importante no es eliminarlos, sino elegir fuentes adecuadas: frutas, vegetales, cereales integrales, legumbres. Evitar estos alimentos por miedo puede llevar a una desnutrición acelerada y pérdida de masa muscular.
En cuanto a antioxidantes y suplementos, hay que tener especial cuidado. Muchos pacientes toman megadosis de vitaminas, minerales o suplementos “naturales” sin saber que pueden interferir con los tratamientos médicos. Por ejemplo, altas dosis de antioxidantes (ej. sueros vitaminados) durante quimioterapia pueden reducir la efectividad de ciertos fármacos que actúan generando estrés oxidativo en las células tumorales (Laviano et al., 2015). Además, el hígado y los riñones ya están comprometidos procesando los tratamientos oncológicos, por lo que agregar suplementos sin indicación médica puede sobrecargar estos órganos y empeorar el cuadro clínico. Lo más importante en nutrición oncológica no es “desintoxicar” ni hacer dietas extremas, sino asegurar que el cuerpo reciba lo que necesita para resistir, sanar y recuperarse. Eso incluye:
■ Suficientes proteínas de alta calidad
■ Carbohidratos complejos que no comprometan la energía
■ Grasas saludables (omega-3, por ejemplo)
■ Micronutrientes cuando hay déficits comprobados, no de forma empírica
La nutrición no cura el cáncer, pero una mala nutrición puede hacer que los tratamientos no funcionen como deberían. Por eso, la alimentación debe ser individualizada, evaluada por profesionales capacitados, y guiada por ciencia, no por miedo. b
Para comunicarse con la Dra. Erika Pérez Lara, nutrióloga clínica, escriba a erikapereznutricion@gmail.com Instagram: @dra.erikaperezl
EFE
Alejandro Narváez Presidente de Petroperú
OPINIÓN
LA
PREGUNTA DE AYER
¿Le parece apropiada la designación de Magín Díaz como ministro de Hacienda en lugar de Jochi Vicente?
SI 75.58% NO 24.41%
Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com
EDITORIAL
Abogados contra la mujer
No es una filosofía esotérica; tampoco una dimensión astral de la ginecología: el “nanatotoísmo” es la forma inédita con la que la escritora Sara Pérez compendia la sociología del “na e na y to e to” (“nada es nada y todo es todo”). El nanatotoísmo pretende explicar el derrotismo social inoculado en nuestro ADN cultural. Como actitud/sentimiento nihilista, el “na e na y to e to” resume espiritualmente a una sociedad rendida. Se trata de un misticismo social que aniquila toda motivación de cambio; que niega el interés individual en la participación colectiva; que celebra la trágica deserción ciudadana. El “na e na y to e to” supone que nuestro futuro está escrito y que las fuerzas ciegas del destino lo dictan; que poco o nada podemos hacer para variar o mutar su designio. Somos “nanatóticos” por decisión o dominación. El primer caso es una elección consciente y la encarna ese segmento social que se acomoda al statu quo porque tiene sus expectativas individuales aseguradas, olvidándose de que su bienestar está asociado a la vida de la colectividad. El segundo es la masa negociable con la que el mercado político trafica/cotiza electoralmente como mercadería desechable. Gente excluida de los procesos que valida o se abona a cualquier moción política a cambio de un empleo, un bono o un menudo subsidio. En medio de esos extremos se dispersa otro grupo con reacciones aisladas de resistencia, la mayoría herida por la desesperanza, que abandona todo proyecto de realización en un sistema que no retribuye sus esfuerzos ni inversio-
La violencia doméstica es una de las formas más graves y persistentes de agresión que enfrenta la sociedad dominicana. Afecta hogares, destruye familias y, en demasiados casos, termina en tragedia. El Estado ha creado mecanismos especiales para prevenirla, sancionarla y atender a las víctimas. Pero cuando esos mecanismos se utilizan de forma espuria, se distorsiona el sentido de justicia y se debilita una causa legítima. Con preocupante frecuencia, aboga-
José Luis Taveras
Presidente ANÍBAL DE JESÚS DE CASTRO RODRÍGUEZ
Vicepresidente HAYDÉE KURET DE RAINIERI
Secretario
Tesorero
dos inescrupulosos recurren a denuncias infundadas de violencia doméstica como táctica para procurar prisión preventiva contra una de las partes en un litigio —sea hombre o mujer— con el fin de presionar acuerdos económicos. Si el recurso fraudulento es empleado desde el lado femenino, el daño es doble. Se instrumentaliza una lucha que ha costado años de trabajo y vidas humanas. Se refuerzan prejuicios y estereotipos que terminan afectando a las verdaderas víctimas. Lejos de
En directo
El “nanatotoísmo”
nes. Ahí se cuentan los que prefieren exiliarse en cualquier rincón del mundo detrás de otros umbrales, conscientes de que las oportunidades en este medio son tan escasas como indecorosas. Cada año se gradúan miles de jóvenes que guardan sus títulos por falta de plazas. Padres que envían a sus hijos al extranjero sin regreso. Hay una profunda crisis de esperanza. Lo penoso es que las aprensiones sobre el futuro no son del todo delirantes o fóbicas; tenemos en parte que concederles razón a los que así piensan, ya que los “problemas duros” de hace cincuenta años prevalecen sin planes equivalentes de solución. Ante ese cuadro nadie hace (gobierno) ni deja hacer (oposición/sector privado).
La nación vive un momento espiritual crítico, sin respuestas relevantes para afrontar su realidad, abandonada al antojo de la clase política y atontada por esa maldita apatía, una actitud más perniciosa que la del miedo. Nadie es responsable de nada: total, “na e na y to e to”. El “na e na y to e to” es una autonegación social. Entraña la renuncia sin culpas del individuo a
proteger a la mujer, este tipo de manipulación la victimiza una vez más, al banalizar la violencia que muchas sufren en silencio.
No se trata de restar importancia a una problemática real, sino de proteger la legitimidad de los instrumentos creados para enfrentarla. Quien falsea una denuncia de violencia doméstica comete un abuso procesal y erosiona la credibilidad de todo el sistema. Peor, debilita la protección de quienes sí necesitan justicia, no estratagemas.
la colectividad. La dilución de esos nexos hace perder la cohesión que debe tener toda nación para mantener su identidad, orgullo y equilibrio. Ese es el gran riesgo: nos estamos disolviendo progresivamente en la desesperanza; cada uno procurando soluciones individuales a problemas comunes. En esa medida se fracciona la visión y se evapora el interés por el destino colectivo. El “na e na y to e to” socava todo sentido de pertenencia y confina al ciudadano a la sobrevivencia individual en un sistema de grandes negaciones. Una manifestación del nanatotoísmo es la que recoge otra pan-
carta social: “… polta a mí” (qué me importa a mí). Es la confesión más decantada del desprecio ciudadano; actitud vigorosamente
Como actitud/sentimiento nihilista, el “na e na y to e to” resume espiritualmente a una sociedad rendida. Se trata de un misticismo social que aniquila toda motivación de cambio; que niega el interés individual en la participación colectiva; que celebra la trágica deserción ciudadana.
afirmada en la indiferencia que hoy predomina. El “… polta a mí” legitima cualquier solución sin reparar en los medios ni en las consecuencias. No atiende a ningún riesgo; es la épica declaratoria del “sálvese quien pueda” en una sociedad en desbandada. En ambientes como ese se puede improvisar cualquier aventura y crece como la mala yerba el populismo de cartón. No sé a dónde llegaremos con esto. Lo cierto es que cada día nos parecemos más a niños en un juego de piñatas, procurando golpear la bolsa de golosinas, esa quimera que prometen nuestros “líderes” sociales y políticos para mantener la ilusión de desparramar los confites que nunca estuvieron porque la envoltura estaba vacía. Mientras, vivimos con alborozo la fiesta del dembow para olvidarnos de esa cosa llamada futuro. b
Jefes de Redacción: Dionisio Soldevila, Mariela Mejía, Omar Santana Subjefa de Redacción: Yvonny Alcántara
Jefe Audiovisual: Nelson Pulido
Jefa de Edición: Alicia Estévez
Editores: Beatriz Bienzobas, Elina María Cruz, Karen Veras, Nathanael Pérez
Editora de Diseño: Ximena Lecona
REVISTA
Agenda
● 11:30 a.m. Anuncio de los ganadores de los Premios Anuales de Literatura y de Historia 2025. Lugar: Ministerio de Cultura.
● 6:30 p.m. Grupo Viamar y Geely lanzan el modelo Riddara 4x4. Lugar: Showroom Geely.
● 7:00 p.m. El Centro Domínico-Alemán inaugura la muestra “Fotomar Llega”. Lugar: Centro Domínico-alemán.
“Forever Tango”: pasión, música y alma argentina en escena
Luis Bravo habla de la producción que celebra 35 años recorriendo el mundo con su fusión de danza, música y pasión argentina, ahora con sabor dominicano.
Severo Rivera
SANTO DOMINGO. El escenario del Teatro Nacional Eduardo Brito se transformará en una extensión del alma porteña con la llegada del espectáculo argentino Forever Tango, que ha conquistado el mundo con su intensidad, elegancia y profunda carga emocional. Esta gala llega a la República Dominicana bajo la producción de MD Producciones, de Mónika Despradel, el próximo 25 de julio de 2025, a las 8:30 de la noche.
Más que un espectáculo, Forever Tango es un viaje sensorial a cargo de 14 bailarines de talla mundial, una orquesta en vivo compuesta por 11 músicos, incluyendo 4 bandoneones, el alma sonora del tango. En esta ocasión, con la participación estelar de Maridalia Hernández, símbolo de la música dominicana. El artista y creador de la producción, el argentino Luis Bravo concedió una entrevista a Diario Libre en la que abordó diversos tópicos de su apuesta.
“Bueno, ya es la segunda vez que vamos a estar en la República Dominicana. La primera fue hace más de diez años, en 2014, en el mismo Teatro Nacional, justo después de nuestra última presentación en Broadway, donde tuvimos como invitado especial a Gilberto Santa Rosa. En esa ocasión estuvimos una se-
mana en cartelera”. Forever Tango ya cuenta con 35 años de existencia. Debutamos el 23 de noviembre de 1990 en el Symphony Hall de San Diego. “En ese entonces, hicimos una gira por ocho ciudades de la costa oeste de Estados Unidos y Vancouver, Canadá. Teníamos previsto regresar al año siguiente con una temporada en el Teatro Pantages, en Los Ángeles, pero estalló la Guerra del Golfo y el mundo se detuvo. Las cosas cambiaron”.
x
El tango es una cultura, una forma de vida. Es muy propio del argentino, especialmente del porteño. Es un show muy visual”
Luis Bravo
Evolución En 1994 retomaron la obra en el Teatro Wilshire de Beverly Hills, en una temporada programada para cinco semanas que terminó extendiéndose a nueve. Luego llevamos la producción a San Francisco, donde permanecimos dos años, con ocho funciones semanales ininterrumpidas. “Al mismo tiempo, formé una segunda compañía que se presentó en el Teatro Strand de Londres, en Covent Garden, durante seis meses. Desde entonces, hemos girado por todo
CALIENTE
La presentadora y actriz dominicana Clarissa Molina, liderará por tercer año consecutivo la conducción de los Premios Juventud, que este 25 de septiembre se celebrarán por primera vez en Panamá. La edición marca una nueva etapa para el galardón musical, y Molina no ha ocultado su entusiasmo por
encabezar este evento tan significativo. En diálogo con People en español, Clarissa manifestó su alegría al recibir nuevamente la confirmación como anfitriona. “Me siento profundamente agradecida y emocionada... es un honor enorme y un compromiso que asumo con mucho cariño”, afirmó.
el mundo con ambas compañías. En 1997 llegamos por primera vez a Broadway, donde ya hemos realizado cinco temporadas, la más reciente en 2013, también con Gilberto Santa Rosa como invitado. A partir de ahí seguimos recorriendo el mundo con el espectáculo”.
Luis Bravo relató que la próxima semana comenzarán una temporada de seis semanas por catorce ciudades de Brasil. “Luego vamos a Santo Domingo, y después a Colombia, México, Taiwán, Los Ángeles... En fin, seguimos de gira. Este tour se extenderá hasta mayo del próximo año, cuando cerraremos en el Teatro El Orfeum de Barcelona. Así seguimos, dando vueltas por el mundo desde hace 35 años con esta obra”.
Un exitoso viaje “Ya han pasado tres o cuatro generaciones de bailarines por el espectáculo. No tanto los músicos, porque ellos tienen una carrera un poco más larga. Los bailarines, por una cuestión física, experimentan un ciclo más corto. Hemos actuado ante públicos muy diversos: en Israel, Japón, Taiwán, Canadá, Italia, Reino Unido, Alemania, México… Y siempre que hay dos seres humanos que desean abrazarse, los parámetros emocionales son los mismos. Los comportamientos humanos trascienden culturas. La recepción del público ha sido siempre excelente; saben apreciar lo que hacemos”, continúó.
Del espectáculo
Forever Tango es un show muy especial, cuenta su creador, y también espec-
tador, debido a su energía y a su vibración única.
“Es un show de los pueblos del mundo. Hemos actuado en un anfiteatro romano de dos mil años en Spoleto, en plena selva de Guatemala en el Festival de Antigua, en una villa pesquera al sur de Corea, en el Teatro Oyama en Japón, en Broadway o en el Teatro Colón de Argentina. En todos esos lugares, el público ha sido cálido y entusiasta, a pesar de que el tango es un género dramático, a veces oscuro. Pero tiene algo mágico que atrapa a las multitudes”, explicó Bravo.
Una forma de vida
El tango es una cultura, una forma de vida. Es muy propio del argentino, especialmente del porteño.
“Este espectáculo es esencialmente musical y visual, construido desde la danza, lo que implica que perdemos un poco la lírica y la
poesía del tango, que es muy difícil de traducir. Pero logramos transmitir esa emoción mediante el lenguaje corporal, que va de la mano con la música. En definitiva, el tango es una pauta cultural”.
Al cine
Aunque han hecho documentales a lo largo de estos 35 años, Bravo reveló que están trabajando en un proyecto cinematográfico
“Queremos hacer una película y estamos avanzando paso a paso, y cada escalón que parecía inalcanzable lo he concretado. Ahora creo que la cinta es ese próximo escalón. Será una forma de sintetizar lo vivido en este tiempo, las historias internas, y todo lo que ha implicado construir y mantener esta obra”.
Después de tanto recorrido, ¿qué le deja este viaje artístico?: “La satisfacción más grande es la gente que
0 La puesta en escena de Forever Tango celebra su esencia con 14 bailarines y una orquesta en vivo.
he conocido y la que me ha conocido a través de mi trabajo, que no es otra cosa que una expresión de quién soy. He podido acceder a espacios culturales los cuales jamás imaginé cuando vivía en Argentina. He vivido en diferentes ciudades de Estados Unidos —San Francisco, Nueva York, Los Ángeles, ahora en Kentucky—, también en Toronto, Tokio, Ciudad de México, y he pasado mucho tiempo en Reino Unido. Gracias a este proyecto he conocido el mundo, y aprendido muchísimo. Es el capital más grande que tengo. Y no me siento extranjero en ningún lugar. En cada sitio dejo una semilla, y cuando regreso, recojo una flor”. b
Bellas Artes celebra sus 80 años con renovada vitalidad
La institución festeja su aniversario con más acceso, escuelas y una programación enfocada en lo inclusivo
Severo Rivera
SD. La Dirección General de Bellas Artes cumple este 19 de julio su 85 aniversario, en un momento de renovada vitalidad y expansión.
Fundada en 1940, la institución se reafirma como pilar esencial de la cultura dominicana, con una gestión enfocada en la inclusión, la excelencia artística y la descentralización del acceso a las artes.
Bajo la dirección de la maestra Marinella Sallent, la institución ha sido reconocida por su transparencia institucional y por mejorar sus servicios a la ciudadanía, logros avalados por la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental y por la Carta Compromiso del Ministerio de Administración Pública.
“La Dirección General de Bellas Artes es motivo de orgullo. No todos los
países de América Latina tienen un sistema cultural público que combine formación académica con difusión artística permanente”, dijo Sallent. Y agregó: “Desde que tengo uso de razón conozco Bellas Artes, le ha dado sentido a mi vida, creo que me ha llenado y me ha dado un propósito muy firme”.
La directora y maestra destacó que, a través de todos estos años, ha tenido la oportunidad de poner un granito de arena para mejorar nuestra sociedad. “Me siento muy dichosa en este momento en el cual estoy como directora general y puedo apreciar el alcance y la importancia de Bellas Artes”, destacó Sallent. b
Diputados rinden tributo al fenecido Rubby Pérez
Reconocieron el aporte a la cultura del artista
el
SD. La Cámara de Diputados de la República Dominicana entregó el martes un pergamino de reconocimiento póstumo al merenguero Rubby Pérez, en un acto que destacó su contribución a la música y la cultura del país. La distinción fue propuesta por la diputada Margarita Tejeda, y resalta el legado de Rubby como cantante y su influencia en el merengue.
Durante el acto, el presi-
dente del órgano legislativo, Alfredo Pacheco, destacó la trayectoria del artista, de quien dijo trascendió desde lo más apartado de la República Dominicana. La iniciativa fue aprobada el 25 de julio de 2024. “Con la entrega de este reconocimiento no puedo ocultar que la emoción, la pena, las dudas, los cuestionamientos de por qué pasan cosas como esta, me limitan a que me salgan las mejores palabras, por-
Muere el artista plástico José Cestero, maestro nacional
En 2015, recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas, el máximo honor del Estado
Daniela Pujols
SD. La pintura dominicana pierde uno de sus más grandes exponentes. El maestro José Cestero falleció anoche en su residencia a los 88 años de edad. La información fue confirmada a Diario Libre por su amigo Rolando Leclerc. En los últimos meses estaba aquejado de salud, pero se encontraba siendo atendido en su residencia de la Zona Colonial. Durante más de 60 años, Cestero fue un imparable exponente de la plástica dominicana con el estilo expresionista; produjo tantas que había olvidado la cantidad de obras. Las pinturas, dibujos, fotografías y esculturas que trabajó retrataron parte de la cotidianidad capitaleña, donde siempre vivió.
El color amarillo resaltó en su obra y la razón, según contó en 2022, durante una retrospectiva en su honor en el Museo de Arte Moderno (MAM), es que era un reflejo de cómo vivió: alegre y despreocupado. “El color amarillo es símbolo de la locura, de la patología clínica, el amarillo es así. De ahí nace la obra vangoniana y de grandes pintores impresionistas en la Europa antigua”, dijo a DL. En la política mostró su aire revolucionario, plasmado en el cuadro “Tertulia en el hostal Nicolás de Ovando 1994”, donde
conversa con Juan Bosch. También pintó su visión de Joaquín Balaguer, de Van Gogh, y de las tertulias en la desparecida La Cafetera. En 2015, recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas, el máximo honor que otorga el Estado dominicano. A inicios de este año, Cestero generó preocupación en un video viral donde se veía con evidente descuido y con dificultad para caminar, atribuible a su avanzada edad. Rolando Leclerc expresó que el artista tenía un círculo de apoyo que velaba por su bienestar y recibía una pensión del estado. b
Partners Ogilvy: dos Leones de Plata en Cannes Lions 2025
La campaña “Night Signals”, para Chevrolet, se impuso en dos categorías
SANTO DOMINGO. La agencia dominicana Partners Ogilvy continúa consolidando su liderazgo creativo en la región, al obtener dos Leones de Plata y tres shortlists en la edición 72 del Festival Internacional de Creatividad Cannes Lions, que se celebra desde ayer en el Palais des Festivals, en Cannes, Francia.
que teníamos mucha ilusión de entregar este reconocimiento personalmente a Rubby Pérez, cosa que por causa del destino no pudimos”, expresó. Micaías Pérez, hermano del artista, estuvo presente en el acto y expresó su agradecimiento por el reconocimiento. A pesar del sentimiento agridulce, señaló que el homenaje también es para todas las personas que acompañaron a su hermano en su carrera. b
La multipremiada campaña “Night Signals”, desarrollada para Chevrolet, logró imponerse en dos de las categorías más competitivas del certamen —Outdoor y Direct— donde se inscribieron más de dos mil casos a nivel global. Esta innovadora propuesta no solo destacó por su alto nivel de ejecución, sino también por su impacto tangible en la seguridad vial.
Aida Colón, Juan Manuel Gaitán, Aníbal Rodríguez, Nonora Elmúdesi, Enmanuel Rivera, Milagros Ortega y Archie López.
Una práctica solución “Night Signals” reimaginó el uso de las tradicionales vallas publicitarias. De día, cumplen su función como soporte comercial; de noche, revelan señales de tránsito reflectivas integradas, ayudando a los conductores en carreteras sin iluminación. Esta solución simple, pero poderosa, conecta directamente el compromiso de Chevrolet con la seguridad vial, respondiendo a
una problemática real en las carreteras del país. “Ganarle a 1,993 inscripciones en Outdoor y a 2,028 en Direct, estar en ese selecto 3 % que se alza con un León, demuestra que la creatividad dominicana compite al más alto nivel mundial”, expresó Juan Manuel Gaitán, Chief Creative Officer de Partners Ogilvy. “Esto solo se puede lograr con un trabajo en equipo”. b
FUENTE EXTERNA
Marinella Sallent, directora general de Bellas Artes.
Ana Beatriz, una de las hijas del fenecido artista, y Micaías Pérez, hermano de Rubby Pérez, recibieron
reconocimiento de manos de Alfredo Pacheco y Margarita Tejeda.
FUENTE EXTERNA
El maestro José Cestero dedicó más de seis décadas al arte.
FUENTE
Plaza Libre
¿Qué publicar en Plaza Libre?
INMUEBLES
RES. TIERRA LLANA, BAJAD D P 3er. Piso, 1 ar ueos, balc n, 3 dorms., 2 ba os, sala-comedor, cocina, y rea de lavado. RD$25,000.00+ RD$1,000 mant. INMUEBLES LP, 809-541-4837/809-3590812
VENDO APT EN URB EL REAL PROXIMO A ROMULO BETANCOURT D J 2 AB, 2 1/2 BA S, 2 PA , S , PS NA, SA NA, G , SA N N S, N ,P S A PA A , 4 asensores 9no iso US$ 250.000 Inf.829-540-5454.
APARTAMENTO EN ALQUILER JOSE TAPIA BREA . No.1 94 NSAN S A D.N APA A N D 1 AB A N SA A D NA NS A DAD.RD$12 ,000 Contacto 829-643-9900 829-964-5969/809-4769139.
Detrás de Mega Centro Altos de ansino. A to. 1 ab am lia, 1Ba o, Sala, oc, A ua, Par ueo, Cel: 829-875-0777
A arta studio, en la Prolonacion Desiderio Arias No. 56, Bella ista. n ormacion 809-532-3339 y cel 849266-2679
Se alquila estudio monoambiente, 3er nivel. Ba o y entrada rivada, a ua 24/7. deal ara ersona sola. lama ahora y m date n Gazcue. 849-3405459 2 deositos $17,500.
GAZCUE BAJAD D P 2do. Piso, 2 arueos, terraza, 2 dorms., 2 ba os, ba o/visita, salacomedor, cocina, estu a em otrada, horno, micro onda y rea de lavado. US 9 00.00 INMUEBLES LP, 809-541-4837/809-3590812.
Apto 3er nivel, ns. a Fe, 2 hab. 1 ba o. RD$15 Mil n o 849-861-5343
Amueblado, 3 habs . al / clo, 2.5 ba os, vista al mar y la ciudad, 4 aires acond. nuevos, balc n, shutters, 2 salas,200metros oc er. recio. U$2.000. Cel. 809729-7533
APARTAMENTO EN ENSANCHE NACO Se undo Nivel S D N A A 152.81 2 NS A DAD. US$ 1,100.00,2 AB
2 PA . Contacto: 829643-9900/ 829-964-5969
809-476-91 39
Apto. 240 mt2 3er iso, 3hab, 3.5 ba os , 3 ar in closet, loc er, 2 ar , lanta ull, ascensor, amily, iso en marmol, US$1,750. Tel. 829719-3038
Rep. de Colombia, D 45 il. 3 hab, 2.5 B, estudio, atio, y mar . el 809-5654722 / 809-903-2124
VENTA TERRENO 9,037 Mt on comoda casa amiliar Sector Do a Ana San ristobal. Para vivir o roye cto ara urbanizar. Frente auto ista. US$ 450Mil. Neg. Tel:809-449-401 5/ 533-2681
CUEVAS COMERCIAL ende incas en Guerra, onte Plata, cambita en constanza y un solar de 2,500mt2 en Bavaro n ormaci n 849-5395545/809-681-7115 f.cuevasc20@hotmail. com
Se solicita personal con e eriencia ara traba ar en el rea de Ferretería. Tel: 809-681-3728.
Solicitamos Personal ara ser entrenado como ecnico en om a ia de control de la as. m recindible tener icencia de conducir.,mayor de 40 A os. RD$22 mil Basico mas otros Bene icios . nviar C.V trulynolen dominicana@hotmail.com
Se solicita contable con eeriencia y conocimientos s lidos. unes a iernes 10 00 am a 4 00 m, Salario RD$ 35 Mil. nteresados el 809-788-0133 / el 809-440-1446. orreo ariasdelacruzsrl @ mail.com ienda de re uestos en errera solicita CHOFERES (Mensajero) con e eriencia en mane o de motocicletas, vehículos livianos y vehículos esado, ic. cateoría 3. Tel.809-222-6345
809-868-6375
Se solicitan 2 venes masculinos, mayores de 25 a os, ara traba ar en un taller de enmarcado y en el rea de lim ieza. Enviar CV: hatsA 809-979-8376 om a ía de se uridad solicita, Guardia de se uri dad, su ervisores y iciales P, con e eriencia o sin e erien cia, edad entre 23 a os en adelante, sueldo ase uibles. alle bellas arte 4 el mill n. el ono.809-563-5459/ 829-421-1721/849-8529647/829-452-9591/809406-2359
VILLA AURA (Manoguayabo), solar de 267..04 t2s., US$78,000.00).
A A A, S. A A ND , solar de 158.58 t2s.,en Santo Dom. ste, RD$975,000.00 INMUEBLES LP, 809-5414837/809-359-0812
APTO ARROYO HONDO
3 AB, 2 BA S, D S , 1 PA PN , BA N 4 N RD$5.4 MM. n 829-540-5454
3hab. 3.5b. 3 al /clos. 2 salas , 255 mt2. 1 or nivel. Am lio balcon iso de m rmol. U$310.000. Cel. 809-729-7533
APARTAMENTO EN VENTA RESIDENCIAL MONUMENTAL Se undo Nivel, 71.15mt2,RD$5.800 000 MIL, 3 AB A N S, 2BA S, SA A, D , NA,A A D A AD BA N, 1 PA Contacto: 829-643-99 0 0 829 -964 -5969 809-4769139.
APARTAMENTO EN ALQUILER CAMENRENATA III Primer y Se undo Nivel NS A DAD
RD$16,500.00. 3 AB A N S, 2BA S SA A, D , NA, A A D A AD , BA N, 1 PA / SEGUNDO NIVEL EN VENTA PRECIO: RD$4,500,00.00 Contacto: 829-643-9900/ 829-9645969/809-476-9139.
¿Impresora con sed y billetera vacía? ecar amos tner y tinta a buen recio. mresoras re urbished en Gascue casi nuevas No imrimas menos, llama m s 809-221-5459 / 809-3085459
Oficina Principal-Centro Media Av. Buenaventura Freites 18, Jardines del Norte, SD. 10602
Teléfonos: 809-476-7000 / 809-476-3002
Whatsapp para anunciarte 809-754-4651
Email: anunciatedl@diariolibre.com
Stand Galería 360 Av. Jonh F. Kennedy, Plaza Galería 360, D.N Teléfonos: 809-322-3345
Whatsapp para anunciarte 809-322-3345
Email: anunciatedl360@diariolibre.com
Perdida de atricula del A , arcaA, odelo A , a o 1992, olor D , Placa A221572, hasis J 2 SK12 3N0013858, Pro iedad de S N A A BA , D. 04900682 073
Perdida de atricula del ehículo de car a, arca , odeloAD 4 4, a o 20 20, olor B AN , Placa 4 19068, hasis 148 K 1 631821, Pro iedad de S N A P S BAG D AB S . N 132024214
Perdida de atricula del A , arca B , odelo 750 , a o 2012, olor N G , Placa A69 4541, chasis BAK 8 54 437487, ro iedad de D A DA A AS , D. 06400298219
AVISO PERDIDA DE MATRICULA ehiculo Automovil, arca yundai, odelo Accent, olor Blanco, A o 2013, Placa A600626, hasis K 41 BD 439213 a nombre de ELIDO ISAIAS MEDINA MORENO Ced 001 09558379.
Perdida de atricula del J P, arca N SSAN, odelo G S 4 4, a o 2017, olor A , Placa 006511, hasis KN A 2 3 P500734, Pro iedad de AN D J S SAS NAND , D. 05 400572318
Perdida de Placa A887100, del A , marca K A, odelo K5, a o 2014, olor B AN , hasis KNAGN418B A525829, Pro iedad de F N AN N PA N A N , D. 03104312164
Perdida de Placa del ehículo de ar a arca Jee odelo Gladiator S ort 4 4 A o 2020 olor Gris Placa 449126 hasis 1 6 J A G7 211719 Pro iedad van Antonio a ata Nu ezdula 031-0095522-2
PERDIDA DE PLACA. De la otocicleta arca NDA, odelo D50, A o 1994, olor J , Placa K1728854, hasis D502 300403. A nombre de THE ANDRY MULTI SERVICE PLUS SRL, N 131513034
Perdida de Placa K073 1567, De la otocicleta, arca GA , odelo G 150, a o 2014, olor B AN , hasis P K 0 F 0254660, Pro iedad de A N BNA G , D. 22600097541
PERDIDA DE PLACA. De la otocicleta arca J NNG, odelo A -100, A o 2010, olor N G , Placa K0681555, hasis J PAG 7A1002493. A nombre de Santiago Maldonado Perdomo, dula 0930022980-5
PERDIDA DE PLACA. De la otocicleta arca AA A, odelo J G 50, A o 1994, olor N G , Placa K2102707, hasis 3KJ75 32552. A nombre de Ezequiel Espino Colon, dula 048-0111951-4
Perdida de Placa 133072, del ehículo de ar a, marca DA A S , odelo 11 8 , a o 1995, olor B AN , hasis 119 04264, Proiedad de B SANAB , ed. 40209 070123
m resa re uiere Mensajero sin motor y Diseñador Gráfico basico. Km 17. Autoista Duarte. Sto. D o. este hatsA 849-289-1010
PERDIDA DE MATRICULA. Del ehículo arcaA, odelo N P10A P K, A o 2000, olor A , Placa A306431, hasis J DK 133703001969. A nombre de George Anibal Rosario Lebron, dula 0011471414-0
PERDIDA DE MATRICULA. Del ehículo arca DA A S , odelo J , A o 2004, olor B AN , Placa 338192, hasis S100P075195. A nombre de Freidy Marte, dula 2290017779-5
Perdida de atricula de la otocicleta, arca A , odelo G150, a o 2014, olor N G , Placa K05 67788, hasis A P K5 09 003908, ro iedad de A F AN N DG N , D. 09600314083
VENDO, Nevera, stu a de u o, avadora y Secadora todos ara re arar, de cali dad a buenos recios, Cel.: 809-756-3565
Se vende Ford Scape 2002 Buenas condiciones. Gris met lico. Tel.809 761-6559 y 809-544-0215. Si la computadora de tu vehículo tiene problemas, en AUTO COMPUTER la reparamos. Información (829)298-8196.
Venta cachorro Golden etriever macho. stamos or la Av. Jacobo a luta. Para otos y m s a ar hatsa 786-849-9222.
Perdida de atricula de la otocicleta, arca AA A, odelo 115, a o 1993, olor SAD , Placa N881255, hasis 52A 007580, ro iedad de AJ N F ANS , D. 03101912248
Perdida de atricula del J P, arca S B S , odelo N SP , a o 2001, olor G S, Placa G007757, hasis JA4 4 1 1P038870, Pro iedad de J S G A S G S N
Perdida de atricula de la otocicleta, arca AA A, odelo 4JP, a o 1986, olor N G , Placa K0714570, hasis 4JP720 1067, Pro iedad de SD A A P A A F NAND D DA S, D. 03400527705
Perdida de atricula del A , arcaA, odelo A , a o 1985, olor B AN , Placa A079891, hasis J 2A 82 8F32307 54, ro iedad de NFS NA S, D. 001134 51389
Perdida de atricula del ehículo de car a, arca, A K, odelo 713, a o 2008, olor B AN , Placa 323232, hasis 1 2A 02 8 008024, ro iedad de N AN N AB NFAN , D. 054 01246698
Perdida de atricula del A , arca N DA, odelo , a o 2001, olor D AD , Placa A435126, chasis 1 G S16 561 020053, ro iedad de A A A AG A A SAB S D G , D. 04600330262
Perdida de Placa K070 9443, de la otocicleta, marca NDA, odelo D 110, a o 2013, olor G S, hasis JF311100059, Proiedad de A A A AG A A N B S, D. 04800873392
Perdida de Placa K255 2799, de la otocicleta, arca A , odelo SP B 110, a o 2023, olor G S, hasis AAA K 9P5928569, ro iedad de G A D AN N SP NA D AN, D. 0350 0211945
Sal n Damaris solicita elu uera y manicurista con e eriencia si est interesada or avor llamar cel 829-573-0512.
PA A P NS NAD A Pr stamos sin arantes, desembolso en 2 horas, con se uro de vida incluido y hasta 72 meses ara a ar, no im orta tu edad ni historial crediticio, Solicítalo Ahora, lamadas y hatsA 809-472-0777
Perdida de atricula del J P, arca NDA, odelo , a o 2000, olor D , Placa G229264, chasis D11103019, Pro iedad de J S B N N D A AJA D NA, D. 02200154983
Perdida de Placa N245138, de la otocicleta, arca SAS , odelo FK90 1, a o 2007, olor J , hasis AA AKFK560000112, ro iedad de J AN A N A N A A, D. 03400526194
Perdida de Placa K075 1263, de la otocicleta, arca A , odelo G200, a o 2016, olor NG , hasis A P 502 G 00587, Pro iedad de AN AN N A ABANAND , D. 04 400121366
Perdida de Placa N907 8437, de la otocicleta, arca 1000, modelo 125, a o 2005, olor NG , hasis F3P J5015 B048527, Pro iedad de A N N DG S A, D.033 00199670
Perdida de Placa K1122882, de la otocicleta, marca A , odelo G200, a o 2016, olor J , hasis A P 501G 002122, Pro iedad de G B AND S D S A , D. 40222501872
DEPORTES
1.700
Millones de dólares pagará un grupo encabezado por el desarrollador urbanístico Patrick Zalupski para comprar los Tampa Bay Rays, reportó The Athletic. Stuart Sternberg, máximo accionista actual, compró el equipo en 2004 por 200 millones.
EL ESPÍA
Titanes del Caribe demostró en su primer año que Nueva York es una plaza para no ignorar, pero también el tiempo demostró que el reparto del dinero creó la crisis que hoy permanece. Igual dejó claro que el público dominicano quiere juegos oficiales. Al final, Latin Events y Lidom parece que están cerca de alcanzar un acuerdo más equilibrado.
Caminero va por el récord de HR entre dominicanos en su primer año completo
b Vladimir Guerrero lo estableció en 1998 con 38 vuelacercas b Freddy Peralta tiene el ritmo para conseguir las 20 victorias
Nathanael Pérez Neró
Editor Deportivo
SANTO DOMINGO. Junior Caminero puso un broche de oro al cierre de la primera mitad el martes cuando se convirtió en el dominicano que es titular en un Juego de Estrellas a menor edad. De hecho, solo dos peloteros en la historia abrieron más joven que sus 22 años y 10 días; Eddie Mathews (1953) y Buddy Lewis (1938).
Desde este viernes cuando se reanude la acción en las Grandes Ligas, el antesalista de los Tampa Bay Rays tiene la oportunidad de dar otro gran golpe sobre la mesa con sus palos y ratificar su material de bigleaguer. Conseguir la mayor cantidad de jonrones para un dominicano en su primera campaña completa. Si bien Caminero aparece en su tercer año en la Gran Carpa en realidad este 2025 puede alcanzar su primera temporada íntegra (en 2023 solo jugó siete partidos y en 2024 quedó en 43).
Henry Rodríguez logró 36 trancazos con los Expos al igual que Alex Rodríguez para los Marineros ese 1996 en la que fue la primera zafra completa para ambos y en un año donde la República Dominicana tuvo por vez primera a cinco hombres con 30 o más vuelacercas. Sammy Sosa pegó 40, Gerónimo Berroa 36 y Manny Ramírez 33. Pero la marca activa de más palos de cuatro bases en su primera campaña
completa está en poder de Vladimir Guerrero padre, quien en 1998 despachó 38 para Montreal, una a la que no pudo dar caza Albert Pujols en ese estreno contundente de 2001 cuando logró 37. Franmil Reyes logró 37, también, en 2019. Caminero despachó 23 cuadrangulares en sus primeros 91 partidos de este año y totaliza 30 tras disputar 141 choques en la Gran Carpa. ESPN proyecta que finalizará el curso con 38, con los que empataría la cifra del inmortal de la familia Guerrero. Tan disruptivo ha sido la llegada de La Máxima a la alineación diaria de Kevin Cash que también lidera las carreras remolcadas (60), anotadas (55) y total de bases (178).
¿20 triunfos?
Freddy Peralta cerró la primera parte de la estación con otra salida de calidad y agregó una victoria que abre las puertas a perseguir una hazaña que no logra un compatriota suyo en más de una década. Peralta debe abrir el vier-
0 Junior Caminero debutó en el Derby de Jonrones con un segundo lugar que le pagó US$500 mil y lo dejó a cuatro batazos del título.
nes en Los Ángeles cuando los Cerveceros visiten a los Dodgers. Allí buscará su victoria número 12 y empatar su marca personal en una campaña, establecida en 2023.
El mocano retomará la pelota como líder en triunfos del Viejo Circuito y des-
HA DICHO
“Queda mucho trabajo por hacer. Sabemos que los peloteros están interesados en jugar en los Juegos Olímpicos. Solo hay que debatir lo antes posible para determinar si es viable. Esperamos encontrar la manera de hacerlo por el bien del juego”
Tony Clark Director del MLBPA
El árbitro robot dejó una grata impresión en su prueba en JE
La precisión y el tiempo para dar respuesta puede ayudar al juego
Dobles necesita Carlos Santana para dar caza a Julio Franco (407) en el lugar 13 entre los dominicanos. Albert Pujols lidera la lista con 686.
Ponches requiere Luis Castillo para dejar atrás a Ramón Martínez (1.427) en el lugar 12 entre los máximos ponchadores quisqueyanos en la MLB.
contar en la ruta a perseguir las 20 victorias.
Desde que Juan Marichal estrenó el umbral en la temporada de 1963 y hasta la fecha solo siete de los 79 lanzadores con al menos 40 aperturas ganaron 20 choques en un año; Joaquín Andújar (2 veces), Pedro Martínez (2), Bartolo Colón (2), Ramón Martínez (1), José Lima (1) y Johnny Cueto (1). Cueto fue el último en lograrlo, en 2014 cuando consiguió para los Rojos de Cincinnati.
Peralta (11-4, 2.66) comparte el liderato de la MLB con otros 17 lanzadores con 20 aperturas. Una segunda mitad donde también persigue su tercera zafra en fila con al menos 200 ponches (tiene 118) y donde la oposición apenas le batea para .199.
Peralta solo ha necesitado de 17 lanzamientos por entrada y ha conseguido nueve salidas de calidad. b
SANTO DOMINGO. La imagen con la que despidió el Juego de Estrellas su edición 95 la primera mitad de la campaña fue el trío de jonrones, con formato Derby para romper el desempate, de Kyle Schwarber. Pero la mejor lectura que la Major League Baseball pudo sacar del choque fue la prueba ante un público grande y audiencia enorme del sistema de revisión de pitcheos ABS o árbitro robot. Tarik Skubal apeló a él en la primera entrada con un resultado positivo que rectificó un ponche a Manny Machado. La liga contempla implementarlo la próxima campaña y las reacciones que consiguió fueron muy buenas. El ABS se basa en la altura individualizada de los jugadores, no solo en una zona de strike genérica que suelen emplear las transmisiones. El factor de “desafío”, por otro lado, permite que los árbitros humanos retengan la mayor parte de la decisión de los strikes. El bateador o receptor indica un desafío tocando la parte superior de su casco, y luego la repetición determina la decisión correcta. Cada equipo tiene dos desafíos; si aciertan, lo retienen, de forma similar al sistema de repetición actual. Durante los entrenamientos de primavera, 617 de 1.182 desafíos, o el 52.2%, tuvieron éxito, según la liga. El ABS funciona me-
diante el uso de tecnología avanzada de cámara y seguimiento de extremidades para crear zonas de strike individualizadas y determinar la ubicación de los lanzamientos.
La MLB estrenó las pruebas de la ABS dentro de la Liga Atlántica, un circuito independiente, en 2019. El COVID-19 retrasó la llegada a las ligas menores hasta 2021. Desde entonces, la MLB lo ha usado hasta en AAA. b NPN
Un híbrido en las menores
La temporada pasada se experimentó más con juegos de AAA, con un enfoque diferente de la ABS según el día de la semana. Los partidos de la AAA (y de la Liga Estatal de Florida celebrados en estadios con esta tecnología) jugados de martes a jueves fueron arbitrados en su totalidad por la ABS. Mientras tanto, los juegos de viernes a domingo se apeló a la presencia de un árbitro detrás del plato y el sistema ABS como el del martes. 4
FUENTE EXTERNA
Manny Machado
ARCHIVO/ AP
Ozuna podría irse de los Bravos
Renunciaría a su derecho “10-5”, si el equipo decide cambiarlo
Daniel Santana
SD. Al acumular diez años de servicios en Grandes Ligas (de los cuales los últimos cinco han sido consecutivos con el mismo equipo) el dominicano Marcell Ozuna puede vetar cualquier cambio en el que le quieran involucrar. Pero de acuerdo con el analista de MLB Network, Jon Heyman, el toletero quisqueyano no estaría opuesto a marcharse de los Bravos, según reporta también el New Yor Post.
El jardinero de 34 años acaba de completar una primera mitad ligeramente por debajo en comparación con ese mismo período del año pasado.
Luego de sus primeros 81 partidos en 2024, Ozuna registró una línea ofensiva de .303/.581/.960, con 77 remolcadas y 26 jonrones. En cambio este año, con unos Bravos con marca de 42-53, la línea ofensiva tras 90 partidos es de .239/.396/.762 con 13 jonrones y 42 empujadas.
En el mercado Antes del 30 del mes en curso, que es la fecha límite para los cambios, hay reportes que dan cuenta de que Atlanta ha puesto en el mercado aparte de Ozuna, a su compatriota, el derecho relevista Rafael Montero, y al taponero cubano Raisel Iglesias.
Los Bravos han recibido ofertas para cambiar hacia a los Yankees a su antesalista estrella Austin Riley, pero el equipo representativo de Georgia no ve esa opción como viable.
“Atlanta pondrá a disposición (para cambio) a Marcell Ozuna, Raisel Iglesias y a algunos otros, en la fecha límite. No cambiaremos a nadie que esté bajo un contrato de varios años”, aseguró recientemente el gerente general del club, Alex Anthopoulos.
A Ozuna (con 13 años en MLB, y seis con los Bravos) se le resta por pagar lo que queda de 2025, una opción del club por US$ 16 millones, que fue parte de una renovación de contrato que él firmó en 2021 por cuatro años y 65 millones de dólares. Atlanta está a 12.5 juegos de la cima del este de la Liga Nacional. b
NÚMEROS PREMIADOS
Abridores dominicanos pusieron el listón alto en la primera mitad
Peralta, Sánchez y Valdez han sido vitales en el éxito parcial de sus franquicias al llegar la pausa
Romeo González Artiles
SD. El pitcheo abridor dominicano tuvo grandes exponentes en la primera parte de la campaña, y la expectativa es que se mantenga o mejore su nivel de cara a la segunda mitad. Freddy Peralta, Cristopher Sánchez y Framber Valdez han llevado la voz cantante entre los representantes criollos hasta el momento.
Peralta fue el único de los abridores dominicanos escogido para el Juego de Estrellas, aunque otros también hicieron el trabajo para ser convocado. El mocano llegó a la pausa con marca de 11-4 y 2.66 de efectividad. Además, permitió apenas 81 imparables en 111.2 entradas lanzadas y tuvo un WHIP de 1.06 en 20 aperturas.
Se lo merecían Valdez y Sánchez hicieron lo suficiente para tener sus puestos en el Clásico de Verano, pero no corrieron con la suerte necesaria. Framber tuvo marca de 10-4 y la oposición apenas le batea .215 en sus 19 aperturas. Los Astros se han negado a extenderle el contrato y todo apunta a que a partir del 2026 esté vistiendo otro uniforme.
Por su lado, Sánchez fue considerado por los Filis de Filadelfia como un verdadero “todo estrella”, al punto de que, pese a no ser par-
1.06
Tuvo de WHIP Freddy Peralta en la primera mitad de la campaña de Grandes Ligas con Milwaukee.
te integral del partido, el equipo lo premió con 50 mil dólares por su excelente desempeño. El romanense de 28 años ha sido un gran soporte para el estelar Zach Wheeler ante la ausencia por lesión de Aaron Nola, con marca de 8-2 y 2.50 de efectividad, 122 ponches y apenas 32 bases por bolas en 115 entradas de labor en sus 19 aperturas.
Béisbol, Récords y Vivencias
Bienvenido Rojas
Tiene que mejorar Luis Castillo y Sandy Alcántara deben mejorar en la segunda mitad. Las estadísticas de “La Piedra” tienen que ser mejores en la segunda parte para ayudar a los Marineros en sus aspiraciones de postemporada, y Alcántara debe regresar a la forma del 2022, ya sea en Miami o en algún otro destino si finalmente es transferido. b
El béisbol con nuevas reglas, lento pero seguro está perdiendo su esencia
“Nunca discutas con alguien cuyo televisor es más grande que su biblioteca” Anónimo
■ Creo como fiel seguidor en la dialéctica, en los cambios en todos los sentidos, la esencia que colocaba el béisbol como un deporte donde pronosticar el final de un juego era señalado como algo que no estaba escrito y hasta que no se dieran las manos no se podía cantar victoria y nos coloca en un juego en modo Nintendo.
Rob Manfred quiere futbolizar el béisbol. El fútbol cuando termina empate en el tiempo reglamentario su final se define con penales. La edición 95 del Juego de Estrellas tuvo su desenlace con un mini derby de jonrones.
El béisbol se ve diferente cada año a medida que las innovaciones tecnológicas,
5
la reducción de la capacidad de atención de la sociedad y las grandes preocupaciones de marketing se han infiltrado en las Grandes Ligas, con el San Benito de que hay que reducir el tiempo de los juegos.
El deporte, que había permanecido prácticamente intacto desde principios del siglo XX, ha experimentado una oleada de cambios importantes en sus reglas tan solo en la última década y media. Y es muy posible que el cambio más significativo en la historia del juego esté a solo 12 meses de consolidarse. Los fanáticos del béisbol observaron en el Juego de Estrellas el avance en vivo del sistema de desafío de bola-strike automatizado (ABS), esta regla que podría implementarse en juegos reales de MLB el próximo año.
Reitero que no soy opuesto a los cambios, me gusta un bolero de Felipe Pirela y escucho a mis nietas
brincar con Dady Yankee y lo mismo me sucede con Toña La Negra y Carol G La próxima temporada se podría implementar un cambio absolutamente monumental en las reglas, y posiblemente se permita a los jugadores desafiar algunas decisiones sobre bolas y strikes y borrar con Liquid Paper la vieja teoría de que “bolas y strikes no se discuten”.
En el 2026, la zona de huelga está y podría estar definida por la altura del
bateador sobre el hogar, un 27 % por encima de la tierra, extendiéndose hasta un 53,5 % más arriba. El colmo de los cambios sería que se aplique el concepto de la “Regla de la Misericordia”; en otras palabras, si un equipo va perdiendo sin remedio al final del partido, su mánager tendrá la opción de simplemente decir “Se acabó”, y el juego terminaría. Ante la situación que se vive con los cambios, el veterano periodista venezolano Juan Vené considera que “el comisionado Rob Manfred ha superado todos los récords de locuras cometidas desde las oficinas de Park Avenue”. ■ UN DÍA COMO HOY, 17 DE JULIO
1993: Félix José, de los Reales de Kansas City se roba tres bases en un juego por primera vez en su carrera contra Toronto. b
Twitter: @bienvenidorv brv.rojas@gmail.com
Rob Manfred
Cristopher Sánchez solo requiere de 14.9 pitcheos por entradas, octavo en esa estadística en toda la MLB.
Marcell Ozuna ha pegado 288 jonrones de por vida.
Beatriz Pirón logra el oro en la halterofilia y en la universidad
La múltiple medallista habla de su posible retiro tras Juegos de Santo
Carlos Sánchez G.
SANTO DOMINGO. Beatriz
Pirón, como otras atletas de levantamiento de pesas, ha alcanzado la cima tanto en lo deportivo como en lo académico. Pero no quiere verse sola, ni acompañada únicamente del género femenino.
La pesista que ha levantado tantos kilogramos, alzó también su título universitario el pasado mes de marzo, al graduarse en Contabilidad.
Se une así a un grupo especial de halteras integrado exclusivamente por mujeres: Yuderqui Contreras y Wanda Rijo, también contadoras; Georgina Silvestre, psicóloga; Carolainy Reyes, abogada y ella en contabilidad.
Ese grupo suma medallas desde los Juegos Centroamericanos y del Caribe y
Domingo 2026
los Panamericanos hasta competencias de nivel mundial. Pirón destacó que en el binomio deporte-estudios los hombres aún están ausentes.
“Todavía no tenemos un
4
El retiro en su mente
La pesista, que ya piensa en dejar la plataforma en el 2026, tiene ya sus objetivos definidos. “Hasta ahora lo que tenemos planeado junto a la Federación (Dominicana de Pesas) es llegar hasta los Centroamericanos y retirarme en casa”, dice. “Pero nadie sabe lo que pueda pasar. Si de aquí allá me siento en óptimas condiciones, continúo el ciclo completo”.
varón, pero aspiramos a que uno de ellos ya se gradúe pronto”.
El equilibrio entre estudios y alto rendimiento rara vez es armónico. Por eso llama la atención que todas ellas sonrían hoy con su doble reconocimiento.
Rijo y Contreras, vale recordar, ya están retiradas.
El pasado lunes en Cali, Colombia, Beatriz volvió a brillar. Propone presentar su carta de retiro luego de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026 (24 de julio al 8 de agosto), pero mientras tanto sigue sumando hazañas: ganó dos medallas de oro —en 53 kg— con récords incluidos —91 kg en arranque y 201 kg en total—, y además un bronce en envión durante el Campeonato Panamericano de Pesas.
Una brillante manera de
Curry incidiría en la decisión de Horford ir a Golden State
El dominicano se mantiene en el mercado de la agencia libre
SD. Los Warriors, junto con varios otros equipos de la NBA, están esperando a ver qué decide Al Horford respecto al futuro de su carrera.
Aunque se reporta que es muy probable que Horford se una a Golden State, según múltiples informes, el experto de ESPN Marc Spears, señaló que la jubilación aún es una opción real para el jugador de 39 años.
Aunque no sin la opinión de su hijo mayor, Ean. “Pero ten en cuenta, ¿sabes quién creo que va a influir en esta decisión? Su hijo de 10 años, Ean”, compartió Spears el martes en “NBA Today”. “Empezó a viajar con Al hace unas dos temporadas. A ese niño le encanta el baloncesto. Sé que está como, ´¡Papá!
¡Steph Curry, papá!´ Puedo ver a Ean convenciendo a su papá para que siga jugando.”
Durante el corto tiempo de Dennis Schröder en la Bahía, el veterano armador reveló que su hijo estaba encantado de que su padre fuera a jugar con su ídolo, Curry, en los Warriors. Horford sigue sin firmar en el mercado de agentes libres de la NBA después de dos semanas y media de iniciada la agencia libre.
DEPORTE MUNDIAL
Beal rescinde contrato y firmará con Clippers
Pasó las últimas cuatro temporadas con los Boston Celtics, desempeñando un papel clave en la condición de Boston como contendiente al título, culminando con un campeonato en 2024.
Su capacidad para lanzar triples, defender a alto nivel y brindar liderazgo, entre otras cualidades, fue muy valiosa para el ascenso de los Celtics — y podría beneficiar a los Warriors y complementar a Curry. b
comenzar el año. Pero la atleta, que también es madre, ya mira hacia nuevos horizontes.
“Estoy muy agradecida con Dios porque, a pesar de todo, no desmayé. Gracias a la fuerza, fortaleza e inteligencia que Dios me ha dado”, expresó la nativa de San Pedro de Macorís.
Nada cómodo
Tampoco ha sido un camino de rosas. Sus compañeras pueden dar testimonio de ello, al igual que muchos atletas de otras disciplinas.
“No fue fácil”, reconoce Pirón. “Duré nueve años estudiando Contabilidad en la universidad APEC. Fue muy difícil en verdad porque tenía que combinar
los entrenamientos con el estudio, y muchas veces tuve que interrumpir los estudios”.
Esas interrupciones se debieron a concentraciones de 45 días o hasta tres meses, además de frecuentes viajes al extranjero.
“Hubo muchos años en los que solo pude tomar uno o dos cuatrimestres. Pero gracias al Señor pudimos culminar”, dice con emoción. Y ese es el mensaje que desea dejar: “Se puede”, afirma con firmeza. Beatriz Pirón fue cuarta en los Juegos Olímpicos de Río 2016. Tiene medalla de bronce mundial, además de preseas en Juegos Centroamericanos y Panamericanos. Ahora suma otra conquista: la académica.b
Investigan a Mbappé por pagarles a cinco policías franceses
El delantero del Real Madrid alega que lo hizo como regalo en Qatar
PARÍS. Cinco agentes del cuerpo policial asignados a la protección de la selección francesa de fútbol recibieron un total de 180.300 euros de Kylian Mbappé en 2023, lo que ha llevado a la Inspección General de la Policía Nacional (IGPN) a abrir una investigación sobre posible blanqueo. Cuatro agentes recibieron cada uno un cheque de 30.000 euros emitido en junio de 2023 por una cuenta bancaria a nombre Mbappé y al jefe de ellos, un comandante, se le giró uno de 60.300. Según la investigación, la cuestión principal es determinar si estos pagos constituyen un donativo o si corresponden a una prestación de protección
privada. Para la policía de asuntos internos, el comandante habría “incumplido su deber de probidad” al acompañar a Mbappé en estos viajes. En una declaración firmada por Mbappé, el futbolista explica que decidió donar la totalidad de su prima de participación en la Copa del Mundo de Qatar 2022 “a los miembros del equipo encargado de la seguridad de los jugadores, así como a diferentes asociaciones”. b
El escolta Bradley Beal alcanzó un acuerdo para rescindir su contrato con los Phoenix Suns, equipo en el que jugó las dos últimas temporadas de la NBA, y está previsto que se una a Los Ángeles Clippers, según informó este miércoles ESPN. Planea firmar con el equipo angelino por los dos próximos años. Se unirá a Kawhi Leonard y James Harden, todos ellos veteranos con los que los Clippers buscan exprimir al máximo sus opciones de lograr el primer anillo de la franquicia.
El maracanazo, fecha ignorada en Brasil Los 75 años del maracanazo, que se conmemoran ayer, pasaron casi inadvertidos en Brasil y sólo fueron recordados en algunas reseñas de contados medios de comunicación, pese a que la derrota en la final del Mundial de 1950 sigue siendo considerada la mayor tragedia del fútbol brasileño. Según el historiador Ademir Takara, el país cinco veces campeón mundial jamás podrá olvidar ni ignorar la derrota por 1-2 que Brasil sufrió ante Uruguay en la final del primer Mundial que organizó, que enmudeció a los 200.000 hinchas presentes en el estadio Maracaná de Río de Janeiro, inaugurado sólo un mes antes.
Abrahamsen gana y Pogacar magullado Jonas Abrahamsen conquistó ayer miércoles la undécima etapa del Tour de Francia, en un final marcado por una caída de Tadej Pogacar que no le hizo perder tiempo pero le dejó alguna magulladura antes de la llegada a Los Pirineos. Johannessen estuvo implicado en la caída de Tadej Pogacar este miércoles. “Siento muchísimo lo que le pasó a Tadej Pogacar, traté de seguir un movimiento y veo que estaba demasiado cerca” de él, escribió en su cuenta de X. El pedalista ha recibido varias amenazas por lo que está “aterrorizado”. b
Al Horford, derecha, marca a Stephen Curry.
FUENTE EXTERNA
Kylian Mbappé
DIARIO LIBRE/CARLOS SÁNCHEZ G.
Beatriz Pirón estableció récord en el Panam de Pesas.
De buena tinta
El río que ya no cuenta historias
Cuando el río Ozama —esa hendidura primigenia que parte en dos a Santo Domingo— muestra hoy su rostro, deja de narrar historias para convertirse en un lamento líquido. Sus aguas, otrora espejo de navegación, de encuentros y fundaciones, se arrastran sucias, lentas, cargadas de escombros plásticos y coronadas de lilas flotantes. Ya no murmura leyendas de cañones ni de canoas. Es el retrato de los barrios que lo aprietan desde ambas orillas, lo asfixian y lo usan como vertedero cotidiano.
Protagonista del día
ARCHIVO/DIARIO
José Cestero
Pintor dominicano
El reconocido artista plástico murió ayer a los 88 años en su residencia. Nacido el 19 de marzo de 1937 en Santo Domingo, Cestero es reconocido como un destacado exponente del arte moderno en la República Dominicana.
QUÉ COSAS
El Ozama ya no sostiene una ciudad: la soporta. Es testigo de su abandono, víctima de su desprecio. Mientras otras capitales —más frías, más viejas, pero no más humanas— han logrado recuperar sus cauces para la vida, nosotros apenas lo recordamos como paisaje. En París, el Sena empieza a permitir el baño urbano. En Londres, el Támesis presume de peces, fruto de décadas de esfuerzo y disciplina. Pero el río recuerda, aunque nadie lo escuche. En sus remansos aún habita la memoria de otros tiempos:
La huella más antigua del mundo
ESPAÑA El Museo de Segovia ha inaugurado la exposición ‘Tras las huellas de los neandertales’, en la cual se exhibe el canto de granito hallado en el ‘Abrigo de San Lázaro’, en Segovia, que conserva la pintura de la huella dactilar de un neandertal, por lo que es la huella humana más antigua recuperada en todo el mundo. AGENCIAS
Datan mayor erupción antártida
ESPAÑA Un consorcio científico internacional, que lidera la Universidad de Salamanca (noroeste de España), ha identificado isótopos de helio de origen cosmogénico que permiten datar la formación del volcán de Isla Decepción, en la Antártida, en hace 4 millones de años y en 4,000 años la erupción antártida más grande registrada. EFE
embarcaciones mercantes, juegos infantiles, lavanderas que cantaban al ritmo del agua. Cada botella arrojada, cada bolsa que se hunde, borra un vestigio de esa memoria colectiva. No es solo la degradación de un cauce, sino de una conciencia. Dejamos morir el río, y con él, una parte de nosotros que alguna vez supo vivir en comunión con su curso. El Ozama aún fluye, pero no hacia el mar: hacia la indiferencia. Y eso, en una ciudad que nació sobre él, debería doler más que su pestilencia. b
Observan nuevo sistema solar
BERLÍN Un equipo internacional de astrónomos detectó por primera vez el momento preciso en que los planetas comenzaron a formarse alrededor de una estrella más allá del Sol, según informó el Observatorio Austral Europeo. Este sistema planetario recién nacido surge en torno a HOPS-315, una protoestrella o estrella bebé situada a unos 1,300 años luz de nosotros. EFE
Rediseñan el espéculo vaginal
PAÍSES BAJOS Es frío, duro, metálico y suele asociarse con el dolor. No se trata de un instrumento de tortura medieval, sino del espéculo vaginal que se utiliza a diario en todo el mundo para exámenes ginecológicos esenciales. Dos ingenieras de la Universidad de Delft, en Países Bajos, se plantearon rediseñar este utensilio para que sea menos intimidatorio y doloroso. AFP