N°7109, Año 25 Santo Domingo, RD www.diariolibre.com
1LECTORÍA IMPRESA Y DIGITAL #
Y ADEMÁS...
b Gobierno supervisa los trabajos que se hacen en el AILA P6
b Abogados impugnan sanción por litigación temeraria P6
b Francisco Javier García dice PRM dejará país en cuatro blocks. P10
b Sigmund Freund afirma el 100 % de empleados se integrarán al horario escalonado. P13
CAOS EN BARAJAS POR FALLO TÉCNICO
b P14
RD ha pedido ayuda para Haití en 16 ocasiones ante las Naciones Unidas
b El canciller Roberto Álvarez clama otra vez apoyo por la crisis
b Los homicidios en territorio haitiano han aumentado 25 %
b Las pandillas dominan casi la totalidad de Puerto Príncipe
p SANTO DOMINGO. El presidente Luis Abinader reconoció por Excelencia Docente a la señora Dinorah Margarita Mejía Tejada, que emocionada abrazó al mandatario, mientras los observa la vicepresidenta Raquel Peña. El acto se celebró en el Palacio Nacional donde se rindió homenaje a 16 maestros de escuelas y universidades del país. También, participaron los ministros de Educación, Luis Miguel De Camps, y de Educación Superior, Franklin García Fermín. b P13
La muerte de norteamericana abre serie de interrogantes
SD. La muerte de la ciudadana estadounidense Ellen Hulett, mientras se encontraba detenida en el centro de retención de inmigrantes indocumentados del vacacional de Haina, por más de dos meses, pone en
entredicho la actuación de las autoridades, que nunca levantaron cargos tras las 48 horas de su detención. Hoy, las explicaciones de la Dirección de Migración dejan serias dudas sobre lo que ocurrió. b P8
Víctima trató de denunciar pero “nunca había sistema”
SD. La sangrienta historia volvió a repetirse. Delfa López intentó tres veces querellarse contra su expareja, un hombre violento que la acosaba constantemente. Pero en el destacamento policial de San Juan de la Magüana, nunca había sistema para tomar la querella por violencia de género. Su victimario, José Joan Manuel Sánchez tomó una escopeta y disparó salvajemente contra ella hasta quitarle la vida. b P12
b
TINTINEO
Se busca intransigente
De preferencia, que sea intolerante, inflexible, terco, tozudo, testarudo y fanático contra quienes violan las leyes de tránsito y amenazan con su manera de conducir a la sociedad. Mejor si lo acusan de sectario y trucutú. Que vea el mundo en blanco y negro y que no le coja el teléfono a nadie.
Ojalá los senadores y diputados lo llamen odioso. Y que, en el partido oficialista y entre los empresarios, lo identifiquen así: “Ese hombre está como loco.”
Una persona así, que vea la aplicación de la Ley 63-17 como un libro sagrado de interpretación literal, sería ideal. Los menores de 40 años no tienen referentes de orden en las calles. Pero los mayores de 40 evocan a Hamlet Hermann. No lo acusamos de haber tenido alguna de las cualidades que ahora buscamos, pero al menos tenía volun-
tad política para imponer orden. Su paso por la AMET, como fundador hasta su salida, dejó huella. Veinticinco años después, hemos retrocedido. Hoy, el tránsito es sinónimo de jungla. Los semáforos no son señales, son humildes opiniones que son aplastadas por los conductores. Todos. No hay excepción. Por eso se extraña a alguien alérgico a las concesiones. Hermann enfrentó choferes, desmontó huelgas, multó sin pedir permiso y organizó el orden imponiéndose. Su lógica: o se gobierna o se colapsa.
Claro, no era simpático. Su trato era directo. A muchos les pareció exagerado, autoritario, incluso antipático. Pero funcionó. Porque en este caos cotidiano del transporte, la amabilidad, las técnicas de educación positiva no sirven.
Tal vez hay que ser medio guerrillero para gobernar un sistema donde la anarquía lleva décadas de ventaja. Hermann lo era. No se precisa grandes presupuestos. En la jungla de entonces, Hermann lidió con el tránsito con un presupuesto de cuatro millones de pesos anuales y menos de 500 agentes.
¿Quién quiere ser el referente de ahora? Se busca. b osantana@diariolibre.com
Noticiero Poteleche
La Nakba en árabe significa “la catástrofe”, asumida por los palestinos como día de luto a partir del 15 de mayo de 1948, fecha en que Israel desplazó a punta de fusil a más de 700 mil familias palestinas de sus territorios, les confiscó sus propiedades y destruyó entre 400 y 600 comunidades ocupadas. Lo que ocurre, ahora, en el siglo XXI en Gaza es la continuidad de aquel plan de hace 77 años.
El horror del 7 de octubre de 2023, perpetrado por Hamás, no justifica el genocidio que se lleva a cabo contra la población en Gaza. Hay que condenar aquello y abominar lo que ocurre hoy, a partir de reportes avalados por organismos internacionales como la OMS, UNICEF, OIT, UNESCO, OCHA, UNRWA y Banco Mundial, y cadenas de televisión, pese a la censura. Los bombardeos a poblaciones civiles, ordenados por Benjamín Netanyahu, han provocado la muerte de más de 56 mil personas, entre mujeres y 19 mil niños inocentes, más de 132 mil heridos, 11 mil de ellos en situación crítica, sin tratamiento… ¡Y el mundo está callado!
Una hambruna espantosa se ha desatado en Gaza. Se calcula que 1.1 millón de personas están a un nivel de hambre catastrófico… ¡Y el mundo está callado!
De acuerdo con datos de la UNICEF, el 97 por ciento del agua de Gaza está contaminada. Millones de personas
Reseñas
Rafael Núñez
…Y el mundo está callado
privadas de agua y electricidad... ¡Y el mundo está callado!
El 30 por ciento de los niños de 2 años sufren de desnutrición aguda, mientras el 90 por ciento de la población no tiene acceso al agua; el 97 por ciento del líquido está contaminado por escombros tóxicos... ¡Y el mundo está callado!
¡Los bombardeos israelíes no cesan sobre la ciudad a pesar de haberse declarado una tregua! … ¡Y el mundo está callado!
Las tropas de Israel destruyeron 365 mil viviendas; hay 1.9 millones de personas desplazadas y hacinadas en refugios, que también son bombardeados. En esos lugares, 500 personas hacen sus necesidades en un solo baño. 130 mil metros cúbicos de aguas residuales se vierten a diario al Mediterráneo o a terrenos agrícolas por la destrucción de las plantas de tratamiento. El 40 por ciento de los suelos agrícolas no se puede utilizar debido a las bombas de fósforo, plomo y restos explosivos. ¡Y el mundo está callado! 32 hospitales fueron destruidos, de los cuales 15 están totalmente inutilizados. ¡Y el mundo está callado!
Hay 650 mil niños en Gaza que no van
a las escuelas porque los bombardeos destruyeron 380 escuelas, 135 de las cuales pertenecían a las Naciones Unidas (UNRWA). ¡Y el mundo está callado! El 90 por ciento de la red eléctrica está colapsada. Se perdió el 80 por ciento de los empleos, el 50 por ciento de los edificios gubernamentales y la infraestructura comercial fue destruido. ¡Y el mundo está callado! De acuerdo con la UNESCO, los museos de Gaza, las bibliotecas y sitios arqueológicos fueron borrados. Gaza, en estos momentos, está reducida a 37 millones de toneladas de escombros con amianto, mercurio y materiales radioactivos.
El patrimonio cultural de Gaza está destruido: la gran mezquita Omari (del siglo VII, época Bizantina), destruida; la iglesia de San Porfirio (siglo XII), gravemente dañada y el techo colapsado; el antiguo puerto de Antedón (período Helenístico) inservible; el museo de Gaza, saqueado y reducido a escombros, que contenía 350 piezas únicas; los archivos históricos quemados, la biblioteca Pasha, con 4 mil manuscritos raros perdidos. Las colinas arqueológicas como Tell Umm Amer (monasterio) fueron saqueadas. ¡Y el mundo está callado!
¿Cuál es la diferencia entre el genocidio nazi, y el que se lleva a cabo contra el pueblo palestino?
No denunciar esta catástrofe, hace cómplice a la humanidad. No hay que ser de izquierda o de derecha, para apelar al derecho de abrir la boca. b
Opinión
Taiana Mora Ramis
Ay, Mamá Inés, los millennials solo beben café
Parodié la vieja canción, mientras escuchaba los comentarios de expertos durante un evento del Centro de Comercio Internacional (ITC) y en los pasillos del World of Coffee celebrado recientemente en Ginebra. Los millennials — esos casi cuarentones—, la generación Z nacida con el siglo, y hasta los adolescentes de la generación Alfa, están reduciendo su consumo de alcohol y organizando “coffee parties” a cualquier hora: mañana, tarde o noche.
Este fenómeno no es exclusivo de los grandes mercados. En Ghana y en nuestras propias ciudades ya existen fiestas de café. Hoy el consumidor busca algo más en cada taza: experiencias sensoriales con aroma, sabor y una historia detrás. Un café que respete y proteja al productor, que conecte con sus valores y que enriquezca su día.
La industria cafetera mueve millones de consumidores en el mundo. La Unión Europea es el mayor consumidor global, seguida por Asia —la región donde más crece el consumo— y Estados Unidos. Es un buen momento para exportar café: la demanda se mantiene firme incluso en países de bajo crecimiento económico y se proyecta un incremento de más del 5 % hacia 2034. Según la Organización Internacional del Café (ICO), existen unas 142 variedades, pero solo dos dominan el mercado: el robusta, consumido por un tercio de la población, y el arábica, de mayor aceptación y el que cultiva la República Dominicana. En los últimos años, los estantes de supermercados locales y tiendas especializadas han visto llegar nuevas marcas: desde pequeños productores artesanales hasta multinacionales latinoamericanas y europeas. Aunque los grandes compradores prefieren el café verde, hay espacio para el café tostado si logra posicionarse en nichos específicos. La clave está en la diferenciación, y el primer paso es asegurar una calidad consistente. En algunos casos se puede optar por una denominación geográfica —como el exitoso ejemplo del café Valdesia, que multiplicó su precio— o construir una narrativa poderosa en torno a su origen, o al impacto comunitario como el caso del café Monte Bonito de la Fundación Sur Futuro. Para competir internacionalmente se necesita calidad certificada y sostenida. Un modelo a seguir es el Blue Mountain de Jamaica, que alcanza precios premium gracias a su sabor distintivo y a una organización que regula el uso de su nombre hecho famoso en libros y películas.
Otro factor crucial es el empaque. Debe ser práctico y visualmente atractivo, tanto para turistas como para mercados internacionales. Ya existen empresas locales que tuestan y empacan con calidad bajo marcas llamativas. Hay que apoyar a más productores a lograrlo. No se trata de competir en volumen, sino en excelencia y diferenciación. Una tendencia en alza son las suscripciones: consumidores que pagan mensualmente por recibir café especial o cajas con sabores variados. En las ventas online, el empaque atractivo puede marcar la diferencia, sobre todo si se vende en sitios especializados como Coffeevine o Bean Portal.
Podemos vender más café: a la Unión Europea, si cumplimos ya con las normativas de no deforestación; a Estados Unidos, donde tenemos una diáspora importante; a Asia, que crece cada año; y al Caribe, donde muchos países no producen café, pero reciben turistas que lo demandan.
El consumidor está cambiado. Es hora de vestirnos para la fiesta… al ritmo de congo y con una taza de café en la mano. b
Omar Santana
NOTICIAS
El tiempo hoy en SD
Nublado
Máxima 31
Mínima 23
EN OTRAS CIUDADES
Nueva York 33/21 Sol
Miami 30/26 Tor
Orlando 29/24 Tor
San Juan 32/25 Nub
Madrid 37/21 Nub
“Este gobierno quiere ponerle impuestos a las propinas, pero darles exenciones a millonarios como Elon Musk”
Alexandria Ocasio Congresista de NY
RD ha advertido ante la ONU sobre la crisis haitiana en 16 ocasiones
b Las pandillas dominan más del 80 % de Puerto Príncipe b Sigue el clamor por una misión híbrida para lograr la paz
O. Santana / M. Gómez
SD. Por décima sexta ocasión, la República Dominicana volvió a elevar su voz en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para advertir sobre la crisis que atraviesa Haití.
El canciller Roberto Álvarez calificó la situación como un “colapso humano, institucional y de seguridad acelerado” que amenaza no solo la estabilidad del vecino país, sino también a la región en su conjunto.
Durante su intervención, el ministro de Relaciones Exteriores dominicano presentó una radiografía alarmante de la situación que vive Haití, marcada por el control de bandas armadas, el colapso de las instituciones públicas y una creciente presión migratoria sobre República Dominicana.
“La situación en Haití no admite ambigüedades”, expresó Álvarez ante los miembros del Consejo.
“Esta es mi décimo sexta comparecencia ante este consejo para tratar la crisis que aqueja Haití y cuyos efectos afectan gravemente a mi país.”
Presión creciente
Además del impacto humanitario directo sobre Haití, el canciller subrayó el peso que esta situación representa para la República Dominicana.
“Estas cifras son el retrato crudo de un gran sufrimiento humano que genera una insoportable
presión migratoria, económica y social sobre República Dominicana más que en ningún otro país de la región.”
El Gobierno dominicano ha intensificado sus esfuerzos para contener los efectos colaterales de la crisis
0 El ministro de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, Roberto Álvarez, en la ONU.
haitiana. Según Álvarez, se han destinado recursos para combatir el tráfico de
Pasaportes entregados en RD
4
La titular del Ministerio de los Haitianos Residentes en el Extranjero (Mhave), Kathia Verdier, informó el 1 de julio que han recibido 5,000 solicitudes de pasaportes a través de la Embajada de Haití en República Dominicana, de las que ya han entregaron 3,000. Sin embargo, la funcionaria no especificó en qué periodo fueron interpuestas las solicitudes ni el tiempo de respuesta. De acuerdo con el periódico Le Nouvelliste, la ministra aseguró que la cantidad representa un paso significativo en la protección de los derechos civiles y administrativos de los ciudadanos haitianos en el extranjero. En mayo de este año, Diario Libre hizo pública la situación que atraviesan los ciudadanos haitianos en su embajada para sacar sus pasaportes.
EL ESPÍA
Quien no debería hablar
Ciertamente, las medidas anunciadas para “aligerar” el tránsito no han caído del todo bien en la ciudadanía, aun cuando todavía no han sido implementadas por completo. Pero hay algunas personas que no deberían tratar de hacer leña de ese árbol caído.
Uno de ellos es Tobías Crespo, ex director general de Tránsito Terrestre y promotor de la fallida ley 63-17, que está supuesta a regular el caos en nuestras calles. Crespo ya pasó por ahí, no resolvió el tema y ahora se nos vende como experto. ¡Así no!
Los homicidios continúan en aumento en Haití
En los primeros seis meses del año, 4,026 personas fueron asesinadas
armas y de personas, y se continúa brindando apoyo logístico y médico en la medida de las posibilidades nacionales. El canciller dominicano reiteró que el respaldo de las Naciones Unidas a Haití debe sustentarse sobre tres pilares fundamentales: la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH), el régimen de sanciones y el embargo de armas establecido por la resolución 2653, y la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS), creada en virtud de la resolución 2699. No obstante, el diplomático lamentó que la MSS aún se encuentra subfinanciada, con serias limitaciones logísticas y sin la capacidad operativa que demanda el contexto haitiano e hizo un llamado a acoger con urgencia el llamado “modelo híbrido”. b
NACIONES UNIDAS. Naciones Unidas reportó un incremento del 24 % de “homicidios intencionados” en Haití, un total de 4,026 en los primeros seis meses del año, según la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH) en su último informe sobre la nación caribeña.
“La BINUH registró 4,026 víctimas de homicidio intencionado, entre ellas 376 mujeres, 21 niñas y 68 niños. Esto representa un aumento del 24 % en comparación con el mismo período del año anterior”, detalló ayer el secretario general adjunto de la ONU para Europa, Asia Central y las Américas, Miroslav Jenca. Además, el número de personas desplazadas internamente por la violencia de las bandas alcanza ya los 1.3 millones. Esta cifra triplica la registrada en 2023 y sextuplica la de 2022, según el Centro de Monitoreo
de Desplazamientos Internos. Jenca, integrante del Departamento de Asuntos Políticos y Consolidación de la Paz y de Operaciones de Paz de la ONU, aseguró que visitó Haití recientemente y que la capital, Puerto Príncipe, está “a todos los efectos paralizada por las bandas y aislada”.
“Sin una mayor acción de la comunidad internacional, el colapso total de la presencia estatal en la capital podría convertirse en un escenario muy real”, añadió. b
4
Las elecciones en Haití
El Consejo Electoral Provisional de Haití, con apoyo de la BINUH y otros socios de la ONU, pretende celebrar elecciones en febrero de 2026, pero “existen divergencias claras entre las partes interesadas” que ponen en peligro un proceso inviable “si continúa la violencia”, declaró Mirsolav Jenca.
Las pandillas siguen controlando las calles.
Abogados impugnan sanción por litigación temeraria y denuncian campaña de descrédito
Calificaron la decisión que tomó el tribunal como jurídicamente viciada y sin fundamento
SD. Los abogados Mariel León, Lilia Fernández León y Joel Del Rosario rechazaron la sanción que les impuso un tribunal por presunta litigación temeraria, calificándola como una medida arbitraria, sin base legal y adoptada en violación de su derecho de defensa. La condena, dictada en el contexto de un proceso de referimiento vinculado a un conflicto patrimonial derivado de un divorcio, ha sido impugnada por las vías judiciales correspondientes.
Según los juristas, la sanción se produjo en una audiencia a la que no fueron convocados, sin que figuraran como parte ni formal en el proceso y sin oportunidad de presentar argumentos ni ejercer contradicción. La decisión también incluyó a su clienta, una mujer que —afirman— interpuso oposiciones de pago para proteger el patrimonio común de la pareja ante maniobras de distracción de activos que atribuyen a su expareja.
“La resolución carece de validez procesal. No sólo se nos sanciona sin citación ni audiencia, sino que se nos imputa una conducta maliciosa sin que existan elementos jurídicos que la sostengan. Es una grave distorsión del proceso en beneficio de una de las partes”, señalaron en una declaración conjunta.
A juicio de los abogados, el caso ha sido utilizado como plataforma para desacreditarlos públicamente, mediante una estrategia comunicacional que califican de “dirigida y secuencial”, con amplia difusión en redes sociales y en al menos un medio de comunicación.
Diario Libre publicó la sanción por considerarla una noticia legítima, tanto por la visibilidad mediática de las abogadas como por la infrecuencia en el país de condenas por faltas éticas de togados. Si bien manifestaron su preferencia por mantener sus casos dentro de los cauces estrictamente judicia-
les, advirtieron que la exposición pública inusitada y desproporcionada que ha tenido esta sanción los obliga a ofrecer su versión, en resguardo de su trayectoria profesional y de la causa que representan. Los abogados reiteraron que el fondo del litigio está vinculado a una demanda por simulación y nulidad de actos de venta de cuotas sociales, presuntamente realizadas de manera fraudulenta para evadir responsabilidades patrimoniales en el marco de una separación conyugal. La oposición a pagos trabada en diversas instituciones bancarias, explicaron, buscaba evitar la liquidación de activos cuyo origen consideran compartido.
Corte de Apelación confirmó la sanción por litigio temerario
La Segunda Sala de la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación del Distrito Nacional confirmó la sanción impuesta a la señora María Amelia Hazoury Delgado y a sus abogados por litigio temerario, al considerar que actuaron de manera abusiva e injustificada al oponerse al pago de fondos pertenecientes a la empresa Inmobiliaria
Don Juan S.R.L. mediante medidas conservatorias sin sustento legal suficiente.
La decisión, contenida en la ordenanza núm. 026-032025-SORD-00076, recha-
“La resolución carece de validez procesal. No sólo se nos sanciona sin citación ni audiencia, sino que se nos imputa una conducta maliciosa sin que existan elementos jurídicos que la sostengan. Es una grave distorsión del proceso en beneficio de una de las partes”
Abogados demandados
zó el recurso de apelación interpuesto por Hazoury Delgado y mantuvo en todos sus términos la ordenanza de primera instancia, que ordenó el levantamiento de la oposición a pagos interpuesta en diversas entidades financieras, así como una multa de RD$1,000 a los litigantes por mala fe procesal. El conflicto legal se originó cuando Hazoury Delgado, en el contexto de una disputa conyugal con su exesposo Juan Rafael Llaneza Gil, interpuso una demanda de simulación y nulidad de actos de venta que involucraban supuestas transferencias societarias irregulares. Paralelamente, notificó oposiciones a pagos en múltiples bancos contra la inmobiliaria, argumentando que su objetivo era preservar bienes del patrimonio común matrimonial que, según alegaba, estaban siendo “distraídos” de forma fraudulenta por Llaneza.
La inmobiliaria, por su parte, alegó que las medidas adoptadas por Hazoury y sus abogados eran injustificadas y perjudiciales para sus operaciones, paralizando el flujo de capital y afectando gravemente su capacidad de funcionamiento. Sostuvo que la empresa no guarda relación directa con los litigios conyugales de Hazoury y que las oposiciones se impusieron sin autorización judicial, sin título legal que las respaldara y en abierta contradicción con decisiones previas notificadas por la justicia.
Gobierno supervisa los trabajos que se hacen en el AILA
Paliza constató el inicio de la construcción de la nueva terminal
El tribunal de primera instancia dio la razón a la empresa, calificando las acciones de la señora Hazoury y su equipo legal como una “turbación manifiestamente ilícita”, y la Corte de Apelación confirmó esta apreciación. En su motivación, el tribunal recordó que el referimiento es un procedimiento provisional, que no debe alterar el fondo del conflicto ni paralizar actividades económicas sin fundamento evidente. Añadió que interponer una demanda no otorga por sí sola el derecho a trabar medidas conservatorias, especialmente cuando estas afectan a terceros no involucrados directamente en la disputa. Asimismo, la sentencia hace énfasis en la responsabilidad ética de los abogados intervinientes, a quienes señala expresamente por actuar de mala fe en perjuicio de la parte contraria y del sistema judicial. Además de la multa, se ordena el pago de las costas procesales a favor del abogado de la parte recurrida. El fallo fue adoptado por mayoría de los jueces Matías Modesto del Rosario, Yokaurys Morales Castillo, Jorge Luis Reyes Lara y Pedro M. Ramírez Salcé, y rubricado el 16 de mayo de 2025. La decisión se enmarca en los artículos 68 y 69 de la Constitución dominicana y en la Ley 834 sobre el referimiento civil. Con esta ordenanza, el tribunal reitera la inadmisibilidad de usar el sistema judicial como instrumento de presión indebida. b
SANTO DOMINGO. El Ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, junto al director del Departamento Aeroportuario, Víctor Pichardo, realizó un recorrido de supervisión por las instalaciones del Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA), para verificar el progreso de los proyectos ejecutados por Aerodom, en cumplimiento del contrato de concesión renovado en 2023.
Durante la visita, se constató el inicio de la construcción de una nueva terminal de pasajeros, con una inversión estimada de US$250 millones, que estará lista en 2028 y tendrá capacidad para 4 millones de pasajeros anuales.
“Un aeropuerto del futuro es de vital importancia para los dominicanos, con visión, sostenibilidad y la firme convicción de que la infraestructura es clave para nuestro desarrollo y competitividad”, expresó Paliza.
Los trabajos
Desde la renegociación del contrato en 2023, Aerodom y VINCI Airports se comprometieron a ejecutar una serie de mejoras estructurales y operativas, entre ellas:
■ Remodelación del área de llegadas y salidas, incluyendo pisos, techos y decoración.
■ Ampliación del estacionamiento de larga duración, con 400 nuevos espacios y mejoras en la capa de rodamiento.
■ Instalación de una nueva planta solar de 1.5 MWP, que se suma a las existentes para alcanzar un parque solar de 5 MWP.
■ Construcción de un sobretecho de 3,600 m² en la terminal norte para recolección de agua de lluvia.
■ Modernización del sistema de manejo de equipajes (BHS) con tecnología de inspección y clasificación avanzada.
■ Nueva torre de control, con una inversión estimada de US$ 4 millones.
■ Rehabilitación de jardines y áreas verdes, con especies adaptadas al clima local para reducir el consumo de agua. El diseño de la nueva terminal responde a los estándares de sostenibilidad y la meta de cero emisiones netas para 2050. Además, se contempla la integración de vegetación interior e iluminación natural. b
Habla Víctor Pichardo
Para el director del Departamento Aeroportuario, Víctor Pichardo, esta obra en proceso se trata de “una infraestructura moderna, sostenible y alineada con los estándares globales, marcando un hito en el desarrollo aeroportuario de la República Dominicana”. Se espera que continúen los trabajos para brindar a la ciudad de Santo Domingo un aeropuerto adecuado a los tiempos y a la realidad turística del país.
José Ignacio Paliza encabezó el recorrido.
Redacción de Diario Libre
De izquierda a derecha: Mariel León Lebrón y Lilia Fernández.
FUENTE EXTERNA
Muerte bajo custodia En la audiencia de hoy, en la Segunda Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia de San Cristóbal, se buscará esclarecer lo ocurrido y determinar si hubo responsabilidad institucional.
La muerte de Ellen Hulett: una cadena de preguntas sin respuestas
Ana Aybar / Elina M. Cruz
SANTO DOMINGO. La muerte de Ellen Frances Hulett, una ciudadana estadounidense de 24 años con un alegado historial de trastornos mentales desde la adolescencia, ha puesto en la mira las condiciones del centro de detención de Haina y la actuación de las autoridades migratorias. Su caso será conocido hoy por la Segunda Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia de San Cristóbal, tras una serie de denuncias de violaciones a sus derechos fundamentales y negligencia en la atención médica. La joven fue hallada muerta el pasado 23 de junio, en una celda del área femenina a la que había sido trasladada solo seis días antes.
Hulett llegó a la República Dominicana el 15 de marzo de 2025 desde Puerto Rico, vía el Aeropuerto Internacional de Punta Cana. Allí fue captada por cámaras de vigilancia mientras esperaba su turno para pasar por Migración. Fue detenida en Hato Mayor junto a un dominicano porque supuestamente no portaba documentos y luego enviada a Sabana de la Mar, el 19 de abril, donde permaneció dos días bajo custodia. Pese a que las leyes dominicanas establecen que deben presentarse cargos 48 horas después de una detención, el 21 de abril fue requerida, nuevamente, en la Fiscalía de Hato Mayor, y el 22 de abril fue recibida por la Dirección General de Migración, según informó la institución, y recluida en el centro de detención de Haina donde permaneció por dos meses, hasta su muerte.
Durante su ingreso al citado centro, la joven se identificó como Ezri Hajune, del sexo masculino, lo que llevó a que la recluyeran en el área de hombres. Las autoridades indicaron que, sin dominio del español, tuvo comportamientos erráticos y en escritos confusos dijo ser rusa, japonesa y ucraniana, pero no estadounidense, entre otras incongruencias.
El 10 de mayo, el Comité de los Derechos Humanos de San Cristóbal fue alertado por otros detenidos sobre su situación en el Centro Vacacional de Haina, y cuatro días después fue incluida en un habeas corpus colectivo por el activista de derechos humanos Carlos Sánchez.
El tribunal ordenó su evaluación médica y la designación de un traductor, pero las disposiciones fueron aplazadas una y otra vez.
La evaluación psicológica no llegó sino hasta el 22 de mayo –las autoridades argumentan que en esa fecha se logró obtener un acercamiento que permitió evaluarla y hablar con ella. La evaluación psiquiátrica se realizó finalmente el 17 de junio, luego de que se confirmara su verdadera identidad mediante reconocimiento facial. Ese mismo día fue trasladada al área de mujeres y recibió medicación antipsicótica, según la versión oficial. Apenas seis días después, el 23 de junio, la encontraron sin vida en su celda.
Aunque las autoridades afirman que recibió atención médica y no presentaba signos de violencia, el hecho de que su cuerpo permaneciera sin ser oficialmente levantado hasta el 27 de junio generó suspicacias. La madre de Hulett,
describen la transformación de su apariencia, como resultado de tratamientos hormonales.
quien la describe como “una joven amable, inteligente y con historial clínico desde los 14 años”, solicitará una segunda autopsia, dijo Sánchez, en conversación con Diario Libre, quien ha establecido contacto con ella y ha asumido su representación legal. Migración, por su parte, defiende sus acciones, asegura que siguió los protocolos y niega que haya existido negligencia o abuso. El reporte final del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) aún está pendiente y se espera que sea clave en la audiencia de hoy, donde se buscará esclarecer lo ocurrido y determinar si hubo responsabilidad institucional. Con la autopsia se establecería otras versiones del caso: la supuesta violación de Hulet durante su detención y la causa de su muerte. Una versión afirma que sufrió un ataque de asma. Inconsistencias en el caso Las autoridades dicen que Ellen se identificó como “hombre” y se comportaba como tal, por lo que fue enviada al área masculina del centro de detención. Aunque la joven estaba en transición de género y usaba un nombre distinto (“Ezri Hajune”), su apariencia física —cabello largo, rasgos femeninos— y comportamiento errático deberían haber motivado una evaluación más profunda desde el inicio. El tribunal ordenó, desde el 14 de mayo, su traslado para aten-
Visita del defensor del pueblo, Pablo Ulloa
El defensor del pueblo, Pablo Ulloa, realizó ayer una inspección especial en el Centro de Detención Migratoria de Haina, por el fallecimiento de Hajiune en el recinto. En una nota de prensa se indicó que la inspección se llevó a cabo en cumplimiento con la Ley 19-01 que ordena al defensor del pueblo a proteger los derechos fundamentales de las personas. Ulloa se hizo acompañar por el segundo adjunto, Darío Nin; el secretario general, Harold Modesto; y un equipo técnico multidisciplinario. Durante la jornada, la comisión verificó las
condiciones físicas del establecimiento, los protocolos de atención médica y de seguridad, así como las circunstancias que rodearon el suceso.
En el marco de la visita, las autoridades de la Dirección General de Migración (DGM), encabezada por su titular, el vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester, informaron que la ciudadana fallecida presentaba aparentes condiciones de problemas de salud mental y que había sido detenida a finales de abril en la región este del país por miembros de la Policía Turística.
ción médica, una evaluación psiquiátrica y la designación de un traductor. Las autoridades no cumplieron con estas medidas en los plazos requeridos. La evaluación psiquiátrica externa se realizó más de un mes después, el 17 de junio, apenas seis días antes de su muerte.
Durante semanas, la joven permaneció sin diagnóstico ni tratamiento especializado, en un entorno inadecuado y sin poder comunicarse adecuadamente.
La DGM notificó que Hulett murió el 23 de junio. Sin embargo, la certificación tiene fecha del 27 de junio. ¿Por qué los cuatro días de diferencia?, es una de las preguntas que lanza Sánchez y forma parte de las interrogantes pendientes de respuestas y precisiones que no han sido aclaradas.
Podría tratarse de un error administrativo, pero también sugiere negligencia en la cadena de custodia o encubrimiento.
Además, Migración tardó más de dos meses en identificar oficialmente a Ellen como ciudadana estadounidense, pese a que hablaba inglés y sus escritos lo indicaban. Y fue solo tras aplicar reconocimiento facial el 17 de junio —91 días después de su ingreso al país— que se confirmó su identidad. Hasta entonces, las autoridades alegaban no saber si era rusa, ucraniana o asiática. Esta demora impidió activar mecanismos consulares y de protección internacional que podrían haber cambiado el desenlace.
El rol del activista Carlos Sánchez
Carlos Sánchez Díaz, abogado y coordinador del Comité de los Derechos Humanos de San Cristóbal, desempeñó un papel central en la visibilización del caso de Ellen Frances Hulett y en los intentos por garantizarle asistencia médica y protección legal. Su intervención comenzó el 10 de mayo, cuando fue alertado por varios detenidos del centro de retención de Haina sobre la presen-
“La conocían como Ezri, no hablaba español y claramente tenía un problema mental. Nadie sabía su nombre. Decidimos incluirla en un habeas corpus colectivo por razones humanitarias”
Carlos Sánchez Activista de Derechos Humanos x
cia de una joven extranjera en condiciones preocupantes, recluida en el pabellón de hombres. Ante la falta de información clara sobre su identidad y situación legal, Sánchez decidió incluirla en un recurso de habeas corpus colectivo presentado el 14 de mayo, en el que solicitó su liberación por razones humanitarias y pidió que se le garantizara atención médica, evaluación psiquiátrica y un traductor.
Además de los trámites legales, Carlos Sánchez documentó el caso con fotografías y videos suministrados por otros internos, en los que se observaba el deterioro físico y emocional de Hulett, y denunció públicamente que las órdenes judiciales no estaban siendo cumplidas por la Dirección General de Migración. Fue quien presionó ante el tribunal para que se aceleraran las evaluaciones médicas y quien mantuvo el contacto con el tribunal durante las sucesivas audiencias. También fue clave en el proceso de identificación de Ellen, ya que fue a través de los datos que logró obtener —como el nombre “Ezri Hajune”— que se pudo avanzar en su reconocimiento. b
Reportaje completo en diariolibre.com
Dos fotografías de Ellen Hulett, compartidas por su madre, y difundidas en el programa El Informe, de Alicia Ortega, en su edición del lunes 30 de junio. Las imagenes
Espacio económico
Ellen Pérez Ducy
Para duplicar el PIB
Las anteriores duplicaciones del PIB descansaron sobre sectores que requerirían transformaciones radicales para repetir semejante desempeño
La última vez que el PIB corriente dominicano se duplicó fue entre 2017 y 2024, un plazo de 7 años. En términos de PIB per cápita requirió un año más, duplicándose nominalmente entre 2016 y 2024.
En términos dolarizados, sin embargo, el proceso fue más lento. Tomó 11 años, desde 2013, duplicar el PIB expresado en dólares y 14 años, desde 2010 a 2024, duplicar el PIB per cápita en dólares. Estas medidas indican que el valor real de la producción nacional se ve afectada por el crecimiento poblacional y de los precios.
El PIB encadenado mide el volumen de la producción, una medida más real de la actividad económica que evita las evaluaciones de precios. Se requirieron 14 años para duplicar la cantidad producida, entre 2010 a 2024. La anterior duplicación del volumen producido también requirió 14 años, de 1996-2010.
Veamos cuáles cambios caracterizaron esos dos períodos. Durante la primera duplicación (19962010) el sector de telecomunicaciones se multiplicó por diez, aunque algunos han cuestionado los cambios de metodología que sustentan este resultado. Los sectores de Intermediación Financiera, Seguros y Actividades Conexas se triplicaron en volumen. Otros sectores cuyas tasas de crecimiento superaron la media fueron los impuestos, otros servicios y la construcción.
Durante el segundo periodo de duplicación del volumen de producción del PIB la actividad minera más que se sextuplicó por la renovada explotación del oro. También mostraron altos crecimientos los sectores de comunicaciones, intermediación financiera y seguros, salud y de nuevo, impuestos.
¿Para lograr una tercera duplicación que tendría que suceder?
No luce que el sector telecomunicaciones volverá a presentar un crecimiento exponencial como el acontecido con la transformación celular o digital del sistema. Tampoco el sector minero pronostica multiplicarse dado los rendimientos decrecientes y mayores costos de extracción de la principal mina de oro, hasta ahora la principal actividad minera.
La capacidad de multiplicarse de la manufactura local y la agricultura, las cuales vienen ralentizando, al igual que los sectores de transporte, energía y enseñanza, no parece proveer grandes oportunidades como sectores líderes del crecimiento. Para lograr un salto cuántico del PIB se necesitaría un crecimiento importante de la demanda, o una revolución tecnológica, tal vez el uso de inteligencia artificial para llevar a cabo servicios de información, diseño o de servicio al cliente que propulse este sector nuevamente al frente. También pudiera desarrollarse la minería de otros materiales, considerados raros, o la explotación de nuevas minas auríferas.
Será crucial para esto el crecimiento de la inversión y el consumo, medido por los salarios y el empleo. Para el periodo 2014 – 2024 (no hay datos anteriores) el empleo formal creció un 28.9 % y el informal un 20.9 %. Según la SIPEN, el salario promedio cotizable en dólares creció algo más, un 34 %. Aun tomando en cuenta el periodo acortado, las evidencias sugieren que el proceso no ha generado un efecto proporcional en el mercado laboral. Más bien, el proceso ha sido intensivo en capital y probablemente se han aumentado las ganancias en concordancia con las mayores inversiones requeridas. Duplicar el PIB requerirá de un nuevo sector punta de lanza que impulse el crecimiento. Duplicar los beneficios resultado de tal crecimiento a la población será un reto aún mayor. b
Aborto, violaciones e incesto: los choques en el Código Penal
Anuncian que informe sobre el nuevo Código Penal estará listo mañana
Ismael Hiraldo
SANTO DOMINGO. Tras el estudio completo de todos los artículos del nuevo Código Penal, una comisión especial de legisladores ahora se enfoca en debatir al menos 40 puntos que crearon ronchas entre los congresistas y que fueron aplazados por la extensión de sus debates.
Aunque la comisión de senadores y diputados ya finalizó con el estudio del nuevo Código Penal, el presidente del equipo, el senador Santiago Zorrilla, dijo ayer que los puntos “conflictivos” fueron dejados para el final con el objetivo de no retrasar el estudio de la pieza y el avance de los otros puntos que sí encontraron consenso en la comisión.
Entre los temas que provocan choques de criterios resuena la legalización del aborto por tres causas. En específico, este artículo ha provocado una división recurrente entre los congresistas, desde periodos legislativos anteriores, y ha generado que, en consecuencia, se retrase la aprobación del Código Penal. Las tres causales son eximentes en las que el aborto
sería legal si se practica porque el feto es inviable para la vida, si el embarazo fue producto de una violación o incesto o si la vida de la madre está en riesgo.
Otros puntos
Otros puntos que provocan diferencias y que fueron dejados para el debate final en la comisión son el incesto, la tortura, los actos de barbarie, la agresión sexual, la violación sexual, la
actividad sexual no consentida, el incesto agravado y la violación seguida de muerte.
También se debatirá el genocidio, el homicidio agravado, el homicidio involuntario, la explotación sexual, el arresto ilegal acompañado de tortura, la explotación laboral, el perjurio, la reproducción asistida no consentida, el robo de niños y niñas, el cuatrerismo, las penas agravadas
por robo y las sanciones a personas jurídicas, entre otros.
Pronto el informe
Aunque aún resta una ronda de debates intensa, el senador Zorrilla aseguró que el informe donde se recomendará la aprobación del Código Penal en las próximas sesiones, será presentado mañana, viernes, y debatido en la sesión venidera del Senado. Tras el debate de los puntos conflictivos, la comisión deberá leer nuevamente todo el proyecto del Código Penal y redactar el informe. Si el Senado lo aprueba en dos lecturas, iría a la Cámara de Diputados para el mismo proceso.
Más justo
El nuevo código, según el diputado Wandy Batista, vicepresidente de la comisión, no busca ser simplemente más severo, sino “más completo y más justo”. “Estamos modernizando y actualizando para que no quede nada fuera, que el juez no tenga que interpretar lo que no está claramente dicho”, sostuvo el legislador al anunciar que los debates seguirán hoy. b
¿Censura o regulación? Debate sobre proyecto de libertad
Aníbal de Castro dijo que el proyecto busca adaptarse a los cambios
Harolyn
Gavilán
SD. El auge de las plataformas digitales ha transformado la manera en que se produce y consume la información, y con ello se reaviva el debate sobre si debe regularse la libertad de expresión en este nuevo ecosistema comunicacional.
Este fue el eje central del conversatorio “Proyecto de Ley de Libertad de Expresión: ¿censura o regulación necesaria?”, realizado ayer en el campus Santo Domingo de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).
El encuentro reunió a los periodistas Aníbal de Castro, presidente del Grupo Diario Libre, y Fausto Rosario, director del periódico Acento, y los abogados Eric Raful y Jimena Conde, con la moderación de la periodista Edith Febles.
Los especialistas coincidieron en que proyecto sometido al Congreso Nacional no constituye una “ley mordaza”, sino un instrumento que busca equilibrar derechos y responsabilidades en un ámbito mediático cada vez más complejo. Durante su exposición, de Castro dijo que las razones que están detrás de oposición del proyecto surge por el crecimiento de los medios electrónicos y la necesidad de distinguir entre el periodismo profesional y el uso general de plataformas
de expresión
El presidente de Diario Libre, Aníbal de Castro
digitales por parte de usuarios. Destacó que es importante establecer una diferencia clara entre periodistas y quienes solo comunican en redes.
Aníbal de Castro dijo que la Ley 61-32, que actualmente regula la libre la expresión del pensamiento, fue aprobada en el 1962,
por lo que entiende que el país ha tenido un atraso en materia de legislación en el ámbito de la comunicación.
Destacó que el nuevo proyecto, que espera se convierta en ley, modernizaría la normativa dominicana relacionada con los medios. b
La comisión especial que estudia el nuevo Código Penal.
Luis Abinader ha emitido más de 3,700 decretos en los últimos cinco años
En 2025, alrededor del 21.22 % de sus decretos han sido para otorgar pensiones, siendo la categoría más común
Jesús Vásquez
SANTO DOMINGO. La gestión del presidente Luis Abinader, ha estado marcada por cientos de disposiciones que han trazado el rumbo del país durante casi un lustro. Los registros indican que, desde agosto de 2020 hasta el 6 de junio del 2025, el Poder Ejecutivo ha emitido al menos 3,759 decretos firmados por el mandatario.
Según un análisis realizado por Diario Libre, basado en los decretos compilados en la página web de la Consultoría Jurídica, en el primer cuatrienio el mandatario emitió disposiciones a un ritmo promedio de 794 por año, por encima de la media de los últimos 24 años, que se sitúa en 763 decretos anuales.
Solo en lo que va del 2025, el presidente Abinader firmó un promedio de casi dos decretos por día. Desde ene-
ro y hasta mediados del año, ha rubricado 311 disposiciones presidenciales.
De estos decretos, el 21.22 % han sido destinados a otorgar pensiones y jubilaciones de distintas categorías. Este tema, con 66 disposiciones, es el más recurrente en lo que va del año.
En esa línea, las segundas emisiones más comunes hasta el pasado 6 de junio
son las otorgaciones de exequátur, de las que se dispusieron 29; las extradiciones, que ascendieron a 27; los nombramientos y las designaciones, contenidas en 26 decretos cada una; y las autorizaciones, que suman 19. Otros renglones relevantes en la liberación de decretos han sido la modificación de legislaciones o artículos de normas vigentes (18), la creación de organismos o
Decretos del Poder Ejecutivo dominicano por mandatario
Los datos para establecer el promedio del presidente Abinader
los
(2020-2024), pero el total es desde el inicio de su gestión hasta el 6 de junio de 2025.
entidades (14), el otorgamiento de condecoraciones y las derogaciones (13 cada una) y las reformas a instituciones (siete).
¿Quién emitió más decretos?
En la República Dominicana, la facultad del presidente para emitir decretos está consagrada en la Constitución, norma suprema del ordenamiento jurídico nacional. Esta atribución está contemplada en el artículo 128, literal b, de la pieza legislativa.
presidentes han rubricado al menos 19,396 decretos, según los registros del sitio web de la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo, el archivo oficial de estos documentos, según la propia entidad. En promedio, el Poder Ejecutivo ha emitido 763 cada año.
a su
El exmandatario Hipólito Mejía, firmó 5,092 decretos en un solo cuatrienio. El análisis arroja que es el de más decretos en un solo período constitucional, con un promedio anual de 1,273. Solo en los primeros cuatro meses tras asumir el cargo, se emitieron 888 decretos. De todos los exgobernantes, Danilo Medina fue el que menos utilizó esta figura constitucional. En ocho años en el poder, emitió 3,590 iniciativas, con un promedio anual de 449 decretos, alrededor de 315 por debajo de la media. b Fuente: Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo
En los últimos 25 años, los
Francisco Javier: “El PRM dejará el país en 4 blocks”
Instó al Gobierno a investigar las causas del déficit y adoptar medidas urgentes
SD. El aspirante presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Francisco Javier García, expresó su profunda preocupación por lo que considera un deterioro progresivo de los servicios públicos básicos en el país, citando el caso del Seguro Nacional de Salud (Senasa), que según denuncias de la oposición estaría en crisis. “Al ritmo que van los principales servicios públicos bajo la gestión del PRM, hay que prepararse, porque van a dejar el país en cuatro blocks”, advirtió el dirigente político a través de una nota de prensa, en la cual calificó al Gobierno de “indolente”.
García asegura que Senasa pasó de operar con un superávit superior a los 2,000 millones de pesos a
Imagen de archivo de Francisco Javier García
enfrentar un déficit que ya supera los 5,000 millones. El también miembro del Comité Político del PLD, comentó que en el Gobierno dicen que Senasa no está en crisis, sino que solo necesita una ´inyección´ de más de 5,000 millones de pesos. Afirmó que los problemas financieros de la institución obligan al Ejecutivo a destinar recursos de emergencia que, en condi-
ciones normales, podrían haberse invertido en infraestructura o programas sociales prioritarios.
“El déficit financiero de Senasa no tiene una explicación técnica clara. Es la primera vez que la institución enfrenta una crisis de esta magnitud, afectando gravemente a los suplidores del sistema, quienes están teniendo dificultades para recibir pagos por los servicios ofrecidos. Esta situación podría comprometer la cobertura de salud de miles de afiliados del régimen subsidiado y contributivo”, alertó.
“Investigación urgente”
Finalmente, Francisco Javier García instó al Gobierno a investigar a fondo las causas del déficit y a adoptar medidas urgentes que garanticen la sostenibilidad financiera de Senasa, protegiendo así el derecho de la población al acceso oportuno y digno a los servicios de salud. b
Del período analizado, el expresidente Leonel Fernández, fue quien más decretos emitió en sus ocho años de gestión. Desde agosto de 2004 a agosto de 2012, se contabilizan al menos 6,524 decretos en el portal web.
En Ciudad Colonial se vende el metro de tierra más caro del DN
El metro cuadrado cuesta entre cinco mil y siete mil dólares, según Collado
Adalberto de la Rosa
SD. La Ciudad Colonial es la zona del Distrito Nacional donde el metro cuadrado es más costoso, con precios que oscilan entre los US$5,000 (RD$297,900) y US$7,000 (RD$417,060), de acuerdo con la tasa cambiaria actual.
La información fue ofrecida por el ministro de Turismo, David Collado, quien aseguró que el incremento de la plusvalía se debe a los trabajos de revitalización y rescate de la Ciudad Colonial que realiza la entidad que dirige, junto al Banco Interamericano de Desarrollo. Indicó que, aun sin haberse concluido los trabajos, la zona ya se ha revalorizado, y se preguntó: “¿Qué será después que se terminen en el 2026?”, informó que el 8 % de los tu-
ristas que visitan el país recorren la Ciudad Colonial, lo que la convierte en un atractivo importante.
Consideró que, de los 750,000 turistas que llegan al país por vía aérea, 60,000 visitan la Ciudad Colonial, atraídos por lo que en ese espacio existe y se disfruta. “Las inversiones están entrando a la Ciudad Colonial: hay 25 nuevos negocios en la zona. Sí, algunos han cerrado, pero también hay más hoteles. Ahora, Gabriel Escarrer, junto con la cadena Meliá, va a entrar
a la Ciudad Colonial”, dijo Collado. Manifestó que no solo se buscan más inversiones, sino también mejorar las condiciones para los residentes, con el fin de tener una ciudad viva y no como ocurre en Cartagena de Indias, donde en la noche disminuyen considerablemente las actividades y los atractivos. El ministro manifestó que las inversiones que hacen el BID y el Gobierno en la Ciudad Colonial buscan mejorar las condiciones y eso atrae a los inversionistas. b
David Collado dijo que la revalorización es por los trabajos.
Fuente: Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo
Nota:
son
correspondientes
primer mandato
Autor: Shanny Valdez /Diario Libre
Hipólito Mejía (2000-2004)
Leonel Fernández (2004-2012)
Danilo Medina (2012-2020)
Luis Abinader (2020-2025)
La Ciudad Judicial de SDE operará a finales de este año
El presidente de la SCJ destaca que la obra requiere un cambio de cultura
Jesús Vásquez
SANTO DOMINGO. El presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Luis Henry Molina, informó este miércoles que el traslado a la Ciudad Judicial de Santo Domingo Este concluirá entre octubre y diciembre de este año.
El magistrado agregó que ya finalizaron los procesos de compras y contrataciones necesarios para la habilitación física de la edificación.
“Todos los procesos de compra y contratación ya se han hecho. Automáticamente nos entreguen a final de mes, después de la revisión, entonces empieza un proceso que debe concluir con la mudanza de todo, a más tardar entre noviembre y diciembre”, dijo.
En ese sentido, indicó que ya iniciaron los procesos de capacitación del personal que trabajará en las nuevas instalaciones.
“¿Cómo inició el proceso de mudanza? Primero, lo más importante en la Ciudad Judicial son las personas que vamos a recibir y con las que estamos trabajando. A partir de ahí, ya iniciamos los talleres, porque es un cambio cultural muy fuerte”, expresó.
Molina reiteró que el componente cultural es fundamental porque se trata de una transición “de la peor infraestructura del país a la mejor infraestructura de toda la región”.
El presidente de la SCJ añadió que el traslado de los tribunales será paulatino y que los técnicos, tanto del Ministerio de Obras Públicas como del Poder Judicial, trabajan en el metraje de la infraestructura. b
Luis Henry Molina, juez presidente de la SCJ.
DIARIO LIBRE/JOLIVER BRITO
Condenado a 20 años hombre hirió a su expareja en la UASD
Randy Antonio Gómez López, de 36 años, atacó a la víctima en el recinto de Barahona
SD. El Tribunal Colegiado del Distrito Judicial de Barahona condenó a 20 años de prisión a un hombre que agredió con un arma blanca a su expareja dentro del
recinto de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) de la referida provincia. El imputado, identificado como Randy Antonio Gó-
mez López, de 36 años, deberá cumplir la condena en la cárcel pública de Barahona.
Sobre el hecho
El Ministerio Público calificó como tentativa de homicidio la acción de Randy Antonio Gómez López, quien se hizo pasar por es-
Fachada de la cárcel pública de Barahona, donde Randy Gómez López deberá cumplir la condena.
tudiante para ingresar al recinto universitario. El hecho se produjo el 8 de marzo de 2024, Día Internacional de la Mujer, cuando Gómez López ingresó al recinto universitario y agredió a la mujer en diferentes partes del cuerpo. Tras el incidente, la víctima fue trasladada a un centro de salud de la zona, mientras que Gómez fue arrestado por miembros de la Policía Nacional que se presentaron a la universidad. b
Pidió ayuda 3 veces, “no había sistema”, la mataron
Trece días después del crimen, su agresor sigue prófugo y la familia exige justicia
Ana Aybar
SD. En el sector El Mamón, en San Juan de la Maguana, José Joan Manuel Sánchez Pérez asesinó a tiros a su expareja Delfa López, en la casa de la víctima y con una escopeta que le pertenecía a ella. Sánchez Pérez también hirió a un joven panadero que Delfa había contratado para ayudarla a poner en marcha su nuevo negocio, una panadería.
Lo más doloroso para su familia es que Delfa intentó evitar su muerte. Según relató su hija, Alexandra López, en al menos tres ocasiones, su madre fue al recinto policial a denunciar a su agresor, tras este golpearla y lesionarle un ojo. Sin embargo, nunca pudo formalizar la querella por fallas en el sistema.
“Fue tres veces y, cada vez que iba, le decían que no hay sistema, que el sistema estaba caído”, contó entre lágrimas.
Le pidieron sellos, fue al
hospital a buscarlos, regresó a la Policía, y se encontró con la misma respuesta. “Después de tantos intentos, simplemente se cansó, lo dejó así”, lamentó Alexandra.
Bona era ciudadana estadounidense. Vivió muchos años en Nueva York y, en los últimos tiempos, alternaba
El agresor sigue prófugo
José Joan Manuel Sánchez Pérez, conocido como “Sandy”, continúa prófugo trece días después del crimen. Su captura es esperada con angustia por la familia de Delfa López, que clama por respuestas. “Hasta la fecha, no se ha hecho justicia, y el miedo y la impunidad siguen creciendo. No podemos permitir que este feminicidio quede en el olvido. Como hija, como mujer y como ciudadana, pido ayuda para localizarlo y que pague por el crimen cometido”, expresó. El vocero de la Policía Nacional, Diego Pesqueira, confirmó que se ha emitido una orden de arresto y allanamiento en contra de Sánchez Pérez, considerado como una persona peligrosa, por lo que hizo un llamado público para que se entregue por la vía que considere pertinente. “Queremos exhortarle a que se entregue. Sabemos que es una persona peligrosa y queremos evitar situaciones lamentables. Lo mejor es que responda ante la justicia por la muerte de la señora Delfa López”, indicó el vocero.
por su hija. su vida entre ambos países. Tenía tierras, tractores y era parte de una asociación de productores en Las Matas de Farfán. Pero, más allá de eso, era una madre con ganas de vivir en paz. Pasó Acción de Gracias y parte de la Navidad con su familia en Estados Unidos. Volvió a República Dominicana, para enfocarse en organizar los preparativos de su panadería. Pero, hace trece días, el pasado 21 de junio, ocurrió la tragedia.
Sin discutir “Mi mamá estaba sentada en la galería jugando con los perros que ella tenía; no pasaron palabras, él simplemente no aceptaba que mi mamá no quería nada con él”, dijo al manifestar que su madre, hace seis meses, decidió dejar la relación que sostuvo durante cuatro años con su victimario. “Estamos destrozados con esta noticia, como cualquier hijo que le pase un caso como este; esas imágenes son fuertísimas”. b
Imagen de la señora Delfa López suministrada
Al menos 21,000 servidores públicos inician nuevo horario
Unas 19 instituciones hacen ajustes para implementar las nuevas tandas y 10 avanzan en la adaptación
Adalberto de la Rosa
SANTO DOMINGO. El Ministerio de Administración
Pública (MAP) informó que 21,806 servidores públicos iniciaron ayer el nuevo esquema de horario como parte de las medidas anunciadas por el gobierno para mejorar la movilidad en el Gran Santo Domingo.
En un comunicado la entidad informó que, hasta la tarde del pasado martes, el MAP había recibido confirmación por parte de 105 instituciones públicas respecto a la disposición de modificación de horarios laborales.
De este total, 68 entidades informaron haber iniciado de manera inmediata la implementación del nuevo esquema de horario, el cual se distribuye de la siguiente manera: de 7:00 de la mañana a 3:00 de la tarde hay 4,200 servidores, de 7:30 de la mañana a 3:30 de la tarde 11,204 servidores y de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. 6,402 servidores, indica el comunicado.
Empleados públicos comienzan a cambiar de horario.
En total 21,806 servidores están laborando en el nuevo esquema de horario y se espera el incremento de esta cifra en los próximos días. Entre las entidades se encuentran: el Consejo Nacional de Competitividad, el Consejo Nacional de Drogas, el Consejo Nacional de la Persona Envejeciente, el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia, el Consejo Nacional para VIH (SIDA), el Depar-
tamento Aeroportuario. También las direcciones de Jubilaciones y Pensiones, de Prensa del presidente (DPP), General de Aduanas, entre otras. Actualmente, 19 instituciones se encuentran en proceso de ajuste para implementar los nuevos horarios laborales, mientras que otras 10 avanzan en la adaptación de sus colaboradores al modelo de doble turno. b
Conani dice que existe un mecanismo para reportar abusos
Se encarga del acompañamiento a las adolescentes embarazadas
Claudia Fernández Soto
SANTO DOMINGO. El Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani) aseguró que existe una articulación interinstitucional que permite recibir los reportes provenientes de centros de salud públicos, siempre que se identifiquen situaciones que pueden tipificarse como abuso sexual, como es el caso de relaciones entre personas adultas y menores de edad o cualquier otra vulneración de derechos.
“Cuando en el ámbito de la atención médica se detecta una situación de esta índole, debe notificarse tanto al Ministerio Público como a Conani. Al Ministerio Público le corresponde la persecución penal del presunto agresor, mientras
Desde Conani creen que el mecanismo puede fortalecerse.
que Conani asume el acompañamiento, seguimiento y la atención integral de la adolescente, en su condición de víctima”, explican desde la Dirección de la institución.
Estos reportes son recibidos a través de las oficinas regionales y municipales de Conani en todo el país, desde donde se activan los procedimientos definidos, que incluyen el levantamiento de información y el
Reconocen docentes de escuelas y universidades
Fueron reconocidos 16 maestros durante un acto en el Palacio Nacional
Cayena González
SANTO DOMINGO. La excelencia de los maestros que inspiran con el ejemplo fue premiada ayer, en una actividad que se llevó a cabo en el Palacio Nacional, encabezado por el presidente Luis Abinader quien, junto a los ministros de Educación y de Educación Superior, entregaron medallas y placas a los docentes que hacen futuro.
“Un maestro no solamente enseña, siembra ciudadanía, fortalece valores y proyecta futuro”, expresó el ministro de Educación Luis Miguel De Camps en el acto donde fueron galardonados 16 docentes. Señaló que los maestros
Docentes galardonados junto a las autoridades
premiados son una muestra de que un docente no es solo un facilitador del currículum, “inspira pensamiento crítico, despierta vocación y deja huella en toda su comunidad”.
En la jornada fueron reconocidos maestros dominicanos residentes en el exterior entre los que sobresalen los nombres de: Ana del Carmen García,
Musialik, Juan Soto Franco. El máximo galardón lo recibió Teófila Reyes de León, de la Regional 08 en Santiago. El segundo lugar fue entregado a la maestra Brunilda Altagracia de la Cruz de Paula, de la Regional 10 en Santo Domingo y el tercer lugar para el profesor Erodys Yovanny Santana de la Rosa. b
acompañamiento psicosocial necesario.
Aunque la entidad no precisó la cantidad de reportes recibidos, resaltó que, “si bien estos mecanismos de derivación desde el sector Salud existen y se implementan, siempre es posible continuar fortaleciendo los procesos, para garantizar que todos los casos sean reportados de manera oportuna y efectiva”. b
Clarisa
DIARIO LIBRE/DANIA ACEVEDO
DIARIO LIBRE/ DANIA ACEVEDO
Largas filas en aeropuerto de Madrid por problema informático subsanado
Cancelan el 40 % de los vuelos en París por una huelga de controladores
MADRID. La Terminal 4 Satélite del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas sufrió ayer grandes aglomeraciones debido a un “problema informático puntual” en la zona de control de pasaportes, indicaron fuentes policiales, que ya quedó subsanado.
La incidencia se produjo “en el acceso de las aplicaciones que utiliza la Policía Nacional”, añadieron, en unos momentos de “acumulación de vuelos” en poco tiempo, al comienzo de la temporada de vacaciones de verano.
El gestor aeroportuario español, Aena, informó a EFE de que se trabajó en colaboración con las fuerzas de seguridad para “controlar el flujo de personas y evitar que se llegara a una situación de colapso”, aunque los pasajeros tuvieron que soportar largas esperas.
“La afluencia de pasajeros es mucho más elevada de lo habitual” al aeropuerto
EUROPA PRESS / GUSTAVO VALIENTE
debido a las fechas veraniegas, constataron fuentes de Aena.
El Ministerio de Interior negó que hubiera sólo cinco policías en el control de pasaportes mientras se acumulaban viajeros esperando su turno. Según el Ministerio, había 16 cabinas operativas en la terminal con dos agentes en cada una de ellas, es decir, estaban trabajando más de 30 policías.
Cancelan en Francia
El 40 % de los vuelos previstos en los tres aeropuer-
Justicia argentina autoriza a Lula visitar a Cristina Fernández
La exgobernante tiene autorizado el ingreso a su hogar de un grupo limitado
BUENOS AIRES. La Justicia argentina autorizó ayer al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, a visitar a Cristina Fernández (2007-2015) en su vivienda de Buenos Aires, donde cumple arresto domiciliario, informó a EFE el abogado de la expresidenta, Carlos Alberto Beraldi. El Tribunal Oral Federal N°2 (TOF) autorizó la visita del presidente brasileño, quien llegó la tarde de ayer a la capital argentina para participar en la cumbre de jefes de Estado del Mercosur, que se celebrará este jueves y en la que asumirá la presidencia pro témpore del organismo. Según el abogado de la exmandataria, la visita se llevará a cabo este jueves, aunque no precisó en qué
momento de la jornada. La exgobernante tiene autorizado el ingreso a su hogar de un grupo limitado de personas, entre las que se encuentran médicos, abogados, familiares y policías encargados de su custodia.
El gobernante brasileño llegó a Buenos Aires cerca de las 5:00 p.m. de ayer, para participar de las actividades que reunirán a los líderes de Mercosur. b EFE
0 Pasajeros esperan en la entrada de la Terminal 4 de Barajas.
tos de París para el vienes serán cancelados debido a la huelga de controladores aéreos, anunciaron ayer las autoridades.
Debido al paro de dos días, que comienza este jueves, la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) anunció que ha pedido a las aerolíneas cancelar cuatro de cada diez vuelos de los tres aeropuertos que sirven a la capital: los más im-
portantes de Orly y Charles de Gaulle y el más pequeño de Beauvois, donde operan aerolíneas de bajo coste. Además, el viernes se cancelará el 50 % de los vuelos del aeropuerto de Niza, el tercero más importante de Francia.
El paro, en pleno inicio de la temporada de vacaciones, afectará especialmente a los aeropuertos de la costa mediterránea, además de Niza, ya que se anulará un 30 % de los vuelos de los de Lyon, Marsella, Montpellier, Ajaccio, Bastia, Calvi y Figari.
La DGAC advirtió de que, a pesar de las medidas preventivas tomadas, puede haber “perturbaciones y retrasos importantes” en los aeropuertos del país.
Por ello, pidió que los pasajeros que puedan aplazar sus viajes contacten con sus aerolíneas para estudiar las posibilidades.
La DGCA había informado anteayer de que para la primera jornada de huelga, este jueves, iban a ser anulados el 25 % de los vuelos de los tres aeropuertos de París, así como un 50 % en los de Niza, Bastia y Calvi. b EFE / EP
EE.UU. suspende algunos envíos de armas a Ucrania
La decisión se tomó para priorizar los intereses estadounidenses
WASHINGTON. El Gobierno de Estados Unidos decidió suspender algunos envíos de armas a Ucrania, incluidos misiles de defensa aérea, tras revisar su gasto militar y el apoyo estadounidense a países extranjeros.
Un alto funcionario de la Casa Blanca dijo a la CNN que el secretario de Defensa, Pete Hegseth, autorizó la revisión.
El portavoz del Pentágono, Sean Parnell, precisó después que la decisión se tomó para priorizar los intereses de Estados Unidos. “Esta revisión de capacidades, que es exactamente lo que es, se está llevando a cabo para garantizar que la ayuda militar estadou-
DE TODO EL MUNDO
nidense se ajuste a nuestras prioridades de defensa”, sostuvo en una conferencia de prensa. Washington, según añadió, “no puede dar armas a todo el mundo por todo el mundo”: “Hay que mirar por Estados Unidos y por la defensa de nuestro territorio y nuestras tropas”.
El portavoz achacó a la Administración del demócrata Joe Biden (20212025) haber “regalado armas y municiones” durante años “sin pensar realmente” en las reservas existentes”, añadió. Según la prensa del país, la Administración estadounidense está preocupada en la actualidad por el bajo nivel de algunas de sus reservas de armamento y cita entre la munición afectada por la reducción de los sistemas de defensa aérea, bombas, misiles y piezas de artillería. b EFE
1
Israel creará una unidad contra los colonos que atacan al Ejército
JERUSALÉN El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, anunció que creará una unidad dirigida por la policía, en cooperación con el Ejército y la agencia de inteligencia interior (Shin Bet), que gestione la violencia de los colonos israelíes contra las tropas tras los incidentes de los últimos días. “No permitiremos ni toleraremos fenómenos graves”, dijo. EFE
Petro denuncia penalmente a su excanciller por conspiración
BOGOTÁ El presidente de Colombia, Gustavo Petro, denunció ayer, a través de su abogado, a su excanciller Álvaro Leyva por conspiración y traición a la patria tras revelarse que presuntamente buscó apoyo en círculos republicanos de Estados Unidos para sacarlo del poder. EFE
2 3
Bolsonaro sufre “intensa esofagitis”
SÃO PAULO El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, procesado en la Justicia por tentativa de golpe de Estado, sufre una “intensa esofagitis” y guardará reposo, tras someterse a una endoscopia ante las crisis de hipo y vómitos de los últimos días, informó ayer su equipo médico. Por ello, Bolsonaro suspendió su agenda política durante todo el mes de julio. EFE
5
4
La Policía de Colombia capturó a 40 personas que presuntamente integraban dos bandas criminales dedicadas al tráfico de drogas y armas en Bogotá, haciéndose pasar por disyóqueis en fiestas. Estos operativos fueron el resultado de once meses de investigación contra las bandas conocidas como ‘Camerusa’ y ‘Yeyos’.
Denuncian detenciones de varios disidentes en La Habana
LA HABANA El Consejo para la Transición Democrática en Cuba, una plataforma de oposición cubana, denunció las detenciones de los disidentes Marthadela Tamayo y Osvaldo Navarro. Ambos fueron arrestados al salir de su domicilio cuando se dirigían a un acto conmemorativo de la embajada de EE.UU. por el Día de la Independencia. b EFE
Cristina Fernández
RD solo ha ratificado 40 de los 197 tratados de la OIT
b El país tiene pendientes 157 convenios y protocolos que tratan sobre derechos laborales y condiciones de salud del trabajo
Balbiery Rosario
SANTO DOMINGO. La República Dominicana ha ratificado 40 de los 197 convenios que ha elaborado la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ubicándose entre los países que menos aplican los tratados que ellos mismos aprueban en la institución de la cual son miembros. Por ejemplo, Estados Unidos solo ha corroborado 14, China 28, Canadá 39, India 48 y Japón 50. En el extremo positivo, España se ha adherido a 140, Finlandia a 107, Alemania y Reino Unido a 91, Brasil a 98 y México a 83. En el caso dominicano, quedan pendientes 157 tratados que contemplan derechos esenciales para los trabajadores y regulan condiciones laborales en sectores específicos.
Las normas internacionales de trabajo de la OIT se organizan en 11 instrumentos fundamentales, cuatro de gobernanza y 182 técnicos.
En el primer grupo, la República Dominicana no ha ratificado el Convenio sobre el trabajo forzoso (1930) y el Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores (1981), y en el segundo, le falta el Convenio sobre la inspección del trabajo en agricultura (1969). En la tercera categoría, se han confirmado 28 tratados y queda pendiente una larga lista con 154 títulos.
El último que se ratificó fue el Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos.
Los documentos que todavía no se ponen en vigencia tratan sobre el trabajo migrante, trabajo a domicilio, agencias de empleo, negociación colectiva, representación sindical, igualdad de trato, libertad de asociación, protección de la ma-
0 El presidente Abinader y su esposa junto al director de la OIT, Gilbert Houngbo, en Suiza, en junio del 2025.
ternidad, vacaciones pagadas, duración de la jornada laboral y contratación por autoridades públicas.
Seguridad laboral
Todos ellos abordan tres grandes temas: seguridad social y prestaciones, seguridad en el trabajo y salud, y el trabajo marítimo. En el primer renglón se
encuentran siete convenios que establecen seguros de enfermedad, vejez, invalidez y muerte para los trabajadores de la industria y la agricultura.
En cuanto a la seguridad y salud laboral, el Congreso dominicano no ha ratificado tratados sobre enfermedades profesionales, protección contra las radiaciones, prestaciones en caso de accidentes, el cáncer profesional, seguridad y salud en la agricultura y el medioambiente en el trabajo (contaminación del aire, ruido y vibraciones).
Falta de interés sindical
4
El presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael (Pepe) Abreu, reconoce que el sector sindical no ha jugado su rol de presión ni ha hecho “el énfasis que se necesita”. “Pienso que hay una responsabilidad que es muy particular de nosotros como movimiento sindical. Nosotros no hemos hecho por ellos lo que hicimos, por ejemplo, cuando República Dominicana no había ratificado los convenios 87 y 98 de OIT”, admite. Recuerda que en los años 70 hicieron toda una campaña para presionar por la ratificación de esos instrumentos. Del lado oficial, culpa también a la desidia de los gobiernos de las últimas décadas y al miedo a tocar temas problemáticos o impopulares que puedan afectar su continuidad.
La razón
La exministra de Trabajo Maritza Hernández, explica que muchos de esos acuerdos no se llegan a promulgar porque ya sus principios quedaron establecidos en leyes vigentes.
“No hay que ratificar todo, siempre y cuando esas sugerencias estén en el Código de Trabajo como ley laboral.
¿Para qué una duplicidad de responsabilidad poniendo una ley y un convenio, si está en la ley especial laboral?, argumenta la exministra.
Los que tienen que ver con el trabajo forzoso, las minas y la pesca se orientan a naciones donde estas actividades son predominantes.
“Nosotros estábamos constantemente dándole respuesta a la OIT, incluso de aquellos convenios que no habían sido ratificado, porque los países ratifican los convenios cuando lo consideran de lugar, pero usted puede ir avanzando en el proceso, porque hay muchos países que ratifican y no hacen nada”, señala la exfuncionaria al referirse al tema y como fue abordado durante su gestión. b
Advierten efectos de posible impuesto del 1 % a remesas
Los economistas
Ellen Pérez Ducy y Franklin Vásquez plantean su visión
Joaquín Caraballo
SANTO DOMINGO. La aprobación en el Senado de Estados Unidos del nuevo plan fiscal del presidente Donald Trump, contempla un impuesto del 1 % a las remesas enviadas desde ese país, lo cual podría afectar economías receptoras como la de República Dominicana. Aunque originalmente se propuso un gravamen del 5 %, el Congreso estadounidense lo redujo a un 1 %. Aun así, economistas advierten que la medida tendría efectos económicos y sociales para miles de hogares dominicanos.
La economista Ellen Pérez Ducy sostuvo que la medida podría tener un impacto menor (0.3 %) en el volumen total de remesas, siempre que los remitentes no absorban el costo.
“El impacto no luce ameritar una intervención estatal tipo México”, indicó.
Según el Banco Central, entre enero y mayo de 2025, las remesas alcanzaron los 4,903 millones de dólares, un 11.9 % más que en 2024. Solo en mayo, se recibieron 985.5 millones, de los cuales, el 83.1 % se originó en Estados Unidos.
La última actualización del BCRD -enero 2024- precisa que, en promedio, las remesas familiares recibidas por transacción ronda los 256.4 dólares. El 1 % equivale a 2.5 dólares mensuales, lo que sería una reducción en los envíos de unos 30.8 dólares.
Bajos ingresos
Sobre el tema, el econo-
Dólares americanos.
mista Franklin Vásquez explicó que aunque el impuesto lo paga quien remite, podría reducirse lo enviado, sobre todo entre trabajadores de bajos ingresos.
“Si se reciben 10,000 millones de dólares al año, la reducción podría ser de 100 millones por efecto directo, más otros 300 por desincentivo en el envío. En total, unos 400 millones de dólares, o más de 24 mil millones de pesos”, precisó.
11.9 %
Es el crecimiento interanual que registran las remesas dominicanas entre enero y mayo de 2025.
Vásquez advirtió también que este tipo de medida puede incentivar el uso de canales informales, con riesgos de seguridad y lavado de activos.
Vásquez subrayó que las remesas tienen un papel esencial para la subsistencia de más de un millón de personas en el país, especialmente en regiones como el Cibao, el sur profundo y barrios del Gran Santo Domingo. Su reducción implicaría efectos como inseguridad alimentaria, interrupción de tratamientos médicos y mayor pobreza. b
La IED alcanzaría US$4,700 MM en 2025, según el BCRD
El PIB del país crecería entre 3.5 % y 4.0 % en 2025, según el Gobernador
SANTO DOMINGO. El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, reiteró ayer que por concepto de inversión extranjera directa (IED) el país podría superar los 4,700 millones de dólares al cierre del año 2025.
Agregó que se han recibido 1,329 millones de dólares durante el periodo enero-marzo de 2025.
Valdez Albizu ofreció sus declaraciones en una reunión que sostuvo con la junta directiva de la Asociación de Inversión Extranjera (Asiex), encabezada por su presidente, Alejandro Peña Prieto, en la que se pasó revista al
comportamiento de la economía dominicana.
También, se revisaron los elementos que conforman su atractivo para la IED, especialmente en la actual coyuntura de incertidumbre internacional.
Además, destacó que “el indicador mensual de actividad económica (IMAE) correspondiente al mes de mayo de 2025 mostró una
expansión interanual de 3.1 %, superior a la variación interanual de 1.7 % registrada en el mes de abril. Dijo que ese comportamiento está conforme a las previsiones actuales del BCRD, al término de 2025 el PIB de la República Dominicana crecería entre 3.5 % y 4.0 %, con inflación dentro del rango meta de 4 % +/- 1 %. b
Modifican norma para la exploración petrolífera
Ley ordena 15 % acciones deben ser para dominicanos
Pablo García
SANTO DOMINGO. El Poder Ejecutivo promulgó recientemente la Ley 37-25, mediante la cual se introdujo un cambio para que gobiernos y empresas extranjeras puedan explorar o explotar yacimientos petrolíferos en territorio nacional, con la única condición de que el 15 % de sus acciones estén en manos dominicanas. Previo a la modificación, el artículo 4 de la Ley 453256 sobre Exploración, Explotación y Beneficio del Petróleo, indicaba que los gobiernos extranjeros, por ningún motivo, podrían obtener el derecho para exploración o beneficios de derivados del crudo ni podían ser admitidos como socios o accionistas por ninguna persona o compañía que disfrutara de esos derechos.
Aunque la legislación también condicionaba la participación de personas extranjeras, física y moral, en la exploración o explotación de yacimientos de hidrocarburos en el país, les permitía acceder, siempre y cuando estos se comprometieran a acatar, exclusivamente, en todo lo referente al derecho obtenido, la jurisdicción de los tribunales y la legislación nacional.
Con el cambio normativo se busca impulsar la coope-
ración, inversión y participación de gobiernos y personas extranjeras en actividades económicas del país, por lo que es necesario propiciar el acceso a más posibilidades de cooperación e inversión en la exploración y explotación del petróleo y demás sustancias hidrocarburíferas, según establece el Considerando quinto.
En el 2022, el presidente de la República, Luis Abinader, y su homólogo argentino, Alberto Fernández, suscribieron un acuerdo que buscaba, entre otras cosas, la colaboración
Firman acuerdo sobre energías renovables
AES Dominicana y TotalEnergies se unen para desarrollar proyectos en el país
SD. Las empresas energéticas AES Dominicana y TotalEnergies Renewables firmaron un acuerdo estratégico para desarrollar y comercializar proyectos de energía renovable en la República Dominicana. Según se informó en una nota de prensa, este acuerdo permitirá a la división renovable de TotalEnergies integrarse al portafolio de AES Dominicana Renewable Energy S.A. (ADRE), con una participación accionaria del 50 %. Actualmente, AES Domi-
nicana Renewable opera tres parques solares fotovoltaicos con una capacidad total de 250 megavatios: Bayasol y Santanasol, en la provincia Peravia, y Mirasol, en el municipio de Guerra, Santo Domingo; además del parque eólico Agua Clara, en Montecristi. Asimismo, se encuentran en construcción dos nuevos proyectos que sumarán 140 megavatios.
Edwin de los Santos, presidente de AES Dominicana, expresó: “Estamos entusiasmados de unir fuerzas con TotalEnergies, una compañía global, en este proyecto transformador. A lo largo de estos años, hemos incorporado socios estratégicos que nos
y asistencia en el desarrollo o implementación de un marco que permitiera establecer las bases legales y económicas para canalizar las inversiones públicas o privadas necesarias para promover actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en el país. El ministro de Energía y Minas, Joel Santos, adelantó en esta semana que la modificación sienta las bases para la celebración de una ronda petrolera en el 2026, mediante la cual se licitarán bloques de exploración en distintas zonas del país.b
Planta solar Bayasol. acompañan en los planes de expansión, apoyando el fortalecimiento de los negocios y promoviendo la sostenibilidad en la industria energética, tanto en la República Dominicana como en la región del Caribe y Centroamérica”. AES Dominicana señaló que esta alianza refuerza su compromiso con el crecimiento energético en la región. b
Técnicos durante estudio exploratorio de petróleo.
El Gobernador del BCRD se reúne con ejecutivos Asiex.
¿En qué gasta el Gobierno el dinero del contribuyente?
El
problema principal de las finanzas públicas del país es el exceso de gastos sobre los ingresos
Miguel Collado Di Franco
SANTO DOMINGO. Las gráficas muestran la clasificación funcional del gasto ejecutado por el Gobierno Central de la República Dominicana en los primeros cinco meses del año. El gasto funcional proporciona una idea de en qué gasta el Gobierno el dinero de los contribuyes, o cuál es el objetivo de las erogaciones que hace.
Hasta el 31 de mayo, el Gobierno Central había gastado 573,629.4 millones de pesos, 4.4 % más que los 549,310.5 millones de pesos ejecutados en el mismo periodo de 2024.
¿En qué ha gastado el Gobierno en los últimos cinco meses?, más de una cuarta
parte o 26.5 % del gasto fue destinado al pago de intereses de la deuda. El monto de 152,176 millones de pesos incluye una transferencia presupuestada de 35,008 millones de pesos para el Banco Central de la República Dominicana. El resto consiste en intereses y comisiones de la deuda.
El segundo destino del gasto fue dirigido a educación. Educación inicial, primaria y secundaria consumieron el 54 % de los 111,150 millones pesos registrados. El resto fue destinado a otros gastos dentro de la función educación. Educación e intereses de la deuda representan la mayor parte del gasto público.
Para este año, el primer renglón tiene un presupuesto de 333,486 millones de pesos, y educación tiene una asignación de 309,600 millones de pesos. Entre ambos representan el 43 % de todo el presupuesto de gastos del Gobierno Central. El problema principal de las finanzas públicas del país es el exceso de gasto sobre los ingresos. Gobiernos que no cumplen su función de administrar los ingresos, incurren en endeudamiento público; una forma de ilusión fiscal. Es decir, no se incrementan los impuestos, pero aumenta la deuda, que no es otra cosa que dinero que habrá que pagar en el futuro. En los primeros cinco me-
Los altos impuestos a las telecomunicaciones en el país
¿Cuánto consumes realmente por cada RD$100 de recarga telefónica?
Contribución al desarrollo de las telecomunicaciones
Impuesto selectivo al consumo
Datos/minutos disponibles para consumo Itbis
Fuente: Elaboración del CREES con información del artículo 336 y 381 de la Ley 11-92 del Código Tributario y el Reglamento sobre la Recaudación de la Contribución al Desarrollo de las Telecomunicaciones.
SANTO DOMINGO. La carga de impuestos encarece los servicios de telecomunicaciones en la República Dominicana. Por ejemplo, si una persona realiza una recarga de 100 pesos en servicios de telecomunicaciones, solo una parte la puede usar para consumo de datos, minutos de llamadas o mensajes. Solo 70 pesos, o el 70 % de lo que la
persona gastó, pueden ser destinados a servicios de telecomunicaciones.
¿Qué sucede con los 30 pesos restantes que pagó el usuario? Ese 30 % se destina al pago de impuestos. El 18 % se destina al impuesto sobre la transferencia de bienes industrializados y servicios (Itbis), 10 % corresponde al pago del impuesto selectivo al con-
¿En
qué ha gastado el Gobierno de la República Dominicana hasta mayo de 2025?
Gasto ejecutado por función del Gobierno Central de la República Dominicana, enero-mayo 2025; en millones de RD$ y como % del gasto total
Intereses y comisiones de deuda pública Educación
Energía y combustible
Administración general
Justicia, orden público y seguridad
Transporte
Defensa nacional
Asuntos económicos, comerciales y laborales
Resto
ses de este año, los contribuyentes pagaron el equivalente a 2,491 millones de dólares solo en intereses de esa deuda. Casi 2,500 millones de dólares por gastos superiores a lo que ingresó. El resto del gasto se puede apreciar en los gráficos. Casi el total de energía y combustibles está representado por las transferencias para mantener operando a las empresas distribuidoras de electricidad, las EDE.
RD
sumo (ISC) a los servicios de telecomunicaciones, y 2 % es la llamada Contribución al Desarrollo de las Telecomunicaciones (CDT). La combinación de impuestos reduce la disponibilidad de los hogares de consumir, pero también de las empresas. Este es uno de los múltiples ejemplos de cómo el Estado encarece vivir y hacer negocios en la República Dominicana. La carga de impuestos afecta el servicio de telecomunicaciones para quienes necesitan comunicarse, tener acceso a información en línea, trabajar de manera remota, realizar negocios de manera digital o entretenerse.
Entre las consecuencias: menor productividad e incentivo a un mercado informal de telefonía; por ejemplo, la reventa de servicios de internet.
Los impuestos crean distorsiones. Una reforma tributaria bien diseñada debería reducirlas. b
Dentro de todo el gasto, que se destine el 5 % de este para justicia, orden público y seguridad luce un porcentaje bajo. Sin embargo, en materia de gasto importa qué tan bien los políticos pueden proporcionar servicios públicos, algo que, por la naturaleza de los estados mismos, casi nunca se verifica.
El Gobierno dominicano debería gastar menos de lo que le ingresa, y eso solo se
logra empezando a elaborar presupuestos que reduzcan el gasto. Una meta económica deseable, más allá de la ley de responsabilidad fiscal. En tiempos de crisis, las reducciones de gasto son impuestas por las circunstancias, son ineludibles; en momentos de normalidad, como ahora, son señales positivas para los mercados de deuda, para las clasificadoras de riesgo y para los agentes económicos. b
entre países con mayores costos para operar vuelos
SD. Los altos costos operativos del transporte aéreo en la República Dominicana encarecen los boletos y reducen las opciones de conectividad para los pasajeros. Esta situación afecta la competitividad del país como destino y como punto de conexión regional. Según el Índice de Competitividad del Transporte Aéreo en América Latina y el Caribe, elaborado por Amadeus y ALTA, Dominicana se ubica en la posición 17 de 20 países en el pilar de costos operativos. Este pilar considera tres componentes principales: el precio del combustible, las tarifas de sobrevuelo y los costos de turnaround, que son los gastos operativos en tierra entre la llegada y la salida de una aeronave (como el abordaje, limpieza y reabastecimiento).
En precios de combustible, el país ocupa la posición 16. Aunque los impuestos específicos representan cerca del 8.5 % del precio final, otros factores estructurales elevan
Costos operativos en el transporte aéreo: República Dominicana debe mejorar Mayor puntuación = menores
Elaboración del
el costo. Esto es relevante considerando que el combustible representa, en promedio, el 37.4 % de los costos operativos de una aerolínea en la región. En cuanto a las tarifas de sobrevuelo, la República Dominicana se encuentra en la posición 18 de 20 países, lo que señala un área con espacio para mejorar. En contraste, se destaca positivamente en el componente de turnaround, donde ocupa la posi-
ción dos, reflejando eficiencia en ese tipo de operaciones.
Reducir los costos operativos incidiría directamente en precios más atractivos para los pasajeros y en una mayor competitividad del país como destino. Esto permitiría generar condiciones más favorables para el desarrollo del transporte aéreo, con beneficios para los usuarios, el turismo, el comercio y la inversión. b
Fuente: Elaboración del CREES con información de la Dirección General de Presupuesto Autor: CREES/ Diario Libre
Una colaboración del crees.org.do
QUÉ CURIOSO
18 / Jueves, 3 de julio de 2025
PLANETA PARA PENSAR
Algunos exoplanetas orbitan muy cerca de su estrella, es el caso de HIP 67522 b, que está tan próximo que ejerce influencia magnética sobre su anfitriona, lo que puede suponer la desaparición del planeta.
Ecored advierte reforma debilita Ley de Residuos
b
Señala riesgos en la trazabilidad de residuos, concentración de mercado y gobernanza del fideicomiso DO Sostenible
SANTO DOMINGO. La Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (Ecored) advirtió ayer que el proyecto de ley que busca modificar la Ley 225-20 sobre Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos podría debilitar elementos fundamentales de la normativa actual, afectando el rumbo del país hacia una economía circular sostenible.
La presidenta interina de Ecored, Christy Luciano, destacó que dicha ley, aprobada en 2020, ha permitido al país dar pasos firmes hacia una economía circular real, generando innovación, empleos verdes y modelos de negocio sostenibles.
Sin embargo, advirtió que la reforma “compromete la trazabilidad de los residuos y abre riesgos de concentración de mercado, afectando la transparencia, la libre competencia y la confianza de los inversionistas”.
A través de un comunicado, la directiva también expresó su preocupación por la intención de alterar la estructura de gobernanza del Fideicomiso DO Sostenible, al excluir a Ecored y al Ministerio de Hacienda, incorporando actores que podrían fungir como juez y parte, lo que distorsionaría el equilibrio público-privado.
Ante este escenario, Luciano insistió en que la solución no es desmontar el marco legal actual, sino fortalecer su implementación, revisar técnicamente los puntos necesarios y asegurar coherencia con los compromisos y marcos climáticos, la taxonomía verde y las finanzas sostenibles.
Ecored propuso la creación de mesas público-privadas y un diálogo multisectorial efectivo para enriquecer la legislación con base en datos y estu-
dios, evitando retrocesos que limiten la capacidad del país de atraer inversiones sostenibles.
“La sostenibilidad no puede retroceder cuando ya tenemos evidencia de avances concretos”, subrayó la presidenta.
Luciano señaló que, según la Encuesta Nacional de Actividad Económica 2023, cerca del 25 % de las empresas dominicanas separa o trata residuos, el 34 % invierte en prevención de la contaminación y casi un 18% ya genera empleos verdes, cifras que confirman que el sector privado ha asumido compromisos
tangibles con la sostenibilidad.
A la espera de informe
El diputado Juan Medina , presidente de la comisión que estudia el proyecto que modifica la Ley de Residuos Sólidos, informó el pasado viernes que dicha delegación presentará en los próximos días un informe “consensuado” sobre la iniciativa.
El legislador indicó que, en los trabajos de la comisión, se han subsanado varios temas plasmados en el proyecto de ley , aprobado por el Senado de la República en enero de este año.
“La naturaleza se ha convertido en un instrumento de intercambio para obtener ventajas”
Papa León XIV
Diario de nutrición
Dra. Erika Pérez Lara
Elementos traza en el agua: ¿realmente mejoran la hidratación?
La hidratación es un componente fundamental en la salud humana, y si bien el enfoque tradicional ha sido el consumo de agua potable para cubrir los requerimientos de líquidos, ha surgido en la última década un creciente interés por el uso de “agua enriquecida” con elementos traza (o micronutrientes) como magnesio, zinc, selenio, litio, cobre, entre otros. Este enfoque ha ganado terreno especialmente en contextos deportivos, de bienestar y medicina funcional. Pero ¿realmente hace una diferencia desde el punto de vista médico y nutricional?
¿Qué son?
Los elementos traza son minerales requeridos por el organismo en cantidades muy pequeñas (menos de 100 mg al día), pero cumplen funciones críticas en procesos enzimáticos, inmunológicos, antioxidantes y neuromusculares. Se encuentran naturalmente en algunos tipos de agua mineral o se añaden artificialmente a productos de hidratación como bebidas deportivas y soluciones orales.
¿Hidratan mejor?
0 El vertedero de Duquesa en una imagen de archivo de mayo del 2020.
En ese sentido, Medina sostuvo que, entre los temas debatidos y planteados en la pieza, se encuentra la obligatoriedad de que las cementeras incluyan combustibles derivados de residuos sólidos en sus operaciones. “Nada obligado es bueno, pero consensuado se puede lograr”, destacó el legislador.
El director del Fideicomiso Público-Privado para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos, Príamo Ramírez, indicó que esa entidad, contemplada en la ley, presentó varias observaciones “para mejorar el contenido del proyecto”.
Explicó que una de las observaciones está vinculada a una penalización contemplada en el proyecto por retraso en los pagos de los gestores. “El fideicomiso no puede asumir esa responsabilidad porque no es quien paga directamente, sino que ordena a la fiduciaria, que es quien gestiona nuestros fondos, que paga”, sostuvo. b
Desde el punto de vista fisiológico, la hidratación no solo depende de la ingesta de agua, sino también del mantenimiento del equilibrio electrolítico y osmótico. Aunque los elementos traza no son electrólitos principales como el sodio o el potasio, algunos estudios sugieren que su presencia podría mejorar la retención de agua intracelular, optimizar la función celular y prevenir la fatiga en contextos de ejercicio prolongado (Maughan & Shirreffs, 2019).
Por su parte, una revisión sistemática en Frontiers in Nutrition (2022) destacó que el agua mineral rica en elementos traza podría tener un impacto positivo en la salud ósea y cardiovascular, más allá de la hidratación.
Evidencia limitada, marketing y dosis reales
A pesar de estos hallazgos, la evidencia sigue siendo limitada y heterogénea. Muchos estudios utilizan diseños pequeños, falta de controles adecuados o no analizan de forma directa la hidratación como variable primaria. Además, la biodisponibilidad de estos minerales puede variar según su forma química y la matriz en la que se consumen.
Un punto crítico desde la perspectiva nutricional es que muchos suplementos comerciales de “trace minerals” contienen dosis muy bajas de los minerales clave, como magnesio y zinc, que no alcanzan cantidades clínicamente significativas. Por ejemplo, productos populares contienen menos de 5 mg de magnesio por dosis, cuando el requerimiento diario puede superar los 300 mg. Este desfase genera un efecto más simbólico o placebo que terapéutico.
Existe una fuerte estrategia de marketing que asocia estos productos con promesas de energía, rendimiento y salud integral, sin que dichas afirmaciones estén siempre respaldadas por evidencia robusta.
Para comunicarse con la Dra. Erika Pérez Lara, nutrióloga clínica, escriba a erikapereznutricion@gmail.com Instagram: @dra.erikaperezl
MARVIN DEL CID/ARCHIVO
FUENTE EXTERNA
La presidenta interina de Ecored, Christy Luciano.
OPINIÓN
LA PREGUNTA DE AYER
¿Cree usted que los códigos Penal y Laboral serán aprobados en el Congreso antes que esta legislatura culmine?
SI 16.83% NO 83.16%
Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com
EDITORIAL
Un caso
injustificable
En la concepción antropológica del cristianismo, el ser humano es una entidad esencialmente tripartita, integrada por a) el cuerpo (soma) que es su expresión física/biológica conectada al mundo material a través de los sentidos; b) el alma (psique) concebida como el asiento del pensamiento, la voluntad y las emociones; y c) el espíritu (neuma) abordado como la dimensión que le da conciencia/capacidad al alma para discernir realidades espirituales. El desafío humano es armonizar, en la dinámica de la existencia, esa composición.
En diferentes momentos la convivencia social ha estimulado, a través de la cultura, esas dotaciones humanas: racionales, emocionales, volitivas y espirituales. La humanidad ha vivido grandes provocaciones a cada una de ellas.
Así, durante la Edad Media, la cultura religiosa promovió la espiritualidad mística; en la era de la Ilustración (siglo XVIII) se alentó la razón, las ideas y la libertad, así como la creación artística como cauce de la emotividad estética. Hoy, la racionalidad científica se impone, a través de la innovación tecnología, para darle confort a la humanidad, pero, como paradoja, crece en paralelo una afición primitiva por la sensorialidad a través de la excitación de los sentidos. Humanismo, individualismo y hedonismo son las columnas que soportan esa cosmovisión.
El apetito por “sentir” se ha “viralizado” en Occidente, y la explotación de la emotividad compite con el raciocinio en un nuevo paradigma de bienestar. La gente busca “sentirme bien” ya por medio del placer como experiencia gratificante o a través
La muerte de la ciudadana estadounidense Ellen Frances Hulett, ocurrida el 24 de junio en el Centro de Retención Migratoria de Haina, pone en evidencia graves deficiencias en el sistema migratorio dominicano. Más que una tragedia individual, se trata de un hecho que cuestiona directamente el respeto al debido proceso, la dignidad humana y la responsabilidad institucional.
La Dirección General de Migración ha ofrecido informaciones, cierto, pero
Presidente ANÍBAL DE JESÚS DE CASTRO RODRÍGUEZ
Vicepresidente HAYDÉE KURET DE RAINIERI
Secretario ENRIQUE EDUARDO DE MARCHENA KALUCHE
Tesorero LIONEL MARION LANDAIS PENZO
Comercial
Producción ELIUS GÓMEZ
persisten preguntas fundamentales: ¿cómo es posible que una persona permanezca detenida por más de tres meses sin cargos formales, cuando la ley limita ese plazo a 48 horas? ¿Cómo justificar que se tardara tanto en establecer la identidad y nacionalidad de una persona extranjera? Más aún: ¿cómo pudo permanecer en esas condiciones una mujer con evidentes problemas de salud mental, sin recibir la atención médica que su estado requería?
En directo
Cristianismo emocional
José Luis Taveras
de las terapias de autoayuda. Nunca como en estos tiempos la literatura de autorrealización y neurociencias han visto tanta difusión. El coaching ha devenido en una industria millonaria. Hay escaseces emocionales no cubiertas. Se explora todo tipo de escapes y remedios al estrés de vivir en un mundo de carencias/conflictos o para llenar el vacío existencial que se ahonda con las insatisfacciones.
La emotividad (capacidad que genera respuestas psicofisiológicas a estímulos exteriores e interiores) no es espiritualidad, dimensión humana de mayor trascendencia que activa las percepciones espirituales, entre ellas la fe. Como reacciones temporales, las emociones duran mientras se mantenga el estímulo que las provoca. La fe, en cambio, como sentido de comprensión y convicción de la divinidad, nace en las bases espirituales de la naturaleza humana. La fe no es emoción, aunque la impacta. En la cultura occidental, de raíces judeocristianas, crece el agnosticismo como elección. Según la consulta de WIN/Gallup International realizada en 2017 con una muestra de 66,000 personas en 68 países del mundo, la República Dominicana quedó así: 48 % católicos, 21 % evangé-
licos, 28 % sin ninguna religión. De manera que, sin juzgar la autenticidad de su fe, la mayoría de los dominicanos es teísta. Por su parte, en el mundo la gente sigue creyendo; así, según los resultados de esta encuesta, el 71 % cree en Dios y el 54 % en la vida después de la muerte.
Durante el ministerio de predicación de Jesús en la Judea romana del siglo I, los cronistas de Los Evangelios (Mateo, Marcos, Lucas y Juan) destacaban que a Jesús siempre le acompañaba una multitud en sus recorridos “porque veían las señales milagrosas que hacía en los enfermos” (Juan 6:1-2). Estas personas no eran discípulos; se trataba de gente corriente incitada por la novedad del mensaje, los prodigios que hacía o la mera curiosidad religiosa. Eran “seguidores emocionales” movidos
Este caso, lejos de agotarse en informaciones de prensa, exige una investigación independiente y la depuración de responsabilidades. La detención migratoria no puede convertirse en una condena sin juicio, ni en un abandono encubierto por el aparato estatal. La dignidad no es opcional. Y el Estado dominicano debe responder por su inacción, su negligencia y su falta de humanidad ante una muerte que quizás era evitable.
por apremios temporales. No todos entendían su mensaje ni este influía en su carácter; eran, al decir del apóstol Santiago, “oidores y no hacedores de la palabra” (Santiago 1: 22).
En el dilema de la emotividad, como equivocada percepción de la espiritualidad, hoy yace un cristianismo light, de mucha euforia, pero sin arraigo. La gente acude a la fe detrás de vivencias místicas, pretendiendo “sentir” sin otros compromisos. Es un cuadro parecido a aquella multitud de admiradores que seguían a Jesús por los milagros, las sanaciones y las autoafirmaciones. Seguir a Jesús supone una decisión consistente de voluntad y no una afición meramente emocional. El cristianismo está de moda como tendencia o estilo popular. Hoy, la “música cristiana” se escucha en las bocinas de las tiendas; el “buenos días” se sustituye por una bendición y las arenas, los estadios o las megaiglesias se abarrotan de masa
Y no es que “gozarse” en la fe sea objetable; claro que no. Lo es, sin embargo, cuando esa experiencia se queda ahí y no trasciende a mayores compromisos, como el carácter de vida. La fe se disfruta, se proclama, pero sobre todo se vive: es testimonial. Se evidencia en los frutos, esos que nacen del carácter modelado según la imagen de Jesús.
para delirar con un espectáculo litúrgico lleno de luces, sonido y efectos digitales; otras veces para escuchar a estrellas de la “música cristiana” que marcan registros en Billboard, Spotify y reciben Grammy. Y no es que “gozarse” en la fe sea objetable; claro que no. Lo es, sin embargo, cuando esa experiencia se queda ahí y no trasciende a mayores compromisos, como el carácter de vida. La fe se disfruta, se proclama, pero sobre todo se vive: es testimonial. Se evidencia en los frutos, esos que nacen del carácter modelado según la imagen de Jesús. El cristianismo bíblico no es respuesta al apetito por las catarsis; es una elección de vida influida en valores: perdón, gracia, justica, paz, compasión. Ese cristianismo orgánico, articulado en la vida más que en la emotividad, nunca ha sucumbido y ese es el que precisan los tiempos en un mundo que pierde identidad, propósitos y rumbo. b
Jefes de Redacción: Dionisio Soldevila, Mariela Mejía, Omar Santana Subjefa de Redacción: Yvonny Alcántara
Jefe Audiovisual: Nelson Pulido
Jefa de Edición: Alicia Estévez
Editores: Beatriz Bienzobas, Elina María Cruz, Karen Veras, Nathanael Pérez
Editora de Diseño: Ximena Lecona
Sobre el concepto de soberanía nacional
En el discurso público dominicano se ha afianzado una noción distorsionada e ingenua de la soberanía nacional que presenta al Estado como un sistema cerrado y reacio a cualquier forma de cooperación o articulación con el derecho internacional. Según esta visión, la soberanía equivale a la capacidad de los aparatos estatales, en especial del Poder Ejecutivo, para actuar sin restricciones, como si tratados, convenios o regímenes internacionales fueran amenazas a nuestra independencia.
Este enfoque está presente en los principales partidos del sistema político y es promovido, con vehemencia casi alérgica, por sectores neofascistas que han ganado terreno en la vida nacional. Incluso fue, hasta hace poco, la visión mayoritaria de las pasadas composiciones del Tribunal Constitucional, haciéndose notar en varias desafortunadas sentencias. Afortunadamente, la actual composición del tribunal parece haber relegado esa postura a una minoría. Sin embargo, su persistencia en nuestra sociedad se ve reforzada por la polarización política, el nacionalismo de ocasión y la amplificación tóxica que permiten las redes sociales en tiempos de inteligencia artificial.
Pero, ¿qué es en realidad la soberanía nacional?
Apoyándonos en la perspectiva de Niklas Luhmann, una forma útil de definir la soberanía nacional es
AAnselmo Muñiz
como la capacidad del sistema político de un Estado, concebido como un sistema autopoiético1, operativamente cerrado, pero cognitivamente abierto, para observar y responder a los acontecimientos externos según sus propias normas internas y procesos de decisión. Estos procesos incluyen mecanismos institucionales, pero también la interacción de actores políticos, intereses de clase y las luchas entre proyectos hegemónicos y contrahegemónicos que definen el rumbo de la comunicación política. La soberanía se mantiene mientras el sistema preserve su autopoiesis, adaptándose al entorno dentro de los límites que imponen sus recursos y su posición geopolítica.
Todo Estado está, necesariamente, influenciado por eventos externos: comercio, derecho internacional, migración, cooperación, recursos, etc. Incluso potencias como Estados Unidos y China procesan esos estímulos desde su lógica interna, aunque constreñidos por ella y por sus propios recursos. Aunque hay Estados más y menos poderosos, la soberanía no es un juego de suma cero: los Estados menos poderosos pueden seguir siendo soberanos en la medida en que mantengan su capacidad de decisión
conforme a sus propias normas y la dinámica política interna. Solo amenazan la soberanía nacional aquellos fenómenos que anulan o restringen severamente la autopoiesis del Estado: una invasión extranjera, el uso ilegítimo de agentes externos para influir en la toma de decisiones (como ocurre con la corrupción trasnacional), la pérdida de capacidad agencial producto de actores insurgentes o criminales que limitan el poder del Estado, o una crisis institucional profunda que disuelva su autoridad y control territorial (como pasa en Haití, por ejemplo).
¿Choca la soberanía con el derecho internacional de los derechos humanos?
Obviamente no. Estos compromisos fueron asumidos soberanamente por el Estado dominicano e incorporados a nuestro ordenamiento jurídico, formando parte del bloque de constitucionalidad. Tampoco el sometimiento a tribunales internacionales ni el ajuste de normas internas conforme al derecho internacional suponen una cesión de soberanía: el Estado mantiene su capacidad de producir y reproducir sus decisiones
conforme a su lógica interna y simplemente, se adapta a su ambiente para ser más eficiente en su interacción con ese ambiente. Tampoco la cooperación internacional amenaza la soberanía. Los Estados, aunque operativamente cerrados, son cognitivamente abiertos: se comunican, aprenden y se transforman. Mientras esa transformación ocurra dentro de la dinámica interna del sistema político, incluso si conlleva cambios en sus normas, la autopoiesis se preserva.
¿Qué hay detrás de la visión ingenua de la soberanía? Responde, principalmente, a un proyecto ultraconservador que busca frenar o revertir avances en derechos consagrados en instrumentos internacionales. También expresa una visión nativista y excluyente de la ciudadanía, que utiliza la soberanía como excusa para expulsar del demos a quienes considera ajenos, a los “condenados de la tierra”, como los llamó Fanon: aquellos que no encajan en su idea cerrada y excluyente de nación. Esa visión ya ha llevado a la comisión de grandes crímenes en la historia de la humanidad, y está en el mejor interés de la de-
Un Estado incapaz de acoplarse estructuralmente a su entorno se aísla, pierde capacidad de respuesta, se atrinchera en un formalismo inútil y termina erosionando su propia legitimidad y funcionalidad.
mocracia dominicana derrotarla en el discurso público y extirparla de las instituciones del Estado. Pero además de su carga ideológica, esta noción ingenua de soberanía es profundamente perjudicial para el propio Estado, pues debilita su capacidad de adaptación y supervivencia en un entorno internacional interdependiente. En los términos de la teoría de sistemas, los Estados necesitan establecer acoplamientos estructurales con su entorno: con el derecho internacional, con el sistema económico global, con regímenes multilaterales, con otros Estados y con organizaciones internacionales. Estos acoplamientos no comprometen la soberanía, la hacen posible. Un Estado incapaz de acoplarse estructuralmente a su entorno se aísla, pierde capacidad de respuesta, se atrinchera en un formalismo inútil y termina erosionando su propia legitimidad y funcionalidad. Rechazar el diálogo, la cooperación y la asunción de compromisos internacionales no fortalece al Estado: lo condena a la irrelevancia o, peor aún, al autoritarismo. La defensa de la soberanía pasa hoy, más que nunca, por una comprensión compleja y relacional del Estado en el mundo. b 1 La autopoiesis se refiere a la capacidad de un sistema, puede ser un ser vivo o un sistema social como el Estado, de producirse y mantenerse creando sus propios componentes a través de procesos internos. En el caso del Estado estos procesos incluyen instituciones, normas, la política, la economía, etc.
El Código Penal: recordatorio a nuestros legisladores
ctualmente la Comisión Especial designada por el Congreso Nacional para discutir el Proyecto de Reforma al Código Penal, ha agilizado su discusión. La misma se está llevando a cabo en un momento en que la sociedad dominicana aún se encuentra impactada por lo sucedido en la discoteca Jet Set, y, como es típico en estas situaciones en las que ocurren delitos que generan gran conmoción social, algunos sectores y la opinión pública en general cuestionan los principios básicos del derecho penal. Este no es el mejor ambiente para la discusión de dicha pieza, puesto que, como sostiene Naomi Klein en su obra: “La doctrina del Shock”, este estado generado por el desastre y la confusión, permite que se materialicen reformas que por su contenido impopular no se aceptarían en una situación normal.
En este momento está activado en su máximo nivel un sentimiento de populismo punitivo, el cual en palabras de los maestros del derecho penal Francisco Muñoz y Manuel Cancio Meliá: “Plantea como la panacea a los males que aquejan a nuestras so-
Santiago Rodríguez Tejada
ciedades, un Derecho penal máximo e irreflexivo incompatible con el nivel de formalización y respeto a las garantías y derechos fundamentales que reconocen nuestros textos fundamentales”. La finalidad de este artículo, es recordarle a los legisladores en este momento de tribulación, lo que es la esencia y la característica del derecho penal propio de una sociedad regida por un estado constitucional, social y democrático de derecho, a fin de que les sirva de guía en su reflexión. En efecto, no deben perder de vista nuestros legisladores que como afirma el maestro Winfried Hassemer, uno de los penalistas y teóricos del Derecho más brillante y original, además, pasado Vicepresidente del Tribunal Constitucional Federal Alemán, encargado de los temas penales en dicho órgano, en el texto ya citado: “El derecho penal no es un plato de gusto. Su poder protector está en su propio fundamento;
sirve para garantizar importantes intereses vitales; es decir, para proteger bienes jurídicos. Pero su poder puede también provocar daños, si no se emplea con cuidado y no se controla estrictamente. Una intervención del derecho penal sin fundamento, o hecha de forma excesiva, puede afectar la vida del afectado, arruinarla incluso; destruir su prestigio social y su economía.” (Pág. 105) Conteste con el autor supracitado, el proyecto que resulte de la discusión de nuestros legisladores debe tomar distancia de lo que es el modelo de política interior y criminal caracterizado por la ampliación de la punibilidad, el endurecimiento de las sanciones, la multiplicación de las medidas de investigación y de los instrumentos de intervención, pues estas son respuestas al miedo, al riesgo y a las necesidades de control de una sociedad que ha perdido una orientación se-
gura en la modernidad globalizada, y que estima anticuada, incluso peligrosa la restricción de los controles estatales.
La aceptación de los nuevos tipos penales previstos en el proyecto, deben retomar como base de legitimación la visión original del derecho penal como protector de un bien jurídico, la cual en sus inicios y en sus raíces estaba sustentada en una concepción que tenía una posición negativa y crítica frente al derecho penal, sin embargo ha perdido su significado encontrándose hoy, para decirlo en palabra de Hassemer, ataviada con el vestido de lo punitivo, no debe el legislador establecer tipos penales respecto de los cuales no se pueda demostrar la existencia de un bien jurídico que le sirva de sustento.
En conclusión, nuestro legislador debe tener claro que en el Estado de derecho actual han sido superados: la justicia secreta, las prohibiciones superabundantes,
En conclusión, nuestro legislador debe tener claro que en el Estado de derecho actual han sido superados: la justicia secreta, las prohibiciones superabundantes y las penas crueles.
las penas crueles, siendo estas inconductas sustituidas por principios de alta relevancia como: la proporcionalidad, la certeza, la exigibilidad y la idoneidad, entendida esta última como la expresión de la racionalidad moderna del derecho. El estado de derecho de hoy debe promover una fe en el derecho sustentada en la racionalidad de la Ley y su aplicación, y la confianza fundada en la validez general de las normas Si nuestro legislador en la discusión y aprobación del Proyecto de Código Penal, no tiene como norte los principios antes señalados, y otros que forman parte de nuestro sistema normativo, tendríamos un nuevo código penal que no superaría al viejo, y lo que es peor, por tratarse estos principios no de simples recomendaciones, sino de mandatos constitucionales su desconocimiento podría obligar la intervención de nuestro Tribunal Constitucional, quien podría declarar la inconstitucionalidad de una determinada disposición que vulnere nuestra carta sustantiva, lo cual podría tener, según fuere el caso, un efecto y un alcance ilimitado. b
● 4:30 a.m. Tarde de té. Lugar: Salón Independencia del Ministerio de Defensa.
● 6:30 p.m. Acción Empresarial por la Educación reconocerá a Darwin Caraballo. Lugar: Hotel Intercontinental.
CALIENTE
Kate Middleton, quien anunció en enero de este año estar en remisión de su cáncer, comparó ayer miércoles la recuperación tras esta enfermedad con “una montaña rusa”, la cual tiene “momentos difíciles”.
La princesa de Gales, esposa de William, el heredero al trono británico, reveló en marzo del 2024
que padecía de cáncer, sin especificar de qué tipo.
Ahora anunció estar “aliviada” y manifestó que seguía “centrada” en su “recuperación”.
Tener cáncer es “una experiencia que cambia la vida, tanto para el paciente como para las familias”, destacó la princesa Middleton.
“Un héroe de la cultura”: muere Agliberto Meléndez, director de ‘Un pasaje de ida’
b Juan María Almonte, Alfonso Rodríguez, Richard Douglas, Tita Hasbún, Desirée Reyes, Félix Germán, Omar de la Cruz y la Dgcine resaltan huella artística del fenecido
Severo Rivera
SD. El cineasta Agliberto Meléndez, director de la emblemática película Un pasaje de ida, falleció ayer en su residencia luego de batallar con una enfermedad. Sus restos serán expuestos hoy en la funeraria Blandino de la avenida Abraham Lincoln desde las 11:00 a. m. y serán sepultados el viernes a las 12 del mediodía en el cementerio Puerta del Cielo. Tenía 82 años.
“Hoy la cultura dominicana pierde a uno de sus grandes pioneros. Desde la Dirección General de Cine (Dgcine) y su Cinemateca Dominicana lamentamos profundamente el fallecimiento de Agliberto Meléndez, cineasta, gestor cultural y fundador de nuestra Cinemateca”, indica un comunicado oficial.
Reacciones
“Un pasaje de ida”, es la primera producción dominicana exhibida en festivales internacionales y es considerada piedra angular del cine dominicano moderno, Agliberto dedicó su vida a defender el cine como arte, memoria y motor de conciencia colectiva. El cineasta Ángel Muñiz, quien actuó en la mencionada película y luego alcanzó notoriedad como director de películas emblemáticas como “Nueva Yol” y “Perico Ripiao”, recordó los inicios de su carrera y cómo Meléndez le devolvió la fe en la posibilidad de hacer cine en el
país: “Fue la película de mayor éxito y reconocimiento en festivales. Agliberto me demostró que era posible. Me devolvió la fe que yo había perdido”.
Muñiz relató que conoció a técnicos, sonidistas y actores gracias a ese rodaje, en una etapa en la cual el cine dominicano era apenas una intención: “A partir de ahí ya dependió de nosotros continuar con ese compromiso. Pero el pionero fue él”. También destacó que Un pasaje de ida fue la primera película con estructura cinematográfica clara, muy distinta a otros intentos previos. Juan María Almonte, actor, director teatral y quien participó en el reconocido filme, explicó que el cine dominicano tiene tres grandes momentos: la película La silla, de Franklin Domínguez, Un pasaje de ida, y posteriormente Nueva Yol, de Ángel Muñiz. Para Al-
monte, la película de Meléndez “es el punto de partida del cine contemporáneo dominicano”. “Tuvo críticas unánimes de medios de prestigio como el New York Times y el periódico Granma de Cuba, y ganó 14 premios internacionales”. Agregó que debe hacerse una reevaluación del valor de la película y de la figura de Meléndez, no solo por su dirección del largometraje, sino por su trabajo como fundador y director de la Cinemateca Nacional y del Festival Nacional de Cultura a inicios de los 80. “Fue un héroe de la cultura dominicana”, dijo.
Tres ejes
El cineasta Alfonso Rodríguez, también actor, productor y guionista , destacó tres ejes fundamentales en la obra de Meléndez: institucionalidad y preservación del cine, apertura
p Un pasaje de ida: el equipo creativo
Estrenada en 1988, Un pasaje de ida fue dirigida por Agliberto Meléndez y escrita por Adelso Cass, Meléndez y Danilo Taveras. Contó con las actuaciones de Ángel Muñiz, Carlos Alfredo Fatule, Horacio Veloz, Miguel Bucarelly, Víctor Checo, Niní Germán, Félix Germán, Ángel Haché, Pepito Guerra, Rafael Villalona, Frank Lendor, Giovanny Cruz, Juan María Almonte, Delta Soto, Juan Karlos Mañón, Johanny Sosa, María Castillo y Teresita Basilis.
narrativa con identidad local y una trayectoria que fue breve pero profundamente influyente. “Un pasaje de ida marcó una intención fílmica seria en el país”, expresó. Y agregó: “Agliberto Meléndez fue una figura clave en el surgimiento del cine dominicano. Con Un pasaje de ida inauguró una narrativa local y consciente, y su legado como fundador de la Cinemateca Nacional sentó las bases para preservar nuestra memoria audiovisual”, expresó.
Fue un hombre integro
Richard Douglas, actor de cine, televisión y teatro, con más de tres décadas de trayectoria y experiencia diplomática como agregado cultural en Venezuela, también lo recordó: “Agliberto Meléndez hizo un gran aporte a la cultura cinematográfica con su producción Un pasaje de ida Fue un hombre íntegro, que nunca utilizó sus vín-
“Agliberto Meléndez hizo una producción que tuvo una estructura que marcó el inicio del cine narrativo dominicano”
Ángel Muñiz
“Un pasaje de ida, marca el punto de partida del cine contemporáneo dominicano. Esa película y su director son el catalizador del nuevo cine”
Juan María Almonte
culos políticos para beneficios personales”. El actor y cineasta Félix Germán, uno de los actores de Un pasaje de ida , dijo: “Fue un visionario. Un emprendedor que decidió pro-
ducir cine cuando hacerlo era una utopía. Hizo historia con pocos recursos pero con mucha fe”.
Tita Hasbún, reconocida productora de cine y televisión, lo calificó como “un visionario comprometido con la cultura”, además de participar en más de doce festivales internacionales.
La productora Desirée Reyes , se sumó al duelo.” Hoy honramos su vida y su legado, su generosa e incansable labor como promotor de la cultura cinematográfica en general”, expresó. Omar de la Cruz, director del Festival de Cine Global de Santo Domingo, anunció que la próxima edición estará dedicada a su memoria. “Pasaje de ida” fue la película dominicana más conocida internacionalmente. Agliberto fue consultado y respetado por su visión”. Su última película, La vida de Peña, contó con el respaldo de la Fundación Global y del expresidente Leonel Fernández. b
ARCHIVO DIARIO LIBRE
Los restos del cineasta y gestor cultural Agliberto Meléndez serán velados hoy.
Coca-Cola y Star Wars lanzan campaña global que llegará pronto a RD
Escoge tu lado de la Fuerza y prepárate para refrescar tu galaxia, porque ahora más que nunca: “Que la Fuerza te acompañe”
Ana Peguero
CALIFORNIA. La Fuerza pronto despertará en la República Dominicana. Las empresas Coca-Cola, Disney y Lucasfilm han unido esfuerzos para lanzar “Refresh Your Galaxy”, una campaña global inspirada en la saga Star Wars, que será introducida próximamente en el país. El proyecto busca resaltar valores como la esperanza, la comunidad y la conexión emocional con el público, a través de una serie de productos y experiencias asociadas a ambos universos.
La iniciativa fue presentada en un evento privado en Star Wars: Galaxy’s Edge, dentro de Disneyland, California, y marca una nueva etapa tras un vínculo histórico que comenzó hace 70 años.
La campaña incluye empaques coleccionables de figuras icónicas tanto del lado luminoso como del oscuro de la Fuerza y una experiencia de realidad aumentada (AR) que permitirá a los consumidores grabar un video al estilo holograma de Star Wars, con un mensaje personalizado y compartible.
Conexión y recuerdos
En entrevista con Diario Libre, Islam ElDessouky, vicepresidente global de Estrategia Creativa y Contenido de Coca-Cola, explicó que la campaña se fundamenta en
Experiencia de realidad aumentada a la que tendrán acceso los consumidores.
una afinidad temática: “Esta es una historia de conexión y creación de recuerdos. Cuando elegimos colaborar con Star Wars, lo hicimos porque compartimos valores como esperanza, amistad, amor y resistencia. Queremos contar una historia que funcione para ambas marcas, porque creemos en lo mismo”, sostuvo. ElDessouky confirmó que RD forma parte del itinerario de lanzamiento. “Iré pronto para que tengamos un gran encuentro y bebamos Coca-Cola juntos”, dijo.
Personajes
■ Coca-Cola original: Lando Calrissian, Obi-Wan Kenobi, Reina Amidala, Kylo Ren, Ahsoka Tano, Darth Maul y The Mandarolian, entre otros.
■ Coca-Cola Zero: Darth Vader, Yoda, Leia Organa, Anakin Skywalker, Luke Skywalker, Chewbacca, Han Solo, BB-8, C-3PO y R2-D2, entre otros.
■ Diseños exclusivos de parques en EE. UU. y Japón: The Mandalorian y Grogu, Stormtrooper de la Primera Orden y Chewbacca. b
Una galaxia muy, muy lejana
4
Periodistas de todo el mundo fueron testigos de un lanzamiento que literalmente transportó a los asistentes a una galaxia muy, muy lejana. Rodeados por la ambientación de Star Wars: Galaxy’s Edge, los invitados pudieron vivir una jornada única llena de nostalgia y tecnología. Como parte de la experiencia, los participantes fueron invitados a elegir entre el Lado Oscuro o el camino Jedi, pudiendo disfrazarse de sus personajes favoritos. La jornada incluyó una representación especial con figuras emblemáticas de la saga, como Chewbacca, el entrañable robot Arturito (R2-D2) y la inolvidable princesa Leia.
Juez niega libertad bajo fianza a “Diddy” Combs
El productor logró una victoria al ser declarado culpable de cargos menores
Agencias
NUEVA YORK. El juez federal Arun Subramanian rechazó ayer la solicitud de libertad bajo fianza presentada por la defensa del otrora magnate de la música Sean “Diddy” Combs, hallado culpable horas antes de dos cargos de “transporte con fines de prostitución”.
La lectura del veredicto, que fue celebrada por Combs, sus familiares y abogados, motivó que la defensa exigiera su libertad bajo fianza de un millón de dólares, más la entrega de su pasaporte, con el argumento de que no existía riesgo de fuga, lo cual finalmente fue denegado por el magistrado. Subramanian, quien había programado una audiencia a las 5 de la tarde para conocer la solicitud, argumentó que la legislación aplicable no permitía
la liberación de Combs en esta etapa del proceso, según informó la agencia AP.
Entre los fundamentos de su decisión, el juez destacó el historial violento del empresario: “En el juicio, la defensa admitió la violencia del acusado en sus relaciones personales”.
El veredicto de Diddy desató un caos en la puerta del tribunal federal de Nueva York donde se le ha juzgado, en el cual se mezclaron partidarios del artista, sus detractores e ‘influencers’ que acudieron buscando hacerse un hueco en el juicio.
Mientras algunos gritaban para apoyar al rapero y pedían su liberación, otros defendían a Cassie Ventura, exnovia del artista que testificó en el juicio.
La sentencia La resolución se emitió tras el veredicto de un jurado que declaró culpable a Combs de dos delitos federales vinculados a la prostitución, aunque lo absolvió de los cargos más graves: tráfico sexual y crimen organizado, que lo habrían llevado a prisión por el resto de su vida. La sentencia del juez será leída el día 3 de octubre. b
El rol del periodismo en la protección ambiental
El panel fue un esfuerzo conjunto entre Seguros Sura y Unapec donde se exploraron historias
Mayra Pérez Castillo
SD. Seguros Sura y la Universidad Apec (Unapec) celebraron el panel “Narrativas que Protegen: El rol del periodismo en la conservación y difusión del patrimonio natural”, un espacio de diálogo con reconocidos periodistas, académicos y defensores del medioambiente. El evento se llevó a cabo en el auditorio Dr. Leonel Rodríguez, donde: Emilia Pereyra, Persio Maldonado, Amelia Descha mps, Marvin del Cid y el conservacionista Ariel Contreras, fueron las voces que hablaron sobre ¿cómo influir en la protección del entorno natural?
Además de esta, también respondieron a otras preguntas sobre el tema, que les hizo Alejandro Moscoso, decano de la Facultad de Humanidades
de Unapec, quien moderó el encuentro. Entre tantas cosas coincidieron en que el periodismo ambiental necesita trascender la denuncia y apostar por relatos que inspiren, conecten y propongan caminos de acción. Se abordaron temas como los dilemas éticos de la cobertura periodística,
la saturación informativa y la necesidad de narrativas más humanas, cercanas y locales. Además, que aunque a veces figura un riesgo hay que apostar a revelar la verdad, documentada con fotografías y videos, recursos que son muy valorados por las nuevas generaciones. b
Foto de archivo del productor y rapero “Diddy” Combs.
Imagen ilustrativa de la nueva campaña global “Refresh your Galaxy”.
SUMINISTRADA
SUMINISTRADA
FUENTE
Alejandro Moscoso, Amelia Deschamps, Emilia Pereyra, Persio Maldonado, Ariel Contreras y Marvin del Cid.
¿Qué publicar en Plaza Libre?
Plaza Libre
Si la computadora de tu vehículo tiene problemas, en AUTO COMPUTER la reparamos. Información (829)298-8196.
INMUEBLES
endo casa ara ne ocios en Bella ista 400mts2. D 44,000.000.00 Ne . n ormacion al 849-8020409
VENTA TERRENO 9,037 Mt on comoda casa amiliar Sector Do a Ana San ristobal. Para vivir o roye cto ara urbanizar. Frente auto ista. US$ 450Mil. Neg. Tel:809-449-401 5/ 533-2681
ALQ APTO Jardines del Arroyo, Jacobo a luta. 3 ab, 2 B , ocina, erraza, om, A/lavado y Par . RD$19Mil. el 809-707-8479
Apto. 240 mt2 3er iso, 3hab, 3.5 ba os , 3 ar in closet, loc er, 2 ar , lanta ull, ascensor, amily, iso en marmol, US$1,750. Tel. 829719-3038
Rento Apartamento nuevo 3 habitaciones, 2 ba os, sala, comedor, cocina, rea de lavado, balc n, ar ueo. rea com n iscina, BB , ardín. Avenida 27 de Febrero, Pontezuela, Santia o, a unos minutos Su ermercado Nacional. nteresados llamar al 849354 -1900.
SE VENDE LOCAL DE OFICINA. orre or orativa Bolívar 195, Av. Bolívar 195, a s erilla, Distrito Nacional. Frente a la niversidad at lica SD. 809-753-1331
Solicitamos Personal ara ser entrenado como ecnico en om a ia de control de la as. m recindible tener icencia de conducir.,mayor de 40 A os. RD$22 mil Basico mas otros Bene icios . nviar C.V trulynolen dominicana@hotmail.com
SOLICITO SECRETARIA, 20-40 a os, conocimientos de com utadora, buenas relaciones humanas, buena dicci n. Pre eriblemente con e eriencia. Email: trulynolendominicana@ hotmail.com
N S D PA A ABAJA N AFA/ D NF. 809519-8285
Se vende es uina comercial y residencial. n Gazcue. otalmente al uilada. on in resos sobre 10,000. enta 1,500,000.00 el 809-857-8440. elisa onzalo @ mail.com.
S ND S A , 1,662 2, Guavaberry ountry lub , anzana A, con vista al cam o de ol , e celente ubicaci n, se ermiten construir 2 viviendas. Precio S 162,500.00., el 809820-7000
Busco Domestica con dormida ara 3 dias en la semana , enviar otos y datos al hatsa 829-749-5050.
P D DA D A A D P AD , P A A A498909, A A A, D S A, G S, A 20 00, AS S P910432050. P P DAD D A FDANN N ND 225-0013767-8.
Perdida de atricula del A , arca NDA , odelo S NA A N20, a o 2009, olor N G , Placa A643212 chasis K 41 P9A645960, ro iedad de SA A D S D AN, D. 096 00273743
Perdida de atricula del ehículo de ar a, marca DA A S , odelo 118 , a o 2000, olor J , Placa 002815, hasis 11815936, ro iedad de B A AN G ADA G , D.054003987 30
Perdida de atricula de la otocicleta, marca AA A, modelo S, a o 2002, olor N G , Placa K2264591, chasis 33 B0082K261967, ro iedad de J AN A AN , D. 0380016339
Perdida de atricula de la otocicleta, arca A A A, modelo S, a o 2003, olor N G , Placa N 98, hasis 33 B00 82K264899, ro iedad de J AN F N B AN , D. 03300371 154
Perdida de atricula del A , arcaA, odelo A S AG N, a o 1987, olor A N, Placa A14 8263, chasis J 2S 22 1 0035447, ro iedad de A S J S GA A AS, D. 00111002754
Perdida de atricula del ehículo de ar a, marca NDA, odelo A , a o 1994, olor B AN , Placa 138074, hasis A320 15920, Pro iedad de DNG FA A A, D. 00104320619
Perdida de atricula de la otocicleta, arca S K , odelo A 100, a o 2006, olor J , Placa N191044, hasis 6PAGA1 60862 657, ro iedad de N P A B , D. 121001 10274
Oficina Principal-Centro Media Av. Buenaventura Freites 18, Jardines del Norte, SD. 10602
Teléfonos: 809-476-7000 / 809-476-3002
Whatsapp para anunciarte 809-754-4651
Email: anunciatedl@diariolibre.com
Stand Galería 360 Av. Jonh F. Kennedy, Plaza Galería 360, D.N
Teléfonos: 809-322-3345
Whatsapp para anunciarte 809-322-3345
Email: anunciatedl360@diariolibre.com
Perdida de atricula del A , arcaA, odelo A S, a o 2016, olor G S, Placa A973915, chasis 5 FB 0GP366056, ro iedad de J NN F P A, D. 03105364800
AVISO PERDIDA DE MATRICULA. ehiculo J P, arca NDA , odeloS N, olor Ne ro, A o 2020, Placa G492238, hasis K J2813B 124309 a nombre de RUBEN DARIO MARTINEZ ROSA ed 0011112720-5.
Perdida de atricula del A , arca N DA, odelo A D NG, a o 2017, olor NG , Placa A862674, hasis 1 G 3F95 A039538, ro iedad de S P D G AD , D. 40224933545
Perdida de atricula del J P, marca A, modelo G AND D 4 2, a o 2014, olor B AN , Placa G471485, hasis 5 D K F 9 S030 584, ro iedad de G AN N G F , D. 03103582981
Perdida de atricula del i o Autom vil . arca ercedes Benz odelo G 400 4 atic 4 D A o 2017 olor Ne ro Placa G389413 hasis D DA5GB9 A8 16420 Pro iedad endy ar arita Santos de Beard dula 121-0002160-4
AVISO DE PERDIDA DE MATRICULA. Del vehiculo JeeP, arca onda, odelo - 4 D, A o 2021, olor Azul, Placa G634692, hasis 7FA 2 5 00 9687, a nombre de Habyb Joel Frias Simedes, Cedula 22300231531
PERDIDA DE PLACA. Del ehículo arca , odelo 23, A o 2006, olor B AN , Placa 220357, hasis 93KPA 36 10 3766. A nombre de CERVECERIA NACIONAL DOMINICANA S A, N 101003723
Perdida de Placa 418305, del ehículo de car a, arca S , odelo NP 71 J5 A , a o 2020, olor B AN , hasis JAANP 7 1 7100147, ro iedad de N A K N P N N , D. 031040250 06
PERDIDA DE PLACA. De la otocicleta arca A , odelo G 200- , A o 2021, olor N G , Placa K2292647, hasis A P 5 01 001306. A nombre de Ronny Bladimir Gutiérrez Concepción, dula 0640032167-2
AVISO PERDIDA DE PLACA ehiculo ar a, odelo 50 00, olor Blanco, A o 2000, Placa 329214, hasis 1 S GA 7 J004758, a nombre de FERTILIZANTES QUIMICOS DOMINICANOS SA Rnc 101009901.
Perdida de Placa G207835, del J P, arca S K , odelo S D K K J 4 4, a o 1996, olor J , hasis JS3 D21 2 4109999, ro iedad de N S D PA N P , D. 056 00296650
Perdida de Placa N119412, de la motocicleta, arca NDA, odelo 50, a o 1984, olor D , hasis 508553977, Pro iedad de AD AN N AS SP DA, D. 05600851645
Perdida de Placa de la otocicleta, marca NDA, odelo D , a o 2002, olor N G , Placa N874813, hasis AF181220886, roiedad de AD AN J S A N SA, D. 031 03906743
Perdida de Placa N902 4434, de la otocicleta, marca A A A, odelo S, A 2000, olor N G , hasis 3 B008 K2 32589, ro iedad deP A G N A , D. 04700965777
Perdida de Placa K1839515, D A A, arca N N, odelo 150, a o 2019, olor B AN , hasis PJ 04KA100261, Pro iedad de AN S ND P , D. 03701188272
PERDIDA DE PLACA. De a otocicleta arca -1000, odelo A 100, A o 2012, olor N G , Placa K0030789, hasis F3PAG 4A4 B000309. A nombre de Felix Alberto Alcantara Tavares, dula 090-00212119
Perdida de Placa K009 5002, de la otocicleta, arca S P GA , modelo G200 a o 2023, color A A , hasis P P B07PA205457, Pro iedad de A N F AN S AB D A , D. 40218 882989
A to. en Bella ista ara neocios 1er. Piso, 2 abitaciones y /Servicio, ntrico, S 1.500 y n A arta. studio de 1 abitacion con su Ba o. Sala oc. D 13, mil 809-348-5001.
endo avadora Di ital Nueva, Gabetero en aoba entenaria, Nevera, Jue os de sabanas Kin Size nuevas y icuadoras. ara mas n ormacion llamar al ele ono 809-601-6937.
Perdida de atricula del A , arca NDA , odelo S NA A N20, a o 2014, olor B AN , Placa A776808, hasis K 41 B A836384, roiedad de D GNAD S D G P , D. 03100820368
Perdida de atricula del J P, arca NDA , odelo S N S 4 2, a o 2018, olor N G , Placa G597271, hasis K 8J3 A 45J 651371, ro iedad de N S NA A A G SA D A BA, D. 08800013909
AVISO DE PERDIDA DE MATRICULA. Del vehiculo de car a , arca ANGAN odelo S A 5 A G , A o 2023, olor Blanco Placa, 451346, hasis S4AA 2 2PG806310 a nombre de nvest ri Grou S . N 132062086
Ford Mercury Cougar 86, 2 tas, nunca chocado, nero / ris, motor 1J 6 cil.A ustin ara 43, N 2. amon.
Alma Rosa I, vendo apto. 2 habs. , 2 banos, Par ueo , dem s,comodidades, US$95 mil, cerca ar ue san icente y orre G , 829-8300190 y 809- 224-5380.
Señora vende oyota orolla aut. 2005 en e celentes condiciones y oco uso. $425 mil esos, ne . 829-548-9379 / 829546-9379
PA A P NS NAD A Pr stamos sin arantes, desembolso en 2 horas, con se uro de vida incluido y hasta 72 meses ara a ar, no im orta tu edad ni historial crediticio, Solicítalo Ahora, lamadas y hatsA 809-472-0777
Al s íritu Santo, a la ir en de la Alta racia, a San Antonio de Padua y al Divino Ni o Jes s, Gracias S.A. .J
CLASIFICADOS DE LÍNEAS
• Hasta 4 Líneas (RD$Día)
Primer día de publicación 249.00
• Más de 4 Líneas (RD$Día)
Cada línea adicional hasta 12 líneas 12.70
• Destacados (RD$Día)
Negritas totales +15%
Fondo sombreado amarillo +30%
Fondo sombreado otros colores +40% Marco +10%
• Tarifas Legales
Col x módulo 377.18
• Desplegados
Col x modulo blanco y negro 625.00 Col x modulo full color 938.00
Políticas de Reposición:
Revise su anuncio el primer día de publicación, de necesitar correcciones puede llamarnos al 809-476-7000. Solo nos haremos responsables del primer anuncio incorrecto.
* Los anuncios publicados en Plaza Libre son responsabilidad exclusiva de nuestros anunciantes
* Precios sin impuestos incluídos.
ZONA ORIENTAL Ens. Ozama Soler Group 809-598-2800 Charles de Gaulle Familia Jimenez & Asociados 809-414-8444 Inmobiliaria Grupo Master 809-483-1388
Lucerna Inversiones Taveras 809-596-4588 ext. 252 San Isidro (Urb. La Esperanza) Jiro's 809-596-4328
Independencia (Zona Universitaria) Apices Inmobiliaria 809-412-8344
Honduras Lidissa Comercial 809-532-9912
Urb. Solimar Enma Peña 809-532-3743
Santiago GCM Servicios publicitarios 809-894-2282 cel. 809-325-2520
2003
AVISO DE PERDIDA DE PLACA. e l o o le u e o, odelo 50, o 202 , olo ojo e o, 2 53 , sis 0 20 3 5, o e de Juan Francisco Bernabel Sierra, Cedula 001-1293872-5
PERDIDA DE PLACA el e ulo , odelo , o 20 , olo , 320 , sis 3 003 2 o e de Jairo Miguel Mendez Polanco dul 224-0035716-0
2 e did de l 23 , del , , odelo 20, o 20 3, olo , sis 552, o ied d de , , 0 0023
DEPORTES
Jonrones alcanzó
Shohei Ohtani en los primeros 86 partidos de los Dodgers, la mayor cantidad en la historia del club en ese tramo. El japonés también se convirtió en el primer hombre en la alineación que alcanza la cifra antes del Juego de Estrellas.
En el Parque del Este, las federaciones que operan allí instalaciones, con frecuencia denuncian robos de equipos, del cableado eléctrico y de la estructura de la plomería. Con toda y la poca seguridad, hay federados que han pedido se instalen costosos equipos de climatización a pesar de la mala experiencia en la Media Naranja y el Palacio del Voleibol.
Adames prende, pero no arranca y los Gigantes no frenan sangría en el Oeste
b El mayor fichaje en la historia del club tiene aporte negativo b El torpedero no alcanza la mitad del nivel reemplazo (WAR)
Nathanael Pérez Neró Editor Deportivo
SANTO DOMINGO. El 12 de diciembre pasado, la presentación de Juan Soto con el contrato más grande de la historia de los deportes con los Mets eclipsó la introducción horas antes de Willy Adames, quien rubricó el mayor acuerdo autorizado a un pelotero por los Gigantes en sus 142 años de historia.
En los primeros dos meses de la campaña, el pobre arranque de Soto también absorbió la mayor atención y un arranque peor de Adames pasó desapercibido. Sin embargo, tras disputarse la primera mitad del curso el torpedero santiaguero no termina de arrancar y en San Francisco comienzan a activar las alarmas.
Adames, que logró un contrato de 182 millones de dólares por siete años, tiene una línea ofensiva de .211/.297/.348, sus mínimos históricos. Su OPS queda en .645, con 10 cuadrangulares y 37 carreras remolcadas en los primeros 85 partidos de la novena californiana.
El aporte ofensivo de The Kid queda en 14 puntos por debajo de la media de la liga (OPS+ de 86) y en la fórmula de Baseball-Reference apenas totaliza 0.4 victorias sobre jugador reemplazo (bWAR), es decir, ni siquiera la mitad de lo que se conseguiría con un pelotero de AAA.
FanGraphs le otorga una WAR, pero queda en el
puesto 104 entre los jugadores de posición.
Un inicio que compromete sus opciones de lograr
una campaña sobre los 30 cuadrangulares, como ya logró en las estaciones 2023 y 2024 para los Cerveceros,
Otras actuaciones por debajo
4
Jeimer Candelario, con un año y medio pendiente de contrato, fue colocado en asignación por los Rojos, Leody Taveras ha corrido la misma suerte con Rangers y Marineros, mientras que Jhonkensy Noel fue enviado a las ligas menores por los Guardianes. No todo ha sido color de rosa para la delegación dominicana en la primera parte de la temporada. Bryan de la Cruz, que venía de temporadas con 19, 7 y 21 jonrones y 78 y 68 remolcadas en 2023 y 2024, se ganó el puesto con los Bravos, pero tras 16 partidos el equipo lo envió a las menores y desde allí reclamado por los Yankees, donde juega en AAA. A otros como Jorge Mateo, Víctor Robles, Miguel Andújar, José Sirí y Mark Vientos, la salud se ha metido en el camino.
HA DICHO
“Quiero que el novato Cooper Flagg se sienta incómodo y ver cómo reacciona al poder dirigir el partido, poder jugar de dos y de tres. Se siente cómodo jugando así, pero queremos presionarlo, y creo que responderá bien”
Jason Kidd Entrenador de los Mavs
Impagos en las pruebas que ganó Marileidy
el argumento que disparó su valor en el mercado.
Las cosas tampoco han salido bien con el guante. Adames no solo lidera a los campo corto en errores en la Liga Nacional (12), las estadísticas sabermétricas también delatan su comportamiento. Le ha costado seis carreras a los californianos con la defensa (-6), un jugador que en 2022 salvó nueve y en 2023 logró ocho, pero que ya la zafra anterior alertó de un descenso con -16.
Mal momento
Los Gigantes han perdido 12 de 16 desde que estaban empatados en la cima del Oeste con los Dodgers el 13 de junio. La ofensiva de San Francisco ha estado cerca del final de la liga en carreras, jonrones, carreras impulsadas y promedio de bateo durante ese período, mientras que su pitcheo ha estado en la mitad del grupo. Buster Posey, el presidente de operaciones de béisbol del club y quien tomó a Adames como pieza clave para armar el equipo, apela al clásico mensaje de absorber la responsabilidad, una estrategia utilizada para evitar que más presión vaya hacia el jugador. “Si alguien merece la culpa desde arriba, debería ser yo. No debería ser nuestro mánager ni el cuerpo técnico. Soy yo quien establece la plantilla”, dijo Posey el martes, según John Shea del San Francisco Standard. b NPerez@diariolibre.com
El Grand Slam Track afronta serios problemas de liquidez
SANTO DOMINGO. Los atletas que participaron en el Grand Slam Track (GST) de Michael Johnson, como los dominicanos Marileidy Paulino y Alexander Ogando, aún no han recibido los pagos por participar en la nueva liga global de atletismo, según informó el diario británico The Times.
El GST tenía previsto celebrar su cuarto y último evento este año en el Drake Stadium de Los Ángeles, del 28 al 29 de junio. Sin embargo, Johnson, cuatro veces medallista de oro olímpico y fundador y comisionado del GST, anunció el mes pasado que la liga había cancelado la competición de Los Ángeles y que, en su lugar, se concentraría en la campaña del próximo año. El GST comenzó con una competición en Kingston, Jamaica, en
abril, antes de dirigirse a Estados Unidos para eventos en Miami y Filadelfia. Presentó a una gran cantidad de atletas de élite y ofreció hasta 100.000 dólares a los ganadores de las categorías de carrera, además de los salarios de los atletas contratados.
Mil dólares corresponden a Paulino por dos primeros lugares, en Miami y Filadelfia. Ogando logró 80 mil.
En total, GST tenía previsto ofrecer 12,6 millones de dólares estadounidenses en premios durante su primer año.
Sin embargo, según se informa, los atletas de GST siguen reclamando el dinero que se les debe por los tres eventos completados, y algunos expresaron sus preocupaciones a la entidad rectora mundial World Athletics. b
FUENTE EXTERNA
Willy Adames tiene un OPS+ de apenas 86.
Marileidy Paulino tras su victoria en Filadelfia.
BÉISBOL TOTAL
Machado remolcó tres vueltas e hizo un out de oro en la antesala
FILADELFIA. Manny Machado conectó doble que produjo tres carreras en la segunda entrada y los Padres de San Diego vencieron 6-4 a los Filis en el primero de la doble jornada celebrada en el Citizens Bank Ballpark. Machado hizo una gran atrapada y completó la jugada con un out en tercera que frenó la amenaza local en la octava. Por los Padres, Machado se fue de 4-1, doblete y tres producidas, mientras que Fernando Tatis Jr. produjo 4-1, 1 CA y 1 CE.
Peralta limitó a los Mets en seis entradas y logró noveno triunfo
NUEVA YORK. Freddy Peralta y los Cerveceros de Milwaukee vencieron 7-2 a los Mets en el primer partido de la doble jornada del miércoles en el Citi Field. Peralta (9-4, 2.91) lanzó seis entradas de dos hits, un boleto y seis ponches, para obtener su cuarto triunfo consecutivo. El derecho mocano no pierde desde el 3 de junio cuando cayó ante los Rojos de Cincinnati. Por los Metros, Starling Marte de 4-0 y Juan Soto de 3-0 con una anotada.
Caminero y Cruz producen en victorias de Tampa y Pittsburgh
TAMPA. Junior Caminero conectó un hit en cuatro turnos y anotó una carrera en el triunfo 6-5 de los Rays de Tampa sobre los Atléticos en el George Steinbrenner Field de Tampa. En Pittsburgh, los Piratas lograron su tercera blanqueada consecutiva ante los Cardenales de San Luis en el triunfo 5-0 en el PNC Park. Mitch Keller (3-10) laboró siete entradas sin permitir carreras. El jardinero central de los Piratas, Oneil Cruz conectó un doble y anotó una. En Boston, el cubano Aroldis Chapman logró el rescate 350 de su carrera en la victoria de los Medias Rojas 5-3 sobre los Rojos. b
NÚMEROS PREMIADOS
02-07-2025
Guerrero Jr., Ramírez, Marte y Machado van como titulares al JE
El inicialista de los Azulejos de Toronto será parte de la actividad por cuarta ocasión en cinco años
SANTO DOMINGO. Los infielders dominicanos Vladimir Guerrero Jr., José Ramírez, Ketel Marte y Manny Machado fueron anunciados como titulares para el Juego de Estrellas de las Grandes Ligas que será celebrado el próximo martes 15 de julio en el Truist Park, gracias al favor del público.
Celebrará la extensión Guerrero Jr. celebrará su extensión de contrato de 500 millones de dólares por 14 años con los Azulejos con su segunda selección consecutiva como titular en la inicial de la Liga Americana y cuarta en los últimos cinco años. Ha conectado 12 cuadrangulares y tiene .828 de OPS en 84
encuentros.
Ramírez por cuarta vez El antesalista de los Guardianes de Cleveland, José Ramírez, saldrá como titular por cuarta vez en su carrera y estará en el “Clásico de Verano” por séptima ocasión en su carrera. El banilejo estará en su séptimo Juego de Estrellas, en una campaña en la que ha conectado 13 cuadrangulares y se ha robado 21 almohadillas y se encamina a su quinta temporada consecutiva de 20 vuelacercas y 20 estafas.
El mejor en su posición
Marte, pese a haberse perdido casi un mes con una lesión en la corva, ha conectado 17 cuadrangulares
en apenas 59 partidos y es líder en MLB en su posición en el WAR de Fangraphs (3.0), en promedio de bateo (.296), en OBP (.400) y slugging (.583), entre otras categorías ofensivas.
Manny, cuarta ocasión
Machado ha sido el ancla de la ofensiva de los Padres
Béisbol, Récords y Vivencias
Bienvenido Rojas
de San Diego en la primera parte de la temporada con .296 de promedio de bateo, 13 cuadrangulares y 47 remolques, su producción le valió para ser escogido como titular por cuarta ocasión, y séptima en su carrera. Se ha ganado el favor del público en ambas ligas, así como en el campocorto y en la antesala. b
Rudy Hernández, el primer dominicano que lanzó en las Grandes Ligas
“No se cansen de ser buenos, aunque ser buenos no sirva para casi nada, sirve para estar tranquilos con nosotros mismos”
Pepe Mujica
■ Rudolph Albert Hernández Fuentes es poco promocionado pero fue un destacado deportista que destacó en baloncesto y en especial en béisbol, en cuyo deporte se inició como jardinero y luego se convirtió en lanzador. Nació el jueves 10 de diciembre de 1931, en Gurabito, Santiago de los Caballeros. Sus padres: el dominicano Rubén Néstor Hernández Polanco y la boricua Serafina Fuentes
Después de pasar la primera infancia en su ciudad natal, sus padres lo llevaron a vivir a los Estados Unidos y allí estudió y practicó varios deportes. Estuvo en el Colegio Seton Hall, donde
progresó con rapidez en el baloncesto y en béisbol y en ambas disciplinas tenía condiciones de sobra para distinguirse. En el baloncesto alcanzó un promedio de quince puntos por juego, integrando el equipo principal del colegio. En el béisbol bateó sobre los .300. Rudy Hernández es el primer lanzador dominicano en lanzar en las Grandes Ligas con los Senadores de Washington el 3 de julio de 1960 frente a los Indios de Cleveland, hace hoy 65 años, trabajó en 3 entradas, un hit, dos ponches y una transferencia, saliendo sin decisión. En su debut subió a la colina de los sustos en el primero de una doble cartelera dominical en el Griffith Stadium de Washington ante 12,545 aficionados. Cookie Lavagetto, el dirigente de los Senadores, llamó a Hernández para sustituir al abridor Bill Fisher para iniciar el sexto capítulo. El primer bateador que enfrentó fue al jardinero
Chuck Tanner y lo dominó por la vía 4-3.
Su paso por las Mayores en 1960 y 1961 fue con los Senadores de Washington, 28 juegos como relevista y récord de 4-2, 4.12.
Hernández debutó en la Liga Dominicana con el Escogido, en la campaña de 1956-57, lanzó en 2.2 entradas, ni ganó ni perdió y su efectividad fue de 3.38.
Su segunda presentación ocurrió en el torneo “Leonidas Radhamés”, el cual se efectuó desde el 24 de octubre de 1957 hasta el 4 de fe-
brero de 1958, donde los Leones continuaron haciendo historia y por tercer año en forma consecutiva se proclamaron campeones. En la serie regular su récord fue de 51, con efectividad de 0.77, la mejor de la justa. Lanzó en 46.1 entradas y sólo permitió 4 carreras limpias. En la serie final, cuando las escarlatas vencieron a las Estrellas, logró dos triunfos y un salvamento en tres salidas, constituyéndose en el lanzador más valioso.
En la temporada, 1958-59, pasó a las Águilas Cibaeñas y con ellas se mantuvo jugando hasta el final de su carrera. El 4 de enero de 1959, en 10 entradas en el Estadio Cibao, las Águilas Cibaeñas derrotaron 1x0 a los Tigres del Licey. Rudy Hernández trabajó los 10 actos, permitió 3 hits y se convirtió en el primer lanzador dominicano en lograr una blanqueada en el Estadio Cibao. b
Twitter: @bienvenidorv brv.rojas@gmail.com
03 07 16 18 19 31 9 1
Ruddy Hernández
Machado (SD) y Ramírez (CLE) serán titulares en el JE.
El Quisqueya no será construido para entregarlo a “manos privadas”
Jorge Subero Isa, presidente de la Comisión Consultiva, dijo que escucharán a todos los sectores
Carlos Sánchez G.
SANTO DOMINGO. Una interrogante prolifera en torno al destino de los equipos Tigres del Licey y Leones del Escogido, ahora que cobra más fuerza la construcción de un nuevo Estadio Quisqueya en el terreno que ocupa actualmente ese recinto deportivo.
El doctor Jorge Subero Isa, presidente de la Comisión Consultiva, ofreció detalles sobre esa incertidumbre en una entrevista con Diario Libre.
El principal directivo de la mesa de trabajo expresó que comprende la inquietud en torno al futuro de Licey y Escogido una vez se construya un nuevo Quisqueya, pero, llegada la ocasión, ambos equipos expondrán sus puntos de vista.
Sin embargo, precisó: “Nosotros, lo único que queda bien claro —que es el mensaje del Presidente (Abinader)— es que el Estado dominicano no va a construir un estadio para entregarlo a manos privadas”, dijo Subero Isa. Durante la conversación, la insistencia sobre el tema
se mantuvo.
—¿El Estado dominicano no va a construir un estadio para entregarlo a manos privadas?
—“Bajo ninguna circunstancia —expresó—. Eso, por lo menos, es el mensaje del Presidente. O sea, que el Estado dominicano participará en el proyecto como propietario de los terrenos”.
Mensaje del Presidente De forma pública, los empresarios —que serían cuatro— no se han dado a conocer.
Esto no significa que hayan manifestado su interés
por apropiarse del nuevo parque. Pero persiste la duda sobre el futuro del manejo del estadio, tal como se conoce hoy, por parte de los dos equipos capitalinos. Usan el estadio sin que exista un contrato formal de arrendamiento.
“La idea del decreto y del Presidente es —así me lo dijo muy claro— que nosotros, como Estado dominicano, no vamos a construir un estadio para el sector privado”, señaló Subero Isa. El decreto 306-25 emitido por el presidente Luis Abinader, permite la construcción de un nuevo Estadio y de otros inmuebles en la
MLB saluda decisión
4La Major League Baseball se unió al grupo de entidades que felicitaron la decisión del presidente dominicano sobre la construcción de un nuevo Estadio Quisqueya, con las condiciones que se requieren en la actualidad. “Las Grandes Ligas de Béisbol se complacen en que la República Dominicana haya designado una comisión para explorar la construcción de un nuevo estadio”, dice el comunicado. “Dada la profunda conexión de Dominicana con nuestro deporte y su historial de grandes jugadores, un nuevo estadio sería un paso significativo para albergar eventos de la MLB”. Ya antes se había expresado la Liga Dominicana de Béisbol.
RD viaja el viernes a la Serie del Caribe Kids en Venezuela
SD. La Liga Dominicana de Béisbol (Lidom) entregó la bandera al equipo que representará el país en la Serie del Caribe Kids 2025 (julio, 7-13), en la sede la liga, en el Estadio Quisqueya. El equipo dominicano busca repetir tras ganar la primera edición. Se marcha el viernes a Venezuela, sede del evento que se jugará en el estadio Forum de La Guaira. Su primer partido será ante Curazao. Adcio Media transmitirá la serie por Digital 15. El presidente de Lidom, Vitelio Mejía Ortiz, ofreció las palabras centrales, destacando el compromiso de la institución con el desarrollo integral del béisbol
La Serie del Caribe Kids se jugará en Venezuela.
dominicano desde sus categorías menores. “Quiero decirles a los niños que sepan que están representando a la mejor
DEPORTE MUNDIAL
Carlos Alcaraz logra hazaña en Wimbledon
liga de béisbol de invierno del mundo y que ese estandarte en Venezuela enriquezca esa corona”, agregó Mejía. b
cuadra del Quisqueya, que ronda alrededor de 100 mil metros cuadrados.
“El sector privado que haga la inversión que tenga que hacer. Nosotros, como Estado dominicano, aportaríamos los terrenos, que son en parte del Bandex y en parte de Bienes Nacionales, es decir, que al final pertenecen a dos entidades estatales”.
En este punto el entrevistado adoptó una postura personal, sin que represente a la mesa de trabajo que encabeza:
“Por lo menos yo —quizás hablo por primera vez de manera personal— entiendo que esos terrenos no deben ser vendidos ni transferidos al sector privado”, afirmó. “Esa es mi posición personal, no como presidente de la Comisión”, advirtió.
Comisión abierta
Subero Isa, expresidente de la Suprema Corte de Justicia, dijo que la entidad que preside es un organismo abierto, dispuesto a escuchar a los interesados. “Es el interés de que nadie se sienta excluido. El interés es que todo sea transparente”, manifestó el letrado. “La Comisión valorará sin dobleces el impacto que ese proyecto pudiera tener en sectores que se pudieran ver afectados”.
Las puertas están abiertas para toda persona que lo requiera. Están a tiempo. “Todo el que tenga un proyecto actual, o que lo prepare posteriormente, puede depositarlo donde se anunciará en su momento. Estamos abiertos a evaluar todas las propuestas”, concluyó. b CSanchez@diariolibre.com
Dominicana cae ante Australia en Mundial sub-19 de baloncesto
El partido terminó 106-96 y saca a los dominicanos de la lucha por medallas
MADRID. La República Dominicana perdió ayer ante Australia (106-96) en los octavos de final y se despidió de la lucha por las medallas del Mundial sub-19 de baloncesto, que se disputa hasta el 6 de julio en la ciudad suiza de Lausana.
El mejor del partido fue el australiano Jacob Furphy con 24 puntos. Por la República Dominicana, Lucas Morillo, tercer máximo anotador
del torneo con 21,3 puntos de media, volvió a ser uno de los hombres del partido, anotando 22, Adrian Brito 21, Fernando de los Santos 19 y Danny Carbuccia 17. Roman Siulepa agregó 15 por Australia, Dash Daniels 14 y Jack Withbourn 12. Los dominicanos, que llegaban como terceros del grupo C con 4 puntos, jugarán ahora la ronda que define desde la novena hasta la decimosexta plaza. Este jueves hay descanso y los cuartos de final se jugarán el próximo viernes. b
El español Carlos Alcaraz manifestó que no tiene ya “vértigo ninguno” en saber estadísticas después de ser el segundo tenista más rápido en la historia en alcanzar las veinte victorias en Wimbledon tras Rod Laver. El murciano derrotó este miércoles a Oliver Tarvet, logrando su triunfo número veinte en el torneo, repartiéndose estos entre 2021 (1), 2022 (3), 2023 (7), 2024 (7) y 2025 (2). “Jugar contra un británico no es fácil, pero el público ha sido muy respetuoso con todos. Me encanta jugar con este ambiente en esta pista y lo he disfrutado mucho”, dijo.
José J. Barea al cuerpo técnico de Nuggets El exbase puertorriqueño J.J. Barea se incorporará al cuerpo técnico dirigido por David Adelman en los Denver Nuggets para la próxima temporada, según informó este martes un periodista de ESPN. Barea fue campeón de la NBA en 2011 con los Dallas Mavericks, en una de sus 14 temporadas en la liga entre 2006 y 2020, en las que también vistió la camiseta de los Minnesota Timberwolves. En 2024, el de Mayagüez fue contratado como entrenador de los Mets de Guaynabo, de la liga de Puerto Rico.
Deandre Ayton acuerda con los Lakers El pívot Deandre Ayton, que jugó la última temporada en los Portland Trail Blazers, alcanzó este miércoles un acuerdo para fichar por Los Ángeles Lakers, según informan los medios estadounidenses. Ayton, elegido con el número 1 en el draft de 2018, firmará un contrato de un año con una opción de jugador para el curso siguiente. En Los Ángeles, Ayton tendrá un sueldo de cerca de 34 millones de dólares, aunque la mayoría de esta cantidad seguirán abonándola los Blazers. Ayton se unirá a LeBron James, Luka Doncic y Austin Reaves en busca de obtener un campeonato. b
DIARIO LIBRE / CARLOS SÁNCHEZ G.
Un nuevo Estadio Quisqueya se espera sea construido.
FUENTE EXTERNA
De buena tinta
Nadie cuida a los niños dominicanos
Las autoridades deben hacer mejor trabajo
Miles de niñas llegan embarazadas a hospitales y clínicas de la República Dominicana todos los años víctimas de lo que la ley dice son violaciones sexuales de adultos, y es poco lo que pasa en materia legal. Los trabajadores sociales de los hospitales se limitan a cuestionar a las menores quiénes son los padres
Protagonista del día
ARCHIVO/DIARIO LIBRE
Vladimir Guerrero Jr. Primera base
El jugador de los Azulejos de Toronto fue elegido por el voto popular para el Juego de Estrellas del próximo 15 de julio, a celebrarse en el Truist Park, de la ciudad de Atlanta. Junto a él irán como titulares otros tres dominicanos.
QUÉ COSAS
Fábrica de grasa antiguas
de sus crías y, generalmente, el delito queda impune. En las clínicas privadas ni siquiera se preocupan por investigar, no conocen el protocolo a seguir. Un niño de tres años, Roldanis Calderón, desapareció hace tres meses y nadie conoce su paradero...y no pasa nada.
Hace un año, otro niño, pero de 14 años, muere por falla hepática, la cual, según los médicos que lo trataron en el hospital Ramón de Lara de
ALEMANIA El aprovechamiento de grasa animal para la dieta humana podría haber comenzado mucho antes de lo que se pensaba, según un estudio que ha hallado una especie de ‘fábrica’ usada por los neandertales hace 125,000 años, para procesar grasa ósea de sus presas en un yacimiento de Alemania. El descubrimiento fue descrito en la revista Science Advance AGENCIAS
Tejido respiratorio impreso en 3D
HONG KONG Investigadores de la Universidad de Hong Kong están desarrollando una técnica pionera que combina tejido respiratorio impreso en 3D con “miniórganos” cultivados en laboratorio, con el fin de crear vías respiratorias personalizadas para pacientes con lesiones graves que necesiten trasplantes. El proyecto produce conductos respiratorios a medida. AGENCIAS
la base aérea de San Isidro, fue causada por el uso excesivo de esteroides. Era un prospecto del béisbol. A pesar que hace ocho meses la entonces Directora de Persecución de la Procuraduría General de la República y hoy procuradora general, Yeni Berenice Reynoso, prometió a los padres del niño investigar, todavía no ha habido ni una entrevista, al menos que se sepa. ¿Quién cuida a los niños en nuestro país? Parece que nadie. b
Planeta puede destruir estrella
LONDRES HIP 67522 b es un exoplaneta tan cercano a su estrella que ejerce una influencia magnética sobre su anfitriona, que puede suponer la propia desaparición del planeta. Astrónomos de la AEE detectaron que el exoplaneta parece desencadenar llamaradas de radiación procedentes de su estrella, que, a su vez, destruyen la tenue atmósfera del planeta. AGENCIAS
Genoma del antiguo Egipto
EL CAIRO El análisis del ADN antiguo en Egipto es difícil debido a su mala conservación por el clima, pero se ha logrado secuenciar el genoma completo de un hombre que vivió entre 4,500 y 4,800 años, posiblemente un alfarero, con ascendencia del norte de África y Oriente Próximo. El ADN procede de los restos enterrados en un ataud sellado dentro de una tumba de piedra en Nuwayrat. EFE