

VIERNES 22 septiembre 2023

N°6654, Año 23 Santo Domingo, RD www.diariolibre.com
TIEMPO LIBRE FITO PÁEZ CANTA ESTE SÁBADO

El argentino se presenta en el Palacio de Voleibol
VIERNES 22 septiembre 2023
N°6654, Año 23 Santo Domingo, RD www.diariolibre.com
El argentino se presenta en el Palacio de Voleibol
DAJABÓN. El canal de la discordia que levantan empresarios privados en Haití mantiene su ritmo acelerado, pese a las protestas del Gobierno dominicano, que acusa a su contraparte haitiana de violar los acuerdos firmados desde 1929 y hasta la fecha sobre el uso de los recursos hídricos fronterizos. En esta foto de The Associated Press, dos soldados dominicanos observan el grupo de obreros que trabajan en la construcción del canal. P4-8
SD. En un acto del Minerd y Unicef se afirmó que el 23% de los estudiantes se cambiarían de escuela si pudieran por los niveles de violencia en los centros. P12
SD. El coronel Diego Pesqueira justificó las acciones de la uniformada en las 52 muertes de supuestos delincuentes en los primeros ocho meses del año, alegando fueron enfrentados. P12
SD. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, una de cada seis personas en el mundo tiene problemas de fertilidad. P16
SD. De acuerdo a cifras oficiales, entre enero y agosto del 2023, la República Dominicana exportó hacia Haití de manera formal productos valorados en US$673.3 millones, o lo que es igual a unos US$2.8 mi-
llones diarios, sin contar las ventas que se llevan a cabo en los diferentes mercados binacionales. Ese monto representa el 8.27 % de todas las exportaciones realizadas por el país en lo que va de año. P14
Las obras se aceleran y el gobierno haitiano lo defiende ya abiertamente pero algunos ven venir el conflicto que provocará internamente
Quizá porque hacer (y hacerse) preguntas es la base de cualquier nota informativa, a los periodistas nos gusta hacerlas pero no tanto contestarlas. Deformación profesional, si se quiere.
Pero en la vida diaria cualquiera podría pasar las ocho horas laborales contestando encuestas. Llegan por aire, mar y tierra. Bombardean preguntas por el correo, por WhatsApp, una grabación asedia por el móvil, por el teléfono fijo. Usted se viene arriba y decide contestar pero a la quinta página de preguntas lo deja. No son muchos los que son encuestados por una gran firma para sondeos
electorales, pero si usted está de buen humor puede responder al día tres o cuatro baterías de preguntas. Del servicio de su compañía de teléfonos, del banco. La AFP quiere saber si usted entendió el correo que le mandaron. La compañía de seguros, si el servicio le satisface. Recibe un cuestionario del centro médico que acaba de visitar, sobre su atención al cliente (ya no se dice paciente).
Una universidad quiere saber cómo anda su imagen y una oficina gubernamental, la valoración de su director. Unos estudiantes deciden que los encuestados hagan su tesis.
¿Y los datos personales? Compra usted un jabón y una joven le pide el nombre, el teléfono, la dirección, la edad...
—Señorita, yo solo vine a comprar un jabón.
—Es para registrarle en nuestra base de datos.
—Es que no quiero estar en otra base de datos.
—¡Pero le llamaremos cuando haya ofertas!
—Precisamente. Joven, solo quiero que me cobre.
—A todo el mundo le gusta estar en nuestra base de datos.
—Entiendo, eso es parte del problema.
—Es un plus. Solo toma unos minutos.
—Mejor se queda con el jabón, necesito salir de este capítulo de Black Mirror.
IAizpun@diariolibre.com
SANTORAL
Santas Digna y Emérita. San Mauricio. Fiesta de Independencia en Mali. Día del Maestro en Uruguay. Día Nacional de la Prevención de Desastres y Atención a las Emergencias.
NACIONALES
1894 El país es afectado por el llamado “Huracán de Lilís”, el que causa devastaciones en la Capital, San Cristóbal, Palenque, San José de Ocoa, Baní, Azua y otras ciudades de la región noroeste.
1998 El huracán Georges asola el país dejando un saldo oficial de 276 muertos, 79 desaparecidos, 218,000 damnificados, así como la destrucción de viviendas, acueductos, escuelas, puentes, redes de energía y agricultura, con perdidas económicas estimadas en unos RD$18,360 millones.
2003 Un sismo de 6.5 grados registrado cerca de la ciudad de Puerto Plata, con una dururación de 45 segundos, provoca la muerte de dos personas en San Francisco de Macorís y provocando lesiones de diversa consideración a casi un centenar de personas.
2022 El pelotero dominicano
José Alberto Pujols Alcántara (Albert Pujols), ingresa a los 42 años de edad, al exclusivísimo club de jugadores de béisbol que alcanza la mítica cifra de 700 cuadrangulares, hazaña que desarrolló durante 3,072 partidos, a lo largo de 22 temporadas, uniéndose a Babe Ruth (714, en 1934); Hank Aaron (755, en 1973) y Barry Bonds (762, en 2004).
INTERNACIONALES
1629 La ciudad de México amanece anegada luego de 36 horas de lluvia, por lo que el gobierno virreinal decide construir un canal para drenar la cuenca lacustre de México.
1692 En Estados Unidos, las últimas víctimas del Juicio de Salem son colgadas por brujería.
1862 El presidente estadounidense Abraham promulga el Acta de Emancipación de todos los esclavos en Norteamérica.
1959 Entra en funcionamiento el primer cable telefónico entre Europa y los EEUU.
2022 El secretario general de
la ONU, António Guterres, considera “totalmente inaceptable” la posibilidad de usar armas nucleares, después de que el presidente ruso Vladímir Putin, amenazar aplicar todos los medios a su alcance en el marco de la guerra de Ucrania.
El director del Propeep Roberto Angel Salcedo, el ingeniero José Tavárez, el cardiólogo Mauricio Espaillat, los pastores Rafael (Raffi) Paz y María Palacio de Paz, los ex diputados Domingo Martínez y Fausto Araujo, la señora Ana González, el señor Hans Martínez, la secretaria Elina Suriel, la abogada Isabel Bautista, la estudiante Miosotis de la Cruz, el veterinario Ricardo Ramírez, la licenciada Fanny Angomás, el religioso Casimiro Luna, la pediatra Olivia Checo, el agricultor José Pereira, la enfermera Dolores Ramos, el músico Desiderio Rojas, la estudiante Sacarías García, el economista Ulises Bonilla, la empleada Petra González, la pintora Matildes Mejía, el agrónomo Leonardo Vicioso, la estudiante Keila López, el locutor Ruddy Aquino, el agrimensor Manuel Pérez, la señora Mauricio González, el locutor Ercilio Piña del Villar, la señora Irma Sangiovanni, el estudiante Luis Felipe López, la deportista Xiomara Morel Samboy, el arquitecto Rolando Disla, el abogado Jonathan Henríquez, la niña Paula D´león, el señor Bryant Escarramán, la señora Violeta Alcántara, el empresario Alfredo Lorenzo, la niña Yomaira del Pilar, el técnico Lorenzo Germán, la señora Yanet Limardo, la niña Yokasta Espejo, el ortopeda Nicolás Solano, el economista Nehemías de la Cruz, la arquitecta Yaneth del Villar, la contable Xiomara Morales, el chofer Augusto Linares, la bioanalista Luz Balbuena, la pediatra Laura Bueno, el predicador Leocadio Joaquín, la enfermera Lidia Valentín, la señora Ismaela Morales, el músico Carlos Balbuen, el músico Leopoldo Mercedes, la señora Leila Fortuna, el contable Ricardo Silvestre, la modista Cixta Valerio, el abogado Víctor López, la contable Amalia Beato, la profesora Alicia Delgado, el músico Darío Ozuna, el abogado Daniel Arias, el estudiante Carlos García, la señora Jaqueline Medina, la empleada Dionisia Méndez.
Carmen Lourdes Cid Vasquez. Blandino Ozama. Cristo Salvador. 12:00 m. Sergio Carvajal Valenzuela. Blandino Ozama. Cristo Salvador. 2:00 p.m.
21-09-2023 LEIDSA
VAYA PERLA
W“Marc Antoine Acra, Carl Braun y Jean Marie Vorbe, tres miembros de la elite económica haitiana, alimentan la violencia y la inestabilidad”
Mélanie Joly Ministra de Relaciones Exteriores de Canadá Agricultores haitianos de la llanura Maribaroux no recibirían agua. Un ex senador prevé la construcción de más canales.
SANTO DOMINGO. La construcción del canal en el río Masacre a su paso por Haití no solo levanta críticas en las autoridades dominicanas. Algunas voces haitianas también expresan su preocupación por cómo se está llevado a cabo la obra.
El exsenador haitiano Jean-Baptiste Bien-Aimé, penalizado por el gobierno dominicano por ser uno de los primeros partidarios de la construcción del canal en el río Masacre, ha señalado que el verdadero problema en la llanura de Maribaroux será la gestión de la obra de infraestructura.
En declaraciones a la emisora Magik 9, el dirigente político de la Iniciativa Patriótica Marien (IPAM) advirtió que con las aguas del canal en el río Masacre solo podrán irrigarse tres mil hectáreas de las doce mil que componen la llanura.
Bien-Aimé ya prevé situaciones conflictivas entre los agricultores de las parcelas regadas y las que no lo serán y la construcción de más canales. Según el político haitiano, los agricultores están decididos a realizar otras tomas en el río Masacre y buscan ayuda oficial para tal propósito.
El exsenador tiene prohibido ingresar a territorio dominicano, señalado como uno de los agitadores detrás de la
10 millones de militantes
Los dos millones de la Fuerza del Pueblo, más los tres del PRM ya son cinco millones los dominicanos afiliados políticamente. Si se suman los de las otras 30 formaciones... resulta que hay diez millones de ciudadanos con militancia política
acreditada. El Espía no termina de creérselo, así estará atento a las primarias para ver cuántos votos sacan los futuros contendientes en el 2024. En unas primarias no vota ni el 20% de los afiliados, así que los millones quedan disfrazados.
construcción de una obra dañina para la República Dominicana, de acuerdo a las autoridades dominicanas.
“Cerca del 80% de los trabajos ya se han completado. Los agricultores han llegado a la fase final, que es la más importante. Se trata de la parte técnica en la que debemos controlar el flujo de agua del canal para evitar daños en el futuro”, informó, precisando que no puede anticipar la fecha de inauguración del canal, según una crónica apareci-
Bien-Aimé ya prevé situaciones conflictivas entre los agricultores de las parcelas regadas y las que no lo serán y la construcción de más canales.
da en el periódico haitiano
Le Nouvelliste.
“El Gobierno de la República de Haití hace un llamado a la protección de vidas y propiedades en ambos lados de la frontera, y al respeto de los convenios internacionales que rigen el asunto. Invita a la población haitiana a la calma y tomará todas las medidas necesarias para que la irrigación de la llanura de Maribaroux se realice de acuerdo con las normas, bajo la supervisión de los ministerios de Agricultura, Recursos Naturales y Desarrollo Rural y Medio Ambiente”, anunció el gobierno en un comunicado fechado el jueves 14 de septiembre de 2023.
El nativo de Ouanaminthe afirmó que hasta la fecha no ha visto ninguna presencia del gobierno. “Creo que el Estado debería intervenir en esta fase en la
que los agricultores necesitan apoyo técnico. Por el momento, solo el director departamental está involucrado en cierto nivel. El gobierno está un poco reacio”, declaró el Sr. BienAimé, elogiando el nivel de solidaridad y patriotismo de la población para llevar a cabo este proyecto iniciado en 2018.
Además de Bien-Aimé, tienen impedimento de entrada al país por su involucramiento con el canal los exsenadores Wanique Pierre y Jacques Sauveur Jean y los exministros Ardouin Zéphirin y Nader Joiséus, el director de la Brigada de Seguridad de Áreas Protegidas (BSAP) del Ministerio de Medio Ambiente de Haití, Jeantel Joseph, la exdirectora departamental del Ministerio de Medio Ambiente del Norte-Este, la arquitecta Wideline Pierre, el periodista Luckner Désir, conocido como Louko, y Caniiel Samsone.
PUERTO PRÍNCIPE. El Gobierno de Haití reafirmó ayer que la construcción del polémico canal en el río Masacre, frontera natural de este país con República Dominicana, debe seguir adelante y ha decidido apoyar las obras, pese al conflicto surgido con Santo Domingo.
“Sí, el canal debe construirse. Sí, hay que esforzarse para que el agua llegue a los canales como es debido. Sí, es a través de la solidaridad y la unidad como puede regarse la tierra de (la llanura de) Maribahoux”, afirmó ayer en un comunicado el Ministerio haitiano de Agricultura.
La nota agrega que “el ministerio ha decidido apoyar la construcción del canal, como forma de garantizar que se cumplen las normas técnicas y que no tenga impacto en la vida de las personas y las plantaciones” de la llanura de Maribahoux.
Además, el departamento desmiente las
versiones de que habría compartido un documento secreto con República Dominicana que daría a este país la razón sobre su postura acerca del canal, cuya construcción ha llevado al presidente dominicano, Luis Abinader, a adoptar diversas medidas, entre ellas el cierre total de las fronteras entre ambos países desde el viernes pasado.
“El Ministerio desmiente este rumor, que no tiene ningún fundamento”, indica la cartera, que asegura que siempre defiende las posiciones que favorecen a los agricultores de la llanura de Maribahoux.
Por ello, destaca, “en todas las reuniones el ministerio siempre ha defendido el derecho de Haití a beneficiarse de forma equilibrada de los recursos que comparte con el vecino dominicano”.
En este sentido, se llevan a cabo gestiones a través de la Dirección Departamental del Noreste para acompañar las obras de construcción del canal, como solicitó el Gobierno en una declaración el 13 de septiembre. EFE
El presidente Abinader sostuvo ayer un encuentro privado con el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Antonio Guterres
SANTO DOMINGO. Las expectativas están centradas este viernes en la resolución que presentarán los Estados Unidos y Ecuador ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidos para que se autorice el envío de una misión multinacional a Haití.
El conflicto surgió por el desvío del río Masacre.
Exigieron que no sólo EE.UU. esté encabezando el tema haitiano
Ismael Hiraldo
SANTO DOMINGO. El discurso del presidente Luis Abinader ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), recibió un amplio respaldo desde la Cámara de Diputados, donde se exigió que la misión para intervenir a Haití esté integrada por más potencias.
Los diputados valoraron como positiva la propuesta de Estados Unidos para someter una resolución ante el Consejo de Seguridad de la ONU que permita intervenir a Haití, pero instaron a otras grandes potencias como Francia o China a unirse al pedimento.
El diputado Rafael Castillo, del partido Fuerza del Pueblo, expresó que la sugerencia de una fuerza de paz en Haití “no depende únicamente” de Estados Unidos porque, como explicó, otros grandes países también deben involucrarse en el tema.
No desatender RD
Sobre el tema también opinó el diputado Luis Henríquez, vocero del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), quien precisó que, aunque apoya los llamados de Abinader, el mandatario no debe desanteder los problemas nacionales por enfocarse exclusivamente en la
frontera y en la crisis haitiana.
Intervención rápida
De su lado, el diputado Máximo Castro, vocero del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), instó a los países a realizar una intervención “lo más pronto posible” en Haití para evitar una posible confrontación con República Dominicana, por lo que reiteró que las grandes potencias deben asumir su responsabilidad en el tema.
Intereses
Aunque apoyó el discurso de Abinader en la ONU, el diputado Saury Mota, vocero del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) no cree que la exposición mueva algún sentimiento en las grandes potencias porque “hay intereses”que impiden la exigida intervención en Haití.
Masacre
Desde la semana pasada, el Gobierno dominicano mantiene la frontera cerrada para presionar a Haití a que detenga la construcción de un canal en el río Masacre para desviar parte de las aguas del cauce. Las medidas incluyen la paralización del visado, la prohibición de entrada a nueve haitianos que pagan la obra y el cierre indefinido de la frontera.
El Departamento de Estado de los Estados Unidos, había anunciado el 31 de julio pasado que se comprometería a “encontrar los recursos” para el despliegue de la misión que estaría encabezada por Kenia. Kenia manifestó sus deseos de desplegar 1,000 policías para ayudar a restablecer el orden en la vecina nación.
En su discurso ayer el presidente de Kenia, William Ruto, manifestó ante la Asamblea General de la ONU que la comunidad internacional ha decepcionado a Haití y pidió que se apruebe con urgencia una resolución que permita el despliegue de una fuerza multinacional para ayudar a ese país caribeño.
Ruto sostuvo que la fuerza multinacional debe formar parte de una estructura completa que incluya ayuda humanitaria, reformas institucionales e impulso de un proceso político guiado por los haitianos para permitir elecciones en un plazo razonable.
“Pedimos al Consejo de Seguridad de la ONU que apruebe una resolución que ajuste la misión de apoyo y seguridad para Haití...
instamos a la ONU a implantar con urgencia un marco adecuado para facilitar el despliegue de un apoyo de seguridad multinacional como parte de una respuesta holística a los desafíos de Haití“, dijo.
El dignatario se reunió antes de su disertación, con el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, para afinar los detalles de la misión internacional que el país africano se ha ofrecido a liderar para combatir la crisis de seguridad en Haití. El pasado martes, el presidente dominicano Luis Abinader sostuvo una reunión bilateral con Ruto, la cual aseguró es “favorable para todos”.
El presidente estadounidense Joe Biden, en su discurso el pasado martes planteó al Consejo de Segu-
“A la ONU, que apruebe una resolución que ajuste la misión de apoyo y seguridad para Haití”
William Ruto Presidente de Kenia
ridad que no se puede esperar más, en relación a la intervención de Haití.
“Pido al Consejo de Seguridad que autorice esta misión ahora. El pueblo de Haití no puede esperar mucho más”, destacó.
En torno al tema, Kristina Rosales, portavoz del Departamento de Estado de EE.UU, dijo que “Espera-
Para la aprobación de determinada resolución se toma en cuenta la Carta de las Naciones Unidas.
Sobre la votación el artículo 27, establece que:
Cada miembro del Consejo de Seguridad tendrá un voto.
Las decisiones del Consejo de Seguridad sobre cuestiones de procedimiento serán tomadas por el voto afirmativo de nueve miembros.
Las decisiones del Consejo de Seguridad sobre todas las demás cuestiones serán tomadas por el voto afirmativo de nueve miembros, incluso los votos afir-
mativos de todos los miembros permanentes; pero en las decisiones tomadas en virtud del Capítulo VI y del párrafo 3 del Artículo 52, la parte en una controversia se abstendrá de votar.
De acuerdo a las prerrogativas de la ONU, se debe contar con el voto afirmativo de los 5 miembros permanentes que son EE. UU., Reino Unido, Francia, Rusia y China, quienes tienen un poder de veto.
En caso de que uno de ellos ejerciera su poder de veto dentro del Consejo de Seguridad, la resolución o decisión no se aprobaría.
mos que si todo sale bien, la próxima semana o un poquito más adelante podamos tener la aprobación”.
Abinader y Henry
Además de los planteamientos a favor de una intervención en Haití, el presidente Luis Abinader, sostuvo ayer un encuentro privado con el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, a quien le reiteró su solicitud de redoblar los esfuerzos para el despliegue de una misión de seguridad que estaría liderada por Kenia.
Hoy el primer ministro de Haití, Ariel Henry, hablará a las 3:00 de la tarde. Su turno será el número 10 de la lista de exponentes.
Situación de Haití
Un informe de la Unidad de Derechos Humanos de la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH), da cuenta que un promedio de 3,500 personas fueron víctimas entre enero y junio de este año, de asesinatos, lesiones y secuestros. Mientras, las estimaciones del Departamento de Protección Civil de Haití, hablaban de que el pasado 16 de agosto, las pandillas controlaban en un 80% a Puerto Príncipe, la capital.
Balbiery Rosario
ELÍAS PIÑA. El cierre indefinido de la frontera en la provincia Elías Piña vino a dar el tiro de gracia a quienes viven del comercio transfronterizo en el municipio Comendador.
El bloqueo en la frontera, que el Poder Ejecutivo ordenó el pasado viernes, para ellos comenzó hace más de dos meses, debido a los diferentes conflictos que se han sucedido desde el mes de julio.
Este tiempo ha sido suficiente para que a varios de sus productos les llegara la fecha de vencimiento y otros se llenen de insectos. Muchos todavía abren para no perder la costumbre, pero otros prefieren no hacerlo.
A mediados de julio, transportistas haitianos cerraron el tránsito en el paso Elías Piña-Carrizal en protesta, como parte de un conflicto que se originó porque un militar del Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza Terrestre (Cesfront) golpeó a un chófer y “sindicalista” haitiano.
Luego de que los haitianos abrieron la puerta tras varios días, el Gobierno dominicano la cerró mientras buscaban al ciudadano haitiano Mackenson Tenvul, quien era requerido por las autoridades de su país.
El prófugo fue atrapado el 3 de agosto y entregado a la Policía Nacional Haitiana (PNH) por el paso fronterizo de Jimaní.
El encarcelamiento de Mackenson provocó protestas y disturbios del lado haitiano, de donde se escu-
charon disparos. Esta situación motivó al Ministerio de Defensa (MIDE) a volver a poner el candado el 10 de agosto.
El 25 de agosto, el Cesfront volvió a cerrar el paso y el primero de septiembre el ministro de Defensa, Carlos Luciano Díaz Morfa, informaba otro cierre debido a que las bandas haitianas habían tomado el control del paso fronterizo en territorio haitiano.
“Nosotros no negociamos con bandas haitianas y mientras las bandas armadas tengan el control de ese importante paso fronterizo de Belladere, no vamos a permitir el paso fronterizo ni entradas de camiones con mercancía hacia el Belladere”, dijo en eso momento Díaz Morfa.
El viernes 15 de septiembre el presidente Luis Abinader cumplió su amenaza de sellar la frontera para el transporte de personas y mercancía por mar, tierra y aire, medida que permanece hasta hoy.
Productos vencidos
Una comerciante que tiene un almacén de provisiones a pocos metros de la frontera, y que quiso omitir su nombre, mostró a Diario Libre la cantidad de productos que tendrá que botar porque están caducos. Fardos de bizcochos, jugos de cartón, aceite, trigo y harina son algunos de ellos.
Ella y Frannelly Nova aseguran que el Gobierno todavía no ha hablado de la situación que les afecta ni sobre la ayuda que ha prometido. Solamente el
director de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia (Propeep), Roberto Ángel Salcedo, fue a reunirse con los políticos de la zona.
“Vino y se reunió con los políticos y dijo que se reunió con los comerciantes, pero él en ningún momento se reunió con comerciantes. Él hizo su reunión por allá por la Gobernación”, afirma la vendedora de provisiones.
Nova asegura que le han incluido en un programa para comprar pollos de su granja, pero no han sabido de ningún proyecto para los comerciantes.
En la puerta de la frontera pasan a pie tranquilamente, y cargados con maletas y bultos, ciudadanos haitianos que traen los autobuses del transporte público de diferentes lugares del país. Éstos les abren la puerta y los dejan pasar. Algunas veces lo hacen en un ambiente de camaradería, luego de un saludo amistoso, llamarlos por su nombre e intercambiar algunas palabras.
Uno de ellos explicó que ese tránsito de personas es normal todo el tiempo, pero ahora se ve mayor porque los autobuses no pueden pasar y deben dejarlos fuera para que ellos entren caminando. Del otro lado, decenas de haitianos se agolpan bajo el sol y el calor para recibir una comida gratis que les da el Gobierno haitiano.
Jimaní
El paso fronterizo de Jimaní amaneció ayer, jueves, día de mercado, totalmente vacío y con los locales cerrados debido al cierre de la frontera.
Este mercado funciona lunes y jueves, y este es el segundo día en que no pudo operar desde que el Gobierno dispuso cerrar toda la frontera el pasado viernes.
El comercio, que imprime un dinamismo económico en la zona, se veía apagado y el tránsito de personas y vehículos era mínimo. En la puerta del paso fronterizo se ven militares, policías y agentes de la Dirección General de Migración (DGM).
SD. El Partido Revolucionario Moderno (PRM), a través de la Comisión Nacional de Elecciones Internas (CNEI), informó los siete candidatos a diputados de ultramar electos en la pasada convención de militantes celebrada en las tres circunscripciones del exterior. Los ganadores en la circunscripción 1 a los más votados son Norberto Rodríguez Vásquez, Kenia Felicia Bidó Parra y Cirilo Ustacio Moronta Then.
SD. El bloque de diputados del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) acusó al Gobierno de “deteriorar y hacer colapsar” la mayoría de los servicios públicos en la República Dominicana. Los legisladores de la militancia morada citaron al menos cinco instituciones que brindan servicios públicos que, a su parecer, han sufrido una “involución” en su calidad desde que el gobierno de Luis Abinader asumió el mando en el 2020.
NUEVA YORK. El expresidente de la República Dominicana, Leonel Fernández, destacó los impulsos hacia la “desglobalización” fruto del “fracaso de la globalización” en la apertura del Foro Global de Latinoamérica y el Caribe en Nueva York en el que también intervino el premio Nobel de Economía de 2001, Joseph Stiglitz. La primera jornada, que se ha celebrado en Nueva York, en el marco de la 78ª Asamblea General de Naciones Unidas, ha tratado la globalización y el nuevo contexto geopolítico y económico, que bajo la opinión del exmandatario, marca una disyuntiva decisiva.
0 La proclamación será a las 2:00 p.m. ; Dipré a las 4:00 p.m. y Tulio Jiménez a las 6:00 p.m. en el polideportivo de Haina.
SD. Abel Martínez, candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), proclamará este sábado a los candidatos en los municipios Yaguate, Palenque y Haina, en la provincia de San Cristóbal. Rosa Peña será la candidata de Yaguate; Angela Dipré, de Palenque, y Tulio Jiménez a Haina, cada uno en actos a realizarse en sus respectivos municipios. Julio César Díaz, presidente del PLD en San Cristóbal, dio a conocer la información, junto a otros dirigentes.
Los conflictos en ese paso fronterizo no han cesado desde julio; comerciantes claman ayudaLos haitianos regresan a su país por el cierre de la frontera. NEAL CRUZ NEAL CRUZ Parte de los productos que se están dañando. NEAL CRUZ Parte de la mercancía que no encuentra compradores.
Adalberto de la Rosa
SANTO DOMINGO OESTE. La desesperación se apodera de un sector de los residentes en Los Álamos I, en Santo Domingo Oeste, debido a que cuando llueve las aguas se acumulan y llegan hasta el segundo nivel de las viviendas. La Junta de Vecinos Residencial Los Álamos I atribuye las inundaciones a la obstrucción que ha provocado la construcción de una pared en una cañada de la zona. Dicen que hay 134 hogares afectados. La situación ha obligado a varias familias a abandonar sus hogares y a otros a ponerles un “Se vende” porque el lugar se vuelve inhabitable cuando llueve. El problema comenzó hace más de 20 años,
pero desde hace aproximadamente 10 se ha agravado por el bloqueo de la cañada en la calle José Hilario Díaz, atribuido a una pared que levantó la constructora Marval.
Diario Libre visitó las oficinas de la empresa Marval para conocer su versión. La recepcionista contactó a alguien aparentemente autorizado a hablar y respondió que no podía recibir a la prensa. Se solicitó una entrevista, petición también ignorada.
Hace una semana el alcalde José Andújar visitó el lugar, recorrió la zona y constató el problema. Se reunió con el propietario de la empresa Marval para buscar una solución. El edil le dijo a los afectados por las inundaciones que se haría un levantamiento del caso, por lo que les pidió un plazo de un mes. “Ese es un problema que tiene más de 30 años, desde la gestión de Fello Suberví, es una situación difícil porque habría que construir una planta de tratamiento para recoger las aguas y una batería de pozos y eso se lleva todos los cuartos del mundo”, precisó el alcalde.
Aseguró que aunque se destruya la pared que, dicen los vecinos que es el problema, seguirá la situación porque todo el trayec-
Los operativos incluyen el retiro de casetas que obstruyen el tránsito
Adalberto de la Rosa
SANTO DOMINGO. El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestres(Intrant), la Alcaldía del Distrito Nacional y la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) iniciaron un plan de retiro de vehículos chatarras y casetas que ocupan calles y espacios públicos.
Los talleres de desabolladura y pintura que funcionan en las calles también fueron conminados a limpiar las áreas que ocupan.
El operativo incluyó la Avenida Cayetano Germosén, casi esquina Luperón, donde operaban tres talleres de reparación de vehículos y uno de pintura, los cuales ocupaban las aceras y otros espacios públicos. También intervinie-
to de la cañada ha sido interrumpido por otras construcciones. Mencionó otros sectores afectados, como Villa Aura y Olimpo.
Penurias
Nicolás Tineo, residente en el sector, dijo que basta con 15 o 30 minutos de lluvias para que esa parte del sector se convierta en “un brazo de mar”.
El problema principal se origina en la calle Rafael Pérez esquina Manzana 1, pero el agua sube hasta las manzanas 3 y otras partes del residencial y en Los Álamos IV y V.
“Nosotros no sabemos a quién acudir, será cosa del presidente de la República, para que ponga un granito de arena, que meta su mano”, manifestó descon-
solado. Indicó que unas ocho casas están abandonadas y algunas las están vendiendo. Pedro Fernández, otro residente, advirtió que se les está agotando la paciencia.
Luis Roa vive en una casa de dos niveles y ha tenido que mudarse al piso de arriba. Contó que con el aguacero del 4 de noviembre pasado el agua llegó al sexto escalón de la escalera.
“Yo tenía dos vehículos grandes que quedaron cubiertos de agua en la marquesina”, agregó.
Romilia Peñaló es una de las más afectadas. Dijo que al parecer los residentes en el sector no existen para los funcionarios porque por más diligencias que han hecho, nadie resuelve el problema.
SD. El presidente del Tribunal Constitucional (TC), Milton Ray Guevara, manifestó en el XXVIII Encuentro de Tribunales, Cortes y Salas Constitucionales de América Latina que se realiza en Costa Rica, que esa corte, en sus casi 12 años de funcionamiento, ha protegido y garantizado el derecho a la salud de los dominicanos. Durante su exposición, en el panel titulado “Jurisprudencia de los tribunales, cortes y salas constitucionales de la región en materia de promoción y garantía del derecho a la salud”, el magistrado manifestó que, después de la vida y la dignidad humana, el derecho más fundamental es la salud, por lo que, agregó, para los jueces del Tribunal Constitucional es prioridad promover y garantizar su exigibilidad y justiciabilidad.
50 barrios y sectores serán beneficiados con obras en el Distrito Nacional
Un vehículo es remolcado durante uno de los operativos.
ron en talleres situados en la calle Paul Harris, en el Centro de Héroes.
Amparadas en el artículo 237 de la Ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana, las tres entidades se unieron para hacer cumplir la legislación y atender los reclamos de ciudadanos.
La Ley 63-17 en su artículo 237 dice: “Los conductores no podrán estacionar o detener un vehículo en las vías públi-
cas en forma tal que se estorbe u obstruya el libre tránsito, o cuando por circunstancias excepcionales se haga difícil y arriesgado el fluir del mismo”.
La Alcaldía del Distrito Nacional, Digesett e Intrant reiteraron su compromiso con la preservación y el uso adecuado de los espacios públicos de la ciudad. Dijeron que continuarán los operativos para garantizar la seguridad y limpieza en calles y espacios públicos a todos los ciudadanos.
Adalberto de la Rosa SD. Tras la aprobación del presupuesto participativo para el 2024 del Concejo de Regidores del Distrito Nacional, los ediles se preparan para convocar a encuentros y definir, junto a los comunitarios, las obras a realizar en cada localidad. El monto aprobado asciende a 150 millones de pesos.
El objetivo es identificar obras pequeñas demandadas por residentes en las tres circunscripciones y sectores del Distrito Nacional. Se harán asambleas entre los regidores y los representantes de las comunidades beneficiadas.
Liz Mieses, presidenta del Concejo, informó que los 150 millones serán divididos en las tres circunscripciones. En la número 1 participarán 16 sectores, en la 2 igual cantidad y en la 3 serán 18.
Algunos de los sectores que serían beneficiados en la circunscripción 1 son: Atala, Ensanche Quisqueya, Mata Hambre, San Miguel, kilómetro 8 y medio, Los Praditos, Manganagua, La Paz, Ensanche Lugo, barrio Enriquillo, San Carlos, Evaristo Morales Honduras, 30 de mayo, La Yuca y la Costa, en el kilómetro 7.
En el caso de la 2 están: Ensanche La Fe, Loma del Chivo, El Bronx, El Vivero, Vietnam, San Rafael, Santa Teresa, Fundación, El Tutumo, Barrio Cuba, La Esperanza, Los Peralejos,
Los Girasoles, Don Panchito y Manzano. Mientras que en la circunscripción 3 los barrios participantes son Los Guandules, Villas Agrícolas y Villa Consuelo. De acuerdo con Mieses, se espera que a final de octubre se haya completado el proceso de las asambleas.
En cada territorio, explicó, “establecemos con las juntas de vecinos, cuales obras son prioritarias”.
Cada sector ganador recibirá un monto de 3 millones de pesos. Mieses precisó que la suma se puede distribuir en más de una obra.
Propietarios abandonan sus casas por las inundaciones. Residentes dicen que han aumentado por una pared que obstruye una cañada cercana
Por el choque que dejó nueve fallecidos en La Altagracia
Patricia Heredia
LA ALTAGRACIA. El Tribunal de Tránsito de la provincia La Altagracia dictó prisión preventiva de nueve meses contra Gregorio Yan Martínez, de 28 años, implicado en el accidente en Higüey, provincia La Altagracia, que dejó nueve fallecidos.
El Ministerio Público solicitó contra Gregorio Yan Martínez, prisión preventiva de 12 meses y declaratoria del caso
complejo. Sin embargo, el juez solo acogió la declaratoria del caso complejo, informó la abogada de varias víctimas, Daniela Rijo.
Citó que el imputado Yan Martínez queda preso por la complejidad del caso, porque hay muchas víctimas y eso lo establece la norma penal.
Deberá cumplir la prisión preventiva en el CCR-14 de Anamuya.
“Lamentamos el tema del accidente, no obstante, las responsabilidades no se pueden evadir, si él fue un chofer imprudente, lo demostraremos en su oportunidad”, exteriorizó.
Asegura que los 52 muertos se resistieron a ser arrestados
SD. La Policía Nacional (PN) insistió ayer jueves en que los 52 presuntos delincuentes que han muerto en lo que va de año a manos de sus agentes, cayeron al resistir los arrestos y enfrentarlos.
En ese sentido, el vocero policial, Diego Pesqueira, aseguró que la Policía no sale a las calles a cazar ni a ultimar a nadie, sino a proteger vidas y propiedades.
Explicó que la mayoría de las víctimas a manos de la Policía estaban prófugas de la justicia y que eran buscadas con órdenes de arresto.
“Lamentablemente, en estos casos estas personas resistieron los arrestos de nuestros
SD. Un 23% de los estudiantes dominicanos se cambiaría de centro educativo, si pudiera hacerlo, y lo atribuyen a que perciben altos niveles de inseguridad en su centro y el entorno. El dato fue expuesto durante un acto en el que el Ministerio de Educación y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) convocaron a un “Pacto por la Paz” en el contexto escolar, cuyo objetivo es llamar a todos los sectores de la sociedad a involucrarse para que las escuelas sigan siendo entornos seguros y armoniosos para los estudiantes. Francisca de la Cruz, directora de Orientación y Psicología del Minerd, resultados de investigaciones sobre la violencia, dijo que el dato lo arrojó un estudio realizado sobre la violencia. Señaló que hay una percepción, que en estudio está comprobada, que el 64% de nuestros niños, ni-
ñas y adolescentes experimentan algún tipo de disciplina violenta.
Otro aspecto de la investigación refiere que el 43% de los estudiantes del país dicen que en la escuela hay peleas de forma recurrente; y el 64% reconoció que, entre los diferentes miembros de la comunidad educativa, se dan insultos de manera recurrente.
Otro hallazgo indica que el 31% de los docentes cree que en sus escuelas eran frecuentes las peleas entre los estudiantes; y un 49%, que eran los insultos.
A pesar de estos datos negativos, el 85% de los docentes siente que la escuela es un lugar seguro; y un 8%, que podía solicitar traslado del centro por asunto de seguridad.
Entre los directores de escuelas que fueron consultados un 17% dijo que en sus escuelas eran frecuentes las peleas; y un 34% reconoció que eran frecuentes los insultos, pero a
Tribunal estableció que la demanda fue fantasiosa y contradictoria
SD. El Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional descargó de responsabilidad penal y civil al exviceministro de la Juventud Odalis Ledesma Hernández, acusado de violencia contra la mujer y abuso sexual.
El Minerd y Unicef presentaron un “Pacto por la Paz”.
pesar de todo eso, el 91% de los directores dijeron que la escuela era un lugar seguro; sólo un 1% de ellos piensa en cambiarse de centro por razones de seguridad.
Pacto por la paz
El ministro Ángel Hernández y el representante de Unicef en República Dominicana, Carlos Carrera Cordón, presentaron el Pacto por la Paz que pretende lograr a través de una movilización nacional en escuelas y comunidades mediante una jornada de sensibilización titulada “Educando para la Paz”, la cual se con-
cretiza a través de talleres de orientación, campaña en redes sociales y firma digital de compromiso tras el comienzo del año escolar 2023-2024. La jornada que busca sensibilizar, se enmarca en la Estrategia Nacional de Cultura de Paz, que se ha escalado en el ámbito nacional por el trabajo conjunto de Unicef y el Minerd, con el propósito de desarrollar capacidades en la comunidad escolar hacia el logro de un ambiente de respeto, de relaciones armoniosas, de resolución pacífica de conflictos entre los actores escolares y la comunidad en general.
Familiares de las víctimas no saben dónde está el detenido
Tránsito”, enfatizó al puntualizar que el tema no corresponde a su jurisdicción.
agentes, dispararon con armas de fuego en contra del personal policial, quienes en cada uno de estos casos se han visto en la imperiosa necesidad de repeler la agresión”, sostuvo.
Pesqueira negó además que haya exceso policial y explicó que la uniformada es una institución garantista, que está para salvaguardar vidas y que no puede ceder ante los delincuentes.
La abogada de Ledesma, Manuela Ramírez, explicó que la decisión de este tribunal estableció que no fue probada la acusación y que la denunciante, de nacionalidad canadiense, Joanna Linda Kocsis “fue fantasiosa y contradictoria y que, además, su versión no fue respaldada por pruebas científicas”.
Según Ramírez, Ledesma ha obtenido ante la justicia dominicana dos descargos consecutivos y, por tanto, esta decisión del Segundo
Tribunal Colegiado del Distrito Nacional es definitiva ya que aplica el artículo 423 del Código Procesal Penal en el sentido de que hay doble exposición “dado que ya estos hechos no tienen recurso abierto y en caso de recurrir, sería inadmisible”.
Previamente había sido absuelto por el Primer Tribunal Colegiado de la Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional.
SDE. Fue entregado a las autoridades de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) el adolescente que atropelló a dos hermanitas, su tío y su mascota causándoles la muerte la noche del sábado 16 de septiembre, en San Luis, municipio Santo Domingo Este.
Así lo informó el vocero de la Policía Nacional, Diego Pesqueira, quien indicó que el menor, cuyo nombre se reserva por asuntos legales, fue remitido al Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes, que es donde corresponde procesarlo.
“Ya ese caso está en poder del Tribunal de
Sin embargo, Leidy Pérez Castillo, madre de las víctimas Anyeris de la Cruz, de ocho años, y Yenderis de la Cruz, de tres, denunció que no sabe en qué lugar está detenido el adolescente, que, aunque se ha dicho que tiene 15 años, asegura que son 17.
Sobre el propietario del vehículo, en medio de llanto, dijo que no tiene ninguna información.
“No han dicho nada, no han dicho nada, lo único que sé es que el padre del matador lo entregó, pero no sabemos dónde está, no sabemos absolutamente nada. No sabemos del dueño del vehículo”, manifestó. Hizo un llamado a las autoridades para que la ayuden.
Rusia ha evitado que se condene su invasión de Ucrania o que le ordene retirar sus tropas usando el derecho de veto, lo que ha obligado a llevar el tema a la Asamblea General, órgano sin poder resolutivo
NUEVA YORK. El derecho de veto, que tiene paralizado al Consejo de Seguridad y que es cada vez más cuestionado, se convirtió en el protagonista de la enésima sesión dedicada a la guerra de Ucrania, y que el miércoles tuvo como invitado estrella
al propio presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.
Antes de arrancar la sesión, los diez miembros no permanentes del Consejo hicieron una inusual comparecencia en la puerta misma del organismo para pedir que se restrinja al má-
4Venezuela comparó ayer las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos con “armas de destrucción masiva” y propuso en la ONU formar una alianza internacional de países que evadan estas medidas coercitivas. Durante la Asamblea General, el Gobierno venezolano presentó el “mapa geopolítico de sanciones”, una herramienta digital para consultar las sanciones que 30 países han recibido de parte de EE.UU. y la Unión Europea (UE).
la bandera, del mismo modo que los llamamientos a reforma en la estructura del consejo llevan años siendo papel mojado.
Aparece Lavrov
ximo el uso del veto “y especialmente en acciones que tiendan a evitar las atrocidades”.
Fue significativo que en esa comparecencia faltaran las cinco grandes potencias -EE.UU., Rusia, China, Francia y el Reino Unidoque como miembros permanentes gozan de ese derecho, aunque el país que más ha utilizado el veto en los últimos años es, con gran diferencia, Rusia.
De hecho, Rusia ha evitado que el Consejo de Seguridad condene su invasión de Ucrania o que le ordene retirar sus tropas precisamente usando el derecho de veto, lo que ha obligado a los demás países a llevar
CHICAGO Las autoridades Chicago han firmado un contrato de casi US$30 millones con una empresa de seguridad privada para reubicar a los inmigrantes que buscan asilo, desde cuarteles de policía y los dos aeropuertos de la ciudad hacia campamentos preparados para el invierno con enormes carpas antes que llegue el frío, siguiendo el ejemplo de la ciudad de Nueva York. GardaWorld Federal Services y una subsidiaria sellaron el acuerdo de un año por US$29.4 millones el 12 de septiembre. AP
BRASILIA La Corte Suprema de Brasil declaró ayer constitucional el derecho de los indígenas a las tierras que han ocupado “histórica”, “tradicionalmente” y “en forma permanente”, rechazado por grandes empresarios del campo y grupos políticos de ultraderecha. La decisión fue adoptada por nueve votos a favor y dos en contra y rechaza el llamado “marco temporal”, que propone limitar esos derechos a las tierras que los indígenas ocupaban al 5 de octubre de 1988, cuando fue promulgada la actual Constitución brasileña. Esa tesis es considerada inconstitucional por los indígenas. EFE
Cinco países tienen derecho a veto en la ONU.
el tema a la Asamblea General, órgano sin poder resolutivo.
Expulsión temporal Consciente de que el Consejo ha entrado en una dinámica reiterada de discursos contrapuestos de una parte y otra sin terreno común, el presidente ucraniano trajo esta vez bajo el brazo dos propuestas claramente dirigidas contra Rusia.
BEIJING El presidente de Siria, Bashar Assad, llegó ayer a China en su primera visita al país desde el comienzo de los 12 años de guerra en su país. Assad asistiría a la ceremonia de apertura de los Juegos de Asia en Hangzhou, donde hoy llegará el presidente chino Xi Jinping. AP
CIUDAD DE PANAMÁ Las autoridades de Panamá señalaron ayer que la crisis migratoria por la selva del Darién, usada por miles de migrantes, algunos de ellos víctimas de tráfico ilícito, “no es cuestión de un muro”, una sugerencia presuntamente planteada por EE.UU. “No es cuestión de un muro, se trata de delitos transnacionales que nos afectan a todos”, dijo la directora de la Oficina contra la Trata de Personas de Panamá (Minseg), Dayra Campos. EFE
Primero, expulsar temporalmente a un miembro que viola la carta fundacional de la ONU; segundo, llevar cada resolución vetada en el Consejo a la Asamblea y darle poder a ésta para levantar el veto.
De ser aprobadas, la perjudicada sería Rusia, pero el propio sistema de funcionamiento de la ONU hace que esta propuesta quede de nuevo como un saludo a
La sesión del miércoles transcurrió por sus cauces habituales. El embajador ruso Vasili Nebenzia trató de torpedear su celebración alegando que se había violado el procedimiento al invitar a Zelenski, lo que retrasó sus trabajos.
Tras sendos discursos del secretario general António Guterres y de Zelenski, tomó la palabra el secretario de Estado Antony Blinken, y en mitad de su discurso irrumpió en la sala el gran ausente, Serguéi Lavrov, arquitecto de la diplomacia rusa durante los últimos 19 años.
Luego de recordar las razones por las que su país ha invadido a Ucrania -según Moscú, para defender a la población rusohablante-, defendió su derecho al veto como la mejor garantía de que se respete un cierto equilibrio de poderes dentro de la ONU. EFE
LA CIFRA MILLONES DE DÓLARES PARA UCRANIA
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció otros 325 millones de dólares en ayuda para Ucrania y adelantó que los primeros tanques Abrams anunciados en enero llegarán a Ucrania la próxima semana. Biden hizo ese anuncio al inicio de una reunión entre miembros de su Gobierno y el ucraniano.
RD
SD. La República Dominicana lleva una semana con el cierre total de la frontera con Haití, su segundo socio comercial, solo por debajo de Estados Unidos, principal destino de los productos dominicanos.
En los primeros ocho meses de 2023, la República Dominicana registra 8,138 millones de dólares en las exportaciones a los diferentes destinos en el mundo. De ese total, el país ha enviado hacia Haití productos valorados en 673.3 millones de dólares, para una participación de un 8.27 %.
Aunque las exportaciones varían de un mes a otro, en promedio, la República Dominicana ha exportado hacia Haití hasta agosto, de manera formal, 84.16 millones de dólares por mes, representando unos 2.8 millones de dólares por día. Esto se suma a lo que se genera en cada celebración
de los mercados fronterizos por Dajabón, Elías Piña, Independencia y Pedernales, de manera informal, los que están detenidos por el cierre fronterizo como medida de presión ante la construcción de un canal de riego del lado haitiano para tomar agua del río Masacre. En una encuesta realizada a 425 vendedores para un estudio económico sobre el mercado fronterizo domínico-haitiano entre 2014-2018, unos 155 (36.5 %) reportaron que en un día de mercado promedio vendían a más de 36 compradores, mientras que 132
20,000
Detallistas pertenecen a federaciones que buscan comercializar productos dejados de vender a Haití.
(31.1 %) vendían a un máximo de 15 clientes.
Además, las ventas promedio por día de mercado no alcanzaban los 10,000 pesos, según estimó el 54.1 % de los vendedores, mientras que para el 22.8 % las ventas superaban los 31,000 pesos.
Para el estudio, publicado por el Banco Central dominicano en el 2021, se encuestaron 206 dominicanos y 219 haitianos.
Valor de los mercados Los resultados del estudio indican que el flujo de comercio informal fronterizo entre la República Dominicana y Haití ascendió a 429.6 millones de dólares solo en el 2017. De este monto, 331.5 millones de dólares corresponden a exportaciones nacionales y 98.1 millones de dólares a importaciones nacionales. Detalla que el comercio informal se caracteriza por
la exportación de productos agroindustriales como arroz puntilla, carne de pollo y pastas alimenticias, y rubros agrícolas como habichuelas, limones y plátanos, así como la importación de calzados y textiles.
Impacto del cierre
El cierre de la frontera dominico-haitiana tiene un impacto económico importante que se refleja en los números que distintos sectores han dado a conocer. Por ejemplo, Manuel Escaño, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Huevos (Asohuevos), informó recientemente a Diario Libre que el país produce 280 millones de huevos al mes, de los cuales 56 millones van al mercado haitiano. Dada la importancia del mercado binacional, a una semana de la medida tomada por el Gobierno dominicano de cerrar las fronteras aéreas, marinas y terrestres con Haití, comerciantes proponen que los
productos que se dejan de exportar sean distribuidos a través sus miembros.
“Proponemos que esos productos que se comercializan en la frontera, entre ellos, huevos, azúcar y arroz, entre otros, puedan venderse a través del comercio detallista organizado”, expresó ayer Agustín Peñaló, presidente de la
Desde el viernes 15 de septiembre, el mismo día del cierre de la frontera, el Instituto de Estabilización de Precios (Inespre) comenzó la compra de 1,590,000 huevos y de 173,000 libras de pollos a productores de Dajabón que resultaron afectados por la medida del Gobierno dominicano, de acuerdo al director del Inespre, Iván Hernández Guzmán.
Asociaciones Frente Empresarial de Comerciantes (Fremco). A la propuesta se suman representantes de las federaciones Dominicana de Detallistas de Provisiones (Fedepro), Nacional de Comerciantes Detallistas (Fenamicom) y de Comerciantes Detallistas de la Mujer (Fedemujer).
Peñaló dijo que esas agrupaciones representan a más de 20,000 detallistas a nivel nacional y de estos unos 56 están en la zona fronteriza con Dajabón. Consideran que la toma de agua del río Masacre afectaría a los productores de arroz de Dajabón, que siembran unas 50,000 tareas del cereal cada año. Las organizaciones reiteraron su apoyo a las decisiones del gobierno. Observaron que a pesar de que el tiempo de cierre de la frontera afecta todo el comercio con la vecina nación, están “de acuerdo con la medida presidencial porque está en juego la soberanía”.
Comisión destaca que hubo aspectos evaluados a favor en litis con Costa Rica
SD. La República Dominicana apeló el pasado 18 de septiembre la decisión emitida por un Panel de Expertos (Grupo Especial) de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que en julio de este año le dio su apoyo a Costa Rica en su disputa con el país por las medi-
das antidumping que se le impuso a la importación de barras o varillas de acero corrugadas o deformadas para refuerzo de concreto u hormigón originarias de la nación centroamericana. Sobre el asunto “República Dominicana–Medidas antidumping sobre barras de acero corrugadas (DS605)”, planteado por Costa Rica, que fue circulado el pasado 27 de julio, la Comisión de Defensa Comercial de la Re-
pública Dominicana, luego de agotar una etapa de revisión y análisis del informe del Grupo Especial, consideró que sus interpretaciones realizadas sobre varios artículos (2.2.1, 2.4, 3.1, 3.2, 3.4, 3.5, 3.7, entre otros) del Acuerdo Antidumping “son erróneas”.
“A través de esta apelación, la Comisión busca defender a la rama de producción nacional y reafirmar que la investigación que dispuso la aplicación de medidas
antidumping del 15 % contra las barras o varillas de acero corrugadas provenientes de Costa Rica, se llevó a cabo cumpliendo con el debido proceso y conforme a la legislación local e internacional”, dijo ayer la entidad en una nota de prensa.
Tras investigar las medidas antidumping contra la importación de productos costarricenses, el Grupo Especial determinó que son incompatibles con las normas de la OMC.
El 20 de diciembre de 2021, el Órgano de Solución de Diferencias de la OMC aceptó la solicitud de Costa Rica de establecer un grupo especial para dirimir la disputa comercial. Este grupo determinó que los cálculos de las autoridades comerciales dominicanas que habían determinado la existencia de dumping (venta por debajo de costes) no se ajustan a los acuerdos antidumping. República Dominicana tenía un plazo de 60 días para recurrir.
SD. La Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) recibió, por cuarto año consecutivo, la certificación PCI-DSS (Payment Card Industry Data Security Standard), por sus siglas en inglés. Esto es un conjunto de normativas que se enfocan en la definición de controles rigurosos para la protección de los datos del titular de la tarjeta y la información sensible de autenticación.
Designan economista Kathia Mejía directora ejecutiva de Ecored
SANTO DOMINGO. Aproximadamente el 60 % de los inmuebles en el país no cuenta con documentos formales de propiedad, es decir, una “gran cantidad de personas” con terrenos y bienes sin títulos. La problemática tiene más de 60 años, destacó ayer el titular de la Dirección General de Catastro Nacional, Héctor Pérez Mirambeaux. Pérez aclaró que se trata de una proporción estimada de inmuebles que, pese a no tener documentación formalizada, están en los registros de la entidad catastral. “Cuando usted compra una propiedad y no realiza el proceso de transferencia de título, queda en las bases de registro de catastro pero no a su nombre”, dijo.
SD. La Superintendencia de Bancos otorgará 10 becas a igual número de mujeres que deseen estudiar carreras técnicas en el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA). Las que deseen participar deben presentarse a los procesos regulares de admisión del ITLA y aplicar para este programa.
LA CIFRA
3.2
BILLONES DE DÓLARES QUE ALCANZÓ COMO PRODUCTO INTERIOR BRUTO LA POBLACIÓN LATINA EN EE. UU. EN 2021, LO QUE LA CONVERTIRÍA EN LA QUINTA ECONOMÍA DEL MUNDO SI FUERA UN PAÍS, SEGÚN UN ESTUDIO DIVULGADO AYER POR LA UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA LOS ÁNGELES.
FUENTE EXTERNA
Los jóvenes emigran a las ciudades en busca de oportunidades
Una cosa es cierta en asuntos económicos. No existe nada que sea del todo bueno. Hasta las innovaciones en apariencia más beneficiosas tienen consecuencias perjudiciales. Puede ser que favorezcan a la gran mayoría de las personas, pero habrá quienes resulten ser lesionados. O quizás se trate de procesos que hacen subir el nivel general de vida, pero a expensas de características potencialmente valiosas.
men el control de las operaciones, o se constituyen en eslabones esenciales dentro de la estructura productiva. Con frecuencia sucede que anteriores productores independientes pasan de hecho a ser empleados de esos conglomerados.
En las grandes praderas del centro de los EE.UU., por ejemplo, donde por el tipo de terreno y de cultivo la mecanización ha sido más intensa, el porcentaje de la población que se dedica a la agricultura ha descendido progresivamente, hasta llegar en algunos condados hasta cerca del 1%.
Arajet inicia programa
“Mi primer vuelo” en La Caleta
SD. El consejo directivo de la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (Ecored) anunció la designación como su directora a Kathia Mejía, economista con experiencia en ejecución y supervisión de programas de desarrollo socioeconómico, medioambiental y de responsabilidad social. p
SD. La aerolínea Arajet llevó a cabo la primera edición en La Caleta de su programa “Mi primer vuelo”, para brindar a los que nunca han viajado la oportunidad de experimentar otro país. Se llevará a cabo durante unos seis meses, en todas las provincias, para beneficiar a 192 personas. El programa cuenta con el apoyo de Pasaportes, que ha establecido un servicio para que los seleccionados puedan obtener su primer pasaporte de manera rápida y sencilla.
El funcionario conversó con la prensa durante la presentación del Proyecto de Desarrollo e Implementación del Sistema de Información Geográfica, que le permitirá al Estado conocer, en materia de inmuebles, la cantidad, localización, propietarios y valor de cada uno, para mejorar la integridad de los datos que conforman el patrimonio nacional inmobiliario.
La presentación de la plataforma se realizó en conjunto con el Ministerio de Hacienda, representado por el viceministro del Tesoro, Derby de los Santos, quien explicó que con esta iniciativa se procura aumentar la capacidad recaudatoria del Estado.
En ese orden, el director de Catastro indicó que la entidad percibe aproximadamente 20 millones de pesos anuales por el cobro de servicios e impuestos.
Pérez resaltó que la cifra apenas ha alcanzado para gestionar la estrategia de modernización del Catastro Nacional, con la implementación de servicios digitales que agilizan los procesos burocráticos. MCG
La mecanización de las actividades agrícolas es un ejemplo a ese respecto. En los países en los que se ha difundido más, se registra un notable aumento en la productividad por trabajador. Al contar con el apoyo de maquinarias y equipos, las labores agrícolas se llevan a cabo con mayor eficiencia, más rápido y con menores desperdicios.
Pero la mecanización requiere inversiones para ser puesta en marcha, y más amplias extensiones de terreno para ser rentable. Se observa por esa razón que suele ser acompañada por la consolidación de propiedades y la aparición de conglomerados empresariales que asu-
El propio concepto de la vida rural ha cambiado radicalmente, y las actividades agrícolas han perdido su rol de ocupación familiar tradicional, traspasada de una a otra generación. Las labores antes realizadas por las familias son ahora desempeñadas por trabajadores contratados con ese propósito, muchos de ellos transitorios. Los jóvenes emigran a las ciudades en busca de oportunidades, y las tasas de adicción a las drogas superan a las de los grandes centros urbanos.
gvolmar@diariolibre.com
El 60% de los inmuebles del país no tiene su título0 Presentación del sistema de información catastral.
Mayra Pérez Castillo SANTO DOMINGO. Aunque parezca poco creíble, la sociedad de hoy es cada vez más infértil. Meditar en esta realidad hace que fluyan preguntas como: ¿para qué preocuparnos por ser fértiles en un planeta del que tanto se dice que está sobrepoblado? ¿Por qué hay más personas infértiles que antes? ¿Son el estrés y el estilo de vida los responsables de la fertilidad en el mundo? ¿La contaminación ambiental nos está afectando en ese sentido?... no acabaríamos redactando inquietudes sobre el tema.
Pareciera que ésta es un don entregado sólo a una parte de la población. Hay quienes pueden y no quieren; los que lo aprovechan y lo disfrutan; y los que se desgastan buscando procrear y no lo logran.
La edad no es garantía, ni el estatus social, pero tampoco es seguro aquello que siempre nos han repetido: un estilo de vida saludable es la alternativa para ser fértil, hay montones de casos que dicen lo contrario.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de cada seis personas es infértil. “La infertilidad no hace distinciones. La enorme proporción de afectados evidencia la ne-
El dióxido de carbono hallado en la superficie de una de las lunas de Júpiter proviene del océano salado que posee bajo el hielo, lo que abre la posibilidad a la existencia de vida, según dos nuevos estudios.
Pregunta: ¡Hola, Dra. Simó! La razón por la que le escribo es porque tenemos una situación en la empresa donde trabajo. Un compañero se mete en el baño todos los días, varias veces, por más de 20 minutos y ya sabemos que es a masturbarse, pues hasta hemos escuchado cosas y no sabemos cómo manejar la situación. Él es muy reservado y buen empleado, pero esto tiene a todo el mundo molesto y no sé cómo confrontarlo. Es importante que usted sepa que yo soy su supervisora.
cesidad de ampliar el acceso a los tratamientos y de incluir la infertilidad en las políticas y los estudios sobre salud, de modo que las personas que lo deseen dispongan de vías seguras, eficaces y asequibles para tener hijos”, asegura el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.
Él explica que la infertilidad es un trastorno del aparato reproductor que consiste en la incapacidad para lograr el embarazo tras 12 meses o relaciones sexuales regulares sin protección.
No poder concebir llega a causar angustia, estigmatización, dificultades económicas y afecta al bienestar mental y psicosocial de las personas, agrega.
¿El estrés, el sobrepeso y el bajo peso nos hacen menos fértiles?
Todos ellos son factores de riesgo no determinantes, las causas de la infertili-
dad pueden ser muy distintas, se desconocen los motivos por los que los números de afectados hayan aumentado, tanto en hombres como en mujeres. A continuación, algunas recomendaciones para reducir los riesgos asociados al estilo de vida:
La alimentación. Una dieta balanceada es lo mejor para el bienestar en general, sin embargo, existen alimentos que potencian la fertilidad, entre los cuales se encuentran los que son ricos en proteínas, las cuales son muy necesarias en esta tarea, al igual que las vitaminas del grupo B, los betacarotenos, la vitamina C y la mayoría de minerales (en especial calcio, cromo, hierro y zinc). El factor peso. Si estás por debajo de tu peso ideal o en sobrepeso, ambos intervienen negativamente en los estados de fertilidad en ambos sexos; en el hombre la obesidad se asocia
con espermatozoides de menor calidad; mientras que en las mujeres con ovarios poliquísticos (PCOS) aumenta la posibilidad de riesgo de no embarazarse. En tanto que, para aquellas muy delgadas, su bajo peso puede producir alteraciones en los ovarios e infertilidad. Procura hacer ejercicio y alimentarte de manera saludable.
Consumo de sustancias y medicamentos. Ciertos tratamientos médicos son enemigos de la maternidad, entre ellos la radioterapia, habitualmente dada a pacientes de cáncer, el exceso de alcohol, fumar y la mayoría de las drogas, que perjudican la salud generalmente, en especial la parte reproductiva. La recomendación de los especialistas de la salud es que si eres paciente de cáncer no debes embarazarte mientras dure el tratamiento y quizás hasta un período más prolongado; si no es tu caso, pero eres dada al alcohol y el tabaco, contempla la posibilidad de eliminarlo de tu rutina de vida.
Respuesta: ¡Hola! La mejor manera de encarar esta situación es pidiendo una reunión con él a puerta cerrada, en la que le expreses lo que se está manejando a nivel público (para que él entienda que hubo consecuencias), sin mencionar nombres. Solo ponerlo al tanto de lo que se está diciendo sobre él y la preocupación que tienes de que no pueda controlar su necesidad masturbatoria. Junto con esto es necesario plantear soluciones, por lo que te recomiendo sugerirle visitar a un psicólogo que le ayude a manejar esos deseos que tiene de estar auto estimulándose constantemente. Si él trata de negarlo solo le dices que no estás ahí para preguntar si lo hace, le informas que tienes las pruebas suficientes, que el objetivo de la reunión es tratar de encontrar una solución y que nadie se vea afectado.
Debes darle un tiempo para que él mismo busque la ayuda, no dejes de darle seguimiento. Si en ese plazo no resuelve la situación y sigue perturbando el ambiente laboral, será importante que evalúes junto con tus superiores cuáles serán los próximos pasos a seguir.
“Quienes acaparan la tierra buscan silenciar la voz que denuncie abusos”
Reporteros Sin Fronteras
Presidente ANÍBAL DE JESÚS DE CASTRO RODRÍGUEZ
que el país necesita un acuerdo de cielos abiertos como plantean algunos sectores?
Vicepresidente HAYDÉE KURET DE RAINIERI
Secretario ENRIQUE EDUARDO DE MARCHENA KALUCHE
Directora INÉS AIZPÚN
Subdirector Benjamín Morales Meléndez
Jefes de Redacción: Omar Santana, Dionisio Soldevila
Subjefes de Redacción: Niza Campos, Yvonny Alcántara
Jefe Audiovisual: Nelson Pulido
Jefa de Edición: Alicia Estévez
Editores: Beatriz Bienzobas, Mariela Mejía, Elina María Cruz
Editora de Diseño: Ximena Lecona
Que el canal de trasvase del río Masacre a su paso por Haití fuera una iniciativa no gubernamental, sino de empresarios ligados a la política haitiana, ya auguraba problemas. Falta de planificación, para empezar, y decisiones de construcción sin la debida asesoría técnica en segundo lugar.
Así lo confirma el exsenador haitiano Jean Baptiste Bien-Aimé, que en unas
declaraciones a una emisora radial advierte que el conflicto no será solo con la República Dominicana, sino entre los agricultores haitianos que recibirán agua y los que no.
República Dominicana ya ha advertido de todos los riesgos ambientales que una obra de tal envergadura va a ocasionar a los dos países. El gobierno haitiano, que hasta ahora se había manteni-
do en un prudente segundo plano con respecto a la obra, la defiende ahora en una actitud más desafiante que la mostrada en los días de la crisis. Mañana, el primer mandatario haitiano hablará en la Asamblea de las Naciones Unidas y se podrá medir mejor hasta qué punto está su gabinete decidido a echar un pleito diplomático, económico y social que no parece amainar.
En el debate en torno al canal o trasvase que se construye en el río Masacre del lado haitiano, tanto las autoridades de República Dominicana como las de Haití han invocado, como base de sustentación de sus posiciones y reclamos, el Tratado de Paz, Amistad y Arbitraje entre la República Dominicana y la República de Haití, suscrito en Santo Domingo el 20 de febrero de 1929. Poco tiempo antes, el 21 de enero de 1929, el Estado dominicano y el Estado haitiano habían firmado el Tratado de Fronteras en virtud del cual se fijaron los límites fronterizos entre los dos países. El Tratado de Paz, Amistad y Arbitraje es un instrumento jurídico que fija el marco normativo para dirimir las controversias que puedan surgir entre ambas naciones, lo que explica que de los doce artículos que tiene el tratado, siete (artículos 3 al 9) se refieren al arbitraje como método fundamental, aunque también reconoce que cualquier de las partes puede hacer uso, antes de ir al arbitraje, a procedimientos de investigación y conciliación, según se recoge en el artículo 3 del tratado.
La idea rectora del tratado, plasmada en el artículo 1, es evitar la guerra y cualquier acto de violencia de una nación contra la otra, de ahí que dedique una buena parte de su contenido a definir la modalidad de arbitraje, la forma de selección de los árbitros, el encauzamiento de los conflictos y el carácter vinculante de las decisiones arbitrales. No obstante, el artículo 10 versa de manera particular sobre los conflictos que pudiesen surgir en torno a los ríos y otros cauces de agua compartidos por ambos países. Dicho artículo dispone lo
Flavio Darío Espinal
siguiente: “En razón de que ríos y otros cursos de agua nacen en el territorio de un Estado y corren por el territorio de otro o sirven de límites entre los dos Estados, ambas Altas Partes Contratantes se comprometen a no hacer ni consentir ninguna obra susceptible de mudar la corriente de aquellas o de alterar el producto de las fuentes de las mismas”. Y agrega un párrafo que reza de la manera siguiente: “Esta disposición no se podrá interpretar en el sentido de privar a ninguno de los dos Estados del derecho de usar, de una manera justa y equitativa, dentro de los límites de sus territorios respectivos, dichos ríos y otros cursos de agua para el riego de las tierras y otros fines agrícolas e industriales”.
De las posiciones que han expresado voceros oficiales de ambos países se puede deducir, a riesgo de simplificar la cuestión jurídica, que República Dominicana invoca el primer párrafo del artículo al sostener, con razón, que las partes se han comprometido a no hacer ninguna obra que mude o desvíe la corriente de los ríos y otros cursos de agua a los que se refiere el artículo 10. El argumento de las autoridades dominicanas es que lo que se está construyendo no
es una canal de riego propiamente hablando, sino un trasvase que sacaría la corriente del río de su cauce natural con repercusiones negativas aguas abajo tanto para dominicanos como para haitianos que se dedican a la agricultura y dependen de esa fuente para regar sus siembras. Es un argumento que, prima facie, luce claro y contundente. Por su parte, los voceros oficiales haitianos y otros actores privados parecen acogerse al segundo párrafo del artículo 10 al sostener que el Tratado de Paz, Amistad y Arbitraje les otorga el “derecho de usar, de una manera justa y equitativa, dentro de los límites de sus territorios respectivos” los ríos y cursos de agua para fines agrícolas e industriales. Es decir, el argumento haitiano es que el tratado le da potestad para aprovechar las aguas cuando éstas estén en su territorio, al tiempo de decir que República Dominicana ha hecho lo mismo con aguas del río Masacre en puntos en que éste corre por el territorio dominicano. Como suele suceder, la interpretación de cualquier texto jurídico, en este caso un tratado bilateral, no es mecánico ni literal ni se agota en un sentido único e incontestable. Esa es la esencia de un diferendo jurídico, esto es, ¿cómo interpretar y aplicar una norma en una situación determinada? Esto implica que, a menos que las partes lleguen a un entendimiento por la vía de la negociación, este conflicto ten-
drá que encauzarse, en último término, por las vías que el tratado ha dispuesto para la resolución de controversias.
República Dominicana enfrenta el gravísimo problema de que su interlocutor -si cabe aquí ese término- es difuso y cambiante. Un día la posición haitiana es expresada por un alto funcionario del gobierno, mientras que otro es un vocero privado que habla como si estuviese investido de una autoridad legítima estatal. Esto tiene que ver con el hecho de que Haití, como se ha dicho tantas veces en esta columna, vive una “situación hobbesiana”, esto es, la ausencia de un poder común (el Estado) que da lugar a lo que Hobbes llamó, de manera dramática, una “guerra de cada hombre contra cada hombre”, en la que no hay autoridad ni un orden legítimo en el territorio de una nación.
En ese contexto, vale preguntarse si la medida de cierre de fronteras por parte del Gobierno dominicano resulta eficaz en relación al tipo de conflicto que se ha suscitado entre ambos Estados. Dicho cierre representa una especie de sanción con miras a lograr que el Estado haitiano pare la obra y acepte que no tiene derecho a construirla. El problema es que, como suele suceder en tantos ámbitos de la vida, de inmediato entra en juego la ley de las consecuencias no deseadas, en este caso el impacto negativo que el cierre de la frontera tiene para productores y comer-
República Dominicana enfrenta el gravísimo problema de que su interlocutor -si cabe aquí ese término- es difuso y cambiante. Un día la posición haitiana es expresada por un alto funcionario del gobierno, mientras que otro es un vocero privado que habla como si estuviese investido de una autoridad legítima estatal.
ciantes dominicanos cuyas actividades dependen enormemente del mercado haitiano. Lo mismo puede decirse con respecto a los haitianos que viven del intercambio comercial con República Dominicana, quienes, por demás, no son responsables de lo que está ocurriendo en el río Masacre. Lo ideal sería que las autoridades haitianas suspendieran la construcción de la obra y se diera paso a un diálogo constructivo entre ambas naciones no sólo sobre este asunto en particular, sino también sobre otros aspectos que conciernen a la gestión de los ríos y al medioambiente en general, pero no hay garantías de que esto vaya a suceder. Si esto no ocurriese, el Gobierno dominicano se verá obligado a reconsiderar el cierre de la frontera sin haber logrado su objetivo pues no parece viable sostener dicha medida por un tiempo relativamente largo. Lo mismo puede decirse sobre el despliegue militar en la zona fronteriza, ya que en caso de que la obra no se detenga el mismo tratado que se invoca prohíbe recurrir al uso de la fuerza para dirimir las controversias.
Mientras se definen esos escenarios, República Dominicana debe afinar su discurso técnico y jurídico en defensa de su reclamo para demostrar con argumentos objetivos que tiene razón al oponerse a que se construya esa obra de desvío de aguas en el río Masacre por la parte haitiana. De otro modo, nuestro país corre el riesgo de perder el argumento en la opinión pública internacional, al igual que en un potencial arbitraje, ante un Haití pobre y devastado que procurará generar simpatías invocando su derecho a usar el agua para su producción agrícola y su propia sobrevivencia.
SD. El público capitaleño y de Santiago tiene atractivas propuestas para el ocio este fin de semana. El polifacético artista argentino Fito Páez regresa a suelo dominicano para la presentación en Santo Domingo de su aclamada gira “El amor 30 años después del amor” inspirada en su disco “El amor después del amor”.
El prolífico cantautor rinde un tributo a ese emblemático álbum que estrenó hace tres décadas, producción considerada como una de las más vendidas en la historia del rock en Argentina. La celebración tendrá como escenario al Pabellón de Volleyball, ubicado en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, la noche de este sábado.
El histórico musical “Grease”, que ganó fama en la década de los años 70 y fue llevado al cine con actores que posteriormente consolidaron sus respectivas carreras en Hollywood, es otra de las apuestas que dominan el escenario, específicamente en el Teatro Nacional Eduardo Brito, con la producción del maestro Amaury Sánchez y Javier Grullón, quien comparte rol estelar junto a Techy Fatule y Gabriela Gómez. El concierto se presenta desde este jueves y continuará en la cartelera hasta el domingo 24.
En Santiago, el popular merenguero Eddy Herrera ha convocado a su público para que lo acompañe a festejar el 33 aniversario de una carrera artística exitosa. El Gran Teatro del Cibao es el recinto que acogerá la puesta en escena que tiene como productora a la destacada creativa Edilenia Tactuk. El concierto será este sábado.
Fito Páez
Aunque su gira rinde tributo al álbum “El amor después del amor”, Fito Páez, como suele ocurrir cuando visita el país, echará mano a una que otras canciones con las que plantó bandera en la década de los 80 y
que forman parte de otros trabajos discográficos.
En la República Dominicana cuenta con una gran cantidad de público que disfruta de su repertorio.
“Al lado del camino”, “Un vestido y un amor”, “Mariposa tecknicolor” o “Dos días en la vida” son algunos de los títulos que el público suele reclamarle cuando está en el escenario.
Páez arrancó con su gira en Argentina, Nueva York, Orlando, Barcelona, Madrid, Chile, Colombia, entre otros países. Los organizadores esperan que el show logre igual acogida como ha sucedido en el extranjero.
Fito Páez. Sábado 23. Hora: 8:30 p.m. Pabellón de Volleybal. Boletas en tuboleta.com.do.
Grease
El maestro Amaury Sánchez es uno de los pilares en la realización de musicales. Aunque el talento de un productor se pone a prueba en cada entrega, en su caso, la experiencia y formación le permiten llevar con acierto sus producciones. En el musical Grease, Amaury Sánchez vuelve a apostar al talento joven. Comparte la producción con el talentoso actor Javier Grullón, que además de su rol protagónico ha encarado un gran reto con esta propuesta.
Techy Fatule, Gabriela Gómez, Karla Fatule, Juan Carlos Pichardo, JJ Sánchez, Juan Luis Espinosa, Francesca Yarul, Sofía Reyes, María del Mar Fernández, Juan Manuel García y los experimentados María Castillo y Kenny Grullón completan el elenco estelar que está dirigido por Indiana Brito.
“Nos complace poder anunciar esta producción artística en la que el público podrá disfrutar de las actuaciones de figuras relevantes del arte nacional. Como siempre, continuamos trabajando con el talento joven, incluyendo a la protagonista principal, así como a otros artistas que están en el montaje”, dijo el maestro Amaury Sánchez.
De su lado, Javier Grullón expresó: “Nos llena de emoción traer al país uno de los musicales más icónicos y queridos de todas las generaciones. Grease llenará de alegría y nostalgia a todo el público que asista al Teatro Nacional. Poder ser parte de esta gran producción, junto a un equipo tan talentoso, es un sueño hecho realidad”, proclamó
La dirección musical es de Amaury Sánchez, la dirección técnica y escenográfica de Yeimy Díaz, la dirección coreográfica de
Pablo Pérez y la dirección vocal de Paola González. Musical “Grease”. Teatro Nacional. Hora: 8:30 p.m. (viernes y sábado). Domingo a las 7:00 p.m. Boletas en Uepatickets.
Eddy Herrera “Agradecido”
Luego de sus exitosas presentaciones internacionales, el merenguero Eddy Herrera anuncia su gran espectáculo de este año bajo el nombre “Agradecido”.
Con la producción de la destacada creadora Edilenia Tactuk se presentará
Herrera el próximo sábado 23 de septiembre en El Gran Teatro del Cibao a las 8:30 de la noche.
El cantautor presentará esta gran producción en donde se hará acompañar no solo de los grandes éxitos que lo han convertido en una de las representaciones del merengue más destacadas, sino también de otros artistas nacionales e internacionales que serán anunciados próximamente.
“Estoy feliz y más que agradecido, primero con Dios y luego con todo ese
público que, por 33 años de carrera independiente que estoy celebrando este mes, me ha permitido seguir haciendo lo que tanto amo. Por eso, y más, estaré brindando lo mejor de mí estos dos días y dos noches maravillosas que todos disfrutaremos”, expresó Eddy.
Inicialmente “Agradecido” se estará presentando en República Dominicana y luego se llevará esta producción a otros países. Eddy Herrera. Gran Teatro del Cibao, Santiago. Hora. 8:30 p.m. Boletas en Uepatickets.
WOMEN POWER
Continúa la temporada teatral “Women Power” en Microteatro, con tres obras cortas escritas por Aquino Gautreau y dirigidas por Iván Mejía, en las que se celebra a la mujer y sus vivencias: “La Teta Power”, con una conferencista motivacional de lactancia materna; “¿Sugar o colágeno?”, sobre las mujeres que van entrando en edad; y “¡Déjalo y cásate!”, que relata la encrucijada de muchas mujeres que quieren casarse. Fecha: viernes, sábado y domingo, las cuatro funciones diarias varían entre las 7:00 p.m. y 10:35 p.m. Boletas en microteatro.do. Precio: RD$350.
TOQUE PROFUNDO
Casa de Teatro será el escenario de la primera presentación
SANTO DOMINGO. Este sábado 23 de septiembre, en el marco de la décimo octava edición del Festival Internacional de Danza Contemporánea, será presentado el espectáculo “A la inversa”, a las 8:30 p.m., en Casa de Teatro, en la Ciudad Colonial.
En esta propuesta, el público verá a artistas jóvenes coreografiando a maestros retirados que dejaron su impronta en la danza dominicana.
Edmundo Poy, director de este Festival, invitó al público apasionado por la danza a apoyar esta función y todas las que forman parte de esta edición que
tiene como país invitado de honor a Colombia. Participarán delegaciones de Polonia, España, Costa Rica, Estados Unidos, Canadá, Francia y Ecuador, cuyas obras se llevarán a cabo en la sala Manuel Rueda, Casa de la Música, Centro Cultural de España, y Museo de la Resistencia, en la Ciudad Colonial.
El lunes 25, a las 8:30 p.m., será la gala formal con la Compañía Nacional de Ecuador y la Compañía Nacional de Danza Contemporánea en la sala Manuel Rueda.
Casa de Teatro. Fecha: Sábado 23 de septiembre, 8:30 p.m. Boletas: RD$250. A la venta en cada espacio cultural.
Esta oscura comedia dominicana está dirigida por David Maler y protagonizada por Nashla Bogaert, Hector Aníbal, Georgina Duluc, Pepe Sierra, Yasser Michelén, Dahiana Cordero y Roger Wasserman. El guion fue escrito por Maler y Andrés Curbelo B. y está basado en la obra de teatro de Jordi Galceran, “El método Grönholm”. Aquí veremos cómo un grupo de profesionales acude a una entrevista de trabajo para una posición muy lucrativa dentro de una de las empresas multinacionales más grandes del mundo. Al llegar descubren que no hay tal entrevistador, sino que serán sometidos a un proceso de selección.
Dirigida por Scott Waugh, esta cuarta entrega de la franquicia de Expendables combina algunas de las estrellas de acción más importantes del mundo con una nueva generación de mercenarios. Los veteranos Sylvester Stallone, Jason Statham, Dolph Lundgren y Randy Couture serán acompañados en esta aventura por Curtis “50 Cent” Jackson, Megan Fox, Tony Jaa, Iko Uwais, Jacob Scipio, Levy Tran y Andy García. Una vez más, este equipo élite de guerreros conforma la última línea de defensa del mundo cuando todas las demás opciones no están disponibles y, en esta ocasión, tendrá que lidiar con una nueva amenaza.
La mítica agrupación dominicana está lista para celebrar sus 34 años en Hard Rock Café con un concierto sin precedentes. Todo su repertorio, y mucho más, formará parte de este emotivo encuentro de Toque Profundo con su público. Abrirá esta noche tan especial la agrupación postpunk Lost, destilando su acostumbrada energía e ir preparando a todos para una noche inolvidable. Fecha: viernes 22 de septiembre, a las 9:00 p.m. en Hard Rock Café Santo Domingo, con boletas a la venta en Tix.do y la entrada de HRCSD. Precios:RD$1,500-RD$3,000.
ECOMARKET
Si eres amante del arte sostenible, tienes un cita en la zona colonial para darte una vuelta por la edición de otoño de Eco Market. Allí podrás disfrutar de un proyecto que apoya el talento local, brindando un espacio lleno de buena vibra, con charlas, música en vivo, live painting, artesanías, postres, ilustraciones, tatuajes, piercings, trenzas, libros o pop corn. Perfecto para un domingo familiar en la zona colonial. Fecha: domingo 24 de septiembre, de 12:00 p.m. a 8:00 p.m. en la calle Mercedes, 313.
Este drama biográfico dirigido Guy Nattiv y escrito por Nicholas Martin está basado en la vida de Golda Meir, primera ministra de Israel. Asimismo, su elenco cuenta con estrellas como Helen Mirren, Camille Cottin, Liev Schreiber, Rami Heuberger y Lior Ashkenazi. Este filme se centra mayormente en las intensas responsabilidades y decisiones de alto riesgo que enfrentó Golda Meir (Helen Mirren), también conocida como la ‘Dama de Hierro de Israel’, durante la Guerra de Yom Kippur en 1973. Guy Nattiv es un cineasta israelí mejor conocido por “Skin” (2018), el corto por el cual recibió un Óscar al Mejor cortometraje.
Este filme ruso dirigido por Dmitry Kiselev mezcla los géneros de la ciencia ficción, aventura y drama para contar una historia llena de acción, suspenso y drama familiar. “Mira” también cuenta con un elenco encabezado por Veronika Ustimova y Anatoliy Beliy. Relata la historia de Valeria “Lera” Arabova (Veronika Ustimova), una joven que vive en Vladivostok, aunque su padre trabaja en la estación espacial orbital “Mira” y poco a poco se aleja de su hija. Cuando una lluvia de meteoritos arrasa inesperadamente su ciudad natal, su padre encuentra formas ingeniosas de comunicarse con ella desde la estación espacial.
Por
José Rafael LantiguaA propósito del calor
El verano casi concluye. Es malo el verano. Rememoro a la doña Antonia de “La mordaza”, de Alfonso Sastre.
El verano parece que no se acaba nunca. Uno se ahoga. Añora diciembre. Eso que aquí llamamos invierno. Se está bien en la lumbre. Pero, en verano… es malo el verano. En esta época es cuando suceden los crímenes. En este calor asfixiante es cuando los hombres sacan sus navajas y corre la sangre. El calor ciega. El calor cierra las válvulas de la sensatez. Y el hombre huye, acorralado. Y mata. Esta es una época de dolor, de desolación, de pasión y desvarío. Quizá por eso, escuchamos a diario que los hombres riñen en medio del sopor, que los cuerpos yacen calcinados en las carreteras, que los niños son violados y que hay extravíos, arbitrariedades y remordimientos. Es el calor y la calentura de la sangre. Es la época. Es este tiempo de maldad y acechanzas. Es el calor prostituyendo conciencias. Lanzando estocadas de luto y muerte en casas tristes, pobres, modestas, donde el hambre cuece pensamientos lúgubres. Es el calor inflamando el verbo, traicionando el carácter, apretujando pasiones, ennegreciendo el alma. Es el calor oprimiendo el botón de la discordia, tramando el abuso, organizando conjuras de odio y ruindad. Es el calor desparramando la sangre macondiana que sale del cuarto del crimen y camina a paso lento primero, y luego a caminata abierta por prados y zaguanes, por talleres y oficinas, sanatorios, templos, ranchos y palacios. Es el calor insinuando los matices del dolor, siguiendo una trayectoria de angustia y temor, para, finalmente, regresar de nuevo a su puerto de origen, agotada pero victoriosa. La sangre. Este tiempo es tiempo de delirio. Este calor culpable. Este sopor que se confabula con los silencios, que vaga entre instintos te-
Ciro Alegría
nebrosos, que oculta intereses turbios, que nos hace delirar y creer y afirmar que es el clima el causante de tanto espanto y temor. Este calor de verano que nos ahoga y muerde. Es hora de que se espante.
Su dolor tenía raíces de amor Gabriela Mistral tenía su temperamento. Se afirma que era dulce como la miel para quienes la amaban, y agria, como la peor de las naranjas de vinagre, para quienes, en cualquier ocasión y por cualquier motivo, la lastimaban con malquerencias, rumores y dentelladas arteras.
Ciro Alegría, que fue su amigo, decía que el mundo de las letras tiene sus menudencias, sus oportunismos, sus miserias y sus ironías. Gabriela combatía esas precariedades del alma intelectual. Cuando le entregaron el Nobel cientos pasaron por su casa para festejar con ella el premio. Sólo a muy contados amigos recibió, a los demás les hizo saber que no tenía motivos para aceptar sus congratulaciones. En una ocasión le dijo a un reconocido escritor colombiano, que escribía bien pero que no le tenía mucha fe. “Está usted siempre riendo. Y no se puede reír siempre. Además, es usted un hombre a la intemperie”. Ciro Alegría que la trató en la intimi-
dad decía que “vista a fondo, era ella una gran mujer, un ser humano de primera clase, tanto o más rico e interesante que su propia obra literaria”. Respetaba la intimidad hogareña, era generosa hasta la prodigalidad, pero le disgustaba profundamente cualquier forma de hipocresía social.
Aunque muchas conjeturas se tejieron a raíz de su muerte se cree que dos suicidios minaron su existencia. Gabriela fue mujer apasionada y tierna. Sus brillantes ojos verdes siempre fueron expresión de buen ánimo. Pero, de pronto, estalló en ella el dolor como una tormenta imprevista. “Su dolor tenía raíces de amor. Para Gabriela Mistral, el amor significó, de modo casi exclusivo, tormento”. El suicidio de su novio Romelio Ureta, y luego de un sobrino que educaba y amaba hondamente, la afectaron tanto que, en lo adelante, sus bellos ojos cambiaron su expresión de alegría modesta por la de dolor intenso. Un dolor que la acompañaría hasta la muerte. Es conocida, además, la intensa relación afectiva que vivió con Doris Dana, compañera hasta sus últimos días y con quien parece haber encontrado la felicidad. Dana fue la albacea de sus bienes literarios y materiales.
Pero, Gabriela -lo dijo Ciro- no pertenece a esa clase de artistas que mueren al día siguiente de su muerte, o cinco, o diez, o sesenta y seis años después. Ella interesará siempre como fenómeno estético y humano de alta jerarquía.
La balada azul del futuro ¿Qué ha sido de la poesía en medio de la irrefrenable violencia de estas horas ácidas?
Respondo: ambula ella por estas fechas amargas y grises, gastada y quejumbrosa tal vez; tal vez también frenética, buscando temas para su diálogo certero.
Este dolor de la esperanza trunca, esta parcela de odio que nos comprime el pecho, esta mutiladora cosecha de ingravidez que nos corrompe el ánimo, este calor que nos ahoga y mata, parece ponernos a batir en retirada para poder contener el tiro en la lengua que está detrás de la palabra. La poesía tiene hoy el
temor de Vallejo: “¡Y si después de tantas palabras, no sobrevive la palabra!”.
Las de hoy son noches de viento y espanto, mezclas adúlteras de soberbia y congoja, caminos grises que conducen hacia las jaranas indolentes de hombres huecos. Hay ojos con lágrimas en hogares desechos, clamores en silencio, secretos dormidos; hay parrandistas de hiel y de impaciencia en las trastiendas aladas de los tremendales.
La poesía es la cólera del tiempo, su registro y su grito. Con Vallejo estamos viendo ahora, como en aquella España turbia de celadas guerreras, la imagen de la muerte “con su cognac, su pómulo moral, sus pasos de acordeón, su palabrota”. Macedonio Fernández me recuerda que hay que acosar la muerte para que no se lleve nuestro hoy (“Se voltea la mirada de amor/ y queda sólo el mirar del vivir”). La suave patria que cantó López Velarde es siempre “impecable y diamantina”. Salvémosla del delirio y la osadía brutal, del fingimiento y el duelo, del desvarío impulsado por la congoja y la codicia, del desdén que no conoce los valores absolutos de la libertad y el derecho. Este tiempo en pena es una siembra de despojos. Levantemos un puñado de tierra fresca para recitar la letanía del sembrador frente a los rayos del alba y recémosla en voz baja. Antepongamos a su desesperanza agónica el canto vivo de Neruda que invita a descubrir las “anchas tierras, el amor, las campanas lentas, los combates reservados a la aurora, las casas, los caminos, las olas que construyen una estatua barrida por los sueños”. Y luego, inventemos la verdad para sobrevivir, escribamos la elegía de esta noche intolerable, reescribamos la oda de esta larga tristeza y busquemos, al fin, en la raíz de esta voz la balada azul del futuro, construida por las manos amables del poeta que no hace morir la poesía en la grave derrota de la violencia irrefrenable y del sumidero absurdo de la guerra en estas horas ácidas. Esta edición, adquirida por el autor de estas Raciones el 1 de marzo del 2000, en Isla Negra, casa del poeta, fue editada y anotada por el gran poeta español Rafael Alberti.
Editoral Universo, 1968 124 págs.
En los días de su amistad con Gabriela Mistral, el peruano Ciro Alegría acababa de escribir su famosa novela “El mundo es ancho y ajeno”, esa realidad del mundo americano que la poeta chilena también advertía en su llaga y en su harapo. Se hicieron amigos hasta el final.
Niña errante
Cartas a Doris Dana
Gabriela Mistral Lumen, 2010, 486 págs.
La pasión por Thomas Mann las unió a ambas. Un vínculo poderoso, sentimental e intelectual, entre Doris Dana y Gabriela Mistral. Amor, protección, compañía, aprendizaje, rebelión, arte, poesía, viajes, política. Este libro ilumina aspectos hasta hace poco vedados de la vida de Gabriela.
Poemas humanos César Vallejo Editorial Losada, 1961 160 págs.
Estos “poemas humanos” fueron los últimos textos poéticos del chileno. Incluye sus poemas en prosa y su clásico “España aparte de mí este cáliz”. Escritos entre 1923 y 1937 y publicados póstumamente, estos poemas terminaron labrándole su perdurabilidad y gloria.
Museo de la novela de la eterna Macedonio Fernández Ediciones UNESCO, 1993, 591
El gran escritor argentino que influyó en la obra de Borges, Cortázar y Ricardo Piglia. Esta novela experimental, publicada quince años después de su muerte, se une a sus cuentos, poemas y ensayos, convertidos en una breve pero extraordinaria bibliografía que lo hacen un autor de culto.
Antología Poética
Pablo Neruda
Edición de Rafael Alberti Planeta, 1996 509 págs.
“A partir de la guerra de España, la imagen poética de Pablo se fue agrandando… La poesía del continente americano limita al norte con Walt Whitman, y al sur con Pablo Neruda. En el centro, entre estos dos límites, Rubén Darío y César Vallejo”.
Por José Del Castillo
EL PALESTINO MAHOMA ABEL
Nafise, conforme a los registros del Negociado de Inmigración de la Secretaría de Interior y Policía, habría ingresado al país procedente de Haití, accediendo por la puerta fronteriza de Dajabón. Hoy foco del conflicto suscitado con nuestros vecinos, motivado por la construcción de un canal que derivaría gravosamente aguas del acuífero Dajabón/Masacre. Mahoma lo hizo abordo de automóvil como medio de transporte, el 17 de abril de 1930, a casi un siglo de distancia.
Nacido en la villa de Al-Mazra’a ash-Sharqiya, Ramallah, Palestina, el mozuelo Mahoma habría emprendido viaje para explorar nuevos mundos, llegando a Cuba, donde laboró durante dos años en el duro faenar de la caña en operaciones de carga, trasladándose luego a Haití y desde allí a Dominicana. Cuando renovó el permiso de residencia en 1944, contaba entonces 35 años y figuraba en el formulario ya casado. Era descrito a los fines de fichaje de identidad, de raza caucásica, blanco, 124 libras, estatura 5’7”, ojos castaños y pelo negro, con marcas visibles de quemaduras en el cuello, consecuencia de un accidente de infancia.
Comerciante, su residencia se ubicaba en la calle Santomé 108, frente al Mercado Modelo, una hermosa y moderna edificación inaugurada por Trujillo en 1942, diseñada por el arquitecto Henri Gazón Bona y dirigida por el ingeniero Guido D’Alessandro Lombardi. Centro de expendio principal de la ciudad del Ozama en los renglones de vegetales, viandas y verduras frescas, carnes, pescados, aves de corral, granería, flores y otros avituallamientos esenciales. Antes, en 1941, la documentación oficial sobre Mahoma Abel lo ubicaba en la calle Hernando Gorjón 17.
Según referencias (“Historia jamás contada de los Abel Hasbún”, Eurípides Pichardo, Hoy, 24/9/17), a su llegada a Santo Domingo en 1930, Mahoma habría trabajado en labores de mantenimiento en el prestigioso Hotel Presidente de los hermanos árabes Javier y Elías Abraham –de las pocas edificaciones sobrevivientes a la desgracia ciclónica de San Zenón- ubicado en el Kilómetro 0 de la confluencia de las calles 30 de Marzo y 16 de Agosto, frente al Parque Independencia, rebautizado en los 60 como Hotel Europa.
Ya independizado laboralmente, el joven palestino emprendió sus iniciativas comerciales con la habilitación de una mesa de ventas en el Mercado, que más adelante ampliaría a dos. Para incursionar posteriormente en la elaboración de almohadas y colchonetas de guata, operando su propia tienda de venta en la parte frontal de la calle Santomé 108 y abriendo un segundo local en la avenida José Trujillo Valdez (Duarte).
En estos desarrollos de negocios jugaría un papel significativo su casamiento en 1939 con la joven Liliana Hasbun Weinum, nacida en Cuba, hija del palestino Jorge Hasbun, oriundo de Belén, quien habría residido en Venezuela, Cuba y Haití, país
desde donde ingresaría al nuestro por la vía fronteriza en diciembre de 1941, a la edad de 55 años. Figurando domiciliado en la 27 de Febrero 48 de San Pedro de Macorís e identificado como carpintero. Cuatro años más tarde, en noviembre de 1945, arribaría por Elías Piña desde Haití Liene Weinum de Hasbum, casada, señalada de nacionalidad haitiana, oriunda de Martinica, costurera, de 54 años, blanca de ojos verdes, quien informaba su domicilio ubicado en Santomé 108, Ciudad Trujillo. Obvio que se trataba de la madre de Liliana. Como un típico fenómeno de reunificación familiar propio de los procesos migratorios, llegaría en noviembre de 1945 por Elías Piña, procedente de Haití, otro miembro de la cadena parental, María Cristiana Hasbun, joven estudiante, blanca, registrada con nacionalidad haitiana. Se trataba de la tía Cristiana, que se establecería en la residencia/tienda de la Santomé 108. Lo mismo sucedería con María Angela Hasbun, de 16 años, quien ingresó en igual fecha también por Elías Piña, con nacionalidad haitiana, de profesión costurera.
La laboriosidad y el espíritu de sacrificio tradicional, característicos de esta comunidad étnica, fraguó sus frutos pródigos. No sólo Mahoma y Liliana vieron prosperar sus negocios, levantando un segundo piso en la Santomé 108 para fines residenciales, sino que trasladaron su vivienda a la Elvira de Mendoza –donde la vía forma un cul de sac al traspasar la avenida Bolívar. Justo a pocos pasos del Colegio Dominicano de La Salle. Allí, los cinco vástagos procreados por la pareja realizaron sus estudios básicos y alcanzaron merecido prestigio y notas de admiración.
Orgulloso de mis compañeros descendientes de sirios, libaneses y palestinos, ingresé al tercer año de primaria de La Salle a
mediados de los 50. En la guagua del colegio conducida por Vuelta y luego por Trigo, compartía el trayecto que se realizaba en 4 rondas diarias matinales y vespertinas, con los Scheker, Jana, Selman, Lycha, Yeara, Vidal, Alma, Decaram, Dahuajre, Alma, Zaiter, Terc, Tactuk, entre otros -el grueso abordaba en la avenida Mella. Una lista que se ampliaría al tratar en el recinto escolar a los Abel Hasbun y a los Gadala María, llegados estos últimos de El Salvador, siendo su padre Elías, un dinámico empresario que incursionó en proyectos industriales.
Los cinco hermanos Abel Hasbun se destacaron en los estudios y en los deportes. De mayor a menor, Jalin, Amín, Faisal, Abdalah y Mussa, quien fuera mi compañero de curso de la promoción a graduarse en 1964. Dos deportes predominaban en los amplios campos del colegio: béisbol, para el cual se reservaba el último patio que colindaba con la César Nicolás Penson; baloncesto, cuya cancha principal se hallaba próxima al segundo bloque de edificios del plantel del lado que ocupaba el auditorio. Un tercer deporte, situados sus módulos en el área exterior del comedor, ocupaba gran parte de mis energías: el puching bag, disciplina que se jugaba casi solo en La Salle.
Aunque en la práctica todos los hermanos Abel Hasbún se destacarían en el baloncesto, retengo imágenes colegiales frescas de Amín, sudoroso y jadeante, esquivando el gardeo contrario y dando los pases oportunos al jugador en posición de tiro. De Faisal, mostrando sus destrezas en la cancha, encestando limpio a distancia, marcando liderazgo en una disciplina que lo consagraría como un legendario capitán. Mussa, el benjamín, que se dedicaría al ejercicio de la pediatría, igualmente mostraría sus habilidades en esta práctica que animaría las competencias intercolegiales y el desarrollo de los clubes deportivos barriales.
Entre esta pléyade de mozuelos vigorosos y solidarios, descollaría Amín por su temprana vocación política en los albores del despertar democrático de los 60. Participando en las luchas de la Federación de Estudiantes Dominicanos en la Universidad de Santo Domingo por alcanzar el fuero y la autonomía. Asumiendo la representación estudiantil en el cogobierno y la secretaría general de la FED, desde su militancia en el grupo Fragua y la Agrupación Política 14 de Junio. Representando en 1964 al estudiantado ante la Unión Internacional de Estudiantes (UIE) en un congreso celebrado en Hungría. Sacando tiempo para culminar sus estudios de ingeniería, con calificaciones de Summa Cum Laude, en una facultad que hoy lleva estampado su nombre.
Apartando espacio para el amor y la procreación con mi vivaz compañera de cuarto de bachillerato del Liceo Manuel Rodríguez Objío, Myrna Santos, con quien desposara en Puerto Plata en plena juventud un 24 de abril de 1965. Por lo cual la proyectada luna de miel en Jarabacoa quedaría mediatizada, al sumarse ambos a los avatares del conflicto bélico y sus derivaciones (todavía retengo en la retina la imagen de Myrna en el parque Eugenio María de Hostos, en los entrenamientos de los muchachos de la Academia Militar 24 de Abril, como parte del núcleo de mujeres catorcistas).
La que fuera organización promisoria de la izquierda dominicana que encabezara Manolo Tavarez Justo, seriamente afectada por la tragedia de Las Manaclas a finales de 1963, sufriría su segunda sacudida histórica tras la guerra del 65. La cizaña provocada por los radicalismos e ideologismos importados, más la impaciencia por reanudar la lucha armada, minaría su precaria unidad.
Una corriente se inclinaba por “transformarse en el partido del proletariado”. Otros apostaban a fortalecer al aguerrido MPD (Movimiento Popular Dominicano), como la vanguardia revolucionaria, trasfundiendo cabezas dirigentes del 14 de Junio, cediendo las banderas verdinegras por las rojinegras.
En esa apuesta estuvo Amín y otros connotados dirigentes del 14 de Junio, quienes pasaron a militar en el MPD, fundado en La Habana en 1956 por un grupo de exiliados, algunos vinculados al Partido Socialista Popular (PSP), y cuya dirección se acogiera a las “garantías” ofrecidas por el agonizante régimen de Trujillo en 1960, instalando local en plena bullanguera avenida José Trujillo Valdez, al lado del cine Max, bajo el liderazgo temerario de Máximo López Molina.
Harto conocida la historia trágica de Amín, ultimado un 24 de septiembre de 1970 en un descanso de las escaleras del hogar que compartía en la calle Francisco Henríquez y Carvajal con Myrna y su descendencia, cerca de la avenida San Martín. Entonces en clandestinidad, dada la feroz persecución desatada a raíz del secuestro el 27 de marzo de ese año del coronel Donald J. Crowley, agregado militar norteamericano, para canjearlo por un grupo de dirigentes del MPD presos en las cárceles del país con el Moreno (Maximiliano Gómez) a la cabeza.
339 Amin Abel Hasbun, un filme del cineasta Etzel Báez, documenta el episodio del asesinato mediante la reconstrucción de la investigación del crimen, interpretando el rol de procurador fiscal por Pericles Mejía, fallecido recientemente. Una estación del Metro de Santo Domingo honra su memoria. Un premio al Mérito Estudiantil con su nombre ha sido instituido por la UASD. Sus hijos reflejan la noble impronta de sus progenitores, resaltando la obra en el campo de la planificación urbana de Amín Abel Santos y su visión vanguardista del desarrollo de la Primada.
En mi memoria ha quedado grabada esa estampa del jadeante basquetbolista de La Salle, flacucho, tenaz, dando los pases acertados. El hijo de Mahoma y Lilian. Segunda generación palestina.
En mi memoria ha quedado grabada esa estampa del jadeante basquetbolista de La Salle, flacucho, tenaz, dando los pases acertados. El hijo de Mahoma y Lilian. Segunda generación palestina.
LA SEMANA PASADA SE promulgó el Decreto No. 416-23, que aprueba un nuevo reglamento de aplicación de la Ley No. 340-06, sobre compras y contrataciones de bienes, servicios y obras, introduciendo importantes y sustanciales mejoras al reglamento anterior promulgado en el año 2012. Esta nueva actualización es otra iniciativa de la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP), que en los últimos años ha emitido una serie de normas administrativas, modernizando el sistema de contratación pública acorde a las mejores prácticas, con mucho énfasis en la transparencia y gestión de esta relevante actividad de la Administración Pública. El nuevo reglamento entrará en vigor a los seis (6) meses de su promulgación, es decir, el 14 de marzo de 2024, plazo que permitirá al sistema de contratación pública adecuarse y adaptarse a las novedades introducidas en los distintos aspectos del ciclo de contratación. En sentido general, resaltamos las siguientes:
1) Desarrolla la contratación en tres etapas: precontractual, contractual y postcontractual, donde se amplía con mayor profundidad la fase de planificación, incluso requiriéndose ciertos estudios previos para determinados proyectos.
2) Introduce nuevos conceptos en el ámbito de la contratación, resaltando el de valor por dinero, criterios de sostenibilidad, sistema electrónico de contrataciones públicas (SECP), la unidad operativa de compras y contrataciones (UOCC), por señalar algunos.
3) Se desarrollan con mayor profundidad las responsabilidades de los comités de compras y contrataciones, estableciendo toda una sección sobre la administración y gerencia del contrato.
4) Para los procedimientos ordinarios de contratación pública operaran de manera más sistemática, introduciendo metodologías y criterios de evaluación, así como de adjudicación. De manera particular, introduce procedimientos para el ejercicio de potestades como sería la de modificación de los contratos y el ejercicio del equilibrio económico.
5) Para los procedimientos de excepción que establece la Ley No. 340-06, lo expone de manera más precisa, otorgando previsibilidad y certeza, contribuyendo a la transparencia de los mismos, en especial para las contrataciones directas.
6) Un debido procedimiento para la aplicación de las sanciones administrativas, lo que otorga mayores garantías a los particulares para el ejercicio de un debido proceso.
7) Se mejoran ciertos procedimientos administrativos, como son el equilibrio económico, ejecución de las garantías, medidas cautelares, investigación y medidas provisionales, entre otros.
En general, este nuevo reglamento es un paso y avance en el camino correcto de la
transformación y modernización necesaria de la actividad contractual de la Administración Pública en el siglo XXI, que debe buscar cada vez más agilidad, transparencia, eficiencia, valor por dinero y sobre todo que los proyectos en la contratación pública sean rentables. Un concepto del cual soy promotor y creo que se debe profundizar en la práctica y profesionalización de los contratos públicos.
No obstante lo anterior, esta nueva normativa, dada su naturaleza jurídica, no puede actualizar ni realizar transformaciones que son necesarias en el quehacer contractual del Estado. De hecho, pudiera considerarse que no se pudo lograr un consenso o aprobación del anteproyecto de ley general de contrataciones públicas, presentado en el año 2021. Existen temas técnicamente relevantes y necesarios que debe ser abordados en una nueva ley, entre los que destaco:
La autonomía o carácter de agencia estatal del órgano rector, incluyendo estabilidad en el cargo.
Desarrollo sistemático de los contratos del sector público.
Contratación pública electrónica e inteligencia artificial.
Mecanismos alternos para la solución de disputas, permitiendo mayor agilidad, profesionalización y eficiencia en la solución de las controversias contractuales en sede administrativa.
Régimen sancionador administrativo e incluso sanciones penales.
La vacatio legis para la entrada en vigencia del reglamento, puede ser una oportunidad para crear una mesa técnica de trabajo, involucrando a todos los actores que interactúan en la contratación pública, como pueden ser la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo, otros Poderes del Estado y órganos constitucionales, Direc-
ción General de Contrataciones Públicas (DGCP), Municipios, Entidades Contratantes, las Universidades, proveedores del Estado, profesionales de distintas áreas, y en fin todo interesado para dotar al país de un producto normativo de carácter legal de calidad que continúe transformando la contratación pública en la República Dominicana y llevarla el siglo XXI, sirviendo de instrumento de políticas públicas que genere valor y rentabilidad a todos los ciudadanos.
Con el Decreto No. 416-23 se inicia una nueva etapa de transformación, profesionalización y estudio. Aunque es una normativa que puede ser mejorada y que no ha sido diseñada para dar respuesta sistemática, sustantiva e integral a la actividad contractual del Estado, es una transición a lo que indefectiblemente debe concluir con una nueva ley de contratos del sector público en la República Dominicana.
La actividad contractual es una política pública que debe orientarse cada vez más a generar valor, así como compras, proyectos y obras de calidad, que estén bien administrados, con la debida transparencia y todo el rigor ético posible. En fin, valoro positivamente este gran esfuerzo, sin dejar de reconocer que aún falta camino por andar para mejorar la contratación del sector público. La transformación de la actividad contractual del Estado continúa e iniciamos ahora una etapa importante en la actividad que más intereses envuelve, pero que al mismo tiempo facilita la vida y beneficia a todas las personas.
La actividad contractual es una política pública que debe orientarse cada vez más a generar valor, así como compras, proyectos y obras de calidad, que estén bien administrados, con la debida transparencia y todo el rigor ético posible.
TECNICO REPARADOR DE MAQUINAS DE LIMPIEZA; Se requiere técnico conocimientos de electrónica y electricidad para reparar máquinas de limpieza. Masculino, 30-50 años, del D.N., 8vo aprob. y lic. de conducir veh. mecánico al día. Favor ir C/ Rafael Abreu #01, Los Prados con Copia de Cedula. 809-540-3060 o WS 809-979-7756 /850-1473.
Se solicita Aux. de Preescolar, edad de 20 a 35 años, responsable y entusiasta. Inf.829-893-7084
JARDINEROS, empresa de limpieza requiere, jardineros con experiencia en embellecimiento de área verde, herramientas y productos químicos utilizados, en Sto Dgo D.N.. Interesados favor ir con copia de cedula a la C/ Rafael Abreu #01, Los Prados o llamar al Tel.809-5403060 o al whatsapp 809979-7756 o 809-850-1473.
NECESITAMOS JOYEROS. LIMADORES DE JOYAS. INTERESADOS LLAMAR AL 809-497-5448
Se solicita personal con o sin experiencia para laborar en el área piscinas y jacuzzi para realizar servicios diversos. Si no tiene la experiencia se le capacita debe saber conducir, edad comprendida entre 19 y 23 años. Ubicación . km 11 Autopista Duarte. Telefono 809-697- 2574 .Correo: v-piscispa@hotmail.com Le ayudamos con la licencia
Salón de Belleza solicita: Peluqueras y Manicuristas, buen salario. Tel:809-5655066 /C.809-790-3383
Se solicita Personal con experiencia para trabajar en el Área de Ferretería. Tel. 809681-3728
ESTAMOS BUSCANDO PROFESIONALES COMO TU ESTILISTA, ESTILISTA COMPLETA, ESPECIALISTA EN ACRÍLICO Y SERVICIO AL CLIENTE. CUALIDADES: PROACTIVA, SERVICIAL, HONESTA Y RESPONSABLE (APLICA PARA TODAS LAS POSICIONES) INTERESADAS CONTACTAR AL 809732-3876
SE NECESITA SEGURIDAD PARA COMPAÑIA DE VIGILANTE. SALARIO COMPETITIVO, MAS INCENTIVOTEL.809-482-6126/6473.
Se solicita Publicista. Pag. Web. o Secretaria. Prox. Indep. En horario de 8:30 a.m. a 4:00 p.m. Cel:809-8565217
Necesito persona para atender Finca de 28 tareas con piscina en Haina, vivienda para encargado + sueldo, preferible que tenga su esposa Cel:849-245-3737 Whatsapp 347-488-7307 comunicarse con el Sr. Juan.
Pizzeria requiere PIZZERO o Ayudante de Pizzero para trabajar en horario 5:00pm a 10:45pm inforacion al tel. 809-532-8194
Se solicita chica para trabajar en cafetería jugo empanada y mas. Tel 829-8607571/809-876-5949,Janel o con Yonelis.
Agencia Josefina ofrece Domestica depurada y capacitada, Tel:849-4533776
Solicitamos cocinero con experiencia en comida empresarial, horario diurno lunes a sábado, Distrito Nacional, enviar cv al correo buenmenu8@gmail.com
de:
DOLORES BETANCES BASILIO DE TEJADA CED. No: 09600197744
Perdida de matrícula Tipo de vehículo: MOTOCICLETA Placa No: K1938081 Marca:
LONCIN Modelo: SX2 Año: 2019 Color: ROJO Chasis: LLCLGM302KE104726 Propiedad de: EDWIN MANUEL
JIMENEZ MEDRANO CED. No: 40221596857
Perdida de matrícula Tipo de vehículo: motocicleta Placa No: K0225581 Marca: HONDA Año: 1994 Color: VERDE Chasis: HA02-21 48351 Propiedad de: CRISTINO RUIZ BAUTISTA CED. No: 05401094353
Perdida de matrícula Tipo de vehículo: MOTOCICLETA PRIVADA Placa No: K197 3222 Marca: HONDA Modelo: CH250 Año: 1985 Color: ROJO Chasis: JH2MF0 10XFK009761 Propiedad de: EDWIN MANUEL JIMENEZ MEDRANO CED. No: 40221596857
Perdida de matrícula Tipo de vehículo: JEEP Placa No: G287163 Marca: CHEVROLET Modelo: EQUINOX LT Año: 2006 Color: BLANCO Chasis: 2CNDL73FX66170 234 Propiedad de: CIRIO RAMON LANTIGUA ROSARIO CED. No: 05401111843
Perdida de matrícula Tipo de vehículo: MOTOCICLETA Placa No: K2300243 Marca: SUZUKI Modelo: ADDRESS 125 Año: 1994 Color: GRIS Chasis: CF46A-595608 Propiedad de: ODALIS FRANCISCO TRINIDAD CED. No: 05401228217
Perdida de matrícula Tipo de vehículo: motocicleta Placa No: N116115M Marca:
YAMAHA Modelo: JOG-3YK
Año: 1991 Color: NEGRO Chasis: 3YK4145123 Propiedad de: WILFREDO JOSE MOREL ESTEVEZ CED. No: 03400609644
Perdida de matrícula Tipo de vehículo: MOTOCICLETA PRIVADA Placa No: K1626
877 Marca: TAURO Modelo: CG 200-R Año: 2018 Color: NEGRO Chasis: TARPCM50
Color: AZUL Chasis:
Propiedad de: JOSE RAMON DE JESUS CED. PAS No: 530688685
Perdida de matrícula Tipo de vehículo: MOTOCICLETA Placa No: K1312830 Marca:
LONCIN Modelo: LX110 Año: 2006 Color: NEGRO Chasis: LLCLXN40371B70157 Propiedad de: JIMAYACO MOTORS C POR A CED. No: 130036314
Perdida de matrícula Tipo de vehículo: JEEP Placa No:
G585319 Marca: HONDA Modelo: CR-V EX Año: 2022 Color: NEGRO Chasis: 1HGR
W184NL500178 Propiedad de: DAVID SCOTT ARTHUR CED. No: 533870244
Perdida de matrícula Tipo de vehículo: CARGA Placa No: L362996 Marca: CHEVROLET Modelo: N300 Año: 2017 Color: BLANCO Chasis: LZWCCAGA2HE00
8606 Propiedad de: LUIS GERARDO DE LOS SANTOS NUÑEZ CED. No: 0280068
7937
Perdida de matrícula Tipo de vehículo: MOTOCICLETA Placa No:K0588226 Marca: X1000 Modelo: LF-10-8A Año: 2006 Color: ROJO Chasis: LF3XCH8A36A056 309 Propiedad de: SANTA PAULINO GONZALEZ CED. No: 03100490212
Perdida de matrícula Tipo de vehículo: automóvil interurbano Placa No: B006 273 Marca: TOYOTA Modelo: COROLLA S Año: 2001 Color: AZUL Chasis: 2T1BR 12E01C386245 Propiedad de: FREDYS TOMAS HERNANDEZ ESTEVEZ CED. No: 03600145696
Perdida de matrícula Tipo de vehículo: AUTOMOVIL PRIVADO Placa No: A021 388 Marca: TOYOTA Modelo: COROLLA DX Año: 1996 Color: DORADO Chasis: 1NXBB02E8TZ354921 Propiedad de: FRANKELY VENTURA MARTINEZ CED. No: 40224207817
Perdida de placa Tipo de vehículo:
Perdida de placa Tipo de vehículo: MOTOCICLETA PRIVADA Placa No: N0604
09 Marca: HONDA Modelo: HA02 Año: 1984 Color: AZUL Chasis: HA021811153 Propiedad de: CONFESOR PEÑA PEÑA CED. No:0520 075272
Perdida de placa Tipo de vehículo: MOTOCICLETA Placa No: K0686752 Marca: TAURO Modelo: CG 150 Año: 2015 Color: NEGRO Chasis: TARPCK50XFC0 01845 Propiedad de: LUIS RAMON FLETE ALVAREZ CED. No: 4022172607
Perdida de placa Tipo de vehículo: motocicleta Placa No: K1258039 Marca: TAU RO Modelo: CG200 Año: 2016 Color: NEGRO Chasis: TARPCM501G005912 Propiedad de: ANGEL CECILIO COLLADO FERNANDEZ CED. No: 40225836192
Perdida de placa Tipo de vehículo: AUTOMOVIL PRIVADO Placa No: A745185 Marca: KIA Año: 2013 Color: NEGRO Chasis: KNAGN418
Perdida
PERDIDA DE PLACA . de la Motocicleta Marca X1000 Modelo CG200R6, Año 2022, Color Rojo, Placa K2333420, Chasis TBLPCM 4JON2000484, a nombre de Inversiones Megamotrix SRL. RNC 132114841
Perdida de placa de la motocicleta marca: Tauro, modelo: CG-200, año: 2015, color: Rojo, placa: K0782431, chasis: TARPCM505FC011730, a nombre de: Luis Antonio Bello, Ced.: 005-0048296-3
Perdida de placa Tipo de vehículo: motocicleta Placa No: k1709433 Marca: BEN YE Modelo: CG200 Año: 2019 Color: ROJO Chasis: LZ3PCX13TKB118527 Propiedad de: YEISON MARTINEZ CRUZ CED. No: 40227 402266
Perdida de placa Tipo de vehículo: JEEP Placa No: G466930 Marca: CHEVROLET Modelo: TAHOE Año: 2019 Color: NEGRO Chasis: 1GNSC7EC5KR243482 Propiedad de: FELIX SANTANA RECIO CED. No: 0320027 6206
Empujadas tiene Julio Rodríguez y se unió al reducido grupo de jugadores con una temporada de por lo menos 30 cuadrangulares, 30 bases robadas y esa cantidad de carreras empujadas con menos de 23 años de edad, junto a Ken Griffey Jr. y Alex Rodríguez.
La agencia nacional de dopaje finalmente arrancó y lo hizo con duro, anunciando las suspensiones de tres atletas por violar las políticas contra el uso ilegal de sustancias para mejorar el rendimiento, pero sería bueno que dicho organismo instruya bien a los federados de cómo es que hay que hacer las cosas porque parece hay dudas.
Amenaza la marca de robos para un novato en la americana
Será el primer Atlético en 11 años que lidera en robos
Romeo González ArtilesSD. Esteury Ruiz fue parte del equipo del “Día Inaugural” de los Atléticos de Oakland y conectó un hit en tres oportunidades al bate, pero no pudo enseñar su principal fortaleza en el juego hasta su sexto partido de la temporada, cuando se robó su primera almohadilla ante los Rays de Tampa.
Ruiz no jugó el miércoles ante los Marineros de Seattle, tras robarse su almohadilla número 61 de la campaña el martes, para colocarse a solo cinco de la marca histórica para un novato en la Liga America-
“Tanto en la primera parte como en la segunda hemos tenido opciones claras y quizás nos hemos equivocado en el último momento, dentro del área, que es donde hay que decidir bien. Esperemos estar más acertados en la próxima ocasión” Isco Alarcón Jugador de Fútbol del Betis
El proyecto “Lidom Play” fortalece mucho más una marca robusta
AP/JEFF CHIUna, en poder de Kenny Lofton que se robó 66 en el 1992, vistiendo el uniforme de los Indios de Cleveland, hoy Guardianes. Ruíz es líder de bases robadas en la Liga Americana y solo está detrás del venezolano, Ronald Acuña Jr., de los Bravos de Atlanta que se ha robado 67 bases.
El nuevo “avión de tierra” dominicano está a punto de convertirse en el primer jugador de Oakland en quedarse con el título de estafas en la Liga Americana, desde que Coco Crisp que se robó 49 en el 2011.
Esteury es parte ya, de una vasta historia en la organización, ya que se con-
virtió en apenas el quinto jugador que se roba 60 o más bases en una temporada, se unió a Ricky Henderson (6), Dave Collins (3), Bert Campaneris (2) y Bill North (1), sus 61 estafas es la décima mayor cantidad en la historia del equipo y la mayor cantidad desde que Henderson se robó 66 bases en el 1998.
Con gente en base Ruiz tiene una línea ofensiva al momento de .251/.304/.338 con cuatro cuadrangulares y 42 carreras empujadas en 122 partidos, pero esa cantidad de
0 Esteury Ruiz se roba la tercera base ante los Marineros de Seattle.
remolques demuestra que es bueno con corredores en posición anotadora, al momento batea .360 (8932), con posibilidad de empujar carreras.
Esteury está séptimo en las mayores entre los novatos en dobles conectados (23) y ha sido golpeado en 16 ocasiones, récord para la franquicia como jugador novato, la segunda mayor cantidad entre los noveles y décimo del béisbol.
La Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana presentó esta semana una nueva iniciativa llamada Lidom Play, con la que buscan generar contenido original y exclusivo del pasatiempo nacional, un movimiento que nace de las ideas del presidente Vitelio Mejía y de la directora de marca, Shantal Disla.
Este es un paso más que positivo de Lidom, que le representará un impulso incomparable en un futuro muy cercano.
Si ejecutan bien el proyecto, seguirán los pasos que marcó Major League Baseball, con MLB Network, y que todos conocemos el monstruo mediático que este canal es hoy en día.
Lidom hace bien en fortalecer su marca y brindar otros productos, más allá del interés que los partidos de la temporada invernal general de manera casi absoluta en todo el país.
En el mundo moderno, el contenido lo es todo. Y tener una herramienta para producir contenido le dará a la liga un impulso muy relevante.
Además, la intención de mantener interesado al público dominicano e internacional con todo lo relacionado a Lidom el año completo y no solo los tres meses y medio de temporada es positivo.
Adicionalmente, Lidom ahora necesita productores de contenido, de todo tipo, lo que abre oportunidades de negocio para aquellos que van a producir ese material.
En sentido general, es un ganar-ganar para todos los relacionados con el deporte.
Solo queda augurarle el mejor de los éxitos a los propulsores y a todo el que se relacione con el proyecto, porque ese tipo de contenido entretendrá positivamente a sus consumidores.
dsoldevila@diariolibre.com/ @dSoldevila en Twitter
ELos mejores robadores dominicanos por temporada
Celebraron un “Early Camp” para los jugadores inactivos durante el verano
No juega en Grandes Ligas desde la temporada 2019
SPM. El jardinero cubano Yasiel Puig llegó el miércoles al país, para jugar con las Estrellas Orientales en el venidero torneo de béisbol profesional, y de inmediato fue a entrenar al Estadio Tetelo Vargas.
Puig tomó prácticas de bateo en la jaula y tuvo una sesión de bateo frente a lanzamientos en vivo.
El veterano jugador explicó que vino antes del inicio formal de entrenamientos del club,
lo cual será el lunes, porque quiere estar en la mejor forma posible para entonces, y para cuando comience el torneo, el 19 de octubre próximo. De igual manera, manifestó que también desea ayudar al equipo a ganar el campeonato, para lo cual prometió dar el 100 por ciento en el terreno de juego, en señal de gratitud a lo que calificó de una buena oportunidad concedida a él por el equipo de la enseña verde. El jugador de 32 años manifestó que pondrá todo su empeño en registrar una buena actuación con las Estrellas.
Jugarán partidos de pretemporada a partir del 3 de octubre
LA ROMANA. El jardinero Aneury Tavárez, el utility Ronny Rodríguez y los relevistas Wirfin Obispo, Miguel Sánchez y Diógenes Almengó, se encuentran entre los jugadores que se han ido intregando a los entrenamientos de pretemporada de los Toros del Este, que están tomando lugar en el Estadio Francisco Micheli.
Tavárez, Rodríguez y Obispo llegaron vía la agencia libre a los Toros mientras que Almengó llegó vía cambio desde las Estrellas Orientales.
También la tropa taurina recibió al lanzador con experiencia de Grandes Ligas Miguel Sánchez, al derecho Raymells Rosa, el infiel-
SANTIAGO. El gerente general de las Águilas Cibaeñas, Ángel Ovalles, anunció las contrataciones del lanzador Andrew Suárez y el jardinero cubano Yadiel Hernández, ambos con experiencia en Grandes Ligas.
Suárez, nacido en Miami, pertenece a los Cardenales de San Luis y debutó en Grandes Ligas con los Gigantes de San Francisco en 2018.
Fue definido por Ovalles como “un lanzador con un repertorio que puede ser exitoso en la liga dominicana y de mucha ayuda, y viene a ocupar un puesto en la rotación abridora de las Águilas Cibaeñas”.
“Suárez lanza strikes consistentemente, domina sus tres lanzamientos de manera sólida y debería ser un abridor de impacto en la liga. Viene a lanzar con las Águilas du-
rante la primera mitad de la serie regular.”
El lanzador zurdo de 31 años también tiene experiencia en el béisbol asiático, donde jugó en la Liga de Corea (KBO) en 2021 con LG Twins, donde tuvo una temporada de 10-2 con 2.18 de efectividad, y en Japón en 2022 con Yakult Swallows, donde terminó con 3-3.
Este año comenzó en Memphis Triple A, donde tuvo un récord de 4-2 y una efectividad de 4.08. En 28
“Nunca te sientas inferior a alguien que se cree superior a tí, si hasta la lluvia que viene de lo más alto, termina cayendo a nuestros pies”
Anónimo
der Starlin Gil, entre otros, para totalizar 35 jugadores luego de las primeras cuatro fechas de pretemporada. “Es muy bueno ver estas integraciones, sobre todo de figuras que sabemos que tendrán un rol importante desde el principio de temporada,” dijo Lino Rivera al concluir la cuarta fecha de prácticas taurinas, en preparación para la temporada.
Los colegas Mayobanex Bautista y Gustavo Olivo, en Hoy Mismo y La Super 7, se preguntaban sobre el primer nativo de China que vino a la República Dominicana. La respuesta está en la obra del historiador José Chez Checo “Migración China en República Dominicana 1862-1961”.
A Mayo y Gustavo, como los tres golpes míos es el béisbol, les coloco sobre la mesa que en el café Lindberg del chino Meng, los integrantes del equipo “Dragones de Ciudad Trujillo” celebraron la conquista del banderín del campeonato “Reelección Presidente Trujillo” de 1937.
juegos, tiró 64.0 entradas, admitió 70 hits, 29 carreras limpias, otorgó 25 boletos y ponchó a 69 rivales.
Fue llamado a Grandes Ligas por los Cardenales y tuvo 10 apariciones como relevista, donde tiene un récord de 0-0, con un trabajo de 18.0 capítulos, 22 imparables permitidos, 17 carreras, una efectividad de 8.50, 12 bases por bolas, 11 ponches propinados y un WHIP de 1.89.
Hernández por la temporada completa
Mientras que el matancero Yadiel Hernández viene a fortalecer los jardines de los aguiluchos, siendo definido por Ovalles como un jugador que siempre pone la pelota en juego.
“Es un bateador zurdo con características y trayectorias de mucha ofensiva durante toda su carrera. Ha bateado en todos los lugares donde ha jugado, incluyendo las Grandes Ligas, el béisbol cubano y el béisbol mayoritario”, agregó Ovalles.
Bienvenido Rojas
Para este memorable hecho, Meng Chez preparó un menú especial, el cual consignó Miguel A. Peguero hijo (Ph), en su columna “Con los Spikes en Alto” el 28 junio de 1937, titulada “Los Dragones acabaron donde Meng Chez”.
PH inició su entrega: “Con los asesinos de la calle El Conde en el Café Lindberg quince dragones y 14 civiles y un anfibio de pelotero y de civil, participaron vigorosamente esta noche en la ofensiva lanzada contra el menú del banquete estrictamente para 30 cubiertos, con el cual la reconocida firma china local Chez y Co., patentizó sus simpatías a la maquinaria perfecta que inspira el numen titular del Dr. José Enrique Aybar”.
Los quince dragones eran: Harry Williams, Rodolfo Fernández, Sam Bankhead, Silvio García, Enrique Lantigua, Satchell Paige, Bob Griffith, Leroy Matlock, Williams Perkins,
SD. Los Campeones Nacionales y del Caribe, Tigres del Licey, anunciaron su calendario de pretemporada como preparación al torneo de la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana 2023-24, que inicia el 19 de octubre. Los lanzadores y receptores de la reserva, arrancarán su proceso de preparación el 25 de septiembre, en la antigua academia de los Rojos de Cincinnati, será la primera convocatoria en la que se realizará un minicamp al que están convocados los lanzadores, receptores y los jugadores que este año no tuvieron mucha actividad o que no han visto acción en ninguna liga. Los entrenamientos del conjunto estarán encabezados por el manager José Offerman y parte del staff de coaches.
Joshua Gibson, Sonlly Alvarado, José Vargas, Jimmy Bell, Antonio Castaños y Lázaro Salazar.
A cada plato o trago se le bautizó con el nombre de un jugador de los Dragones de Ciudad Trujillo. Lean la creatividad del “Chino Meng”.
Sitio: Café Lindberg.
Hora: 7:30 pm.
Umpire: Meng.
Motivo: Partido amistoso de menú contra mandíbula, como homenaje a los Dragones victoriosos por
Café Lindberg: Meng y Hey Chez.
Line-Up:
1. Abre un cocktail “Cool” Papa.
2. Sacrifice de entremés Silvio García.
3. Lázaro empujada ensalada de camarones.
4. Plato de homer-run: Pavo relleno Joshua.
5. Doble robo de legumbres Williams Bankhead
6. Triple play de puding: Castaños-Sonlly-Vargas.
7. Foul fly de café a lo Perkins.
8. Vinos pitching staff first class.
9. Pous, café Frente Unido.
10. Tabacos emergentes Cepeda-Niní.
UN DÍA COMO HOY
1994: La Liga Dominicana de Béisbol, en coordinación con la Federación de Peloteros, aprueba que el bateador designado pueda ser desempeñado por un importado.
Twitter: @bienvenidorv brojas@diariolibre.com
En el café de Meng Chez los Dragones celebraron triunfoDragones Ciudad Trujillo. Andrew Suárez
Nathanael Pérez Neró Redactor Senior
El evento al que el país renunció dos veces llegará en menos de un mes
SANTIAGO DE CHILE. La capital chilena comenzó su cuenta regresiva de 30 días para el inicio de los Juegos Panamericanos con una ceremonia, en el Parque Estadio Nacional donde se reforzó el compromiso por ofrecer la mejor experiencia.
“Ahora, en estos 30 días, a apretar bien los dientes, viene mucho trabajo, vamos a estar en los ojos del mundo y creo que es una gran oportunidad para reforzar esto que sentimos estos días en las Fiestas Patrias: el orgullo de ser chilenos y chilenas”, afirmó la vicepresidenta de la República, Carolina Tohá.
La adrenalina por la puesta a punto de las 44 sedes de competencias también comienza a elevarse a partir de ahora. En ese sentido, Harold Mayne-Nicholls, director ejecutivo de Santiago 2023 mostró su confianza.
La XIX edición de los Juegos Panamericanos se realizará del 20 de octubre al 5 de noviembre y contará con la participación de cerca de 7.000 deportistas, provenientes de 41 países.
El comité organizador aún mantiene la expectativa sobre las sorpresas que prepara para la presentación del país como anfitrión, una oportunidad que regresó 30 años después de haber declinado en 1987, y en 1975 por primera vez, por razones políticas y económicas. EFE
SANTO DOMINGO. El jueves, pocas horas después de que Grandes Ligas anunciara que la primera suspensión del año en roster de 26 hombres por consumo de sustancia prohibida era dominicano, la Agencia Nacional Antidopaje confirmaba el positivo del pedalista que más veces ganó la Vuelta Ciclística Independencia. Como ya lo hizo en 2022, cuando fue castigado con 80 partidos, el lanzador Jean Carlos Mejía (Cerveceros) falló a una prueba de Stanozolol y purgará una suspensión de 162 juegos. El derecho de 27 años podrá jugar con el Licey desde el próximo mes, en ligas menores en 2024 y dentro de un año un equipo en competencia lo pudiera utilizar para el tramo final de la temporada de la MLB. Pero para Ismael Sánchez, de 41 años y único ganador en cinco ocasiones de la principal prueba de bicicletas del país, la confirmación de que tanto en una prueba de orina en febrero y una de sangre en abril se encontró Eritropoyetina (EPO) lo castiga con hasta cuatro años de suspensión local e internacional, una forma de salir por la puerta de atrás de una carrera con el currículo para terminar en el Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano.
Así se distancian el Movimiento Olímpico de la MLB en la persecución y castigo de quienes infringen las políticas de consumo de sustancias controladas.
El 52% de los casos Con Mejía, los dominicanos encadenan 15 años en fila con al menos una sanción del programa de dopaje de la MLB. Desde que la liga comenzó a sancionar jugadores en 2005 solo en 2008 no hubo al menos un quisqueyano y de las últimas 15 suspensiones hay 11 que han sido a criollos.
En esos 18 años de vida del programa se han aplicado 82 sanciones a jugadores en roster de las cuales 43 han correspondido a dominicanos (52.4%), si bien estos solo representan entre el 10 y 12% de la matrícula del Big Show.
Mejía se une a Neifi Pérez, Guillermo Mota, Manny Ramírez, Jenrry Mejía, Francis
El ganador del grupo avanzará a disputar el pase en partido único a cita de 2024
SANTO DOMINGO. La selección dominicana de fútbol femenina absoluta visitará este viernes 22 a su similar de Bermudas en la ciudad de Hamilton a partir de las 6:00 de la tarde (hora de RD). El duelo en el Bermuda National Sports Centre marcará el inicio del cami-
Martes y Robinson Canó, que recibieron múltiples sanciones. El acuerdo de dopaje entre jugadores y liga establece que una tercera suspensión por el uso de una misma sustancia representa una expulsión de por vida, pero el caso de Mejía lo hizo y el comisionado le concedió un perdón.
Fin de una era
La Agencia Nacional Antidopaje también anunció que el pedalista Giovanni García falló a una prueba en la Vuelta Independencia, el 27 de febrero (Testosterona) y el pelotero Melvin José Jiménez a una aplicada el tres de junio antes de los Juegos Centroamerica-
nos y del Caribe de San Salvador, por Stanozolol.
Sánchez, vegano, fue miembro del seleccionado nacional desde 2003, recorrió el continente a pedales y llegó hasta Senegal (África) en un trayecto que le permitió confeccionar una candidatura seria a la inmortalidad y tenía planificado retirarse este año. Su positivo se suma a un grupo de atletas olímpicos que fallaron a pruebas en el último año como el pesista Zacarías Bonnat y la saltadora Ana Timá. El jinente Héctor Florentino fue sancionado por el positivo de un caballo que él montaba.
Jugadores distintos han sido sancionados por el programa de la MLB. De ellos 35 son dominicanos.
La doctora Laura Anabel Pinedo, presidenta de la Agencia, explicó en un comunicado de prensa que los atletas fueron notificados por la entidad y que la publicación se hace de conformidad con el Código Mundial Antidopaje. NPerez@diariolibre.com
Estados Unidos, desde el pasado lunes 18 de septiembre. Allí trabajó en las instalaciones del Middeltown Village Sports Complex.
no a la Copa Oro Femenina de Concacaf 2024 para ambas selecciones que intentará hacer historia clasificando a la primera edición femenil de este evento. Ambas selecciones están ancladas en el grupo F de la Liga B junto a Barbados, y San Vicente y las Granadinas. El compromiso será transmitido por la aplicaciones Concacaf Go y Star Plus de ESPN para el Caribe. La Sedofútbol femenina se concentró en Delaware,
El jueves el equipo nacional llegó a la ciudad de Hamilton e hizo su entrenamiento oficial en horario de 6:00 PM en el propio escenario del partido de este viernes.
Tras disputar los seis partidos en la fase de grupo, el ganador avanzará a un choque único contra uno de los países que finalicen en segundo lugar en la Liga A. El onceno que resulte vencedor de ese choque avanzará a la Copa Oro de 2024.
Un segundo caso en béisbol se paga con un año; un primero en el olimpismo hasta lo cuadruplica
Roberto Álvarez
Canciller de la República
El diplomático llamó al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a aprobar de manera urgente la resolución que autoriza el despliegue de una fuerza multinacional en Haití, en la reunión de alto nivel con Justin Trudeau, primer ministro canadiense.
El debate electoral es la mejor herramienta que puede existir para que un potencial candidato dé a conocer sus planes y se mida con sus rivales, dándole al público en general la posibilidad de evaluar quién sería la mejor opción para un cargo.
Pero en la República Dominicana no tenemos costumbre de debates.
De hecho, históricamente los que se consideran favoritos para un puesto en específico han adoptado la postura de que el candidato opositor no está a su nivel.
Así lo hizo hace 30 años José Francisco Peña Gómez, cuando era retado a debates por un joven Leonel Fernández. Lo mismo repitió durante su mandato Danilo Medina, cuando Luis Abinader lo invitaba a medirse en un podio.
MADRID El dióxido de carbono hallado en la superficie helada de “Europa”, una de las lunas de Júpiter, proviene del océano salado que posee bajo el hielo, lo que abre la posibilidad a la existencia de vida. Así lo recogen dos estudios paralelos publicados hoy en la revista Science que han tomado como referencia las observaciones del telescopio espacial James Webb (JWST). EFE
SUIZA Una terapia génica probada en ratones estimula la regeneración de neuronas en lesiones de la médula espinal y guía a los nervios para que vuelvan a conectarse con las regiones correctas, recuperando así la movilidad. El estudio ha demostrado que el recrecimiento de neuronas específicas en las regiones que son sus dianas naturales conducía a la recuperación. EFE
La ciudadanía debería exigirle a aquellos que quieren dirigirla que, por lo menos, expongan cara a cara sus posiciones con temas variados que afectan al país. Porque las campañas políticas dominicanas tienen que ser mucho más que hacer promesas vacías, sin ningún tipo de base, y que lo que se vea solo lo negativo del contrario, sea verdad o mentira, simplemente porque de esa manera es mucho más fácil.
PEKÍN Un equipo de investigadores chinos anunció un avance significativo en la búsqueda de un tratamiento eficaz para la depresión al identificar la vía biológica utilizada por un antidepresivo común y aprender cómo eliminar sus efectos secundarios. Los científicos han identificado un receptor clave, conocido como GluN2A, que está estrechamente relacionado con los efectos antidepresivos. EFE
NAVARRA La Sección Primera de la Audiencia Provincial de Navarra condenó a una mujer de Pamplona, de 23 años, a seis meses de prisión por un delito de agresión sexual después de haberle tocado el trasero a otro joven en una discoteca de la cuesta de Labrit. También fue condenada a 18 meses de inhabilitación especial para cualquier profesión que tenga contacto con menores. EP
carse directamente con personas sordas, fomentando la inclusión y eliminando barreras de comunicación.
Oportunidades laborales. El conocimiento de la lengua de señas puede abrir puertas en el ámbito laboral, ya que muchas empresas y organizaciones apuntan a la inclusión, por lo que buscan empleados que puedan comunicarse con personas sordas.
vas de las personas sordas, fomentando la empatía y la comprensión.
Crea conexión con una comunidad. Aprender lengua de señas brinda la oportunidad de conectarse con la comunidad con discapacidad auditiva, participar en eventos y actividades, así como formar relaciones significativas con personas sordas.
SANTO DOMINGO. El pasado mes de agosto se promulgó la Ley 43-23, que reconoce la lengua de señas como medio de comunicación oficial en el país.
La comunidad sorda dominicana cuenta con su propia lengua de señas,
que es una mezcla entre la que se emplea en Estados Unidos y signos propios de República Dominicana.
El 23 de septiembre se celebra el Día Internacional de las Lenguas de Señas, fecha proclamada por la ONU para promover su importancia para la inclusión social y el pleno desarrollo de las personas sordas y mudas la lengua de señas americana. Desde ese momento, se empezó a usar en el país una mezcla entre la americana con la dominicana”, explica Pablo Taveras, presidente de la Asociación Nacional de Sordos de la República Dominicana (Ansordo). Para las personas sordas y mudas la lengua de sig-
“La lengua de señas en el país surgió como en los años 70 u 80, de la mano de misioneros estadounidenses que vinieron al país y enseñaron
nos es vital para poder comunicarse, pero ¿sabías que aprenderla también tiene beneficios para las personas oyentes? A continuación, Taveras comparte algunos de estos: Comunicación inclusiva. Al aprender lengua de señas, las personas oyentes pueden comuni-
Mejora las habilidades cognitivas. Aprender una lengua nueva estimula el cerebro y mejora habilidades cognitivas como la memoria, la concentración y la flexibilidad mental.
Desarrolla la empatía y la comprensión. A través del aprendizaje de la lengua de señas, las personas oyentes pueden desarrollar una mayor sensibilidad hacia las experiencias y perspecti-
6 Ayuda a comunicarse con los bebés. Durante los primeros años de vida, los niños no son capaces de expresar lo que sienten mediante el habla. Sin embargo, los bebés tienen la capacidad de comunicarse con gestos desde los seis meses de edad, por lo que muchos padres aprenden lengua de señas para enseñársela a sus hijos y poder comunicarse con ellos.
“La lengua de señas es divertida, natural y permite expresar ideas e inspirar