












Hay que bajar la temperatura en la relación con Estados Unidos. Por ahí hay aspectos que no están funcionando bien y evidentemente el conflicto haitiano es el centro del problema, en el cual ambos países no tienen los mismos niveles de urgencia ni de intereses.
Siempre he apostado al pragmatismo, por encima de las emociones, a la hora de evaluar divergencias políticas. En un momento como este, recomiendo -como siempre, desde afuera, y como un personaje que viene de un país colonizado por Estados Unidos desde hace más de un sigloque el presidente Luis Abinader llame a consultas a la Embajadora en Washington y se provoque un diálogo bilateral que limpie los canales de esta inusual cadena de actos por parte del gobierno estadounidense.
Lo del Central Romana de ayer no es accidental, es parte de una serie de mensajes que Estados Unidos manda
muy a su forma. Me han dicho varias fuentes, conocedoras de las relaciones bilaterales, que a Estados Unidos no le sentó nada bien que Abinader haya rechazado firmar la resolución sobre migración en la pasada Cumbre de las Américas. Por allá se entiende que debió hacerlo, aunque en el plano local se buscara algunos problemas.
A ese contexto se suma que están claras las señales enviadas desde Estados Unidos, Canadá y la ONU, que retratan el mensaje contundente de que Haití y sus problemas no son su prioridad. Si es así, por acá tenemos que dejar de llevarnos por las emociones y comenzar a pensar de forma más pragmática, para evitarnos un problema que nos viene encima y que no será atendido por la comunidad internacional, al menos como debería.
Los estadounidenses no han nombrado embajador aquí, una acción que diplomáticamente es una falta de respeto. Han dado unos cuantos derechazos con temas de trata humana y migración, y ahora sancionan una empresa dominicana. Tampoco han accedido a lo que República Dominicana quiere con Haití. Algo no funciona bien. Resistamos la tentación del guapeo y hablemos, porque de seguro conversando se baja la calentura.
bmorales@diariolibre.com
Santas Fermina, Flora y San Juan de la Cruz.
1916 Continúan los desembarcos de tropas militares norteamericanas, sin el anuncio formal de intervención al Presidente de la República, Francisco Henríquez y Carvajal.
2020 Fallece a la edad de 71 años, el maestro de la Medicina dominicana, Dionisio Soldevila, quien obtuvo fama mundial por sus descubrimientos en la medicina muscular, por lo que la comunidad científica bautizó con su nombre dos de los tejidos objetos de sus estudios.
1969 La nave espacial Apolo 12 regresa a la Tierra.
El economista Rafael Espinal, el ex ministro de Turismo Francisco García, los periodistas Marcia Facundo y José Ma. Reyes, la licenciada Elba Díaz, el abogado Miguel Cedeño, el empresario José Taboada, el economista Ervin Novas, el publicista Salvador Líster, la contable Fermina Cadete, el estudiante Joan Paulino, el señor Juan Guerrero, la diseñadora Francisca del Rosario, el señor Moreno Peña, la contable Elba Genao, el periodista Ronny Mateo, la doctora Carmen Germosén, el es-
tudiante Gianmarco Líster, la estudiante Zariomyt Hernández, el locutor Claudio Delgado, la doctora Manuela Fernández, el estudiante José Bueno, la niña Samanta Zabala, el camarógrafo Benjamín Castellanos, la ingeniera Camila Rosa, el abogado Ricardo Fermín, la niña Kimberly Van, el empresario Sócrates Inoa, el estudiante Euri Ledesma, la arquitecta Florinda Jáquez, el predicador Jaime Núñez, la enfermera Dolores Encarnación Peralta, el niño José Peña, la niña Miosotis Holguín, el mecánico dental Omar Rosario, la niña Geliana Pérez, el electricista Enmanuel de la Cruz, la señora Flora Ferreras, el estudiante José Peguero, la señora Gabriela Vargas, la niña Marian Martínez, el niño Ángel Tiburcio, la cantante Irene Pantaleón, la diseñadora Martina Luperón, la abogada Arlen Peña, el psicólogo Ignacio Pichardo, el sociólogo Dagoberto del Rosario, la empleada Dolores Mejía, el plomero Sinencio Mota, el estudiante Jeffry Berroa, la estilista Sonia Gómez, la niña Celeste Oviedo, el profesor Osiris de Jesús, el contable Isidro Muñoz, la señora Olga Adames, el violinista Ferdinad Morales, el profesor Osvaldo Tineo, el señor Luis Díaz, la señora Milagros Monción, la profesora Elena Jiménez, el psicólogo Hugo Polanco, la locutora Anaisys Betances, el hacendado Vladimir García, la estudiante Johanna Díaz, la licenciada Nurys González, la niña Génesis de la Cruz.
La madrugada de ayer miércoles hubo un gran despliegue policial y militar en la zona céntrica del Distrito Nacional y la “noticia” corrió como pólvora: un secuestro de una familia en un apartamento de una torre. El ruido motivó hasta la presencia del director de
la Policía. Finalmente, todo se trató de un mal entendido, pero ya en las redes sociales el tema se utilizaba para atacar al gobierno por el aumento de los actos delictivos. Ya ni esperan que los hechos sean confirmados por las autoridades para atacar…
el rechazo.
La acusación La Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP), por sus siglas en inglés) aseguró en un comunicado que identificó en una investigación cinco de los once criterios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que indican abusos a los trabajadores.
SANTO DOMINGO. Central Romana Corporation, Ltd rechazó ayer las acusaciones que hizo Estados Unidos sobre supuestas condiciones de trabajo forzoso en sus operaciones. La empresa dijo que son “un referente” en implementar programas de responsabili-
dad social para sus trabajadores y sus familias.
Estados Unidos ordenó retener en sus puertos de entrada el azúcar sin refinar y los productos a base de azúcar producidos en la República Dominicana por Central Romana.
La prohibición de la entrada del azúcar ocurre en momentos en que ambos
países difieren sobre los procesos migratorios en la República Dominicana, que incluye principalmente las deportaciones de haitianos indocumentados.
La compañía dijo en un comunicado que la decisión la recibieron “con gran asombro”.
“En las últimas décadas hemos destinado inversio-
nes millonarias para mejorar las condiciones de trabajo y de vida de nuestros empleados en las zonas agrícolas, garantizando salarios dignos y aumentos de los beneficios, talleres de entrenamiento y formación, así como la capacitación en los derechos humanos y los deberes de nuestros trabajadores”, se leyó en el comunicado.
Y agregaron: “Mantenemos la cabeza en alto porque sabemos que durante más de un siglo hemos actuado correctamente”.
Diario Libre preguntó a la empresa sobre cómo procederán ante este veto de Estados Unidos y en qué medida la decisión le afecta, pero Central Romana prefirió remitirse al comunicado que hicieron sobre
Específicamente, la CBP señaló que se están cometiendo “abuso de vulnerabilidad, aislamiento, retención de salarios, condiciones de trabajo y de vida abusivas y horas extra excesivas”.
“La agencia continuará estableciendo un alto estándar global investigando agresivamente las denuncias de trabajo forzoso en las cadenas de suministro de los EE. UU. y manteniendo la mercancía contaminada fuera de los Estados Unidos”, alertó el comisionado interino de la CBP, Troy Miller.
La Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) consideró que la detención de embarques de azúcar del Central Romana Corporation, por parte de las aduanas de Estados Unidos, debe ser revisada racionalmente con el fin de encontrar una salida rápida a la sanción impuesta que afecta las exportaciones de dicha empresa hacia los Estados Unidos.
“En este sentido, respaldamos al CRC, conscientes de su destacada trayectoria y aportes a nuestra economía, así como de los procesos de mejora continua implementados en sus operaciones”, dijeron.
● 13 de enero Quince congresistas de Estados Unidos pidieron al presidente Joe Biden que investigue las acusaciones de trabajo forzoso en la producción de caña de azúcar en República Dominicana para el consumo estadounidense.
● 20 de junio El Subcomité, a través de su presidente Earl Blumenauer y el congresista Dan Kildee, volvió a pronunciarse sobre el tema declarando que, tras conversaciones e investigaciones hechas en el marco de su visita a República Dominicana, confirmaron “que persisten los indicadores de trabajo forzoso”.
● 22 de junio El 22 de julio el Central Romana Corporativo y los consorcios azucareros Central y de Empresas Industriales desmintieron en un comunicado que en el sector haya trabajo forzoso.
● 13 de septiembre El Departamento de Trabajo de Estados Unidos expresó en su séptimo informe “las preocupaciones actuales sobre las condiciones de trabajo atroces y los desafíos de aplicación de la ley laboral en la industria azucarera de la República Dominicana”.
● 19 de septiembre El Ministerio de Trabajo manifestó que el país “posee un sistema laboral y un marco regulatorio que protege a todos los trabajadores, indistintamente de su condición migratoria”. Destacó el reconocimiento de la erradicación del trabajo infantil en este sector productivo
“Hacemos un llamado para que se regrese al diálogo diplomático y respetuoso para resolver diferencias y para mantener en alto esta relación bilateral”
Roberto Herrera Presidente de AMCHAMRD
x“Los fabricantes como Central Romana, que no cumplen con nuestras leyes, enfrentarán consecuencias”
AnnMarie Highsmith Comisionada de CBP
Robert Thomas asegura que la empresa “tiene un largo y desafortunado historial de no dar a sus trabajadores el trato que merecen”
María del Carmen GuillénSANTO DOMINGO. “Las empresas no tienen carta blanca para no cumplir con sus responsabilidades según la ley, simplemente porque contratan a trabajadores de poblaciones vulnerables que pudieran tener miedo de defender sus derechos”. Con ese planteamiento, el encargado de negocios de la Embajada de los Estados Unidos en República Dominicana, Robert Thomas, explicó la razón de vetar la entrada de productos elaborados por la empresa Central Romana al mercado estadounidense.
“Central Romana Corporation tiene un largo y desafortunado historial de no dar a sus trabajadores el trato que merecen”, aseguró.
Citó que las acciones de Central Romana incluyen “la creación de duras condiciones laborales, oferta de viviendas inadecuadas para los trabajadores, oferta de salarios extremadamente bajos, establecimiento de limitaciones a los movimientos de los trabajadores, dejándolos en un estado de aislamiento y provocando el miedo a represalias por denunciar”.
Thomas fue el orador invitado en el almuerzo mensual de la Cámara Americana de Comercio (Amchamdr), escenario que aprovechó para expresar que el Gobierno estadounidense está dispuesto a trabajar con Central Romana para mejorar sus condiciones laborales.
Destacó ante empresarios dominicanos que el desem-
peño de la empresa procesadora de azúcar y alimentos derivados de la caña va en detrimento del esquema de competitividad a nivel nacional, atentando contra las normativas de acuerdos comerciales como el DR-Cafta.
“Más allá de los derechos individuales de los trabajadores, todas las empresas
representadas en esta sala merecen poder competir en igualdad de condiciones. Cuando algunos empleadores cercenan los derechos laborales de sus empleados, les da una ventaja injusta sobre el resto de ustedes que sí están cumpliendo con las reglas”, sostuvo.
Pese a lo ocurrido con la empresa Central Romana, el encargado de negocios aclaró que es un caso que no tiene que ver con el Estado, ni con un sector en específico. “Trabajamos estrechamente con el gobierno dominicano en cuestiones laborales, y seguiremos haciéndolo”. Precisó que hay una buena colaboración con el Ministerio de Trabajo, y que están proporcionando asistencia técnica al Ministerio para ayudar a aumentar su capacidad de implementación del código laboral. “Pero seamos claros: esta acción no tiene que ver con el papel del gobierno”, aseguró.
Adelanta solicitará al Congreso estadounidense una investigación
SD. El senador demócrata de origen dominicano, Adriano Espaillat, rechazó “rotundamente” la alerta de la Embajada de Estados
Unidos a sus ciudadanos sobre operativos migratorios en República Dominicana en los que se detienen a las personas por su color de piel, y reveló que solicitará al Congreso y al Gobierno estadounidense una “investigación profunda” sobre las razones que la motivaron.
Al término de un encuentro privado con el presiden-
te Luis Abinader, en el Palacio Nacional, en el que, además participó el congresista de Texas, Vicente González, Espaillat sostuvo que a la investigación que solicitará al Congreso y al Gobierno estadounidense se unirán otros legisladores. Sostuvo que habló con el Departamento de Estado y con el encargado de la Embajada Americana en
“Los dominicanos me han dejado claro que creen que todos los trabajadores merecen un trato justo, y la actual legislación laboral dominicana ya lo exige”, precisó, al tiempo que destacó, en el marco del DRCafta, que tanto la República Dominicana como Estados Unidos se comprometieron a la plena aplicación de las leyes laborales de estadounidenses.
En ese orden, añadió que “importar productos a Estados Unidos que se fabrican con trabajo forzoso va en contra de nuestros valores, y de nuestras leyes, y también va en contra de las leyes y los valores de la República Dominicana”.
“Las agencias gubernamentales estadounidenses, así como los líderes de la sociedad civil, han debatido públicamente la preocupante situación de esta empresa durante muchos años. Sin embargo, algunas de nuestras preocupaciones fundamentales siguen sin resolverse”, expresó Thomas.
“Sabemos que estas prácticas laborales injustas no son un valor dominicano. Ahora la empresa tendrá que rendir cuentas y ajustarse a las normas laborales a nivel internacional”, añadió.
Aseguró que ambos países comenzarán ajustar sus normas para evitar maltrato laboral. “Si es necesario que el gobierno haga cumplir la ley, ya sea aquí o en Estados Unidos, significa que el empleador ya ha dejado de tratar a las personas de forma justa”, apuntó.
SD. Central Romana Corporation, la empresa cuya producción de azúcar y productos derivados la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos ordenó detener en sus puertos a partir de ayer, tiene el 62.84 % de la cuota de azúcar establecida para la República Dominicana para el mercado preferencial estadounidense.
Mediante el decreto 745-21, que establece la zafra azucarera 20212022, esa cuota -que también comprende el mercado de la Unión Europea y otros- se traduce en 116,465 toneladas métricas valor crudo (TMVC). El 27.16 % del resto de la cuota corresponde al Ingenio Cristóbal Colón y el 10 % al Barahona.
Central Romana Corporation se fundó en 1912, cuando la South Porto Rico Sugar Company compró 20,000 acres de terreno en la provincia La Romana para producir caña y exportarla a Puerto Rico. Actualmente, genera más de 20,000 empleos directos.
Basándose en alegadas informaciones que indican “razonablemente el uso de trabajo forzoso” en las operaciones de la compañía, a partir de ayer, el personal de Aduanas y Protección Fronteriza de los Esta-
FUENTE EXTERNA
dos Unidos detendrá en todos los puertos de entrada de ese país “el azúcar sin refinar y los productos a base de azúcar” producidos en la República Dominicana por dicha empresa, anunció la entidad.
Tras concluir la zafra azucarera 2021-2022, Central Romana informó que pagaría 1,073.1 millones de pesos en bonificaciones a todos sus trabajadores.
Producción 21-22
De acuerdo a datos de ProDominicana, la exportación de azúcar de caña en estado sólido, sin adición de aromatizante ni colorante, representa el 1.2 % de las exportaciones dominicanas a Estados Unidos entre enero-octubre del presente año, significando 125.82 millones de dólares.
Central Romana Corporation, al finalizar la zafra 2021-2022, informó que obtuvo una producción de unas 394,000 toneladas cortas de azúcar.
República Dominicana, Robert W. Thomas, pidiéndoles las pruebas “verificables” y “palpables de las alegaciones maliciosas que se han distribuido con esa alerta” y que puede afectar el turismo dominicano.
Agregó que no ha recibido respuestas “que puedan substanciar” la advertencia a los norteamericanos de piel oscura al viajar a República Dominicana.
“Yo le he pedido categóricamente que tumben la alerta”, exigió el congresista demócrata al Gobierno estadounidense.
EE. UU. detuvo la entrada de su azúcar sin refinar y productos a baseEl congresista demócrata de origen dominicano Adriano Espaillat.
SANTO DOMINGO. En el Senado se estudia un proyecto que modificaría la ley General de Migración No.
285-04 que busca sancionar el ingreso y reingreso ilegal de extranjeros en el territorio nacional, debido a que en el país no están definidas penas y sanciones por esa práctica, por lo
que no existe un régimen de consecuencias, según lo que aseguró el senador Virgilio Cedano Cedano, presidente de la Comisión de Interior y Policía y Seguridad Ciudadana, que anali-
Tras concluir la reunión con los miembros de la comisión senatorial, Manolo Ramírez, representante del Conatra en la Región Este e Invernizzi Heredia, gerente general de la Empresa de Transporte de Pedernales, manifestaron rechazo a que ese sector sea multado por transportar pasajeros extranjeros ilegales.
Ramírez expresó: “Nosotros entendemos que al sacrificar al sector transporte interurbano estaríamos entrando a un proceso regresivo de la democracia”, indicó. Dijo que hay que sancionar y penalizar a los que se involucran en ese hecho ilícito y no a los transportis-
tas. Se preguntó cómo éstos podrían identificar a los pasajeros ilegales debido a que no tienen facultad legal para requerir identificaciones.
Mientras que Heredia afirmó que si un chofer transporta a un extranjero no documentado eso no le convierte en delincuente porque ofrecen un servicio público y no son inspectores de Migración. Sugiere perseguir el delito con servicios de inteligencia.
Para él “la soga se quiere cortar por lo más débil”. Denunció que las autoridades están deteniendo a transportistas y cobrándoles multas de hasta 150 mil pesos de manera ilegal.
za la iniciativa.
Ayer, los miembros de esa comisión sostuvieron una reunión con empresarios del transporte y analizaron la viabilidad de que se incluya en ese régimen de consecuencias al transporte interurbano o solo al fronterizo, sea de forma terrestre, aérea o marítima, de acuerdo a lo que explicó Cedano Cedano.
El congresista precisó que estudian la propuesta presentada por el senador de Espaillat, Carlos Gómez que plantea modificar el artículo 128 de la referida ley para que sea condenada con penas de entre 3 a 10 años de prisión y de 10 a 50 mil pesos de multa, toda persona que participe en la organización, traslado, desembarco e ingreso ilegal en el territorio dominicano de un extranjero.
También, el proyecto de ley propone que esa disposición sea aplicada para todo el que oculte a un extranjero ilegal en el país.
Cedano Cedano precisó que aunque la propuesta de Carlos Gómez modificaría ocho artículos de la normativa vigente, la Dirección General de Migración y el Consejo Nacional de Migración plantean que
sea realizada una revisión completa de la normativa vigente. Precisó que acordaron realizar otra reunión con los transportistas para que éstos presenten sus observaciones a esa pieza, luego de consensuarlas con los actores de ese sector.
Sobre la ley de Migración Cedano Cedano dijo: “En este momento no hay sanción para nadie... Lo que se contempla es que los indocumentados, no importa
su nacionalidad, sean devueltos a su territorio”.
Destacó que con la modificación a la ley se busca establecer un régimen de consecuencias como forma de establecer un control efectivo. Indicó que también se establecerían sanciones y penas para los empleadores que contraten extranjeros ilegales porque en ese sentido tampoco existen penas o sanciones establecidas por ley.
Se apoderó al Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional, que preside Nivar Arias
Marisol AquinoSANTO DOMINGO. El Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional fijó para el próximo 20 de diciembre el juicio de fondo contra el exadministrador de la Lotería Nacional, Luis Maisichell Dicent, y los demás arrestados como parte de la Operación 13.
El juicio se conocerá a diez de once acusados en el fraude por más de 500 millones de pesos, a través de un sorteo fraudulento celebrado el 1 de mayo del 2021.
El Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional, está presidido por Claribel Nivar Arias e integrado además por Yissel Soto y Clara Sobeida Castillo.
Los acusados del fraude son, además de Maisichell Dicent, William Lizandro Rosario Ortiz y Eladio Batista Valerio, quienes guardan prisión preventiva.
También los coimputados Valentina Rosario Cruz, Jonathan Brea, Carlos Berigüete y Felipe Santiago Toribio, quienes tienen arresto domiciliario, así como Edison Manuel Perdomo Peralta, Miguel Mejía y Rafael Mesa, a los que se les impuso presentación periódica e impedimento de salida del país. Otro imputado es Leónidas Medina Arvelo (Nazaret), quien fue declarado prófugo.
A los acusados, que ahora pasan a otra etapa que concluirá con una sentencia condenatoria o absolutoria, se les imputa consti-
Millones de pesos es la suma total a la que asciende la estafa en Operación 13
tuirse en asociación de malhechores, fraude, lavado de activos, cohecho y abuso de confianza.
El fraude se produjo con el bolo número 13, durante un sorte del 1 de mayo del 2021, que se transmitió en todas las plataformas digitales de la institución.
El juez Amauri Martínez del Tercer Juzgado de Instrucción del Distrito Nacional fue e magistrado que acogió la petición del Ministerio Público de enviar a juicio de fondo a los impu-
tados del caso Martínez también admitió la constitución en actores civiles y querellantes del Estado dominicano, que busca una indemnización, y de los dueños de bancas de loterías que alegan que sufrieron pérdidas millonarias como consecuencia del sorteo amañado.
La Procuraduría Especializada de Persecución a la Corrupción (Pepca) aseguró que durante juicio pondrán al tribunal en condición de dictar condena.
lla adeuda RD$300 mil.
MONTE PLATA. Casi dos meses después de que el Superintendente de Bancos, Alejandro Fernández, alertara sobre el esquema piramidal de los negocios que desarrollaba Wilkin García Peguero, basado en una supuesta “fórmula mágica” que le permitía duplicar el dinero, los residentes de Sabana Grande de Boyá, provincia Monte Plata, dijeron estar resignados y conscientes de que Mantequilla no les devolverá lo invertido.
La frase “Primero Dios y luego Mantequilla” que habían acuñado en ese pueblo ahora fue sustituida por “Mantequilla se resbaló” debido al disgusto que se ha generado entre las personas que confiaron en el propietario de la empresa 3.14 Inversiones y le entregaron altas sumas de dinero con la esperanza de recibirlo multiplicado de vuelta en unos siete días.
El panorama es el siguiente: La oficina 3.14 cerrada, la villa que estaba alquilada por García Peguero luce desolada y los ciudadanos desconcertados debido a que “Mantequilla no está pagando”. Aseguran que los videos que sube a les redes sociales supuestamente pagando, son montajes.
“Aquí no hay esperanza de que él va a venir a pagar, ni en este siglo ni en el que viene”, puntualizó Esteban Jiménez, a quien Mantequi-
Para Jiménez, Sabana Grande de Boyá no se recuperará ni en 10 años, “hay gente que da pena después de las inversiones que hicieron y el fruto de eso es que han quedado traumatizados porque ahora no tienen los medios para salir de sus deudas”.
Según narraron a Diario Libre, hubo personas que se endeudaron, hipotecaron sus casas o solares y motoristas que llegaron a vender sus motocicletas para entregar ese dinero a García Peguero para que los multiplicara, como Dios hizo con los panes y los peces. Un ciudadano que solo se identificó como Francisco consideró que mientras García Peguero no sea sometido a la justicia, no le devolverá “un solo peso” porque “él anda de jacuzzi en jacuzzi, de hotel en hotel y de casinosen casino con el dinero del pueblo”.
Asimismo, el electricista Ponciano Castillo dijo que, aunque no invirtió dinero en el negocio de Mantequilla, esa situación le ha afectado de manera indirecta, debido a que sus clientes dejaron de hacer algunos trabajos de electricidad para invertir en 3.14.
A raíz de dos denuncias, según una fuente, las autoridades han levantado una investigación en contra de García Peguero.
Ciudadanos dicen no creer en el sistema judicial dominicano
SANTO DOMINGO. El presidente Luis Abinader entregó ayer 500 apartamentos del proyecto Ciudad Modelo, construido bajo el Plan Mi Vivienda, los cuales fueron adquiridos con facilidades de financiamiento del Banco de Reservas.
El proyecto Ciudad Modelo, ubicado en una zona alejada de Villa Mella, consta de área de juegos, cancha de baloncesto, parqueos para vehículos y motores, además de una área verde extendida sobre 15,784 metros.
Esta es la primera entrega de un total de 1,760 que están siendo construidos en el mismo terreno de 123 mil metros cuadrados. La obra tendrá un total de 1,760 unidades de apartamentos que incluyen 1,496 viviendas de
3 habitaciones y 264 de 2 habitaciones. La inversión es de 4,565 millones de pesos.
El Gobierno subsidia hasta 60% del costo de las viviendas, con cuotas desde 12 mil pesos, en vez de 27 mil pesos en un proyecto privado.
Carlos Bonilla, ministro de la Vivienda, explicó que con el Plan Mi Vivienda ya se han entregado 1,060 viviendas, pero la meta es llegar a las 7,400, según dijo el presidente Abinader.
En el acto, Abinader aseguró que cuando los políticos de oposición dicen que un proyecto no es posible con el presupuesto que le asigna el gobierno lo hacen porque “ellos no están acostumbrados a construir mucho con poco y por eso están tan confundidos”.
El mandatario afirmó que todos los proyectos del Gobierno tienen que ser construidos con transparencia.
El presidente dijo que la oposición “no sabe construir mucho con poco”Abinader entregó varias llaves simbólicas. FRANCISCO ARIAS
La meta del organismo electoral es aumentar el registro a un millón en el exterior
Ycell SueroSD. La Junta Central Electoral (JCE), continúa con los aprestos de cara a la preparación de las elecciones del año 2024 y para ello ha establecido una serie de preparativos que incluyen la conformación de juntas electorales, Oficinas de Coordinación de Logística Electoral en el Exterior (Oclee) y aumentar el empadronamiento de los dominicanos que viven en el exterior.
Sobre el empadronamiento en el exterior, el organismo lanzó una campaña, el pasado 26 de septiembre, con el fin de aumentar el padrón de dominicanos en el exterior a
un millón 191 mil 758 votantes de cara a los comicios del 2024.
Hasta la fecha, los operativos en el exterior suman un total de 705,980 dominicanos que se han empadronado a través de los diversos registros realizados en Estado Unidos, España, Panamá, Curazao, y Zúrich entre otros.
El total de dominicanos empadronados alcanza un 59.24 % de la meta que se ha propuesto la JCE de elevar el padrón a un millón.
Datos suministrados por el órgano comicial señalan que la cifra de dominicanos que faltan por empadronarse en el exterior asciende a 485,778.
Muchos
SD. Por la misma calle donde pasaron dos operativos de Migración la semana pasada, generando el pánico entre haitianos que se escondían, una empadronadora del Censo toca las puertas de las casas donde viven esos inmigrantes para, en nombre del Gobierno, solicitar sus datos. Esa es la realidad que han visto muchos haitianos en barrios de Santo Domingo Este, razón por la cual se niegan a recibir al personal del Censo. Algunas empadronadoras, que prefirieron omitir sus nombres, estimaron para Diario Libre que por cada 10 extranjeros, tan sólo 2 o 3 les
abren las puertas. Los que acceden a ofrecer información normalmente tienen sus papeles al día.
El mismo martes pasaron cuatro camionetas de Migración por el Residencial Amalia, al mismo tiempo que los empadronadores recorren las calles. La reacción es el re-
chazo a los chicos de chaleco azul del Censo.
“Muchos me hacen creer que no saben hablar, otros se embalan, corren, como si uno fuera migración”, narra una de las encuestadoras de la Zona Oriental.
Varios haitianos de la misma área ven una realidad opuesta, pues aseguran que son los empadronadores quienes los ignoran.
Por eso, Renal Jean Louis, Nosena Pierre y Lizier Gesner preguntaban a este equipo de prensa si eso del Censo tenía que ver con ellos o si era solo para dominicanos. Todos aseguraban que nadie los había visitado. Otros nacionales haitianos que estaban presentes al momento de las entrevistas se negaban a responder si recibirían a los encuestadores en sus casas.
de estos inmigrantes creen que el Censo es sólo para dominicanos
Reportaje . Informes indican que el país se convierte en el centro de la ruta internacional del narcotráfico en el Caribe, principalmente de cocaína, hacia Estados Unidos y Europa por su cercanía a naciones productoras como Venezuela y Colombia y debido al alto tráfico de pasajeros y mercancías por puertos y aeropuertos.
SANTO DOMINGO. República Dominicana tiene cuatro aeropuertos internacionales, Cibao, Gregorio Luperón, Las Américas y Punta Cana y otros dos puertos marítimos de relevancia: Haina y Caucedo. Estos últimos tienen capacidad para recibir los barcos Panamax, que son las embarcaciones de mayor calado que pueden cruzar el canal de Panamá.
El hecho que la República Dominicana se esté convirtiendo en una de las principales conexiones de la región del Caribe no ha pasado desapercibido para los narcotraficantes que buscan llevar drogas hacia Estados Unidos y Europa. Principalmente cocaína.
Informes internacionales llaman la atención sobre la permanente entrada de drogas hacia el país y la penetración del narcotráfico en la red de logística que debe facilitar el traspaso de mercancías legales, los agentes encargados de la persecución del crimen y la vigilancia en los puertos.
El Índice Global del Crimen Organizado advierte que "se cree que el país es el líder del Caribe como centro de tránsito de cocaína de Venezuela con destino al Norte América o Europa. La cocaína se transporta principalmente en lanchas rápidas y en transporte marítimo vía contenedores hacia la República Dominicana".
La droga entra por República Dominicana a través de las provincias costeras de la región Sur, específicamente Peravia, San Pedro de Macorís y Barahona, donde se han realizado grandes decomisos. Pero, de acuerdo con el informe de Insight Crime, la provincia de Santo Domingo, a través del puerto Caucedo, sería el punto de distribución.
No ayuda a la República Dominicana, a la hora de combatir el flagelo, la cercanía a las costas de Colombia y Venezuela que están a unos 1,600 kilómetros de distancia, lo que las pone al alcance de lanchas rápidas que llegan cargadas a la costa.
Las tripulaciones de estas lanchas están, de acuerdo con los informes, deliberadamente formadas por equipos de dominicanos, venezolanos y colombianos. Esta sería la principal vía de tránsito para la droga que se trafica entre Suramérica y Estados Unidos y fueron usadas por capos como César Emilio Peralta "El Abusa-
dor", que se convirtió en uno de los traficantes de drogas de la región durante la pasada década. Con lazos para recibir cargamentos desde Colombia para ser distribuidos hacia Puerto Rico y Estados Unidos.
Recientemente Peralta se declaró culpable en Puerto Rico del tráfico de al menos 450 kilogramos de cocaína hacia los Estados Unidos. Enfrenta a una condena a 25 años de prisión.
Y Ramón del Rosario Puente, alias Toño Leña, quien es señalado como uno de los hombres encargados de la logística del narcotráfico entre Colombia, Venezuela, Puerto Rico, Nueva York y República Dominicana.
En la primera década de este si-
glo también se le acusó de trabajar tanto en las redes de Junior Figueroa Agosto como la de el Abusador. Toño Leña fue sentenciado en Estados Unidos a 15 años de cárcel.
El tráfico hacia Europa Insight Crime, señala que "parte del atractivo del puerto multimodal Caucedo para los traficantes está ligado a la ubicación estratégica de la República Dominicana entre las naciones productoras de América del Sur". Indica que, por esta razón, "el principal puerto de la República Dominicana, Caucedo, se destaca como un punto de acceso para los envíos de drogas que salen del país hacia Europa". Coincide con el informe del Mi-
nisterio del Interior de Italia que sostiene que, para Italia y Europa, es importante el porcentaje de cocaína que se ha incautado en el puerto multimodal Caucedo. "A través del análisis de inteligencia policial y la Dirección Nacional de Control de Drogas de la República Dominicana (DNCD) más del 90% de la cocaína incautada en las lanchas rápidas estaba dirigida a Europa. Y, los decomisos realizados en el puerto de Caucedo, todos se dirigían a Europa e involucraban más de 3.5 toneladas de cocaína.
De la droga incautada en puertos iba con destino hacia Europa, indica informe.
fico, las autoridades europeas reconocen mejoras en las autoridades dominicanas en la metodología investigativa. "Ha habido una evolución importante en cuanto a positivo y crecimiento, a pesar de que la mayoría de las incautaciones ocurren sin detección de responsable o con la detención de sólo los transportistas por mar o por tierra. La DNCD, cada vez más constantemente, realizó y concluyó de manera positiva, con numerosas detenciones, investigaciones complejas, dirigidas al desmantelamiento de organizaciones criminales también en el exterior, especialmente en los EE.UU., con la ayuda constante de la DEA, también búsqueda e incautación de bienes muebles y de propiedades de miembros de asociaciones criminales", destaca el informe del Ministerio de Interior de Italia.
Sin embargo, el reporte Insight Crime, tiene una posición mucho más negativa de las autoridades dominicanas.
"No es raro que los empleados de Caucedo estén vinculados a decomisos. En enero de 2022, cinco empleados de Caucedo fueron arrestados luego de que las autoridades encontraran 246 kilogramos de cocaína escondidos en el fondo de un contenedor cargado de cacao con destino a Francia", señala Insight Crime.
Además, advierten que "Caucedo es altamente vulnerable a la corrupción del personal, entre otros desafíos de seguridad".
El reporte indica, también, que un alto funcionario habría dicho: “No estoy muy impresionado con las máquinas de rayos X en Caucedo. No es el equipo más moderno del mercado.
Y, además, ¿quién revisa las imágenes de rayos X de los contenedores en busca de drogas? ¿Qué tan vulnerables son?", destaca el informe sobre la seguridad del puerto.
A pesar de los retos a los que se enfrenta la República Dominicana en el combate con el narcotráReportaje completo en diariolibre.com
Seguros Reservas marca un precedente al ser la primera aseguradora en República Dominicana en recibir una calificación de Fortaleza Financiera de A- (Excelente) y una Calificación Crediticia de Emisor de Largo Plazo de A(Excelente) de AM Best, la cual se suma a la calificación de Fitch Ratings AA+ (dom), ambas otorgadas este año por las reconocidas firmas de riesgo.
AM Best es la primera agencia de calificación crediticia más grande del mundo especializada en la industria de seguros, con 100 años de trayectoria, ofreciendo calificaciones basadas en una evaluación integral, cuantitativa y cualitativa, incluidas las comparaciones con empresas y estándares de la industria, además de evaluaciones de sus planes operativos, filosofía y administración, lo que fortalece las proyecciones que respaldan una marca sólida y confiable como lo es Seguros Reservas y le dan fortaleza comercial, técnica y financiera, propiciando más acceso económico a los mercados de capitales y reaseguros que buscan hacer negocios en República Dominicana.
Este importante logro para la aseguradora es el resultado de un ascendente desempeño financiero que sostiene su posicionamiento en el sector, presentando avances importantes que han permitido un incremento de más de RD$3,600 millones en sus activos totales, cerrando el 2021 con más de 1,511 millones de pesos en beneficios netos y experimentando un notable crecimiento en los últimos dos años.
Asimismo, destaca la solidez del estado patrimonial de la empresa, el desempeño operativo proveniente de un portafolio de negocios diversificado, perfil co-
Seguros Reservas continúa evolucionando y sumando a su trayectoria un importante logro que representa un hito significativo para toda la industria del seguro, poniendo de manifiesto nuestra clara visión de ser una entidad referente
mercial, capacidad financiera y la calidad crediticia de obligaciones, las cuales son consideradas como una garantía de la estabilidad financiera y de la capacidad para cumplir con las obligaciones actuales con los titulares de póliza u otras responsabilidades financieras.
Este hito de Seguros Reservas está respaldado por su capitalización ajustada al riesgo en el nivel más fuerte, según se muestra en los resultados de medición por el índice de adecuación de capital de Best (BCAR). La empresa de seguros es reconocida por su destacada trayectoria de veinte años en el mercado asegurador dominicano que, de forma constante apuesta a la transformación y evolución, con el propósito de optimizar e incrementar la productividad de su estructura.
Con relación al índice combinado, cuenta con el más bajo de la industria con un 89.9%, así como un indicador de siniestralidad de 46.7% impulsado por la suscripción. De igual modo, experimentó un incremento en los
siniestros pagados, lo cual evidencia una solvencia y liquidez fuertes, para hacer frente de forma oportuna y eficiente a los reclamos de sus clientes.
La aseguradora muestra una importante capitalización, con un incremento del 27% del patrimonio, mientras que su portafolio de inversión está concentrado en deuda con calificación igual a la soberana y AA (dom), las más altas y líquidas calificaciones del sector, esto en el caso de la calificación de Fitch Ratings. De acuerdo con la agencia internacional de calificación crediticia especializada en sector financiero, el manejo del portafolio de Seguros Re-
Ambas calificaciones otorgan una valoración con perspectiva estable a Seguros Reservas, las cuales optimizan e incrementan la productividad de su estructura, eficiencia corporativa, un experimentado equipo directivo y la continua misión de desarrollar productos innovadores.
De la participación total del mercado.
servas fue el más eficiente y rentable durante el 2021.
La empresa ha demostrado una suscripción óptima en un mercado altamente competitivo, reportando una rentabilidad consistente que se compara con sus competidores más cercanos. Asimismo, los ingresos por inversiones se han mantenido estables, contribuyendo aún más a los resultados positivos finales. Hoy en día cuenta con un portafolio diversificado de productos de seguros de personas, riesgos generales y vehículos, que de acuerdo con AM Best la posiciona como una de las aseguradoras líderes en Re-
pública Dominicana.
Finalmente, se ha logrado fortalecer el programa de reaseguros, donde se cuenta con contratos proporcionales y no proporcionales con reaseguradores de primera línea, permitiendo contar con la capacidad necesaria para respaldar los actuales y futuros negocios.
En Seguros Reservas se evidencia una evolución basada en la innovación constante, con retos que le permiten desarrollar competencias que rompen el esquema convencional, estableciendo nuevas directrices para el mercado y construyendo nuevas oportunidades de negociaciones. La enfocada visión, trayectoria y experimentado equipo, le ha permitido año tras año establecer nuevas premisas de desarrollo y crecimiento que la consolidan en las principales posiciones en el mercado asegurador dominicano, convirtiéndose en una empresa fortalecida en todas sus áreas y con un vertiginoso desempeño que indican proyecciones cada vez más prominentes.
Tras su rigurosa evaluación AM Best y Fitch Ratings colocan a Seguros Reservas como una de las aseguradoras líderes en República DominicanaLa calificación recibida por AM Best refleja de forma principal la estabilidad de su balance general, la cual ha sido evaluada como la más sólida con un excelente perfil comercial y una adecuada gestión de riesgos.
RESERVASVíctor Rojas Seguros Reservas
SD. El Ministerio de Salud Pública reconoció este miércoles un alza en los casos positivos de COVID-19 que se viene registrando en las últimas tres semanas, con 888 casos activos, sin que estos hayan alterado los índices de morbimortalidad y sin disparar los internamientos por el virus.
La neumóloga y asesora del ministerio, Natalia García, reveló que de cada diez pacientes que están asistiendo a consulta, siete son por contagio con influenza y solo dos por Covid.
García indicó que la cepa predominante es la influenza tipo A y recomendó la vacunación a adultos mayores, niños, embarazadas, personal de salud y pacientes con infecciones.
Sobre el Covid, aseguró que subvariantes como la XBB mantienen en alerta a la población mundial, pero hasta el momento, ha demostrado ser “benevolente”.
“Hay que mantener la vigilancia. No hay evidencia del alza en la morbilidad y mortalidad (de las nuevas variantes) versus el ómi-
cron original”, enfatizó.
Por su parte, el director de Epidemiología, Ronald Skewes, admitió que “se puede observar que ha habido un aumento (de casos Covid)”, catalogado como “pequeños saltos” en la curva epidemiológica.
Skewes dijo que este pasado lunes 21, por primera vez en muchas semanas, se no-
tificaron 88 nuevos casos, “un aumento significativo”. El Distrito Nacional, Santo Domingo y Santiago son las demarcaciones con mayores contagios. Las edades de los afectados son, en mayor proporción, entre 20 y 39 años.
“La cantidad de casos ha aumentado, no es significativo pero hay que seguir vigilantes”, recalcó Skewes.
Con relación al virus sincitial, el doctor Nelson Torres detalló que ataca a las poblaciones extremas, niños y adultos mayores, con síntomas parecidos “a una gripe banal”, haciendo que pase desapercibido en la mayoría de los casos, con una baja tasa de hospitalización y mortalidad.
Las complicaciones pueden desencadenar en bronquiolitis y neumonía.
Torres llamó a no mandar a los niños infectados a las escuelas y separarlos de los abuelos para que no sean vectores de contagio.
SANTO DOMINGO. El ministro de Salud, Daniel Rivera, afirmó este miércoles que la atención a pacientes de origen haitiano consume el 14 % de los recursos hospitalarios de esa cartera, lo que equivale a unos diez mil millones de pesos. “Hecho por planificación nuestra, se calcula que, si no hay ninguna variante, van a ser 10 mil millones este año… El 14 %, dice el Servicio Nacional de Salud, es la presión de la ocupación total hospitalaria general, un 14 % de los recursos que se están invirtiendo en el caso haitiano”, afirmó.
Aunque maternidad se lleva la mayor partida,
unos seis mil millones de pesos, Rivera recordó que no se trata solo de parturientas y niños con cuidado neonatal, sino que se suman pacientes con VIH, cáncer, heridos en riñas y accidentes de tránsito, entre otros. El 14 por ciento que señala Rivera se refiere a la suma del presupuesto de Salud Pública, 8,300 millones de pesos al año y del SNS, 75 mil millones, para un total de 83,300 millones. El presupuesto general de salud es de 123 mil millones.
Los maestros se alejarían de las aulas este jueves y mañana en La Altagracia
HIGUEY. En una comunicación, el Comité Ejecutivo Municipal de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) anunció su llamado a paro para este jueves 24 y viernes 25 de noviembre, porque el Ministerio de Educación no ha atendido a sus demandas.
Según el documento, el Ministerio de Educación no les ha comunicado su intención de reunirse con el comité Ejecutivo Municipal de la ADP filiar Higüey para buscar soluciones a los diferentes problemas que aquejan los Centros Educativos.
También, se establece que el Minerd tampoco ha hecho caso a las diferentes denuncias de maltrato y atropellos a dirigentes de la ADP, maestros y directores de Centros Educativos, lo que ha hecho que el sindicato ratifique el paro de do-
cencia, los días jueves 24 y viernes 25 del presente mes de noviembre y, en consecuencia, se convoca a un pleno municipal de dirigentes para el próximo lunes a las 2:00 de la tarde.
Esta decisión de la ADP es ratificada en un segundo documento emitido el día de hoy, al que Diario Libre tuvo acceso.
En ese segundo comunicado, la entidad establece que la decisión fue aprobada en la asamblea del miércoles 16, del presente mes de noviembre, donde
acordaron que le otorgarían un plazo hasta este jueves para que una comisión de alto nivel del Ministerio de Educación visitara Higüey para buscar soluciones a las situaciones que tiene el sistema educativo en la localidad.
Entre las decisiones tomadas por la ADP están el no admitir la presencia de ningún técnico Distrital ni Regional en los Centros Educativos correspondiente a Higüey, desde el 17 del presente mes hasta hoy, jueves, especialmente, a Rolando Feliciano.
“La presencia de algunos de ellos en centros educativos, en la fecha antes mencionada, daría lugar a la suspensión de docencia por 48 horas en todas las escuelas”.
El primer documento, además, plantea que el Comité Ejecutivo Municipal de la ADP iniciará una series de vigilias con encendido de velas por la paz y la estabilidad laboral en la seccional.
Esto representa el 14 % de recursosDaniel Rivera.
SD. Desde extorsión hasta advertencia de secuestro, fueron las amenazas que recibieron algunos padres del Colegio Mundo Creativo Montessori a través del WhatsApp por una persona hasta el momento no identi-
ficada que se hizo pasar por pariente de uno de los infantes. Pidió dinero y solicitó que se lo enviaran a Baní. El hecho ocurrió la tarde del pasado jueves 17 de noviembre, según un comunicado del centro de estudios, donde indica que al parecer se trató de un “supuesto
hackeo” a un número telefónico de uno de los padres.
Diario Libre contactó a uno de los padres, quien indicó que actualmente está “viviendo un tema preocupante” y que por el momento no enviará a su hijo al centro. Indicó que es el colegio que debe ofrecer infor-
mación. La Policía Nacional informó a DL que todavía no existe una investigación en curso debido a que el colegio no ha presentado una acusación formal.
upLea el artículo completo en diariolibre.com
SD. El caso de Armando “Marino” Rodríguez Peralta, un hombre de 56 años, fue conocido el pasado 14 de marzo. En esa fecha, reportan sus familiares, desapareció.
De acuerdo a informaciones obtenidas por su hermana Seria Rodríguez Peralta, Marino salió de su casa en Caballona, Hato Nuevo, para ir a Villa Altagracia a comprar un vehículo. Cargaba una alta cantidad de dinero en efectivo no especificada.
Pudo haber hecho una parada técnica en el cruce de Manoguayabo, lugar a donde iba todos los días. Testigos le manifestaron a Seria, de manera dubitativa, que
Cuando Marino llevaba seis meses desaparecido, su caso fue remitido al Departamento de Casos Complejos de la Fiscalía de Las Caobas, en Santo Domingo Oeste. Desde entonces, unas ocho personas fueron interrogadas, tal como había solicitado doña Seria desde marzo. Marino sigue sin aparecer.
lo vieron allí el día en que fue reportado desaparecido.
Sin embargo, doña Seria denunció que desde el primer momento del reporte de la desaparición, la División de Búsqueda de Personas Desaparecidas de la Policía Nacional “no se interesó en rastrear los últimos pasos de su hermano” a través de las cámaras de vigilancia ni de interrogar a las personas cercanas a él.
“Yo no he tenido vida, yo no esperaba que esto se alargara tanto. Como familia no hemos tenido una respuesta de las autoridades. No han agarrado nadie, fui la primera en poner la denuncia, fui a todos los destacamentos. Les dije quiénes eran las personas más cercanas a mi hermano y que los interrogaran y me dijeron que no hacían nada interrogándolos para soltarlos al siguiente día por falta de pruebas, supuestamente”, pero Seria entiende que “entre ellos, alguno podía meter la pata”.
Antes de desaparecer, “Marino” Rodríguez Peralta era prestamista y vendedor de vehículos reparados. “Ha trabajado como chofer de la OMSA, “guagüero” de la ruta 27, luego compró guaguas con su ruta Hato Nuevo-Duarte. En los últimos años incursionó como prestamista de sus amigos más cercanos, su último negocio fue la compra de vehículos chocados, que reparaba con un socio mecánico”, contó su hermana.
Solicitan que el Ministerio de Interior y Policía retome la resolución 308-06
SANTO DOMINGO. El Colectivo de Vecinos contra el ruido en el Distrito Nacional solicitó ayer al Ministerio de Interior y Policía y autoridades competentes la reducción del horario de expendio de bebidas alcohólicas en esta demarcación, con miras a controlar la seguridad ciudadana y el ruido en la ciudad.
Las juntas de vecinos piden que en el Distrito Nacional se retorne a los horarios para el expendio de bebidas alcohólicas que estuvieron vigentes por más de 16 años, en virtud del Decreto núm. 308-06, de fecha 24 de Julio del 2006, y que establecían hasta las 12 de la noche, de domingo a jueves, y hasta las 2 de la madrugada, viernes y sábados.
“Las quejas en nuestros sectores, ensanches y barrios
Jesús -Chu- Vásquez
por temas relacionados a la seguridad ciudadana, la contaminación sónica e incremento de accidentes de tránsito en horas de la noche, ameritan la adopción de medidas que devuelvan la paz social y la sana convivencia en esta ciudad”, expresa el colectivo en una carta entregada al Ministro de Interior y Policía, Jesús Vázquez Martínez. En esta semana, comerciantes de la provincia Santo Domingo doblegaron la implementación de la medida.
SD. En los últimos 60 años, los Estados Unidos ha invertido más de 2,200 millones de dólares en ayuda al desarrollo y cooperación militar y de seguridad, y, en adición, aproximadamente 28 millones de dólares al año para poner personal experto sobre el terreno para trabajar mano a mano con los dominicanos, informó ayer el encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos, Robert Thomas.
El funcionario fue el orador invitado para el almuerzo mensual de la Cámara Americana de Comercio (Amchamdr), donde detalló los esfuerzos conjuntos que han realizado ambas naciones para fortalecer los lazos comerciales y el comercio.
Su participación en el tradicional evento se efectuó sin la cantidad acostumbrada de asistencia de funcionarios y con baja presencia de emprensarios del sector privado. Un día antes, Celso Marranzini llamó al empresariado a no asistir al almuerzo en protesta
“por la intromisión” de Estados Unidos en el tema migratorio haitiano.
En su discurso, Thomas indicó que este año se ha visto gran progreso en el frente turístico, lo que afianza el hecho de que Estados Unidos y la República Dominicana puedan finalizar un acuerdo histórico de cielos abiertos, que impulsará el turismo entre ambos países.
“Las empresas estadounidenses invierten cada vez más capital en la República Dominicana, mientras que los productores dominicanos envían más productos a los entusiastas consumidores estadounidenses.
Solo este año, nuestro comercio bilateral superó la
cifra récord de 17,000 millones de dólares... “Los lazos que disfrutamos hoy nunca han sido más fuertes”.
Dijo que los Estados Unidos está dispuesto a asociarse con la gestión del presidente Luis Abinader para firmar el acuerdo de cielos abiertos con la República Dominicana a la mayor brevedad posible.
Dicho acuerdo no solo crearía más vuelos con más opciones, a más ciudades y precios más baratos, sino que, también, crearía más puestos de trabajo, impulsaría el crecimiento económico, y promovería un aumento de los viajes y el comercio, informó.
“Con un acuerdo de cielos abiertos, tanto los viajeros estadounidenses como los dominicanos disfrutarán de más opciones de vuelo, tarifas más bajas y un mejor servicio entre más aerolíneas en el mercado”.
Los viajeros dominicanos podrán volar sin escalas a más destinos de Estados Unidos, más allá de las típicas rutas de Nueva York y Florida, incluso a ciudades estadounidenses menos conocidas y desatendidas que también albergan grandes comunidades dominicanas.
Al referirse a la corrupción que afecta la inversión extranjera, dijo que es un problema que eleva los costos y los riesgos asociados a los negocios, distorsiona los precios y socava el estado de derecho. Este año hubo avances en la lucha contra la corrupción, ya que RD aprobó una histórica ley de extinción de dominio, lo que supone un importante paso adelante para garantizar que la corrupción no solo sea menos probable ahora, sino también en el futuro, dijo Thomas.
Se entregará la ayuda de Apoyo Familiar con un pago único de RD$1,500
SD. El Gobierno dominicano activó ayer el Bono de Emergencia dirigido a 35,000 familias afectadas por el huracán Fiona en septiembre pasado, el cual consiste en una transferencia monetaria de libre disposición, no condicionada y temporal, diseñada con el objetivo de mitigar los im-
pactos ante situaciones de emergencias. Las provincias más afectadas por el fenómeno natural y donde se realizan las entregas a través del programa social Supérate son: La Altagracia, La Romana, El Seibo, Samaná, Hato Mayor, Monte Plata, Duarte, María Trinidad Sánchez y Santo Domingo.
De acuerdo al comunicado, el monto del Bono de Emergencia asciende a 5,000 pesos. Estos serán entregados mediante un mé-
todo de pago híbrido que contempla instrumentos, como las tarjetas y los cheques no endosables, para una inversión total de 539,027,000 pesos. También, se entregarán 103,565 Bonos de Apoyo Familiar, con un pago único de 1,500 pesos, a afectados por las lluvias torrenciales del 4 de noviembre pasado en la provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional.
La duración de los aportes del Bono de Emergencia dependerá del nivel de Acto de lanzamiento.
afectación que tuvieron las familias. Las entregas están previstas por dos meses consecutivos para los hogares que sufrieron daños leves; tres meses para los que presentan una afectación media; y por cuatro meses consecutivos, los que sufrieron afectación alta o total.
El acto de lanzamiento oficial del Bono de Emergencia fue encabezado por la primera dama Raquel Arbaje y la directora general de Supérate, Gloria Reyes.
CATAR. Biviana Riveiro Disla, directora ejecutiva del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), y el embajador dominicano en Catar, Georges Bahsa, dejaron instaurada la oficina de representación comercial de la República Dominicana en la Embajada dominicana en Catar, cuyo representante designado es Alexander Sarante.
Riveiro se mostró optimista con la inauguración de esta sección comercial para continuar abriendo oportunidades de exportación e inversión con Catar, país con el que existen 15 años de relaciones diplomáticas.
“Hace justamente un año se realizó la primera misión para presentar oportunidades de negocios en el marco de la celebración de la Semana Dominicana. En el mes de marzo de 2022, participamos como país en la Exposición Ferial para el sector agrícola industrial denominada ‘AgriteQ’ y ya empezamos a ver los resultados”, dijo Riveiro.
Agregó: “Las exportaciones dominicanas eran nulas, y hoy estamos experimentando un crecimiento de 13,062 por ciento. Los productos que exhiben un crecimiento interanual importante son los cigarros ‘Puros’, los artículos de joyería, ron, productos de belleza, café, textiles, macadamia, entre otros”.
SANTO DOMINGO. El director general de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, encabezó ayer la apertura del proceso de licitación para la compra del nuevo software del Sistema Integrado de Gestión Aduanera (SIGA), que permitirá agilizar las operaciones de despacho de mercancías para la importación y exportación en los puertos y pasos fronterizos del país.
“La gran conclusión de esta visión de impulsar la logística en la República Dominicana es actualizando y renovando el Sistema Integrado de Gestión Aduanera que es SIGA, que ha cumplido su rol. Ha jugado su rol por más de una década, pero nece-
sita ser revaluado y reinstalado”, expuso.
ceso de adquisición de esta plataforma, para el fortalecimiento de su sistema de gestión.
Resaltó que el nuevo sistema a licitar aumentará la competitividad nacional y permitirá analizar, con mayor transparencia y agilidad de procesamiento, las Declaraciones Únicas Aduaneras, los permisos y otros procesos que intervienen en el despacho de mercancías.
apoyarán
La DGA informó que un comité externo, conformado por la Dirección General de Contrataciones Públicas y seis asociaciones empresariales, acompañará a esa entidad en el pro-
El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Pedro Brache, dijo que el proceso de esta convocatoria se ha desarrollado de manera transparente y participativa, con la colaboración de varios actores de representación social.
“La implementación de este sistema es una necesidad impostergable para seguir modernizando nuestras aduanas”, dijo.
En base al concepto de oferta y demanda, uno de los más venerados por los economistas, la inmigración debería provocar un descenso en el nivel de los salarios en el país receptor. El razonamiento que conduce a esa conclusión es bastante simple y directo. Si aumenta la oferta de trabajadores como resultado de la llegada de los inmigrantes, es de esperar que el salario, que es el precio que los empleadores pagan por el trabajo que contratan, disminuya. Un efecto opuesto se presume que ocurriría si en lugar de entrar personas al país, salieran como emigrantes hacia el extranjero.
Pero no todos los mercados son igualmente simples, y el laboral es particularmente complejo.
Hay que comenzar reconociendo que el producto, en este caso el trabajo, no es homogéneo. Dependiendo de la calificación de los inmigrantes que arriben al país, sólo algunas categorías de servicios laborales verán la oferta de trabajadores aumentar, lo que confina los efectos directos a esos segmentos del mercado.
Más interesantes aún son los efectos indirectos, especialmente cuando los inmigrantes son poco calificados. Estudios realizados en diversos mercados revelan que la presencia de los inmigrantes hace reducir las inversiones en bienes de capital, como son maquinarias y equipos, si dicha presencia se considera permanente o recurrente. Es decir, a los empleadores en sectores que requieren mano de obra de baja calificación, les resulta más barato utilizar el trabajo de los inmigrantes que asignar recursos para tecnificar sus operaciones.
La consecuencia es que la demanda de bienes de capital es menor, y mayor la de trabajo, que lo que habrían sido en ausencia de la inmigración. Ese efecto hace que el descenso esperado en los salarios no ocurra o sea menos intenso.
Se ha constatado, sin embargo, otro efecto indirecto. Por la menor inversión en capital, el incremento en la productividad a mediano plazo de ese segmento laboral tiende a ser inferior debido a la inmigración.
gvolmar@diariolibre.comdel Conep resalta la transparencia delEduardo Sanz Lovatón.
El Departamento de Investigaciones del Loyola descubrió una “nueva bacteria” en la Playa de las Salinas de Baní y, ahora, en una segunda fase de la investigación, se determinará su aplicación en la industria.
SANTO DOMINGO. Con una oferta formativa de calidad en los diferentes niveles de la educación académica y en la modalidad técnicoprofesional, una plantilla de buenos maestros formados en las áreas donde van a trabajar, el Instituto Politécnico Loyola (IPL) arribó a su 70 aniversario al servicio de la educación en República Dominicana.
Con más de 40,000 estudiantes egresados en sus diferentes niveles académicos y programas de formación en estos años, también celebra la obtención de su primera patente registrada ante la Oficina Nacional de Propiedad Intelectual (Onapi), con la invención de la “Mesa Automatizada Multifuncional de Estudio y Dibujo”, creada por el profesor de Bachillerato Técnico, Harold de los Santos Franjul.
“A lo largo de estas siete décadas, la formación de nuestros estudiantes ha sido responsabilidad de un cuerpo docente, administrativo y de apoyo, bien formado en las distintas áreas profesionales y con profundas raíces en la Espiritualidad Ignaciana”, señaló el rector del Instituto, Padre José Victoriano.
En la actualidad, la población estudiantil asciende a más de 11,000 estudiantes, en los niveles Inicial, Primario, Secundario (Bachillerato Técnico), Superior en el Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola (IEESL y en los programas de Educación Continuada, en los cuales se inculca al estudiante los valores necesarios para una formación académica y moral orientada al servicio de los demás.
El objetivo de esta formación es formar personas conscientes, competentes,
compasivas y comprometidas, cualidades que se complementan y que juntas constituyen lo que entendemos por una educación de calidad, señaló el rector.
Aunque está ubicado en la provincia San Cristóbal, el Loyola recibe estudiantes de Santo Domingo, Azua, Baní, Haina, San Juan y de Monseñor Nouel que cursan estudios en las diversas modalidades, desde el lunes a las 7:25 de la mañana hasta el domingo a las 12:30 de la tarde.
Fue fundado en 1952, como una institución educativa polivalente y estatal,
0 Actualmente la matrícula del Instituto Loyola asciende a 11,000 estudiantes.
confiada plenamente a la Compañía de Jesús, y su oferta educativa abarca el nivel Inicial, el nivel Primario, el Bachillerato Técnico o Secundario y el nivel Superior.
Firmeza académica
Por su trayectoria de rigor académico y formación integral, el Instituto Politécnico Loyola (IPL) se ha destacado como un referente de la educación técnico profe-
4El 28 de octubre, día del aniversario, se celebró una misa de Acción de Gracias en la Capilla Mayor San Ignacio de Loyola, presidida por el Obispo de Baní, Monseñor Víctor Masalles, y a la que asistió una representación de toda la comunidad educativa, antiguos alumnos, empresarios y autoridades de la región. “Estoy seguro de que, 70 años después, San Ignacio de Loyola les diría a los fundadores del Politécnico que lo mejor que podían hacer por República Dominicana era abrir una escuela de formación técnica para jóvenes, tal como hicieron”, consideró el padre Martin Lenk, S.J., Superior Provincial de los Jesuitas en Las Antillas.
sional de calidad en la República Dominicana.
El Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola (IEESL) inicia operaciones en 2008 y está facultado para impartir nivel de grado y postgrado en el ámbito de las ingenierías y tecnología. En la actualidad imparte cuatro programas de ingeniería: Industrial, Eléctrica, Redes y Telecomunicaciones, y Agroempresarial. El IEESL forma parte de una red global de más de 200 universidades jesuitas de prestigio, con las que articula proyectos de movilidad de estudiantes y profesores, entre otros proyectos de cooperación académica.
En visita a Diario Libre, el rector Padre José Victoriano, Rosa Kranwinkel, vicerrectora Académica y Pedagógica y Félix Rondón, director de Investigaciones destacaron los logros de la institución y el orgullo que sienten de sus egresados que han alcanzado puestos relevantes en instituciones y empresas extranjeras.
Sobre la alta demanda para ingresar al instituto, Kranwinkel explicó que se toma en cuenta a estudiantes de estratos vulnerables, para romper con el círculo de pobreza y adicionalmente funciona un departamento de Convivencia escolar que supervisa y llama y enseña a convivir unos con otros y entre generaciones.
Rondón se refirió a los proyectos de investigación en los que trabaja la institución y citó el de Sismología, Sargazo, Brecha Digital Biorremediación, Evapotranspiración, Microrredes Comunitarias y Brecha digital, que se desarrollan en trabajos finales de Grado y Postgrado y los de Investigación Generativa.
“La familia juega un papel importante a la hora de fomentar una convivencia sana de sus hijos en el ambiente escolar, enseñándoles a desarrollar buenas normas de comportamiento basados en las experiencias vividas”
Cleyvis Castillo, encargada de Convivencia Escolar del Loyola
A un conjunto de enfermedades en las que los síntomas son la reacción o respuesta inmunológica del organismo frente a un alérgeno presente en algún alimento. (Cruchet, 2018).
La prevalencia y severidad de las alergias alimentarias parece estar aumentando de forma alarmante, siendo la alergia a la proteína de leche de vaca una de las más frecuentes, presentándose en 2.5% de los niños menores de 3 años de edad. Se sugiere que una serie de factores genéticos, del medioambiente, culturales y del estilo de vida podrían estar relacionados.
Debido a que los alérgenos en los alimentos alcanzan la vía sanguínea a través del tracto gastrointestinal, algunos de los síntomas se desarrollan directamente en los lugares donde el alérgeno tiene contacto (ej. en la boca, esófago o en el intestino) o en otros órganos como piel o tracto respiratorio.
Alrededor de un 6% de los niños experimenta reacciones de alergias alimentarias en los primeros tres años de edad, de los cuales 2.5% hace alergia a la leche de vaca, 1.5% a los huevos y 1% al maní. La mayoría de los niños tienden a superar las alergias al huevo y a la leche para la etapa escolar, sin embargo, los niños con alergias al maní, nueces o a mariscos mantienen la reacción alérgica de forma permanente en su vida. (Rial, 2018)
¿Cómo podrían manifestarse las alergias alimentarias?
—En el sistema gastrointestinal es donde suelen presentarse de forma inicial, causando irritabilidad, vómitos, diarrea y pobre aumento de peso (en los niños).
—En la piel, la llamada dermatitis atópica o eczema (lesión enrojecida, que produce picazón), así como la urticaria son las principales manifestaciones.
—A nivel de vías respiratorias, en un 10% de las alergias alimentarias podrían mostrar síntomas similares al asma bronquial.
¿Cómo podríamos identificar una alergia alimentaria?
Cuando se sospecha de alguna alergia a alimentos, debe acudir a un especialista (alergista o alergólogo) para la evaluación exhaustiva mediante una historia clínica y examen físico. Normalmente, en el cuestionario de lo que come, se encuentran los puntos claves que acercan al diagnóstico a lo que se podrían adicionar algunas pruebas cutáneas.
La diferencia entre ‘alergia e intolerancia’ tiene relación con el mecanismo fisiopatológico, pero, resalta el hecho de que las intolerancias son menos severas y no impactan la mortalidad. (Clínica Mayo)
¿Cuál debe ser el manejo de las alergias alimentarias?
Una vez se han identificado los alimentos culpables, lo ideal es evitar el consumo de los mismos. Se requiere la instrucción especial sobre la correcta lectura de etiquetas nutricionales, preparación básica de alimentos, comidas fuera de casa o factores que puedan desencadenar reacciones fatales.
Para evitar la eliminación de alimentos de forma innecesaria, que culminan en una alimentación inadecuada, insuficiente y poco variada, visite a un especialista de alergias, que realice pruebas precisas en base a lo estipulado por evidencia científica, sin caer en pruebas de sangre inespecíficas no relacionadas con la enfermedad.
Para comunicarse con la Dra. Erika Pérez Lara, nutrióloga clínica, escriba a erikapereznutricion@gmail.com
Instagram: @dra.erikaperezl
El politécnico obtuvo su primera patente con la invención de la “Mesa Automatizada Multifuncional de Estudio y Dibujo”
¿A
SI 7.89%
Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com
El sentir de la población ante la delincuencia puede ser percepción o puede ser vivencia diaria, según quién comente el tema. Pero lo que ocurrió ayer da una idea del nerviosismo general. Corrió el rumor de que una familia había sido secuestrada en su vivienda del Polígono Central, ejemplo de lo que la gente está dispuesta a creer que puede ocurrir.
Subjefes
Jefe
Jefa
Lo que se vislumbra ahora es que hay una guerra de fondo con el sistema de la recolección de datos sobre los delitos cometidos que podría estar creando ronchas dentro de la misma Policía.
La necesidad de reformar la Policía Nacional es indiscutible y el proyecto de este gobierno recibió el apoyo de la población. Se necesitan más y mejores policías y la preparación no es cosa de un
El pasado sábado 19 de noviembre la Embajada de los Estados Unidos publicó en su portal una nota vaga, confusa y tendenciosa. En ella advierte que “en los últimos meses los viajeros a la República Dominicana han reportado haber sido retrasados, detenidos o sujetos a un mayor interrogatorio en los puertos de entrada (…) basados en su color de piel”. A pesar de que la misión diplomática no aporta datos que puedan probar un patrón operativo consistente, respetamos su derecho a informar a los ciudadanos estadounidenses, siempre que lo ejerza con apego a la verdad.
Lo que resulta extraño es atar esta advertencia a un cuadro separado de hechos. Así, la Embajada indica que “… en días recientes (…) agentes de Migración Dominicana (DGM) han llevado a cabo operaciones generalizadas destinadas a detener a aquellos que creen que son migrantes indocumentados, especialmente personas de ascendencia haitiana. En algunos casos, las autoridades no han respetado el estatus legal de estas personas en la República Dominicana o su nacionalidad”.
Las preguntas inquietan: ¿Cuál es la correlación causal entre un evento y otro? ¿Inferir una aparente confusión entre afroamericanos y haitianos indocumentados?
¿Establecer un trato discriminatorio para sus ciudadanos de color como el que a su parecer reciben los haitianos no documentados?
¿Es real su intención o es retórica diplomática? El color de piel no es razón suficiente para deducir la nacionalidad de inmigrantes, más cuando se trata de viajeros que llegan mayoritariamente por vía aérea provistos de sus pasaportes y con su propia identidad étnicacultural. Asociar condiciones tan
par de meses.
Mientras, la delincuencia “evoluciona” y los asaltos dentro de las viviendas o los ataques de bandas de mujeres a taxistas se reportan como nuevos esquemas de crímenes. Los atracos a los grupos de encuestadores del Censo, por ejemplo, es un problema que no debió ocurrir nunca y que da la idea de la libertad con la que actúan los ladrones.
No sé si la Embajada de los Estados Unidos respira por la herida o transpira su culpa al reclamar un trato que su país ignora en su propio territorio con relación a los ciudadanos haitianos que aquí defiende.
inconexas es restarle verosimilitud a la advertencia.
La imprecisión de esta nota suscita sospechas y no conspirativas. Una de ellas la propone el propio contexto, cuando precisamente la República Dominicana deporta a indocumentados haitianos por imperativos apremios de seguridad y para reducir la enorme presión local que causa la actual ingobernabilidad de Haití.
Con una sutileza punzante, el Departamento de Estado deja correr, a través de la Embajada, un relato errante frente a una situación potencialmente explosiva. Insinúa un comportamiento racista del Estado dominicano y usa como pretexto una causa aparentemente propia (la de sus ciudadanos) para censurar con ello la resolución de la República Dominicana en materia de deportaciones. Eso no es sensato, pertinente ni leal.
Como forma de no interferir (al menos retóricamente) en los asuntos internos del país, la Embajada americana lo hace por vía tangencial y con base en el peor argumento: el racismo. Invocar este oscuro motivo en el estado de crispación social que hoy vive Haití es inflamable y parece no tener otro objetivo que estrecharle el cerco al Estado domini-
cano para que detenga las proscripciones de indocumentados haitianos.
Podemos estar de acuerdo en estimar que las repatriaciones no responden a las deseadas condiciones de dignidad; que prevalecen indudables prejuicios históricos entre las dos naciones; que la valoración social del inmigrante ilegal es residual; que faltan marcos legales seguros y estables entre dos países divididos por el pasado, las costumbres y la cultura, pero sugerir que el Estado dominicano practica y promueve con sistematicidad y ex profeso una política de prejuicio racial es tan ignorante como irresponsable.
No tenemos una historia de crímenes ni tragedias de odio racial, ni hemos necesitado políticas o leyes apartheid para segregar la convivencia de un mismo conglomerado social; somos una sociedad fundada étnicamente sobre el mestizaje y el sincretismo; no contamos con mártires defendiendo derechos de minorías excluidas; ninguno de nuestros presidentes ha tenido que reconocer, como lo admitió recientemente Joe Biden, que el “racismo sistémico” de la sociedad americana resulta “corrosivo”, “destructivo” y “costoso”; tampoco hemos recibido ultimátum alguno para que el Estado do-
minicano “adopte medidas inmediatas y tangibles para eliminar el racismo estructural” como hace apenas cuatro meses lo requirió el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas con respecto a los Estados Unidos.
No sé si la Embajada de los Estados Unidos respira por la herida o transpira su culpa al reclamar un trato que su país ignora en su propio territorio con relación a los ciudadanos haitianos que aquí defiende. Y es que la organización Amnistía Internacional, en un reciente informe del 22 de septiembre de 2022 titulado “Tortura y otros malos tratos relacionados con la raza y la condición migratoria contra personas haitianas que buscan seguridad en los Estados Unidos”, emplaza a esa nación a cesar la detención arbitraria y los tratos discriminatorios que constituyen tortura basada en la raza en contra de los haitianos que piden asilo.
El informe, basado en entrevistas a veinticuatro personas haitianas expulsadas por las autoridades estadounidenses entre septiembre de 2021 y enero de 2022, muestra que sucesivos gobiernos intentan disuadir a haitianos de que pidan asilo en Estados Unidos “mediante diversas
Y es que la organización Amnistía Internacional, en un reciente informe del 22 de septiembre de 2022 titulado “Tortura y otros malos tratos relacionados con la raza y la condición migratoria contra personas haitianas que buscan seguridad en los Estados Unidos”, emplaza a esa nación a cesar la detención arbitraria y los tratos discriminatorios que constituyen tortura basada en la raza en contra de los haitianos que piden asilo.
políticas concebidas para interceptarlas, detenerlas y expulsarlas, desde la década de 1970…”. Pide a los Estados Unidos “que aborden y desmantelen la discriminación racial sistémica y reconozcan que el racismo está enraizado en estructuras y prácticas que surgieron durante el colonialismo y la esclavitud”. “Las autoridades estadounidenses deben tomar medidas para reformar todas las instituciones, la legislación, las políticas y las prácticas que refuercen los estereotipos nocivos basados en la raza y la nacionalidad”, enfatiza el informe.
Me pregunto ¿con cuál autoridad juzgar? ¿Con qué derecho reclamar? ¿Con qué valor insinuar?
El tema haitiano genera en ambos países fuertes pasiones. Vivimos un momento nublado por los prejuicios en el que a cualquiera le imputan un tatuaje ideológico. Los radicalismos de ambos lados estrechan las comprensiones racionales. A los que buscamos otras perspectivas nos acusan de ultranacionalistas o traidores progresistas, según la posición del juzgador. Y es que nos han empujado a mirar el relato en un solo tono: negro o blanco. Ese extremismo nocivo y virulento ha hecho perder el discernimiento para separar dos conceptos distintos, esos que la Embajada de los Estados Unidos induce a confundir: uno es el derecho a una política migratoria soberana y otro es el racismo.
Las repatriaciones responden a una situación de insostenibilidad social y económica para una República Dominicana agobiada por sus propios problemas; el racismo, a una visión cultural que no tiene mayor incidencia en las políticas migratorias del Estado dominicano porque, entre otras tantas razones, esto no es Estados Unidos. ¡Que se sepa!
¿Le parece justa la actitud del gobierno estadounidense ante el dominicano por el tema de Haití?
4:00
El novel actor, de 12 años, interpreta el personaje de Namor (niño) en la recién estrenada película de Marvel Studios
Severo RiveraSANTO DOMINGO. Con 12 años, el niño Manuel Chávez está en los cines de todo el mundo. Su primera experiencia en la actuación ha sido en la cinta “Black Panther: Wakanda Forever”, de Marvel Studios, interpretando al personaje de Namor (niño), papel que de adulto lo asume el actor y activista mexicano Tenoch Huerta Mejía.
El jovencito, nacido en Nueva York, de madre dominicana y padre ecuatoriano, estuvo en República Dominicana. Él y su progenitora, Maribel Maceo, conversaron con Diario Libre durante un pequeño encuentro organizado por Carribbean Cinemas en Downtown Center.
Primera vez en el cine Manuel Chávez se mostró feliz de verse en el cine en una película tan importante. Con su participación se conocerá el origen de Na-
mor, el Dios Serpiente Emplumada, en la piel de Tenoch Huerta Mejía, además de algunas escenas serias y dramáticas.
Chávez, que entiende el español pero lo habla muy poco, tiene muchas cosas por vivir. Pero algo de lo que está muy seguro, hasta ahora, es que desea seguir aprendiendo del mundo del cine.
En 10 años tendrá 22 años de vida y se visualiza haciendo cine de acción, de superhéroes o ciencia ficción, pero no cintas románticas.
“En 10 años me veo en el colegio (escuela) de actuación”, agrega.
Además de su pasión por la actuación, Manuel practica el piano y aprende parkour y natación. Cursa el 7mo grado en los Estados Unidos.
De la comida dominicana, su favorita es la bandera (arroz, habichuelas y carne), en especial por el arroz que cocina su abuela materna. “Sabe muy buena”, sonrió.
Maribel Maceo, nacida y criada en Bonao, y residente hace 30 años en los Estados Unidos, confiesa que al pequeño lo mantienen con los pies en la tierra. De hecho, él mismo se ha mostrado sorprendido de que mucha gente lo reconozca porque, en palabras de ella, él no se considera una celebridad.
El menor continúa estudiando y desarrollando su vida cotidiana normal tras el estreno del filme en el que actúan Lupita Nyong’o, Letitia Wright y Angela Bassett.
Maribel Maceo lo explica: “Yo recibí un correo electrónico en la primavera del 2021 donde me pedían una foto del niño, ya que lo tenemos en las agencias Actors Network y Actors Access, en esta última página, lo encontraron. Luego les envié tres videos y una semana después me llamaron y me dijeron que estaban interesados”.
Cuenta que mientras ro-
daba el filme, Manuel Chávez recibía las lecciones de su escuela con una maestra. Pero, antes de saber de qué proyecto se trataba, la madre pasó un año en con-
Don Omar lanzó el miércoles su nuevo sencillo, “Agradecido”, en el que invita a las personas y a sus seguidores a reflexionar sobre lo que es realmente vivir a plenitud. De esta manera, Don Omar deja claro que más allá de buscar ocupar las primeras posiciones y premios por sus interpretaciones, en este mo-
mento, solo hay cabida para crear e interpretar música que le llene, según explicó en un comunicado de prensa. “Yo en algún momento dije: no quiero ser Don Omar. Y eso me fundió. Me siento agradecido de todo lo que no merezco. Vivo agradecido de haber crecido, de cometer errores”, reconoció el artista.
versaciones y envío de videos y demos. “Sabíamos que era una película, pero no que se trataba de una gran producción de Marvel: Wakanda Forever”.
4Black Panther: Wakanda Forever altera drásticamente los orígenes del cómic de Namor adulto, interpretado por Tenoch Huerta Mejía. En Marvel Cómics, Namor nace de la princesa de Atlantis y un capitán de barco estadounidense, heredando una fisiología única gracias a los genes atlantes y humanos. Namor también es un mutante de nivel alfa, con su gen X que le otorga el poder de volar. En el MCU, Namor conserva todos sus poderes, pero Atlantis en realidad no existe. En su lugar, Marvel Studios desarrolló Talokan, un reino submarino inspirado en la cultura mesoamericana. Con este cambio, Namor también obtuvo un nuevo nombre, Kukulkán, el Dios Serpiente Emplumada.
“Para Manuel es un poquito sobrecogedor y a veces se queda como wao, en shock, cuando lo miran. La verdad es que él no actúa como una celebridad. Le doy gracias a Dios. La meta es que trabaje en proyectos así de bonitos, que tocan a mucha gente, pero que recuerde siempre que hay que tener los pies en la tierra”.
Ella acompañó a Manuel Chávez en este proceso. En California, USA, las leyes son muy estrictas con los niños actores, quienes siempre deben tener al lado a sus padres o tutor.
Por ahora, comenta Maceo, todavía no hay una nueva película en carpeta. No obstante, Manuel Chávez sigue realizando castings en RD y EEUU.
SANTO DOMINGO. Con la participación de expertos y el apoyo de quince canales de televisión se desarrolla desde, ayer, miércoles 23 de noviembre y hasta el domingo 27 de este mes, la cuarta edición de Imaginativa, “La Semana de la televisión dominicana”, en el Teatro La Fiesta del hotel Jaragua. El horario es de 9:00 am, a 9:00 pm.
Esta edición está dedicada a la maestra de la locución y actriz, María Cristina Camilo, la primera mujer dominicana que habló por televisión en el país hace 70 años.
Edilenia Tactuk, productora de Imaginativa, al ofrecer los detalles en un encuentro con la prensa, agradeció a
de Edilenia Tactuk se
los ejecutivos de las plantas televisoras por el respaldo a la actividad.
Imaginativa incluirá transmisiones diarias en vivo, conversatorios, la participación de más de 50 figuras, y 17 programas de televisión en vivo. Además, una serie de 13 conferen-
cias serán presentadas durante los 5 días de transmisión.
“Imaginativa rinde homenaje a María Cristina Camilo, la primera persona que habló en la televisión. Maíta, como le conocemos todos, como actriz, locutora y productora, ha elevado el arte
4Este jueves, a las 8:00 pm., en el programa
“Esta Noche Mariasela” que se emitirá desde el salón La Fiesta del hotel Jaragua, se realizará la primera entrega del Premio Maíta, en honor a María Cristina Camilo. La distinción será otorgada a personalidades que han tenido una labor destacada a favor del desarrollo de la televisión dominicana. “Cada año vamos a galardonar a figuras influyentes de nuestra televisión y es una forma de agradecer la calidad de sus trabajos a favor de nuestra industria”, dijo Tactuk.
Para dar seguimiento al cumplimiento de las normas que rigen la relación de las instituciones públicas con la sociedad, la Dirección General de Bellas Artes presentó la primera versión de su Carta Compromiso al Ciudadano, la cual está a disposición del público que desee conocer y acceder a los servicios que ofrecen. “Lo hemos logrado, cumpliendo las directrices pautadas por el Ministerio de la Administración Pública, y, con ello, damos a conocer los esfuerzos por mantener estándares de calidad”, dijo Mario Lebrón, director de Bellas Artes.
dominicano por más de siete décadas. Esta edición está dedicada a ella, y presentará la creación de un premio a la televisión que llevará su nombre”, dijo Tactuk.
La cuarta edición reúne a 15 canales de televisión, cuyos estudios se unen para celebrar sus producciones y realizar encuentros con estudiantes de comunicación,
técnicos de la televisión y público en general.
El director de la Corporación Estatal de Radio y Televisión, Iván Ruiz, hizo un recuento del desempeño de la televisora estatal, en sus 70 años de existencia, y anunció que Imaginativa será transmitida, todos los días, a través del canal 17, que pertenece al canal ofi-
cial, así como habrá transmisiones en la programación del canal 4.
“Nosotros, la industria de la televisión, debe agradecer a Edilenia Tactuk por hacer este evento, dijo Ruiz. Tactuk informó que el domingo harán un especial del programa “Divertido con Jochy” que se transmitirá por Telesistema.
MUERE B.
B. Smyth, cantante de R&B que logró el éxito con sus canciones “Win Win” y “Twerkaholic”, murió, según compartió su hermano en el Instagram del cantante este jueves. Tenía 28 años. Falleció de insuficiencia respiratoria.
El actor y modelo español Iván Sánchez, quien ha participado en la producción de televisión sobre la vida de Miguel Bosé “Yo seré”, en la que encarna al cantante en su etapa de madurez, ha revelado que la serie “lo cuenta todo sobre él, sin ningún tipo de filtro”. Por ello, el público “va a poder entender” a la persona que hay tras el personaje del cantante español, nacido en 1956 en Ciudad de Panamá, que tiene también las nacionalidades panameña y colombiana y se estableció hace unos años en Ciudad de México.
SANTO DOMINGO. La Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur) realizó este martes la edición XVIII del Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua, en la que participaron 49 periodistas y comunicadores de diferentes regiones y medios del país.
El periódico Diario Libre se alzó con una categoría. La periodista de este medio, Daniela Pujols, obtuvo el galardón en la categoría “Prensa digital” por el reportaje “Cayo Arena, un paraíso de aguas cristalinas y peces coloridos”.
El trabajo destaca la comunidad de Punta Rucia.
Asimismo, el Gran Premio fue para el periodista de El Día Anyelo Mercedes.
También mereció el renglón Prensa Escrita por su trabajo “Belleza Salto del
Doce, en Gonzalo, lo hace parecer lugar místico” sobre el destino en Sabana Grande de Boyá.
La categoría Región Norte fue obtenida por el periodista Daniel Mercado de Sosuadigital.com y en la Región Este Paula Reyes
del medio Noti Turismo con Paola. En tanto que el renglón Arte y Cultura fue ganado por el joven periodista Jesús Vásquez Montero, de Acento.com.do.
Jorge González, del periódico El Nacional, ganó el Epifanio en la categoría
Fotografía con trabajos sobre la Ciudad Colonial y El Morro”.
El renglón Reportaje de Televisión y/ o YouTube fue para el periodista Cristian Santana del medio República Hoy
La categoría Documental de Televisión fue ganada por Alexander Martínez sobre su amplio trabajo de los tesoros de la provincia de San José de Ocoa.
La Mención Especial fue obtenida por Génesis Pache gracias a su reportaje de la artesanía criolla.
Así mismo, durante el evento, hubo lugar para los reconocimientos, en concreto, al periodista José Rafael Sosa, al empresario Ventura Serra, de Hoteles Barceló, y al periódico El Nuevo Diario como Medio destacado.
Más de 1,200 alumnos aprenden esa lengua en la academia al año
SD. El pasado sábado 19 de noviembre se celebraron los 65 años de la Escuela de Idioma de la Embajada Alemana. Durante el acto oficial, en el Centro Domínico-Alemán, estuvieron presentes la directora de la escuela, Susanne Harter de Haché, profesores, alumnos y exalumnos y representantes del mundo académico.
En sus palabras de bienvenida, la Embajadora Maike Friedrichsen agradeció a la Escuela por su excelente trabajo en la enseñanza del alemán y honró la memoria de las pioneras y los pioneros de esa institución. Profesores y alumnos compartieron sus experiencias personales, que, muchas veces, les cambiaron la vida. Después de la parte oficial, el Centro Domínico-Alemán abrió sus puertas para una fiesta alegre con más de 100 participantes, una rifa y música de la DJane Koumori.
La periodista de Diario Libre obtuvo el galardón por el reportaje “Cayo Arena, un paraíso de aguas cristalinas y peces coloridos”
Mil libras (55.000 euros) recibió el exfutbolista del Manchester United Cristiano Ronaldo y además dos partidos sin poder jugar por tirar al suelo el móvil de un aficionado. Ocurrió en una derrota en Premier League el pasado 9 de abril contra el Everton.
Por casi un mes, la tabla de posiciones de la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana ha llamado la atención porque la misma no se fija en ganados y perdidos para definir el primer lugar sino en porcentaje de victorias. En MLB, que es la imagen que se trata de replicar, hacen lo contrario a Lidom. ¿Cuál es la explicación?
Ferran Torres encabezó la oleada con dos goles La Roja rompe maleficio de últimos tres
DOHA, CATAR. España hundió 7-0 a Costa Rica este miércoles, con un doblete de Ferran Torres, en su arranque en el Mundial de Catar en el estadio Al Thumama de Doha para encabezar el grupo E.
Fue la derrota más amarga de Costa Rica en un Mundial. La aplastante victoria deja satisfecho al técnico español, pero sin confiarse para su siguiente compromiso.
“Vamos a competir el siguiente partido con la misma o más intensidad. Es evidente que el elogio debilita, pero este grupo no va a especular ni a relajarse, no lo lleva en su ADN y porque habrá cambios en la alineación. Es un grupo de gente preparado para hacer cosas diferentes”, avisó el técnico sobre la segunda jornada frente a una Alemania que se juega la vida tras perder 2-1 ante Japón este miércoles.
La roja apenas necesitó veinte minutos para encarrilar el encuentro con los goles de Dani Olmo (11) y Marco Asensio (21), a los que siguieron los dos tantos de Ferran Torres, el primero de penal (31,º 53), y las dianas de Gavi (73), Carlos Soler (89) y Álvaro Morata (90+1).
España encabeza el grupo E empatada a puntos con Japón, que ganó en el anterior encuentro de la llave 21 a Alemania, próximo rival de la Roja el domingo.
“Ha sido un partido increíble de principio a fin” de España, que humilló 7-0 a Costa Rica el miércoles en el debut en el Grupo E del Mundial de Catar-2022, celebró Dani Olmo, el autor del tanto de apertura de la Roja.
Los hombres de ‘Lucho’ acabaron con la pesadilla de tres Mundiales sin ganar en su partido inaugural de la cita planetaria en un encuentro que dominaron
desde el inicio ante una Costa Rica replegada atrás.
Liderados por Keylor Navas, la escuadra costarricense se estrelló contra la intensidad del juego español.
“España estuvo a una manera superlativa. Fue muchísimo más que nosotros, sobre todo en la tenencia de la pelota y que fueron muy claros con el balón en el último cuarto de la cancha”, reconoció el DT de los ‘Ticos’ Luis Fernando Suárez. España avisó pronto con un pase en profundidad de Pedri, que Dani Olmo remató demasiado cruzado (5), al que siguió un remate de Marco Asensio que se fue rozando el palo del arco defendido por Keylor Navas (9), de nuevo a pase de Pedri.
El joven centrocampista del Barcelona, junto a su compañero Gavi, fueron los animadores del juego español, con pases precisos en busca del hombre mejor colocado.
La selección costarricense apenas logró salir con el balón jugado, condenada a recurrir a pelotas en largo y sin inquietar la portería de Unai Simón, que no recibió ningún disparo a puerta en todo el encuentro.
“Me preocupa lo mental, que el grupo no salga de este resultado por la manera que se dio. Sé que es complicado, pero hay que olvidarlo todo”
Fernando Suárez Técnico de Costa Rica“Vamos a competir el siguiente partido con la misma o más intensidad. El elogio debilita, pero este grupo no va a especular ni a relajarse, no lo lleva en su ADN”
Luis Enrique Técnico de España“Esta derrota nos golpea bastante como selección; pero realmente quedan dos partidos, que vamos a jugar al máximo. A muerte. No tenemos nada que perder”, opinó Anthony Contreras, delantero de la selección, que dirige el colombiano Luis Fernando Suárez.
Esta selección le toca ahora levantar y Suárea lo reconoce. “Me preocupa lo mental, que el grupo no salga de este resultado por la manera que se dio. Sé que es complicado, pero hay que olvidarlo todo”, dijo el técnico.
“Lo mínimo que se merecen es confianza y respeto, porque fueron campeones de América y llevaban una gran racha positiva. Entonces, ¿por qué perder la confianza por un día? En el deporte todo puede pasar”
Rafael Nadal Sobre derrota argentinaCuba irá con peloteros con experiencia de Grandes Ligas
Desde la creación del Clásico Mundial como evento, este torneo ha generado un gran interés en los países donde el béisbol es rey, pero nada comparado con lo que se vive en las naciones latinoamericanas en comparación con otras como, Estados Unidos, Japón o Corea del Sur.
República Dominicana, Puerto Rico, Venezuela y Cuba han sido protagonistas en cada una de las ediciones anteriores, con el primero siendo campeón en el 2013, pero Puerto Rico y Cuba, subcampeones en otras ediciones.
Por la debacle del béisbol cubano en años recientes, y más que nada por el fracaso experimentado en el Clásico Mundial de Béisbol del 2017, el próximo año veremos un roster cubano mucho más que interesante.
Yoenis Céspedes, el otrora estelar de los Mets de Nueva York, confirmó el martes, luego de disparar dos cuadrangulares contra los Leones del Escogido, que recibió una invitación, de la Federación Cubana de Béisbol, para formar parte del equipo del Clásico... y que aceptó.
“Yo no me fui de Cuba por problemas políticos sino para perseguir un sueño, recibí una invitación para jugar en el Clásico (con Cuba) y acepté”, dijo Céspedes.
Además de Céspedes, hay múltiples jugadores aun no confirmados que ya le dieron el sí a Cuba, algo inimaginable en otros tiempos.
Es interesante ver que son los cubanos de la isla los que están impulsando esto y habrá que ver cómo reaccionan los de Miami -que repudian todo lo que huela a Castrismo- con sus vecinos peloteros (la mayoría de los jugadores cubanos que viven en Estados Unidos lo hacen en Miami) cuando apoyen al “regimen” jugando bajo la bandera cubana en el torneo de marzo.
Siguen las sorpresas en la Copa del Mundo Qatar 2022, con la derrota de Alemania ante Japón, uniéndose a la que sufrió Argentina ante Arabia Saudí... ¿Cuándo decidirá Lidom poner las doble carteleras a siete entradas y no a nueve cada una? El martes se vivió un suplicio en el Estadio Quisqueya en el doble juego Gigantes-Licey que terminó casi a las 2 a.m... Nomar Mazara se reportó con los Tigres del Licey, los azules siguen agregando piezas cuando ya están a punto de asegurar su clasificación... Muy lenta hasta ahora la agencia libre de MLB.
dsoldevila@diariolibre.com / @dSoldevila en Twitter
DOHA. La FIFA abrió ayer un expediente disciplinario contra la Federación Mexicana de Fútbol por cánticos “ofensivos” de algunos de sus aficionados durante el debut del ‘Tri’ en el Mundial de Catar ante Polonia. Es la segunda medida de este tipo que toma la FIFA después de la que aplicó contra Ecuador el martes. El organismo rector no especificó cuáles son los cánticos de los aficionados mexicanos durante el partido del martes contra los que actuará.
PEKÍN. Las imágenes de espectadores sin mascarilla en el Mundial de fútbol de Catar están enfureciendo a los chinos en las redes sociales, que siguen sometidos a las estrictas medidas de la política de “cero Covid” de Pekín, mientras el resto del mundo convive con el virus. El martes se publicó en la aplicación de mensajería WeChat una carta abierta en la que se preguntaba si China está “en el mismo planeta” que Catar, pero fue censurada y retirada de la plataforma.
DOHA. La selección de Japón destapó las carencias de una Alemania que antes de empezar tapó sus bocas ante los informadores gráficos en señal de protesta por no poder lucir el brazalete ‘one love’ y que, luego, fue silenciada en el césped y castigada por no sentenciar cuando pudo y carecer de la pegada de antaño.
Los nipones consiguieron así uno de los grandes triunfos de toda su historia con un 2-1 sobre Alemania, que fue la segunda gran campanada de Qatar 2022 tras la victoria de Arabia Saudí sobre Argentina.
En el estadio Khalifa Ilkay Gundogan puso por delante a Alemania con un tanto de penal en el minuto 33 pero Japón, que no tiró entre los tres palos hasta el 74, empató uno después 75 gracias a Ritsu Doan y se llevó el partido en el 83 con una gran acción de Takuma Asano.
“Sabíamos que si no marcaban más goles y aguantábamos hasta el final, tendríamos nuestras opciones. Aunque concedimos uno, mi trabajo es evitar que se concedan más para tener la oportunidad de darle la vuelta”, analizó el arquero japonés Shuchi Gonda.
minos de sensaciones, durante bastantes tramos hicimos un buen partido, pero la efectividad no acompañó. Es ridículo salir con una derrota. Claramente tenemos que culparnos a nosotros mismos por la falta de eficacia. Hay que trabajar en eso y seguir siendo positivos”, señaló. El guardameta Manuel Neuer, capitán de la ‘Mannschaft’, consideró que no defendieron bien y no tuvieron calma. “Esto es una gran decepción”, aseguró.
El talento y la influencia de Luka Modric no bastó para doblegar a Marruecos (00), el primer adversario en Qatar 2022 del subcampeón del mundo, que mantuvo el tipo con solvencia y que mostró más ambición que Croacia en el tramo fi-
nal para lograr el triunfo. Modric minimizó riesgos en el último tramo, cuando el equipo africano creyó más en la victoria.
“Marruecos es una selección dura de competir. Pero estoy seguro que vamos a mejorar con el paso de los partidos. Fue complicado sobre todo en la primera parte. En los últi-
mos diez o quince minutos de la primera parte empezamos a jugar mejor y tuvimos ocasiones”, dijoModric.
El técnico de Marruecoss, Walid Regragui consideró bueno el partido, pero hubo un excesivo respeto al rival.
“Tenemos las opciones intactas, estamos en la carrera por los octavos de final. Pero el resultado ante Croacia es una pena. Tuvimos oportunidades y no las aprovechamos”, dijo.
Bélgica vs Canadá
DOHA. Los jugadores de la selección de Alemania se taparon la boca en la foto de equipo antes de su primer partido en el Mundial en protesta contra las acciones de la FIFA acerca de sus planes de portar un brazalete antidiscriminación contra la anfitriona Qatar. El equipo se colocó para la formación tradicional antes del saque. “Fue un gesto del equipo, de nosotros, de que la FIFA nos está amordazando”, dijo el técnico de Alemania Hansi Flick.
El atacante alemán, Thomas Müller aseguró que la derrota ante Japón, se debe a errores propios. “En tér-
CIUDAD DEL VATICANO. El papa Francisco realizó un llamamiento para que el Mundial de fútbol que se está celebrando en Catar. “Quisiera enviar un saludo a los jugadores, a los aficionados y a los espectadores que siguen el Mundial. Que este importante acontecimiento sea una ocasión de encuentro y armonía entre las naciones, fomentando la fraternidad y la paz entre los pueblos”, dijo al final de la audiencia general en la plaza de San Pedro.
Se enfrenta a Serbia en el último partido de la jornada, un duelo por el Grupo G
DOHA. Neymar necesita subir siete escalones para ingresar al olimpo donde lo aguardan Pelé, Romario, Ronaldo y Ronaldinho. La dura Serbia, este jueves en Doha, será el primer peldaño del ‘10’ y Brasil rumbo al hexacampeonato mundial. La labor ante un rival co-
nocido, al que vencieron 20 en la fase de grupos de Rusia-2018, no parece fácil: los serbios cargan en su mochila el haber enviado a la repesca al Portugal de Cristiano Ronaldo.
Y con el precedente del batacazo de Arabia Saudita sobre la Argentina de Lionel Messi (2-1) el martes y el de Japón sobre Alemania, no hay margen para confiarse el jueves en el estadio de Lusail.
Ese juego “sirve como
Michy Batshuayi, sustituto en el ataque del actualmente lesionado Romelu Lukaku, consiguió en el minuto 44 el único tanto de la noche en el estadio Ahmad Bin Ali y así le dio a Bélgica un triunfo 1-0 sobre Canadá, un duelo por el Grupo F. AGENCIAS
análisis, como reflexión. No hay grandeza ni facilidades mayores o menores”, afirmó este miércoles el seleccionador brasileño, Tite.
La carta principal para alzar el sexto título mundial, el primero desde 2002, ganado por Ronaldo y compañía, lleva el ‘10’ en su espalda.
A sus 30 años, ‘Ney’ llega en gran forma a su tercer Mundial (Brasil-2014 y Rusia-2018) tras un encumbrado comienzo de temporada en el Paris Saint Germain. Y con la esperanza de que, por fin, la Copa del Mundo le corresponda el amor que el crack tantas veces le ha profesado.
FIFA abre expediente a México por cánticos de sus
El once alemán se cubre la boca en protesta contra FIFAAP/MATTHIAS SCHRADER
Papa pide que el Mundial fomente la fraternidad entre los países0 El papa Francisco en la audiencia general semanal en el Vaticano. Ritsu Doan celebra después de marcar el 2-1 para Japón. AP/LUCA BRUNO Neymar
Participó con los Tigres en el 2021 en la serie regular y el round robin
SD. El jardinero Nomar Mazara se unió al equipo de los Tigres del Licey y de inmediato vio acción en la liga paralela, con miras a su debut en la temporada.
Mazara, de 27 años, tiene experiencia de siete campañas en Las Mayores, con los Rangers de Texas, Medias Blancas de Chicago, Tigres
de Detroit y Padres de San Diego.
En 2022 bateó .264, con .316 de OBP, en 55 partidos con el equipo grande de los Padres, además, anotó 16 carreras y remolcó 18. Mazara fue seleccionado por el Licey en el draft de novatos de 2013 y debutó en el 2014, viendo acción en 15 partidos de serie regular. Su más reciente participación con el conjunto azul fue en la temporada de 2021 y jugó en el round robin.
SANTO DOMINGO. Los Toros del Este han presentado una mejora extraordinaria en su desempeño en los últimos días.
El conjunto de La Romana ha ganado siete de sus últimos diez encuentros al inicio de la jornada del miércoles y se han colocado con una ventaja de tres partidos sobre las Estrellas en la cuarta posición.
“Los Dueños del Torolío” han recibido integraciones que han mejorado su desempeño en el terreno de juego y el equipo presenta una cara más fresca y eficiente al momento de enfrentar sus rivales, con relación al equipo que salía al terreno al inicio de la temporada.
Entre las más recientes integraciones que han presentado los Toros en el terreno de juego, se pueden presentar jugadores con experiencia de Grandes Li-
gas, como Jesús Sánchez, Miguel Andújar, Bryan de la Cruz, Rodolfo Castro y Vidal Bruján, que le han impreso al equipo una solidez y presencia envidiables.
Las estadísticas colectivas de los Toros se mantienen por debajo con respecto a los líderes de liga, pero tienden a mejorar, tomando en consideración el per-
sonal actual y los jugadores que están en carpeta para entrar a juego.
Los Toros han anunciado la integración para los próximos días de Jeimer Candelario, para seguir mejorando la ofensiva y para fortalecer el pitcheo esperan la integración de Félix
Peña y Keuri Mella.
“Los muchachos han estado haciendo el trabajo y tomando la identidad de lo que nosotros somos, campeones”, comentó Candelario en conversación con el departamento de prensa del conjunto.
Candelario está consciente de que debe trabajar en todos los aspectos de su juego ya que viene de una temporada por debajo en los Estados Unidos.
De por vida en la liga dominicana, Jeimer presenta una línea ofensiva de .270/.362/.405 con seis cuadrangulares y 47 remolcadas, incluyendo postemporada.
En el pitcheo, las integraciones de Peña y Mella, están llamados a mejorar el staff de lanzadores del conjunto, que tienen la efectividad colectiva en 3.52 y 1.26 de WHIP.
Los Toros enfrentan a los Gigantes del Cibao el viernes en el Micheli.
Perdió la posibilidad de ir por plata al caer 3-2 contra una rival de Uzbekistán
LA NUCIA, ALICANTE, ESPAÑA. La dominicana Novoanny Núñez subirá al podio para recibir su medalla de bronce, después de perder este miércoles una apretada decisión, 2-3, ante la representante de Uzbeskitán, Gulsevar Ganieva, en combate de semifinales correspondiente a los Campeonatos Mundiales de Boxeo Juvenil, masculino y femenino, que se celebran en el Pabellón Municipal de la Ciudad Deportiva de esta localidad.
recibía de la dominicana.
zaña en la edición del 2015 en Taiwán.
“Hice mi trabajo, pero no me sorprendió la decisión, ya parecía que los jueces querían sacarme de la competencia”, dijo Núñez. Recordó que en su pelea anterior, pese al gran dominio que ejerció frente a su rival turca, Isik Filiz, los jueces le dieron una pírrica victoria de 3-1.
SD. El técnico español, Iñaki Bea fue nombrado el pasado mes de febrero como entrenador de la selección nacional de fútbol. Unos ocho meses después, los planes gestados quedaron frustrados tras su partida.
Bea dio a conocer que su partida se debió a incumplimientos de la Federación Dominicana de Fútbol (Fedofutbol), que encabeza Rubén García.
En total, “entre el piso (apartamento), el coche que se me había prometido que no lo he visto nunca y el sueldo me bajo cerca de un 70%, con la obligación de solo tener que ir a las fechas FIFA”, le comentó Bea a ESPN a mediados de
García dio que la suya “sin lugar a dudas” sea la Federación del año. “Cuando la evaluamos, sin desmeritar a ninguna federación, hemos sido la Federación por equipo que mejor ha hecho su trabajo”, dijo y destacó a la vez “la transparencia” con que se manejan los recursos están ahí. “Mucha gente quiere buscar donde no hay”, expresó.
noviembre.
El presidente de la Fedofutbol dijo que en los próximos días se darán declaraciones con respecto al tema, aunque de inicio rechazó el que esa sea la realidad de lo acontecido.
“Lo cierto es que la Federación (Dominicana) de Fútbol, absolutamente a nadie le debe un centavo y con todo el mundo ha cumplido, con lo exigido y con lo tratado”, señaló García a Diario Libre.
Como es de esperarse, la salida de Bea deja esa plaza vacía y es el segundo que se marcha en 15 meses. El anterior fue el mexicano Jacques Passy.
Preguntado con respecto a quién será el timonel de la tricolor del fútbol, García dijo que se dará a conocer más adelante. “Con relación a quién tomará la plaza de director técnico, en enero se dará a conocer una comisión que junto con la Federación Dominicana de Fútbol llevará las selecciones”, dijo.
Será un “comité de ayuda” que estará junto con la Fedofutbol en “pro” de mejorar las selecciones.
Resaltó que “por méritos propios” se ganaron el derecho de asistir a los Juegos Centroamericanos, los Panamericanos y por primera vez clasifican a un Mundial y los Juegos Olímpicos.
“Esos hechos están palpables, hablan más por nosotros que cualquier que otra persona pueda decir”, dijo García, quien viajó al Mundial de Qatar.
Núñez pareció haber ganado con claridad la pelea, pero tres de los cinco jueces dieron ganadora a Ganieva, cuya esquina hizo gestos de sorpresa cuando se anunció la decisión.
En el segundo round, la uzbeca mereció un conteo de protección por parte del árbitro ante el castigo que
Con el triunfo, Ganieva avanzó a la final del mundial femenino juvenil, prevista para celebrarse el viernes. Pese a la derrota, Núñez se adjudicó medalla de bronce en la categoría 45-48 kilos, la que recibirá el viernes.
Es la segunda ocasión que una dominicana conquista presea en el mundial. La primera fue Estefany Almánzar, quien logró la ha-
“Pero estoy celebrando mi medalla de bronce, aunque tenía la ilusión de hacer sonar el himno de mi país (República Dominicana) por primera vez en el mundial de boxeo juvenil femenino. Me había preparado para ganar la medalla de oro”, sostuvo.
Con el revés de Núñez termina la participación dominicana en esta competición que reúne a más de 800 boxeadores y boxeadoras de más de 90 países.
Las actuaciones de los jueces y árbitros es un tema que se ha criticado en varias ocasiones en eventos internacionales,
SD. Un total de 288 estudiantes procedentes de 24 centros de estudios públicos y privados competirán este fin de semana en el Torneo de Baloncesto Escolar U-14 “Santo Domingo Este 2022”, que tendrá lugar en el multiuso Guarino Cruz del Club Framboyán, del sector Invi, con especial dedicatoria al Mes de la Familia y bajo la organización del Ministerio de Deportes (Miderec).
El anuncio lo hizo este miércoles el profesor Rafael (Cuchito) Pérez, director de Deportes Escolar y Universitario del Ministerio de Deportes, en el marco de una conferencia de prensa realizada en el salón James Rodríguez.
Resaltó el apoyo que el ministro de Deportes, Francisco Camacho, ha venido dándole a las actividades que esa dirección realiza.
Perry y Bert Hass fue un trabuco con un cuerpo monticular invencible, donde sobresalìan Santiago Ulrich que tuvo registro de 10-5, Chichí Olivo, 10-4 y Guayubín Olivo, 6-2. En la serie regular cierran en primer lugar con 31-22 a 4.5 sobre las Águilas Cibaeñas.
Los Tigres del Licey en el torneo Tomás Troncoso Cuesta con 30 juegos jugados (21-9), le sacan por milésimas de puntos de diferencia el primer lugar a las Águilas Cibaeñas, lo que cambiará cuando todos los clubes tengan la misma cantidad juegos jugados.
El fraterno Miguel Guerra nos preguntaba sobre este arranque y cuál ha sido el mejor equipo de Licey de todos los tiempos partiendo desde 1951.
El Licey, con 22 coronas ganadas, ha tenido formidables conjuntos. No hay dudas que el Licey de 1953 con “Los Tanques” Luis Rodríguez Olmo, Alonzo
El de 1973-74, fue una gran maquinaria donde sobresalían bajo la tutela de Tom Lasorda el receptor Steve Yeager, Steve Garvey, Von Joshua, Charlie Hough, Dou Rau, Greg Shanagan y Bruce Ellingsen. Bajaron la cortina de la serie regular con registro de 37-21, con 7 juegos de diferencia sobre el Escogido.
Mi selección de cuál ha sido el mejor equipo de Licey en el terreno es el de 1979-80, dirigido por Del Crandall. En la serie regular ganaron 40 partidos con 19 derrotas para ocupar la primera posición con 11 juegos y medio sobre las Aguilas, y dominaron en la serie final a las Estrellas Orientales y en la Serie del
Caribe ganaron la corona con 4 victorias y 2 derrotas.
Hay que hacer la salvedad que Bonny Castillo comenzó jugando con el Licey pero fue negociado a las Estrellas por Jesús -Pepe- Frías.
C: Mike Scioscia bateó .194 con 18 remolcadas.
1B: Leon Durhan, .304, con 11 dobles, 3 jonrones y 19 CE... 2B: Dámaso García, .240, 17 CE... SS: Jerry Dybzinsky, un mago de la
defensa, bateó .220, fue electo el Más Valioso... 3B: Teodoro Martínez, con .240 de promedio y 17 impulsadas... OF: Ruddy Law, .271; Mickey Hatcher, .271; Rafael Landestoy, .293... BD: Ricardo Carty y Jesús Rojas Alou.
El Licey contaba además con Manuel Mota, que jugó en 17 partidos, y bateó .500, Samuel Mejía, .179 y Cesarín Gerónimo, .246.
La rotación la encabezó Jerry Hannahs con récord de 9-0, 1.69 de efectividad, Dennis Lewallyn, 7-5, 2.10; Bill Swiacki, 8-5, 2.22 con el relevo de Víctor Cruz, 3-0, 6 juegos salvados y Joe Beckwith, 3-1, con 4 JS.
Y como decía Alberto Almengual: Sea Uste el Jurado. UN DÍA COMO HOY. En 1987: Las Estrellas Orientales derrotan 4-2 a los Caimanes del Sur frustrando el debut de Eduardo Denis como mánager.
Twitter: @bienvenidorv brojas@diariolibre.com
“El que da no debe cacarear la ayuda como la gallina, no debe volver a acordarse; pero el que recibe nunca debe olvidar” AnónimoDámaso García
Manifestó que la Fedofutbol no le debe “un centavo a nadie”Carlos
Desde hace más de cinco décadas, el dominicano se ha cansado de escuchar promesas de que el problema del sistema eléctrico quedará resuelto por completo.
Todos conocemos la famosa frase “anunciamos el fin de los apagones”, pero los cortes del servicio siguen presentes mañana, tarde y noche.
Aunque hay que reconocer que en algunas zonas el tema ha mejorado notablemente, no menos cierto es que todo el entramado eléctrico del país es un verdadero barril sin fondo, porque se ha intentado casi todo lo posible.
Hace 25 años se privatizó y luego se volvió a estatizar. ¿Y los resultados? Más de lo mismo. Nos prometieron que Punta Catalina era la solución a todos los problemas del país, y luego de más de
US$2 mil millones de inversión, los apagones y las altas tarifas siguen a la orden del día.
Mientras tanto, las abultadas nóminas de las Ede y su poca capacidad tanto de cobro como de evitar los famosos “escapes” no logran ser detenidos.
Ahora se pronostica la posibilidad de una crisis mayor, que complicaría aun más el escenario existente, dejando abierta la pregunta si alguna vez se resolverá este tema.
LA PAZ La alcaldía de Potosí presentó una querella penal y pidió que se le retire el titulo de Miss Bolivia a María Fernanda Pavisic luego de que en un vide criticara a otras candidatas a Miss Universo. A una la descalifica comparándola con Miss Potosí. En otro video posterior Pavisic dice que sus comentarios eran parte de un “experimento social” y se disculpa. AP
ISLAMABAD El Talibán azotó a tres mujeres y nueve hombres, culpables de robo y adulterio, frente a cientos de espectadores en un estadio deportivo. La oficina del gobernador de la provincia de Logar invitó a “estudiosos honorables, mujaidín, ancianos, líderes tribales y gente local” al estadio. Las invitaciones al evento a las 9 de la mañana fueron enviadas por redes sociales. AP
LA HAYA Un neerlandés que donó su esperma a diferentes mujeres con las que contactó a través de internet engendró al menos 80 niños en Países Bajos. “León” murió recientemente de un cáncer de esófago, pero antes de fallecer le confesó a su hermano la existencia de una lista de mujeres que ayudó a embarazar. Las afectadas han creado un grupo de Facebook que ya tiene 80 miembros. EFE