Miércoles, 9 de noviembre de 2022

Page 14

12 / Noticias Opinión Revista Deportes

Miércoles, 9 de noviembre de 2022 DiarioLibre.

Claudia Taboada, directora en el Mirex

“El cambio climático no se percibe como es, una crisis” KEVIN RIVAS

Dice es un reto global que toca la política internacional y exterior de los países y la diplomacia climática busca impulsar compromisos para hacerle frente Graciela Cuevas SANTO DOMINGO. La crisis

climática es un reto global que requiere de una respuesta de igual magnitud. Esta acción se impulsa a través de la diplomacia climática que tiene como escenario principal la Conferencia de ONU sobre Cambio Climático. Este año se realiza en Egipto la número 27. Claudia Taboada, directora de Ciencia, Tecnología y Medioambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, habla sobre el papel de la diplomacia para lograr los compromisos. —¿Qué es la diplomacia climática? Aunque no hay un término acordado, es el uso de la diplomacia para impulsar esa agenda y compromisos climáticos que tenemos y para utilizar esas técnicas de negociación en el ambiente diplomático para llegar a esos acuerdos para mantener la temperatura mundial por debajo del 1.5 grados Celsius. —Ahora, con la COP27, ¿cómo esta diplomacia climática va a jugar? La COP es la reunión más importante en materia de cambio climático en sí. Es una reunión donde vamos a tener líderes de diferentes países, a toda la parte científica, diplomática y los negociadores principales tratando de llegar a esos

Claudia Taboada, directora de Ciencia y Medioambiente. acuerdos que nos van a permitir mantenernos en la ruta del 1.5. Y también nos va a permitir hacer frente a los retos que estamos enfrentando. Es el escenario clave en este tema. —Con el complejo entorno geopolítico, ¿cómo la diplomacia climática puede tener un papel esencial? Estamos viviendo un mundo muy especial, un momento histórico interesante y el contexto geopolítico actual quita mucha atención al tema climático. Lamentablemente, nosotros, el tema del cambio climático, a veces no lo percibimos como es, una crisis. No es algo que podemos revertir; es algo que ya sus efectos están, que se van a seguir sintiendo y lo que tenemos que tratar de lograr es frenar que la temperatura se siga incrementando a un punto que sea insostenible. Lograr adaptar nuestros sistemas agroalimen-

tarios, nuestros sistemas de salud… todo lo que se va a ver afectado por el cambio climático. —¿Tiene República Dominicana una diplomacia climática? Sí. —¿Y cómo es? Desde la Dirección de Ciencia, Tecnología y Medioambiente trabajamos con las instituciones que son implementadoras del tema medioambiental y climático. Trabajamos como parte de los equipos de negociación y de liderar todo esto que es diplomacia climática. Ahora mismo en la COP tenemos un equipo negociador muy experimentado, joven, y una delegación con bastantes mujeres negociadoras. Es una muy buena representación y es un trabajo en equipo que se viene haciendo desde hace meses. —¿Cuál es el principal reto de la diplomacia climática?

Países del SICA hablan sobre avances de agricultura familiar Se busca crear una nueva mirada sobre lo que significa este tipo de actividad SD. Los representantes de

los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) abordaron los avances para el Decenio de las Naciones Unidas para la Agricultura Familiar 2019-

2028, así como los desafíos que todavía quedan. En la actividad de dos días, se recogieron los progresos a nivel nacional, regional y por pilar del plan de acción del decenio y proyectaron las acciones para el 2023. Los últimos datos señalan que la agricultura familiar agrupa aproximadamente 2.4 millones de familias en Centroamérica

y la República Dominicana; por lo que un tercio de la población total y dos tercios de la población rural de la región depende en mayor o menor medida de la actividad agrícola. “La agricultura familiar, campesina, indígena y afrodescendiente en los países del SICA tienen oportunidades y desafíos para contribuir de forma

Depende de qué país sea. Para países como el nuestro, como pequeños estados insulares en desarrollo, el principal reto es la adaptación y el financiamiento para lograr esa adaptación porque todas esas medidas tienen costos que nosotros, como país en desarrollo, a veces no podemos asumir o se nos dificulta asumir porque estamos haciendo frente a los efectos del cambio climático. —¿Cuál es la importancia de mantener una posición país en la diplomacia climática sin importar los gobiernos? En el caso de República Dominicana, el tema de cambio climático está en nuestra estrategia nacional de desarrollo. Nosotros reconocemos como un derecho constitucional la parte de cuidar el medioambiente. O sea, el compromiso va más allá de un gobierno de turno o un presidente. ¿Que mayor compromiso y voluntad política ayudan a impulsar la posición país? Sí y lo hemos visto. —¿Qué podemos esperar de esta COP27? Estamos esperando que tema de financiamiento para daños y pérdidas ya por fin se asuma como tema de agenda y se logren pasos en esta materia; podemos esperar una digna representación de República Dominicana. La COP no son solamente esas negociaciones, hay oportunidades que siempre traemos cuando hacemos estas conexiones bilaterales, cuando nos acercamos a fondos internacionales o a agencias. Siempre hay muchas cosas que podemos lograr, más allá de ser parte del evento o una declaración. Podemos esperar buenos resultados y resultados positivos para nuestro país. 

7p Lee la entrevista completa en diariolibre.com

Líderes mundiales reclaman pagos a firmas energéticas Quieren que se les fijen impuestos para ayudar al medioambiente SHARM EL SHEIJ, EGIPTO. Líderes mundiales

reclamaban ayer acciones más firmes para combatir el cambio climático, mientras crecían las peticiones en la cumbre climática internacional de este año en Egipto de que las empresas de combustibles fósiles ayuden a pagar por el daño que han ayudado a causar al planeta. El jefe de Naciones Unidas, António Guterres, advirtió el lunes que la humanidad estaba “en una autopista al infierno climático con el pie en el acelerador” e instó a los países a “cooperar o perecer”. Guterres y jefes de gobierno como la primera ministra de Barbados, Mia Mottley, dijeron que es hora de que las empresas de combustibles fósiles contribuyan a los fondos que proporcionarían ayuda financiera a países vulnerables por las pérdidas que sufren asociadas al clima. La idea de un impuesto que grave los beneficios caídos del cielo de empresas que contribuyen a las emisiones en los últimos meses, después de que grandes empresas de gas y petróleo reportaran beneficios disparados al tiempo que los consumidores tenían problemas para afrontar el coste de calentar

Sede de la cumbre. sus hogares y repostar sus autos. Por primera vez, los delegados de la conferencia climática de Naciones Unidas abordarán también las demandas de países en desarrollo de que las naciones más ricas y contaminantes paguen compensaciones por los daños que les ha supuesto el cambio climático, un concepto conocido como “pérdidas y daños” en las negociaciones. Las negociaciones del martes en Egipto se celebraban a la sombra de las elecciones parlamentarias en Estados Unidos, y muchos activistas medioambientales creían que una derrota demócrata en los comicios de media legislatura podría complicar que el presidente, Joe Biden, cumpla sus ambiciosos objetivos climáticos. Otro tema de fondo en la conferencia era el estado de uno de los activistas prodemocracia encarcelados en Egipto más conocidos, Alaa Abdel-Fattah. AP

FUENTE EXTERNA

Las autoridades presentes en la discusión sobre el plan del Decenio de las Naciones Unidas para la Agricultura Familiar.

más significativa en la reducción del hambre y la pobreza de las personas y otros aspectos del desarrollo de los territorios donde viven”, se leyó en la reseña sobre el evento. Los desafíos de la agricultura familiar en cuanto a mejorar el desempeño económico y productivo y fortalecer la competitividad de las agrocadenas y la adaptación al cambio climático están ligados a la baja inversión en investigación, desarrollo e innovación agropecuaria realizada en la región.  GC


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Miércoles, 9 de noviembre de 2022 by Diario Libre - Issuu