
11 minute read
no es percibido como una crisis
Claudia Taboada, directora en el Mirex
Depende de qué país sea. Para países como el nues“El cambio climático no se tro, como pequeños estados insulares en desarrollo, el principal reto es la adappercibe como es, una crisis” tación y el financiamiento para lograr esa adaptación porque todas esas medidas tienen costos que nosotros, KEVIN RIVAS como país en desarrollo, a Dice es un reto global veces no podemos asumir que toca la política o se nos dificulta asumir internacional y exterior de porque estamos haciendo los países y la diplomacia frente a los efectos del climática busca impulsar cambio climático. compromisos para —¿Cuál es la importancia hacerle frente de mantener una posición país en la diplomacia climática sin impor-
Advertisement
Graciela Cuevas tar los gobiernos? En el caso de República SANTO DOMINGO. La crisis Dominicana, el tema de climática es un reto global cambio climático está en que requiere de una res- nuestra estrategia nacional puesta de igual magnitud. de desarrollo. Nosotros reEsta acción se impulsa a conocemos como un deretravés de la diplomacia cli- cho constitucional la parte mática que tiene como es- de cuidar el medioambiencenario principal la Confe- te. O sea, el compromiso va rencia de ONU sobre más allá de un gobierno de Cambio Climático. Este turno o un presidente. año se realiza en Egipto la Claudia Taboada, directora de Ciencia y Medioambiente. ¿Que mayor compromiso y número 27. voluntad política ayudan a
Claudia Taboada, directo- impulsar la posición país? ra de Ciencia, Tecnología y acuerdos que nos van a tarios, nuestros sistemas de Sí y lo hemos visto. Medioambiente del Minis- permitir mantenernos en salud… todo lo que se va a —¿Qué podemos esperar terio de Relaciones Exterio- la ruta del 1.5. Y también ver afectado por el cambio de esta COP27? res, habla sobre el papel de nos va a permitir hacer climático. Estamos esperando que la diplomacia para lograr frente a los retos que esta- —¿Tiene República Do- tema de financiamiento los compromisos. mos enfrentando. Es el es- minicana una diploma- para daños y pérdidas ya —¿Qué es la diplomacia cenario clave en este tema. cia climática? por fin se asuma como climática? —Con el complejo entor- Sí. tema de agenda y se logren Aunque no hay un término no geopolítico, ¿cómo la —¿Y cómo es? pasos en esta materia; poacordado, es el uso de la di- diplomacia climática Desde la Dirección de demos esperar una digna plomacia para impulsar puede tener un papel Ciencia, Tecnología y Me- representación de Repúbliesa agenda y compromisos esencial? dioambiente trabajamos ca Dominicana. La COP no climáticos que tenemos y Estamos viviendo un mun- con las instituciones que son solamente esas negopara utilizar esas técnicas do muy especial, un mo- son implementadoras del ciaciones, hay oportunidade negociación en el am- mento histórico interesan- tema medioambiental y des que siempre traemos biente diplomático para te y el contexto geopolítico climático. Trabajamos cuando hacemos estas collegar a esos acuerdos para actual quita mucha aten- como parte de los equipos nexiones bilaterales, cuanmantener la temperatura ción al tema climático. La- de negociación y de liderar do nos acercamos a fondos mundial por debajo del 1.5 mentablemente, nosotros, todo esto que es diploma- internacionales o a agengrados Celsius. el tema del cambio climáti- cia climática. Ahora mismo cias. Siempre hay muchas —Ahora, con la COP27, co, a veces no lo percibi- en la COP tenemos un cosas que podemos lograr, ¿cómo esta diplomacia mos como es, una crisis. equipo negociador muy ex- más allá de ser parte del climática va a jugar? No es algo que podemos re- perimentado, joven, y una evento o una declaración. La COP es la reunión más vertir; es algo que ya sus delegación con bastantes Podemos esperar buenos importante en materia de efectos están, que se van a mujeres negociadoras. Es resultados y resultados pocambio climático en sí. Es seguir sintiendo y lo que te- una muy buena represen- sitivos para nuestro país. una reunión donde vamos nemos que tratar de lograr tación y es un trabajo en a tener líderes de diferen- es frenar que la temperatu- equipo que se viene hates países, a toda la parte científica, diplomática y los ra se siga incrementando a un punto que sea insosteciendo desde hace meses. —¿Cuál es el principal 7p negociadores principales nible. Lograr adaptar nues- reto de la diplomacia cli- Lee la entrevista completa tratando de llegar a esos tros sistemas agroalimen- mática? en diariolibre.com
Líderes mundiales reclaman pagos a firmas energéticas
Quieren que se les fijen impuestos para ayudar al medioambiente
SHARM EL SHEIJ, EGIPTO. Líderes mundiales reclamaban ayer acciones más firmes para combatir el cambio climático, mientras crecían las peticiones en la cumbre climática internacional de este año en Egipto de que las empresas de combustibles fósiles ayuden a pagar por el daño que han ayudado a causar al planeta.
El jefe de Naciones Unidas, António Guterres, advirtió el lunes que la humanidad estaba “en una autopista al infierno climático con el pie en el acelerador” e instó a los países a “cooperar o perecer”.
Guterres y jefes de gobierno como la primera ministra de Barbados, Mia Mottley, dijeron que es hora de que las empresas de combustibles fósiles contribuyan a los fondos que proporcionarían ayuda financiera a países vulnerables por las pérdidas que sufren asociadas al clima.
La idea de un impuesto que grave los beneficios caídos del cielo de empresas que contribuyen a las emisiones en los últimos meses, después de que grandes empresas de gas y petróleo reportaran beneficios disparados al tiempo que los consumidores tenían problemas para afrontar el coste de calentar sus hogares y repostar sus autos.
Por primera vez, los delegados de la conferencia climática de Naciones Unidas abordarán también las demandas de países en desarrollo de que las naciones más ricas y contaminantes paguen compensaciones por los daños que les ha supuesto el cambio climático, un concepto conocido como “pérdidas y daños” en las negociaciones.
Las negociaciones del martes en Egipto se celebraban a la sombra de las elecciones parlamentarias en Estados Unidos, y muchos activistas medioambientales creían que una derrota demócrata en los comicios de media legislatura podría complicar que el presidente, Joe Biden, cumpla sus ambiciosos objetivos climáticos.
Otro tema de fondo en la conferencia era el estado de uno de los activistas prodemocracia encarcelados en Egipto más conocidos, Alaa Abdel-Fattah. AP
Sede de la cumbre.
Países del SICA hablan sobre avances de agricultura familiar
Se busca crear una nueva mirada sobre lo que significa este tipo de actividad
SD. Los representantes de los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) abordaron los avances para el Decenio de las Naciones Unidas para la Agricultura Familiar 20192028, así como los desafíos que todavía quedan. En la actividad de dos días, se recogieron los progresos a nivel nacional, regional y por pilar del plan de acción del decenio y proyectaron las acciones para el 2023.
Los últimos datos señalan que la agricultura familiar agrupa aproximadamente 2.4 millones de familias en Centroamérica y la República Dominicana; por lo que un tercio de la población total y dos tercios de la población rural de la región depende en mayor o menor medida de la actividad agrícola.
“La agricultura familiar, campesina, indígena y afrodescendiente en los países del SICA tienen oportunidades y desafíos para contribuir de forma
FUENTE EXTERNA

más significativa en la reducción del hambre y la pobreza de las personas y otros aspectos del desarrollo de los territorios donde viven”, se leyó en la reseña sobre el evento.
Los desafíos de la agricultura familiar en cuanto a mejorar el desempeño económico y productivo y fortalecer la competitividad de las agrocadenas y la adaptación al cambio climático están ligados a la baja inversión en investigación, desarrollo e innovación agropecuaria realizada en la región. GC
Proyecciones: DeSantis y Rubio reelegidos en Florida
Republicanos y demócratas ganan en sus feudos, según primeros resultados
MIAMI. El gobernador de Florida, Ron DeSantis, y el senador por este estado Marco Rubio, ambos republicanos, resultaron ganadores en las elecciones intermedias de este martes, según las primeras proyecciones .
DeSantis partía como favorito frente al demócrata Charlie Crist, y de acuerdo a las primeras proyecciones a poco más del 73 % de votos contabilizados le lleva casi 15 puntos porcentuales (57 % sobre 42 %).
El senador de origen cubano Marco Rubio se va imponiendo a la congresista demócrata Val Demings por 12 puntos porcentuales (55 % contra 43 %).
Los feudos
En tanto que en los primeros estados en cerrar las votaciones ya se perfilan los ganadores, la mayoría esperados, como en Indiana, Kentucky, Georgia, Carolina del Sur, Virginia y Vermont.
Entre los reelegidos en las gobernaciones están la republicana Kay Ivey, Alabama; el republicano Bill Lee, Tennessee; y el demócrata JB Pritzker, de Illinois.
Mientras que en Massachusetts, la fiscal general, la demócrata Maura Healey, fue elegida como gobernadora; y el demócrata Wes Moore fue elegido como el primer gobernador de raza negra en la historia de Maryland. En Arkansas, la exportavoz de Donald Trump, Sarah Sanders, ganó elección para gobernadora.
Para el Senado ganaron los republicanos James Lankford y Markwayne Mullin por Oklahoma; el demócrata Chris Van Hollen, por Maryland; la demócrata Tammy Duckworth, por Illinois; la republicana Katie Britt, por Alabama; y el republicano Todd Young, por Indiana. AGENCIAS

Ron DeSantis, gobernador de Florida.
DE TODO EL MUNDO
4 2 3 1
China: Residentes chocan con autoridades por normas COVID
BEIJING Siete personas fueron detenidas tras enfrentamientos entre residentes y las autoridades que aplican las cuarentenas contra el COVID-19. La violencia se produjo mientras China reportó el martes 2,230 casos en Guangzhou, un centro industrial y tecnológico. Aunque las cifras siguen siendo bajas, China ha mantenido su estricto protocolo “cero COVID”. AP
La recesión rusa se agravará
MOSCÚ El Banco de Rusia pronosticó ayer que la actual recesión de la economía nacional se agravará en el 4to trimestre del año con una contracción del 7.1 %. La economía rusa se encuentra ya en recesión, ya que se contrajo un 4.1 % en el segundo trimestre y un 4 % en el 3ero, después de crecer un 3.5 % en los primeros tres meses del año. Por todo ello, se predice una caída del PIB ruso de un 3-3.5 %, mucho mejor de lo esperado. EFE
3 EE. UU. y Rusia tratarán sobre arsenales
MOSCÚ Rusia y Estados Unidos celebrarán pronto conversaciones sobre sus arsenales nucleares estratégicos, informaron este martes los diarios rusos Kommersant e Izvestia. Según fuentes, la reunión sobre los arsenales estratégicos tendría lugar en algún país de Oriente Medio. EFE
LA CIFRA
212
INMIGRANTES SALVADOS DEL MAR DESEMBARCAN EN ITALIA. Los 212 inmigrantes salvados en el Mediterráneo por la nave humanitaria “Geo Barents” de Médicos Sin Fronteras (MSF) acabaron hoy su odisea y desembarcaron en el puerto de Catania (sur de Italia), después de que el Gobierno se lo impidiera en un primer momento por no considerarles vulnerables.
Martinelli y Varela irán a juicio por caso Odebrecht
Los dos exmandatarios panameños están imputados dentro del grupo de 36 por blanqueo de capitales
CIUDAD DE PANAMÁ. Los expresidentes de Panamá Ricardo Martinelli (20092014) y Juan Carlos Varela (2014-2019) irán a juicio junto a otras 34 personas acusados de blanqueo de capitales por el caso Odebrecht, un proceso que está programado para comenzar en agosto de 2023.
Según documentos judiciales a los que este martes tuvo acceso EFE, en la lista de 36 imputados llamados a juicio están los expresidentes Martinelli y Varela, y los dos hijos del primero, Ricardo Alberto y Luis Enrique, ambos presos en Estados Unidos, donde confesaron que recibieron sobornos de Odebrecht.
El Órgano Judicial informó la noche del lunes que un juzgado resolvió llamar a juicio a 36 personas por presunto blanqueo de capitales en el caso Odebrecht, sin identificarlos, pero precisando que el proceso fue programado del 1 al 18 de agosto de 2023 como fecha principal, y del 27 de septiembre al 17 octubre de 2023 como la alterna.
En el documento judicial también aparecen llamados a juicio por blanqueo de capitales los exministros de Obras Públicas Jaime Ford y Federico Suárez; de Economía Frank De Lima; de la Presidencia Demetrio Papadimitriu, y el de Vivienda y excandidato presidencial José Domingo Arias, quienes ejercieron el cargo público durante el Gobierno de Martinelli. Además, Carlos Duboy, el exministro de Vivienda durante el Gobierno de Varela.
El Ministerio Público dijo este martes en un breve mensaje en sus redes sociales que logró “el llamamiento a juicio para 36 personas, entre estos 2 expresidentes de la República, 6 exministros, 2 hijos de un expresidente (2009-2014), y otros exfuncionarios, empresarios y particulares por blanqueo de capitales” por el caso Odebrecht.
La juez Baloísa Marquínez, titular del Juzgado Tercero Liquidador de Causas Penales, dictaminó mediante el Auto Mixto número 9 “abrir causa penal contra 35 personas imputadas por el delito contra el orden económico, en la modalidad de blanqueo de capitales”. EFE
Ricardo Martinelli
