lector

Page 1

Viernes

Mayo

RONDA IMPACTO REGIONAL DESPLEGÓ MÁS DE 300 CARABINEROS EN EL MAULE

8

Sernapesca informa que se amplían especies marinas afectadas por influenza aviar: Huillín dio positivo en Magallanes

DELEGADA PRISCILA GONZÁLEZ

INVITA A PARTICIPAR EN EL DÍA DE LOS PATRIMONIOS

2
26
Edición: Nº 9360 2023 5
2 10
Reunión de trabajo entre Subdere y el municipio de Constitución
7
Ministro Montes inaugura segunda etapa de Parque Urbano Río Claro de Talca

Carabineros:

Ronda impacto regional desplegó más de 300 Carabineros en el Maule

Delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto a la general Berta Robles, explicaron que este servicio extraordinario en las cuatro provincias están orientados a detención de personas con órdenes vigentes, control de armas y drogas y todo delito que pueda ser detectado en flagrancia.

TALCA.- Un despliegue extraordinario por toda la Región del Maule desarrolló Carabineros mediante una Ronda de Impacto, según detalló el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, junto a la jefa de la VII Zona de Carabineros, general Berta Robles.

Son más de 300 efectivos policiales los que se suman a este servicio extraordinario por las cuatro provincias de la región.

“Estamos dando cuenta de una ronda especial, de un trabajo realizado por nuestra general Berta Robles en las prefecturas de Curicó, Linares, y también la Comisaría de Cauquenes y en la Prefectura de Talca, para generar

un trabajo especializado, con controles preventivos vehiculares y órdenes de detención pendiente que se están revisando”, detalló el delegado Aqueveque.

Según explicó la autoridad, se trata de un trabajo que está coordinado para avanzar en materia de seguridad, previo a la implementación del Plan ‘Calles Sin Violencia’. “Los servicios que están destinados para la realización del plan ya se están ejecutando por parte de Carabineros y la PDI, y hay resultados que la próxima semana vamos a presentarle al alcalde de Talca y al concejo municipal”, sostuvo.

Por su parte, la general Robles, agregó que cada pre-

fecto, junto a sus comisarios definen los cuadrantes que necesitan intervenir, en base a estudio de focalización. “Van a haber 100 recursos logísticos, como

vehículos, motos, bicicletas y el viernes también tendremos un despliegue mediante una ronda nacional y queremos que las personas vean que sus ca-

rabineros están fiscalizando y controlando y no sólo con los servicios ordinarios que se ve diariamente, sino que con un contingente adicional”, finalizó.

Fiscalía suma nuevos profesionales y moderna Tecnología contra el crimen organizado en el Maule

Abogados, analistas, peritos informáticos y técnicos forman parte de la nueva Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad (UNAAC), que comienza a operar en la Fiscalía Regional del Maule y cuyo objetivo es detectar, conocer formas de operar y desarticular bandas dedicadas al crimen organizado. Se trata de un equipo de 22 profesionales y moderna tecnología que llega a reforzar el actual trabajo de la unidad de Sacfi con sus cuatro fiscales y analistas, potenciando de esta forma la cobertura en las 30 comunas maulinas.

El Fiscal Regional Julio Contardo resaltó que “se genera una unidad que tiene alcances

insospechados con recursos informáticos y tecnológicos que no están en el país, que no tienen otras fiscalías regionales del país y una dotación que permitirá a nuestros fiscales dedicarse a la persecución principalmente del crimen organizado y de las bandas, sobre lo cual hemos dado muestra de buenos resultados en los últimos tiempos y demostrando que somos capaces. De esta forma y si tenemos mayores recursos para utilizar la información disponible, vamos a lograr detectar las bandas que operan en distintos tipos de delitos como narcotráfico, contra la propiedad, robo de madera, abigeato; se trata entonces de recursos que son

necesarios para poder articular en nuestra región un mejor trabajo con las policías, con quienes tenemos una relación muy directa. De esta forma queremos dar muestra que los recursos dispuestos están siendo utilizados de manera específica para esta unidad que hemos denominado UNAAC”.

Un total de 2.600 millones de pesos ha dispuesto el Gobierno Regional para la ejecución de esta unidad, dinero que será distribuido en tres años, a fin de mantener un análisis investigativo en el tiempo contemplando además la adquisición de un moderno vehículo que permitirá la atención de las personas en los sectores más apartados. Sobre aquello la Gobernadora

Regional Cristina Bravo manifestó que “agradecemos al Ministerio Público por este trabajo que venimos haciendo desde fines del años pasado y lo que se busca es tener en la Región del Maule una fiscalía modelo que cuente con recursos humanos y equipamiento para poder combatir el narcotráfico y los distintos delitos que existen. Este proyecto no está en otras regiones del país y busca fortalecer el equipo que encabeza el Fiscal Julio Contardo. También queremos llegar con la justicia a las 30 comunas de la región , en especial en aquellas donde no existe oficinas de la fiscalía ello porque para nosotros no existen comunas de primera o segunda categoría y necesitamos llegar con esa

atención. Hoy esta unidad está en la etapa de arriendo de nuevas instalaciones y búsqueda de profesionales para fortalecer el equipo de fiscales en la región. Yo sé que hoy la ciudadanía se queja de que sus causas son archivadas y eso es porque nuestros fiscales tenían que hacer de todo, desde lo administrativa, además de su labor de abogados y perseguir el delito. Hoy nosotros queremos que ellos se dediquen a la persecución del delito y que no sólo sea una fiscalía modelo que incorpore atención en terreno, sino que también innovación y tecnología informática en la persecución del delito”

VIERNES 26 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 2

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

UF: $36.012,0

Dolar $809,03

UTM: $63.074,0

Mariana

COLUMNA OPINION

Rezago educacional: apoyemos lo que funciona

El Ministerio de Educación busca impulsar la reactivación de aprendizajes a través de tutores y otras medidas de las que hemos leído mucho en la prensa, pero de la que todavía sabemos poco en el aula.

Desde mi experiencia (15 años en escuelas en situación de vulnerabilidad), es importante conocer y valorar el trabajo que están haciendo los establecimientos educacionales para enfrentar el retraso producido en los aprendizajes. En algunos colegios, trabajamos arduamente para diseñar nuestros propios planes y programas porque conocemos de cerca lo que pasa y nuestros estudiantes no pueden seguir esperando.

Al inicio del año escolar, la Agencia de la Calidad del Mineduc, envió a los establecimientos la evaluación DIA (Diagnóstico Integral de Aprendizaje) para ser aplicado desde segundo básico; los resultados fueron deficientes en la gran mayoría de los establecimientos vulnerables. En el colegio público donde trabajo, se evidenció que el 80% de los estudiantes (o sea casi todos) no habían adquirido los aprendizajes esperados ni los objetivos priorizados del año anterior. Sin embargo, un año antes de esa evaluación y para apoyar la lectoescritura de estudiantes más pequeños, aplicamos otro instrumento denominado PECFO que sirve para evaluar las habilidades y la conciencia fonológica (habilidades previas a la aparición de la lectoescritura).

Los resultados de esa evaluación interna de 2022, se tradujo en el diseño y aplicación de un plan de intervención para apoyar los aprendizajes en las áreas deficientes y para afrontar rezagos a través del trabajo colaborativo entre profesoras de aula y el equipo de educadoras diferenciales que pertenecen a los Programas de Integración Escolar. Lamentablemente, no hubo suficientes recursos para aplicarlo de forma masiva ni para socializarlo con otros establecimientos.

Linares

6º Min. 15º Max.

Nublado

Cauquenes

6º Min. 15º Max. Nublado

Este año estamos repitiendo la experiencia: aplicamos la evaluación PECFO para evaluar los resultados de la intervención del año pasado y, además, para evaluar las condiciones de los estudiantes nuevos que han ingresado al colegio. Preliminarmente, la evaluación 2023 mantiene el rezago en las habilidades de la conciencia fonológica y también de otras habilidades fundamentales para el aprendizaje (falta de concentración, dificultades para seguir indicaciones, escasa atención auditiva, dificultades en la coordinación ojo-mano, entre otras).

En resumen, ante la crisis, evaluamos y actuamos a través de un programa específico para nuestro establecimiento que no tuvo el apoyo necesario e imprescindible para que sea exitoso o para ver sus deficiencias y mejorarlo.

No se trata de una experiencia única, hay muchas otras que el mundo de la educación ha generado ante la emergencia pero que no reciben respaldo suficiente para mostrar sus potencialidades. Mejor entonces, creemos, pesquisar programas existentes, elaborados por las propias comunidades educativas y apoyarlos, antes que diseñar nuevos proyectos.

VIERNES 26 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 3
Viviana Rivera Barrientos Académica de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, U.Central

SEREMI de Salud rindió cuenta pública en La comuna de San Javier

En el ámbito de la Descentralización y reconocimiento al trabajo con APS

Durante cuarenta minutos, Gloria Icaza, Seremi de Salud Maule, expuso los compromisos y avances de la Seremía que ella encabeza y rindió cuenta ante alrededor de unas doscientas personas, que presenciaron y escucharon su cuenta pública. Este espacio participativo, permitió a la Autoridad, informar sobre la gestión realizada durante el 2022. Además, este acto, al ser dirigido a la comunidad, le permite a la ciudadanía ejercer control social sobre la administración del Estado en materia de salud regional.

La Cuenta Pública, contó la participación de la Diputada de la República de Chile, Consuelo Veloso, Marta Caro, directora del Servicio de Salud del Maule (SSM), directores de hospitales, directores comunales de salud, funcionarias y funcionarios de salud primaria y actores públicos y representantes de la Sociedad Civil como el Consejo Asesor Regional de Salud (CAR).

“Ha sido todo un agrado poder revisar todo lo que hemos hecho durante el año 2022. Recordar porque estamos aquí y recordar a tantas personas que hacen posible la Salud Pública de la Región del Maule. Quiero recordar el amor por lo que hacemos y nuestro amor por la salud pública y por el mandato del presidente Boric, el cual nos llama a estar con las personas y dar una respuesta clara y oportuna y eso lo hacemos con toda nuestra convicción”, indicó la Seremi de Salud Región del Maule, Gloria Icaza.

Esta Cuenta Pública Participativa, se realizó de acuerdo a lo establecido en la Ley N°20.500, so-

bre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública. El cual, es un espacio de diálogo abierto entre las autoridades y la ciudadanía en general, que permite a la autoridad pública rendir cuenta de la gestión de su servicio, y a la ciudadanía tomar conocimiento y evaluar las políticas impulsadas por la Seremía de Salud Maule.

“Como maulina, más que como parlamentaria, tengo una tranquilidad enorme de saber que tenemos una persona competente como es la doctora, Icaza, a cargo de la Seremía de Salud. Como parlamentaria, me quedo muy tranquila que tengamos autoridades de gobierno que hagan la pega y que le digan a la ciudadanía que están trabajando y que están avanzando y hoy la Seremi dio cuenta de todo aquello”, puntualizó la Diputada, Consuelo Veloso.

“Con mucha claridad la Seremi a manifestado todos los desafíos y tareas que ha desarrollado durante el año 2022 y también muestra con mucha claridad, todas las funciones y los logros que se han obtenido, principalmente en materia de vacunación y en todo lo que se ha comprometido el gobierno para mejorar la salud pública”, señaló la directora del SSM, Marta Caro.

Esta cuenta, se desarrolló en el Teatro Municipal de San Javier, para descentralizar nuestra región, pero también, para dar reconocimiento y apoyar a la Atención Primaria de Salud, que realiza su director y todo su equipo de colaboradores. Lugar, donde se desarrolla un gran trabajo en materia de Salud Familiar y promoción de la salud.

VIERNES 26 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 4

Delegada Priscila González invita a participar en el Día de los Patrimonios

- Un total de 27 actividades albergará la provincia de Linares durante este fin de semana. Destaca la apertura de la Delegación Presidencial Provincial (Ex Gobernación) y la Prefectura de Carabineros de Linares, ambos con recorridos guiados. Además, el Museo de Arte y Artesanía contará con una amplia cartelera durante este 27 y 28 de mayo.

Este 27 y 28 de mayo se conmemorará en todo nuestro país el Día de los Patrimonios, celebración organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que busca promover el disfrute, conocimiento y reflexión ciudadana orientada en favorecer el encuentro con las distintas manifestaciones y bienes patrimoniales presentes en Chile. A días de este hito, la Delegada Presidencial Provincial de Linares realizó una invitación a la comunidad a participar de esta instancia. “Este fin de semana los vecinos y vecinas podrán ser parte de este Día de los Patrimonios, donde diversas instituciones y organizaciones públicas y privadas abrirán sus puertas de forma gratuita para que la ciudadanía conozca la riqueza de nuestro patrimonio”, comentó la autoridad.

La representante del presidente Gabriel Boric indicó que serán 27 las actividades que se llevarán a cabo en la provincia de Linares durante este fin de semana; 2 en Colbún, 9 en Linares, 3 en Parral, 4 en San Javier, 1 en Villa Alegre y 8 en Yerbas Buenas. “Es una tremenda oportunidad a la que estamos convocando, por esto invitamos a los niños, niñas, adolescentes, personas ma-

yores, entre otros, para que se acerquen a estos espacios, los cuales podrán encontrar en el sitio diadelospatrimonios.cl”, señaló.

Asimismo, la Delegada González agregó que en esta oportunidad la Delegación Presidencial Provincial de Linares (ex Gobernación e Intendencia) abrirá sus puertas este fin de semana entre las 09:30 a 13:00 horas. “El objetivo será

hacer un recorrido por los espacios para que sepan la historia de este edificios, conozcan los salones, el por qué de sus nominaciones”, agregó la máxima autoridad provincial. La directora (s) del Museo de Arte y Artesanía de Linares, Margarita Valenzuela, indicó que este tradicional espacio albergará diversas actividades entre las 11:00 a las 16:00 horas. “Como todos los años nos sumamos a esta celebración ciudadana con una cartelera diversas para todo tipo de público; un show de títeres, presentación de la red de escritores, inauguración de exposición de pintura, recorrido virtual por otros museos, un taller de volantines, documentales, entre otros”.

Este espacio será punto de encuentro para el hito regional del Día de los Patrimonios este domingo al mediodía,

instancia que contará con la participación de autoridades regionales y provinciales donde se presentarán la muestra “La artesanas que se tejen a sí misma” de Macarena Freire. En esta edición, Carabineros de Linares también estará presente y abrirá las dependencias de la Prefectura para que los interesados puedan conocer un poco más de la institución policial entre las 10:00 a 14:00 horas. Así lo indicó el Subprefecto Administrativo de la Prefectura de Carabineros de Linares, Teniente Coronel Erick Venthur. “Nos sumamos a esta grandiosa actividad para que la gente pueda conocer nuestro cuartel, tenemos un salón lleno de historia que habla de nuestro fundador Carlos Ibáñez del Campo, realizando un recorrido donde se entregarán información y antecedentes del lugar”, agregó.

ENAP aclara modelo de negocios de Gas de Chile

La empresa se concentra en sus ventajas competitivas, posicionándose como mayorista, y ofreciendo sus cilindros Gas de Chile a todos los distribuidores que lo soliciten, a un precio competitivo, pero sin subsidios.

Ayer se concretó el ingreso oficial de ENAP al negocio de gas licuado de petróleo (GLP) domiciliario, a través de su filial de Gas de Chile para ser un cuarto actor del mercado mayorista. Esto es sin realizar la distribución minorista o —dicho de otra forma— sin llegar directamente al consumidor domiciliario. De esta manera, ENAP aspira a abrir el mercado del GLP a nuevos competidores que puedan ingresar al segmento minorista en la zona centro-sur de Chile, que es donde Gas de Chile cuenta con ventajas para

actuar como una cuarta marca, que agregue competencia a este mercado y —a la vez— aumente el valor de este negocio para ENAP.

Esta iniciativa es una decisión de negocio, que está inscrita dentro del Plan Estratégico de Negocios de ENAP, como parte del desarrollo de negocios de Gas Natural (GN) y GLP. Por ello, es importante aclarar que —si bien la decisión de llevar adelante este modelo de negocios se gatilló a partir de los resultados del plan piloto realizado durante mayo y

diciembre del año pasado— fue justamente a raíz de ese aprendizaje, que ENAP pudo confirmar lo que había anticipado respecto de cuál era el rol más eficiente que podía desarrollar en este mercado.

Para ENAP ser el cuarto mayorista es un desarrollo de negocio que está dentro de su giro como cualquier otra comercialización de combustibles y, por tanto, la definición de ir adelante se tomó en base a parámetros económicos como cualquier decisión de negocios.

El gerente general de ENAP, Julio Friedmann, afirma la importancia de clarificar que “actualmente nos encontramos en una fase de desarrollo de negocios, muy diferente a lo que fue el plan piloto que finalizó en diciembre pasado. Esta iniciativa venta de gas envasado se sustenta en sí misma y no afecta el patrimonio de la compañía, siendo una inversión responsable y financieramente sustentable, con una política de precio de costo más margen”.

A la fecha, Gas de Chile

ya ha firmado contratos con varios distribuidores locales de las regiones de O´Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía, quienes llegarán directamente a los vecinos, de manera de resguardar la neutralidad competitiva y de evitar tratamientos preferenciales o discriminaciones arbitrarias que puedan afectar la competencia. Gas de Chile —en la misma línea de ENAP— seguirá con una política comercial objetiva y transparente en la venta de sus productos”, puntualizó Friedmann.

VIERNES 26 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 5

CORE Rafael Ramírez

para Yerbas

regional y presidente de la Comisión de Deporte y Social aseguró que durante su gestión se dará todo el apoyo a recintos deportivos.

TALCA.- Buenas noticias tuvo Yerbas Buenas esta semana, ya que el Gobierno Regional del Maule encabezado por la gobernadora Cristina Bravo, aprobó por unanimidad más de 3 mil 620 millones de pesos para la construcción de un polideportivo de primer nivel para la comuna, el cual estará a disposición de los deportistas de alto rendimiento y la comunidad en general.

Dicha iniciativa fue respaldada por el consejero regional y presidente de la Comisión de Deporte y Social, Rafael Ramírez, quien añadió que el polideportivo contará con una multicancha de voleibol y basquetbol, sala de musculación,

camarines, baños públicos, sala de transmisión y zona de administración. Todo ello en más de 1.602 metros cuadrados.

“Como presidente de la Comisión me alegra el que logremos materializar este tipo de iniciativas porque son recintos que quedan a disposición de los maulinos para que puedan practicar diversos deportes y así mejorar su calidad de vida. El deporte es salud y siempre voy a apoyar este tipo de proyectos”, sostuvo el consejero por la provincia de Linares. Por su parte la gobernadora Cristina Bravo añadió que “teníamos que aumentar los recursos en el Consejo Regional con la idea de poder

concretar el polideportivo de Yerbas Buenas. Para nosotros es una prioridad tener recintos deportivos y que nuestros maulinos se tomen estos espacios”. Ambas autoridades señalaron que el proyecto incorporará además zonas de administración, bodega, camarines, baños públicos e instalaciones de acceso universal. La estructura del inmueble será metálica y sus especificaciones técnicas contemplan certificación como edificio sustentable.

COLBÚN

Ramírez añadió que el polideportivo de Yerbas Buenas se suma a la remodelación del complejo deportivo de Colbún, cuyos recursos aprobados hace algunas

semanas por el CORE alcanzan los 5 mil 200 millones de pesos.

Dicho proyecto contempla mejoramiento del estadio, cierre olímpico, graderías, pista atlética de seis carriles de 400 metros, cancha de tenis, piscina recreativa y

accesibilidad universal en todo el recinto. Además, considera el mejoramiento de camarines, construcción de colectores de aguas lluvias, cierre perimetral, baños públicos, mejoramiento de la iluminación y paisajismo.

Hospital Regional de Talca complejiza camas para abordar alta demanda pediátrica por causas respiratorias

Para nadie es ajeno que estamos enfrentando uno de los años más complejos, a nivel nacional, debido al aumento considerable de consultas por enfermedades respiratorias, sobre todo en el área pediátrica.

Esta alta demanda es la más preocupante de los últimos cinco años, y se está replicando también en la Región del Maule. Es por ello, que el Hospital Regional de Talca (HRT) está desarrollando acciones, acordes a la contingencia, y procedió a complejizar camas en su Unidad de Paciente Crítico (UPC) Pediátrica, que considera UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) y UTI (Unidad de Tra-

tamiento Intermedio).

Cabe señalar que el HRT es el único recinto de salud –público y privado- de la región que cuenta con UPC Pediátrica, por ende, se encarga de atender menores con cuadros críticos por enfermedades respiratorias, pero también por otras problemáticas complejas de salud, y al completarse la capacidad, se deben derivar pacientes graves a otras regiones.

Las atenciones en Unidad de Emergencia Hospitalaria

(UEH) también han aumentado considerablemente, tensionando el sistema, al no tener disponibilidad de camas críticas inmediatas disponibles y a veces, los

pacientes más graves quedan transitoriamente ahí, lo que enlentece aún más la atención, por lo cual, se realiza un llamado a utilizar correctamente la UEH Pediátrica, y en la medida de lo posible, acudir en principio a las urgencias de la atención primaria de salud (SAR, SAPU, postas), centros que determinan si es imperativo derivar al HRT, para así no colapsar la urgencia hospitalaria, prevenir largas esperas y contagios por hacinamiento.

MÁS CAMAS CRÍTICAS

La Dra. Mónica Donoso, pediatra y Jefa del Servicio de Pediatría del HRT, se mostró muy preocupada por la

situación, ya que recién está comenzando la época más cruda del año y ya alcanzamos el peak de hospitalizaciones de los años previos.

“Estamos con ocupación total de camas, tanto en la unidad básica como en la UCI y UTI, y es una realidad a nivel nacional. Eso hace que esté siendo difícil trasladar pacientes a otras regiones cuando necesitamos camas para paciente crítico”, indicó la especialista del HRT. Ante esto, el recinto aumentó cuatro camas más pediátricas para UCI y UTI, y complejizó seis camas en Pediatría a UTI para pacientes crónicos, lo que ha disminuido la probabilidad de

“que los niños tengan que ser trasladados a otras regiones”. Así, entre camas críticas UCI y UTI para niños en la región, suman en total 30. Añadió también que se “suspendieron las cirugías electivas, por lo tanto, estamos ocupando camas de Cirugía, y eso ha hecho que podamos hospitalizar de 14 a 15 pacientes más diarios”, afirmó la Dra. Donoso.

BUEN USO DE LA URGENCIA

Para la médico especialista es importante que la población tome medidas de autocuidado, pues la curva epidemiológica muestra que siguen aumentando los casos.

VIERNES 26 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 6
tras aprobación de polideportivo
Buenas: “estamos incentivando la práctica de deportes y mejorando la salud de los maulinos”
• El consejero

Ministro Montes inaugura segunda etapa de Parque Urbano Río Claro de Talca

La última fase del proyecto financiado por el Serviu del Maule contempló la intervención del área restante del parque y el borde río, consolidando el acceso por calle 5 Norte e incorporando nuevas áreas verdes y zonas para la recreación, el deporte y el comercio.

Este hito marca la culminación de las obras de mejoramiento de las 11 hectáreas del espacio público, que pasa a ser administrado por el municipio de la capital regional.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, encabezó esta mañana la ceremonia de inauguración y apertura de la segunda etapa del Parque Urbano Río Claro de Talca, iniciativa financiada por el Serviu del Maule que consideró la intervención de las 7,6 hectáreas restantes del espacio público, con una inversión total aproximada de $6.600 millones de pesos.

A la actividad asistieron la gobernadora Cristina Bravo; el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; el alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz; el seremi del Minvu Maule, Rodrigo Hernández; y la directora del Serviu de la región, Paula Oliva. Además, concurrieron la senadora Paulina Vodanovic, las diputadas Constanza

Veloso y Mercedes Bulnes y el diputado Jorge Guzmán, junto con dirigentes vecinales.

La nueva fase de mejoramiento del Parque Urbano Río Claro contempló la intervención de su área central, el borde río y la consolidación del acceso por la calle 5 Norte. El proyecto incluye una zona de juegos en el bosque de eucaliptos, juegos de agua, la continuación de la ciclovía recreativa, plazas para la instalación de locales comerciales, una plaza deportiva, una explanada de área verde y muelles flotantes para las actividades turísticas y deportivas que se desarrollan en el río Claro.

El ministro Montes valoró este hito, porque permite el desarrollo de un “espacio de encuentro natural, que

era usado anteriormente por la gente, y se va equipando de mejor manera y transformándose en un mejor lugar para estar en verano y también en invierno, para el deporte y como llegada al río. Pero lo más importante es que este parque sea para las personas, para que la gente conviva, se encuentre. Porque las obras no son en sí mismas, tienen que ver con cuánto ayudan a la convivencia humana”.

Por su parte, la gobernadora Cristina Bravo indicó que este renovado espacio público “no solamente viene a mejorar la calidad vida, sino que también potencia el turismo y el deporte”. Asimismo, ratificó el compromiso del Gobierno Regional por un trabajo en conjunto con el Minvu, expresando que “no sola-

mente vamos a apoyar este tipo de iniciativas, sino que también distintos proyectos que permitan la urbanización y habilitación de terrenos que faltan en la región del Maule”.

Finalmente, el alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz, declaró que esta obra “es un sueño de todos los talquinos. Acá converge toda la comunidad de nuestra ciudad y también la gente que nos visita de otras comunas y otros lugares del país. Nosotros nos hemos propuesto consolidarnos como la ciudad de los parques y esto representa un gran avance”.

Las obras presentadas hoy se suman a las realizadas al Parque Urbano Río Claro en su primera etapa, inauguradas en diciembre de 2020, que consideraron la intervención inicial de 3,4

hectáreas, con una inversión que alcanzó los $1.355 millones de pesos. Ministro Montes entrega viviendas de proyecto de integración social en Talca Más temprano, el titular del Minvu, junto a autoridades regionales y parlamentarios, lideró la ceremonia de entrega de llaves a beneficiarios del conjunto habitacional Condominio Mirador Urbano, proyecto correspondiente al Programa de Integración Social y Territorial (DS19), que beneficiará a 292 familias de sectores medios y de menores recursos de la capital regional del Maule. El secretario de Estado destacó que “este proyecto es simbólico y significativo, porque está en pleno centro de Talca y permite redensificarlo”. Asimismo, relevó la importancia del programa de integración social del Minvu, señalando que “Chile es un país que se caracteriza por la segregación, y todo lo que hagamos en el sentido de la integración es muy importante”. El proyecto habitacional Condominio Mirador Urbano se encuentra emplazado en un polígono de renovación urbana del centro de la ciudad de Talca, conservando un muro de la histórica fábrica Calaf. Cuenta con 292 departamentos, con una superficie total de 54,45 m2 para las viviendas con subsidio, además de ascensores, estacionamientos subterráneos y espacios comunes, como piscina, quinchos, cuatro salas multiuso y juegos infantiles e inclusivos.

VIERNES 26 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 7

Reunión de trabajo entre Subdere y el municipio de Constitución

Jefe regional de Subdere, Hugo Silva Lemus, se reunió con el alcalde de Constitución, Fabián Pérez, y equipos técnicos de ambas instituciones, instancia en la cual abordaron la revisión de cartera de proyectos que tiene la comuna con la entidad gubernamental. Además, las autoridades vieron las iniciativas de inversión que presentará el municipio a

Subdere que busquen mejorar la calidad de vida de las y los vecinos de Constitución, así como también, impulsar el desarrollo comunal.

“Sostuvimos una importante reunión con el alcalde Fabián Pérez en la cual nos planteó sus inquietudes y las necesidades que tienen las vecinas y vecinos de Constitución. Como gobierno del Pre-

sidente Boric, estamos comprometidos con los territorios y llevar inver-

sión donde realmente se necesite, a modo de mejorar la calidad de vida y las

COMUNICADO

DE PRENSA

En virtud del informe de la Contraloría General de la República (CGR) respecto a una auditoría efectuada al subsidio IFE Laboral otorgado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), en el período agosto de 2021 a febrero de 2022, correspondiente a al gobierno anterior, este servicio informa que dicha revisión fue solicitada a la CGR por la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, con el fin de resguardar que la extensión del beneficio en la actual administración, en el marco del Plan Chile Apoya, se ejecutara con criterios de máxima probidad y eficiencia.

En efecto, en abril de 2022 la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, solicitó a la CGR, mediante Ordinario Reservado que se adjunta, extender al IFE Laboral la auditoría realizada a los subsidios Regresa y Contrata (período septiembre 2020 a mayo 2021), cuyo informe final fue emitido por la CGR en abril de 2022, instrumentos también implementados y ejecutados por el gobierno anterior en el marco de la pandemia por Covid-19 y respecto de los cuales la CGR también obtuvo hallazgos. En ese sentido, el director nacional (s) del Sence, Rodrigo Valdivia, sostuvo

que “cabe consignar que, una vez que en abril del año pasado se conoció el informe de la Contraloría respecto de los subsidios Regresa y Contrata para el lapso septiembre 2020 a mayo 2021, la ministra Jara solicitó a la Contraloría la realización de una auditoría al IFE Laboral, cuyo resultado es el que hemos conocido hoy”, agregó.

Con todo, tras el informe de la auditoría de la CGR a los subsidios Regresa y Contrata, las medidas correctivas a estos programas se extendieron al IFE Laboral, con lo que gran parte de las observaciones realizadas se han ido incorporando al proceso de otorgamiento del IFE Laboral. A la fecha, la

ejecución del beneficio continúa su operación de manera habitual. Cabe señalar que los pagos y procesos que se vieron afectados fueron principalmente una consecuencia de la falta de integración y actualización de las distintas bases de datos que componen el sistema de gestión de los Subsidios y que, a partir de mayo de 2022, Sence ha trabajado fuertemente en integrar nuevas bases para mejorar el control y la gestión de reprocesos, siendo la base de datos de la contraloría, Siaper, la principal medida de mejora implementada, que se mantiene hasta hoy en el proceso cotidiano de subsidios.

Asimismo, y en virtud de

las distintas situaciones ocurridas que se han visto reflejadas en el informe de la CGR, durante los años 2022 y 2023 Sence ha instruido distintos procesos disciplinarios, a fin de revisar la existencia de responsabilidades administrativas, los que serán ampliados en virtud de este informe, con el objeto de tener certezas respecto a cada una de las situaciones detectadas por el ente contralor.

Respecto a las situaciones que originarían multas, en relación con la empresa Manpower ya se ha dado inicio al proceso de cobros de las mismas y, en el mismo sentido, el Sence ya inició la solicitud del proceso de reintegros que ordena la CGR.

VIERNES 26 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 8
condiciones de la comunidad”, destacó el jefe regional de Subdere.

La postventa es la principal falencia del comercio electrónico en chile, según reclamos de los consumidores

• Un 65% de los reclamos de los consumidores apunta a problemas ocurridos una vez realizada la compra o la contratación del servicio.

• Los principales inconvenientes tienen que ver con problemas para terminar los contratos, incumplimiento de la garantía legal o la entrega de productos distintos a los adquiridos.

• Considerando la cercanía del evento Cyber Day, el SERNAC anunció que realizará una minuciosa fiscalización a las empresas participantes

El SERNAC realizó un estudio para conocer los principales problemas que afectan a los consumidores que utilizan el comercio electrónico, concluyendo que un 65% de los reclamos apuntan a problemas en la etapa de postventa de productos y servicios.

El director nacional del SERNAC, Andrés Herrera, dio a conocer los alcances de este análisis, resaltando los problemas que aquejan a los consumidores que utilizan el comercio electrónico y recalcando que el Servicio realizará una minuciosa fiscalización a las empresas durante el evento Cyber Day, que se desarrollará entre las 00:00 horas del próximo lunes 29 y hasta miércoles

31 de mayo.

“En el último tiempo la normativa en materia de derechos en el comercio electrónico se ha fortalecido enormemente tras la entrada en vigencia de la Ley Pro Consumidor y del Reglamento de Comercio Electrónico, por lo que las empresas deben cumplir estrictamente con las exigencias que allí se contemplan, pues, en caso contrario, deberán responder ante el SERNAC o ante la justicia”, recalcó la autoridad.

Metodología

El estudio denominado “Viaje del usuario en el comercio electrónico” se basó en el ejercicio de dividir el proceso de compra en diversas etapas, a fin de identificar cuáles son las falencias más recurrentes de la experiencia del

Personas Mayores

consumidor al momento de adquirir productos y servicios por internet.

Este análisis consideró los reclamos asociados al comercio electrónico ingresados en el SERNAC entre el 22 de marzo de 2022 hasta 1° de febrero de 2023, incluyendo los reclamos recibidos en contra de las empresas oficiales ligadas a los “eventos cyber” que organiza la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), como en contra de otras empresas que hayan generado sus propios cyber.

Principales conclusiones

Al analizar el estudio “Viaje del usuario en el comercio electrónico” respecto del período analizado, la etapa de la postventa fue la que presentó la

peor valoración de los consumidores, al concentrar un 65% del total de los reclamos.

En esta etapa, los consumidores se quejan principalmente por problemas para poner término a los contratos o por términos unilaterales de dichos contratos dispuestos por las propias empresas; seguidos de incumplimientos al ejercicio del derecho a la garantía legal cuando los productos vienen defectuosos y la entrega de productos distintos a los adquiridos.

La segunda etapa del viaje del usuario que concentra la mayoría de los reclamos de los consumidores, se refiere a la entrega del producto adquirido (19,4%), específicamente,

por el retardo o demora en el despacho.

En tercer lugar, las personas acusan problemas en la etapa previa y durante la compra (15,6%). Entre las mayores dificultades destacan los inconvenientes para realizar el pago (8,6%), para buscar productos (3,8%), o para determinar su disponibilidad (2,6%), entre otros.

Comportamiento de las empresas

Al analizar a las 10 empresas con más reclamos en el SERNAC, sin considerar el número de transacciones, Falabella. com-Linio lideró el listado, con un 27,9% de los casos. Le siguió Lider.cl (12,8%) y Latam Airlines (12%).

y Jóvenes estudiantes compartieron en Jornada Intergeneracional organizada por SENAMA Maule y el Instituto AIEP de Talca

tiempos.

Bajo el Programa Envejecimiento activo, se realizó la actividad intergeneracional para personas mayores y jóvenes de la institución educativa de Talca, que busca contribuir al envejecimiento activo de los adultos mayores, proporcio-

nando conocimientos y oportunidades para el desarrollo personal y que los jóvenes conozcan la realidad y experiencia de vida de nuestros mayores pudieron compartir los cambios que ha sufrido la educación en estos últimos

En el salón multiuso de AIiep de Talca se efectuó esta jornada, donde muy atentos los jóvenes pudieron conocer de los cambios que ha tenido la educación en nuestro país, y posteriormente se reunieron en grupos donde cada uno de ellos pudo exponer su opinión sobre la realidad que hoy viven los jóvenes versus las personas mayores.

El coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas Sandoval señalo “ esta actividad busca generar instancias de participación y convivencia intergeneracional, que permiten el

traspaso de experiencias , conocimientos y si sumamos el trabajo en equipo entre las personas mayores y los jóvenes esto permite tener un acercamiento y conocer realidades que ayudaran a enfrentar de mejor manera la vida tanto de los estudiantes como de nuestro mayores, como ha sido para el gobierno del Presidente Boric una preocupación nuestros mayores y su integración a los nuevos tiempos que vivimos llenos de tecnologías, donde se pierde esa comunicación persona a persona, ha sido una gran jornada donde los jóvenes estudiantes y nuestros mayores se vieron fortalecidos, esperamos

poder continuar efectuando estas jornadas en la región “. En tanto el director ejecutivo del instituto AIEP Talca, Herman Jamett Henriquez indico “es muy importante para el Instituto AIEP el trabajar con las personas mayores es una generación de la cual nosotros debemos aprender en la cual nuestro modelo de vinculación con el medio implica que nuestros estudiantes reconozcan las enseñanzas que nuestros adultos mayores pueden entregarnos y ese conocimiento puede ser aplicado en su formación profesional y posteriormente en su vida laboral”.

VIERNES 26 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 9

Sernapesca informa que se amplían especies marinas afectadas por influenza aviar: Huillín dio positivo en Magallanes

La situación epidemiológica de la influenza aviar altamente patógena (IAAP) por subtipo H5 de linaje euroasiático, ha seguido diseminándose. Son 12 las regiones del país que han registrado fauna marina protegida por la Ley de Pesca y Acuicultura con positividad a influenza aviar, existiendo casos positivos desde Arica a Biobío, además de Los Lagos y recientemente, la región de Magallanes.

A la fecha se contabiliza un total de 43 ejemplares de animales marinos confirmados como positivos para IAAP, correspondientes a 32 lobos marinos, 4 pingüinos de Humboldt, 2 delfines chilenos, 2 chungungos, 2 marsopa espinosa y 1 huillín. Respecto a este último caso se trata de un mamífero marino que varó el 17 de mayo en la comuna de Puerto Natales y cuyo resultado de muestreo dio positivo a Influenza Aviar, y con ello, son las dos especies de nutrias existentes en Chile (chungungo y huillín) las que se han visto afectadas por la Influenza Aviar.

No obstante, las cifras se incrementan considerablemente si se consideran los animales marinos varados muertos en estas semanas. En total, hasta la fecha, se contabilizan 7.654 ejemplares de lobos marinos, 1.186 Pingüinos de Humboldt, 25 chungungos, 19 marsopas, 12 delfines chilenos y 1 huillín varados muertos en las costas del país. La macrozona norte concentra las mayores mortandades de estos ani-

males, siendo la región de Arica y Parinacota la que encabeza el ranking, le siguen Antofagasta, Atacama, Tarapacá y Coquimbo.

Al respecto, el Director Nacional (s) de Sernapesca, Esteban Donoso indicó “al tener una nueva especie y región confirmada se activan los protocolos de vigilancia activa del borde costero, coordinando el entierro de los animales varados con las autoridades encargadas, buscando así, evitar la propagación del virus”.

Más de 250 animales marinos varados muertos en Atacama:

Así lo confirmó Claudio Ramírez, Director Regional (s) de Sernapesca Atacama quien indicó que “durante el pasado fin de semana, hemos presenciado de eventos de varamientos masivos, asociados a la emergencia por Influenza Aviar y acentuados por el fenómeno de marejadas, en distintos puntos de la región principalmente en las costas de Chañaral donde se han registrado más de 227 varamientos de lobos marinos muertos y un total de 45 pingüinos de Humboldt en la zona”.

Al respecto la región intensificó la labor de vigilancia en el borde costero, además del apoyo en las labores de retiro y entierro de los animales marinos muertos. También se reitera el llamado a mantener las precauciones sobre no tocar ni acercarse a animales marinos muertos o enfermos y reportar al SAG al 223451100 o a Sernapesca al 800 320 032.

VIERNES 26 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 10
Ya van 8.897 ejemplares de lobos marinos comunes, pingüinos de Humboldt, chungungos, cetáceos menores y huillín, que han varado muertos en las costas de nuestro país durante el primer semestre de 2023, principalmente en la zona norte.

Importante Centro Oncológico visitó la UCM y proyecta trabajo conjunto

Directorio del Centro de Prevención y Control de Cáncer (CECAN) se reunió con autoridades del plantel maulino, viendo posibles alianzas que permitan mejores resultados en oncología.

El cáncer es uno de los problemas de salud más grande que tiene Chile, actualmente hay 60.000 diagnósticos de cáncer y cerca de 30.000 muertes al año.

Cifras que preocupan, sumado a las grandes inequidades existentes en nuestro país, donde no toda la población tiene las mismas oportunidades de prevenir o de ser diagnosticada rápido y tratar a tiempo. Con miras a dar respuestas a estas problemáticas, el año 2018 se creó el Plan Nacional de Cáncer, el que fue actualizado el 2022 y en el que se inyecta recursos para reducir esta brecha a través de la información y la ciencia.

En ese contexto, el Centro de Prevención y Control de Cáncer (CECAN) se adjudicó un proyecto de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), el que tiene como objetivo generar un centro para la investigación en cáncer, cuyo principal foco es impactar en las políticas públicas.

Dicho Centro actualmente

se está reuniendo y estableciendo alianzas con diversas instituciones a nivel nacional e internacional, que están trabajando en distintos ámbitos del cáncer.

Es así como se reunieron con la Universidad Católica del Maule, institución que es asociada en el proyecto CECAN y que está desarrollando junto con el Gobierno Regional el proyecto Centro de Especialización e Investigación Oncológica del Maule, entre otros trabajos que realiza en la temática.

El Dr. Raúl Silva, director del proyecto Centro de Especialización e Investigación Oncológica del Maule, valoró la visita del CECAN y relevó el trabajo que desarrolla la UCM. “Nos contaron en qué están trabajando ellos y compartimos nuestra experiencia, lo que nos permite generar vínculos muy importantes que potencien el diagnóstico precoz, el tratamiento, la investigación y los mejores resultados en oncología”.

Por su parte, el Dr. Bruno Nervi, jefe del Departa-

mento de HematologíaOncología de la Pontificia Universidad Católica y director de CECAN, sostuvo que el objetivo del centro que lidera es poner las capacidades en común y buscar impactar en proyectos concretos que mejoren las oportunidades de los chilenos. “Así nace este centro donde participa la Universidad Católica y la Universidad de Chile”.

Consultado, sobre el rol de la Universidad Católica del

Maule, el Dr. Nervi destacó que “tenemos una alianza con otras instituciones del país donde destaca la UCM y esa fue la razón de esta visita, estamos conociendo las capacidades, necesidades y oportunidades que tenemos de trabajar juntos”, dijo el médico agregando que “lo que nosotros queremos es que los chilenos no se enfermen de cáncer y que los diagnostiquemos a tiempo”.

Estuvo también en esta re-

unión la Dra. Laura Huidobro, académica de la UCM, quien valoró esta posibilidad de trabajo en conjunto. “Yo creo que lo más relevante es que se conozca y se visualice la gran cantidad de estudios y de intervenciones que se están haciendo en la zona y que son muy profundas (…) podemos potenciarlo y no perder esfuerzos en hacer cada uno su trabajo por su lado, así que para mí ha sido muy productiva la reunión”.

Ministro Giorgio Jackson convoca a cuidadoras y cuidadores del Maule

El Diálogo Ciudadano Participativo “Hablemos de Cuidados” será desarrollado por las Seremias de Desarrollo Social y de la Mujer, en conjunto con ONU Mujeres, en la ciudad de Talca.

El Ministro Giorgio

Jackson Drago envió un vídeo realizando la primera convocatoria a cuidadoras y cuidadores de la región del Maule, para ser parte de los Diálogos Ciudadanos Participativos “Hablemos de Cuidados”, del Ministerio de

Desarrollo Social y Familia junto a ONU Mujeres, que tienen por objetivo conversar acerca de las necesidades y expectativas sociales entorno a un Sistema Nacional de Cuidados.

El Ministro Giorgio Jackson, dijo acerca de este

evento, que, “lo estamos haciendo a lo largo de todo el país y lo importante es que puedan participar para que todas las personas que cuidan, las personas que son sujetas y sujetos de ciudado, puedan mostrar su experiencia y así soñar en cómo

nos imaginamos un sistema nacional de cuidados”

El diálogo se desarrollará el martes 30 de mayo a las 09:30 hrs. en el Auditorio de la Facultad de Psicología, del Edificio de la Escuela de Terapia Ocupacional, del Campus Lircay de la Universidad

de Talca, contando con la presencia de la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra Morales; la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales Courtin; y Coordinadora Residente de ONU Mujeres, Gabriela Rosero.

VIERNES 26 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 11

USUARIAS DE RÍO CLARO Y PELARCO EGRESAN DEL PROGRAMA MUJERES JEFAS DE HOGAR DEL SERNAMEG

• Desde que se ejecuta el programa en ambas comunas más de 1.700 mujeres han contado con un conjunto de herramientas para alcanzar la autonomía económica

En la biblioteca municipal del pueblo temático de “Condorito”, Cumpeo, capital de Río Claro se realizó la doble y emotiva ceremonia de Egreso de 50 participantes del Programa Mujeres Jefas de Hogar, iniciativa impulsada por los municipios de Río Claro y Pelarco en conjunto con el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG Maule), cuyo objetivo es promover el empoderamiento de las mujeres participantes del programa y que alcancen autonomía económica, además de contribuir a un cambio cultural en estas materias.

El acto contó con la participación de la directora regional del SernamEG Ana Cecilia Retamal, los alcaldes Américo Guajardo y Bernardo Vázquez, además de la consejera regional Paola Guajardo Oyarce y miembros de ambos concejos municipales.

El Programa Mujeres Jefas de Hogar busca promover la autonomía económica de las mujeres jefas de hogar, a través de la entrega de un conjunto de herramientas que les permitan generar y gestionar ingresos y recursos propios a partir del trabajo remunerado, el acceso a la oferta pública y de oportunidades de conciliación trabajo remunerado, doméstico y de cuidados.

“Para nosotros el fortalecer estos programas Jefas de Hogar no es ni más ni menos que querer entregarles autonomía económica que, para nosotros es la punta del iceberg para disminuir las cifras de violencia que tenemos. Somos una región que aún cuenta

con altas brechas en violencia contra las mujeres y no podemos bajar esos guarismos si no es generando autonomía, capacidades y competencias en ustedes. Hoy el ser mujer para nosotras nos implica algo distinto que hace años atrás, implica posicionarnos como mujeres, como sujetos de derechos; no queremos ser más que los hombres, queremos que ustedes sean miradas en igualdad de condiciones, eso buscamos y, hoy estamos premiando un logro para ustedes, algo que con sus competencias y sus capacidades pudieron adquirir”, destacó la Directora Regional del SernamEG Ana Cecilia Retamal. Por su parte, el edil dueño de casa Américo Guajardo agradeció el apoyo constante que les entrega SernamEG con la instalación del programa mujeres jefas de hogar en la comuna: “A muchas mujeres les ha permitido desenvolverse y crecer y mi reconocimiento es para cada una de ustedes que se atrevieron a terminar este ciclo”.

El alcalde de Pelarco Bernardo Vásquez reafirmó lo dicho por el edil vecino indicando que el empoderamiento que muestran las mujeres, está en la base de haber participado en este programa. “Sentirse que pueden ser capaces de hacer cosas es real y más notorio es si salen de un círculo de violencia que muchas veces cuesta salir. Precisamente podemos comprobar que este programa les ha entregado nuevas herramientas que sin duda las empodera para que aporten a la reactivación económica de la comuna y la región”.

Las usuarias Valeria Orrego Valdebenito y Georgina Valdés Mesina se mostraron muy felices con terminar este ciclo que les ha permitido acceder a herramientas para desenvolverse de forma independiente

y aplicar otros conocimientos en su vida laboral.

En Río Claro, desde que se ejecuta el programa en el año 2008 a la fecha se han beneficiado más de 1.500 mujeres y este año otras 70 mujeres accederán

a diferentes instancias de capacitación, mientras en Pelarco, en los últimos cinco años han egresado más de 270 usuarias y se espera que al término del 2023 otras 70 logren acceder a mejorar sus habilidades.

VIERNES 26 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 12