lector

Page 1


Maule se la juega por sus atletas: CORE aprueba recursos para potenciar el deporte sin exclusiones 12

138 Estudiantes de la comuna reciben computadores del programa becas tic en Pelluhue

5

Nuevosur implementa plan de inversiones de más de $20.500 millones para la Región del Maule

8

Venta clandestina en San Javier y Villa Alegre carabineros incautó alcohol y cigarrillos

• En horas de la mañana de este jueves y, además detuvo a una mujer mayor de edad.

A raíz de investigaciones propias de la labor preventiva y de seguridad, desarrollada por Carabineros de la 5ta.Comisaría de San Javier y a solicitud ante el Juzgado de Policial Local de San Javier y Villa Alegre, para ingreso y registro de diferen -

tes locales comerciales y domicilios particulares en ambas comunas, los funcionarios policiales ejecutaron las investigaciones respectivas y tras ingresar a 3 inmuebles en forma simultánea, incautaron bebidas alcohólicas, vinagres fer -

mentados y cigarrillos ilegales.

En este mismo contexto, se detuvo a una mujer de 56 años, por la venta ilegal de cigarrillos de contrabando, quien fue puesto a disposición de la justicia.

En este ámbito el Comi -

sario de la 5ta.Comisaría de Carabineros de San Javier, Mayor Walter Barramuño mencionó “Dentro de la labor que cumplimos como Carabineros de Chile, es la lucha contra el contrabando, en este caso de alcoholes, cigarrillos y el comercio ilegal; ya que buscamos evitar la evasión de impuestos y la venta de tales productos de forma ilegal. Basado en una labor colaborativa entre las instituciones, lo cual permite identificar y decomisar estos productos, sorteando su comercialización ilícita y, claramente resguardando a la ciudadanía de productos dañinos o inapropiados” dijo el Mayor Walter Barramuño.

Debido a la importancia

de este proceder policial, la Seremi de Seguridad de la Región del Maule, María José Gómez dijo “Esta incautación de cigarrillos y bebidas alcohólicas en San Javier y Villa Alegre, nos habla del trabajo de control y fiscalización que realiza Carabineros en beneficio de la comunidad, sacando de circulación a las personas que hacen de estas mercancías un comercio ilícito. Es por ello, que destacamos la labor de carabineros, la que da de la importancia de la denuncia por parte de la ciudadanía para frenar estos ilícitos y del rol fiscalizador de la policía uniformada” finalizó la Seremi de Seguridad Pública de la Región del Maule, María José Gómez.

Investigación de la fiscalía y pdi logra detener a banda criminal por robo con violencia en Parral

Una minuciosa investigación dirigida por la Fiscalía Local de Parral y ejecutada por la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de la misma comuna permitió acreditar la participación de una banda criminal dedicada al robo con violencia, específicamente bajo la modalidad conocida como “salida de banco”. El hecho ocurrió al interior de una entidad bancaria donde la víctima es “marcada” por los delincuentes quienes la siguieron hasta su domicilio.

Sobre los detalles del caso, el fiscal jefe de Parral, Nelson Riquelme, explicó que “el 23 de ene -

ro del año 2025 se cometió un delito de robo con violencia en esta comuna a raíz de que la víctima concurrió al Banco de Chile y realizó un giro por la suma de dos millones y medio de pesos, situación que fue advertida por un imputado. Procedieron a seguir a la víctima hasta su domicilio, ingresando incluso hasta el interior de éste, y cuatro sujetos procedieron a intimidarla, agredirla y arrebatarle su cartera con la finalidad de sustraer el dinero, lo que finalmente no logran debido a que la víctima es defendida por su padre y su familia. Si bien logran sustraer la

cartera, el dinero se cayó durante el incidente. Debido a aquello, se realizan las diligencias investigativas por parte de la PDI de Parral, dirigidas por esta fiscalía, y se logra la detención de dos de estos imputados. Ellos son formalizados por el delito de robo con violencia, quedando el adulto con la medida cautelar de prisión preventiva y para el menor detenido el tribunal dispuso otras medidas cautelares.”.

Por su parte, el subprefecto Jorge Ortiz de la Bicrim Parral, destacó que “mediante un trabajo colaborativo con diferentes unidades de la Región Po -

licial del Maule y junto al Ministerio Público, se logró identificar y acreditar la participación de esta banda criminal. Con todos los medios de prueba necesarios, se gestionaron órdenes de detención y de entrada y registro. Se realizó la irrupción simultánea en cinco inmuebles en la comuna de Retiro, logrando detener

a dos personas de nacionalidad chilena, además de incautar armas de fuego. Para este operativo se desplegaron 50 detectives provenientes de diversas unidades de la región”. Finalmente, tras la formalización el tribunal fijó un plazo de dos meses de investigación, lo que permitirá concretar diligencias pendientes.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.285,53

Dolar $948,33

UTM: $68.923,0

Benito

Linares

2º Min. 14º Max.

Despejado

Cauquenes

0º Min. 16º Max.

Despejado

COLUMNA OPINION

La transformación digital y la inteligencia artificial en el Maule: un desafío y una oportunidad para nuestro trabajo

La Región del Maule está viviendo una transformación silenciosa pero profunda. La incorporación de la inteligencia artificial (IA) y las tecnologías digitales está cambiando la forma en que trabajamos, producimos y nos relacionamos. Esta revolución tecnológica no es un fenómeno lejano ni exclusivo de los grandes centros urbanos: ya está presente en nuestros campos, en nuestras pymes, en nuestras oficinas públicas y en los hogares de nuestras comunidades. Estos avances representan una doble cara. Por un lado, abren oportunidades inéditas para aumentar la productividad, diversificar nuestra economía y mejorar la calidad de vida de las personas. Por otro, plantean desafíos urgentes en términos de capacitación, reconversión laboral y equidad en el acceso. Como autoridades, tenemos la responsabilidad de asegurar que esta transformación no profundice las desigualdades existentes, sino que se convierta en una herramienta de inclusión y justicia social.

Un ejemplo concreto es la agricultura de precisión, que ha crecido significativamente en zonas como Longaví y Linares. Gracias a sensores inteligentes, drones y plataformas digitales, pequeños agricultores están optimizando el uso de recursos, reduciendo desperdicios y aumentando su rentabilidad. Sin embargo, esta innovación requiere conocimientos técnicos y acceso a conectividad, dos factores que aún presentan brechas importantes en el mundo rural. La digitalización del agro debe ir acompañada de políticas públicas que fortalezcan la infraestructura tecnológica y la formación de nuestros productores.

En el sector turístico y de servicios, localidades como Constitución y Licantén están incorporando herramientas como chatbots y sistemas de atención automatizada para mejorar la experiencia del visitante. Esto permite ampliar la oferta y disponibilidad de servicios, incluso en zonas alejadas. Pero también revela una realidad preocupante: muchas comunidades aún enfrentan dificultades para conectarse o interactuar en entornos digitales. La inclusión digital debe ser un eje estratégico de nuestra política regional, especialmente en territorios donde la brecha digital es también una brecha de oportunidades.

En el ámbito forestal y maderero, empresas del Maule están utilizando IA para realizar análisis predictivos sobre el crecimiento de los bosques y reducir el desperdicio en los procesos productivos. Esta innovación no solo mejora la eficiencia, sino que también permite avanzar hacia una economía más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Pero para consolidar esta transformación, necesitamos inversión en infraestructura, formación técnica especializada y alianzas público-privadas que impulsen la innovación con sentido territorial.

Desde el mundo del trabajo, instituciones como SENCE están desarrollando programas de alfabetización digital y formación en habilidades tecnológicas, con foco en sectores vulnerables y comunidades rurales. Estas iniciativas son fundamentales, pero aún insuficientes. Persisten brechas importantes en el acceso a estas oportunidades, especialmente entre mujeres, personas mayores y trabajadores informales. La transformación digital no puede ser un privilegio de unos pocos: debe ser un derecho garantizado para todas y todos.

Desde la Seremi del Trabajo y Previsión Social del Maule, reafirmamos nuestro compromiso con una transformación digital que ponga a las personas en el centro. Promovemos una agenda que combine formación, innovación y protección de derechos laborales, con una mirada inclusiva y territorial. La inteligencia artificial y las tecnologías digitales deben ser aliadas para construir una economía más moderna, sostenible y humana.

El Maule tiene el talento, la creatividad y la vocación productiva para liderar esta nueva etapa. Pero para lograrlo, debemos avanzar con decisión, con políticas públicas que reduzcan las brechas, fortalezcan las capacidades locales y aseguren que nadie quede atrás. La transformación digital no es solo un desafío tecnológico: es una oportunidad histórica para construir un futuro más justo, más equitativo y más digno para todas y todos.

Maribel Torrealba Retamal
Seremi del Trabajo y Previsión Social – Región del Maule

SernamEG Maule invita a inscribirse en los cursos gratuitos y certificarse como facilitadores del Programa “Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos”

• Iniciativa está dirigida a hombres y mujeres mayores de 14 años orientado a sensibilizarse sobre estas materias

La dirección regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género-Maule, invita a la diversidad de mujeres y a todas las personas mayores de 14 años a inscribirse en los cursos del Programa Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos, una iniciativa que busca fortalecer la autonomía física de sus participantes.

“Queremos contribuir al desarrollo de la autonomía física a través de estos cursos de formación teórica y práctica, que entregan conocimientos y herramientas en temáticas de salud sexual y reproductiva con enfoque de género y desde una perspectiva de derechos”, aseguró la directora nacional de SernamEG Priscilla Carrasco, quien detalló que tanto mujeres como hombres pueden participar del Programa, que es completamente gra-

tuito.

En el curso de formación teórica, de 12 horas en modalidad presencial u online, las personas podrán fortalecer su conocimiento para la identificación de los derechos sexuales y reproductivos, abordando temas como sexualidad, género y diversidad sexo genérica, toma de decisiones en sexualidad y reproducción libres y voluntarias, ley de interrupción voluntaria del embarazo y ley integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, entre otros.

En tanto, en el curso de formación práctica, de 12 horas, sus participantes deben haber aprobado el Curso de Formación Teórica; acreditar estudios o experiencia en temáticas vinculadas con los derechos sexuales y reproductivos. Quienes finalicen

exitosamente este curso podrán certificarse como facilitadoras y facilitadores en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, permitiéndoles replicar lo aprendido en su propia comunidad y contribuyendo así en la promoción y la sensibilización de estas materias.

La directora regional de SernamEG-Maule, Ana Cecilia Retamal, resaltó que los cursos dirigidos a la comunidad son totalmente gratuitos, “orientados a entregar conocimientos sobre la importancia del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. Invitamos a toda la población de 14 años y más, interesada e interesado en participar de estos espacios de formación, a que aprovechen estos espacios. Queremos una sociedad informada, responsable y respetuosa de los derechos sexuales y reproductivos”. Las inscripciones están abiertas hasta el 3 de noviembre de 2025 y los profesionales del Programa se comunicarán dentro de un plazo de dos semanas una vez que las personas se inscriban en https://www. sernameg.gob.cl/convocatorias-abiertas

Últimos días de participación ciudadana para el nuevo Plan Municipal de Cultura de San Clemente

La municipalidad está recogiendo información acerca de los sueños y necesidades culturales de las y los vecinos de la comuna, con miras a elaborar su nueva planificación estratégica de los próximos cuatro años para el desarrollo cultural local.

La Ilustre Municipalidad de San Clemente, junto al apoyo del Programa Red Cultura, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y la colaboración del Observatorio de Políticas Culturales (OPC), invitan a la comunidad a ser parte de la consulta ciudadana para

el nuevo Plan Municipal de Cultura (PMC).

Diferentes instancias han sido gestionadas desde el pasado mes de mayo y, como último período para la recopilación de las opiniones de las personas, hay una encuesta disponible hasta el lunes 14 de julio de 2025.

El gerente de la Corporación de Cultura de San Clemente, Pablo Hernández, explicó la importancia de contar con un PMC para la comuna.

“Es fundamental porque nos permite proyectar, ordenar y fortalecer el desarrollo cultural de la comuna con una vi-

sión a mediano y largo plazo, construida desde las propias necesidades e identidades locales”, expresó. Artistas, artesanos, creadores locales, agrupaciones folclóricas, mujeres de la ruta de la lana, estudiantes secundarios y habitantes, fueron parte de los encuentros participativos llevados a cabo entre el miércoles 14, jueves 15 y viernes 16 de mayo. Autoridades y funcionarios municipales también se sumaron a estas jornadas. Con una dinámica en torno a los elementos identitarios que identifican en la comu-

na y otras manifestaciones culturales que desean en San Clemente, el OPC recopiló las primeras opiniones de las y los participantes, a través del diálogo en una actividad grupal. La recolección de estos datos continuaron con una encuesta, la que se encuentra a disposición de la comuna desde aquel entonces.

“Es importante la participación de las y los vecinos, pues las necesidades y opiniones que manifiesten serán consideradas para las próximas acciones en cultura en la comuna”, men-

cionó Bárbara Nash, gestora cultural y colaboradora del OPC. “La idea es que estas actividades puedan ser pensadas y organizadas de la manera más representativa posible”.

El PMC es una de las seis acciones apoyadas por el programa Red Cultura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Mediante el fomento de la asociatividad comunitaria y el desarrollo de instrumentos y estrategias construidas de forma participativa, incentiva el desarrollo cultural a nivel nacional.

Avanza el proyecto de mejoramiento de techumbre del Teatro Municipal de Parral

• Más de 277 millones de pesos se invertirán para habilitar el espacio cultural. Actualmente, están en proceso de licitación las obras requeridas.

Se encuentra abierta la licitación para el mejoramiento de la techumbre del Teatro Municipal de Parral. Iniciativa que busca efectuar una corrección integral y definitiva, producto de la deficiente pendiente de las cerchas de la techumbre. Esto, por medio de la postulación de equipos profesionales de la Municipalidad de Parral a fondos del Programa de Financiamiento de Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, avaluado en más de 277 millones de pesos. Actualmente, existe una inadecuada sección de aguas lluvias, canales y bajadas, lo que provoca deterioro progresivo en el mayor centro cultural de

Parral. Lo anterior ha generado su cierre en ocasiones de intensas precipitaciones, entre otras complejas situaciones.

El encargado de la Secretaría de Planificación Comunal (Secplan), Juan Ramón Alvarado, aseguró que el proyecto contempla tres áreas de intervención: cambio de cubierta; cambio de cerchas con pendiente, permitiendo el escurrimiento de aguas lluvias; y, mejoramiento del muro adyacente para mejorar la aislación térmica envolvente del recinto. Todo ello, mejorará las condiciones para el funcionamiento continuo del Teatro Municipal de Parral, contando con seguridad y confort para la asistencia del público a distintas actividades que se desarrollen.

138 estudiantes de la comuna reciben computadores del programa becas Tic en Pelluhue

En una significativa ceremonia realizada esta tarde, 138 estudiantes de séptimo año básico de la Escuela

“Blanca Bustos Castillo”

de Chovellén, la Escuela

“Gladys Canales Paredes” de Curanipe y el Liceo Pelluhue, recibieron un computador portátil

gracias al programa Becas TIC, impulsado por el Ministerio de Educación junto a JUNAEB. La actividad fue encabezada por el delegado presidencial provincial, Claudio Merino Neira, la alcaldesa de Pelluhue, María Luz Reyes Orella -

na, el director regional de JUNAEB, la directora provincial de Educación, el director del Liceo Pelluhue, además de profesores, asistentes de la educación, padres, apoderados y los propios estudiantes beneficiados. Esta ayuda representa una valiosa herramienta tecnológica destinada a apoyar el proceso educativo y reducir las brechas digitales en el sistema escolar. Cada estudiante podrá acceder a plataformas educativas y contenidos digitales, potenciando así su desarrollo académico, generando más y mejores oportunidades para niñas y niños de nuestra comuna.

Autoridades refuerzan llamado a postular al Subsidio Eléctrico en el Maule

La postulación está abierta hasta el 15 de julio y el trámite se puede realizar a través de la página www.subsidioelectrico.cl, en el portal de Ventanilla Única Social o en Chile Atiende.

Región del Maule.- A través de la tercera convocatoria para postular al subsidio eléctrico, las autoridades del Gobierno de Chile, Nataly Rojas, seremi de Gobierno y su par de Energía, Erika Ubilla, recordaron a la ciudadanía las vías de postulación y los requisitos que se deben cumplir para las personas que deseen realizar el trámite.

En esa línea la seremi de Gobierno, Nataly Rojas, enfatizó que “este beneficio de Gobierno busca apoyar directamente a las familias en el pago de su cuenta de luz. Postular es muy fácil, completamente online y solo toma unos minutos a través de www.subsidioeléctrico. cl hasta el 15 de julio. Quienes ya postularon en los procesos anteriores, su repostulación es automática. Solo si cambiaron de domicilio deben actualizar sus datos. La invitación es a compartir esta información con vecinas, vecinos, con tu fa-

milia y quienes puedan necesitarlo. El subsidio eléctrico es un apoyo concreto para aliviar el bolsillo”.

En el Maule se han realizado despliegues informativos en diversas comunas y medios de comunicación de la región para informar el proceso y cómo la ciudadanía puede acceder, instancias en las que se ha respondido dudas y consultas sobre el subsidio.

Por su parte, la seremi de Energía, Erika Ubilla, indicó que pueden postular “todos aquellos que se encuentren en el 40% del registro social de hogares y en el caso de las personas electrodependientes la postulación será automática independiente del porcentaje en el cual se encuentren en el RSH, solo deben estar inscritos en el registro nacional de electrodependiente y en el RSH. Va a haber priorización para el proceso de postulación”.

Asimismo, la autoridad de

Energía agregó que, para quienes aún no cuentan con Clave Única, “se pueden dirigir a las oficinas de Chile Atiende y las municipalidades también tienen profesionales que están capacitados para poder apoyarlos en el proceso de postulación”.

Este tercer proceso del subsidio eléctrico contempla el pago de un monto de acuerdo con el número de integrantes del

hogar beneficiado. Los hogares con 1 integrante recibirán $37.838; los hogares con 2 o 3 integrantes, será de $49.190; y de 4 o más integrantes, será de $68.109. Este beneficio se pagará en una sola cuota en la boleta correspondiente a la facturación de septiembre. En caso de quedar un saldo remanente, este se aplicará como descuento en la boleta el mes siguiente.

Cabe recordar que los requisitos para acceder al subsidio eléctrico son: pertenecer al 40% del Registro Social de Hogares (RSH) o ser electrodependiente inscrito en el Registro de Personas Electrodependientes y con RSH independiente del tramo; estar al día en la cuenta de la luz; número de cliente asociado a una tarifa y Clave Única.

Diputado Juan Antonio Coloma respalda proyecto que endurece sanciones contra menores de edad que participen en delitos de mayor gravedad

El secretario general de la UDI, Juan Antonio Coloma, valoró la aprobación de un proyecto de ley que se venía discu?endo desde fines del año pasado y que busca endurecer las sanciones contra los menores de edad que actúen en delitos como robo con secuestro, violación y homicidio, entre otros. Al respecto, cabe recordar que dicha inicia?va se enmarca en medio de la grave crisis de seguridad por la que atraviesa el país y la cada vez mayor par?cipación de adolescentes en hechos delictuales.

Justamente, uno de los an-

tecedentes que esgrimió el parlamentario de la UDI para respaldar la propuesta fue un indicador de la Fiscalía Nacional, que reveló que entre 2023 y 2024 aumentaron en un 9,8% las causas sobre responsabilidad penal de menores de entre 14 y 17 años en el país, una cifra que no se registraba desde hace casi una década y que rompió la baja que se mantenía de 2019.

Por lo mismo, Coloma valoró que el proyecto proponga que el máximo de pena que podría recibir un joven de entre 14 y 16 sea de diez y no cinco años, como ocurre en

la actualidad, considerando que dicho rango ha sido calificado como “insuficiente” dado el escenario delictual que vive el país.

“A medida que pasan los días, se está volviendo cada vez más habitual ver a jóvenes y menores de edad par?cipando en dis?ntos delitos en nuestro país, incluyendo algunos de absoluta gravedad. Y esto ocurre, en gran parte, porque tanto ellos como las organizaciones criminales en que actúan saben que el rango de pena que hoy existe es absolutamente irrisorio dado el contexto que vivimos. Por lo tanto, si esta-

mos hablando de los delitos más graves, como robo con secuestro, violación, homicidio simple o calificado, es del todo per?nente endurecer a diez años las sanciones contra los menores de 14 y 16 años que los cometan, porque cinco años son completamente insuficientes por el daño que terminan causando, tanto a la sociedad como a las propias víc?mas”, indicó el diputado. En ese sen?do, además de igualar la pena de diez años que hoy pueden recibir los menores de entre 16 y 18 años, el parlamentario gremialista también explicó que

el proyecto intensifica el plan de intervención contra los adolescentes que quebranten el internamiento de régimen cerrado en que se encuentren. Asimismo, en caso de fuga o evasión, también se establece que no podrán pedir la sus?tución o remisión de su condena por hasta un año, evitando así una vulneración al sistema. Pero además, la propuesta legal también dispone que los tribunales de jus?cia estarán obligados a escuchar a las víc?mas al momento de resolver un beneficio carcelario en favor de los condenados.

VPE de Corfo visitó la región fortaleciendo ecosistema emprendedor además de asistir a los 50 años de celulosa Arauco en Constitución

Durante su estadía en el Maule, José Miguel Benavente se reunión con emprendedores regionales, pymes madereras además de asistir a celebración de celulosa donde Corfo jugó un rol fundamental en el proceso de industrialización.

Una agenda marcada por el compromiso con el desarrollo regional, el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, visitó la región del Maule los días 8 y 9 de julio, instancia en la que sostuvo encuentros con emprendedores locales, representantes de pymes del sector maderero y autoridades regionales. Además, participó en la ceremonia de conmemoración de los 50 años de la Planta de Celulosa Arauco, en la comuna de Constitución.

Durante su primera jornada, Benavente visitó el Centro de Estudios de Alimentos Procesados (CEAP Maule), en Talca, donde se reunió con emprendedores y conoció distintos proyectos apoyados por Corfo Maule, a través del programa Maule Alimento, destacando iniciativas en áreas como alimentos, apicultura, sostenibilidad e innovación.

El 9 de julio, el Vicepresidente Ejecutivo se trasladó hasta Constitución, donde se reunió con pymes madereras y participó en la ceremonia de los 50º años de la Planta de Celulosa Arauco, una de las industrias más relevantes del sector forestal en el país. En la ocasión, se reunió con representantes de pymes madereras locales, con quienes dialogó sobre los desafíos del sector, innovación en procesos productivos y encadenamientos con grandes empresas.

“En un día especial, participé en la celebración de los 50 años de celulosa Arauco, iniciativa que contó no

solo con el diseño, sino que también de la implementación desde la Corfo a fines de los 60 y 70, el cual se transformó en un sector con gran potencial. También nos reunimos con pequeños productores madereros y aserraderos que hoy estamos buscando que participen en el desarrollo de una nueva industria que es la construcción industrializada en madera. El martes estuvimos en Ceap donde nos reunimos con tres emprendedores del sector agroalimentario, quienes mostraron sus avances en materia de innovación e impacto productivo”, señaló Benavente.

Nuevosur implementa plan de inversiones de más de $20.500 millones para la Región del Maule

En el marco de su plan de inversión asociado a fortalecer la resiliencia hídrica e infraestructura operacional en un contexto complejo de cambio climático, Nuevosur está ejecutando una serie de obras para continuar robusteciendo su capacidad operacional en la Región del Maule. Las obras, que suman una inversión de más de $20.500 millones para 2025, contribuirán a mejorar el servicio a más de un millón de personas que atiende la sanitaria en la región.

Las inversiones incluyen la modernización y ampliación de seis plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS) ubicadas en las comunas de Longaví, Villa Alegre, Hualañé, Pelarco, Putú y Talca; los nuevos estanques en Lontué y el sector Surponiente de Talca; una nueva

fuente en El Romeral en Curicó; la ampliación de la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) en Constitución; y la renovación de más de 15 kilómetros de redes de agua potable y aguas servidas.

El gerente general de Nuevosur, Víctor Hugo Bustamante, afirmó que “nuestro compromiso es garantizar un suministro seguro y continuo de agua potable para las comunidades. Para ello, hemos implementado un plan de inversiones centrado en anticipar distintos escenarios críticos y ejecutar obras con visión de futuro”.

Las obras desarrollas por la sanitaria son parte de un amplio plan de inversiones que para 20242028 contempla más de $100.000 millones en la región. Ello con el fin de garantizar el plan de ase -

guramiento de abastecimiento de agua potable y proyectos de continuidad en el tratamiento de aguas servidas; robustecer el servicio; enfrentar posibles eventos climáticos y naturales; aumentar la cobertura; y optimizar estándares de atención a los clientes. Adicionalmente y como parte de su compromiso

con el acceso universal al agua, Nuevosur está impulsando un plan en conjunto con el Gobierno Regional y la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) para mejorar el acceso al agua en sectores rurales, donde solo el 48% de la población cuenta con agua potable y apenas el 17% dispone de sistemas de saneamiento.

La estrategia contempla la interconexión de sistemas de Agua Potable Rural (APR) y el fortalecimiento de los Servicios Sanitarios Rurales (SSR), respetando la autonomía de los comités locales. Con este trabajo conjunto, la empresa proyecta beneficiar a cerca de 7.000 familias rurales hacia 2030.

Vacunación se amplía a población general y positividad por virus respiratorios siguen bajando

El Hospital Regional de Talca (HRT) informa que, durante la Semana Epidemiológica N°27 (29 de junio al 5 de julio), se atendieron 1.999 consultas en el servicio de urgencia, muchas de ellas por causas respiratorias. Si bien la circulación viral se mantiene activa, los últimos datos nacionales muestran un

leve descenso en la positividad de casos, lo que da una señal alentadora en el inicio de julio.

Según el Informe Nacional de Circulación de Virus Respiratorios del Instituto de Salud

Pública (ISP), la positividad nacional bajó de 43,2% a 39,2% respecto a la semana anterior. En total se analizaron 3.353

muestras, y los virus más frecuentes siguen siendo el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) (34,6%) y Rinovirus (25,9%), con mayor impacto en niñas y niños de entre 1 y 4 años.

Barbara Medel, enfermera, encargada del punto de vacunación del HRT, reitera el llamado a aprovechar esta oportunidad para vacunarse.

“Estamos viendo una leve baja en la positividad nacional, pero los virus respiratorios siguen circulando con fuerza, sobre todo en niños pequeños y personas mayores. Vacunarse hoy puede hacer la diferencia en cómo enfrentamos julio y agosto, que suelen concretar el peak de hospitalizaciones”, señalaron desde el equipo clínico.

En Talca, el HRT procesó 306 muestras, confirmando 82 virus respiratorios. Los más detectados fueron:

VRS (22 casos)

Rinovirus (19)

Influenza A (9)

Parainfluenza y otros virus respiratorios (15 en conjunto).

Aumenta la vacunación: ahora abierta a toda la población

Desde el inicio de la campaña (2 de abril) hasta el 7 de julio, el punto de vacunación del HRT ha administrado 2.484 dosis, distribuidas en:

1.648 de Influenza 733 de COVID-19 103 de Neumococo 23V.

La novedad de esta semana es que la vacuna contra la Influenza está disponible para

toda la población, sin importar si pertenece a un grupo de riesgo. Esto permite ampliar la protección comunitaria justo antes del peak invernal, concluyó la enfermera a cargo del punto de vacunación.

El vacunatorio del HRT está ubicado en el Box 4 del CDT (primer piso) y funciona en los siguientes horarios:

Lunes a jueves: 09:00 a 16:00 hrs

Viernes: hasta las 15:00 hrs

El Hospital Regional de Talca mantiene su compromiso con la salud de la población y hace un llamado a estar atentos a los síntomas respiratorios, evitar la automedicación y acudir oportunamente a los servicios de salud.

Cada vez más constructoras del maule se suman al compromiso con la sostenibilidad a través del sello pro

La sostenibilidad sigue ganando terreno en la industria de la construcción en la Región del Maule. Así lo demuestra el creciente número de empresas que han decidido dar un paso más allá y obtener el Sello PRO, reconocimiento impulsado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) para acreditar y visibilizar buenas prácticas en seguridad, salud laboral, respeto por el entorno y cuidado del medio ambiente.

En nuestra región las constructoras Nuevos Aires y Héctor Román y Otro se sumaron recientemente a este compromiso, recibiendo oficialmente el Sello PRO, en una ceremonia realiza a nivel nacional, que acredita su tra-

bajo y responsabilidad en la implementación de estándares más sostenibles y conscientes de su impacto. En camino a la certificación se encuentran la Constructora e Inmobiliaria CSM, Constructora Las Araucarias e Ingesep, mientras que Constructora Digua, Independencia y Malpo ya cuentan con este sello, demostrando que el compromiso avanza de manera sostenida y que la sostenibilidad se instala como un eje prioritario en la gestión de la construcción regional.

Desde su creación en 2018, el Sello PRO ha sido una herramienta clave para promover que las obras, centros de trabajo y empresas del sector eleven sus estándares en forma

sistemática y verificable. A nivel nacional, cientos de empresas forman parte de esta iniciativa, generando organizaciones cada vez más conscientes de sus impactos y comprometidas a mitigarlos o compensarlos.

Pablo Espinoza, gerente de la CChC Maule, destacó que “este sello no solo valida los avances en sostenibilidad, sino que es una invitación permanente a seguir mejorando. Hoy vemos que las empresas de la región asumen este desafío con responsabilidad y visión de futuro, fortaleciendo a la industria local y generando mejores condiciones para sus trabajadores y comunidades”. En esta misma línea, Espinoza agregó: “Como

Cámara, hemos sido impulsores de esta iniciativa desde sus inicios, porque entendemos que la industria de la construcción enfrenta nuevos desafíos que exigen estar a la altura en materia de sostenibilidad, productividad y calidad de vida. El Sello PRO ha permitido a nuestras empresas socias no solo ser más responsables con su entorno, sino también más eficientes y productivas, demostrando

que la sostenibilidad y la competitividad van de la mano”.

Para la Cámara Chilena de la Construcción Maule, impulsar el Sello PRO es parte de su misión de contribuir al desarrollo integral de la industria, acompañando a las empresas socias en la implementación de prácticas que equilibren el crecimiento económico con el bienestar social y la protección del medio ambiente.

Dónde comprar leña seca y pellets en las provincias de Curicó y Talca

Con el propósito de informar y ayudar a las personas consumidoras a tomar una buena decisión de consumo en sus compras de leña, SERNAC de Maule entregó el listado mensual válido en los locales que cuentan con stock de leña seca y pellet en las provincias de Curicó y Talca. El muestreo fue elaborado por la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente los días 1 y 2 de julio, y viene a dar cumplimiento al Decreto Supremo por efecto del Plan de Descontaminación Atmosférica.

¿DÓNDE COMPRAR EN LA PROVINCIA DE CURICÓ?

Según el sondeo, la carga de leña tipo eucaliptus se encuentra a un precio en el local de $45.000 en la Leñería Oscar Rioseco Cruz, ubicada en Avenida Cementerio, Parcela

San Guillermo S/N, comuna de Molina, mientras que, en la Leñería Janeth Jaque, ubicada en Camino Viejo Licantén s/n, el mismo precio de $45.000 la carga, solo reparto a domicilio, en la comuna de Curicó.

En el caso del pellet, la bolsa de 15 kilos está en $4.290 en Family Pellet, con opción de reparto a domicilio y local, se encuentra ubicada en Islas australes 2080 Santa Fe, Curicó.

¿DÓNDE COMPRAR EN LA PROVINCIA DE TALCA?

Por su parte, en la Provincia de Talca, el saco de 30 kilos de leña seca tipo eucaliptus y álamo se encontró a un precio de $5.000 en el local Luis Moyano Navarro, localizado en San Valentín, sitio 12, Talca.

Por otro lado, la bolsa de 15 kilos de pellet se encontró en $3.590 en el local Barraca Tres Volcanes, Camino a San Cle-

mente KM 7,5, Talca. Consumo responsable de leña El consumo responsable de la leña es muy importante. Por ejemplo, respecto del cuidado del medio ambiente se refiere a consumirla adecuadamente ya que una combustión más eficiente, genera más calor, permite ahorrar en volumen y reducir la contaminación del aire.

Es importante contar con información relevante para aprovechar de mejor manera esta fuente de energía y para que los consumidores puedan tomar una correcta decisión de compra al respecto.

“Como SERNAC, nuestra tarea es impulsar la debida entrega de información para los consumidores y con ello educar sobre el buen uso de esta fuente de energía, las características para una compra

eficiente, el cuidado del medio ambiente y la seguridad en el consumo, considerando el buen uso en el hogar”, declaró el Director Regional de Maule, Andrés Salas.

Recomendaciones para un consumo responsable

- Al comprar exija siempre su boleta.

- Preocúpese que la leña esté seca; ésta se reconoce porque los palos son más livianos, la corteza está semi desprendida y tiene grietas en los extremos.

- Asegúrese que le entreguen la leña cortada y medida en forma ordenada en el suelo.

- Pique su leña al tamaño definitivo, este no debe ser mayor a 12 cm. de diámetro y almacénela en un lugar seco, ventilado y protegido de la lluvia y la humedad del suelo.

- Al usar leña recuerde

que, no basta sólo usar leña seca, es muy importante el tamaño de los palos y la cantidad de leña con que se cargue la estufa. El mejor indicador de una buena combustión es que no debe salir humo de su cañón, lo cual se logra con un fuego intenso y las recomendaciones anteriores.

- Reconozca la leña seca: trozos livianos, corteza semidesprendida con grietas en los extremos, sin manchas de color gris o blanco. Los colores vivos son señal de un alto contenido de humedad.

- Al momento de comprar leña hay que guardarla separada del suelo, encastillada, bajo techo en invierno y en lugar ventilado.

- Mantenga limpias las estufas y el cañón porque se puede obstruir con el hollín y disminuir el tiraje afectando la combustión.

Avances en agricultura sostenible y juventudes rurales destacaron en la Cuenta Pública de INDAP

- Desde 2022, el servicio del agro aumentó un 22% el presupuesto destinado a inversión, créditos y asesoría técnica para más de 163 mil agricultores y agricultoras de todo el país.

Importantes avances hacia una agricultura más sostenible y resiliente para adaptarse a los efectos del cambio climático, junto con políticas de impulso a las juventudes rurales en pos de renovar el capital humano en los campos y dinamizar las economías locales para garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria, dio a conocer el director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Santiago Rojas, en la Cuenta Pública Participativa 2025 del servicio del agro.

Rojas hizo una revisión de los logros alcanzados por la institución en una ceremonia que se realizó en la Escuela Agrícola Salesiana de Catemu, región de Valparaíso, donde participaron el gobernador regional, Rodrigo Mundaca; el alcalde local, Rodrigo Díaz; dirigentes de organizaciones campesinas y otras autoridades, además de, agricultores y agricultoras de la zona.

El director nacional de INDAP informó que el año pasado se ejecutó un presupuesto de $392.197 millones (98,8%) que permitió apoyar a más 163 mil productores rurales: 84.013 hombres, 78.594 mujeres, 16.473 jóvenes y 570 empresas campesinas. Entre 2022 y 2025, el presupuesto creció un 21% y los recursos para inversiones, créditos y asesoría, un 22%. “Esto es una señal de que como gobierno decidimos invertir más para avanzar hacia un campo más justo y con oportunidades reales”, dijo.

Añadió que, con el objetivo de tener una institución conectada con los territorios, las personas y los desafíos de este siglo, se creó la Estrategia INDAP 2023-2030, una hoja de ruta con cuatro ejes

que hoy marcan el quehacer de la institución: Agricultura

Sostenible y Resiliente, Mercados Inclusivos, Transformación Participativa y Asociativa, y Fortalecimiento y Modernización de INDAP. Producir más y mejor

Con el norte de producir más y mejor con menos impacto ambiental, destacó la implementación del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), ejecutado junto a INIA y presente hoy en todo Chile, donde entre 2023 y este año 1.002 participantes (70% de mujeres y 23% de jóvenes) se capacitaron y recibieron recursos para incorporar riego tecnificado, cercos verdes, compostaje y bioinsumos, entre otros, con una inversión total de $5.265 millones. También citó la formación de la Red Nacional de Sostenibilidad y Transición a la Agroecología, con 16 equipos regionales que impulsan planes que combinan la conservación de la biodiversidad y la recuperación de conocimientos tradicionales; y la implementación –hasta ahora– de 175 faros agroecológicos en 6 regiones, que son predios demostrativos donde los agricultores y agricultoras comparten sus experiencias productivas y manejos sostenibles para enfrentar la crisis climática. Además, entre 2022 y 2024 se invirtieron $52 mil millones en el trabajo sostenible de 300 mil hectáreas de suelos y praderas; en el mismo período se financiaron 17 mil proyectos de riego –998 con energía fotovoltaica–, con una inversión histórica de $92 mil millones; y se creó en Programa de Cultivos Tradicionales, con 1.605 productores y productoras de cereales, leguminosas y papas cuya inversión desde

su creación en 2023 sumó más de $16 mil millones. En materia de crédito, Rojas dijo que entre 2022 y este año aumentó el presupuesto para este ítem en 37% respecto del período 2018-2021, pasando de $324 mil millones a $445 mil millones. Este año, el presupuesto para créditos es de $134 mil millones, el más alto de la última década. Esto se complementa con el sistema Mi Pago INDAP, que permite al campesinado pagar sus cuotas desde el celular: más de 11.700 transacciones digitales realizadas solo en 2024.

Las nuevas generaciones

En la agenda de jóvenes resaltó la creación de Mi Primer Negocio Rural, cuya fase piloto partió en 2024 con 147 jóvenes de las regiones de Coquimbo y Los Ríos y este año se amplía a todo Chile con 440 nuevos integrantes, quienes durante 3 años reciben capital de trabajo, inversiones y asesoría; y la próxima Política Nacional de Juventudes Rurales, para que las nuevas generaciones “tengan razones y condiciones para quedarse en sus territorios”

A esto se suma el convenio Tierras Vivas con el Ministerio de Bienes Nacionales, que pondrá en arriendo terrenos fiscales jóvenes y mujeres, y el crédito preferente Tierra Joven que se trabaja junto a BancoEstado. “Sin acceso a la tierra no hay arraigo y sin arraigo no hay ruralidad viva”, expresó el director nacional de INDAP.

Como hitos de comercialización citó la creación de más de 60 Mercados Campesinos desde 2022 –a la fecha¬ existen 202, donde venden sus productos 2.656 productores y productoras–, a los que se sumarán otros 25 este año; la inauguración de la Tienda

Mundo Rural de Puerto Varas y el primer e-commerce de la marca cuyo showroom se abrirá en Providencia; y la histórica incorporación de 25 proveedores de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena al Convenio Marco de Alimentos, lo que les permitirá acceder a un mercado anual de $22 mil millones y vender sus productos por primera vez a organismos públicos, como Fuerzas Armadas, hospitales y municipios.

Rojas dijo que esta administración ha priorizado el

acceso de mujeres a los diferentes instrumentos de INDAP para que desarrollen emprendimientos sostenibles, accedan a formación y fortalezcan su autonomía económica. En ese plano destacó la participación de 487 mujeres en las Escuelas de Lideresas realizadas en 2024 y el aumento de la inversión en el Programa Mujeres Rurales, cuyo incentivo anual creció $200 mil pesos llegando a $500 mil pesos. “Cuando una mujer se fortalece, toda su comunidad avanza”, expresó.

Microbioma:

¿Qué es y cuál es su importancia en nuestra salud?

Desde una función de protección hasta la prevención de enfermedades, a medida que avanza la ciencia el microbioma cobra mayor relevancia en los seres humanos, según explican especialistas de la Universidad de Talca.

¿Sabías que hay microorganismos buenos? Es el caso del microbioma que tiene una función de protección en el cuerpo humano, ya que compite con patógenos por el espacio y los nutrientes. Se le asocia a la producción de algunos compuestos y también a la modulación del sistema nervioso.

El académico del Doctorado en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Talca, Rodrigo

“El

Moore Carrasco, explicó que el microbioma “son todos los microorganismos (MO) -bacterias, virus y hongos- que están presentes en un organismo y la interacción entre éstos, el huésped y el ambiente”. En el caso de los humanos, se trata de “todos los microorganismos que viven en y sobre el cuerpo, especialmente en lugares como el tracto gastrointestinal, la piel, las mucosas respiratorias, la cavidad oral o

el tracto urogenital”, explicó la académica del Departamento de Microbiología de la casa de estudios, Olga Lobos Gilabert. Sin embargo, no hay que confundir microbiota con microbioma, subrayó la profesora Lobos. “La microbiota se refiere a los microorganismos vivos que están presentes en el cuerpo humano, mientras que el microbioma son los microorganismos, más el material genético y el entorno donde están interactuando”.

Importancia

Sobre su importancia, la docente detalló que, “normalmente hay una relación directa con la digestión y la nutrición, por lo tanto, ayuda a descomponer los compuestos que el cuerpo humano no puede

digerir por sí solo. También tienen importancia para el sistema inmune, ya que puede regular o educar la respuesta inmunológica”.

“También tiene una función de protección, ya que va a competir con MO patógenos por el espacio y los nutrientes. Normalmente al microbioma se le asocia la producción de algunos compuestos y también la modulación del sistema nervioso, a través del eje intestino-cerebro”, señaló.

¿Qué ocurre cuando hay un desbalance del microbioma?

Lobos explicó que se denomina Disbiosis a esta alteración, y “provoca enfermedades inflamatorias intestinales. También se le asocia con la obesidad y la diabetes, alergias, incluso cán-

cer o enfermedades neurodegenerativas”.

El profesor Moore complementó lo anterior, señalando que “a medida que avanza la ciencia, hemos podido entender mejor el rol de este sistema en la vida de los seres humanos. Hoy sabemos que el perfil de MO que están presentes en el microbioma puede definir la salud y la enfermedad”.

“Ciertas bacterias podrían hacer que una persona tenga más probabilidades de tener una determinada enfermedad. Existen ejemplos muy acertados, como el cáncer de páncreas, donde ciertos grupos bacterianos predisponen a las personas a padecer este tipo de cáncer”, detalló.

envejecimiento funcional es clave para una vida activa y prolongada”

Envejecer con calidad de vida es un desafío cada vez más urgente para Chile, especialmente durante el invierno, cuando las bajas temperaturas y el aislamiento social afectan de forma más intensa a las personas mayores. En este contexto, el envejecimiento funcional -es decir, la capacidad de mantener autonomía e independencia con el paso del tiempo- se convierte en una prioridad para la salud pública. Para profundizar en esta temática, conversamos con el académico e investigador del Departamento de Kinesiología de la Universidad Católica del Maule (UCM), Dr. Eladio Mancilla Solorza, doctor en Gerontología y director de la Especialidad en Kinesiología del Envejecimiento y Funcionalidad.

¿Cuál es el contexto actual del

envejecimiento en Chile?

Chile está envejeciendo por dos razones principales: la baja natalidad y el aumento de la esperanza de vida. Las mujeres están teniendo menos hijos y a edades más avanzadas, lo que reduce la proporción de niños en la población. Al mismo tiempo, vivimos más años. Hoy, nuestra esperanza de vida supera incluso a la de algunos países desarrollados, como Estados Unidos. Eso cambia la composición demográfica y nos plantea nuevos desafíos.

¿Qué se entiende por envejecimiento funcional?

El envejecimiento funcional es clave para una vida activa y prolongada. Es el proceso en que las personas logran mantener sus capacidades físicas y funcionales a lo largo de la vida. Implica conservar la autonomía y la independencia,

ojalá hasta el final de la vida. Desde la kinesiología, trabajamos para promover este tipo de envejecimiento, enfocado en el movimiento y la funcionalidad.

¿Qué es el envejecimiento activo y por qué es importante?

El envejecimiento activo ha sido impulsado por la ONU y la OMS desde los años 80 y busca que las personas mayores mantengan un rol activo en la sociedad. Para lograrlo, no basta con estar físicamente bien, también es importante tener vida social y roles dentro de la familia o comunidad. Para eso, se necesitan políticas públicas que lo hagan posible.

¿Cómo se logra acumular reservas funcionales para envejecer bien?

Lo ideal es empezar desde la infancia y especialmente hasta los 27 años, que es cuando

el cuerpo alcanza su máximo potencial funcional. Si logramos acumular buenas reservas en esa etapa, podremos enfrentar mejor el paso del tiempo. Pero no basta con eso: hay que seguir cuidándose y manteniéndose activo durante toda la vida.

¿Cómo afecta el invierno a la salud física y emocional de las personas mayores?

El frío impacta la fisiología, especialmente las vías respiratorias. Las personas mayores con enfermedades crónicas como EPOC o asma pueden verse más afectadas y llegar incluso a hospitalizarse. Por eso es clave evitar cambios bruscos de temperatura, usar mascarilla si hay síntomas respiratorios y mantenerse abrigados. También hay un mayor riesgo de contagios, como influenza o COVID-19.

¿El frío también influye en la movilidad?

Sí. En invierno hay más humedad, hielo y superficies resbaladizas, lo que aumenta el riesgo de caídas. Además, el cuerpo tiende a estar más tenso y menos flexible con el frío. Muchas personas reducen su actividad física, lo que provoca pérdida de masa muscular y funcionalidad. El movimiento es fundamental para mantener una buena salud.

¿Qué se puede hacer en casa para evitar este deterioro?

Se pueden realizar ejercicios simples como pararse y sentarse de una silla, caminar en el lugar o usar bandas elásticas y objetos de peso similar a una mancuerna. Lo importante es moverse todos los días y evitar pasar mucho tiempo en cama, ya que eso debilita rápidamente la funcionalidad.

Maule se la juega por sus atletas: CORE aprueba recursos para potenciar el deporte sin exclusiones

TALCA.– En una clara señal del compromiso con el desarrollo del deporte regional, en la última sesión del Consejo Regional del Maule, liderada por el gobernador regional del Maule y presidente del CORE, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, se aprobó la asignación directa de recursos para iniciativas deportivas provenientes de distintas comunas de la región, lo que representa una importante inversión pública destinada a potenciar el talento local y fomentar el deporte inclusivo y competitivo.

Aprobaciones que permitirán financiar iniciativas en disciplinas como karate, rugby, ciclismo, mountain bike, tenis paralímpico, paranatación y motociclismo, beneficiando a representantes de Retiro, Linares, Licantén, Curicó y Talca. El gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca valoró esta aprobación señalando que “hemos aprobado una cantidad importante de recursos para nuestros deportistas y esta es una muestra concreta del compromiso del Gobierno Regional con el deporte en todas sus formas, especialmente con los deportistas paralímpicos que con esfuerzo, disciplina y perseverancia están llevando en alto el nombre del Maule”.

Un hito relevante de esta aprobación es el firme respaldo a deportistas y clubes paralímpicos, reafirmando el compromiso del Gobierno Regional con la inclusión y el deporte adaptado de alto rendimiento. Entre los beneficiados se encuentran Williams Matamala, de Linares, quien se prepara para la clasificación al Mundial de Paranatación Singapur 2025; Matías Mansilla, también linarense, que competirá en el Mundial de Paraciclismo de Pista en Río de Janeiro; Sofía Fernanda Fuentes, destacada tenista paralím-

pica; y el Club Paranatación Unidos por el Maule, de Talca, que participará en el Open Nacional de Paranatación Santiago 2025.

“Es una gran motivación que el Gobierno Regional nos entregue estos recursos para hacer un mejor trabajo en las competencias. Esto demuestra que confían en nosotros, nos toman en cuenta y nos dan valor”, valoró Agustín Salgado, integrante del Club Unidos por El Maule.

Junto a ellos, también recibirán apoyo otros destacados deportistas y equipos:

• Claudio Umanzar, de Retiro, quien representará a Chile en el Mundial de Karate Shinkyokukai en Japón.

• Israel Hernández Aguilar, de Licantén, que se alista para competir en el Mountain Bike XCO-XCM 2025.

• Yoyito Retamal, de Linares, clasificado al Sudamericano de Ciclismo 2025.

• Club Deportivo Curicó Rugby, que competirá en un torneo interregional con equipos de la Sexta y Séptima Región.

• Club Deportivo Colegio Montessori de Talca, que representará al país en el Campeonato Mundial Interescolar FISEC en Hungría.

• Federación Deportiva Nacional de Motociclismo, que organizará en Curicó la quinta y sexta fecha del Campeonato Nacional de Enduro FIM 2025. Esta asignación directa no solo permite que los y las deportistas continúen con sus procesos formativos y competitivos, sino que también fortalece el posicionamiento de la Región del Maule como una cuna de talento deportivo, inclusivo y con proyección internacional.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.