lector

Page 1


Mujeres jefas de hogar y organizaciones comunitarias de Villa Francia se suman al programa “Juntos Más Barato” en la comuna de Maule 6

Abránquil cuenta con nuevo espacio público seguro y funcional gracias a inversión del Gobierno

Empedrado tuvo otra exitosa edición de fungiturismo

UNIDAD

Policial :

Carabineros refuerza las recomendaciones Preventivas y de seguridad para evitar robos desde Locales comerciales en Linares

Con el objetivo de reforzar la seguridad en los establecimientos comerciales en la ciudad de Linares, Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la 1era.Comisaría encabeza una campaña de autocuidado para prevenir los delitos en locales comerciales.

Recorrieron la zona céntrica de la ciudad, para conversar con los locatarios, tanto dueños como trabajadores, escuchando sus inquietudes y problemáticas, en este mismo contexto se reiteraron los consejos para evitar y advertirlos:

- Apertura y cierre seguro: Se recomienda realizar estas acciones siempre en compañía de alguien para evitar situaciones de vulnerabilidad.

- Control de acceso: Limitar el acceso al establecimiento a una única entrada y salida para mejorar el control y la seguridad.

- Protección de mercancías valiosas: Mantener los productos más valiosos en expositores cerrados con llave.

- Vinculación con la comunidad: Establecer buenos vínculos con los demás comerciantes y mantener los números telefónicos del Cuadrante y de la Unidad Policial del sector a mano.

- Seguridad estructural: Asegurarse de que todas las cerraduras de puertas y ventanas estén en óptimas condiciones.

- Iluminación exterior: Iluminar todos los puntos de entrada con elementos fijos, difíciles de manipular por posibles delincuentes.

- Verificación de techos: Revisar techos y entretechos del local, ya que son vías frecuentemente utilizadas por los delincuentes.

- Gestión de efectivo: Mantener un mínimo de dinero en efectivo en la caja y depositar

frecuentemente en una caja fuerte o banco.

- Visibilidad del local: Evitar instalar avisos publicitarios en las ventanas que den a la calle, para mantener siempre la visibilidad hacia el exterior.

- Sistema de alarma: Verificar que el sistema de alarma esté funcionando correctamente.

- Iluminación interior: Instalar una iluminación adecuada desde el interior hacia el exterior del local, ya que los antisociales prefieren actuar en la oscuridad.

Estas instancias impulsa a los locatarios al autocuidado, entregando recomendaciones básicas para la prevención respectiva.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.275,37

Dolar $950,43

UTM: $68.923,0

Teresa

Linares

2º Min. 9º Max. Nublado

Cauquenes

4º Min. 12º Max. Nublado

COLUMNA OPINION

Avancemos hacia un Chile sin pobreza

Este jueves pasado la Comisión Asesora para la actualización de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) entregó al Presidente su informe con recomendaciones. Un hito clave para hacernos cargo de los cambios que ha experimentado nuestra sociedad en las últimas décadas, los que han transformado la vivencia de la pobreza.

La noticia de fondo más relevante es que, con los cambios propuestos, la pobreza por ingresos observada en el año 2022 pasa de 6,5% a 22,3%. Un incremento significativo que se traduce en que más de 4.4 millones de personas viven hoy en Chile en situación de pobreza. Es probable que este aumento genere distintas interpretaciones y debates. Por eso, es importante comprender su origen.

Junto a la sofisticación de la metodología para capturar el aumento de los precios de arriendo y el uso de una nueva Canasta Saludable de Alimentos, el aumento en la pobreza se explica principalmente por la eliminación del uso del “arriendo imputado”. Este es un monto simbólico que se atribuye a una familia dueña de su casa, la que “ahorra” al no tener que pagar arriendo para vivir en su barrio. Dada la fuerte alza en el precio de las propiedades, este valor ha distorsionado la medición de la pobreza a tal punto, que cerca de 30 mil hogares no calificaron como pobres, a pesar de no contar con ningún ingreso por este concepto.

Ese es el caso de Carlos, un adulto mayor que vive solo en un barrio marginal del norte de Iquique, dueño de su casa, y que, producto de un accidente cardiovascular (ACV), está con movilidad reducida y vive con una pensión que para poco le alcanza.

Es importante no reducir el análisis a este cambio. Como señaló la ministra de Desarrollo Social y Familia, Camila Toro, debemos ser más exigentes si queremos que millones de personas avancen en su bienestar.

La Comisión Presidencial propuso una serie de ajustes relevantes. Avanzar desde una medición centrada en el acceso a servicios y recursos hacia la medición de carencias en cada dimensión de la pobreza multidimensional. Incorporar la medición de “vulnerabilidad” para identificar aquellos hogares con alta probabilidad de caer en situación de pobreza ante eventos fortuitos, como enfermedades repentinas, crisis económicas o desastres naturales. Y, tomando en consideración una propuesta del Hogar de Cristo, considerar la “pobreza severa” como alternativa a la “pobreza extrema”, identificando así a los hogares más excluidos, porque están simultáneamente en situación de pobreza monetaria y de pobreza multidimensional. Los cambios propuestos transforman el panorama de la pobreza que conocíamos, pero, sin duda, son un paso adelante, ya que reflejan de mejor manera la realidad que vemos día a día en nuestro trabajo a lo largo del país. Esperamos que el presidente y las autoridades respectivas consideren estas propuestas, de manera que cuando conozcamos los resultados de la CASEN 2024, tengamos una mejor fotografía de la realidad país, que permita visibilizar a la pobreza como un problema estructural y relevante para nuestro desarrollo y cohesión social.

Liliana Cortés, Directora social nacional del Hogar de Cristo

Abránquil cuenta con nuevo espacio público seguro y funcional gracias a inversión del Gobierno Regional

YERBAS BUENAS.– Contribuir a la disminución de delitos en espacios públicos y transformarlos en lugares seguros, iluminados y funcionales para la comunidad es parte del compromiso del gobernador regional Pedro Pablo

Álvarez-Salamanca, quien inauguró un nuevo espacio público en el sector de Abránquil en la comuna de Yerbas Buenas.

La intervención abarca un terreno de 2.261 metros cuadrados y contempla iluminación, zonas de cir-

Carabineros de labocar maule investiga causas de incendio estructural en Talca

Carabineros de la Tenencia Abate Molina fueron alertados sobre un incendio que afectó a un inmueble particular ubicado en calle 17 Sur, entre 7 y 8 Oriente, en la comuna de Talca.

Hasta el lugar concurrieron unidades de Bomberos pertenecientes a la Primera y Octava Compañía de Talca, quienes trabajaron intensamente para controlar el fuego que compro -

metió completamente la vivienda siniestrada.

Ante la magnitud del hecho, se activó la intervención del personal especializado de la Sección Criminalística de Carabineros TALCA (LABOCAR) con el objetivo de se llevan a cabo peritajes técnicos en el sitio del suceso para determinar el origen del fuego y las circunstancias que lo rodearon.

ponder una demanda que se replica en todo Chile: la seguridad. Estamos replicando este tipo de proyectos en todas las comunas del Maule, porque no queremos que los recursos se queden en unos pocos sectores, sino que se distribuyan de forma equitativa”, señaló el gobernador regional.

servicios, especialmente del Gobierno Regional y la Municipalidad de Yerbas Buenas”.

culación, juegos infantiles y una multicancha, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de más de dos mil habitantes del sector. “Estamos muy contentos de haber inaugurado este espacio tan anhelado por los vecinos. Viene a res-

El alcalde de Yerbas Buenas, Jonathan Norambuena, valoró la inversión: “Quiero agradecer el aporte del Gobierno Regional. Entendemos que enfrentan una compleja situación presupuestaria, pero aun así se ve el compromiso con comunidades más pequeñas como este sector y con la provincia de Linares”. En tanto, el delegado presidencial provincial (s), Guillermo Miño, destacó el trabajo articulado: “Me gustaría resaltar el trabajo conjunto entre todos los

El proyecto, que tuvo una inversión de poco más de 164 millones de pesos fue ampliamente valorado por la comunidad. “Este es un trabajo en conjunto entre el Gobierno Regional, el municipio y la comunidad. Como vecinos estamos tremendamente agradecidos de contar con un espacio digno para que niños, niñas y adultos mayores puedan realizar actividades de forma segura”, complementó Johanna Echeverría, presidenta de la junta de vecinos.

Cabe destacar que la ceremonia de inauguración contó con la participación de la senadora Ximena Rincón, el diputado Gustavo Benavente y diversas autoridades regionales.

Inauguración del patio de formación de la unidad de cuartel

La Escuela de Artillería en su preocupación permanente por recuperar espacios para el bienestar y uso de nuestro personal, inauguró el día de hoy un nuevo patio de formación para la Unidad de Cuartel.

El Director del Instituto junto al Comandante de la Unidad de Cuartel, se hicieron presentes en el lugar, pensado con el objeto de fortalecer el espíritu de cuerpo, la camaradería y el sentido de pertenencia de quienes forman esta gran unidad. La Unidad de Cuartel, es

una unidad conformada por personal militar y civil, de la que se desprenden las secciones de Mantenimiento, Abastecimiento, Transporte, Veterinaria, Banda y Servicios Generales, Esta unidad cumple un rol fundamental en el apoyo logístico administrativo que requiere nuestra Escuela.

Este nuevo entorno no solo será escenario de nuestras actividades diarias, sino que también un símbolo del compromiso, cohesión y vocación de servicio de todos sus integrantes.

Mujeres jefas de hogar y organizaciones comunitarias de Villa Francia se suman al programa “Juntos Más Barato” en la comuna de Maule

Con la participación de cerca de un centenar de mujeres jefas de hogar, además de representantes de organizaciones sociales, deportivas, funcionales y comunitarias, se dio el vamos al programa “Juntos Más Barato – Educación Financiera” en el populoso sector de Villa Francia, comuna de Maule.

Esta innovadora iniciativa del Gobierno de Chile, ejecutada por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), busca fortalecer las habilidades de educación financiera y optimización del presupuesto familiar mediante talleres presenciales y virtuales. Durante ocho meses, se abordarán temáticas como el análisis de gastos, estrategias de ahorro y mecanismos para reducir el endeudamiento de las familias.

La directora regional del FOSIS, Andrea Soto Valdés, destacó que “este programa

agilizará las compras colectivas, permitiendo acceder a productos esenciales como alimentos y artículos de higiene a precios más accesibles y justos. Además, entregaremos herramientas de ahorro y acompañamiento a las participantes, impactando positivamente sus presupuestos personales, familiares y comunitarios”.

Como muestra del compromiso con el desarrollo exitoso del programa, las asistentes firmaron un Acta de Compromiso que respalda la participación activa de vecinas, líderes comunitarios y autoridades. La inversión total de la iniciativa asciende a $32.100.000.

María Elena Fuentes, vecina de Villa Francia, expresó su entusiasmo: “Cuando me avisaron de este proyecto dije de inmediato: maravilloso. Aprender a ahorrar es clave para mejo-

rar nuestra calidad de vida. Estoy feliz y emocionada con este compromiso”. Por su parte, la dirigente social Malvina Reyes subrayó el impacto directo del programa: “Muchas de nosotras somos jefas de hogar y este apoyo es fundamental. Nos han explicado cómo comprar más barato, lo que permitirá que nuestro dinero rinda más”.

Finalmente, la dirigente deportiva Ana Vilches valoró la dimensión comunitaria del programa: “Juntos Más Barato no solo nos enseñará a ahorrar, sino que también será una instancia para fortalecer la vida en comunidad, salir de la rutina y apoyarnos mutuamente”. Con este programa, el Gobierno continúa apostando por mejorar la calidad de vida de las familias maulinas, impulsando acciones concretas y colaborativas desde los territorios.

Emprendedores Maulinos se capacitan en Gestión financiera gracias a Escuela de Emprendimiento

Prefiero el Maule

Con una convocatoria que superó los 100 emprendedores provenientes de distintas comunas de la Región del Maule, se realizó el V Taller de la Escuela de Emprendimiento de Prefiero el Maule UCM , enfocado en la Gestión Financiera para Emprendimientos. La actividad tuvo lugar en el

auditorio de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Católica del Maule, en Talca.

Durante la jornada, los asistentes recibieron herramientas clave para mejorar la administración financiera de sus negocios, de la mano de tres destacados expositores: Andrés

Valenzuela, Doctor en Administración y docente UCM; Yania Lizama, fundadora de External Group; y Claudia Vilches, coach en finanzas personales.

“Hoy no solo vinimos a aprender de números, sino también a entender que una buena gestión financiera puede ser la diferencia entre sobrevivir o crecer como emprendimiento”, destacó María Pía Yovanovic, directora de Prefiero el Maule, quien agradeció el compromiso y entusiasmo de los emprendedores asistentes. Por su parte, Juan Pablo Cruz, Gerente nuevos negocios, desarrollo de mercados y empre-

UCM

sas Sura Latam, señaló:

“Como SURA estamos convencidos de que apoyar el emprendimiento regional es clave para el desarrollo sostenible del país. Espacios como estos entregan herramientas reales a quienes cada día construyen economía desde sus comunidades”. Desde el mundo académico, Carolina Rojas, directora de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la UCM, añadió: “Nuestra facultad tiene un fuerte compromiso con el territorio. Participar de este taller es parte de nuestro propósito de vincular el conocimiento con el entorno y fortalecer las capacidades de los emprendedores

del Maule”.

El taller fue realizado en colaboración con SURA Empresas, la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la UCM y Vincula Maule UCM, y forma parte del ciclo formativo que busca entregar conocimientos prácticos, aplicables y gratuitos a emprendedores locales.

Prefiero el Maule, iniciativa que lleva 5 años visibilizando y fortaleciendo el ecosistema emprendedor del territorio, continuará realizando talleres mensuales hasta noviembre enfocados en distintas temáticas clave para el desarrollo de los negocios maulinos.

Yerbas Buenas da el primer paso para contar con moderno polideportivo

Con una gran convocatoria de niños, deportistas, vecinos y autoridades locales y regionales, se realizó este viernes la ceremonia de colocación de la primera piedra del futuro Polideportivo de Yerbas Buenas, un ambicioso proyecto que marcará un hito en la infraestructura deportiva de la comuna y la provincia de Linares.

La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Obras Públicas a través de su Dirección Regional de Arquitectura, es financiada por el Gobierno Regional del Maule con una inversión que supera los $3.815 millones, y contempla la construcción de un moderno recinto de 1.602 metros cuadrados.

El proyecto considera una multicancha adaptable a diversas disciplinas deportivas, una sala de musculación, camarines, baños, oficinas administrativas y bodegas, todo pensado para el uso de la comunidad y el fortalecimiento de la actividad física y la vida sana en la zona.

El acto simbólico, realizado en el terreno ubicado en el inicio del camino La Faja — frente a viviendas, un jardín infantil y centros de salud— contó con la presencia del Gobernador Regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca; el alcalde de Yerbas Buenas, Jonathan Norambuena; el SEREMI del MOP, Jorge Abarza; el director Regional de Arquitectura, Rodrigo Aravena; parlamentarios, consejeros regionales, concejales, dirigentes sociales y trabajadores de la obra, la cual ya registra un 10% de avance físico.

Además de ser una infraestructura largamente esperada por la comunidad, este polideportivo también contribuirá a la generación de empleo local y al dinamismo económico del sector. La obra tiene un plazo de ejecución de 390 días, con térmi-

no proyectado para mayo de 2026.

“Este proyecto viene a saldar una deuda con el deporte comunal y a entregar un espacio digno y moderno para nuestras familias, especialmente para nuestros niños y jóvenes”, destacó el alcalde Norambuena durante la ceremonia.

La construcción de este polideportivo representa una inversión clave en equidad territorial y desarrollo social para la comuna de Yerbas Buenas y sus alrededores.

Kolmenares desarrolla innovador snack con propóleo en alta concentración, con apoyo de Maule Alimenta y Corfo

La empresa familiar curicana, con casi 100 años de trayectoria en la producción de miel premium, avanza en la validación de un alimento funcional inédito en Chile. El desarrollo cuenta con respaldo técnico de CEAP y financiamiento del programa Innova Región de Corfo.

Curicó, junio de 2025 –Kolmenares, empresa familiar curicana con casi un siglo de historia produciendo miel pura y de calidad premium, se encuentra en fase de validación de un innovador snack saludable: gomitas de miel con propóleo en alta concentración, diseñadas bajo el concepto Fast Good, que combina sabor, practicidad y beneficios reales para la salud.

Desde hace tres años, la empresa vive una nueva etapa liderada por su Gerente General, María Jesús Espinoza, quien asumió con una misión clara: agregar valor a la

miel y transformar su modelo de negocio, para superar la lógica de venta a granel y responder a las nuevas tendencias del mercado.

“Nuestra misión siempre ha sido producir miel de calidad, pero era necesario dar un paso más y desarrollar productos con valor agregado, que aprovechen al máximo los beneficios de la colmena y tengan impacto en la salud del consumidor”, señala María Jesús Espinoza. Gracias al financiamiento del instrumento Innova Región de Corfo y al acompañamiento técnico de Maule Alimenta, Kolmenares ha

avanzado en el desarrollo de estas gomitas que utilizan propóleo como conservante natural en alta concentración, un desafío técnico inédito a nivel nacional. Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase final de validación sensorial, análisis de vida útil y diseño de packaging, además del proceso de registro de patentes.

“El propóleo es el producto más complejo de trabajar dentro de la colmena: es una resina dura de amargo sabor, difícil de incorporar en formulaciones y, por eso mismo, muchas veces se diluye en alcohol para lograr la biodisponibilidad de sus componentes activos. Nuestro desafío fue crear un producto saludable, con alta concentración de propóleo, sin alcohol, y con un sabor atractivo. Eso no existe hoy en el mercado”, afirma María Jesús.

Un estudio realizado por la investigadora Verónica Olate, de la Universidad de Talca, reveló que gran parte de los productos con supuesta presencia de propóleo en el mercado contienen apenas trazas de este

ingrediente o están diluidos en alcohol, lo que representa un engaño al consumidor.

Desde Maule Alimenta, su gerente Felipe Torti destaca la importancia del proyecto:

“Kolmenares está demostrando que es posible innovar desde la tradición. Este desarrollo es un gran ejemplo de cómo la articulación entre empresas, academia y fondos públicos puede dar origen a productos competitivos y sostenibles, con identidad regional y potencial internacional”.

Además, subraya el rol del programa:

“Maule Alimenta busca precisamente conectar, acompañar e impulsar a las empresas agroindustriales de la región. En Kolmenares hemos visto un compromiso genuino con la innovación y con el desarrollo de productos que aportan valor real a la industria apícola y a la salud de los consumidores”.

A estas palabras se suma la Directora Regional de Corfo Maule, Sara Ramírez, quien destaca el valor estratégico del apoyo a iniciativas como esta: “Desde Corfo impulsamos la

innovación con sentido, que responda a necesidades reales del mercado y a los desafíos de salud y sostenibilidad. Este desarrollo de Kolmenares refleja muy bien ese enfoque: une tradición, ciencia y tecnología para crear un alimento funcional que tiene potencial no solo en Chile, sino también en mercados internacionales. Ese es el tipo de innovación que queremos ver surgir en el Maule”. El equipo de Kolmenares espera completar durante los próximos meses las etapas pendientes, incluyendo la definición de vida útil (con una meta de al menos 18 meses), el diseño final del envase y la tramitación de la propiedad intelectual. Solo entonces podrá iniciarse la producción a escala comercial. “Queremos lanzar al mercado un snack saludable, funcional, duradero, visualmente atractivo y con un sabor real a miel y propóleo. Gracias a la confianza y el apoyo de Maule Alimenta, Corfo y el equipo técnico del CEAP, hoy vemos ese objetivo mucho más cerca”, concluye María Jesús Espinoza.

Este domingo 13 de julio, entre las 12:00 y las 19:00 horas, Mall Curicó será el epicentro de uno de los eventos gamers más esperados de la temporada: el Torneo de Super Smash Bros, organizado por Curicó E-Sports, el club gamer oficial de la ciudad que representa a Curicó en competencias de videojuegos tanto a nivel internacional como nacional.

Super Smash Bros es un reconocido juego de peleas que reúne a personajes emblemáti-

cos de Nintendo y otras franquicias en combates dinámicos y estratégicos. La actividad busca congregar a cientos de fanáticos y romper el récord de asistencia para este tipo de torneo en la Región del Maule. La inscripción tiene un valor de $4.000 por jugador, quien deberá llevar su propio control para participar. Además del torneo principal, los jugadores oficiales de Curicó E-Sports realizarán desafíos abiertos al público, de for-

ma totalmente gratuita. Quien logre superar uno de estos retos se llevará un premio especial de $200.000.

“El crecimiento de los e-sports (deportes electrónicos) ha sido impresionante en los últimos años, y jugadores chilenos han logrado competir profesionalmente y obtener premios que superan los 50 millones de pesos en distintos torneos internacionales. Nuestra misión como club es seguir promoviendo este tipo de espacios y formar nuevos talen-

tos”, comentó el Director General de Curicó E-Sports, Tito Vergara.

En esa misma línea, desde Mall Curicó destacaron la iniciativa como una instancia que promueve la innovación, la entretención familiar y el descubrimiento de talentos locales, demostrando que los videojuegos pueden ser también una herramienta de desarrollo. “Los videojuegos, si bien, tienen un origen que se remonta desde hace muchos años, hoy han adquirido más

fuerza que nunca, posicionándose prácticamente como un estilo de vida para las generaciones actuales. Por eso, como Mall Curicó queremos darles un espacio para resaltar esta disciplina y ser una vitrina para los talentos locales”, afirmó el gerente de Mall Curicó, Luis Alavado.

La invitación es para toda la familia a disfrutar de una jornada llena de videojuegos, desafíos, competencia y mucha diversión.

SENDA amplía atención del Chat 1412: ahora también disponible los fines de semana

El servicio de consejería en línea funcionará de lunes a domingo entre las 8:00 y las 20:00 horas, permitiendo a la ciudadanía acceder a orientación profesional desde cualquier dispositivo con conexión a internet.

El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) anunció la extensión del horario de atención de su chat de consejería online 1412, que desde ahora estará disponible también durante los fines de semana, entre las 8:00 y las 20:00 horas.

Este servicio entrega orientación e información a personas que enfrentan dudas o preocupaciones respecto al consumo de alcohol y otras drogas, ya sea de manera personal o para su entorno cercano.

El canal es complementario al Fono Drogas y Alcohol 1412, línea telefónica gratuita, anónima y confidencial que opera a nivel nacional las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

“Con este canal buscamos ampliar y diversificar las formas en que las personas pueden acceder a orientación especializada. Es una herramienta complementaria al Fono 1412, que permite recibir ayuda profesional, de forma confidencial y accesible desde cualquier lugar con conexión a internet”,

señaló la directora nacional de SENDA, Natalia Riffo.

El chat es atendido por profesionales de SENDA y está disponible en el sitio web senda.gob. cl, facilitando el acceso a quienes prefieren canales escritos o no pueden comunicarse por teléfono. Cuándo comunicarse con el 1412

La plataforma 1412 es un servicio gratuito de SENDA, diseñado para brindar información, orientación y apoyo relacionado con el consumo de alcohol y otras drogas. Estos son

algunos de los casos en los que puedes contactarte con el equipo de consejeros del fono 1412 o comunicarte a través del chat:

· Si necesitas información sobre alcohol y otras drogas: comunícate para obtener información sobre los efectos, riesgos y consecuencias del consumo de diferentes sustancias.

· Si te preocupa algún familiar: si quieres saber cómo ayudar a alguien que presenta consumo problemático, el 1412 puede proporcionar

orientación sobre cómo abordar la situación y ofrecer apoyo.

· Si buscas ayuda para ti: si tienes problemas por el consumo de drogas o alcohol y necesitas ayuda, este servicio puede ofrecerte asesoramiento, apoyo emocional y orientarte sobre cómo ingresar a tratamiento.

· Si eres profesional: profesionales de la salud, educación y otras áreas pueden utilizar este servicio para obtener información que les ayude en temas relacionados con el consumo de sustancias.

Cámara Baja aprueba proyecto de los diputados Coloma y Donoso que decreta la prescripción de las deudas por derecho de aseo después

Por 127 votos a favor y ninguno en contra, la Cámara Baja aprobó un importante proyecto de ley que los diputados de la UDI, Juan Antonio Coloma y Felipe Donoso, presentaron junto a su bancada en noviembre de 2022 con el objetivo de decretar -por oficio- la prescripción de las deudas por derecho de aseo domiciliario una vez que hayan transcurrido tres años desde su origen. Al respecto, si bien los legisladores valoraron que actualmente las municipalidades tengan la facultad de rebajar parte de la tarifa por el servicio de aseo e, incluso, eximir del pago a los vecinos que estén en una situación económica de vulnerabilidad, advirtieron que lo anterior no sólo ha provocado una suerte de discriminación entre los propios residentes de la comuna, sino que también con quienes habitan en municipios distintos,

puesto que los criterios para otorgar beneficios pueden ser variados.

Por lo mismo, el secretario general de la UDI y el diputado por el Maule decidieron presentar una iniciativa que modifica la Ley de Rentas Municipales para establecer la caducidad de las deudas cuando se hayan cumplido tres años desde que se hizo exigible, facultando así a las municipalidades a otorgar el beneficio por oficio, sin la necesidad de que los deudores deban realizar algún trámite.

“Hoy hemos dado un paso sumamente importante en una materia tan sensible y que durante varios años se ha convertido en un drama y en un verdadero dolor de cabeza para muchas personas, especialmente adultos mayores y familias de escasos recursos. Hoy no sólo se está generando una discriminación arbitraria por

el solo hecho del lugar donde viven, porque pueden existir vecinos que sí estén exentos de pagar estos derechos y otros no, pese a tener la misma situación económica, sino que además las municipalidades no están facultadas para prescribir por oficio estas deudas, pese a tener la intención de ayudar a algunas personas. Por eso decidimos impulsar este proyecto de ley, porque además de regular una materia muy compleja, también beneficiará a un número mayor de familias que constantemente están sufriendo de dificultades económicas”, señalaron los diputados.

En esa línea, los integrantes de la Bancada UDI aseguraron que si bien la propuesta original apuntaba a beneficiar sólo al 40% de la población más vulnerable, de acuerdo al Registro Social de Hogares, y a las mujeres y hombres mayores

de tres años

de 60 y 65 años, respectivamente, finalmente se optó por extender la medida al resto de la población, siempre que hayan pasado tres años desde el inicio del cobro.

De esta forma, Coloma y Donoso aseguraron que el número de beneficiarios en el país “será mucho mayor”, aunque ayudará directamente a los adultos mayores y las familias de más escasos recursos.

“Ahora esperamos que el Se-

nado pueda tramitar este proyecto con la urgencia que merece, porque son muchas familias, especialmente de adultos mayores, que no tienen las condiciones económicas para asumir este gasto y hoy requieren de una ayuda. Estamos hablando de un acto de justicia social y por eso es fundamental que avancemos con esta ley lo antes posible”, indicaron los parlamentarios.

Ministro Nicolás Cataldo entrega la Cuenta Pública 2025 del Mineduc desde Cauquenes destacando avances clave en el sistema educativo chileno

- El ministro de Educación repasó los avances en educación parvularia, escolar y superior durante este período de gobierno,

En una ceremonia realizada en el Liceo Claudina Urrutia, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, presentó la Cuenta Pública 2025 del Ministerio de Educación, la última de esta administración. Lo acompañaron los subsecretarios Claudia Lagos (Educación Parvularia), Alejandra Arratia (Educación) y Víctor Orellana (Educación Superior), además de autoridades regionales y comunales.

Durante su exposición, el ministro hizo un detallado balance de los principales avances alcanzados por el sector educativo durante estos años, destacando especialmente la implementación del Plan de Reactivación Educativa, diseñado para enfrentar los efectos de la pandemia. “Haber logrado normalizar el funcionamiento de nuestros establecimientos y valorar hoy más que nunca el asistir a clases, es un orgullo y un aprendizaje profundo que nos deja esta etapa”, expresó.

Avances en justicia con el profesorado

Uno de los hitos más relevantes del periodo fue la promulgación de la ley de reparación a la deuda histórica docente, aprobada en enero, que beneficiará a más de 57 mil profesores afectados durante la dictadura. “Este compromiso presidencial habla de sanar heridas y de avanzar en convivencia democrática”, señaló Cataldo.

Más cupos, mejor infraestructura

El Plan de Fortalecimiento de Matrícula ha per-

mitido habilitar más de 35 mil nuevos cupos escolares en zonas con baja oferta educativa. Además, se concretó una inversión histórica de $381 mil millones en infraestructura educativa, con mejoras sustantivas en los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). Solo en 2024 se destinaron $30 mil millones a este ítem.

Educación Parvularia: hito legislativo y nuevas salas cuna

En el ámbito de la primera infancia, el ministro subrayó la aprobación de la Ley de Modernización Parvularia, que entrega herramientas para mejorar el acceso, la calidad y la gestión del nivel. La subsecretaria Claudia Lagos calificó esta norma como “un hito histórico que pone en el centro el bienestar y desarrollo integral de las niñas y niños”.

Durante este Gobierno se construyeron 90 nuevos jardines infantiles y salas cuna, 44 de los cuales ya están en funcionamiento, sumando 7.684 cupos adicionales al sistema.

Mejora en asistencia y aprendizajes escolares

Gracias al Plan de Reactivación Educativa, la asistencia promedio aumentó del 83,6% en 2022 al 86,5% en 2024, y la desvinculación escolar se redujo al 1,57%, su menor nivel desde 2015. Además, la prueba Simce evidenció mejoras significativas en Matemática y Lectura, tanto en 4° básico como en 2° medio.

En materia de convivencia y seguridad, el Minis -

terio ha implementado programas como A Convivir se Aprende, que ya opera en 149 comunas, y Comunidades Educativas Protegidas, en 66 territorios priorizados. Próximamente, se desarrollará una jornada nacional de reflexión contra la violencia.

Educación Pública: fortalecimiento del sistema

El titular del Mineduc destacó que en 2024 11 nuevos SLEP asumieron la administración de sus establecimientos, en el cambio de sostenedor más importante en cuatro décadas. Paralelamente, se tramita un proyecto de ley para fortalecer esta estructura.

La subsecretaria Alejandra Arratia remarcó que “el sistema educativo está pasando de la recuperación a la mejora, con políticas que fortalecen la calidad, la equidad y la pertenencia territorial”. Educación Superior: hacia un sistema más justo En el ámbito de la educación superior, se resaltó la tramitación del proyecto de ley que crea el Fondo de Financiamiento para la Educación Superior (FES), que reorganiza y condona deudas educativas. “Este es un acto de justicia que también hace más eficiente el gasto público”, explicó Cataldo. El subsecretario Víctor Orellana agregó que este proceso se inserta en una agenda de modernización integral, que incluye el fortalecimiento de la educación técnicoprofesional y el aumento de la matrícula pública.

También se destacó el rol del programa PACE, que ha beneficiado a cerca de 470 mil estudiantes. Amplia convocatoria de autoridades

La actividad contó con la presencia del delegado presidencial regional del Maule, Humberto Aqueveque; el gobernador regional, Pedro ÁlvarezSalamanca; el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña; la vicepresidenta de Junji, Daniela

Triviño; el director de Integra, Carlos González; la directora de Junaeb, Camila Rubio; y diversas autoridades del Ministerio de Educación. En su mensaje final, el ministro Cataldo enfatizó que “educar es avanzar. Educar es cuidar, acompañar, escuchar, poner límites y crear. Por todo esto, debemos sentirnos orgullosos de lo que hemos logrado como sociedad”.

Centro de Documentación Patrimonial UTalca celebra 10 años

Una exposición en la Casa del Arte, abierta hasta el 31 de julio, muestra el aporte que realiza este centro a la preservación de la historia regional y chilena.

El Centro de Documentación Patrimonial (CDP), dependiente del Instituto de Estudios Humanísticos Abate Juan Ignacio Molina de la Universidad de Talca, cumple una década rescatando y difundiendo archivos de gran relevancia histórica para la Región del Maule y el país.

Para celebrarlo, se inauguró una exposición en la Casa del Arte de Talca que repasa su trabajo desde 2015, año en que se creó gracias a un proyecto del Ministerio de Educación para fortalecer las humanidades en el ámbito regional.

La muestra, presentada como una línea de tiempo que recorre los hitos del CDP, reúne piezas clave de su acervo documental y explica los procesos de conservación y digitalización aplicados por el

equipo de investigadores.

Víctor Brangier, director del Centro, explicó que la exposición “reúne imágenes, registros y una síntesis de los documentos que conservamos para la comunidad. Por ejemplo, el diario La Mañana -cuyos primeros ejemplares datan de 1906- está resguardado y digitalizado por el CDP”.

Asistentes a la inauguración valoraron este esfuerzo de conservación como un aporte fundamental al patrimonio. Valentina Peredo comentó que la muestra “permite al público tener una mayor cercanía con la historia de la ciudad”. En tanto, Manuel Cárdenas, quien también recorrió la muestra, destacó que “contar con un centro de estas características en la universidad es esencial para rescatar y proteger

la memoria local”. Por su parte, Grete Bussenius, presidenta del Centro de Amigos del Arte de Talca, agregó que, “para nosotros la labor que hace el Centro de Documentación Patrimonial es muy importante. Por lo mismo firmamos hace un tiempo un convenio, dado que estamos, al igual que ellos, recuperando parte de nuestro patrimonio y también visibilizando lo que ahora se está tejiendo como un futuro patrimonio”.

La exposición también destaca la riqueza de sus colecciones, como la Biblioteca Franciscana de Chillán, las partituras de Claudio Arrau y la alianza con el Archivo de Indias de Sevilla. “El CDP se ha construido caminando junto a la comunidad, trabajando con colegios, juntas de vecinos y otras

instituciones para fortalecer la identidad local”, subrayó Víctor Brangier. Entre los documentos destacados en la exposición figuran archivos del historiador Benito Riquelme y la colección completa del diario La Mañana, que cubrió gran parte del siglo XX en Talca. Mario Bravo, hijo del director y propietario del periódico, afirmó que “el archivo del diario La Mañana es muy consultado

y haberlo puesto en manos de la UTalca asegura su preservación y acceso público”.

La muestra estará abierta hasta el 31 de julio. En paralelo y como lo viene haciendo desde hace una década, el CDP continúa sus labores de conservación en el campus Lircay de la Universidad de Talca, proyectando su trabajo a nivel nacional mediante la revista Tralka y su portal digital.

Cómo incentivar la lectura en los más pequeños del hogar?

En los adultos, padres o cuidadores, es muy común que ronde la idea de fomentar la lectura en los más pequeños, especialmente en una situación como la actual, donde muchos niños vieron retrasado su aprendizaje producto de la pandemia.

Si bien fomentar la lectura es una tarea que en muchas ocasiones se pone cuesta arriba, es muy importante que padres y cuidadores se organicen y logren encontrar el lugar y la forma adecuada para incluir la lectura en el día a día de los niños.

“La lectura en los niños tiene un gran número de beneficios, entre ellos destaca la adquisición de vocabulario, el desarrollo de la imaginación y la creatividad, disminuye los problemas de concentración y aumenta la capacidad de comprensión lectora, una herramienta indispensable para todas las personas”, comenta Pelusa Orellana, especialista en alfabetización académica de la Escuela de Educación de la Universidad de los Andes (UANDES).

Recomendaciones

Por lo general, los niños

comienzan a aprender a leer alrededor de los seis años, sin embargo, no existe una edad específica para esto, por lo que es muy importante fomentar el interés por la lectura antes de su enseñanza formal en la educación básica.

“Aun cuando los niños todavía no decodifican ni son lectores autónomos, los padres podemos abrirle el horizonte a la lectura para ir despertando la motivación por esta actividad y generando un hábito”, explica Orellana.

En este contexto, la académica entrega algunas

recomendaciones que pueden ser útiles a la hora de fomentar la lectura de los más pequeños:

• Conocer los libros más adecuados para una determinada edad: Cada libro tiene una edad y una temática recomendada, por lo que es bueno, especialmente al inicio de la lectura, que los niños puedan contar con libros acordes con sus intereses y capacidades.

• Conocer los gustos de los niños y crear espacios para la lectura: Esto permitirá que los más pequeños vean la lectura

como un momento de entretención más que como una tarea u obligación.

• Crear momentos de lectura compartida: Si la lectura se genera en ambientes compartidos, con padres, hermanos o amigos, esta se transformará en un panorama que buscaran realizar de manera habitual.

• Llevar libros al lugar de vacaciones: Para así asegurar que se contará con material de lectura para algún momento de este período y así los niños verán la lectura como una opción clara de entretención.

EMPEDRADO TUVO OTRA EXITOSA EDICIÓN DE FUNGITURISMO

• Una veintena de turistas provenientes de la comuna, Santiago y otros rincones del Maule, participaron de la experiencia.

Tal como había sido en las dos versiones anteriores, la recolección de hongos silvestres no defraudó y eso se vio reflejado en los más de 20 participantes que desafiaron el frío, la lluvia y los complicados caminos del hermoso bosque empedradino para vivir lo que fue la Tercera Excursión de Fungiturismo, iniciativa organizada por la Municipalidad de Empedrado a través de la Unidad de Fomento Productivo.

En esta oportunidad, hombres, mujeres, niños y jóvenes aventureros de la propia comuna de Empedrado, Santiago, Talca, Pelarco y Pencahue, fueron guiados por una experta en la materia, quien les enseñó las distintas especies de hongos que crecen en la zona, así como también, como se realiza correctamente la recolección.

Los turistas pudieron, además, conocer un poco de la historia local relacionada a la recolección de hongos, una actividad económica que por generaciones ha permitido a muchas familias sustentar sus hogares.

Caterine Tejos, encargada de la organización de la actividad, indicó que “la gente quedó muy feliz, a pesar de la lluvia y el frío. Todo eso nos evidencia del gran trabajo que se está haciendo tanto de comunicaciones como de todo el equipo municipal, de fomentar estas actividades que buscan atraer turistas a que vengan a conocer la comuna y, obviamente, dar a conocer estas acciones tan identitarias de Empedrado, como es la recolección de hongos”.

Carmen Álvarez, dijo que esta Tercera Versión del Fungiturismo 2025, “fue espectacular, todo lindo, acá uno se olvida del mundo”.

En tanto, Nicolás Pinilla, el más pequeño del grupo de excursionistas, sostuvo que

“primera vez que vengo, soy de Talca y, tenía mucha curiosidad por saber el tema de los hongos, de cortarlos, de verlos, estuvo entretenida, me gustó mucho y todos los hongos que encontré fueron muy bonitos”.

Claudia Muñoz, comentó que esta actividad no era nueva para ella “esta es mi segunda vez, antes vinimos con mi familia en la excursión pasada, lo pasamos increíble, conocimos más del mundo fungi, esto es totalmente recomendable, fue fantástico”.

La Tercera Excursión de Fungiturismo se dio en el marco del Mes del Hongo Silvestre, la cual tendrá su cierre con broche de oro el 29 y 30 de agosto en la Fiesta del Hongo Silvestre que, se ejecutará en la Plaza de Armas de Empedrado.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
lector by Diario El Lector del maule - Issuu