lector

Page 1


¡PELARCO SE PREPARA PARA LA 13° FIESTA DE LA VIRGEN DEL CARMEN CON UN LANZAMIENTO OFICIAL DE LUJO!

Edición: Nº 10004

Seremi de Salud reconoce a Santo Tomás como lugar “libre de humo de tabaco”

Preuniversitarios sociales de Fundación Maule beneficiarán a 60 estudiantes de Río Claro y Romeral 10

Jóvenes del Maule se suman a campaña solidaria para abrigar a personas en situación de calle

SEREMI DEL MEDIO AMBIENTE

PUBLICACIÓN DE LISTAS

PDI detuvo a dos imputados por violento Robo de vehículo en San Javier

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, en coordinación con la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) San Javier y la Fiscalía Local de la comuna sanjavierina, concretaron nuevas diligencias que permitieron ampliar los antecedentes de la inves-

Talca:

tigación por el delito de robo con violencia bajo la modalidad de “encerrona”, hecho ocurrido el pasado 1 de julio.

Tras el delito, que dejó a una víctima con una lesión provocada por arma blanca y la sustracción de su vehículo, se iniciaron diversas labores investigativas que

incluyeron la detención de un primer imputado durante las primeras diligencias, para posteriormente, tras el análisis de información, inteligencia policial y revisión de registros de cámaras de seguridad en los alrededores del sitio del suceso, se logró ubicar y posicionar a otros dos

involucrados en el hecho, gestionándose con la Fiscalía de San Javier las órdenes de detención, entrada y registro en sus domicilios. Fue así como se detuvo a un imputado de 18 años, de nacionalidad ecuatoriana, y otro de 14 años, chileno, quien además mantenía una orden de detención vigente por robo en lugar habitado.

*“El día primero de julio, un conductor sufrió la sustracción de su vehículo por intermedio de la violencia, siendo acuchillado en una oportunidad en la comuna de San Javier. Por tal razón, se realizaron las primeras diligencias investigativas, logrando la detención de uno de los autores y la recuperación de su automóvil. Con estos antecedentes y en virtud a una orden de investigar generada por la Fiscalía de San Javier, la

BIRO, en conjunto con la BICRIM San Javier, realizaron análisis criminal y otras labores de inteligencia policial, logrando identificar a los otros dos autores del hecho, solicitando al tribunal correspondiente las respectivas órdenes de detención, las que fueron realizadas el día de ayer en horas de la tarde, logrando con esto poner a disposición a los dos sujetos, siendo un mayor de edad y un menor de edad, quienes quedaron en prisión preventiva y en internación provisoria el menor”*, sostuvo el comisario Álvaro Pino, jefe de la BIRO de la PDI Linares. Finalmente, tras la formalización de la fiscalía el tribunal decretó prisión preventiva para el adulto e internación provisoria en régimen cerrado para el menor de edad.

carabineros del sebv detuvo a un hombre por robo de un vehículo

En circunstancias en que Carabineros del SEBV Maule, realizaba su labor sobre una orden de investigar en la ciudad de Talca, detuvieron a un hombre adulto que mantenía en su poder un vehículo Station Wagon marca Hyundai, modelo Tucson, color blanco, el que conservaba encargo vigente por el delito de Robo con Intimidación con fecha 25 de enero del año 2019, desde la comuna de Puente Alto, Región Metropolitana.

Tras las investigaciones, los funcionarios policiales establecieron que la particularidad del procedimiento

policial fue “Modalidad Gemelo Vehicular” (dos vehículos haciendo uso de la misma patente dentro de la Región del Maule); lo que se corroboró con la revisión del vehículo original, que mantenía domicilio en la comuna de Linares.

El sujeto quedo a disposición del Ministerio Público para asistir al control de detención respectivo y, por su parte el vehículo con encargo policial vigente fue devuelto a su propietario, quien agradeció las gestiones realizadas por Carabineros y la labor ejercida.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.290,61

Dolar $945,39

UTM: $68.923,0

Elías

Linares

2º Min. 13º Max. Parcial

Cauquenes

0º Min. 14º Max. Parcial

COLUMNA OPINION

El nuevo subsidio que unifica beneficios: más aporte, mayor cobertura y acceso más fácil

En Sence buscamos vincular a las personas con oportunidades laborales y con ello, hacer crecer la productividad y la economía de nuestro país. Por esta razón, me alegra compartir una noticia relevante: la presentación en el Parlamento del proyecto de ley con carácter de suma urgencia, del Subsidio Unificado al Empleo (SUE).

No se trata de un cambio cosmético, sino de una reforma estructural a los subsidios laborales en Chile. Reforma que hemos elaborado para utilizar los recursos públicos de una manera más eficiente, para ser más fácil y accesible a todos los chilenos y chilenas y para una gestión mucho más sencilla. Desde Sence, estamos convencidos de que la sinergia es clave para un impacto significativo, razón por la cual decidimos terminar con la fragmentación de subsidios anteriores para aglutinarlos en uno solo.

Hoy invertimos cerca de 190 mil millones de pesos anuales en subsidios: Subsidio al Empleo Joven (SEJ), el Bono al Trabajo de la Mujer (BTM) y Subsidio Previsional para Trabajadores Jóvenes (SPTJ, que entrega el IPS). Este modelo no había tenido modificaciones desde hace casi 20 años, y ya no era capaz de dar respuesta a las dinámicas de un mundo del trabajo en constante transformación, donde la digitalización, los cambios demográficos y la creciente demanda por una mayor inclusión se vuelven cada vez más relevantes.

En materia de empleo uno de los grandes desafíos es el de la informalidad laboral, la que se mantiene en torno al 26% -su nivel más bajo en una década- y de lo que podemos deducir dadas las cifras, es que en Chile existe una desigualdad en el acceso al empleo formal la que continúa afectando a mujeres, jóvenes, personas con algún tipo de discapacidad y a las personas mayores.

El SUE nace en respuesta a esta realidad. Buscamos generar más empleos formales, con una mejor remuneración y, especialmente, con protección social. Este nuevo subsidio se basa en un compromiso por la dignidad a través de un trabajo decente, por aumentar la participación laboral de las personas con dificultades para obtener empleo y por simplificar los subsidios y sus procesos. Nuestro objetivo también será garantizar que la gestión del sistema sea eficaz, por lo que cada peso que se invierta se traduzca en pesos que mejoren la vida de las personas.

El nuevo subsidio amplía considerablemente la cobertura a cuatro grupos prioritarios con bajo índice de ocupación y alta tasa de desempleo de larga duración, jóvenes (18 a 24 años), mujeres (25 a 54 años), mayores (55 a 64 años) y personas con discapacidad (hasta 64 años, inscritos en el Registro Nacional de Personas con Discapacidad).

Entre sus mejoras más relevantes, el SUE Amplía considerablemente la cobertura y duplica los montos del subsidio, llegando hasta $185.000 mensuales lo que representa un fuerte incentivo real a la formalización del empleo.

El financiamiento del Sistema de Subsidio Unificado de Empleo (SUE) será de cargo fiscal, administrado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE).

Nuestro anhelo es que el Subsidio Unificado al Empleo comience a operar paulatinamente, en el año 2026 y los recursos están dispuestos para ello. En SENCE además nos sentimos orgullosos de administrar este nuevo subsidio.

Estoy segura, que junto al Ministerio del Trabajo y Previsión Social construiremos un nuevo sistema de subvenciones con una difusión efectiva para que cada persona usuaria conozca y pueda acceder a este beneficio.

El Subsidio Unificado al Empleo será una herramienta moderna, eficiente, simple y profundamente inclusiva. Pero, sobre todo, será un catalizador real para mejorar las condiciones laborales y avanzar hacia una economía más justa y equitativa para todas y todos.

Esperamos que el proyecto de ley que crea el SUE avance rápidamente en su tramitación y se convierta en una política pública que transforme vidas.

Romanina

Este 15 y 16 de Julio

¡Pelarco se prepara para la 13° Fiesta de la Virgen del Carmen con un lanzamiento oficial de lujo!

Con la presencia de destacadas autoridades regionales y locales, se dio el puntapié inicial a la décimo tercera versión de la Fiesta de la Virgen del Carmen de Pelarco, la festividad religiosa más importante de la zona centro sur del país.

TALCA. - En un punto de prensa realizado esta mañana en el hall principal del Gobierno Regional, se revelaron los detalles de esta tradicional celebración que promete congregar a miles de fieles y visitantes. Se estima que cada año, esta festividad congrega a cerca de 30 mil visitantes. El ambiente festivo se encendió con la interpretación de tres pies de cueca que amenizaron el momento.

El lanzamiento, que contó con la asistencia del alcalde Boris Cabrera; el Administrador del Gobierno Regional, Luis Verdejo; el Párroco de la Parroquia San José de Pelarco, Patricio Espinoza; los consejeros regionales, Paola Guajardo, Gonzalo Montero y Román Pávez; concejales pelarquinos y representantes de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, fue el escenario para anunciar la aprobación de un proyecto en el CORE que entregará un importante apoyo económico a esta festividad. Es importante destacar que dichos recursos fueron aprobados por el Consejo Regional el día anterior al lanzamiento, es decir, el martes 8 de julio.

El Gobernador del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca Ramírez, destacó el apoyo a este tipo de iniciativas, “estamos muy contentos de contarles que el martes 15 y el miércoles 16 tenemos una nueva versión de la Fiesta de la Virgen del Campo en Pelarco, una tremenda fiesta tradicional que lleva muchos años, donde hay comidas típicas, folklore y donde las familias se reúnen. Agradecer a todos los consejeros regio-

nales que aprobaron con su voto recursos para esta actividad”.

Boris Cabrera Lazo, Alcalde de Pelarco, enfatizó la relevancia de la festividad para su comuna: “la gente se va a encontrar con una Fiesta tradicional, llena de costumbres, de tradición. Es una Fiesta religiosa pero que también le va a servir mucho a nuestros emprendedores, porque vamos de la mano con lo cultural y turístico. Y estamos muy contentos con la aprobación de recursos que realizó el CORE, porque eso nos sirve mucho para sacar esta Fiesta adelante”, explicó el alcalde.

Más allá de lo religioso, la fiesta contará con una destacada parrilla artística que reunirá a alrededor de 20 agrupaciones de música y danza de Pelarco y otras comunas del Maule. La música nacional también se hará presente con la actuación de María José Quintanilla el martes 15 de julio, y los esperados conciertos de Pascuala Ilabaca y la reconocida agrupación folclórica A Los Cuatro Vientos el miércoles 16 de julio.

Patricio Espinoza, Párroco de la Parroquia San José de Pelarco, subrayó el significado espiritual de la celebración: “es una tradición que lleva raíces en nuestra independencia, la Virgen del Carmen es la Patrona de Chile, por lo tanto, que Pelarco tenga esta Fiesta por tantos años es algo que ayuda a toda la comunidad a celebrar no solo en el ambiente religioso, sino también a nivel cultural y turístico y eso es complementar las cosas”. El administrador del Go-

bierno Regional, Luis Verdejo, acotó que “el Gobierno Regional está aportando con más de 20 millones de pesos, lo que reafirma el profundo compromiso que tiene el Gobernador Regional con la identidad típica chilena, con los juegos tradicionales y también con la religiosidad que tiene el mundo maulino”.

Además, los visitantes disfrutarán de una feria con más de 300 stands de artesanos y puestos de comida al paso, ofreciendo una amplia gama de productos de diversos puntos de nuestra región.

Municipalidad de Parral trabaja en robusto proyecto para actualizar plan regulador de la comuna

Actualmente, se considera el plano de 1990, quedando obsoleto por el crecimiento orgánico de la comunidad.

La Municipalidad de Parral informó que trabaja en los primeros pasos del proyecto que busca la actualización del plan regulador de la comuna, el que data de 1990, considerando así 35 años de escaso trabajo al respecto.

Cabe mencionar que un plan regulador es un instrumento que define los usos de suelos, alturas de construcciones, áreas verdes, vialidad y otros aspectos urbanísticos; teniendo como objetivo primordial ordenar y dirigir el crecimiento de la ciudad de manera sostenible, y acorde a las exigencias que se van presentando.

Por ello, desde la actual administración dieron a conocer que ya se está elaborando una iniciativa para su actualización,

enfocándose en planteamientos iniciales para -paso a paso- formular una propuesta que permita llevar a la ciudad a un desarrollo concreto, integral y sostenido.

“Actualizar el plan regulador es la llave maestra para que, por fin, después de tantos años y de una baja voluntad para hacerlo, podamos concretar un Parral que se encamine al progreso definitivo. Trabajaremos incansablemente para aquello”, puntualizó el alcalde Patricio Ojeda.

Por su parte, el director de la Secretaría Comunal de Planificación (SECPLAN), Juan Ramón Alvarado, mencionó que “hemos informado sobre los primeros pasos al respecto, y a medida que vayamos avanzando,

daremos a conocer el progreso de este proyecto… Estamos hablando de cerca de 300 nuevas hec -

táreas de urbanización, involucrando a Parral y a la zona de Catillo, en el que se considerará un

nuevo plano y diferentes servicios de equipamiento urbano que requiere la comuna”.

Con emotiva ceremonia se inauguraron las ampliaciones del CECOSF Los Conquistadores en Cauquenes

En una significativa jornada para la salud comunal, este martes se inauguraron

oficialmente las ampliaciones del Centro Comunitario de Salud Familiar

(CECOSF) Los Conquistadores, ubicado en la Población Fernández de Cauquenes.

La actividad fue encabezada por el alcalde Jorge Muñoz, acompañado por los concejales Nelson Rodríguez, Ignacio Rodríguez, Matías Castro y Grace Meza, junto al director del Departamento de Salud Municipal, Dr. Andrés Contreras. A la ceremonia también asistieron representantes de la comunidad, equipos de salud y distintos servicios públicos. Las obras contemplaron la construcción de una nueva sala de espera y una moderna farmacia destinada a la entrega de medicamentos, mejoras que buscan optimizar la atención y

brindar mayor comodidad a los usuarios que a diario acuden al recinto.

Durante el acto inaugural se realizó el tradicional corte de cinta, acompañado por un pie de cueca que llenó de identidad local la celebración. Autoridades y vecinos valoraron esta importante inversión en infraestructura sanitaria, que viene a fortalecer la red de atención primaria en la comuna.

Con estas mejoras, el CECOSF Los Conquistadores reafirma su compromiso con una salud más digna, cercana y eficiente para todas y todos los cauqueninos.

Seremi de Salud reconoce a Santo Tomás como lugar “libre de humo de tabaco”

Santo Tomás sede Talca se sumó a la iniciativa de la Seremi de Salud del Maule que reconoce a aquellos recintos públicos y privados que establecen la prohibición de fumar en sus dependencias.

Un ambiente libre de humo de tabaco es aquel donde no se permite fumar, ni utilizar productos de tabaco, ni vapear en áreas designadas, tanto interiores como exteriores, y que protege a las personas de la exposición al humo de segunda mano. Estos ambientes son importantes para la salud pública, ya que reducen la exposición al humo de tabaco ajeno y promueven entornos más saludables. En este sentido, y luego del trabajo de la Unidad de Promoción de la Seremi de Salud del Maule, Santo Tomás Talca, en sus sedes de Avenida Carlos Schorr y CAR, fue declarado como lugar “Libre de Humo de Tabaco”, en una ceremonia que contó con la presencia de la seremi de Salud Carla Manosalva.

Durante la actividad, la autoridad sanitaria indicó que “estamos muy contentos de que Santo Tomás sea una de las primeras insti-

tuciones (…) de educación superior que se sumen a esta iniciativa de nuestro Ministerio de Salud. Es un compromiso de la institución que va más allá de la ley, sino que es un compromiso a un cambio organizacional completo, lo que implica que tanto docentes, alumnos, personal administrativo y auxiliares se comprometen con la salud de todos quienes conforman esta institución tanto en la sede central como en la sede del CAR, así que estamos bastante contentos como Seremi de Salud del Maule que la sede y el personal, y sobre todo los directivos, hayan comprometido su aporte a la salud pública de la Región del Maule”.

En representación de Santo Tomás, Victor Cancino, director académico, expresó que “para nosotros es fundamental esta iniciativa que estamos desarrollando en pos de decretar nuestra

sede como un espacio libre de humo y de consumo de tabaco, porque nos permite hacer carne lo que es nuestra política de sostenibilidad, donde el compromiso por la salud y el bienestar de las personas y de todos los que somos parte de esta comunidad se ve impregnada en este tipo de definiciones”.

La implementación de Ambientes Libres de Humo de Tabaco genera un cambio cultural en torno al consumo, disminuyendo su aceptabilidad social y poniendo en perspectiva la verdadera dimensión de la problemática que constituye.

El tabaquismo es la principal causa de muerte prematura prevenible a nivel mundial y el principal factor de riesgo evitable de enfermedades crónicas no transmisibles. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2024), alrededor de 8 mi-

llones de personas mueren anualmente por causas atribuibles al consumo de tabaco.

En Chile se estima que un 32,5% de la población es fumadora, de los cuales un 36,7% corresponde a hombres y un 28,5% a mujeres (Encuesta Nacional de Salud 2016-2017), posicionándonos como uno de los países con la prevalencia más alta de la región. En consecuencia, en Chile el tabaquismo es responsable de la pérdida de 19.371 vidas anualmente –lo cual

equivale a 52 muertes diarias– y se asocia a más de 60.000 casos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), más de 30.000 casos de enfermedades cardiacas, más de 12.000 casos de accidentes cerebrovasculares y más de 8.000 diagnósticos de cáncer. En términos de costos sanitarios, se estima que anualmente genera un costo directo de $1,5 billones de pesos, lo que equivale al 9,1% de todo el gasto público en salud anual (IECS, 2020).

Seremi del Medio Ambiente anuncia publicación de listas de preseleccionados al Programa Recambio de Calefactores para Parral y Cauquenes

• En el sitio web calefactores.mma.gob.cl del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), ya se encuentra disponible la información sobre las actas de preseleccionados del subsidio medioambiental, Programa de Recambio de Calefactores, destinado a reducir las emisiones de contaminantes generadas por la combustión residencial a leña.

El Programa de Recambio de Calefactores, es una iniciativa impulsada por la Seremi del Medio Ambiente de la región del Maule y cuenta con el cofinanciamiento del Gobierno Regional del Maule (GORE), tiene como objetivo sacar de circulación antiguos artefactos que combustión a leña desde las viviendas, para entregar una solución más moderna y eficiente y menos contaminantes para las familias. En este contexto, la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, informó que ya se encuentran disponibles las listas de preseleccionados por el subsidio medioambiental programa recambio de calefactores para las comunas de Parral y Cauquenes, en las líneas pellet y aire acondicionado Split Inverter, esta última tecnología permite calefaccionar la vivienda de manera más amigable

con el medio ambiente, ya que es limpia y consume menos energía que otros calefactores a electricidad, puesto que regula el consumo eléctrico de manera automática y más eficiente.

Según informó la portavoz de la cartera ambiental “ya publicamos las listas de preseleccionados para las comunas de Cauquenes y Parral, ahora corresponde avanzar en la etapa de validación de los antecedentes de cada postulante, por parte de nuestro equipo de profesionales, y luego se elabora las listas definitivas de seleccionados, los que posteriormente, deberán aceptar los términos y condiciones del programa, tal como lo establece las bases del subsidio. Creemos que, para finales del mes de julio, ya contaremos con la publicación de las actas de seleccionados por cada línea de calefacción”, afirmó la seremi Daniela de La Jara.

Acceder al beneficio De ser seleccionado en el proceso, la persona deberá acreditar que el artefacto a leña se encuentra instalado en la vivienda. Además, deberá efectuar un copago de 110.000 pesos por la instalación del aire acondicionado y de 140.000 pesos, para la estufa a pellet.

Las formas de pago son en efectivo, transferencia, tarjeta de débito y tarjeta de crédito (6 cuotas sin interés).

Ante consultas, sobre las etapas de preselección y selección del subsidio medioambiental, la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la

región del Maule, dispuso los siguientes contactos telefónicos 71-2341314 y 71-23413 17, destinados a la atención de los usuarios de lunes a viernes en horario de oficina. También, se recomienda revisar los listados de la publicación de los resultados en la página oficial: https://calefactores. mma.gob.cl.

Preuniversitarios sociales de Fundación Maule beneficiarán a 60 estudiantes de Río Claro y Romeral

Mediante la firma de un convenio colaborativo entre Fundación Maule, Preuniversitario Cpech, empresa NUTRISCO y los municipios de Río Claro y Romeral, se formalizó el acuerdo que tiene como objetivo fortalecer la preparación académica de jóvenes de zonas rurales del Maule, a través de sus Preuniversitarios Sociales 2025, una iniciativa que busca reducir las brechas de acceso a la educación superior en comunas con baja oferta académica. Desde 2023, Fundación Maule ha impulsado este programa gratuito que ya ha beneficiado a más de 170 estudiantes de enseñanza media en comunas como Vichuquén, Romeral, Río Claro y Villa Alegre, territorios donde escasean alternativas locales de preparación para la Prueba de Acceso

a la Educación Superior (PAES). El programa considera clases presenciales en Competencia Lectora, Matemática y electivos de Ciencias e Historia, además de talleres de orientación vocacional.

Este 2025, la fundación da un nuevo paso al concretar una alianza con Cpech, institución con amplia experiencia en preparación preuniversitaria, para implementar el programa en Romeral y Río Claro, donde ya comenzaron las clases con 30 estudiantes por sede desde el pasado 26 de mayo.

“En Fundación Maule creemos que el lugar donde naces no debe definir tus oportunidades. Con estos preuniversitarios sociales queremos emparejar la cancha, acercando educación de calidad a comunas rurales. Esta alianza con Cpech es un

impulso clave para seguir avanzando hacia una región con más oportunidades para todos”, señaló Alfredo Moreno, presidente de Fundación Maule.

Por su parte, Fernando Cisternas, gerente general de Cpech, agregó:

“Estamos muy orgullosos de sumarnos a esta iniciativa. Creemos firmemente en la educación como herramienta de movilidad social, y cuando unimos experiencia, compromiso y trabajo territorial, podemos generar un impacto real en la vida de cientos de jóvenes”.

La firma del convenio contó también con la presencia de los alcaldes José Antonio Arellano (Romeral) y Américo Guajardo (Río Claro), además de Ernesto Salinas, Subgerente de Personas

de Nutrisco, empresa que financia el programa en ambas comunas.

“Estamos convencidos de que la educación puede marcar un antes y un después en la vida de una persona. Por eso, ser parte de este preuniversitario es algo que nos moviliza desde lo más profundo: aportar a que más jóvenes del Maule puedan construir su propio camino con más herramientas, confianza y oportunidades reales. Esta es nues -

tra forma de contribuir desde el territorio, como empresa comprometida con las personas”, dijo Ernesto Salinas, subgerente de personas de Valle Frío, de Nutrisco.

Con esta alianza, Fundación Maule continúa construyendo puentes entre el mundo privado, público y la sociedad civil, trabajando por una región donde los jóvenes puedan soñar y proyectar un futuro con igualdad de oportunidades.

Consejo para la Transparencia: “Los WhatsApp de funcionarios públicos son privados bajo la Ley de Transparencia”

El Consejo para la Transparencia (CPLT) rechazó un requerimiento interpuesto contra la Municipalidad de Pichilemu en que se solicitaba acceder a mensajes de WhatsApp enviados entre el alcalde o directivos municipales y funcionarios de dicha municipalidad en el marco de fiscalizaciones al comercio local.

Si bien la decisión, adoptada por mayoría, consideró que tales mensajes se encuentran protegidos por el derecho a la vida privada y la inviolabilidad de las comunicaciones privadas —según lo establece la Constitución, la ley y los tratados internacionales

ratificados por Chile—, el Consejo manifestó su preocupación institucional por el uso de esta vía para impartir instrucciones o directrices oficiales.

El órgano que supervigila la aplicación de la Ley de Transparencia en el país advirtió en su resolución que, conforme a lo sostenido por la Contraloría

General de la República (CGR) en sus dictámenes, las instrucciones y directrices no deben impartirse por plataformas de mensajería privada, ya que las laborales de fiscalización siempre deben plasmarse por vías formales, trazables y acce -

sibles por la ciudadanía, tales como oficios, memorándum, resoluciones, informes, entre otros. “Las decisiones de este consejo han sido consistentes en el tiempo respecto de que los mensajes de WhatsApp de funcionarios públicos son información reservada, respecto de las cuales se tiene una legítima expectativa de privacidad, que queda amparada por un derecho constitucional. Lo anterior, por supuesto, no impide que los tribunales de justicia u otros órganos facultados por la Constitución o las leyes, accedan o decreten el acceso a este

tipo de comunicaciones en el marco de investigaciones penales y otros procedimientos”, afirmó la presidenta del CPLT, Natalia González Bañados. Agregó que “tampoco puede pasarse por alto que la Contraloría ha señalado que las instrucciones institucionales deben registrarse por canales formales, de lo que se sigue que deben ser trazables y estar disponibles para el control ciudadano”. Por lo anterior, el Consejo resolvió derivar los antecedentes del caso a la CGR, para que determine si el actuar del municipio se ajusta a los dictámenes que ese órgano ha

emitido en esta materia. Asimismo, el CPLT instruyó al Municipio de Pichilemu entregar al solicitante todos los antecedentes formales que den cuenta de la fiscalización realizada —como oficios, informes o resoluciones— distintos de los mensajes de WhatsApp. La decisión se acordó con el voto disidente de la consejera María Jaraquemada, quien estimó que el amparo debía acogerse, dado que lo solicitado guarda relación con un procedimiento administrativo que debiese estar debidamente documentado, y no solo en plataformas privadas de mensajería.

Democracia Cristiana exige intensificar búsqueda de concejala María Ignacia González

En el Congreso Nacional, dirigentas y dirigentes de la Democracia Cristiana (DC) realizaron este martes una vocería pública para exigir a las autoridades competentes mayor celeridad y compromiso en la búsqueda de la concejala de Villa Alegre, María Ignacia González, desaparecida hace más de tres semanas.

A través de oficios dirigidos a la Fiscalía, el Ministerio de Seguridad, la Policía de Investigaciones y Carabineros, el partido solicitó reforzar todas las líneas investigativas y no cesar en los esfuerzos para dar con su paradero. La preocupación de la colectividad ha ido en aumento ante la falta de avances concretos en el caso.

Paulina Mendoza, vicepresidenta nacional de la

Mujer DC, expresó con firmeza: “Queremos enfatizar y exigir que su búsqueda continúe hasta que aparezca. Para nosotros este es un caso muy doloroso, de mucha preocupación y de connotación pública. Ella milita en la Democracia Cristiana hace 60 años, es concejala en su tercer período, y creemos que no es posible que desaparezcan mujeres que tienen un rol fiscalizador, un rol po -

lítico, y que hasta el día de hoy no tengamos respuesta.”

En tanto, el jefe de la bancada de diputados DC, Héctor Barría, cuestionó el nivel de compromiso institucional frente al caso: “Queremos que se hagan todos los esfuerzos posibles para que se

encuentre a María Ignacia. Ella es una concejala destacada, y si con una autoridad local no se están agotando todos los recursos, ¿qué le queda al común de los chilenos que enfrentan situaciones similares, donde desaparece un familiar y los plazos se cumplen sin resultados?”

Desde la DC anunciaron que continuarán presionando a las instituciones del Estado y convocaron a seguir visibilizando la desaparición de María Ignacia González, subrayando que su rol público y político no puede quedar invisibilidad ni desprotegido.

IPS Hizo llamado a Pensionados de Leyes

Reparatorias de 82 años o más para que soliciten la PGU

La Reforma de Pensiones continúa avanzando y en ese marco, el Instituto de Previsión Social (IPS) y la Subsecretaría de Previsión Social realizaron un encuentro en la Región Metropolitana con personas representantes de agrupaciones de beneficiarios del IPS que reciben pensiones por leyes de reparación y de gracia. El objetivo principal fue informarles que quienes tendrán 82 años o más cumplidos al 1 de septiembre de 2025 ya pueden ingresar su solicitud de Pensión Garantizada Universal (PGU).

Por su trascendencia, la actividad fue replicada en si-

multaneo -vía streaming- a todas las regiones del país, desde las direcciones regionales de lPS. En el caso de la Región del Maule, la actividad fue seguida además, por el Director Regional (s) Luis Martínez Villa y el Jefe del Centro de Atención Previsional Talca del IPS, Eugenio Cáceres Castillo.

“Actualmente, la mayor parte de quienes reciben beneficios de reparación no tienen la PGU. Solo acceden a una parte de ella, en muy pocos casos, cuando su pensión de reparación (Valech, Rettig o Exonerados) o de gracia es menor al monto máximo de ese beneficio. Desde ahora,

con la Ley N° 21.735, si cumplen todos los requisitos podrán recibir el monto completo del beneficio, esto es, $250.000 mensuales desde septiembre, según un calendario por tramos de edad”, explicó Luis Martínez Villa, quien agregó que de allí se desprende la importancia de llegar con esta información a la mayor cantidad de beneficiarios que sea posible.

“Es primordial que todos dispongan de esta información”

En el encuentro nacional, el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, enfatizó la necesidad de que los beneficiarios y las beneficia-

rias de leyes reparatorias se informen respecto del incremento de la Pensión Garantizada Universal a $250.000 que incorpora la Reforma de Pensiones, especialmente en el primer reajuste que entrará en régimen en el mes de septiembre para las personas de 82 años y más.

“Es importante que este conocimiento se difunda porque esta Pensión Garantizada Universal, en el caso de este grupo de beneficiarios, tiene que ser solicitada, lo que ya se puede hacer a partir del mes de junio, recordando que deben tener el Registro Social de Hogares”, dijo el subsecretario. “Es pri-

mordial que todos dispongan de esta información para que los beneficiarios logren ejercer este derecho”, afirmó la autoridad.

A su vez, el director nacional del IPS, Juan José Cárcamo Hemmelmann, señaló que “el llamado para quienes nos están escuchando y conocen a alguna persona de 82 años y más, que tiene un beneficio de reparación, es transmitirle esta información y tratar, en lo posible, de orientarla para pedir el beneficio en www.chileatiende.cl o una de nuestras 202 sucursales ChileAtiende a lo largo del país”.

Tras un exitoso proceso setenta y dos productores de la región del Maule egresaron del programa transición a la agricultura sostenible-tas

Luego de dos años de un aprendizaje teórico y práctico en terreno, esta mañana egresaron del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible-TAS- de INDAP, 72 pequeños productores y productoras de 7 comunas de la región del Maule.

El TAS es un programa estratégico de INDAP, impulsado por la actual administración de la institución, y que es ejecutado por INIA. Éste busca brindar asesoría especializada para acompañar la transformación productiva de los agricultores y agriculturas, que deciden adoptar prácticas y manejos sostenibles en sus sistemas de producción.

Cristina Briones, directora regional (s) de INDAP, destacó la importancia del programa y su impacto en los productores. “Este es un lineamiento estratégico de nuestra institución, que hemos fortalecido harto y potenciado desde esta administración. Lo que queremos es sumar más agricultores en esta línea de transición hacia una agricultura más sostenible. Todos queremos y anhelamos una agricultura más limpia, que cuide nuestro medio de vida social, económico y ambiental y que son parte importante de lo que es la nueva era, en cuanto a la agricultura.”

La directora de INIA Raihuén, Carmen Gloria Morales, indicó que a través de este programa los productores participantes han logrado aprender y rescatar antiguas técnicas utilizadas en la agricultura, aprendiendo a utilizar todo lo que el campo puede ofrecer. “Esto se ha enfocado en 7 comuna de la región del Maule y tiene el fin básicamente de poder integrar conocimientos agroecológicos, para que las personas que están dentro del programa puedan también realizar estas prácticas en sus sistemas productivos, básicamente en la producción de hortalizas y en frutales. Es

volver a lo tradicional, a lo simple, al sano, a lo inocuo y que permite poder replicarse de manera muy sencilla a nivel intrapredial. La idea es poder rescatar ciertas técnicas y poder hacer de esto algo mucho más masivo y más sano.”

El delegado presidencial regional Humberto Aqueveque, valoró este tipo de iniciativas que dijo, no solo mejoran la producción, sino que contribuyen también a proteger el medio ambiente y otorgan productos de mejor calidad. “Lo que nosotros buscamos a través de la sostenibilidad es que sean productos individuales con características propias, que permitan también aumentar el valor definitivo en esa producción. Es por eso que, en muchas partes del mundo, se beneficia aquellos productos que tienen sello verde, aquellos productos que nacen de una producción limpia, de la agroecología.”

Rosa Molina Martínez, fue una de las egresadas del programa TAS, es de la comuna de San Javier, su predio será piloto, y es productora de forraje hidropónico, cría ovejas, conejos y en su unidad productiva cultiva todo tipo de verduras. “Esto no es un sueño, es una realidad y una realidad que uno puede llevar a cabo con todo lo que uno tiene en casa, aprovechar todo lo que sale cada día de la casa, de los animales, no tenemos por qué recurrir a una industria fuera de nuestro alcance, que muchas veces no hay para comprar. Entonces, es demasiado bueno para nosotros, y rescatar muchas cosas que nosotros no teníamos idea que había,

la diversidad que es importante, los corredores ecológicos para nuestras aves, los hoteles de insectos, que eran ajenos a nuestro vocabulario, ahora sí estamos muy familiarizados. Y ojalá sea para muchos otros, así lo vamos a intentar dentro de nuestro humilde aprendizaje que tuvimos, lo vamos a intentar hacer”.

La ceremonia de egreso se realizó en el teatro municipal de San Javier y contó también con la presencia del alcalde de San Javier, Jorge Silva, los jefes de área INDAP de Talca, Rodrigo Verdugo, de Cauquenes, Ana María de la Fuente, de San Javier, Esteban Rojas, asesores técnicos del programa, representantes de parlamentarios y Felipe Guerra, profesional del nivel central del equipo TAS. En la jornada los productores realizaron un intercambio de semillas y se entregó la señalética a los productores cuyos predios fueron elegidos como predios demostrativos para temas de sustentabilidad.

Estudiantes de la Universidad Autónoma de Chile culminaron con éxito Voluntariado de Invierno en Curepto

Con la alegría de haber ayudado a la comunidad de Calpún, localidad que fue afectada por las inundaciones del invierno de 2023, 19 estudiantes de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, culminaron orgullosos su Voluntariado de Invierno Curepto 2025.

Los participantes, pertenecientes a diferentes carreras, trabajaron en para mejorar la infraestructura de la Escuela Juan Jesús González Avendaño, único establecimiento educacional del sector.

Entre las labores realizadas destacan la reparación de techos, pintura de muros, delimitación de canchas, renovación del comedor y embellecimiento general. Junto con ello, dejaron algunos mensajes motivacionales y murales, que entregan un nuevo aire al lugar.

“Vinimos a un colegio que tiene grandes necesidades, que el 2023 fue azotado por las inundaciones de aquí de la región del Maule y hoy estamos aquí con la familia,

nos acompañaron los niños, la gente de la Municipalidad. Por lo tanto, es un encuentro donde podemos entregar las actividades que nosotros hicimos y que obviamente deja notar que la universidad está inserto en este colegio, en Calpún, en la comunidad de Curepto y seguiremos trabajando en conjunto para tener mejores relaciones sociales y poder ayudar a la comunidad.”, señaló Felipe Martínez, director de ExperienciaUA sede Talca.

La iniciativa, impulsada por la Dirección de ExperienciaUA en conjunto con la Dirección de VidaUA, busca no solo entregar apoyo a comunidades vulnerables, sino también fortalecer el aprendizaje integral de los estudiantes, potenciando habilidades sociales, técnicas, de liderazgo y trabajo en equipo.

Para Gonzalo Huentemilla, director académico de la sede Talca, esta experiencia complementa la formación universitaria, “los estudiantes

también están adquiriendo trabajo en equipo, liderazgo y esa cuota también que hablaba de responsabilidad social. Y que probablemente va a ser el diferencial que van a tener en el momento de salir a buscar trabajo posterior de salir de la universidad”.

La comunidad local también valoró profundamente la experiencia. Rosa Rojas, jefa del DAEM de Curepto, destacó el impacto emocional y simbólico del proyecto. “De 18 escuelas con las cuales necesitábamos una ayuda en la motivación para nuestros estudiantes, sobre todo porque estamos preocupados de que no deserten del sistema escolar rural, lo que ha hecho la universidad autónoma en este voluntariado ha sido hermoso en realidad”.

Entre los testimonios estudiantiles, las palabras de Sofía Espinosa, estudiante de Pedagogía en Educación Física, reflejan el espíritu del voluntariado. Esta experiencia “ha sido muy

enriquecedora porque he fortalecido mis lazos, pude compartir con personas de otras carreras, también poner a prueba conocimientos de mi carrera y así llevarla a cabo en esta actividad tan bonita, que es colaborar con personas que lo necesitan”.

Felipe Rodrigo Lara, de Trabajo Social, también valoró el trabajo colaborativo. “Siento que tengo mucho todavía para dar y creo que esta experiencia me brindó mayores herramientas de liderazgo, compañerismo y creo que estas actividades fomentan mucho lo que es la unión social”.

Selección de Tenis de Mesa UCM viaja a competir Mundial en Alemania

Este domingo 13 de julio parte rumbo a Alemania la selección de Tenis de Mesa de la Universidad Católica del Maule (UCM), grupo que espera dejar en alto el nombre del plantel luego de una intensa preparación para participar en lo que serán los Juegos Mundiales Universitarios FISU 2025. La delegación UCM está en-

cabezada por el técnico, Leandro Arias, y los seleccionados

Claudio Lonconao y Nicolás Araya, ambos estudiantes de la Escuela de Kinesiología, Pablo Luengo, estudiante de la Escuela de Tecnología Médica, y Lucas Llantén, quien cursa el Magíster en Data Science en el plantel.

Sobre este importante desa-

fío, el entrenador expresó que “Hicimos un sacrificio y entrenamos todos los miércoles a las siete de la mañana y por la tarde los viernes en una academia de tenis de mesa. Todavía no conocemos el sorteo de grupos, pero nuestra expectativa es en primer lugar pasar la etapa de grupos y ya después la llave que nos quede por pasar. El nivel es súper fuerte, participarán seleccionados de adultos que han ido en Juegos Olímpicos, y los equipos fuertes como Estados Unidos, China o Alemania, así que va a estar bien fuerte la competencia”, comentó.

Y es que el representativo UCM deberá medirse en

pruebas por equipos, pruebas individuales, por equipos dobles y doble mixto, tarea para la cual se sienten listos para dar el máximo, como lo indicó el capitán del equipo, Pablo Luengo. “Queremos dejar en lo más alto al país. Nos hemos preparado entrenando intensamente cada semana y cada integrante del equipo ha entrenado además individualmente”, dijo.

Sobre el haber clasificado a esta instancia, el jefe de Deportes UCM, Gastón Diaz, recalcó que “Este logro es fruto de un proceso planificado, con el objetivo de alcanzar un buen desempeño en los Campeonatos Nacionales Universitarios.

Ha sido clave el apoyo de la Dirección General Estudiantil y el respaldo de la Vicerrectoría de Administración y Finanzas de nuestra universidad, junto al trabajo conjunto con los deportistas, incluyendo la realización de diversas actividades para alcanzar el objetivo final que era asistir al mundial”, expuso. “Cuando los deportistas asisten a competencias, siempre buscan obtener el mejor resultado. Creo que ellos afrontan este desafío con toda la energía y el compromiso que implica representar a nuestra casa de estudios en un mundial, y además representar a Chile, lo que sin duda es un motivo de orgullo”, agregó Díaz.

Jóvenes del Maule se suman a campaña solidaria para abrigar a personas en situación de calle

200 juegos de ropa (kits) serán entregados por equipos móviles a personas en situación de calle, reforzando la ayuda estatal del Programa Noche Digna, durante los meses más fríos del año.

Con la llegada del invierno, la solidaridad vuelve a hacerse presente en la región con una nueva edición de la campaña “Abriguemos el Maule”, una iniciativa liderada por la Seremi de Desarrollo Social y Familia junto al Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), que busca reunir artículos de invierno nuevos — como calcetines, gorros, bufandas y frazadas— para entregar a personas en situación de calle.

La campaña, que cuenta con la colaboración de instituciones del mundo privado y del ámbito educacional, se enmarca en el Programa Noche Digna, reforzando las acciones del Plan Protege Calle, que actualmente se despliega en las comunas de Curicó, Talca, Molina, Linares y Cauquenes que son las que tienen mayor concentración de población adulta en la vía pública.

“Nos encontramos con actores importantes de la academia, están acá los colegios Andes y La Salle de Talca que nos han acompañado y han sido articuladores de esta linda campaña”, precisó la seremi (s) de Desarrollo Social y Familia del Maule, Andrea Soto Valdés, valorando la iniciativa solidaria que logró recaudar 200 juegos de abrigo (kits) que serán prontamente distribuidos en los recorridos que hacen cada día los equipos móviles a cargo de atender a mujeres, hombres y familias en situación de calle.

Abriguemos el Maule

Esta es la segunda versión de “Abriguemos el Maule” y nace como respuesta a la positiva acogida que tuvo

en su edición anterior. La región se encuentra actualmente en el cuarto lugar a nivel nacional con más personas en situación de calle, lo que reafirma la importancia de iniciativas como esta.

La autoridad ministerial recalcó, en este contexto, la convicción de los jóvenes y su identificación con las urgencias sociales, factor determinante en el éxito de esta campaña que en solo

dos semanas consiguió recaudar el doble de la ayuda propuesta.

En adelante, Abriguemos el Maule busca consolidarse como una acción anual de la mano del Ministerio y de INJUV para integrar a la ciudadanía —especialmente a las nuevas generaciones— en el desafío colectivo de hacer del Maule una región más solidaria y comprometida con la equidad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.