lector

Page 1


COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO FORTALECE LA

Ruta de Emprendedores Descubre el Maule: Molina sorprende a Talca con talento y productos únicos 8

Fundación Maule y Juntos por la Infancia firman convenio de colaboración para fortalecer red de apoyo en residencias de protección

Con masivo despliegue comunal SENDA conmemoró Mes de la Prevención en el Maule 10 12

ENTREGA TU ARMA Y EVITA QUE

LAS ADQUIERAN DELINCUENTES: ES EL LLAMADO DE CARABINEROS DE SAN JAVIER

Entrega tu arma y evita que las adquieran delincuentes: es el llamado de carabineros de San Javier

• La idea es que las personas regularicen ese armamento o si no la quieren mantener o no saben qué hacer con ella, la entreguen de forma voluntaria.

Basados en la campaña preventiva y de seguridad “Entrega tu arma”, Carabineros de la 5ta.Comisaría

de San Javier difundió la importancia de ello, en diferentes sectores de la comuna, tanos rurales como

Labocar investiga incendio en domicilio de Vichuquén

En horas de la tarde de este domingo, se registró un incendio que afectó a un domicilio particular en la comuna de Vichuquén, Región del Maule. El siniestro, que movilizó rápidamente a personal de Bomberos y Carabineros, no dejó personas lesionadas, aunque provocó daños materiales cuya magnitud aún se encuentra en evaluación.

Tras controlar la emergencia, efectivos de la Sección Criminalística de Carabineros (Labocar) llegaron hasta el lugar para desarrollar las pericias correspondientes con el objetivo de esclarecer las causas y

circunstancias del incendio. Los peritos especializados realizaron un exhaustivo trabajo técnico-científico en el sitio del suceso, orientado a establecer el punto de origen del fuego, la dinámica del siniestro y determinar si existió participación de terceros en el hecho.

Las diligencias continúan en curso y los antecedentes recopilados serán puestos a disposición del Ministerio Público, en el marco de la investigación que busca esclarecer por completo lo ocurrido.

urbanos, para llegar a toda la ciudadanía y concientizar, con el propósito de minimizar la ocurrencia de

delitos y de hechos violentos en la zona. Las armas pueden ser entregadas en cualquier unidad policial (comisarías, subcomisarías, u otros) y el tipo de arma puede ser heredada, no inscrita, transformada, sin importar la condición en que se encuentren.

En este contexto, el Jefe de la Oficina de Integración Comunitaria de la 5ta. Comisaría de San Javier, quien lideró la campaña mencionada, Suboficial Mayor Anthony Silva destacó “Con estas acciones preventivas, buscamos reiterara a la ciudadanía la importancia de entregar las armas y, proporcionar la información necesaria para que sepan como deben hacerlo y, lógicamente instar a las personas que mantienen armas de ma-

nera ilegal en los domicilios a entregarlas” dijo el Suboficial Mayor Silva. La idea es que las personas regularicen ese armamento o si no la quieren mantener o no saben qué hacer con ella, la entreguen de forma voluntaria y, aquellas que no deseen contar con un arma blanca o de fuego en sus hogares, pueden realizar la entrega voluntaria, de forma anónima, sin entregar sus datos personales y de manera segura. Se entregó material con la indicaciones detalladas y números para efectuar sus consultas, además de recibir orientación, por parte de los funcionarios policiales, además de material gráfico en el que se estipula detalladamente las modificaciones establecidas en la Ley de Armas.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.285,38

Dolar $932,34

UTM: $68.923,0

Eugenio

Linares

6º Min. 14º Max.

Parcial

Cauquenes

6º Min. 14º Max.

Parcial

COLUMNA OPINION

Liderazgo exportador silvoagropecuario 2024

En una reciente columna publicada en la prensa, se plantea que los productos que más exporta Chile, como minerales, frutas y pescados congelados, tendrían “bajo o nulo valor agregado” y que no existiría “ciencia ni innovación detrás” de lo que más vendemos al mundo. Desde el Ministerio de Agricultura, quisiéramos manifestar respetuosamente nuestro desacuerdo con esa afirmación, al menos en lo que se refiere al sector agroalimentario y forestal, y aportar evidencia que muestra una realidad que muchas veces es menos visible, pero profundamente transformadora.

El informe Liderazgo Exportador de Chile 2024, elaborado por la Dirección de Estudios de SUBREI, muestra que Chile no solo es el mayor exportador mundial de cobre o carbonato de litio, sino también de cerezas frescas, ciruelas deshidratadas, bulbos ornamentales, entre otros productos alimentarios y forestales que requieren altos estándares sanitarios, trazabilidad, logística especializada y un esfuerzo tecnológico considerable.

¿No hay innovación detrás de enviar una fruta delicada como la cereza desde el centro-sur de Chile hasta el consumidor asiático, manteniendo su sabor, textura y frescura durante más de 30 días de tránsito? Para lograrlo, se han desarrollado e implementado tecnologías de atmósfera controlada, empaques inteligentes, genética varietal adaptada, sistemas sanitarios complejos y rutas logísticas directas. Por otro lado, el sector forestal chileno también es un sector de punta, que lidera exportaciones mundiales de productos como madera contrachapada y celulosa, desarrollados bajo altos estándares técnicos y ambientales.

Los logros que hoy observamos en materia agroexportadora son el resultado del trabajo y compromiso sostenido de productores, empresas, consorcios tecnológicos de participación pública y privada, centros de investigación y servicios públicos, y de su articulación con la investigación, el desarrollo y la innovación. Esta relación virtuosa no solo ha permitido alcanzar niveles de sofisticación y posicionamiento internacional, sino también proyectar un camino claro hacia adelante, sustentado en una política de largo plazo para la competitividad silvoagroalimentaria del país.

Por supuesto, Chile debe seguir avanzando en la agregación de valor, diversificación de productos y apertura de nuevos mercados, con la innovación como eje. Pero ello no debe invisibilizar lo que ya hemos construido. Hoy exportamos conocimiento aplicado, desarrollo de variedades nacionales que resuelven problemas propios de la realidad chilena, tecnología en manejo poscosecha, transformación forestal sustentable y una marca país confiable y valorada en mercados como Asia, Estados Unidos y Europa. Decir que nuestras exportaciones carecen de ciencia o sofisticación, al menos en el sector silvoagropecuario, no solo es injusto, sino técnicamente incorrecto.

Exportar mejor también es reconocer los avances logrados con esfuerzo, inversión y colaboración entre lo público y lo privado.

Comisión Nacional de Riego fortalece la infraestructura de riego de 26 Comunidades de Aguas del Maule

Como resultado de un Concurso de Obras Civiles, distintas Organizaciones de Usuarios de Aguas de la región del Maule darán un importante paso en infraestructura de riego con el desarrollo de obras de revestimiento de canales que mejorarán el acceso y la eficiencia del agua en distintos sectores rurales.

Con el apoyo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), del Ministerio de Agriculrura, diversas organizaciones de usuarios de agua de la Región del Maule podrán avanzar en la construcción de un total de 26 proyectos de revestimiento de canales, obras que -con bonificaciones que superan los $2.700 millones- les permitirán a las y los agricultores hacer un uso más eficiente del agua y, con ello, impulsar a la agricultura local.

Al respecto, la Seremi de Agricultura, Claudia Ramos, destacó que estas obras presentadas a un concurso de obras civiles de la Nueva Ley de Riego “permiten que las comunidades resguarden el recurso hídrico y aseguren un riego más eficiente, en un contexto de escasez hídrica cada vez más desafiante. Esperamos que esta infraestructura brinde estabilidad y continuidad al trabajo agrícola de las familias del Maule”. Por su parte, el Coordinador Regional de la CNR, Claudio Cortés, valoró el compromiso de las comunidades: “Uno de los aspectos más relevantes es la alta participación de las OUA en este concurso de la Ley de Riego. Estas inversiones permitirán incorporar más de 115 hectáreas al riego y beneficiarán a miles de regantes, fortaleciendo la agricultura, la vida rural y el desarrollo de los territorios”.

Alcance regional y enfoque territorial

Las obras no solo permitirán un uso más eficiente del recurso hídrico, sino que también contribuirán a aumentar la productividad y promover una agricultura más sustentable, clave para en-

frentar los desafíos del cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria en los territorios.

José Matamala, agricultor de maíz y cultivos tradicionales de la Comunidad de Aguas Canal Nogales, destaca estas obras como “algo muy importante tanto para la comunidad como para los más de mil regantes que se verán beneficiados porque es un gran proyecto que arregla bastante la agricultura, disminuyendo las pérdidas de agua”.

Desde la Asociación de Canalistas del Embalse Tutuvén, la agricultora Orieta del Río destacó que “este es un gran adelanto para nuestra comuna, que es una de las más rezagadas de la región. Sin la CNR no podríamos lograrlo. Esta gestión es una verdadera bendición, porque beneficia a muchas familias y aporta al progreso del territorio”.

Seis postas rurales de Parral contarán con internet satelital

• A través del proyecto “Conectividad APS 300” del Ministerio de Salud, los usuarios que se atienden en Bajos de Huenutil, Bullileo, Renaico, Fuerte Viejo, La Orilla y Los Canelos, podrán tener información en línea y acceso a distintas herramientas.

Seis postas de salud rural de Parral fueron seleccionadas en el proyecto “Conectividad APS 300” del Ministerio de Salud, iniciativa que dotará a los centros con conexión a internet satelital de alta velocidad, a través del servicio Starlink.

Las postas de Bajos de Huenutil, Bullileo, Renaico, Fuerte Viejo, La Orilla y Los Canelos, serán las que tendrán conexión satelital, incorporando registros en línea, brindando una atención más eficiente y oportuna, con acceso a herramientas como la telemedicina, resultado de exámenes, ficha electrónica y otros servicios digitales fundamentales para mejorar la calidad del servicio. Así informó el director de Salud Municipal, Darwin Maureira.

“Fueron 300 postas las seleccionadas a nivel nacional… Nosotros contamos con seis, las que tendrán un sistema integral, en el que a medida se vaya

atendiendo, se registran los antecedentes en el minuto”, comentó el Director.

El Servicio de Salud del Maule capacitará a los que van a trabajar en procesos internos, para que todo vaya en concordancia entre los profesionales del Departamento de Salud Municipal y el éste. El alcalde de Parral, Patricio Ojeda, comentó que esta implementación representa un gran avance en equidad territorial en salud, acercando tecnología y conectividad a comunidades que históricamente han enfrentado dificultades en el acceso.

El sistema que se instala es el de Starlink, servicio de Internet satelital desarrollado por la empresa SpaceX, la que opera mediante una red en órbita baja, que permite conectar incluso las zonas más alejadas, donde tradicionalmente el acceso a internet es limitado o nulo.

Diputado

Alexis Sepúlveda destaca avances para mejorar atención a agricultores del Maule tras

reunión con DIPRES e INDAP

En una gestión enfocada en fortalecer la atención a la pequeña y mediana agricultura del Maule, el diputado Alexis Sepúlveda (Partido Radical) sostuvo una importante reunión con la Dirección de Presupuestos (Dipres) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). El encuentro tuvo como prin-

cipal objetivo evaluar mejoras en el funcionamiento del servicio y en las condiciones laborales de sus funcionarios.

La cita, desarrollada en Santiago, contó con la participación de la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, y el director nacional de INDAP, Santiago Rojas Alessandri. Tras la

jornada, el parlamentario valoró los avances logrados: “Nos reunimos para ver de qué manera mejoramos el trabajo que realiza INDAP en el país, particularmente en la región del Maule, y cómo atendemos mejor a nuestros agricultores”.

Uno de los puntos destacados por el diputado fue la

concreción de un hito en materia laboral dentro del servicio: “Se ha logrado un hito histórico de poder mejorar las condiciones contractuales que tienen los funcionarios de INDAP, que pasan muchos años sin ningún crecimiento”, señaló Sepúlveda, subrayando la importancia de contar con un equipo más sólido

para dar respuesta a las demandas del mundo rural. En esa línea, recalcó que estas acciones apuntan directamente a “mejorar el servicio que tenemos a nuestra pequeña y mediana agricultura campesina”, fortaleciendo así uno de los pilares fundamentales del desarrollo productivo en la región.

Lanzan en el Maule programa “Construye Carbono Cero” para impulsar la descarbonización del sector construcción

En una ceremonia realizada en la Universidad de Talca, en su sede de Curicó, se lanzó oficialmente el programa “Construye Carbono Cero”, una iniciativa de esta casa de estudios, CORFO y CIPYCS y que cuentan con el apoyo de la Cámara Chilena de la Construcción, pionera en la región que busca entregar herramientas concretas a emprendedores para impulsar proyectos de negocio con enfoque sostenible y aportar a la descarbonización del sector construcción.

Al respecto, la directora regional de Corfo, Sara Ramírez, afirmó que “el programa Viraliza de Corfo, ejecutado por la Universidad de Talca en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción, da origen a Construye Carbono Cero, una iniciativa que beneficiará a 50 emprendedores del sector construcción mediante formación técnica y transferencia de conocimientos en eficiencia energética y reducción de emisiones. El proyecto se

enmarca en los ejes estratégicos de Corfo para impulsar la sostenibilidad, la innovación y la transformación productiva, fortaleciendo la articulación de la triple hélice —academia, sector privado y Estado— como base para una industria constructiva más limpia y competitiva.”

En tanto, Miguel Ángel Arriagada, director Escuela Ingeniería Civil en Obras Civiles de la U. de Talca, enfatizó que “este programa representa una oportunidad concreta para transformar las buenas ideas en soluciones reales y sostenibles. Gracias al apoyo de Corfo y al respaldo de aliados estratégicos como la CChC, buscamos que esta formación no se quede solo en teoría, sino que se traduzca en emprendimientos con impacto. Queremos acompañar a quienes ya tienen una inquietud por emprender, pero que aún no han dado el salto, acercándolos a herramientas, redes y experiencias que les permitan

conectar con las necesidades reales de la industria y avanzar hacia modelos de negocio que aporten valor y reduzcan la huella de carbono en el sector construcción”.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Sostenibilidad de la Cámara Chilena de la Construcción Maule (CChC Maule), Edison Salas, fue el encargado de representar al gremio en esta instancia. Durante su intervención, destacó la relevancia de esta alianza que hace posible abrir nuevos espacios de formación e innovación para avanzar hacia una industria más eficiente y responsable con su entorno. “Para la Cámara Chilena de la Construcción Maule es un verdadero orgullo ser parte de esta iniciativa, que entrega soluciones concretas a uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo: avanzar hacia una descarbonización justa del sector construcción”, señaló. El dirigente gremial subrayó que este programa se enmarca plenamente en la estrategia

de sostenibilidad de la CChC, a través de su Compromiso PRO, que busca fortalecer la gestión responsable y la innovación entre sus empresas socias, fomentando prácticas que contribuyan a mitigar el cambio climático y generar empleo verde en la región. Salas valoró especialmente que “Construye Carbono Cero” ponga énfasis en quienes liderarán la transformación: los emprendedores. “Sabemos que ninguna transformación es posible sin la convicción y

el talento de las personas. Celebramos que este programa apueste por quienes ven oportunidades donde otros ven obstáculos y tienen la valentía de innovar para construir comunidades más resilientes”, afirmó.

El lanzamiento congregó a autoridades regionales, representantes del sector público, privado y académico, reafirmando la importancia de la colaboración para avanzar hacia un desarrollo sostenible y con más oportunidades para el Maule.

Municipalidad de Cauquenes lanza nuevas ordenanzas para fortalecer el orden y la seguridad en espacios públicos

En una ceremonia simbólica desarrollada en la Plaza de Armas, la Municipalidad de Cauquenes presentó oficialmente tres nuevas ordenanzas municipales orientadas a proteger y recuperar los espacios públicos de la comuna, en respuesta a las crecientes demandas de la comunidad por mayor seguridad y orden en calles y plazas. La actividad fue encabezada por el alcalde Jorge Muñoz y contó con la participación de los concejales Ignacio Rodríguez, Álvaro Apablaza y Nelson Ro-

dríguez, junto a diversas autoridades locales, entre ellas el subteniente Claudio Alarcón de la 4° Comisaría de Carabineros; Francisco Pinochet, director comunal de Seguridad Pública; Marcos Montecinos, encargado del Centro de Reinserción Social de Gendarmería; César Valdés, presidente de la Cámara de Comercio de Cauquenes; Margarita Palma, coordinadora (s) del Centro de Atención Inicial de SERNAMEG; y Lily Fuentes, secretaria de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos.

Durante el evento, se anunció la entrada en vigencia inmediata de las siguientes ordenanzas, aprobadas previamente por el Honorable Concejo Municipal: Ordenanza sobre el buen uso de plazas y áreas verdes.

Ordenanza sobre restricción de actividades no autorizadas en calles del centro.

Ordenanza sobre fiscalización del comercio ilegal en la vía pública, una normativa largamente solicitada por la Cámara de Comercio local.

Estas medidas apuntan a establecer reglas claras para el uso adecuado de los espacios comunes, restringir actividades informales en zonas neurálgicas del centro y fortalecer el control del comercio ilegal, promoviendo entornos más seguros y ordenados para las y los cauqueninos.

“La recuperación del espacio público es un compromiso de nuestra gestión y estas ordenanzas son una herramienta concreta para avanzar en esa dirección”, señaló el alcalde Jorge Muñoz durante su interven-

ción.

La fiscalización del cumplimiento de estas normativas estará a cargo del personal de Seguridad Pública en coordinación con Carabineros de Chile, reforzando así la labor preventiva y de control en el territorio comunal.

Este conjunto de acciones forma parte de un plan integral impulsado por la actual administración municipal para revitalizar los espacios urbanos y fomentar la convivencia ciudadana bajo el respeto y el orden.

El FOSIS impulsa mejores viviendas y mayor calidad de vida entre los maulinos

El Programa Habitabilidad potencia las posibilidades y oportunidades, inclusión e integración social de personas y familias a partir de soluciones que contribuyen a mejorar su calidad de vida y a la obtención de mayor bienestar, ejecutándose actualmente en las 4 provincias de la Región del Maule.

Así por ejemplo, esta hermosa iniciativa permite concretar la construcción de nuevos baños, cocinas y dormitorios, el equipamiento completo de camas, la adquisición de calefont y el mejoramiento del entorno de las viviendas, principalmente en zonas rurales y apartadas del urbanismo.

Su responsable es el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, siendo ejecutado por los diferentes municipios. A su vez, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, brinda asistencia técnica a los municipios a través de apoyo, acompañamiento, supervisión y monitoreo, fortaleciendo y asegurando

sus buenos resultados. Realizando su respectiva certificación, la comuna de Hualañé culminó recientemente una nueva versión de este programa, apoyando a 6 familias gracias a una inversión global de 36 millones de pesos, la cual materializó soluciones tanto constructivas como de equipamiento.

Una de ellas correspondió al hogar de Rocío Jaña Concha, quien fue objeto de una ampliación que la dejó “muy feliz y agradecida. No puedo estar más feliz y estaré eternamente agradecida de este programa que contó con la intervención del FOSIS. Obtuve dos dormitorios, un baño y una sala que utilizaré como cocina y comedor”, explicó. La ceremonia de cierre y certificación del Programa Habitabilidad de Hualañé fue encabezada por la Directora Regional del FOSIS, Andrea Soto Valdés, y la Alcaldesa local, Carolina Muñoz Núñez.

Ruta de Emprendedores Descubre el Maule: Molina sorprende a Talca con talento y productos únicos

El pasado 5 y 6 de julio, el TUE Espacio Vivo de Talca se transformó en un punto de encuentro para la creatividad y el talento local, con una nueva edición de la Ruta de Emprendedores, que esta vez tuvo como comuna protagonista a Molina.

Durante dos jornadas llenas de color y entusiasmo, los visitantes pudieron conocer de cerca el trabajo de destacados artesanos molinenses, quienes llegaron cargados de productos originales y llenos de identidad local.

Uno de ellos fue Sebastián Villagra, emprendedor que desde pequeño aprendió el oficio de trabajar la madera nativa y las piedras. “Somos de Molina y venimos con utensilios, muebles y trabajos hechos en madera. Este es un emprendimiento familiar que nació cuando yo tenía 12 años. Nuestros productos casi siempre se hacen a pedido y estas ferias nos encantan porque nos permiten vincularnos directamente con los clientes. Estamos ubicados en el Fundo Santa Adela y nos pueden encontrar

en Instagram como @muebles_rusticos15”, comentó. Marcia Rioseco, otra de las expositoras, compartió su experiencia: “Siempre he hecho manualidades, pero formalmente llevo unos seis meses como emprendedora. Mi fuerte es el vellón y complemento con piezas de cuero. También realizo espejos y cajitas vintage, y hago envíos a todo Chile. Me pueden encontrar como @Alma. de.ata”.

Por su parte, Alejandrina Briones, quien lleva 16

años dando vida a recuerdos y souvenirs turísticos, ofreció artículos estampados con postales icónicas de la comuna, como las Siete Tazas o el Velo de la Novia, aplicados en vasos, mates y más.

De esta forma, la Ruta de Emprendedores sigue consolidándose como una vitrina fundamental para que talentos locales puedan mostrar y comercializar su trabajo, fortaleciendo la identidad de la región y acercando a los visitantes a la riqueza cultural y artesanal del Maule.

La tradición se toma el escenario del Teatro Regional del Maule con Las Noches de Folclor

El Teatro Regional del Maule vuelve a vestirse de tradición con una nueva versión de Las Noches del Folclor, evento que se desarrollará en dos jornadas (el viernes 11 y sábado 12 de julio) a las 19:30 horas, en la sala principal del TRM. Con el apoyo del Fondo para el Fomento de la Música Nacional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, esta cita busca rendir homenaje a las diversas expresiones folclóricas del país, especialmente las surgidas desde la región.

La iniciativa busca ser una experiencia integral, donde además de la música folclórica, los asistentes podrán disfrutar de artesanía y muestras gastronómicas propias de la zona huasa.

“Presentarse en este escenario es un hito. Sentimos que estaba pendiente esta tarea de poder mostrarnos en el escenario más importante de nuestra región”, comentan Los de la Perla, agrupación de Constitución que mezcla cueca, vals y décimas en una propuesta que celebra el

espíritu de los malones tradicionales. Su apuesta es llevar al público “a vivir la cueca como se vive en la casa, con la familia, los amigos, en una fiesta verdadera”.

Primera jornada: el canto del Maule llega al TRM

El viernes 11 abre con el Dúo Arrebol, integrado por los hermanos José Luis y Claudio Muñoz, oriundos de Hualañé. Su propuesta rescata el canto tradicional chileno con una sonoridad actual. “Para nosotros, mantener viva la música folclórica es un acto de resistencia, pero también de amor”, señala Claudio. El dúo espera que el público “cante, recuerde canciones y se conecte con sus propias memorias”. Desde Villa Alegre, la cantora Andrea Pozo aportará con un repertorio que mezcla música mexicana con tonadas huasas y composiciones propias. “Cuando éramos pequeños nos enseñaban folclor en el colegio. Hoy ya no es así, y si no rescatamos

lo nuestro, lo perdemos”, advierte. Para ella, estar en el TRM “es un sueño cumplido, una inmensa alegría”.

La primera noche culmina con Los de Septiembre, agrupación sanjavierina con más de quince años de trayectoria. Para Cristóbal Urtubia, uno de sus integrantes, el regreso al TRM “es muy importante, porque es un escenario grande en lo cultural, y más aún para quienes somos del Maule. Hay pocos espacios para mostrar esta música tan linda: la tonada, la cueca, el vals. Es fundamental que existan estas Noches del Folclor, ojalá en muchas más regiones”.

Segunda jornada: poesía del campo y canto con identidad El sábado 12 abre con el colectivo Maule al Sur, agrupación que reúne a jóvenes voces para reinterpretar repertorio con un fuerte anclaje territorial. “Nuestro trabajo tiene un sentido netamente local, tomando melodías y poesía de nuestra región del Maule. Presentarnos en el TRM es muy significativo”, afirma Mauricio Vega, uno de sus integrantes. Más tarde, la cantora curicana Carolina Díaz ofrecerá un recorrido por el canto campesino que ha cultivado desde su infancia. “El canto cumple un rol social. Conecta con la historia de cada persona. Es como salir del tiempo y entrar a una dimensión donde habita la memoria”, explica. La jornada la cierran Los de la Perla, quienes preparan un espectáculo cargado de identidad local, animación y cercanía. “Además de divertirnos, queremos mostrar de dónde venimos, cómo se hacen las cosas acá, en Constitución y Talca. Y dejar estampado el espíritu de la cueca”, aseguran.

Las entradas están disponibles desde los $6.000 pesos en www.vivoticket.cl . La invitación es abierta a todo público.

Escuela de Emprendimiento Prefiero el Maule y UCM capacita a más de 1.500 emprendedores de la región

Con talleres presenciales, charlas online y testimonios que reflejan el impacto real en los negocios locales, la Escuela de Emprendimiento Prefiero el Maule sigue consolidándose como referente en el desarrollo del ecosistema emprendedor regional.

Durante el primer semestre de 2025, la Escuela de Emprendimiento Prefiero el Maule – UCM ha capacitado a más de 1.500 personas a través de cuatro talleres presenciales masivos y una potente agenda de charlas online especializadas, generando un espacio real de crecimiento, formación y conexión para emprendedores del Maule.

Cada taller presencial contó

con una asistencia promedio de 200 emprendedores por jornada, sumando más de 800 participantes en terreno. Estas instancias formativas abordaron temáticas claves como marketing digital, modelo de negocios, redes sociales y atención al cliente, con una metodología participativa y enfocada en la realidad local de los emprendedores.

Además, se desarrollaron 4 charlas online en alianza con Seguros Sura, enfocadas en el curso “Digitalízate”, promoviendo herramientas para la transformación digital de los negocios. A esto se sumaron otras 4 charlas virtuales organizadas junto a emprendedores destacados de la comu-

nidad de Prefiero el Maule, quienes compartieron su experiencia, desafíos y aprendizajes, permitiendo a otros inspirarse y aprender en red. Cada encuentro online contó con una audiencia promedio de 180 participantes conectados desde distintos rincones de la región.

Testimonios que reflejan impacto

Cristina Molina, fundadora de Cristi Creatons, destaca: “Estos talleres me permitieron dar el paso que necesitaba para llevar mi emprendimiento al siguiente nivel. Aprendí a estructurar mejor mi marca, comunicarme en redes y conectar con nuevos clientes. Lo mejor: sentir que no estoy sola

en este camino.”

Por su parte, Fernando Díaz, de Quizapú extreme valoró especialmente la formación presencial:

“Además de los contenidos, lo más valioso ha sido la red que se genera. Gracias al taller conocí proveedores, clientes y nuevas oportunidades para crecer. Es un espacio que entrega herramientas concretas y motivación.”

Un compromiso con el desarrollo local

Esta Escuela nace de la colaboración entre la iniciativa regional Prefiero el Maule y la Universidad Católica del Maule, con el objetivo de fortalecer las competencias emprendedoras, fomentar el trabajo colaborati-

vo y visibilizar el talento local, de la mano de capacitaciones prácticas, accesibles y de calidad. También cuenta con el respaldo de FACSE UCM, Seguros SURA, del centro de extensión UCM, Vincula Maule UCM.

“Estamos convencidos de que el emprendimiento se potencia con formación, redes y propósito. Ver a más de 1.500 personas participando activamente en nuestras instancias formativas es una señal clara de que el Maule quiere crecer con identidad y colaboración”, señaló María Pía Yovanovic, fundadora y Directora de Prefiero el Maule. Creadora de la Escuela de Emprendimiento.

Con masivo despliegue comunal SENDA conmemoró Mes de la Prevención en el Maule

TALCA.- Con el lema “Más Comunidad, Más Prevención”, cuyo objetivo fue sensibilizar a las personas y comunidades sobre su rol en la creación de entornos protectores para niños, niñas y adolescentes, SENDA conmemoró el Mes de la Prevención.

Esta fecha se conmemora cada año en torno al 26 de junio, establecida por Naciones Unidas como el Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas. En Chile, se ha resignificado como Día de la Prevención para promover la conciencia pública sobre los efectos del consumo de sustancias y el fortalecimiento de acciones que permitan prevenir su uso, especialmente entre niños, niñas y adolescentes.

En este marco, SENDA impulsó una agenda de actividades para relevar el rol de las comunidades, los municipios, las instituciones públicas y privadas, así como el compromiso intersectorial en torno a la prevención del consumo de sustancias. Entre los hitos destacaron concursos fotográficos y de dibujo con acento en la prevención, festival de talentos escolares, conversatorios con comunidades con activa participación de padres, madres, adultos cuidadores, dirigentes vecinales; y reconocimientos a instituciones por su compromiso con la prevención y la integridad social.

Calefacción segura: Especialista entregó recomendaciones

En época de bajas temperaturas, el uso de calefacción a leña, gas o parafina puede generar intoxicaciones que ponen en riesgo la salud de las personas, indicó académica de la UTalca.

El frío invernal obliga a calefaccionar los hogares y, utilizar carbón, leña, parafina o gas puede volverse riesgoso si no se toman las medidas necesarias. Así lo explico la directora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Talca Claudia Zenteno Cáceres. La académica alertó que, “el monóxido de carbono es un gas incoloro, inodoro y altamente tóxico que se genera por la combustión incompleta de ciertos combustibles. Cuando se acumula en espacios sin ventilación puede provocar cefaleas, náuseas, vómitos e incluso la muerte”.

Según la académica, cada

año durante el invierno aumentan las consultas médicas asociadas a esta causa. “En los servicios de urgencia se reportan casos de intoxicación, muchas veces leves, porque la gente ya está más informada y consulta rápidamente. Sin embargo, siguen ocurriendo, especialmente en zonas rurales donde aún se utiliza carbón o braseros al interior de los hogares”, comentó.

Una de las recomendaciones clave es ventilar los espacios, incluso en días de frío extremo. “La idea es mantener alguna ventana abierta, aunque sea mínima, para permitir el

recambio de aire y evitar la acumulación del gas”, sostuvo la académica, quien también advirtió sobre el peligro de encender carbón al interior de las casas. “Si se usa braseros, este debe prenderse afuera y recién cuando esté bien encendido, ingresar al interior del domicilio”.

La especialista enfatizó que nunca se debe dormir con estufas a gas o parafina encendidas. “La combustión prolongada en espacios cerrados es una de las principales fuentes de intoxicación. Por eso, además de ventilar, es vital apagar estos aparatos antes de acostarse”, subrayó.

También, se recomienda revisar al menos una vez al año todos los artefactos que funcionen con combustible y asegurarse de que las instalaciones de gas sean realizadas solo por personal certificado. Por último y en cuanto a los hogares con niños peque-

ños o personas mayores, la académica sugirió adoptar medidas de seguridad adicionales. “Las estufas deben tener protecciones para evitar quemaduras accidentales o caídas y no se debe secar ropa sobre ellas, ya que puede provocar incendios”.

Ilustración y naturaleza se entrelazan en “Mufasa”, nueva exposición en Galería Mauricio Frois

Durante todo julio, la Galería Mauricio Frois del Teatro Regional del Maule exhibirá “Muffasa” exposición del diseñador e ilustrador Nicolás Fuentealba. La muestra reúne una serie de obras inspiradas en la flora y fauna nativa de la región, que invitan a una conexión íntima con los paisajes y emociones del territorio.

Nicolás Fuentealba, artista visual, comentó que la idea de esta exposición nació en tiempos de pandemia. “En 2019 decidí volcar mi profesión hacia la ilustración y conectar con lo que realmente me provoca amor. Vivo en un contexto rural, rodeado de árboles, aves silvestres y vegetación nativa, y todo eso me inspira profundamente. Esta ex-

posición busca transmitir emociones, porque sentir también es una forma de validarnos a nosotros mismos”.

A través de coloridas composiciones y una mirada profundamente personal, la muestra busca conmover a quienes la visiten. Por su parte, Hans Heyer, director de Comunicaciones, Admisión y Extensión

Cultural de la Universidad Autónoma de Chile comentó la importancia de generar espacios para el arte regional.

“Valoramos profundamente este tipo de instancias que acercan el arte y la sensibilidad a la comunidad. Muffasa es un reflejo de cómo la naturaleza y lo cotidiano pueden transformarse en una experiencia estética y emocional, y por ello extendemos la invitación a dejarse sorprender por la belleza de nuestro

entorno natural y cultural”, dijo.

Desde el Teatro Regional del Maule, Vilma Meneses, encargada de Mediación y Audiencias, destacó que “esta exposición nos conecta con lo más esencial de nuestro entorno: la simpleza de nuestra flora, fauna y paisajes. Mufasa es un encuentro desde lo emocional, lo espiritual y lo más hermoso de nuestro territorio. Invitamos a toda la comunidad a acompañarnos y disfrutar de esta experiencia”.

Fundación Maule y Juntos por la Infancia firman convenio de colaboración para fortalecer red de apoyo en residencias de protección

Con el objetivo de ampliar el alcance de campañas sociales dirigidas a las residencias de menores en la región, Fundación Maule y la organización Juntos por la Infancia firmaron un convenio de colaboración que busca beneficiar a más niños, niñas y adolescentes que viven en casas de protección.

Desde 2023, la Fundación Maule ha impulsado iniciativas solidarias como “Regala una sonrisa esta Navidad” que busca entregar regalos personalizados a los menores que residen en hogares de cuidado, logrando en su última versión beneficiar a 349 niños.

Este año, gracias a esta nueva alianza, se espera alcanzar al menos el 50% de las residencias, que actualmente suman 22, fortaleciendo así el impacto de la campaña.

“El compromiso por la infancia vulnerable no puede quedarse solo en buenas intenciones. Esta campaña ha demostrado que, con organización y colaboración, es posible entregar afecto, alegría y dignidad a quienes más lo necesitan”, señaló Alfredo Moreno, presidente de Fundación Maule.

“Esta alianza con Fundación Maule es una muestra concreta de cómo distintas organizaciones podemos sumar capacidades para llegar donde más se necesita. Nuestro compromiso es con los niños y niñas de la región del Maule, y este convenio

nos permitirá trabajar de forma articulada para no solo entregar acompañamiento, sino que también afecto y reconocimiento”, señaló Magdalena Simonetti, directora ejecutiva de Juntos por la Infancia. En la oportunidad también participaron representantes de empresas colaboradoras como Macarena Soler (SOLFRUT), Sofía Ibáñez (COPEFRUT) y Ernesto Salinas (NUTRISCO), quienes han sido actores clave para hacer posible esta cruzada solidaria.

“Estamos muy contentos de formar parte de esta alianza y sumarnos a esta causa que aborda una temática tan sensible como es la infancia en nuestro país. Creemos que será una experiencia enriquecedora para Solfrut y también para nuestros colaboradores, a quienes invitaremos a sumarse a esta iniciativa. Agradecemos a Fundación Maule por visualizarnos e invitarnos a ser parte de este proyecto”, dijo Macarena Soler, Gerente de Sustentabilidad y Personas de SOLFRUT.

Con esta alianza, Fundación Maule da un paso más en su trabajo por mejorar la calidad de vida de las comunidades más vulnerables de la región, convocando al mundo privado, la sociedad civil y las instituciones públicas a trabajar en conjunto por una causa que nos convoca a todos: la niñez.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
lector by Diario El Lector del maule - Issuu