lector

Page 1


TRADICIÓN, MÚSICA Y GASTRONOMÍA

Deportistas de Empedrado y todo el país se pusieron a prueba en el desafío guerreros 2025 10

Seminario internacional marca el cierre de importante proyecto Fondecyt sobre prevención de la violencia en relaciones adolescentes

Linares se prepara para una experiencia sonora única: “VINILOS en la casa” 8 11

DESDE EL MIÉRCOLES 9 REABRIRÁ

EL PASO PEHUENCHE

Policial :

Carabineros previene para evitar robos y hurto desde locales comerciales

En diferentes lugares entregaron recomendaciones para advertir ilícitos y cuidar sus zonas de trabajo.

Carabineros de la Tercera Comisaría de Parral a través de diferentes estrategias investigativas determinan los sectores en que ocurren los delitos, en este caso de robo y hurto, siendo el sector central un foco preferido por los delincuentes, por ello y dando respuestas a los requerimientos de la ciudadanía, se realizó una campaña encauzada en prevenir estos ilícitos.

En este contexto, se reiteró a los dueños de locales comerciales como a sus trabajadores, Las medidas de seguridad para cuidar sus tiendas, además de reforzar los números de emergencia y otros datos útiles.

La tarea preventiva, por parte de los propietarios

y trabajadores de los recintos, fue aplaudida y gratamente agradecida; ya que se interiorizar sobre las vías de acción en caso de ser víctimas de un posible ilícito, así como recibir consejos al momento de cerrar el local al término de cada jornada. Ya que muchos locales quedan sin moradores al término de su horario de funcionamiento, por lo que el llamado es a reforzar el cierre de puertas y activar las alarmas en caso de contar con este mecanismo de seguridad; sumado a conservar una óptima organización entre los vecinos y locatarios para alertar a Carabineros en caso de detectar personas sospechosas o ajenas al sector.

PDI detiene en flagrancia a dos sujetos con antecedentes policiales Curicó

En diligencias propias de la especialidad, detectives de la Brigada de Homicidios (BH) Curicó, interceptaron en la vía pública a dos hombres, mayores de edad, quienes transitaban con sus rostros cubiertos, por lo que se procedió a su control de identidad. Al verificar sus antecedentes, se estableció que uno de ellos mantenía cuatro órdenes de detención pendientes por los delitos de robo

con violencia, robo en lugar habitado y robo con intimidación.

En relación a su acompañante, este fue detenido por el delito de receptación, al no acreditar la procedencia del notebook que portaba, el cual figura como propiedad de una empresa automotriz de la Región Metropolitana. Ambos fueron detenidos y puestos a disposición del juzgado de Garantía de Curicó.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.288,0

Dolar $940,28

UTM: $68.923,0

Verónica

Linares

4º Min. 11º Max. Nublado

Cauquenes

5º Min. 12º Max. Nublado

COLUMNA OPINION

Microcredenciales: Clave para una Empleabilidad Inclusiva y un Desarrollo Económico Sostenible

En un mundo laboral que cambia a gran velocidad, las microcredenciales se posicionan como una herramienta transformadora para el desarrollo profesional, el crecimiento económico y, especialmente, como una vía concreta hacia el empleo para quienes no han seguido la educación superior tradicional.

Estas certificaciones breves y enfocadas validan habilidades y competencias específicas, adquiridas mediante programas flexibles, accesibles y de menor costo. A diferencia de los títulos universitarios, las microcredenciales permiten a personas de todas las edades y trayectorias formarse en lo que realmente se necesita hoy: habilidades prácticas y demandadas por el sector productivo.

Su relevancia no solo radica en la posibilidad de cerrar rápidamente brechas de habilidades, sino también en su potencial para ampliar las oportunidades de inclusión y movilidad social. Permiten a trabajadores y trabajadoras actualizarse o reconvertirse pero sobre todo, entregan una segunda oportunidad a quienes no pudieron acceder a estudios formales, abriendo un camino real hacia empleos de calidad.

Algunos beneficios estratégicos de las microcredenciales:

Democratización del aprendizaje: Brindan acceso a formación pertinente y de calidad a personas que no pueden comprometerse con programas largos, ya sea por razones económicas, familiares o laborales. Esto impulsa una mayor equidad en el acceso al conocimiento.

Reconversión laboral y reinserción activa: Representan una oportunidad concreta para quienes deben adaptarse a nuevas industrias tras la pérdida de empleos tradicionales, así como para personas adultas y mayores que aún se sienten plenamente capaces de aportar con su experiencia, energía y vocación. Las microcredenciales dignifican el deseo de seguir aprendiendo y contribuyendo, sin importar la edad.

Agilidad y pertinencia: Responden de forma rápida y precisa a los cambios tecnológicos y a las nuevas exigencias de los sectores productivos, facilitando una adaptación oportuna.

Desde mi rol como rector del CFT San Agustín, considero que es fundamental abrir este debate con responsabilidad y visión de futuro, se hace imprescindible que el sector público, las instituciones educativas y el mundo privado trabajen de manera articulada para diseñar, reconocer y escalar estas certificaciones. Contar con una estrategia nacional sólida en microcredenciales es una apuesta no solo por el capital humano, sino también por una economía más resiliente, innovadora y justa.

“Sabores del pavo” reunió a multitud en el sector el Bonito con tradición, música y gastronomía

La comuna de Retiro vivió una verdadera fiesta costumbrista con el Encuentro Cultural y de Tradiciones “Sabores del Pavo”, que se realizó con rotundo éxito este sábado 5 de julio en el sector El Bonito. La actividad fue organizada por la Junta de Vecinos Cuatro Esquinas El Bonito y contó con el financiamiento y producción de la Ilustre Municipalidad de Retiro.

Desde el mediodía, cientos de personas llegaron hasta el recinto para disfrutar de una jornada llena de sabor, identidad y alegría. El evento ofreció lo mejor de la gastronomía local —destacando las cazuelas de pava, empanadas, anticuchos y reposte-

ría tradicional—, además de una amplia muestra de artesanía local en lana de oveja y productos campesinos. El escenario se llenó de vida con la participación de destacados artistas como los campeones regionales de cueca ANTILAF, el Club de Cueca Pasos de Retiro, el Ranchero Orlando Campusano, el Charrito Edison Almuna, la Academia de Danza Caviahue, el Mariachi Manuel Dollanes y el Grupo Ranchero Los Morales, entre muchos otros. Una jornada inolvidable que puso en valor nuestras tradiciones, la cultura local y el trabajo colaborativo entre el municipio y la comunidad organizada.

Licantén se suma al Programa de Pequeñas Localidades del MINVU.

Proyecto. Se trata de una asignación directa recursos Minvu por decreto de catástrofe en el marco del proceso de reconstrucción post sistemas frontales ocurridos en el año 2023.

Presentación del diagnóstico se elaboró con participación ciudadana y se enmarca en la primera fase de la ejecución del programa, dando paso a la elaboración del Plan de desarrollo local con componentes sociales y urbanos. El documento tiene como objetivo principal caracterizar el estado actual de la comuna, con un enfoque integral que abarca los componentes urbano, habitacional y multisectorial. Este diagnóstico se enmarca en la primera etapa del programa, cuyo propósito es reconocer problemáticas, oportunidades y potencialidades locales, estableciendo una base sólida para la planificación y ejecución de iniciativas que impulsen el desarrollo sustentable de la localidad. El programa busca inter-

venir de manera integral en territorios con una rica diversidad cultural social y económica.

El informe se basa en el análisis de información proveniente de múltiples fuentes de bibliográficas, instrumentos, instrumentos de planificación territorial tales como el Plan de Desarrollo Comunal(PLADECO) y el estudio de Riesgos y Plan de Mitigación para Licantén, complementando con la aplicación de encuestas y talleres participativos con la comunidad.

El Seremi del Minvu Maule, Pablo Campos Banus, destacó esta asignación directa del Gobierno del Presidente Boric y el Ministro Carlos Montes sea una realidad y cumpliendo a los dichos del Presidente de la Republica, No dejaremos

solos a los Licanteninos. En tanto, Claudio Reyes Fuenzalida, alcalde de Licantén, señaló que “estamos marcando un hito con el grupo motor de esta localidad y así iniciar formalmente el programa pequeñas localidades que nos ha traído el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Muy contentos por nuestra gente, ya que este tipo de iniciativas le entrega herramientas a los vecinos para que ellos decidan cuales son las obras que necesitan con mayor prioridad”. La metodología utilizada permitió abordar los componentes de manera transversal, integrando variables demográficas, socioeconómicas, urbanísticas y de gestión local, junto con la identificación de riesgos y vulnerabilidades que afectan a la localidad.

El equipo territorial en la comuna lo conforman David Farias (Arquitecto y Analista Urbano), Teresa Ibarra (Trabajadora Social y Analista Social), Gonzalo Galaz (Geógrafo y Analista Gestión de Riesgo de Desastres).

La duración del programa se estima en 5 años con una inversión por parte de Minvu de 1500 millones de pesos y está dirigido a localidades con menos de 20 mil habitantes que sean

centros proveedores de educación en nivel básico y de salud con servicios de atención permanente. Su objetivo apunta a mejorar la calidad de vida de su comunidad potenciando su desarrollo al enfrentar su déficit urbano y habitacional.

Los vecinos y actores relevantes definen en conjunto con los equipos un Plan de Desarrollo Local que incluye obras a ejecutar.

Senador Juan Antonio Coloma y requerimiento ante el TC por parte de parlamentarios oficialistas: “Esto es la mejor explicación de por qué Chile está estancado”

El senador Juan Antonio Coloma se refirió con dureza al requerimiento presentado por parlamentarios oficialistas ante el Tribunal Constitucional para impugnar la Ley de Permisología, impulsada por el propio Ejecutivo. A juicio del senador, la situación es una muestra clara de la falta de conducción del gobierno.

“Cada vez que le preguntábamos al presidente de la República, al ministro de Hacienda o al de Economía, decían que cuando saliera la ley de permisología, Chile volvería a andar

a buen ritmo. Se aprobó la ley y, oh sorpresa, antes de promulgarla, los propios parlamentarios de gobierno están pidiendo ir al TC para botar gran parte de sus artículos. Esta es la mejor explicación de por qué el país está trancado, por qué Chile no está funcionando económicamente: porque los mismos partidarios del gobierno le ponen zancadillas a cualquiera que quiera hacerlo andar”, señaló el senador Coloma.

Asimismo, emplazó directamente a la candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara para que de-

fina su postura: “Dentro de los que firmaron el requerimiento hay miembros del Partido Comunista. Yo le quiero preguntar a la candidata Jara: ¿con quién está? ¿Con el gobierno que quiere que la ley de permisología funcione rápido para que Chile crezca, o con los parlamentarios oficialistas (incluidos algunos del Partido Comunista) que quieren trancar la pelota y dejar sin efecto muchos de sus artículos a través del TC? Que se defina. Es importante a la hora de las definiciones. O está con el gobierno de la ley

de permisología, o con los parlamentarios oficialistas que fueron al TC y están actuando contra el propio gobierno para frenar esa ley. Es clave saber de qué lado está”.

Consultado sobre los efectos del proyecto, Coloma subrayó que: “está perfectamente definido. Pero, ¿sabe? Para eso están los gobiernos, para gobernar. No está para administrar las diferencias. Esto no es que cada uno haga lo que quiera, porque si no, ¿para quién se gobierna?”

Finalmente, Coloma hizo

una comparación con lo ocurrido recientemente en materia de humedales y cuestionó la falta de definiciones en casos sensibles: “Este es el ejemplo de la falta de manejo de gobierno para tomar decisiones. La semana pasada el Ejecutivo vetó un proyecto de gobierno por los humedales. Ahora, los parlamentarios oficialistas actúan contra el propio gobierno para que no salga su proyecto estrella en materia económica. De verdad, creo que no tiene explicación”.

Desde el miércoles 9 reabrirá el Paso Pehuenche

La información fue dada a conocer por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, quien confirmó la apertura del complejo fronterizo tras permanecer cerrado por condiciones climáticas.

SAN CLEMENTE.- A partir del miércoles 9 de julio retomará sus funciones el Complejo Fronterizo Pehuenche, según informó el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque.

El paso internacional se encontraba cerrado debido a las condiciones climáticas y de acumulación de nieve en el sector y sólo se permitía el acceso hasta el sector de Los Aguirre.

“Esto va a permitir potenciar el turismo local,

mejorar las relaciones internaciones y sobre todo, permite desarrollar el turismo de invierno en la Ruta CH-115 y San Clemente. Reconocemos el trabajo de Vialidad, que en pleno invierno nos ha permitido después de varios años, tener aperturado el Paso Pehuenche en pleno invierno”, destacó el delegado Aqueveque.

De igual forma. Aqueveque hizo un llamado a la precaución en la ruta y estar atentos a las condiciones e instrucciones

de las autoridades.

HORARIO DE ATENCIÓN

El horario dispuesto para el ingreso y salida del país a través del paso, será de 09:00 a 17:00 para quienes salgan del país y de 09:00 a 18:00m para quienes ingresen a Chile.

CORE Francisco Durán celebra entrega de recursos a deportistas paralímpicos de Linares

Fondos fueron aprobado por el Gobierno regional tras iniciativa conjunta con la concejal Cinthia Labraña

Como una “gran jornada para el deporte de Linares”, calificó el Consejero Regional del Maule, Francisco Durán, la aprobación en forma unánime de $26 millones de pesos por parte del GORE para deportistas paralímpicos de Linares que representarán a Chile en campeonatos internacionales de sus respecti -

vas disciplinas.

El primer caso corresponde al nadador Williams Matamala, quien se está preparando para las clasificaciones al Campeonato Mundial de Natación Paralímpica, que se desarrollará entre el 21 al 27 de septiembre de este año, en Singapur. En tanto, el segundo caso beneficia a los hermanos Mansilla, quienes están

en proceso de preparación para participar en el Campeonato Mundial de Paraciclismo en Pista UCI 2025 se llevará a cabo del 16 al 19 de octubre en Río de Janeiro, Brasil.

Cada uno de los proyectos aprobados recibirá un monto de ocho millones de pesos, cifra que les será de gran utilidad para financiar su

preparación. Mención aparte merece el tercer caso, el caso del ciclista paralímpico Rodrigo Contreras, “Yoyito”, de sólo nueve años, quien recibirá 10 millones de pesos para su participación en el Campeonato Sudamericano XCO e Internacional CUP XCO 2025, a realizarse en Talcahuano.

Se trata de una gestión

del gobernador regional, Pedro Pablo Álvarez Salamanca; de la concejala de Linares, Cinthia Labraña; y del propio Durán, quien destacó la importancia de apoyar económicamente a deportistas que diariamente hacen un gran esfuerzo por competir y dejar en alto en todo el mundo el nombre de Chile y de la Región del Maule.

SernamEG fortalece equipos territoriales de los programas 4 a 7 y jefas de hogar

•Instancia

de SernamEG busca potenciar las experiencias territoriales exitosas para mejorar el acceso a la oferta programática del área Mujer y Trabajo.

En el salón de actos del Gobierno Regional se realizó el primer encuentro regional entre los equipos ejecutores de los programas 4 a 7 y Mujeres Jefas de Hogar, implementados en el territorio maulino por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, SernamEG Maule.

La jornada de casi cuatro horas de duración busca fortalecer el trabajo individual y en equipo, basado en el buen trato, reforzar y actualizar los conocimientos prácticas que permita a las mujeres acceder a servicios que contribuyan a su autonomía económica a través del cuidado, la entrega de herramientas de formación para el trabajo remunerado y dependiente y otros lineamientos relacionados con la oferta programática del área Mujer y Trabajo de la dirección regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género Maule.

Para la directora regional de SernamEG, Ana Cecilia Retamal, lo que busca esta jornada es “reducir las condicionantes que tienen las mujeres para avanzar en la autonomía económica y, al generar este trabajo con los equipos en los territorios, visibilizamos las discriminaciones estructurales y las desigualdades históricas que dificultan la inserción, mantención y desarrollo laboral remunerado de las mujeres”.

En la jornada de carácter regional que se contó con la asistencia de poco más de 130 profesionales de los 26 equipos co -

munales del Programa Mujeres Jefas de Hogar, 63 profesionales del Programa 4 a 7, participó el director de la Fundación Sonrisas de Paz, Claudio Ortega Pérez que realizó una dinámica de motivación; Claudia Morales, seremi del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género-Maule, con una exposición sobre Género y Trabajo y Soledad Ramírez, profesional de SernamEG con el tema redes de trabajo para la intervención además del salud de la directora regional de la institución, Ana Cecilia Retamal.

Linares se prepara para una experiencia sonora única: “VINILOS en la casa”

Este viernes 11 de julio a las 17:00 horas, la Casa de la Cultura Margot Loyola Palacios de Linares se transformará en el punto de encuentro para fanáticos, coleccionistas y curiosos del formato vinilo, con la realización de “VINILOS en la casa”, un evento gratuito que invita a la comunidad a compartir, intercambiar y disfrutar de la música en su formato más clásico.

Presentado por la Ilustre Municipalidad de Linares, a través del Departamento Municipal de Cultura y la Casa de la Cultura Margot Loyola Palacios, este encuentro propone una escucha colectiva que pone el foco en la música como espacio de conversación, memoria y comunidad. La invitación está abierta a todas las personas que atesoren discos y deseen llevarlos para compartir sus

canciones favoritas en un ambiente relajado, íntimo y acogedor.

El evento contará con la participación de dos destacadas tiendas que trabajan con vinilos en la región: @ resuena_tienda, desde Linares, y @melomanos_discos, desde Talca, quienes llevarán una cuidada selección de discos a la venta.

Además, se dispondrá de café para compartir y un sistema de sonido dispuesto especialmente para que la experiencia de escucha sea cálida y envolvente.

“VINILOS en la casa” es una invitación a reconectar con la música desde el objeto, la memoria y la comunidad.

Presentan: Ilustre Municipalidad de Linares, a través de su Departamento Municipal de Cultura y la Casa de la Cultura Margot Loyola Palacios.

Complemento del fono drogas:

Servicio de Consejería Chat 1412 de SENDA extiende atención hacia los fines de semana

• Funcionará de lunes a domingo entre 8:00 y 20:00 horas, permitiendo a ciudadanía acceder a orientación profesional.

TALCA.- El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) anunció la

extensión del horario de atención de su chat de consejería online 1412, que desde ahora estará disponible también durante los

fines de semana, entre las 8:00 y las 20:00 horas. Este servicio entrega orientación e información a personas que enfrentan dudas o preocupaciones respecto al consumo de alcohol y otras drogas, ya sea de manera personal o para su entorno cercano. El canal es complementario al Fono Drogas y Alcohol 1412, línea telefónica gratuita, anónima y confidencial que opera a nivel nacional las 24 horas, los 7 días. “Con este canal buscamos ampliar y diversificar las

formas en que las personas pueden acceder a orientación especializada; permite recibir ayuda profesional, de forma confidencial y accesible desde cualquier lugar con conexión a internet”, señaló la directora regional de SENDA, Ana María Rodríguez.

El chat es atendido por profesionales de SENDA y está disponible en el sitio web senda.gob.cl, facilitando el acceso a quienes prefieren canales escritos o no pueden comunicarse por teléfono.

Algunos de los casos en los que se puede contactar con el equipo de consejeros del fono 1412 o a través del chat, son si se necesita información sobre alcohol y otras drogas, sus efectos, riesgos y consecuencias; saber cómo ayudar a alguien que presenta consumo problemático o tener orientación por situación personal. Profesionales de la salud, educación y otras áreas pueden utilizar este servicio para obtener información que les ayude en temas relacionados con el consumo de sustancias.

TGR paga a vocales de mesa que participaron en primarias presidenciales

•Más de 63.000 personas que colaboraron con este proceso eleccionario recibirán un pago equivalente a 2/3 de UF, a partir del 9 de julio.

Tesorería General de la República (TGR) informa que a partir del miércoles 9 de julio del presente, procederá al pago a las y los vocales de mesa y miembros de colegios escrutadores que participaron en las elecciones primarias presidenciales del 29 de junio pasado.

Previa revisión de las nóminas entregadas por el Servicio Electoral (Servel), TGR efectuará el pago a 63.669 personas, cifra que corresponde a 61.718 vocales de mesa y 1.951 miembros de colegios escrutadores, por un monto global de $1.667.491.110.

Las personas que participaron como vocales recibirán un pago equivalente a 2/3 de Unidad de Fomento (UF), alrededor de $26.190.

“TGR ha desplegado todos

sus recursos para cumplir con esta tarea en los plazos más breves posibles, permitiendo que este beneficio llegue de forma rápida y eficiente a miles de personas que participaron en el proceso democrático”, señaló el Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli.

Por su parte, el jefe de la División de Operaciones y Atención Ciudadana, Miguel Rojas, destacó que “este esfuerzo de pago anticipado da cuenta de nuestro compromiso con la ciudadanía y con un Estado más cercano, transparente y eficiente, que valora la participación de las y los ciudadanos que colaboran en los procesos eleccionarios”.

Cabe recordar que este bono no constituye renta imponible ni tributable, por lo que no está sujeto a descuentos.

Consulta de pago en línea

Las personas que ejercieron como vocales de mesa o miembros de colegios es-

crutadores pueden consultar el estado de su pago en el sitio de TGR: - tgr.cl/tramites-tgr/bonovocal-de-mesa/ Los pagos se realizarán

mediante transferencia a la cuenta bancaria registrada, o de forma presencial en las cajas de BancoEstado, o ServiEstado, presentando la cédula de identidad.

Tras resultados de fiscalización:

Consejo para la Transparencia instruye investigaciones sumarias a cinco Gobiernos Regionales por eventuales infracciones

El Consejo para la Transparencia (CPLT) notificó el inicio de investigaciones sumarias en cinco Gobiernos Regionales, tras detectar eventuales infracciones a las normas de transparencia activa durante el proceso de fiscalización correspondiente al año 2025.

Las regiones involucradas son Arica y Parinacota, Antofagasta, O’Higgins, La Araucanía y Los Lagos, donde se identificaron incumplimientos a los deberes legales de publicidad, actualización y completitud de informa-

a normas de acceso a información pública

ción pública clave para la rendición de cuentas. “Vamos a utilizar todas las herramientas legales a nuestra disposición para garantizar el cumplimiento de la ley y el consecuente derecho a la información pública. La transparencia mandatada por el ordenamiento jurídico no puede ser una opción, es una obligación legal y un compromiso con la ciudadanía”, afirmó la presidenta del CPLT, Natalia González. Estas acciones surgen a partir de los resultados de la fiscalización realizada entre

el 3 y el 20 de marzo, que reveló que los Gobiernos Regionales alcanzaron un promedio de cumplimiento de apenas 76,06%, lo que representa el peor resultado histórico desde que el Consejo comenzó estas mediciones en 2010.

El informe expone retrocesos significativos en varias regiones, como el caso del Gobierno Regional de La Araucanía, que bajó 35,6 puntos porcentuales respecto de 2024, seguido por Los Lagos, que descendió 23,5 puntos, y Magallanes, con

una caída de 20,6 puntos. A nivel de ítems que deben publicarse, se observaron severas deficiencias en materias como transferencias de fondos públicos, con cumplimientos bajo el 50%, y en la información presupuestaria, donde los niveles de cumplimiento fueron especialmente bajos: solo un 35,7% en modificaciones presupuestarias y un 37,5% en presupuesto asignado. Asimismo, se constató que algunos gobiernos regionales no cumplían con publicar información histórica,

como exige la normativa, y que persistían problemas en la divulgación de contrataciones y mecanismos de participación ciudadana. Estas omisiones afectan directamente la trazabilidad del uso de los recursos públicos y vulneran el estándar de publicidad que garantiza la Ley de Transparencia. En contraste, solo cuatro Gobiernos Regionales superaron el 90% de cumplimiento: Región Metropolitana (99,89%), Atacama (94,8%), Aysén (91,5%) y Bío Bío (90,6%).

Deportistas de Empedrado y todo el país se pusieron a prueba en el desafío guerreros 2025

Competidores de Temuco, Bulnes, Coquimbo, Santiago y varias comunas del Maule, se dieron cita a la prueba deportiva más extrema de la región.

Ni la lluvia, ni el viento, ni menos el frío, fueron impedimento para que los cerca de 300 deportistas que llegaron hasta el Estadio Municipal de Empedrado, participaran de la sexta edición del Desafío Guerreros 2025, evento deportivo que después de un año fuera de carrera, volvió más extremo que nunca. En esta ocasión, niños, niñas, mujeres y hombres de entre 5 y 65 años de edad, tuvieron la valentía de ser parte de esta prueba que, se está empezando a tornar en un clásico del deporte regional y nacional. A primera hora, fueron los más pequeñitos los que disfrutaron de los seis obstáculos que componían el Desafío Kids. Posteriormente, fue el turno de las categorías mayores, algunos fueron más atrevidos al completar los dos giros de 3,5 km cada uno que comprendía el circuito completo, otros, prefirieron no arriesgar tanto y solo realizaron la mitad de la competencia. Esta situación generó al final que los objetivos de los deportistas fueran cambiando a medida que avanzaba la prueba, porque en vez de competir con el de al lado, todos terminaron luchando consigo mismo.

La iniciativa tuvo en esta versión 30 obstáculos que midieron habilidad, equilibrio, precisión, resistencia y destreza. Además de fuerza física y capacidad mental.

A medida que pasaban las barreras, los deportistas fueron mostrando un claro cansancio, sin embargo, el público fue fundamental para que continuaran la competencia.

El alcalde de Empedrado,

Carlos Correa Miños, se mostró muy contento por la gran convocatoria por el nivel de organización que tuvo la prueba.

“Como municipio estamos muy contentos por la gran participación de la gente, fue un evento muy masivo, tuvimos alrededor de 300 competidores de diferentes puntos del Maule y de Chile, lo cual nos deja conforme, ya que este tipo de actividades nos permite posicionar a la comuna como un atractivo para las personas que se dedican a los deportes extremos. Además, permite promover el turismo y los emprendimientos locales”.

Jaime Valenzuela de San Clemente, fue uno de los Guerreros de esta competencia, el deportista comento que la prueba fue “súper buena, bien desafiante, así que totalmente recomendada. El obstáculo más difícil para mí, fue la piscina, el agua estaba demasiada helada, no pude nadar, tuve que pasarla caminando por el borde, pero, fue una muy buena prueba”.

En tanto, María José Valladares de San Javier, comentó que “fue tremenda la competencia, un verdadero desafío, fue durísima, pero, muy entretenida”. Por otra parte, su amiga, Jocelyn Bueno, dijo que “estuvo muy buena, lo más complejo para mí, fueron los obstáculos de altura, donde soy baja me costaba un poco más, pero en general, muy buena competencia”.

Muchos de los competidores quedaron fascinados con la experiencia, y ya están preguntando por la séptima edición que se espera desarrollar durante esta misma época durante el próximo año.

Seminario internacional marca el cierre de importante proyecto Fondecyt sobre prevención de la violencia en relaciones adolescentespara evitar intoxicaciones

Con la participación de destacadas investigadoras nacionales e internacionales, se desarrolló el seminario internacional “Nuevas Tecnologías, Amor y Violencia en la Adolescencia: Prevención en las Relaciones de Pareja Joven”, instancia que marcó el cierre de proyecto Fondecyt desarrollado en estrecha vinculación con centros educativos de la región del Maule.

En el seminario, organizado por la carrera de Psicología de la Universidad Autónoma de chile, sede Talca, participó la comunidad universitaria y profesionales de establecimientos educacionales interesados en la prevención de la violencia en contextos juveniles.

Asimismo, contó con la participación de las académicas internacionales Dra. Patricia Ruiz-Bravo y Dra. Katherine Sarmiento, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, de las investigadoras

nacionales Dra. Laura Lara y Dra. Verónica Gómez, quienes presentaron los principales hallazgos del proyecto Fondecyt, “Prevención de la violencia en las relaciones de pareja adolescente: Nuevas tecnologías de la comunicación y creencias distorsionadas sobre el amor y la violencia”.

El director de la carrera de Psicología, Dr. Pablo Palma, destacó que este seminario representa el cierre de un trabajo de largo aliento, liderado por la Dra. Lara como investigadora asociada en la Universidad Autónoma, sede Talca.

“Este proyecto Fondecyt, que se desarrolló por más de cuatro años, permitió crear un instrumento para evaluar la violencia en relaciones de pareja en adolescentes, particularmente en el contexto del uso de nuevas tecnologías como redes sociales. Los resultados revelan niveles preocupantes de violencia y

su alta normalización entre jóvenes”, señaló el Dr. Palma. Por su parte, la Dra. Laura Lara, doctora en Psicología y profesora titular en la Universidad de Sevilla e investigadora asociada a la Universidad Autónoma, explicó que la investigación ha dado lugar a un conjunto significativo de productos y herramientas, como guías para familias y docentes, programas de prevención aplicables en contextos educativos y una serie de cortometrajes que abordan temáticas clave como el control digital, el ciclo de la violencia o la vulneración de la privacidad en relaciones juveniles.

“Se levantaron cifras bastante alarmantes de altos niveles de prevalencia de violencia de pareja entre los jóvenes, por lo que nos planteamos presentar este proyecto para prevenir la violencia en adolescentes, desarrollando varias herramientas para ello, las que están disponible de

acceso libre para centros educativos y la comunidad en general en el sitio web www.violenciapareja.com”, indicó la Dra. Lara.

En tanto la coinvestigadora del proyecto, Dra. Verónica Gómez, subrayó la importancia de comprender cómo las creencias distorsionadas sobre el amor romántico aún persisten entre adolescentes y jóvenes adultos, afectando su percepción sobre los límites, el control y la violencia.

“Vimos que las jóvenes tienden a aceptar más los mitos de idealización del amor, mientras que los varones validan con mayor frecuencia mitos asociados al control.

Esto refleja cómo los roles de género siguen profundamente arraigados y naturalizan conductas que no debieran ser toleradas en ninguna etapa de la vida afectiva”, explicó la Dra. Gómez.

El seminario, además de difundir los resultados de esta significativa investigación, entregó herramientas concretas para la detección y prevención de la violencia en el pololeo, abriendo una reflexión urgente sobre la necesidad de intervenir desde edades tempranas en la educación afectiva y en el uso responsable de las tecnologías en las relaciones interpersonales.

Programa de Odontogeriatría de la UTalca es el primero de su tipo acreditado en Chile

El cumplimiento en los estándares de calidad en la formación de profesionales, fue uno de los criterios que validó la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) para acreditar por un periodo de tres años a la Especialización en Odontogeriatría de la Universidad de Talca, el máximo posible para programas que aún no cuentan con titulados.

Al respecto, la directora de la especialidad, Soraya León Araya, recordó que esta resolución convierte a la UTalca en la primera institución del país en ofrecer una especialidad

acreditada en la disciplina.

“Tiene un impacto enorme, porque consolida una disciplina sumamente necesaria en un país que está envejeciendo”, destacó la académica, quien recordó que nuestra Casa de Estudios lidera el desarrollo de la disciplina en Chile a través de la Facultad de Odontología.

“Nos propusimos acreditarnos desde el inicio, a pesar de que sabíamos que el techo era de tres años. Queríamos partir entregando una disciplina acreditada”, agregó la directora.

León añadió que este reconocimiento garantiza que

el programa cumple con los más altos estándares de calidad en educación de postgrado y un compromiso institucional con la mejora continua.

“Es un sello de calidad dentro de nuestra Escuela de Postgrado y de la Facultad. Repercute en todas las dimensiones: en el estudiantado, en el cuerpo académico y, por supuesto, en la población objetivo, que son las personas mayores”, afirmó.

Por su parte, el director de la Escuela de Postgrado de la Facultad, Vidal Pérez Valdés, señaló que la acreditación se sustenta en un

trabajo académico sostenido en un área prioritaria para la Facultad, inicialmente impulsada a través de un Magíster profesional, que permitió consolidar un equipo académico y una visión centrada en la atención integral de personas mayores.

“El Magíster fue una vía para instalar esta necesidad en el país, en un momento en que la especialidad aún no existía formalmente. Nos permitió innovar en la atención, incluso con clínicas domiciliarias, y sentó las bases para el desarrollo posterior”, explicó.

Actualmente, el Programa de Especialización en Odontogeriatría cuenta con un diseño curricular actualizado, módulos interdisciplinarios, formación en bioética, análisis crítico de la literatura y seminarios clínicos documentados, que fortalecen tanto la formación clínica como la capacidad investigativa del estudiantado. El equipo académico ya se encuentra trabajando en la próxima etapa del proceso, con miras a alcanzar la acreditación máxima de seis años una vez que egresen los primeros titulados.

Soldados Conscriptos del Grupo de Artillería N°11 “Aldunate” vivieron emotiva ceremonia de Entrega de Armas

En una significativa y solemne ceremonia desarrollada en el patio de honor de la Escuela de Artillería, los Soldados Conscriptos del Grupo de Artillería N°11 “Aldunate” participaron del tradicional acto de Entrega de Armas, instancia simbólica que representa un hito fundamental en su proceso formativo dentro del Ejército de Chile.

Durante la ceremonia, los jóvenes soldados recibieron sus armas de manos de sus respectivos comandantes, sellando con este gesto su compromiso con la patria y la defensa de la soberanía nacional. Este acto constituye un paso más dentro de su servicio militar, reforzando los valores de disciplina, responsabilidad y profesionalismo que guían su labor en la institución. Asimismo, se llevó a cabo un reconocimiento especial al Soldado Conscripto que obtuvo el primer lugar en la Revista de Adoctrinamiento, destacando su esfuerzo, dedicación y espíritu de superación. La jornada culminó con el ascenso de tres soldados conscriptos, quienes, gracias a su destacado desempeño, fueron promovidos al siguiente grado, consolidando así su progreso dentro del Ejército y convirtiéndose en ejemplo para sus compañeros.

Este tipo de actividades fortalecen el sentido de pertenencia y compromiso de los soldados con el quehacer institucional y su importante rol en la seguridad y defensa del país.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
lector by Diario El Lector del maule - Issuu