DESTACADA LABOR REALIZÓ EQUIPO ARSAM DEL SERVICIO DE SALUD
MAULE EN ZONA AFECTADA POR INCENDIOS
GOBIERNO
Carabineros realizó en Talca y san clemente operativo de fiscalización y búsqueda de vehículos de procedencia ilícita
SAG utiliza tecnología GPS y mapas de dispersión espacial para vigilar brotes de influenza aviar
SEREMI de Salud del Maule fiscaliza venta de útiles escolares
z V Edición: Nº 9592 Viernes 01 Febrero 2024
12
10
ENTREGA BONOS DE RECUPERACIÓN A AFECTADOS POR INUNDACIONES EN CHANCO 4
7 2
Carabineros realizó en Talca y san clemente operativo de fiscalización y búsqueda de vehículos de procedencia ilícita
26, 27 y 28 de febrero: se realizaron 266 controles vehiculares y de identidad. Se cursaron 13 infracciones a talleres mecánicos
De acuerdo a un plan operativo a nivel nacional de Carabineros especialistas del SEBV, se realizó un servicio extraordinario de fiscalización de vehículos, conductores infractores de ley y recuperación de vehículos producto de ilícitos. En nuestra región, este trabajo se llevó a cabo en Talca y San Clemente arrojando tres detenidos, recuperación de cuatro vehículos y 13 infracciones a talleres mecánicos, entre otras cifras.
Es así, como se desplegaron los servicios los días 26, 27 y 28 de febrero, a cargo del Jefe Sección SEBV Talca, Teniente Rómulo Matus, apoyados, por la sección Centauro y las secciones de investigaciones policiales (SIP) de la Tercera, Cuarta y Primeras Comisarías.
DETENIDOS Y RECUPERACIÓN DE VEHÍCULOS
- 01 detenido por receptación de vehículo y falsificación de instrumento público con recuperación de vehículo motorizado.
- 01 Detenido por receptación de vehículo y falsificación de instrumento público con recuperación de vehículo motorizado.
- 01 Detenido por robo por sorpresa.
- 01 Recuperación de vehículo motorizado con encargo vigente por robo.
INFRACCIONES
- 13 infracciones a talleres mecánicos.
CONTROLES Y FISCALIZACIONES
-66 Controles de Identidad
-200 Controles vehiculares
-23 Revisiones de Talleres
Carabineros de la zona costera realizó la Certificación del transporte escolar 2024
Verificando la normativa para el desplazamiento con seguridad.
Cómo una manera de fortalecer las condiciones de seguridad en el desplazamiento de los transportes escolares durante el año en curso, es que Carabineros de la 2ª.Comisaría de Chanco y sus unidades dependientes, Tenencia de Pelluhue y Retén de Curanipe junto a diferentes autoridades del sector, en horas de la mañana de este jueves dieron curso a la certificación. En cada vehículo de transporte escolar que
se acercaron a realizar la certificación, Carabineros instaló un logo en costado inferior derecho del parabrisas, el cual identifica claramente su certificación, por lo que al verlo podrán tener la certeza que habrán pasado por la inspección de Carabineros de Chile. Las autoridades reiteraron en el mensaje preventivo para evitar accidentes en los desplazamientos y mantener un año escolar seguro para todos.
VIERNES 01 Marzo 2024 www.lectoronline.cl 2
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL
contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $36.856,5
Dolar $980,19
UTM: $64.343,0
Rosendo
Linares
13ºMin. 29º Max.
Parcial
Cauquenes
14º Min. 29º Max.
Parcial
Día de
COLUMNA OPINION
la Inclusión Social y Discriminación Cero: Debemos considerar a las personas mayores
En el Día Mundial de la Inclusión Social y Discriminación Cero que se celebra este 01 de marzo, debemos incluir en Chile al colectivo social de las personas mayores que sufre diferentes tipos de discriminación. Uno de los principales, es el relativo a las Isapres, y la norma que impide a las personas mayores a cambiarse. Una sociedad que clama y requiere justicia social no debiese permitir este tipo de discriminación abusiva y normativa.
La discriminación por edad -edadismo- afecta a las personas mayores cotidianamente en las interacciones en servicios públicos y trato de los demás. La sociedad debe enseñar a sus niños y jóvenes que al llegar a la edad mayor es una evidencia de muchas y notables capacidades de sobrevivencia en sociedades inseguras como la nuestra.
También, que no todas las personas mayores son iguales, tampoco los adultos o los adolescentes. Así, un trato adecuado hacia el adulto mayor debe ser diferenciado como debe ser con personas de cualquier edad: no todas las personas mayores tienen problemas auditivos, bajo nivel educacional o están enfermos y así las nuevas generaciones deben ser enseñadas.
El edadismo puede ser intencionado (Isapres impidiendo cambios, o empresas que no contratan a personas mayores) o no consciente, por ejemplo, referirse a este grupo etario como jubilados, viejos/as, abuelitos/as o en la toma de decisiones familiares y del mundo sanitario o en la administración en que se decide por ellos desconsiderando su criterio y autonomía.
La educación formal podrá hacer mucho por derribar estereotipos, y así, terminar con prejuicios y con las discriminaciones hacia las personas mayores. Eso siempre puede ser acompañado por campañas locales o nacionales pro-ciudades amables con las personas mayores.
Dr. Emilio Moyano, Dr. en Psicología, integrante del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES), institución del Consorcio de Universidades del Estado de Chile.
VIERNES 01 Marzo 2024 www.lectoronline.cl 3
Gobierno entrega bonos de recuperación a afectados por inundaciones en Chanco
• Fueron 48 productores que sufrieron con los temporales de junio y agosto de 2023, y que recibieron de parte del delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz; la seremi de Agricultura, Claudia Ramos, y el director de Indap, Jorge Céspedes, el pago de los recursos comprometidos
CHANCO.- Un total de 48 agricultores recibieron el pago de la segunda nómina del bono de rehabilitación productiva de Indap, tras los sistemas frontales de junio y agosto
de parte del delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz; la seremi de Agricultura, Claudia Ramos, el director regional de Indap, Jorge Céspedes, y el alcalde de
Chanco, Marcelo Waddington.
Éstos, son beneficiarios de la comuna de Chanco, quienes recibieron este pago comprometido para 2024 que alcanza
el monto de $76 millones.
“Esto obedece a los criterios que fijó el Presidente Gabriel Boric durante su visita a la región durante las inundaciones, a seguir trabajando en la
reconstrucción absoluta de las afectaciones sufridas y avanzar en la recuperación productiva en unas inundaciones que fueron históricas así que nuestro compromiso es a seguir trabajando como Gobierno y cumplir los compromisos”, expresó el delegado Aqueveque.
Durante diciembre de 2023 se realizó el primer pago de estos bonos, el cual benefició a 1.423 personas por un monto de $4.889 millones y, ahora en febrero, se comenzó a pagar la segunda nómina.
El director regional de Indap, Jorge Céspedes, aseguró que “esta semana hemos estado en el Maule Sur, donde hemos redoblado los esfuerzos para llegar a todas las comunas. Agradecemos el cariño de la gente de Chanco, cumpliendo la palabra, para que puedan enfrentar este 2024 un poco más auspicioso y permitan tener un mejor futuro” Además de Chanco, durante los últimos días se han realizado ceremonias de entrega a usuarios de Vichuquén, Constitución, Empedrado, Teno, Curicó, Cauquenes, Pelluhue, Yerbas Buenas, Linares y Colbún.
Por su parte, el alcalde de Chanco, Marcelo Waddington, sostuvo que “hemos estado junto a los agricultores y viene el Gobierno y ofrece ayuda y se empieza a cumplir. Estamos en otro proceso, con más ayuda para que nuestros agricultores sigan produciendo, están con más fuerza que nunca y esto viene a potenciar”. Finalmente Magaly Valenzuela, usuaria de Indap beneficiada, agregó que “yo tenía animales que se llevó el río. Fue triste, esa era mi fuente laboral, mi sustento para mi hogar. Esta ayuda servirá mucho, es muy buena, ya que con eso vamos a empezar de nuevo”.
VIERNES 01 Marzo 2024 www.lectoronline.cl 4
Gobierno Regional invertirá cerca de 900 millones de pesos en proyectos de Río Claro
· Hasta la comuna de Río Claro se trasladó la Gobernadora Regional, Cristina Bravo, para darle la buena noticia al alcalde, Américo Guajardo. Inversión que se realizará en cinco proyectos FRIL que tienen que ver con iluminación, cierres perimetrales, graderías y sedes sociales
En la ocasión la Gobernadora Regional, además de anunciar los recursos para cinco proyectos del Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL) del Gobierno Regional, entregó una resolución de financiamiento que permitirá la construcción de un paradero de buses en la Alameda de Río Claro, lo que permitirá la organización y eficiencia de los sistemas de trans-
porte público, facilitando la movilidad de las personas de manera segura y eficiente en la comuna. La Gobernadora Regional, Cristina Bravo señaló que “estamos contándole a la ciudadanía y a nuestras emprendedoras de un proyecto que vamos a partir prontamente que es un paradero, en un lugar que es fundamental para todos los vecinos y vecinas que se
van a trasladar de Río Claro al interior y por cierto de Río Claro hacia Talca, San Rafael y los distintos puntos cercanos a Río Claro. Y también queremos contarles que el alcalde es uno de los alcaldes que cumplió con la meta de sacar adelante cinco proyectos del Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL) y que dicen relación con graderías, iluminación para
distintos clubes deportivos, por lo que son más de 800 millones de pesos en inversión para la comuna de Río Claro, que es muy importante para reactivar la economía, generar empleo y mejorar los distintos sectores que requieren de nuestra inversión y del trabajo mancomunado que hacemos”. Por otro lado, destacar que las organizaciones que se beneficiarán con estos proyectos son el Club Deportivo Galpones, el Club deportivo Odesa, el Club Deportivo Santa Marta de Los Robles, y sedes sociales para la Villa Santa Lucía, y la Villa San Andrés. Cabe señalar que el objetivo de los FRIL es financiar proyectos de infraestructura pública, que mejoren la calidad de vida de las personas, dotando a la comunidad de un entorno amigable, creando conec-
tividad y fortaleciendo la sociabilidad entre los habitantes de la comuna.
El alcalde de Río Claro, Américo Guajardo, indicó que “quiero agradecer a nuestra Gobernadora Cristina Bravo, ya que sigue ratificando su compromiso con la Región del Maule y con Río Claro, hoy nos llega la noticia de que son cerca de 900 millones de pesos en inversión para nuestra comuna, distintas iniciativas que estábamos presentando al Gobierno Regional y hoy comienza el sueño de nuestra gente y de nuestros vecinos, paulatinamente hemos ido dando las noticias para que sepan que nuestra administración que ha estado en terreno. Son cinco sueños importantes, clubes deportivos con iluminación, cierres perimetrales, construcción de graderías y sedes sociales”.
Nuevo año escolar en Pelarco partirá con escuelas municipales reacondicionadas
Durante las semanas previas al inicio del año escolar 2024 el Departamento de Administración de la Educación Municipal (DAEM) Pelarco se ha ocupado de adecuar los establecimientos educacionales con renovación de pintura, reparaciones en las salas sanitarias y mejoramiento de multicanchas deportivas para que el desenvolvimiento de los estudiantes sea más confortable.
“Faltan pocos días para que los alumnos ingresen a los establecimientos educacionales y para eso
queremos recibirlos dignamente, como corresponde. Estamos en la Escuela Pablo Correa, en el sector de Huencuecho, donde hemos pintado la cancha, hay nuevas graderías y las salas están pintadas; así como también en los distintos establecimientos educacionales de nuestra comuna donde se han arreglado los baños y se han pintado las salas para que tengan un año escolar digno”, detalló la primera autoridad comunal, Bernardo Vásquez. Conforme a las deficiencias estructurales de cada
escuela, se acondicionaron no solo las salas de clases, sino también los comedores, pasillos y fachadas con intervenciones que incluyeron elaboración de murales y tratamiento de humedad en las paredes. Todo ello con recursos del DAEM.
En cuanto a los espacios deportivos, el acondicionamiento de las multicanchas de la Escuela Pablo Correa Montt y Escuela Flavio Pavez González (ex-Escuela El Manzano) se concretó gracias a un proyecto de la Secretaría de Planifica-
ción Comunal ejecutado a través del Programa de Mejoramiento Urbano de
VIERNES 01 Marzo 2024 www.lectoronline.cl 5
la Subdere y con recursos complementarios del DAEM.
Escuelas de Colbún listas para iniciar año escolar con inversión por más de $800 millones
Con un llamado a fortalecer la asistencia y permanencia de los estudiantes en las aulas, la seremi de Educación (s) Carolina Daigre visitó las obras de las escuelas de Rari y Carlos del Campo en Colbún, beneficiadas con proyectos que suman $ 809 millones 509 mil 311 pesos.
Desde este último establecimiento, la seremi destacó la calidad de los trabajos realizados en las dos unidades educativas - $ 381 y $ 427 millones- que entregarán mayor comodidad y seguridad a las comunidades que suman 140 estudiantes y 35 profesores.
La inspección de obras de la seremi se da en el contexto de una serie de visitas que la autoridad está realizando a jardines, escuelas y liceos
beneficiados con proyectos de Conservación o de Emergencia, antes del inicio del año escolar.
“Estamos a cinco meses de cuando anunciamos aquí mismo que se iban a financiar los dos proyectos, escuela Rari y este de Capilla Palacios (por el nombre de la localidad) y hoy día los vemos en su etapa final… un hermoso proyecto con puertas y ventanas nuevas, colores distintos, nueva in-
fraestructura de pisos… en el otro establecimiento de Rari también. Entonces son avances para una mejor educación para nuestros niños, para nuestras niñas de la comuna, así que estamos muy contentos con esto. En Colbún la jornada escolar 2024 empieza el 5 de marzo, se espera un ingreso completo de todos los estudiantes, en la comuna no hay ningún colegio que entre después. Regionalmente hay algunos colegios que comienzan parcializadamente pero el mayor número parte el mismo día”, afirmó la secretaria ministerial.
La autoridad recalcó que los trabajos que se desarrollan en los 55 proyectos de Conservación en el Maule y otros 12 de Emergencia en distintas etapas de avance, son consecuencia de la política de fortalecimiento de la educación pública impulsada por el presidente Boric y que entre otros logros, per-
mitió aumentar la asistencia en 1,5% a nivel regional durante 2023.
Sobre el término de los trabajos y el avance que suponen para las dos comunidades educativas en particular y la educación de la comuna en general, el director DAEM, Hugo Villalobos, se manifestó complacido por el término de los proyectos y el impacto favorable que tendrán en escolares, docentes y apoderados.
“De aquí al viernes 1 esto estaría en óptimas condiciones para que los alumnos el día 5 puedan ingresar sin ningún inconveniente, no sólo a este establecimiento, si no que a todos los establecimientos de la comuna… esta es una visita que nos alegra, que nos satisface porque se habla mucho de la calidad de educación y cada actor tiene un concepto distinto; pero dentro de la calidad de la educación no solamente está el logro de aprendiza-
jes, el logro de los objetivos, sino también el poder darle un ambiente propicio, como dice el marco de la buena enseñanza”, puntualizó el director.
DETALLE DE LAS OBRAS
El proyecto de la escuela Carlos del Campo – 160 alumnos y 22 docentes - consideró obras de conservación en 934 metros cuadrados, con el cambio completo de cubiertas (techos), aislación en muros y cielos, y el cambio de pisos y ventanas en todos los recintos.
Por su parte, los trabajos en escuela Rari – 70 estudiantes y 12 docentes - incluyeron la incorporación de aislación en muros, el cambio de pisos y ventanas en todos los recintos, la conservación de muros estructurales en zona de prebásica y bodega, y de muros no estructurales en mal estado. A lo anterior se sumó la reposición de todos los artefactos y juegos infantiles.
María José Becerra Moro asume como gerenta general de Sercotec
• Es economista de la Universidad de Chile y de la London School of Economics, con experiencia en desarrollo productivo de pymes, cooperativas y economía social.
El Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, dependiente del Ministerio de Economía Fomento y Turismo, informa que a partir de este 26 de febrero María José Becerra Moro asumió como nueva gerenta general de la entidad.
María José Becerra es economista de la Universidad de Chile, con especialización en Desarrollo Económico de la London School of Economics and Political Science de Inglaterra. Durante sus 20 años de
experiencia profesional se ha enfocado, entre otros temas, en el modelo de desarrollo económico, pymes y desarrollo económico local, y en áreas de seguridad social y sistema de pensiones. Fue jefa de la División de Asociatividad y Economía Social del Ministerio de Economía entre 2016 y 2017 y jefa del área económica del Ministerio Secretaría General de la Presidencia entre 2006 y 2008. Desde 2022 encabe-
zó la Dirección de Estudios Previsionales del Ministerio del Trabajo y Protección Social.
Es investigadora y cuenta con publicaciones en áreas de desarrollo económico y territorio. También se ha dedicado a la docencia en pre y postgrado en diversas áreas de la economía y fue directora de la Escuela de Economía y Administración de la Universidad Central de Chile.
“El desafío del Servicio de
Cooperación Técnica, Sercotec, es clave para enfrentar la recuperación económica post pandemia para que Chile retome la senda del crecimiento económico y propenda a un modelo de desarrollo económico justo, sostenible y sustentable. Al ser un organismo privado con quehacer público nos amplía la posibilidad de crear asociatividad públicaprivada. Nuestros 62 Centros de Negocios distribuidos de Arica a Puerto Natales apoyan
a la creación de nuevo tejido empresarial formal con medición de resultados en ventas, creación de trabajo decente e inversión. Nuestra meta es apoyar al Estado en las emergencias productivas, así como la creación de nuevos encadenamientos productivos, el reimpulso del modelo cooperativo y apoyar en el escalamiento de aquellas pymes que den un salto significativo desde el territorio a mercados globales”, señala.
VIERNES 01 Marzo 2024 www.lectoronline.cl 6
Destacada labor realizó equipo ARSAM del Servicio de Salud Maule en zona afectada por incendios
Tras los incendios que afectaron a la Región de Valparaíso, un equipo compuesto por profesionales del Centro Comunitario de Salud Mental Ayelén, perteneciente al Servicio de Salid Maule, viajaron hasta la zona para apoyar acciones de primera ayuda psicológica, psicoeducación en manejo de estrés, pesquisa de necesidades en Salud Mental, detección de necesidades de autocuidado en funcionarios, entre otras labores.
El grupo conformado por Javier Ramírez, Kinesiólogo Coordinador del equipo; Natalia Berrios, Psicopadagoga; Erika Rojas, Terapeuta Ocupacional y Francisca Fuentes, Enfermera, desempeñó labores entre el 14 y 21 de febrero en la comuna de Quilpué, principalmente en los sectores Pompeya Sur y Pompeya Norte.
Javier Ramírez, Jefe CSMC Constitución y coordinador ARSAM del Maule destacó la labor realizada señalando que “Fue una tremenda experiencia llena de desafíos y aprendizajes. Logramos como equipo acompañar a las personas in situ en sus territorios, quienes valoraron constantemente el acompañamiento y se sintieron más protegidas en esta catástrofe sin precedentes. Agradecer la oportunidad a nuestro Servicio de Salud, el cual dejamos bien representados ante las autoridades locales como ministeriales”.
Para Erika Rojas “Fue una experiencia intensa, llena de desafíos y con muchos aprendizajes. Con un equipo multidisciplinario competente y con hartas habilidades clínicas y sociales, lleno de empatía y contención, tanto para las personas siniestradas, como para nosotros mismos”.
Del mismo modo, Francisca Fuentes agradeció la oportuni-
dad y la calificó como enriquecedora “Fueron días de mucho aprendizaje tanto personal como profesional, cargado de muchas emociones dado el contexto que nos vimos enfrentados durante esta semana. Agradecida de poder haber sido un aporte tanto para el equipo local de la comuna de Quilpué como para la gente de las zonas afectadas”. Importante destacar que este equipo se sumó a equipos de otras regiones, coordinados por el Ministerio de Salud. Los equipos ARSAM, son equipos de primera respuesta en salud mental cuando se producen emergencias y desastres, los cuales apoyan a los equipos locales.
VIERNES 01 Marzo 2024 www.lectoronline.cl 7
Para apoyar a emprendedores: comienza Feria INDAP en Mall Curicó
Durante la actividad, productores pertenecientes al Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) ofrecerán artesanías, hierbas medicinales, mieles y otros productos apícolas, plantas ornamentales y frutos secos, entre otros.
Este viernes 1 de marzo vuelve una nueva versión de Feria INDAP a Mall Curicó. La iniciativa tiene como objetivo ofrecer de manera directa productos de emprendedores locales y con identidad, contribuyendo en el posicionamiento de su negocio a nivel local.
En ese contexto, pequeños productores pertenecientes al Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de Curicó serán parte de la oferta del centro comercial que permitirá a los emprendedores vender y dar a conocer sus productos, entre los que destacan plantas, artesanías, hierbas medicinales, mieles, productos apícolas, frutos secos, entre otros.
Al respecto, Felipe Flores, encargado de INDAP Curicó, comenta que “estas instancias son muy importantes para nuestros usuarios, siendo una gran oportunidad que les permite hacer crecer
sus emprendimientos.
Agradecemos a Mall Curicó por brindarles un espacio que contribuye al desarrollo de pequeños productores agrícolas de INDAP”.
Por su parte, Luis Alava -
do, gerente de Mall Curicó, expresa que “desde el centro comercial valoramos profundamente el trabajo artesanal y local, el cual cada día adquiere mayor relevancia entre quienes aprecian lo
autóctono, lo elaborado con cariño y dedicación. Por lo mismo, la feria permite crear un ambiente colaborativo para todos los emprendedores de la zona”.
El evento se llevará a cabo
todos los viernes, sábados y domingos del mes, y la entrada será completamente gratuita para los asistentes. Estará ubicado en el acceso del túnel Easy, y funcionará desde las 10.00 hasta las 20.00 horas.
Ya están abiertas las inscripciones para el Tercer Día Nacional del Avellano Europeo
Este evento propicia un espacio en que se reúnen expertos, académicos y profesionales del sector, tanto nacionales como internacionales, quienes participan en distintas conferencias, stands y conversatorios, con el objetivo de unificar conocimientos y experiencias.
El tan esperado Tercer Día Nacional del Avellano Europeo organizado por Grupo Avexa, se llevará a cabo el día jueves 21 de marzo, en el “Centro de Eventos Villa Golf”, ubicado en la ruta 5 sur oriente, kilómetro 266, en la comuna de Maule.
Esta edición contará con la
participación de 11 expositores nacionales e internacionales, quienes se unirán para compartir nuevas alternativas y estrategias que mejoren la eficiencia y rentabilidad del cultivo.
Junto con esto, se mostrará lo último en tecnología con respecto a mecanización y
lo nuevo en el uso de agro insumos disponibles en el mercado.
El valor de entrada incluye el pack de acreditación, la asistencia a charlas, visitas a los stands de maquinarias y empresas, además del almuerzo, coffee break y un cóctel de cierre.
Las inscripciones se deben realizar a través del link: https://forms.gle/WSGCrxdG9W5GEMJU8 donde se ingresan todos los datos, o de forma directa al correo electrónico Constanza.reyes@grupoavexa.cl. Una vez que el pago sea recibido, se entregará un número de re-
gistro correspondiente para su rápida acreditación el día de la actividad.
Para mayor información sobre el evento puede visitar las redes sociales de sus organizadores @grupo_avexa, @agroreyes1, @ vitrogroup, @globalhazelnuts.
VIERNES 01 Marzo 2024 www.lectoronline.cl 8
Invitan a colegios
TP de la Región de Maule a inscribirse en programa que fomenta la continuidad de estudios de sus estudiantes
La iniciativa de Fundación Luksic ha beneficiado a más de 100 mil estudiantes de 632 colegios de todas las regiones del país. Durante marzo estarán abiertas las inscripciones para los liceos técnico profesionales que deseen participar en 2024.
En Chile, poseer estudios de educación superior puede potenciar las trayectorias de vida de las personas y de sus familias. Las estadísticas muestran que el acceso de un estudiante a la universidad, instituto profesional o centro de formación técnica aumenta significativamente las probabilidades de encontrar empleo en el futuro y mejora los sueldos promedio que pueden alcanzar. Además, la continuidad de estudios permite a los jóvenes perseguir sus motivaciones, desarrollar sus talentos y especializarse en áreas de su interés.
Esa es la motivación detrás de Aspiraciones Sobre el Futuro, una iniciativa de Fundación Luksic que en los últimos años ha beneficiado a más de 100 mil estudiantes de 632 colegios técnico profesionales de todas las regiones del país. Su objetivo es apoyar a estudiantes de cuarto medio a tomar decisiones informadas sobre su futuro educacional, entregándoles información útil, clara
y personalizada sobre el acceso a la educación superior.
“A través de Aspiraciones Sobre el Futuro hemos constatado que existe un gran interés por parte de jóvenes que estudian en la enseñanza media TP de continuar sus estudios tras salir de cuarto medio. Pero también, de que la falta de información es una barrera importante para que puedan lograrlo. Queremos acortar esa brecha porque confiamos en el poder transformador que tiene la educación en las vidas de las personas”, señaló Nancy Pizarro, directora interina de Educación de Fundación Luksic.
El año pasado, 487 establecimientos de todas las regiones del país participaron del programa, lo que corresponde a un 52% del total de colegios técnico profesionales de Chile. Durante todo marzo se encontrarán abiertas las inscripciones para los colegios que deseen participar de la versión
2024 del programa. Para inscribirse, los liceos TP deben completar el formulario de pre inscripción disponible en www.fundacionluksic.cl
¿En qué consiste el programa?
En primer lugar, se aplica una encuesta a estudiantes de cuarto medio para conocer cuáles son sus intereses y barreras en relación a continuidad de estudios, así como también, su conocimiento
del sistema de educación superior.
En base a la encuesta, cada estudiante recibe un set informativo personalizado que se compone de: un calendario con los hitos y fechas claves del proceso; un folleto informativo, con datos relevantes sobre el sistema de educación superior así como los mecanismos para acceder a la Gratuidad u otras becas y créditos; y finalmente,
una carta personalizada con información relevante adaptada a las carreras de interés de cada estudiante.
Por otro lado, los colegios reciben un reporte personalizado con los resultados de la encuesta y recomendaciones para promover el acceso a la educación superior entre sus estudiantes. La iniciativa es gratuita para todos los colegios que deseen participar.
Índice de Actividad del Comercio aumentó 2,9% interanualmente en enero de 2024
En tanto, el Índice de Ventas de Supermercados decreció 3,0% en igual período.
Un aumento interanual de 2,9% anotó en enero de 2024 el Índice de Actividad del Comercio (IAC) a precios constantes, incidido por el alza de dos de las tres divisiones que lo componen, informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 46) fue la que más
impactó en la variación interanual del IAC, al anotar un aumento de 5,9% y aportar 2,508 puntos porcentuales, principalmente, por la contribución de venta al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco.
Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 47), en tanto, creció un 2,8% en doce meses e incidió 1,324 puntos porcen-
tuales en el resultado del índice. En ello influyó, en gran parte, el aumento de venta al por menor de productos farmacéuticos, medicinales, cosméticos y artículos de tocador en comercios especializados.
Al contrario, comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas (división 45) decreció un 8,0% en doce meses, restan-
do 0,884 puntos porcentuales en la variación del IAC, fundamentalmente, como consecuencia de la baja en venta de vehículos automotores.
Supermercados
El Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes disminuyó 3,0% en doce meses; mientras que la serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó una
expansión de 1,8% respecto al mes anterior y una baja interanual de 1,0%. Índice del Comercio Electrónico Minorista
El Índice del Comercio Electrónico Minorista (ICEM) a precios corrientes aumentó 3,8% en doce meses, debido, principalmente, al alza en productos electrónicos, para el equipamiento del hogar y tecnológicos.
VIERNES 01 Marzo 2024 www.lectoronline.cl 9
SAG utiliza tecnología GPS y mapas de dispersión espacial para vigilar brotes de influenza aviar
El objetivo es identificar las rutas de vuelo, lugares de anidación y puntos de concentración de aves silvestres georreferenciando esta información, lo que facilitará la focalización de futuros muestreos para el seguimiento de la enfermedad y la identificación de zonas de riesgo.
Desde la detección del primer caso de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) H1N5 en diciembre de 2022 en nuestro país, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) declaró una Emergencia Zoosanitaria en todo el territorio nacional. Esta medida desencadenó la ejecución de la campaña sanitaria más extensa que haya enfrentado el SAG hasta la fecha.
A pesar de los esfuerzos, la Emergencia Zoosanitaria aún se mantiene vigente. En agosto de 2023, Chile se declaró oficialmente “País Libre de Influenza Aviar en aves de corral”. Este logro fue posible gracias al arduo trabajo conjunto del SAG y el sector privado, que lograron controlar todos los brotes de la enfermedad en instalaciones avícolas, permitiendo la reapertura de mercados que previamente se habían cerrado.
“Este hito no solo representó un triunfo en términos de salud animal, sino que también facilitó la reanudación de las exportaciones de productos avícolas, reviviendo sectores económicos que se vieron afectados por el cierre de mercados internacionales”, comentó el director nacional del SAG, José Guajardo Reyes.
La autoridad explica que:
“En septiembre de 2023 comienza la temporada de migraciones y cientos de aves siguen llegando desde el hemisferio norte a nuestro país.
Este flujo aumenta el riesgo de transporte del virus de influenza aviar, una panzootia que afecta a nivel mundial, siendo las aves silvestres migratorias su principal medio de dispersión”.
Por esta razón es que el SAG
está implementando el proyecto “Seguimiento de las rutas y elaboración de mapa de dispersión espacial de aves silvestres”, con el objetivo de conocer las rutas de vuelo, los sitios de nidificación y concentración de aves silvestres, así como su georreferenciación. Esto permitirá establecer un mapa de riesgo de influenza aviar asociado al contacto que estas aves tienen con aves de traspatio, centros de producción intensiva y áreas de concentración de avifauna.
Se han instalado exitosamente dispositivos GPS en golondrinas de mar, gaviotas garumas y gaviotín chico en la región de Tarapacá, y próximamente se llevará a cabo el mismo procedimiento en otras aves de las regiones de Maule, Biobío y Magallanes. Estos dispositivos son los más livianos del mercado, con un peso que no supera los 1,2 gramos, asegurando que no afecten el vuelo del ave.
En la fase final de este proceso, las aves son liberadas en el mismo lugar donde fueron capturadas, garantizando que se encuentren en condiciones óptimas para continuar su periodo reproductivo. Este enfoque no solo proporciona valiosa información sobre las rutas y comportamientos de estas especies, sino que también permite minimizar el impacto en su hábitat natural. Mirando hacia el futuro, la recopilación de datos a través de estos dispositivos GPS facilitará la focalización de muestreos de seguimiento de enfermedades y la identificación de zonas de riesgo, contribuyendo así al cuidado y manejo efectivo de las poblaciones de aves silvestres en distintas regiones.
VIERNES 01 Marzo 2024 www.lectoronline.cl 10
UCM premió sus mejores tesis en innovación
La Dirección de Innovación, Desarrollo y Transferencia
Tecnológica de la Universidad Católica del Maule reconoció cuatro proyectos, que buscan generar soluciones aplicables al sector industrial o empresas de base científica tecnológica.
Una estudiante de Ingeniería en Biotecnología logró el primer lugar en el concurso “Haz tu Tesis en Innovación”, que realizó la Universidad Católica del Maule (UCM).
Marcela Cancino recibió el reconocimiento por una investigación sobre la interacción de nanopartículas con potencial terapéutico, en la convocatoria organizada por la Dirección de Innovación, Desarrollo y Transferencia Tecnológica (DIDTT), perteneciente al plantel.
“Mi tesis hace referencia a las nuevas terapias que se vienen ahora en medicina, con el direccionamiento de fármacos que tratan el cáncer.
Las terapias convencionales son muy agresivas porque afectan todo tipo de tejidos. Un tratamiento dirigido permitiría direccionar el fármaco específicamente a las células cancerígenas, para que
los pacientes tengan menos efectos secundarios”, dijo la alumna de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la institución, cuyo profesor guía es el doctor en Biotecnología, Rodrigo Andler.
“Me siento feliz. Mi idea de empresa consiste en un ente que nos permitiría evaluar la biocompatibilidad y toxicidad de productos de interés médico que tengan nanopartículas y así generar una certificación en Chile”, añadió.
En su versión 2023, el concurso recibió 18 propuestas, elaboradas también por estudiantes de las facultades de Ciencias de la Ingeniería y Ciencias Básicas.
“Estoy muy contenta porque tuvimos 31 alumnos postulando y porque cada año son más los estudiantes interesados y de más carreras. Eso
significa que los alumnos desean impulsar emprendimientos y entienden que sus tesis, más allá de ser un proceso para salir de la universidad, pueden ser una próxima empresa”, sostuvo la directora de la DIDTT, Fabiola Loyola.
En segundo puesto, quedaron los estudiantes Eric Pérez, Javier Aguilera, José Caro y José Duarte de la carrera de Ingeniería en Biotecnología y en tercero, los alumnos Tomás Meléndez, Bastián Bustamante, Felipe López, Cristóbal Cortés y Cristóbal Rojas de Ingeniería Civil Informática.
El proyecto denominado
“RememberMe: Plataforma digital para la planificación de mensajes personalizados que resistan el paso del tiempo con el fin de la preservación emocional familiar” de Juan Briones de Ingeniería
Civil Industrial, obtuvo una mención honorífica. “Fue muy gratificante y hermoso ver cómo las ideas de estudiantes adecuadamente mentorizadas por sus profesores llegan a un buen puerto. Hace años probablemente estas actividades eran muy incipientes, pero ahora reflejan un grado de madurez muy interesante y quizás,
en un tiempo, tengamos empresas de base tecnológica armadas por nuestros propios estudiantes. Eso es muy estimulante”, señaló el rector de la UCM, Claudio Rojas. Como parte de los premios, los galardonados recibirán una mentoría especializada para formular y presentar proyectos en convocatorias públicas.
El 78% de las personas que realizaron una consulta o gestión para obtener un crédito hipotecario tuvo un resultado negativo
La medición del Centro de Políticas Públicas de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián (USS), impulsada en conjunto con la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño, reveló que un 26,7% de las personas hizo alguna consulta o gestión para acceder a un crédito hipotecario en el último año. De ellos, un 78,6% obtuvo un resultado negativo.
Al analizar los motivos, un 59,7% apuntó como causa que no era sujeto de crédito (no se lo dieron), un 12,4% respondió que obtuvo poca información o no eran las condiciones que buscaba
y un 6,5% que le fue mal, porque no obtuvieron respuesta del banco. Cabe destacar que, del total de encuestados, un 97,7% indicó estar bancarizado.
Solo un 5,5% mencionó que obtuvo el crédito y compró o está pronto a comprar una propiedad y un 2,3% señaló que consiguió el crédito a pesar de que finalmente desistió de la compra.
Vivienda propia: un anhelo mayoritario
En relación con la percepción sobre el denominado “sueño de la casa propia”, a un 82,2% le gustaría acceder a un crédito hipoteca-
rio para la compra de una vivienda y un 11,9% declara lo contrario. Entre las razones para no estar interesado se encuentran: no tener la capacidad de pago con su sueldo (40,6%), no tener interés en comprar ahora por estar las tasas muy elevadas (33,1%) y no tener interés en comprar ahora por ya tener una vivienda (31,7%), entre otras. Solo un 0,8% expresó no tener interés por preferir arrendar.
Al ser consultados por la posibilidad de acceder a este tipo de financiamiento, un 66,7% cree que no podría hacerlo y un 18,4% cree que si lo conseguiría.
Un 14,9% no sabe o no responde.
Para Federico Casanello, decano de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la USS, “el panorama actual no es muy alentador si consideramos la reducción en el acceso a créditos hipotecarios para las personas, incluso para ingresos altos; el aumento del costo de las viviendas; las altas tasas de interés hipotecarias; y las bajas expectativas económicas del país, como el bajo crecimiento y el aumento del desempleo. Sin embargo, el escenario puede ser más auspicioso en los próximos meses, pues la expectativa
es que las tasas hipotecarias se vayan reduciendo, ya sea en el segundo semestre de 2024 o primer semestre de 2025, lo que ayudaría a recuperar en parte la demanda inmobiliaria”.
La encuesta consultó, además, acerca de las acciones que tomarían los encuestados tanto como para complementar ingresos para adquirir una nueva vivienda como para financiar el pie exigido por el banco. El 52,8% acudiría a su familia para complementar ingresos, el 2,8% a su jefe o empleador y el 2,5% a amigos. Un 32,9% manifestó no tener redes de apoyo para este fin.
VIERNES 01 Marzo 2024 www.lectoronline.cl 11
SEREMI DE SALUD DEL MAULE FISCALIZA VENTA DE ÚTILES ESCOLARES
Con el objetivo de proteger la salud y seguridad de las y los estudiantes, la Autoridad Sanitaria de la Región del Maule, se encuentra en pleno proceso de fiscalización de los locales de venta de útiles escolares, para detectar aquellos que no cumplan con la normativa vigente.
Así es como en una de las fiscalizaciones realizada durante esta mañana, en algunos locales comerciales de Talca, encabezada por Alex Soto jefe de Gabinete de la Seremi de Salud, se destacó la importancia de estas actividades en los días previos al retorno a clases: “nuestras fiscalizaciones las realizamos en toda la región, hasta el momento hemos realizado 27 fiscalizaciones y hemos encontrado solo algunas cosas menores, como falta de etiquetado y rotulación en español”. Además, agregó que “lo importante es que las madres y padres nos puedan ayudar y comprar los artículos escolares en lugares establecidos y si encuentran que algo no esta en norma, nos lo puedan informar por nuestra pagina web o redes sociales y así nosotros poder ir a fiscalizar esa tienda”, concluyó Soto.
A la fecha, durante las 27 fiscalizaciones que ha desarrollado la Autoridad Sanitaria, ha detectado algunos incumplimientos, siendo uno de los más comunes la venta de productos con rotulado en un idioma extranjero. Hasta el momento, no se han realizado sumarios, decomisos de productos o retenciones de estos.
Por su parte, Greco Puentes, del Departamento de Acción Sanitaría de la Seremi de Salud, resaltó la importancia de estas acciones de fiscalización y señaló que: “en nuestras fiscali-
zaciones, buscamos que los artículos escolares que se vayan a vender cuenten con toda la regulación y los decretos correspondientes a nuestra normativa, como, por ejemplo, que el etiquetado sea claro
para el consumidor, que este indique si contiene o no productos químicos, si contiene piezas pequeñas. Información que le sirva al consumidor, para decidir, si llevar o no este producto para el uso de su hijo
o hija”, explicó. Finalmente, la Autoridad Sanitaria hace un llamado a los padres, madres y apoderados a comprar útiles escolares en el comercio establecido, exigir el correcto rotulado
y que todo esté en nuestro idioma. Ante cualquier duda se puede recibir ayuda e información profesional llamando a fono gratuito Salud Responde al 600 360 77 77.
VIERNES 01 Marzo 2024 www.lectoronline.cl 12