09 agosto 2025

Page 1


PRIMER OPERATIVO CONJUNTO

NACIONAL ENTRE CARABINEROS Y PDI LOGRA MÁS DE 150 DETENCIONES EN LA REGIÓN DEL MAULE Y 2.135 EN TODO EL PAÍS

Delegada presidencial Aly Valderrama Villarroel encabezó la entrega de viviendas para 51 familias en Linares

Municipalidad de Pelluhue obtiene por séptimo año consecutivo el Fondo de Incentivo al Mejoramiento de la Gestión Municipal 5

Nuevosur obtiene doble reconocimiento por su aporte a la reducción de gases de efecto invernadero

Policial:

Primer operativo conjunto nacional entre Carabineros y PDI logra más de 150 detenciones en la región del Maule y 2.135 en todo el país

La iniciativa desplegó más de 480 funcionarios en la región del Maule y marca un hito sin precedentes en la coordinación entre ambas instituciones policiales.

La Seremi de Seguridad Pública de la región del Maule, informó los resultados regionales del operativo nacional “Ronda Policial Nacional” que se desarrolló el jueves 7 de agosto, desplegando 5.280 funcionarios policiales en las 16 regiones del país.

Este primer operativo conjunto nacional entre Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones estuvo orientado al despliegue focalizado en sectores con alta concentración de criminalidad e incidencia delictual, incluyendo acciones preventivas coordinadas, servicios de fiscalización y controles vehiculares y de identidad. El despliegue regional de la “Ronda Policial Nacional” movilizó un total de 488 funcionarios de las Fuerzas de Orden y seguridad Pública. Durante la jornada se realizaron un total de 6628 controles preventivos de identidad y vehiculares, fiscalizaciones a locales comerciales y se cursaron 262 infracciones.

La Seremi de Seguridad Pública, María José Gómez, destacó la importancia del trabajo coordinado entre las instituciones, agradeciendo el trabajo colaborativo “que se ha realizado entre Carabineros de Chile y Policía de Investigaciones, lo que se traduce en una exitosa jornada de prevención y control. Estas acciones ponen de manifiesto la importancia que nuestro gobierno le otorga a la seguridad pública, poniéndola como primera prioridad y habla del excelente desempeño que tienen nuestras policías, con resultados

que se reflejan en las cifras, destacando 153 detenciones, lográndose además la incautación de 5 armas de fuego y 3 vehículos”.

Por su parte, el Jefe (S) de la Zona Maule, coronel Pedro Vargas, subrayó que “el trabajo colaborativo de Carabineros y la PDI no es casual, ambas instituciones marchan juntas, ambas instituciones tienen y comparten los mismos principios y valores y también ambas instituciones tenemos el mismo enemigo en común, la delincuencia, el crimen organizado y el narcotráfico, pero también tenemos el mismo aliado en común, que es nuestra comunidad, que agradece este tipo de procedimientos”.

En esa línea, el Jefe de la Región Policial del Maule de la PDI, prefecto inspector Luis Salazar, agregó que “se realizó un trabajo colaborativo entre ambas instituciones policiales, Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones de Chile. Una labor en conjunto, donde se realizaron fiscalizaciones focalizadas a personas con órdenes de detención pendientes, a través de un trabajo de análisis que se realizó en conjunto y por otra parte, la Policía de Investigaciones también realizó un trabajo de fiscalización a personas extranjeras”.

A nivel nacional, el operativo concluyó con 2.135 detenciones, el decomiso de 325 kilos de droga, la incautación de 72 armas de fuego y 1.476 municiones. Del total de detenciones, un 53% corresponde a órdenes de aprehensión pendientes y

un 36% a detenciones en flagrancia. Además, el 76% se concentró en regiones, mientras que en la Región Metropolitana se registró el 24% del total de detenciones.

El Ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, de-

talló sobre el objetivo de la iniciativa que “Su foco central estaba destinado en la búsqueda de prófugos y en la fiscalización de extranjeros”. “Las policías utilizaron los espacios públicos para mostrar la capacidad del Estado de Chile, pero

también para aplicar la ley. La fiscalización estaba destinada esencialmente a transmitir orden y tranquilidad” explicó en un punto de prensa, acompañado por las autoridades policiales, desde el Ministerio de Seguridad Pública.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL

contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.138,51

Dolar $971,88

UTM: $68.647,0

Justo

Linares

6º Min. 13º Max. Nublado

Cauquenes

6’º Min. 16º Max. Nublado

COLUMNA OPINIÓN

Secuestro de empresario: ¿A qué penas se exponen los culpables del delito?

Cuatro personas han sido detenidas por presunta participación en el secuestro del empresario Rodrigo Cantergiani. Los hechos aún no han sido esclarecidos, pero lo que habría ocurrido es que cerca de las 11:00 de la mañana del jueves 7 de agosto, la víctima fue interceptada por sujetos con rostro cubierto cuando estaba por ingresar a su empresa en Quilicura. Ahí los desconocidos lo habrían subido a un vehículo y se retiraron del lugar.

Más de 12 horas después, y luego de que la familia del empresario denunció en Carabineros la desaparición y llamadas extorsivas que recibieron por parte de los captores, el hombre fue liberado en Puente Alto.

Este viernes, el grupo de investigación encabezado por el Equipo Contra el Crimen Organizado y Homicidios (ECOH) de la Fiscalía dio a conocer que cuatro personas de nacionalidad extranjera fueron detenidas por presunta participación en el hecho.

Las penas y agravantes por delito de secuestro

Rodrigo Guerra, abogado penalista y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes (UANDES), explica que el secuestro es un delito de ejecución permanente, cuya figura base tiene una pena que va de 3 años y un día a 5 años.

Ahora, “en el caso de que la detención dure más de 24 horas, la pena que se establece por el legislador es de 5 años y un día a 15 años de privación de libertad”, agrega el experto.

Por otra parte, indica que, si el secuestro dura más de 15 días, la pena aumenta y va del rango de 10 años y un día a 20 años de privación de libertad.

Finalmente, Guerra precisa que en el caso que a propósito del secuestro se cometieron también otros delitos, como homicidio, violación, lesiones graves que dejan a la víctima notablemente deforme o inútil para el trabajo, alguna mutilación o castración, la pena aumenta en ese rango de presidio perpetuo a presidio perpetuo calificado.

Seremi de Salud fomenta vacunación de escolares de la región

En el contexto de dar a conocer y potenciar la vacunación escolar que se desarrolla durante el segundo semestre, la seremi Carla Manosalva fue parte del operativo de inmunización que se llevó a cabo en la Escuela 1 San Agustín de Talca.

El plan de vacunación escolar tiene como objetivo proteger a los estudiantes residentes en Chile, según calendario escolar vigente, frente a enfermedades inmunoprevenibles relevantes para la salud pública del país. Debido a lo anterior, cada año la Autoridad Sanitaria, mediante los equipos de la atención primaria de salud, desarrolla la vacunación contra enfermedades como virus del papiloma humano (VPH) y el sarampión, entre otras.

Para dar a conocer esta actividad y potenciar esta inmunización, la seremi de Salud Carla Manosalva llegó hasta la Escuela 1 San Agustín, donde se llevó a cabo un operativo de vacunación de la Atención Primaria de Salud de Talca para los escolares del recinto.

En el lugar, la Autoridad Sanitaria explicó que “estamos con el lanzamiento de la campaña de vacunación escolar, donde hacemos el llamado al trabajo con el intersector a la vacunación de los niños de primero, cuarto, y octavo básico contra algunas enfermedades como son el virus del papiloma humano, la tos compulsiva, el tétano, la difteria. El trabajo aquí con el intersector es muy importante. Con la APS y desde la Seremi de Salud, consideramos que este es el lugar indicado para hacer la captura de la población objetivo, que son principalmente nuestros niños y quienes en un futuro serán personas adultas y sanas”.

A su vez, la directora de la Escuela 1 María Hernández, señaló que “tiene prioridad y relevancia en estos momentos porque con la vacuna podemos evitar enfermedades

futuras y, sobre todo, evitar muertes y de alguna u otra manera tratar de convencer y autoconvencernos de que es prioridad que los pares le tomen la relevancia que tiene la vacunación para nuestros estudiantes, siempre como padres, como apoderados y, específicamente como directores, y también como profesores; debemos inculcarle y también podemos incentivar la vacunación”.

Por su parte, la directora de Salud de Talca, Marlenne Durán, mencionó que “para nosotros la campaña escolar es algo que se realiza todos los años. Los centros de salud tienen muy identificado a cada uno de los colegios que les toca ir a vacunar (…). También hay una muy buena adherencia por parte de los papás de los estudiantes que ellos saben que año a año nosotros estamos yendo a los colegios a vacunarlos”. Finalmente, la seremi de Salud Carla Manosalva expresó que “en cuanto a la inmunización, durante esta campaña en el Maule hay una población objetivo de aproximadamente 46 mil niños, donde, principalmente, se enfocará la atención primaria en vacunar en los colegios. El llamado es a las 30 comunas de la Región del Maule a que se activen con la vacunación. Estábamos un tanto bajos y por eso hacemos este lanzamiento en los establecimientos educacionales, ya que es donde están mayormente los niños durante el día. Esta campaña va a estar activa durante todo el año y el segundo semestre del año 2025. Esperamos llegar a un 90% de cobertura, y desde ahí en adelante lo consideramos todo un éxito”.

Municipalidad de Pelluhue obtiene por séptimo año consecutivo el Fondo de Incentivo al Mejoramiento de la Gestión Municipal

La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) ha reconocido, por séptimo año consecutivo, la destacada gestión de la alcaldesa María Luz Reyes Orellana y su equipo de trabajo, otorgando a la Municipalidad de Pelluhue el Fondo de Incentivo al Mejoramiento de la Gestión Municipal (FIGEM).

Este importante reconocimiento nacional premia el sobresaliente desempeño del municipio en áreas clave como Finanzas, Transparencia y Administración, reafirmando el compromiso de esta administración con una gestión eficiente y responsable.

El incentivo alcanzó los $93.683.774, recursos que permitirán seguir desarrollando proyectos con impacto directo en la calidad de vida de la comunidad.

La continuidad en la obtención de este fondo posi-

Los

ciona a Pelluhue entre los municipios con mejores

prácticas a nivel nacional, consolidando un modelo de gestión pública transparente, técnica y enfocada

en el bienestar de las personas.

Jaivas llegan a Talca con la presentación de su aplaudido “Concierto Acústico”

La elogiada gira “Concierto Acústico” de Los Jaivas sigue cautivando y continúa su emocionante recorrido por el país. El sorprendente espectáculo, es una verdadera experiencia sensorial pero sobretodo una profunda inmersión a canciones poco revisadas en vivo. La agrupación ya ha recorrido ciudades como Santiago, Chillán, Temuco, Valdivia, Concepción, La Serena y Antofagasta y en los próximos días llegará a Talca. Este íntimo concierto se realizará en el Teatro Regional del Maule el sábado 9 de agosto, a las 19.30 hrs.

y las entradas ya están disponibles en www. losjaivasacustico.cl con 20% de descuento para clientes BancoEstado. El legendario grupo chileno que suma más seis décadas de trayectoria ininterrumpida, presentará una puesta en escena tan inusual como atractiva para memorables temas como “Indio Hermano”, “Un Día de Tus Días” y “La Centinela”, entre sillones, instrumentos, pinturas, historias y grandes invitados. Es lo que han visto, escuchado y aplaudido más de 10 mil personas en el exitoso primer tramo del reco -

rrido, que hasta ahora ha itinerado por siete ciudades del país.

En Talca acompañarán a Los Jaivas en esta ruta la soprano Pilar Aguilera y el Coro de Cámara de la Universidad de Talca, quienes sumarán sus talentos a canciones seleccionadas de “Concierto Acústico”, cuyo cuidado montaje diseñado especialmente para teatros establece una excepcional cercanía con el público; sin duda un show irrepetible para apreciar de manera única el trascendente legado creativo de un grupo referente de la música del continente.

Subdere realiza taller sobre el mejoramiento de la gestión financiera municipalMaule Alimenta

El objetivo de esta actividad fue actualizar los conocimientos y herramientas técnicas para que las administraciones municipales sean más eficiente y transparente de los recursos públicos.

En el Salón Auditorio San Alberto Hurtado de Santo Tomás se llevó a cabo el taller “Recomendaciones para Mejorar la Gestión Financiera Municipal” a alcaldes, alcaldesas y equipos municipales de las 30 comunas de la Región del Maule, quienes manifestaron su compromiso con el fortalecimiento de los municipios y su gestión financiera.

La actividad fue encabezada por jefe de División de Municipalidades de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Francisco Pinochet, quien dio el inicio a la jornada y participó activamente en el transcurso de ésta. También, estuvo presente el encargado de la Unidad Regional de Subdere (URS) Maule, Hugo Silva Lemus, el jefe Departamento de Finanzas

Municipales, Víctor Soto, quien estuvo a cargo de dictar la charla a los participantes de la exposición y más de 50 participantes municipales.

“Hemos estado en un taller que permite fortalecer capacidades internas en los municipios de la Región del Maule, para poder hacer gestión de recursos propios del municipio. Los recursos siempre son escasos y la gestión que haga el municipio por apalancar recursos del territorio es importante porque de esta forma podemos dar mejores servicios a la comunidad”, destacó el jefe de División de Municipalidades de la Subdere, Francisco Pinochet.

El objetivo de esta actividad fue actualizar los conocimientos y herramientas técnicas para que las administraciones munici-

pales sean más eficiente y transparente de los recursos públicos. Además, se expuso acercade los ingresos propios permanentes municipales, cuales son y como han evolucionado a través de los años. Por otro lado, se presentó sobre cómo mejorar la gestión de los ingresos, ejemplificando con hechos concretos y fundamentados con hechos municipales.

“El objetivo es entregar herramientas que permitan una mejora continua de los procesos administrativos de los municipios en un área tan sensible como son las finanzas. De esta forma, reforzamos nuestro compromiso de trabajar con todos los municipios para mejorar la gestión y así contribuir a una mejora en la calidad de vida de todas nuestras vecinas y vecinos”, destaco el Encargado Regional de Subdere

Maule, Hugo Silva Lemus Por otro lado, el jefe Departamento de Finanzas Municipales, Víctor Soto, manifestó que “hemos hecho un taller y haciendo recomendaciones para mejorar la gestión de los

ingresos de los municipios, para que tengan mayor autonomía municipal, puedan generar mejores presupuestos y más financiamiento que les permita llegar a sus comunidades con más beneficios”.

Más de 200 personas participaron en el 1er Seminario de la Mesa Ley Karin a un año de su promulgación

Bajo el lema “Ley Karin: Avances y Desafíos a un Año de su Implementación”, el seminario fue un espacio de análisis, formación y diálogo sobre los desafíos que plantea la implementación de la Ley Karin. La actividad fue organizada por la Mesa Regional Ley Karin, liderada por la Seremi del Trabajo y Previsión Social del Maule, Maribel Torrealba, junto a la Dirección del Trabajo, ISL, Mutual de Seguridad, IST y ACHS.

La jornada reunió a autoridades como el diputado Roberto Celedón; el alcalde de Río Claro, Américo Guajardo; el alcalde de Longaví, Jaime Briones; la directora

regional de SENDA, Ana María Rodríguez; el director de ISL, Camilo Farías; la presidenta Comisión Social CChC, Adriana Terán, vicerrector U.Autónoma, Marcelo Cevas; gerente general de Promaule, Óscar Alonso; dirigentes sindicales y sociales, trabajadores del sector público y privado, así como a representantes de establecimientos educacionales, mutualidades, organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil.

“Estamos enfocados en informar, en capacitar y en dar a conocer de manera más profunda todos los nudos críticos que hemos ido enfrentando. Porque había

situaciones normalizadas en los espacios laborales y esperamos con esta iniciativa de formación, que las personas se vayan con un componente adicional que les permita el autoanálisis y el trabajar en espacios seguros y saludables”, señaló la seremi del Trabajo y Previsión Social del Maule, Maribel Torrealba.

Respecto a las cifras nacionales y regionales hasta la fecha, el director regional (s) del Trabajo, Félix Fuentes, agregó que “La región del Maule tiene a la fecha 389 denuncias ingresadas, de las cuales el 66% fueron realizadas por mujeres, el 31% por hombres y el 2,2% no indica

su género. A nivel nacional, el 80% de las denuncias es por acoso laboral y agregar que la región del Maule representa el 4% del total nacional. Siguiendo el tenor de las otras regiones, las mayores denuncias provienen de la gran industria, retail, comercio, entre otros”.

En tanto, el diputado Roberto Celedón valoró la iniciativa destacando el compromiso institucional. “Todos los diputados tienen que dar testimonio de conocer la ley, de respetar en el marco del trabajo legislativo íntegramente esta Ley. Por eso es tan importante el seminario que está desarrollando la seremi del

Trabajo, Maribel Torrealba, porque es acorde con toda una política nacional de poner término al acoso sexual y laboral”, indicó.

Desde el ámbito de la salud laboral, el médico director de la Mutual de Seguridad CChC, Juan Pablo Encina, subrayó que “La importancia de este seminario es la gran invitación que nos hace la Ley Karin, donde su carácter es primordialmente preventivo. La Ley nos invita a hacer un cambio en el paradigma, en cómo nos relacionamos interpersonalmente, en evitar situaciones que teníamos normalizadas culturalmente y que hoy no tienen cabida”.

Sembrando esperanza en Rauco: Gobierno del Maule Lanza Programa de incentivos a 150 agricultores

El programa forma parte de las acciones comprometidas por el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca para reactivar la agricultura, uno de los motores económicos más importantes de la región.

RAUCO.– Como parte de los compromisos del Gobierno del Maule con la agricultura, este viernes se realizó la entrega de bonos a 150 agricultores de la comuna de Rauco con el objetivo de recuperar y fortalecer su producción luego de la afectación por las inundaciones de junio y agosto de 2023. El plan considera un subsidio para la compra de agroinsumos y maquinaria menor, además de la contratación de un ingeniero agrónomo que entregará asistencia técnica durante 12 meses a cada beneficiario.

El gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca afirmó que “esta no es solo una ayuda puntual; es una inversión en la capacidad productiva de nuestra gente. Esto es algo que hemos replicado en varias comunas, porque sabemos que muchos agricultores quedaron con las manos vacías después de la emergencia, y hoy estamos devolviendo herramientas para que se pongan de pie”. En la misma línea, la alcaldesa de Rauco, Claudia Medina, valoró el trabajo conjunto con el Gobierno Regional: “este beneficio va a fortalecer todo lo sucedido en las inundaciones durante 2023. Este es un apoyo a los agricultores de los distintos sectores de Rauco, son 293 millones de pesos que se distribuirán en 150 agricultores. Muy contentos con esta noticia, que será financiada a través del Gobierno Regional y nosotros como municipio estamos muy felices de que nuestros agricultores y agricultoras reciban este tremendo beneficio”.

Una de las beneficiarias, Jessica Aliaga, comentó: “tengo un invernadero, caballos y ovejas. Con las lluvias, se murieron las crías de las ovejas y de los

caballos y el viento voló el invernadero. Contenta con este beneficio, porque somos una comuna bastante rural y a veces nos dejan un poquito de lado, pero con estas instancias a uno le alegra el corazón que las autoridades se preocupen de nosotros”.

La actividad contó con la presencia del Jefe de División de Desarrollo Social, Ariel Retamal; los diputados, Felipe Donoso, Hugo Rey, Alexis Sepúlveda y Juan Antonio Coloma; el consejero regional, Igor Villareal; concejales y beneficiarios del incentivo.

Nuevosur obtiene doble reconocimiento por su aporte a la reducción de gases de efecto invernadero

En el marco de su compromiso con la sostenibilidad, Nuevosur, por segundo año consecutivo, participó en el programa Huella Chile del Ministerio del Medio Ambiente. En la oportunidad, nuevamente obtuvo el sello de Cuantificación de Emisiones y, adicionalmente, recibió el de Reducción de Gases de Efecto Invernadero por sus acciones concretas en optimización de procesos y eficiencia energética.

La empresa avanza en una hoja de ruta que apunta a alcanzar la carbono neutralidad al año 2050, estableciendo metas de reducción del 42% de las emisiones de alcance 1+2 a 2030, y de contar con un plan de gestión sobre el 67% de las emisiones de alcance 3. Estos reconocimientos

destacan los esfuerzos realizados para medir, reportar y reducir la huella de carbono organizacional, relevando el esfuerzo y compromiso de las organizaciones públicas y privadas con el medio ambiente.

La directora de sostenibilidad de Nuevosur, Marietta Montenegro, afirmó que “estos sellos reflejan nuestro compromiso con la gestión de gases de efecto invernadero y reafirman el propósito situado en el co-

Más del 50% de los accidentes con

El nuevo reporte de accidentabilidad realizado por el SERNAC con información proporcionada por Coaniquem, por el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna (HLCM) y por el Hospital Roberto del Río (RDR), arrojó una serie de conclusiones muy preocupantes, por ejemplo, que un 50% de los accidentes con productos de consumo afectan a niños entre los 5 y 14 años.

El Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, explicó que las conclusiones de este reporte de accidentabilidad, junto con ayudar a crear conciencia de los peligros y precauciones que debemos tomar como familias para evitar accidentes que puedan afectar a nuestras niñas y niños, es un llamado de atención también a las empresas a que sean muy profesionales y trabajen día a día en mejorar los estándares

razón de nuestra estrategia corporativa de avanzar hacia una operación más sostenible y responsable con el medio ambiente, contribuyendo activamente a los desafíos del cambio climático”.

El avance en estas materias refleja el compromiso que Nuevosur mantiene con la sostenibilidad en todo el ciclo del servicio que entrega, con pilares centrados en lo ambiental, social y gobernanza.

productos de consumo

afectan a niños entre 5 y 14 años

de seguridad y calidad de los productos que ponen a disposición de los consumidores.

“Este tipo de estudios nos permiten detectar vulnerabilidades en los productos y tomar las acciones preventivas a través de políticas públicas que promuevan el consumo de productos seguros y realizar los retiros del mercado apenas se detecte algún problema de calidad o falta de información relevante que genera riesgos al consumidor”, enfatizó Herrera.

Por su parte, el Presidente Ejecutivo de Coaniquem, Jorge Rojas, recalcó que la mayoría de las quemaduras que afectan a las y los niños suceden en el hogar.

“El 90% de las quemaduras suceden en el hogar y 95% de ellas en presencia de un adulto. Por lo tanto, suceden

en la casa y en presencia de aquellas personas que son las responsables de cuidar a esos niños y a esas niñas”, explicó Rojas.

Agregó que actualmente Coaniquem está trabajando en una mesa técnica con distintos actores, entre ellos, ministerios, universidades, entre otros, para generar una ley que apunte a contar con detectores de humo en todas las viviendas del país; se trata de un sistema simple y económico, al cual todos podrían acceder, y de esta forma se podrían salvar muchas vidas.

A su vez, el Director del Hospital de Niños Dr. Roberto del Río, Doctor Ricardo Pinto, hizo un llamado a la prevención y a tener cuidado, especialmente con las niñas y niños, y resaltando la relevancia de la calidad de los productos que se utilizan

en las casas, pues ello implica que sea menos probable que, por ejemplo, un hervidor se derrame, produciendo esta tragedia.

“Nosotros en nuestro hospital recibimos pacientes de diversas partes de Santiago y de Chile, nos dedicamos a tratar los más complejos niños quemados, y nuestro objetivo es tratar de hacer la rehabilitación lo más integral posible y en las mejores condiciones”, dijo el Doctor Pinto.

Reporte de accidentabilidad

Durante los años 2023 y 2024 Coaniquem, el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna (HLCM) y el Hospital Roberto del Río (RDR) realizaron casi 17.399 atenciones de pacientes asociados a lesiones por productos de consumo, lo que representó un aumento del 28.5% respecto al informe 2021-2022.

De este total, el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna realizó 11.721 atenciones; COANIQUEM un total de 5.492 casos; y el Hospital Roberto del Río, un total de 186 casos.

Edades

Al analizar la edad de los principales pacientes lesionados, podemos observar que el rango entre los 5 y 14 años de edad, concentra más del 50% de los incidentes reportados en el periodo, seguido por el rango de 1 a 4 años, que alcanza más del 30% de los casos totales.

Adicionalmente, se registra un crecimiento del 13% en accidentes de niños de 10 a 14 años con respecto al reporte de 2021-2022, y de un 7% en bebés de 1 año a 1 año 11 meses.

Junaeb y FAO lanzan inédito diplomado para colaboradores del Programa de Alimentación Escolar

• La iniciativa virtual, que favorece a los encargados del programa en cada establecimiento, cuenta con el respaldo del Ministerio de Educación y Unicef. Comenzará en septiembre de este año y tendrá una duración de 100 horas pedagógicas.

En el marco de la alianza estratégica entre la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Chile, este miércoles se lanzó oficialmente el primer Diplomado en Educación Alimentaria y Nutricional, una inédita certificación académica orientada a fortalecer las capacidades de los encargados del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en cada establecimiento escolar.

La iniciativa, que se desarrollará de manera 100% virtual a través de la plataforma Junaeb Educa, comenzará a impartirse progresivamente desde septiembre de este año, tendrá una duración de 100 horas pedagógicas y está dirigida específicamente a docentes,

encargados/as del PAE, directivos escolares y asistentes de la educación pertenecientes a establecimientos adscritos al programa.

Además, se espera que esta formación se convierta en un referente regional para los países que buscan fortalecer sus sistemas de alimentación escolar de manera integral y sostenible.

La directora nacional de Junaeb, Camila Rubio Araya, destacó que “este diplomado será una herramienta formativa para que profesores y asistentes de la educación que cumplen la labor de acompañar la alimentación en la escuela, puedan desarrollarla de mejor manera”.

“La iniciativa se suma a una serie de acciones que buscan hacer mejoras y cambios en

un programa tan relevante como este. Debemos trabajar de forma colaborativa para generar cambios de hábitos en la alimentación de niños, niñas y adolescentes”, agregó la directora de la Juaneb. Por su parte, la representante de FAO en Chile, Eve Crowley, valoró el trabajo que se ha realizado desde el país. “Felicitamos a Chile por sumarse al esfuerzo regional liderado por la Red de Alimentación Escolar Sostenible (RAES), fortaleciendo la educación alimentaria en las escuelas. Este diplomado será una herramienta clave para mejorar la nutrición y promover el derecho a la alimentación adecuada en más de 2 millones de niños, niñas y adolescentes, junto a sus familias y comunidades educativas”, señaló.

La certificación cuenta además con el respaldo del Ministerio de Educación, UNICEF, y la cooperación Brasil–FAO, a través de la Red de Alimentación Escolar Sostenible (RAES), consolidando así un trabajo interinstitucional con alto nivel técnico y visión de futuro.

El desarrollo de este diploma-

do se suma a otras iniciativas de fortalecimiento a la alimentación escolar con la incorporación de más y mejores productos provenientes de la agricultura familiar campesina y la pesca artesanal. Además de la incorporación de criterios de pertinencia territorial que responden a las realidades y culturas de cada comunidad

“He aprendido que no me puedo rendir”: Conoce la historia de Alan, el niño embajador de la campaña Teletón 2025

Tiene 12 años, le encanta bailar, jugar al UNO y su comida favorita es el arroz con huevo y ensalada de tomate. Estos son solo algunos de los datos para describir al niño embajador de la campaña Teletón 2025: Alan García Gaete.

Alan fue presentado oficialmente este viernes 8 de agosto, como un adelanto de las celebraciones del Día de la Niñez, en una fiesta para los estudiantes del Colegio Providencia —donde estudia el niño embajador de la cruzada solidaria—, y que contó con números musicales de Christell y Ricardo Ramírez, doble chileno de Jungkook de BTS.

Tras ser presentado como niño embajador, Alan expresó su emoción por el rol que

desde ahora desempeñará. Para mí es algo increíble, ya que tengo la misión de representar a más de 32 mil niños que se atienden en todos los institutos Teletón de Chile.

A mí también me ha ayudado mucho la Teletón. Es un lugar en donde tengo amigos, me rehabilito y puedo hacer un montón de cosas”, dijo.

Su mamá, Gilda Gaete, dijo que la solicitud que recibieron para que Alan fuera el embajador de la campaña Teletón fue una gran sorpresa para ellos. “Fue una linda sorpresa y, como familia, estamos con todas las fuerzas para poder que Alan pueda salir adelante y represente esta campaña por todo lo que nos entrega Teletón día a día”, porque no solamente

se rehabilita la parte física, también el corazón. Y eso es fundamental y es impagable”, sostuvo con emoción.

La presentación del niño embajador forma parte de los hitos clave para la campaña solidaria de Teletón, que este año se realizará los días 28 y 29 de noviembre.

“Para nosotros es realmente importante dar a conocer quién va a ser nuestro niño embajador y la familia embajadora. ¿Por qué?, porque lo que ellos simbolizan es el espíritu de la Teletón, lo que nosotros queremos transmitir. Alan es un talento impresionante, ustedes lo han visto bailar, pinta de una manera increíble, es totalmente histriónico y lo que Alan nos demuestra es que de verdad cada uno a ver a Alan y van

a ver a toda su familia, vean también la necesidad de que le podamos dar esto mismo a las 32.000 niños que están en Teletón, para que alcancen todos sus sueños y puedan desarrollarse plenamente”, dijo María José Zaldívar, directora general de Fundación Teletón, motivando a apoyar la campaña del 28 y 29 de noviembre.

La primera parte de la historia de Alan se conoció en la Teletón 2023, cuando fue una de las 22 historias de vida contadas durante la cruzada solidaria. Ahora, dos años más grande, nos mostrará los avances en su proceso de rehabilitación, sus sueños y nuevos desafíos.

“Hijos de corazón” Alan nació con espina bí-

fida (mielomeningocele). Gracias al programa de rehabilitación de Teletón y el apoyo incondicional de sus padres, Alan ha logrado enormes avances: en la actualidad puede desplazarse con bastones en lugar de la silla de ruedas, mejorando notablemente su calidad de vida y su independencia. Sus padres son Gilda Gaete y Marcelo García, quienes decidieron adoptarlo, al igual que a su hermano menor, Facundo García Gaete. “Cuando mis papás me fueron a adoptar fue un momento increíble. Yo me sentí muy, muy feliz, porque por fin iba a tener una familia”, recuerda Alan. “Si bien no son hijos de mi guatita, son mis hijos de corazón”, dice Gilda al contar su historia.

Representantes del ecosistema maulino fortalecen el vínculo de la ciencia y la empresa

La jornada desarrollada en el Campus San Miguel de la UCM en Talca, gracias al aporte del Gobierno Regional del Maule y de la agencia FIA (Fundación para la Innovación Agraria) del Ministerio de Agricultura, logró conectar laboratorios, investigadores y representantes del sector productivo para fortalecer la innovación desde la biotecnología y la sostenibilidad.

Con cerca de un centenar d asistentes, entre representantes del mundo público, privado y académico, se desarrolló este miércoles 6 de agosto en el Campus San Miguel de la Universidad Católica del Maule (UCM) en Talca, la jornada “Del Laboratorio a la Industria del Maule: Innovaciones Biotecnológicas para el Desarrollo y la Gestión de Servicios Ecosistémicos”, instancia que buscó estrechar la relación entre la investigación científica regional y las necesidades concretas de la industria.

La actividad, cofinanciada y apoyada por la agencia FIA (Fundación para la Innovación Agraria) y el Gobierno Regional del Maule, incluyó un conversatorio con expertos internacionales, visitas guiadas a laboratorios con investigadores de la UCM y un espacio de networking orientado a fomentar nuevos vínculos y proyectos colaborativos.

La directora del Departamento de Ciencias Forestales de la UCM, Dra. Evelyn Villagra Quero, destacó que la instancia permite recoger las inquietudes del entorno para alinear los esfuerzos científicos a las necesidades del territorio. “Tenemos empresas de base tecnológica que nacen desde la biotecnología y servicios asociados desde diversas áreas. Esto no es fruto de un año, sino de más de 20 años de experiencia y consolidación de equipos con vocación de vinculación”, afirmó.

Por su parte, la seremi de Agricultura, Claudia Ramos Muñoz, subrayó el rol articulador de FIA en este tipo de encuentros. “Ha sido crucial para vincular la academia con el mundo agrícola. Esperamos que de aquí surjan nuevas investigaciones y recursos dispo-

nibles para productores en el Maule”, indicó.

El evento también contó con la participación del consejero regional del Maule, Alamiro Garrido Cáceres, quien preside la comisión de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación del organismo y que valoró el enfoque colaborativo de esta instancia. “Queremos impulsar la región sin divisiones, con la ciencia y la tecnología como ejes. Esta jornada evidencia lo que puede lograrse desde las universidades, sus estudiantes y el sector público y privado”, sostuvo.

Por su parte, el representante regional de FIA en el Maule, Robert Giovanetti, dijo que “como Fundación para la Innovación Agraria, creemos firmemente en la importancia de generar espacios como este, que permiten tender puentes entre el mundo académico y el sector productivo. Hoy más que nunca, la sinergia entre ciencia, tecnología e industria es clave para enfrentar los desafíos del agro en nuestra región. Desde el Maule, impulsamos la innovación como herramienta de desarrollo territorial. Agradecemos al Gobierno Regional por confiar en este propósito transformador.”

Equivocarse es aprendizaje

“La confianza, el diálogo y el entendimiento mutuo son elementos clave para conectar la academia con el sector productivo”, afirmó en la oportunidad el director de Transferencia y Desarrollo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Álvaro Ossa. “Desde la UCM vemos salones repletos, mucho interés de parte de la industria y del sector socioproductivo, y eso es lo que se requiere para cambiar la matriz productiva de Chile”, agregó.

En la misma línea, el coordinador de Alianzas y Vinculación del Tecnológico de Monterrey (México), Javier Valero, recalcó el valor de la acción: “Lo principal es no tener miedo a intentarlo. Equivocarse solo representa más aprendizaje (…) Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una gran fuente de inspiración para identificar problemas e imaginar soluciones de impacto positivo”.

La jornada culminó con un espacio de networking y la habilitación de un buzón digital para recoger los desafíos de la industria local, insumos que permitirán proyectar nuevas líneas de investigación aplicada y la futura conformación de un consejo empresarial de vinculación.

Jornada en Universidad Autónoma de Chile abordó desafíos del Servicio Civil en los territorios

La Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, fue el punto de encuentro para autoridades, académicos, estudiantes y más de 70 funcionarios públicos de la región del Maule, en el marco de la jornada “Función Pública en los Territorios: Rol del Servicio Civil”, organizada en conjunto con la carrera de Administración Pública y el Servicio Civil.

La actividad contó con la participación del Director Nacional del Servicio Civil y Presidente del Consejo de Alta Dirección Pública, Pedro Guerra, quien encabezó la jornada de trabajo centrada en los desafíos actuales del Estado y la profesionalización de la función pública en regiones.

“El objetivo es recoger la realidad de los territorios, dialogar con directivos públicos y revisar estrategias vinculadas a selección, desarrollo y acompañamiento de altos cargos estatales. También nos interesa actualizar nuestras políticas de gestión de personas con foco en temáticas clave como género y salud mental”, explicó Pedro Guerra.

Desde 2022, el Servicio Civil ha impulsado una política activa de incorporación de mujeres en la Alta Dirección Pública, logrando en 2023 una cifra histórica del 43%

de presencia femenina en cargos directivos, aunque en el último año esta bajó a 36%.

“A pesar de esa disminución, hemos mantenido un alto porcentaje de postulaciones de mujeres al sistema, lo que muestra una tendencia positiva en términos de equidad”, agregó el Director Nacional.

En tanto el Vicerrector de la Universidad Autónoma sede Talca, Marcelo Cevas, valoró la realización de esta jornada en la región, “desde su creación, el Servicio Civil ha promovido procesos de modernización en el Estado y hoy enfrenta nuevos desafíos, como la retención de talento, el uso de tecnologías en los procesos de selección, la inclusión y la autonomía frente a los ciclos políticos. Instancias como esta permiten discutir esas temáticas desde una mirada regional, con participación activa de quienes viven la función pública en el territorio”.

Por su parte, la directora de la carrera de Administración Pública, Dra. Karina Doña, subrayó el valor de la jornada como parte del compromiso formativo de la universidad, “es fundamental que nuestros estudiantes comprendan el valor de un Estado profesionalizado y cercano a las necesidades del territorio. Esta actividad permitió el encuentro entre futuros funcionarios públicos y autoridades que han accedido

a cargos por Alta Dirección Pública, fortaleciendo su visión sobre el servicio a la ciudadanía”.

Uno de los puntos planteados durante el encuentro fue la necesidad de descentralizar la presencia del Servicio Civil, cuya sede actualmente está solo en Santiago, para así fortalecer el vínculo con las regiones y responder mejor a sus realidades locales. Para finalizar la jornada, se realizó una reunión con los

estudiantes practicantes de la carrera de Administración Pública con representantes de Prácticas Chile, Programa gestionado por el Servicio Civil, que permite un acceso transparente y con igualdad de oportunidades para realizar prácticas en base a los méritos, aptitudes y motivaciones de cada uno, generándoles la oportunidad de que conozcan el Estado a través de una experiencia formativa.

Director del Maule es finalista del Premio LED 2025 por su trabajo en convivencia y salud mental escolar

Hans Díaz, director de la Escuela Ema Cornejo de Cardoen, ubicada en Vichuquén, fue seleccionado como uno de los 60 finalistas del Premio LED (Líderes Educativos Directivos)

2025, en la categoría Convivencia, Salud Mental y Vida Saludable.

El Premio LED, organizado por Impulso Docente junto a Fundación Mustakis y El

Mercurio, busca relevar a los directores y directoras que están liderando transformaciones educativas en jardines infantiles, escuelas y liceos a lo largo del país.

En su tercera edición, el Premio LED recibió más de 1.500 nominaciones. Un jurado compuesto por expertos en educación, representantes de la sociedad civil y del mundo empresarial será el encargado de elegir a los 30 ganadores, que se anunciarán el 22 de agosto y serán reconocidos en una gran ceremonia el 16 de octubre.

“Reconocer el trabajo de estos líderes es una forma de relevar lo que sí está funcionando en educación. Hoy más que nunca necesitamos destacar a quienes

están impulsando cambios reales en sus comunidades”, señala Bernardita Yuraszeck, presidenta ejecutiva de Impulso Docente. “Estamos muy contentos por la gran convocatoria de postulantes que el Premio LED tuvo este año y el alto nivel de sus finalistas. Esto refleja que el Premio LED se posicionó como un referente para visibilizar a los líderes educativos que están transformando la educación chilena”, comenta Domingo Errázuriz, director ejecutivo de Fundación Mustakis.

DELEGADA PRESIDENCIAL ALY VALDERRAMA VILLARROEL ENCABEZÓ LA ENTREGA DE VIVIENDAS PARA 51 FAMILIAS EN LINARES

El conjunto habitacional corresponde a Doña Agustina IV y es parte del programa DS19 de Integración Social y Territorial del MINVU.

Con una solemne ceremonia en la nueva sede social y con un corte de cinta, la delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderrama Villarroel, encabezó la entrega de viviendas para 51 familias de la comuna de Linares y cuyo conjunto habitacional corresponde a Doña Agustina IV. La actividad también contó con la participación de la directora regional de Serviu, Paula Oliva Aravena, seremi de Bienes Nacionales, César Concha Gatica, parlamentarios de la región del Maule, autoridades comunales y las y los vecinos beneficiarios. Con respecto al hito, la representante del Presidente de la República en la provincia, Aly Valderrama Villarroel, señaló que “entrega a nuestras familias la certeza de contar con una vivienda digna y completamente finalizada, el cual cuenta con un equipamiento adicional porque las áreas verdes están terminadas, también cuentan con juegos infantiles y una multicancha cercada, sede social y locales comerciales”

Asimismo, es importante destacar que cada una de las viviendas están diseñadas con hormigón armado, tabiquería metálica y revestimiento térmico interior poligyp. Con una calidad estándar y dirigida para vecinas y vecinos del programa DS19 de Integración Social y Territorial que es ejecutado por el Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU).

La directora regional SERVIU Maule, Paula Oliva Aravena felicitó a cada una de las familias beneficiaria expresando que “son parte además de la historia que estamos contando al poder cubrir déficit habitacional en Chile. Tenemos una tarea encomendada que en esta región ya la pasamos en diciembre del año pasado pero que hoy estamos muy contentos de contar que ya

llevamos más de 20 mil familias que han tenido su vivienda, porque la tarea encomendada no fue entregar subsidios, sino que, entregar viviendas”.

Michelle García, integrante del Conjunto Habitacional Doña Agustina IV, al consultar sobre qué significa para ella conseguir su casa propia, dijo que “es un sueño ya cumplido, estoy muy feliz poque esperé muchos años y me siento muy afortunada de salir beneficiada dentro de muchas personas que también están esperando su casita propia y estoy muy feliz y agradecida de todos”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
09 agosto 2025 by Diario El Lector del maule - Issuu