Gobierno refuerza protección sanitaria de la agricultura nacional con sanciones de cárcel por ingreso de plagas en Proyecto de Ley 10
Masterclass Internacional de Marketing reúne emprendedores en Hotel Punta Sirena de Curanipe 6
Director Ejecutivo de Fundación Integra asiste a sesión del Gabinete de Educación Regional en su visita al Maule
Policial:
Masterclass Internacional de Marketing reúne emprendedores en Hotel Punta Sirena de Curanipe
Una investigación dirigida por la Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad (UNAAC) de la fiscalía maulina y ejecutada por el equipo Modelo Territorial Cero (MT0) de la Brigada Antinarcóticos (BRIANCO) de la PDI Curicó, permitió desarticular una organización criminal dedicada al tráfico de drogas en la comuna molinense. El operativo culminó con el allanamiento
de un domicilio, donde fueron detenidos un hombre y dos mujeres que conformaban la banda narco que operaba bajo las instrucciones de un reo desde la cárcel de Cauquenes. *“Se logró la desarticulación de una agrupación delictual compuesta por cuatro personas dedicadas al tráfico ilícito de drogas que era liderada por un sujeto que se encuentra privado de libertad por el delito de
homicidio calificado, quien instruía desde la cárcel diligencias para que esta agrupación realizara el tráfico. En el curso de la investigación llevada a cabo por la UNAAC en conjunto con la PDI, se logró determinar que una importante cantidad de droga iba a ser recepcionada por esta banda narco en la comuna de Molina, lo cual motivó que se solicitara al Tribunal de Garantía de dicha comuna una orden de entrada y registro a un inmueble utilizado por los imputados y, al cumplirse la entrada y registro por personal de la BIRANCO, se logra incautar la cantidad de 2 kilos de cocaína. En base a aquello se detuvo a las tres personas, siendo formalizados por el delito de tráfico ilícito de drogas en el
contexto de agrupación delictual, solicitando la fiscalía la prisión preventiva que fue decretada por el tribunal”*, expresa el fiscal UNAAC Rodrigo Pizarro. Por su parte, el comisario Germán González, de la BIRANCO Curicó, sostiene que *“detectives del equipo MT0 de esta brigada, en conjunto con la UNAAC, incautan 1,971 kg de cocaína base, avaluada en la suma de 7 millones de pesos, logrando, además, la detención de tres personas adultas por el delito de tráfico ilícito de drogas. Estas personas son integrantes de una estructura criminal dedicada al tráfico y microtráfico de drogas en Molina, quienes eran investigados desde el mes de septiembre del año 2024 por hechos de violencia relacio-
nados con disputas territoriales entre bandas rivales que originaron la muerte de dos personas por impactos balísticos en la comuna. Posteriormente, se detectó que uno de los líderes de esta agrupación continuaba coordinando desde el interior de la cárcel la adquisición y distribución de drogas a distintos sectores de la comuna. A la fecha, la desarticulación de estas bandas ha permitido la detención de 15 personas que actualmente se encuentran en prisión preventiva”.* El líder del grupo delictual gestionaba remesas de droga con sus proveedores de la ciudad de Santiago, utilizando familiares y terceros para la distribución y comercialización en Molina.
Carabineros detuvo aun sujeto por porte y tenencia
ilegal de arma de fuego y munición
Además, por el delito de Amenazas. En horas de la noche de este jueves, Carabineros de la Subcomisaría de Longaví tras desarrollar patrullaje de seguridad y en base a información de amenazas por parte de un hombre a una mujer en el sector “Los Marcos”; los funcionarios policiales de-
sarrollaron amplios despliegues de seguridad por el lugar, en búsqueda del sujeto ya mencionado, quien fue encontrado rápidamente en los alrededores, portando un arma (escopeta) siendo posteriormente detenido. Se incautó el arma además de 11 cartuchos calibre 12 sin percutar y 3 per-
cutados junto con 3 vainas calibre 22 y, 2 vainas calibre 38 percutados. Por su parte el Fiscal de turno instruyó que el hombre fuer apuesto a disposición de la justicia y solicitó la labor de la Sección Especializada Labocar Talca, para el respectivo peritaje investigativo del armamento.
Campaña día del niño, 2025
La Sección de Criminalística, Labocar Talca, durante estos días, previo a la conmemoración del “DIA DEL NIÑO”, ha implementado una acción comunicacional que se dirige a educar e informar a la ciudadanía, a fin de que conozcan claramente los riesgos que implicaría adquirir juguetes no certificados en el co-
mercio informal.
Como es de conocimiento, los falsificadores aprovechan estos días, para vender masivamente variados juguetes falsos y de dudosa procedencia, por lo que el llamado por parte de la Sección Criminalística Labocar Talca, es seguir las siguientes recomendaciones:
- Adquirir juguetes y artículos de diversión en el comercio formal y establecido, que cuente con los permisos correspondientes.
- Verificar que el embalaje de los juguetes presente el rotulado y detalle de estos, conforme así lo establece nuestra legislación vigente, debiendo ser clara, legible
y en español, la cual debe ubicarse en el reverso de cada caja u embalaje. Haciendo presente que dichos juguetes previamente pasan por un proceso de certificación y calidad antes de ser comercializados.
- Se debe considerar en el embalaje la edad claramente detallada, a la cual va dirigido el juguete.
- Verificar los materiales de fabricación de los juguetes, como a su vez que no posean los pernos de sujeción a la vista, haciendo presente que hoy en día dichos juguetes contemplan un proceso denominado termolaminado, permitiendo una sujeción a altas temperaturas sin la necesidad de pernos.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $39.133,45
Dolar $971,88
UTM: $68.647,0
Lorenzo
Linares
4º Min. 17º Max. Nublado
Cauquenes
4’º Min. 17º Max. Nublado
COLUMNA OPINIÓN
Corfo Maule: fortaleciendo el ecosistema productivo regional
Corfo Maule: fortaleciendo el ecosistema productivo regional El primer semestre del 2025 ha sido testigo de una intensa agenda de trabajo impulsada por por la Dirección Regional de Corfo en el Maule, con un foco claro en dinamizar el desarrollo económico territorial, fortalecer sectores estratégicos y fomentar la colaboración público-privada. Dado a una articulación efectiva con actores locales, gremios y emprendedores, hemos avanzado decididamente en la implementación de instrumentos que responden a los desafíos y oportunidades del territorio. Uno de los hitos relevantes ha sido la ejecución del Programa Territorial Integrado (PTI) Apícola, que ha permitido articular a productores, municipios, centros de investigación y empresas en torno a una estrategia común que promueve la diversificación, calidad y comercialización de productos apícolas con identidad regional. Este programa refleja cómo la planificación territorial, el trabajo colaborativo y el enfoque de cadena de valor pueden traducirse en desarrollo sostenible, con ello robustecer los territorios entorno a su competitividad, es por ello que para este segundo semestre tendremos la implementación de un segundo programa en esta misma línea pero con focalización en el Enoturismo Regional. A lo anterior se suma el despliegue del Comité de Desarrollo Productivo Regional (CDPR), que en su primera convocatoria 2025 adjudicó recursos a través de 13 líneas de apoyo, beneficiando a emprendedores, pymes y redes asociativas, con un presupuesto de 1.500.000 millones, lo que permite descentralizar la toma de decisiones y acercar los instrumentos a las realidades locales. Para el ecosistema de emprendimiento e innovación también se proyecta una agenda igual de ambiciosa con el lanzamiento del Programa de Apoyo a la Transformación Industrial (PATI), que permite a la agroindustria absorber paquetes tecnológicos y adoptarlos para sus procesos productivos. Estos instrumentos no solo apuntan a mejorar la competitividad, sino también a promover la innovación, el capital humano y la sostenibilidad. Próximamente lanzaremos el Programa de Fortalecimiento para la Competitividad, enfocado para técnico y profesionales que deseen mejorar sus competencias entorno a las IAs en negocios sostenibles, oportunidad de agregar valor a las competencias locales de nuestros capitales humanos. Desde Corfo Maule seguimos comprometidos con un modelo de desarrollo territorial inclusivo, donde la innovación, el emprendimiento y la colaboración son motores del crecimiento regional.
Ramírez Cruz Directora Regional de Corfo Maule
Sara
Con éxito se desarrolló “ronda impacto” en Retiro: Acción para detectar personas con Órdenes pendientes
La Ilustre Municipalidad de Retiro, a través de su programa de Seguridad Pública y en coordinación con Carabineros de Chile, informa que se desarrolló con éxito la estrategia nacional denominada “Ronda Impacto”, operativa que tuvo lugar ayer en todo el país y cuyo principal objetivo es detectar a personas con órdenes de detención pendientes por distintos delitos, mediante controles de identidad, fiscalizaciones y copamiento táctico-operativo en zonas priorizadas.
En la comuna de Retiro, la intervención se concentró en diversos sectores urbanos y rurales como Población Bicentenario, Población Corvi, Parque Bernardo O’Higgins, Villa Nuevo Sueño, Población Juan Pablo II, Plaza de Armas, Santa Isabel, Los Robles, Ajial y Santo Tomás, generando presencia policial y fortaleciendo la percepción de seguridad entre los vecinos y vecinas. Entre los principales resultados obtenidos durante la jornada, se destacan:
10 controles de identidad 10 controles vehiculares 6 infracciones de tránsito cursadas
Esta labor preventiva se suma a una importante medida impulsada por la actual administración municipal: la contratación de don Esteban Escobar, ex oficial de Carabineros con el grado de mayor y con 28 años de trayectoria institucional, quien ahora está a cargo de la Oficina de Seguridad Pública. Su experiencia y liderazgo permitirán fortalecer la coordinación con las policías, implementar nuevas estrategias de prevención y establecer una relación más directa con la comunidad en materia de seguridad.
La Municipalidad de Retiro reafirma su compromiso con la tranquilidad de sus vecinos y vecinas, apoyando firmemente todas las acciones que contribuyan a combatir la delincuencia y aumentar la seguridad en el territorio comunal.
Campaña Buen Trato en Movimiento invita al Maule a escuchar la voz de la niñez
Con un encuentro en la Biblioteca Pública del Maule, autoridades de Gobierno junto a representantes de los Consejos Consultivos de Niños, Niñas y Adolescentes comunales y de su instancia regional, más encargados de las Oficinas Locales de la Niñez (OLN) de las cuatro provincias maulinas; iniciaron ayer la campaña por el Buen Trato en Movimiento; impulsada por la Subsecretaría de la Niñez del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
La iniciativa busca movilizar a la ciudadanía a recuperar gestos básicos de cordialidad y respeto, y a promover la empatía y colaboración en todos los espacios de convivencia, desde la mirada y experiencia de la niñez y adolescencia.
La Seremi de Desarrollo Social y Familia del Maule, Andrea Soto Valdés, destacó la importancia de iniciar esta campaña en el marco del Mes de la Niñez y llamó a la comunidad a sumarse activamente.
“Vamos a lanzar una campaña muy linda para niños, niñas y adolescentes en nuestra Región
del Maule que es el Buen Trato en Movimiento e invitamos a todos los actores de la sociedad civil a que se sumen y, especialmente, a los niños, niñas y adolescentes a ejercer su derecho al buen trato. Para visibilizar sus derechos y que así nosotros podamos conocer cuáles son sus demandas, qué necesitan y qué es lo que ellos proyectan”, señaló la autoridad. Yo me sumo al Buen Trato en Movimiento
La campaña de alcance nacional se funda en Los 8 del Buen Trato, personajes ilustrados que representan valores humanos que contribuyen a mejorar la convivencia y construir entornos más amables, respetuosos y seguros. En su implementación regional, llama a todas las personas a adherirse a esta intención, asumiendo el compromiso de incorporar acciones concretas en su vida diaria y a difundir este mensaje en sus redes sociales, con un breve vídeo que declare su mensaje: Yo me sumo al Buen Trato en Movimiento.
Al respecto, el vocero del Consejo Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes del Maule, Agustín
Díaz Quitral, señaló: “hay que generar una buena difusión de toda la información que hay de los derechos de los niños, niñas y adolescentes para que ellos sepan sus derechos y sus obligaciones. Hay muchos niños de nuestra región que están siendo vulnerados en sus derechos y eso no se puede tolerar”. Valoró, en este sentido, el alcance de la campaña que basa su impacto en el uso de las redes sociales para poder llevar el mensaje a más personas que también puedan replicarlo y, lo más importante, llevarlo a acciones concretas.
En tanto, Tomás Silvestre Astorga, presidente del Consejo Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes del Maule y miembro del Consejo Consultivo Nacional, destacó que en la búsqueda de mejores entornos de convivencia y de buen trato la mirada de sus representados sea puesta en el centro: “yo lo encuentro fundamental porque, al fin y al cabo, las personas que están para encontrar lo que requieren los niños son exactamente los niños, y por algo estamos acá: para poder ser escuchados, para poder hablar
y para poder tener la instancia de proyectarnos frente a lo que vienen siendo las autoridades mayores.”
Yo me sumo al Buen Trato en Movimiento ya cuenta con decenas de vídeos que promueven sus mensajes, disponibles en las
redes sociales de la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia, en los perfiles de autoridades locales, centros de alumnos, colegios y personas que ya asumieron su compromiso por mejores formas de relación cotidiana.
Sector forestal avanza en implementación de buenas prácticas laborales con equidad de género
CONAF Maule es la segunda oficina regional en incorporarse al programa del SernamEG con el propósito de reducir brechas de género en el ámbito laboral.
En sintonía con el compromiso institucional de generar condiciones laborales más inclusivas, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) Maule se incorporó este año al programa Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG). Como parte de esta adhesión, se realizó una nueva sesión del comité
encargado de impulsar y hacer seguimiento a la implementación de la iniciativa.
“En este comité, que está conformado por varios funcionarios de la institución, del área jurídica, recursos humanos, comunicaciones, género, la dirección y distintas jefaturas de departamentos, estamos realizando un autodiagnóstico para poder enfrentar de mejor manera aquellas brechas
que tenemos, para que cada uno de nuestros trabajadores puedan conciliar de mejor manera su vida familiar y laboral”, abundó la directora regional de CONAF, María Isabel Florido.
En esta ocasión también estuvo presente la encargada regional del programa del SernamEG, María Soledad Ramírez, quien en conjunto con los integrantes del comité institucional examinaron los
avances del autodiagnóstico en cuanto a políticas internas, normas y acciones asociadas a la equidad de género.
“La idea es que este comité, que está representado por la alta dirección de la organización laboral, por sus dirigentes sindicales, por sus jefes de departamento, permita poder contextualizar este autodiagnóstico para buscar algunas mejoras e implementar acciones
que apunten a las buenas prácticas laborales en el contexto organizacional”, explicó Ramírez. Al concluir la etapa de autodiagnóstico y tras ser presentado al servicio convocante, conforme a los resultados obtenidos la dirección regional de la CONAF deberá elaborar un plan de acción con prioridades específicas que guiarán su puesta en marcha en el corto, mediano y largo plazo.
Masterclass Internacional de Marketing reúne emprendedores en Hotel Punta Sirena de Curanipe
En un ambiente inspirador frente al mar, el Hotel Punta Sirena fue el escenario de la Masterclass Internacional de Marketing organizada por la Escuela de Emprendimiento Prefiero el Maule, que contó con la participación conjunta de las relatoras María Cristina Terrero, desde República Dominicana, y María Pía Yovanovic, directora de Prefiero el Maule. Ambas relatoras se conocieron y forjaron una amistad especial en Italia, mientras participaban como compañeras de beca del Instituto Ítalo Latinoamericano (IILA) en el programa de Agroturismo Rural, lo que hizo que esta Masterclass fuera también un reencuentro lleno de colaboración y cariño. La jornada reunió a cerca de 60 emprendedores de la región, incluyendo la presencia del Alcalde de Chanco, quienes participaron activamente en una intensa sesión de capacitación orientada a fortalecer sus conocimientos y
estrategias para potenciar sus negocios. La actividad fue posible gracias a la colaboración del Hotel Punta Sirena, cuyo equipo brindó un espacio ideal para el encuentro. Ellen Sotomayor, gerente del hotel, expresó: “Estamos felices de recibir a tantos emprendedores en un lugar que es parte de nuestra identidad costera. Verlos compartir, aprender y proyectar sus sueños es motivo de orgullo para todo nuestro equipo.” María Pía Yovanovic, directora de Prefiero el Maule y relatora de la jornada, destacó: “Esta Masterclass es parte de nuestra misión de entregar herramientas concretas y de alto nivel a los emprendedores maulinos. Contar con la experiencia de María Cristina y trabajar juntas nuevamente, después de conocernos en Italia, es un regalo para nuestra comunidad. El entusiasmo de los asistentes nos confirma que debemos
seguir repitiendo este tipo de instancias.” La relatora internacional María Cristina Terrero valoró la experiencia y el espíritu emprendedor local: “Me llevo el corazón lleno. Los emprendedores del Maule tienen una energía y una pasión que se contagian. Estoy segura de que aplicarán lo aprendido para seguir creciendo y aportando a sus comunidades.” Esta iniciativa forma parte del trabajo continuo de la Escuela de Emprendimiento Prefiero el Maule, que busca impulsar el desarrollo local a través de capacitaciones, networking y espacios de formación colaborativa. El evento contó con la presencia del destacado fotógrafo Alfredo Flores de Estudio uno quien tomó lindas fotografías de algunos emprendedores que llegaron más temprano, justo a la hora de la puesta de sol y se fueron con sus fotos impresas. Al cierre del evento, los asistentes manifestaron su interés en que esta Masterclass
se repita, destacando el valor de aprender de experiencias internacionales y locales, y
compartir buenas prácticas que fortalezcan el ecosistema emprendedor del Maule.
Municipalidad de Cauquenes realiza operativo social rural en Name Sur e informa adelanto en
La Municipalidad de Cauquenes, a través de su Dirección de Desarrollo Comunitario, llevó a cabo un exitoso operativo social rural en conjunto con la Junta de Vecinos de Name Sur, durante esta jornada.
La actividad contó con la presencia del alcalde Jorge Muñoz; la directora de Desarrollo Comunitario, Camila Orellana; el director de Desarrollo Económico Local, Andrés Barra; y el presidente de la Junta de Vecinos, Eduardo Cancino. En la instancia, el jefe comunal sostuvo un diálogo cercano con los vecinos y entregó una importante noticia: el proyecto apro-
bado de Agua Potable Rural (APR) para el sector se ejecutará meses antes de lo presupuestado, gracias a un acuerdo de financiamiento con la Dirección de Obras Hidráulicas.
Este adelanto permitirá iniciar anticipadamente la obra, beneficiando directamente al bienestar y desarrollo de la comunidad de Name Sur.
El operativo incluyó atenciones del Registro Social de Hogares (RSH), Plan Asistencial y Organizaciones Comunitarias, además de servicios de peluquería y manicure. Por su parte, el Departamento de Salud Munici -
obras de APR
pal realizó exámenes de medicina preventiva del adulto (EMPA), control de agudeza visual y dispuso de la clínica dental móvil para la atención de los vecinos.
Asimismo, el Departamento de Desarrollo Rural (DDR) entregó veneno para el control de roedores, contribuyendo a mejorar las condiciones sanitarias del sector. La jornada fue valorada por la comunidad, que destacó la gestión municipal y el compromiso de las autoridades con las necesidades de las familias de Name Sur.
Sesión de Comité Directivo Local destaca avances en gestión de SLEP Los Álamos
• Cumplimiento de indicadores, despliegue territorial y diagnóstico del estado de infraestructura educativa, destaca en la reunión de este organismo, que se reúne por cuarta vez, desde el nombramiento del director ejecutivo del SLEP, en febrero pasado.
En la cuarta reunión del Comité Directivo Local, CDL, del SLEP Los Álamos, se destacó la presencia y entrega de información a directores y funcionarios de los establecimientos educativos de las siete comunas que abarcan el Servicio. Asimismo, se informó que se ha visitado un 90% de un total de 187 unidades educativas, que pasarán a su administración en 2026, a fin de realizar un diagnóstico del estado de su infraestructura. La instancia reunió a los seis integrantes del CDL, en dependencias de la Escuela Gabriel Benavente de Longaví, quienes tienen como propósito velar por el adecuado desarrollo estratégico del servicio, garantizar la rendición de cuentas ante la comunidad y fortalecer la vinculación con instituciones de gobierno y las comunas que integran el territorio. Por lo anterior, el director ejecutivo del SLEP, Marcelo Torres, entregó un detallado informe respecto a las actividades realizadas en el territorio que abarca las comunas de Linares, Colbún, Parral, Retiro, Villa Alegre, Yerbas Buenas y Longaví. En la misma instancia, se presentó al nuevo subdirector de Gestión de Personas, Fernando Vidal, quien fue seleccionado a través del sistema de Alta Dirección Pública. Asimismo, se dio cuenta del proceso de poblamiento de cargos de funcionarios del SLEP, informando que actualmente se encuentra en desarrollo un concurso interno destinado a funcionarios de los DAEM. Respecto al despliegue y vinculación territorial, Marcelo
Torres señaló que se ha trabajado en afianzar la relación con entidades públicas y privadas, además de priorizar la visita a los establecimientos, aunque por su cantidad y dispersión geográfica, implica un gran desafío. “Se han realizado jornadas de diálogo con funcionarios, a través de los gremios, con directores y equipos técnicos de escuelas, liceos y jardines infantiles por comuna, además de visitas directas a las unidades educativas. Vamos a seguir avanzando en ello hasta la entrada en régimen, no solo como director ejecutivo, sino también con los equipos de infraestructura y de la Unidad de Apoyo Técnico Pedagógica”, señaló. A ello agrega que, en forma complementaria, se lleva a cabo un trabajo de articulación para colaborar mediante convenios con universidades y grandes empresas con presencia en la zona. “Avanzamos en convenio con la Universidad Autónoma y la Universidad de Talca, además de empresas como Colbún SA, que puede ser un aliado estratégico para el logro de nuestros objetivos de mejorar la educación pública”.
Respecto al catastro y diagnóstico de la infraestructura educativa, Torres señaló que éste ha permitido levantar información sobre las condiciones actuales de 167 de los 187 escuelas, liceos y jardines infantiles que serán administrados por el servicio a partir del año 2026. Con este instrumento se está catalogando la situación de los alcantarillados, mantención de cámaras, plantas de tratamientos, disposición de agua potable, sistemas eléctricos, cubiertas, puer-
tas y ventanas, accesos, entre otros.
Finalmente, otro de los puntos destacados fue el estado de avance de los indicadores de gestión, cuyo cumplimiento es esencial para el correcto funcionamiento del SLEP.
Por su parte, el presidente del CDL, Jaime De La Vega, destacó los avances presentados. “Fue una reunión muy productiva donde el director ejecutivo hizo un recorrido por varios puntos importantes. Por ejemplo, la vinculación con el medio y el catastro de infraestructura que va a recibir el SLEP por parte de los municipios. Cabe destacar también el avance en los procesos de licitación como el transporte escolar e insumos para los establecimientos el próximo año”, sostuvo.
La rendición de cuentas y la retroalimentación con el Comité Directivo Local constituyen una herramienta clave para avanzar hacia una educación pública de calidad, con equidad y centrada en el bienestar de las comunidades escolares.
INAPI entregó su Cuenta Pública 2025 en la UTalca
Por primera vez el Instituto celebró este hito fuera de la Región Metropolitana. Durante la actividad lanzó un proyecto que promueve el uso de la propiedad intelectual en regiones.
Con el objetivo de fortalecer y destacar el trabajo regional, el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INAPI) entregó los resultados de su gestión 2024 a nivel nacional, a través de la presentación de su Cuenta Pública Participativa en el Espacio Bicentenario de la Universidad de Talca.
“Quiero agradecer a la Universidad de Talca por recibirnos para dar nuestra cuenta anual, por primera vez desde fuera de Santiago, donde mostramos lo que hicimos en torno al registro y solicitud de patentes, marcas, políticas públicas y mejoras tecnológicas. Además, lanzamos un proyecto en colaboración con Corfo que promueve el uso de la propiedad industrial en regiones, para que ningún emprendedor o innovadora se queden fuera de los beneficios que ofrecen
los mecanismos de protección”, comentó el director nacional de INAPI, Esteban Figueroa Naguel.
El “Plan de fortalecimiento de Capacidades de Propiedad Intelectual en Regiones” tiene como objetivo cerrar brechas territoriales y facilitar el acceso a la protección de la propiedad intelectual en todo el territorio nacional.
“Esta iniciativa viene a reforzar la vinculación territorial con el Maule, para trabajar la protección con nuestras empresas y emprendedores locales por medio de las herramientas de propiedad industrial”, complementó la directora regional de CORFO, Sara Ramírez Cruz.
Por su parte, la directora de Innovación y Transferencia de la UTalca, Ariela Vergara, destacó la articulación virtuosa y profundo vínculo que permitió el
desarrollo de esta cuenta pública, por primera vez, en una región distinta a la capital.
“Como universidad alojamos las acciones del Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación (CATI) Maule. Esta gestión nos ha vinculado directamente con el quehacer nacional de INAPI al participar de ciclos formativos, acciones de protección y vigilancia tecnológica. Este arduo trabajo se ha traducido en una priorización de nuestra región en la implementación del plan y el compromiso de continuar colaborando”, detalló.
Conocimiento, creatividad y desarrollo para Chile En cuanto a las cifras expuestas en la Cuenta Pública Participativa 2025 de INAPI, Figueroa detalló que la subdirección de patentes recibió 4.102 solicitudes el año pasado, la cifra
más alta desde que se creó la institución en 2009; con un tiempo de tramitación general de 2,6 años. En relación con marcas, detalló los tiempos de resolución fueron reducidos a un promedio de 4,5 meses para solicitudes sin oposición. Además, resaltó la expansión de la Red de Centros de Apoyo a la Tecnología y la Innovación, ahora con presencia en 11 regiones del país.
“La decisión de realizar esta Cuenta Pública en Talca no es solo simbólica. Representa la convicción de que el conocimiento, la creatividad y el desarrollo productivo deben florecer en cada rincón del país. Nuestra tarea es acompañar ese proceso con un sistema moderno, eficiente y al servicio de las personas”, reflexionó el director nacional del instituto a cargo del Ministerio de Economía.
Ministro Marcel por IPC de julio: “A comienzos de 2026 vamos a estar con una inflación
cercana al 3%, meta del Banco Central”
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se refirió esta mañana a la variación mensual de 0,9% registrada por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en julio informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), luego de su participación en el Consejo de Gabinete. Con este resultado, la inflación acumulada en 2025 alcanza un 2,8%, mientras que la variación en 12 meses se sitúa en 4,3%.
Marcel explicó que ya se anticipaba una mayor inflación para este mes debido al proceso de normalización de las tarifas eléctricas. Sin embargo, reconoció que el aumento fue superior a lo previsto. “Se espera-
ba un IPC del orden de 0,6%, y el resultado fue de 0,9%, una diferencia de tres décimas. Esto se explica principalmente por el reajuste de tarifas eléctricas y un comportamiento mayor al esperado en la canasta de alimentos”, señaló.
A pesar del resultado, el ministro enfatizó que no se trata de un cambio estructural en la tendencia inflacionaria. “Esta sorpresa al alza es prácticamente igual a la sorpresa a la baja que vimos en junio, y proviene de la misma categoría: los alimentos. Lo que bajó más de lo previsto en junio, subió más de lo previsto en julio. Por lo tanto, no podemos concluir que hay un cambio de tenden-
cia; al contrario, se mantiene la trayectoria general”, afirmó. En cuanto a las proyecciones para los próximos meses, Marcel anticipó que se esperan dos bajas importantes en la inflación. “En octubre vamos a tener una baja de la inflación cerca de medio punto porcentual en 12 meses, por el hecho de que las alzas de tarifas de octubre del año pasado ya se incorporaron a la base, y vamos a tener otra baja similar, aproximadamente, en enero del 2026 por la misma razón”. Finalmente, el ministro descartó que este dato lleve al Banco Central a modificar de forma significativa sus proyecciones de inflación. “Es el
Banco Central quien formula las proyecciones de inflación, pero tomando en cuenta esta contraposición de diferencia respecto de las expectativas, probablemente no cambien significativamente las proyecciones de aquí a fin de año o comienzos del próximo año, por el hecho de que, a comienzos del 2026, vamos a estar con una inflación bastante cercana al 3% que es la meta del Banco Central”. Perspectivas económicas del Gobierno para el resto del periodo
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, informó que durante el Consejo de Gabinete se analizaron las perspectivas
económicas para lo que resta del periodo de Gobierno, particularmente, en el cierre del año 2025.
Marcel destacó que las cifras de actividad económica han mostrado una evolución positiva en términos de variación anual, especialmente en el sector minero. “En junio, la economía no minera registró un crecimiento del 4,8%, cifra que compensó una caída en la minería, lo que permitió alcanzar un crecimiento total del 3,1% para ese mes. De esta forma, el crecimiento del año móvil terminado en junio alcanzó un 2,8%, en comparación con el mismo período del año anterior”.
Entrega de Becas TIC benefició a 204 estudiantes de la comuna de Maule
Este viernes, estudiantes de 7° básico de establecimientos públicos y particulares subvencionados de la comuna de Maule recibirán computadores portátiles a través del programa Becas TIC 2025,
impulsado por el Ministerio de Educación y la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB).
La iniciativa busca reducir la brecha digital en el sistema educativo, entregando he-
rramientas tecnológicas que permitan un mejor acceso a contenidos pedagógicos, conectividad y recursos de aprendizaje desde el hogar. A la fecha, la Región del Maule presenta un 60% de avance en
la entrega total, beneficiando a miles de estudiantes a lo largo del territorio.
Durante la jornada las autoridades comunales, concejales junto al alcalde de Maule, Pablo Luna, y el director regional de JUNAEB, Patricio Uribe, acompañaron a los y las estudiantes en la ceremonia simbólica que se realizó junto a las comunidades educativas.
“Como alcalde, muy contento de recibir 204 computadores para nuestros niños, un notebook de calidad para que puedan estudiar. Hay estudiantes municipales y de colegios particulares subvencionados, y eso me enorgullece como alcalde; me hace pensar que los recursos están bien distribuidos. Así que agradezco de sobremanera a Junaeb por lo que está haciendo por nuestra comuna. Este es un tremendo avance para los niños de mi comuna, niños de los sectores rurales, que tendrán conectividad” señaló el edil de la comu-
na de Maule, Pablo Luna. Por su parte, el director regional de JUNAEB, Patricio Uribe Ibañez, destacó: Son 204 estudiantes en la comuna de Maule quienes reciben este beneficio, y es un día muy esperado y anhelado por ellos: el día en que llega la Beca TIC. Esta beca la ganan todos los estudiantes de las escuelas públicas que están en séptimo básico y, por tanto, hoy en la comuna de Maule estamos cumpliendo una parte importante del trayecto en la región. Hemos recorrido 17 comunas de las 30 que tiene la Región del Maule, entregando esta buena noticia. Se trata de un equipo de tecnología avanzada, un equipo de punta que cuenta con banda ancha móvil y conexión gratuita por diez meses. Además, incluye 65 programas educativos”. El programa Becas TIC 2025 contempla la entrega total de 9.667 equipos en la Región del Maule.
Cerca de 70 alumnos del SLEP Maule Costa son atendidos en operativo dental de la USS
Prestaciones como sellantes, barniz de flúor, limpiezas, detartraje y restauraciones recibieron los estudiantes de Escuela Clorindo Alvear de Cauquenes, gracias al voluntariado “Construyendo Sonrisas” y el convenio suscrito entre el Servicio Local de Educación y la Universidad San Sebastián.
La escuela rural Clorindo
Alvear, ubicada en el sector
Coronel de Maule en la comuna de Cauquenes, fue el establecimiento seleccionado para acoger a la delegación de la carrera de Odontología de la Universidad San Sebastián, sede Concepción, quienes realizan proyecto colaborativo con el Servicio Local de Educación Pública Maule Costa, la Municipalidad de Cauquenes y el Hospital de esta comuna. Gracias a esta iniciativa y al convenio que el SLEP Maule Costa firmó con la USS, se atiende a un total aproximado
de 70 estudiantes del sector, brindando atención odontológica y también actividades de promoción en el mismo establecimiento.
Así lo dio a conocer Carmen Gloria Benavente, Directora de Odontología de la Universidad San Sebastián y quien lidera el equipo de estudiantes.
“Nuestros estudiantes se han sentido muy acogidos, muy bien recibidos por los niños, la comunidad y todas las atenciones que ellos están realizando acá. Así que solo nos queda agradecerles este recibimiento, al permitirnos
trabajar con la comunidad, ser un aporte para ellos y en la salud oral”, expresó.
Rodrigo Palma, Encargado de Vinculación y Participación Territorial del SLEP Maule Costa, explicó que la delegación de la USS fue recibida el fin de semana, alojados en el internado de la escuela Clorindo Alvear y que han sido muy bien atendidos por la comunidad, recibiendo la alimentación por parte de JUNAEB.
“Estamos muy conformes con esta vinculación. Con la Universidad San Sebastián
esta articulación nace producto de la firma de convenio que realizamos en el mes de mayo, de colaboración mutua, lo que hoy se materializa en la atención de 70 estudiantes”, indicó.
Por su parte, Javiera Vera, alumna de 6° año de Odontología, entregó detalles del servicio. “Estamos haciendo un voluntariado que se llama: “Construyendo Sonrisas” en el que ofrecemos pres-
taciones para adultos y niños y distintos tipos de servicios como sellantes, barniz de flúor, limpiezas y detartraje, entre otros”, explicó. El operativo dental de USS inició el 4 de agosto y se extiende hasta el 8 de este mes, siendo una experiencia significativa, tanto para los estudiantes de esta casa de estudios, como para los alumnos y comunidad educativa en general de la escuela rural.
Gobierno refuerza protección sanitaria de la agricultura nacional con sanciones de cárcel por ingreso de plagas en Proyecto de Ley
El Ministerio de Agricultura presentó esta semana indicaciones al proyecto de ley que modifica el Código Penal en materia de internación al territorio nacional de enfermedades animales o plagas vegetales. La propuesta del Ejecutivo busca establecer penas de cárcel para quienes pongan en riesgo el patrimonio fito y zoosanitario de Chile, reforzando así la protección de la agricultura y la seguridad alimentaria del país.
El proyecto, actualmente en primer trámite constitucional en la Comisión de Seguridad Pública del Senado, incorpora una indicación sustitutiva que tipifica como delito la internación de enfermedades animales o plagas vegetales, incorporando esta conducta al artículo 290 del Código Penal, con penas de presidio menor en su grado mínimo a medio (61 a 540 días). Además, mantiene diferenciada la sanción por propagación, contenida en el artículo 289, atendiendo a su mayor gravedad.
“Como Gobierno hemos propuesto mejorar sancionar la internación de plagas o enfermedades animales, estableciendo penas de cárcel para quienes pongan en riesgo nuestro patrimonio fitosanitario. Esta es una medida responsable y proporcional, que además modifica algunas normas del SAG, lo que permite proteger nuestra agricultura y seguridad alimentaria frente a amenazas externas”, señaló el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.
Refuerzo del trabajo contra la mosca de la fruta En esta misma línea, el subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza, encabezó una nueva sesión del Comité de Mosca de la Fruta, instancia que reúne a autoridades
públicas, representantes del mundo gremial, actores del sector productivo y parlamentarios, para coordinar los esfuerzos de vigilancia, control y prevención ante esta amenaza fitosanitaria.
La jornada contó con la participación del Servicio
Agrícola y Ganadero, representantes de Frutas de Chile, Federación de Productores de Frutas de Chile, la Sociedad Nacional de Agricultura, entre otro gremios, así como el diputado Ricardo Cifuentes y el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera.
Durante el encuentro, el SAG presentó los avances del plan de acción que se ha intensificado durante este 2025, debido al aumento de brotes transitorios de mosca de la fruta (Ceratitis capitata) en algunas regiones del país.
Se destacaron los logros del sistema nacional de vigilancia, que ha permitido mantener el estatus de país libre de esta plaga, condición indispensable para acceder a los mercados internacionales más exigentes y el SAG afirmó que se mantendrá este estatus de libre del país.
“Hoy encabezamos una importante sesión de trabajo del Consejo de Mosca de la Fruta, donde revisamos junto a autoridades, parlamentarios, gremios privados, equipos técnicos y el SAG las acciones que estamos desplegando con decisión en vigilancia, control, seguros y gestión territorial, para resguardar nuestro patrimonio fito y zoosanitario. Acordamos dar continuidad a un comité técnico con un objetivo claro: proteger una agricultura fuerte, segura y con proyección”, afirmó el subsecretario Espinoza.
El Servicio Agrícola y Ganadero ha reforzado su labor en coordinación con Carabineros para frenar el ingreso
ilegal de productos agrícolas al país. Solo en el primer semestre del año se han decomisado más de 226 mil kilos de productos agropecuarios de origen clandestino, muchos de ellos portadores de plagas cuarentenarias como Ceratitis capitata, Anastrepha sp. y Premnotrypes sp., en regiones desde Arica y Parinacota hasta Los Lagos.
El Comité también analizó nuevas medidas de colaboración público-privada, orientadas a fortalecer la educación a la ciudadanía y al sector productivo, con foco en la prevención y el autocuidado.
Las autoridades y representantes coincidieron en que mantener el estatus de país libre de plagas requiere un esfuerzo permanente y colectivo, que resguarde la competitividad de la fruticultura chilena, el empleo en zonas rurales, y la soberanía alimentaria del país.
Más de 3.200 asistentes: Con éxito se realizó la feria vocacional Lasallista 2025
En su vigésima séptima edición, la Feria Vocacional del Colegio de La Salle en colaboración con la Universidad Católica del Maule (UCM) convocó a miles de estudiantes de la Región del Maule para recibir información sobre su futuro académico.
Una nueva versión de la feria vocacional Lasallista se tomó la Alameda de Talca para poner al servicio de las y los estudiantes, un momento de información sobre las diversas vías y oportunidades que tienen para desarrollar su futuro egresando del colegio.
En esta ocasión, fueron más de 3.200 jóvenes de diversos establecimientos educacionales de la región, que participaron de los stands informativos y actividades que la feria les ofreció el pasado miércoles 6 y jueves 7 de agosto, dos jornadas cargadas de información vocacional, para que puedan tomar una decisión sólida sobre qué hacer al salir de cuarto medio.
En base a esto, la rectora del Colegio de la Salle, Andrea Mundaca, comentó: “Contamos con más de 30
instituciones de educación superior y fuerzas armadas, esto nace desde un objetivo solidario, y en alianza estratégica con la UCM, no podríamos lograr esto sin esta colaboración (...) Estamos muy contentos de realizar esta actividad entre dos instituciones católicas, y esperamos que todos los jóvenes hayan recibido información de calidad y descubierto su vocación”, afirmó la rectora.
Por otro lado, la directora de comunicaciones de la UCM, Orietta Dennett, explicó: “Esta fue la décima feria que realizamos en colaboración con el Colegio de la Salle, lo cual ha sido una alianza que ha permitido abrir espacio en vía pública para entregar una información fidedigna, real y a tiempo a miles de estudiantes que
están a punto de escoger qué hacer con su futuro y reconocer su vocación (...) Lo importante de esto es que es un lugar abierto para toda la comunidad, es la feria más grande que queda en la región del Maule, por lo tanto es una instancia que como Universidad queremos mantener en el tiempo”, sostuvo la directora.
Finalmente, el estudiante de cuarto medio, Alonso Martínez, comentó: “Es segunda vez que vengo, desde la comuna de San Javier, vine cuando estaba en tercero medio y ahora que estoy saliendo de cuarto sí o sí debía volver para seguir informándome de forma completa sobre todas las opciones que tengo para formar mi futuro”, dijo el estudiante. Sin duda alguna, la feria vocacional Lasallista se ha
instaurado como un evento relevante para la educación regional, donde toda la comunidad educativa puede participar y recibir los conocimientos necesarios para que las y los estudiantes tomen una decisión con una fuerte base para su vida, sin dejar a nadie fuera.
UTalca y Hospital de Curicó inauguran residencias para estudiantes internos
Los espacios ubicados al interior del recinto hospitalario mejorarán las condiciones de descanso de los futuros profesionales de la institución que realizan turnos extendidos durante su proceso de internado.
Dos modernos espacios para residencias inauguró la Universidad de Talca en el Hospital de Curicó. Las nuevas instalaciones -que fueron
cedidas a través de un comodato a la casa de estudios- se destinarán a los estudiantes que realizan sus internados y que deben efectuar turnos con
actividades continuas de 16 y 24 horas, que corresponden a internos y Especialidades Médicas.
El objetivo es que los estudiantes cuenten con las condiciones para descansar y desarrollar sus funciones en las mejores condiciones. “La educación de calidad, incorpora tanto el tiempo de descanso como el práctico. Por eso, ofrecemos instalaciones de primer nivel, para albergar tanto a nuestros internos como a nuestros becados. Seguimos trabajando por la excelencia que los estudiantes merecen”, señaló el de-
cano de la Facultad de Medicina de la UTalca, Cristian Vilos Ortiz.
Por su parte, el director del Hospital de Curicó, Jorge Canteros Gatica, destacó la colaboración histórica que existe entre el recinto de salud y la casa de estudios. “Esto viene a fortalecer, por una parte, la alianza estratégica entre ambas entidades, que miramos con proyección a largo plazo, así como a ampliar las horas de permanencia de los estudiantes en el campo clínico, lo cual fortalece tremendamente los procesos de aprendizaje,
habilidades y aptitudes de los futuros médicos. Y si eso ocurre, ganan nuestros pacientes”, declaró.
La estudiante de séptimo año de Medicina, Dannae Rubio Hernández, recalcó la importancia de tener espacios para descansar durante los turnos prolongados. “Esto nos parece un gran logro porque las actividades y el tiempo que pasamos acá es muy largo. Entonces, se necesitan espacios de descanso para que podamos entregar la mejor calidad de atención a nuestros pacientes”, expresó.
Director Ejecutivo de Fundación Integra asiste a sesión del Gabinete de Educación Regional en su visita al Maule
Durante tres días, la autoridad nacional visitó los establecimientos de la región, donde compartió con los equipos educativos, además de reunirse con autoridades locales, familias, trabajadoras y trabajadores de la institución en la zona.
En dependencias de la Dirección Regional del Maule de Fundación Integra, y con la participación del director ejecutivo de la institución, Carlos González Rivas, este jueves se llevó a cabo una nueva sesión del Gabinete de Educación Regional, instancia donde los servicios y autoridades del sector monitorean el avance de las distintas iniciativas implementadas a nivel regional en materia educacional.
Esta actividad, se suma a la serie de encuentros sostenidos durante su estadía en la región, donde destacan reuniones con las y los trabajadores de Fundación Integra, familias y visitas a distintas salas cuna y jardines infantiles de la región, donde compartió con los equipos educativos y conoció, en terreno, el impacto del trabajo realizado diariamente para entregar a niñas y niños la educación parvularia pública que merecen.
El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, aseguró que “este mes en que conmemoramos a la niñez, la visita a la región del Maule es un llamado a seguir aportando, desde nuestro rol de agentes de cambio social y garantes de derechos, a la construcción de una educación parvularia pública, gratuita y de calidad, que trasciende en la vida de miles de niñas y niños y sus familias. También, tuve la oportunidad de liderar los Encuentros en Ruta, un espacio de diálogo y participación, de conversaciones abiertas y honestas, un ejercicio de valoración, reconocimiento y agradecimiento a la comunidad educativa de Fundación Integra, y una instancia para profundizar en nuestra Carta de Navegación 2024-2026: con amor y compromiso por la niñez”.
35 AÑOS DE HISTORIA
Otro de los aspectos destacados por el director ejecutivo, durante sus actividades en la región del Maule, fue la conmemoración de los 35 años de existencia de Fundación Integra, período en el cual miles de niñas, niños, trabajadores y trabajadores han pasado por sus salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales.
Para revisitar esta historia, y proyectarla hacia los próximos años, se dio inicio a una convocatoria ciudadana donde la comunidad puede compartir sus fotos y/o testimonios en video, que den cuenta de la influencia, impacto e importancia que tuvo asistir al jardín infantil. Para participar, las y los interesados deben enviar el material al email convocatorias@integra.cl, con sus datos personales y una breve descripción. Los registros seleccionados se difundirán en las redes sociales de Fundación Integra y además serán parte de un libro recopilatorio.
El plazo para enviar las fotografías y/o videos se extenderá hasta la 23:00 horas del próximo 31 de agosto. También las y los interesados en participar pueden subir el material a sus redes sociales usando el hashtag #Integra35Años.
“En estos 35 años de historia, Fundación Integra ha recorrido un largo camino. Hoy somos uno de los principales prestadores de educación parvularia pública, gratuita y de calidad en Chile. Día a día reafirmamos nuestro compromiso por situar a las niñas y niños en el centro de la gestión institucional, reconociéndolos como sujetos de derechos y ciudadanos activos de la sociedad”, indicó el director ejecutivo.
De la misma forma, la directora regional (i) de Fundación Integra, María González Sandoval, señaló que “en estos
días, los equipos educativos de la región pudieron profundizar sobre lo importante y el impacto que provoca en niñas, niños y familias, nuestro rol de garantes de derechos y agentes de cambio social, propiciando ambientes bientratantes que le permiten a comunidad participar en los procesos educativos que día a día se desarrollan en las salas cuna y jardines infantiles”, finalizó la autoridad regional.
Por su parte, el seremi de Educación (s) del Maule, Cristian Bonfort Caro, indicó que “estuvimos compartiendo con el director ejecutivo de Integra, don Carlos González Rivas, en la actividad Encuentro en Ruta de Fundación Integra y que convocó a educadoras, directoras, asistentes, de todas las salas cuna y jardines infantiles de la región para abordar, especialmente, las relaciones de buen trato en las comunidades. Nos parece tremendamente importante que las autoridades nacionales se acerquen a las regiones. En ese contexto queremos valorar, además, el trabajo mancomunado que hemos hecho como Ministerio de Educación con Fundación Integra, con JUNJI, con Junaeb, los SLEP, y esperamos que estas instancias se sigan repitiendo”.