PLAZA DE ARMAS DE LINARES SE LLENÓ DEL TALENTO REGIONAL
MARKET
Nuevosur reafirma su compromiso con Bomberos de la Región del Maule
Renueva Tu Colectivo: Gobierno del Maule moderniza el transporte público y taxis colectivos en la región
EcoMercado
Solidario conformó instancia ciudadana que ampliará beneficios y entregas gratuitas de alimentos a más hogares de Curicó
COMIENZA EL REEMPLAZO DEL PUENTE EN SANTA DELIA: CONECTIVIDAD Y SEGURIDAD PARA SECTORES RURALES DE PARRAL
Peritos de la Sección Criminalística de Talca realizan diligencias por Incendio de Vivienda en Curicó
El hecho ocurrió en horas de la noche de este viernes. Personal especializado de la Sección Criminalística de Carabineros (Labocar) de Talca se trasladó este sába-
do hasta la ciudad de Curicó para realizar diligencias investigativas-periciales en el sitio del suceso, tras el incendio que destruyó por completo una vivienda de
la ciudad. El siniestro, que se produjo durante horas de la noche de ayer, afectó a un inmueble precario utilizado como refugio por personas en situación de calle o condición de ocupantes irregulares. Afortunadamente, de este evento no se registraron víctimas fatales ni personas lesionadas, según información preliminar entregada por equipos de emergencia que
acudieron al lugar. A raíz del hecho, previa instrucción del Público, se activó el protocolo de investigación correspondiente, siendo peritos del Labocar Talca quienes asumieron las labores periciales en el sitio para determinar el origen y causa del fuego. Carabineros de la 1ra. Comisaría de Curicó mantiene el resguardo del área afectada, mientras se espera el informe técnico de-
finitivo que será remitido al Ministerio Público para continuar con las investigaciones correspondientes. Desde Carabineros se reafirmó, a través de su personal especializado, el compromiso institucional con el esclarecimiento de los hechos y el fortalecimiento de la labor investigativa, especialmente en hechos que afectan a sectores vulnerables de la comunidad.
Carabineros detuvo a un sujeto por receptación de una cuatrimoto
El hecho ocurrió este domingo. En horas de la tarde este domingo en la comuna de Retiro, en circunstancias que Carabineros del sector realizaba patrullajes de seguridad y prevención, tras recibir un llamado por medio del celular del número del cuadrante por parte de un vecino, que indicaba que en calle Hugo Parra Arévalo mantenía a la vista una cuatrimoto; la que era de su propiedad y, que
fue sustraída desde su domicilio hace un par de días. Por su parte, y contando con varios antecedentes, los funcionarios policiales concurrieron rápidamente hasta el lugar determinado, encontrando en el interior del inmueble a un menor de edad (16 años) y la cuatrimoto; tras revisarla, se determinó que precisamente era del denunciante, quien había efectuado la denuncia correspondiente el día 1 de junio de
este año. Por ello, se detuvo al sujeto, siendo trasladado hasta la unidad policial, además, de la moto, la que estaba pintada de color negro siendo originalmente de color verde oscuro. Por instrucción del Fiscal a cargo, el individuo fue puesto a disposición de la justicia, quedando citado para los próximos días para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido.
Retiro:
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $39.156,08
Dolar $965,64
UTM: $68.647,0
Laura
Linares
8º Min. 17º Max. Nublado
Cauquenes
7’º Min. 18º Max. Nublado
COLUMNA OPINIÓN
Educar para emprender: sembrar hoy las competencias del futuro
A la luz de los últimos datos del GEM Chile 2024, esta columna plantea por qué el emprendimiento escolar es clave para enfrentar el futuro y cómo la educación puede ser la semilla de una ciudadanía creativa, resiliente y comprometida.
En un mundo cada vez más incierto, formar a las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos sociales, ambientales y tecnológicos no puede limitarse a transmitir contenidos. Implica, sobre todo, desarrollar tempranamente capacidades que permitan actuar con iniciativa, empatía y propósito. En ese contexto, el emprendimiento escolar se convierte en una herramienta clave de formación integral.
Según el último informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Chile 2024, la intención de emprender en nuestro país cayó de 53 % en 2023 a 39 % este año, alcanzando su nivel más bajo en una década. Además, el 50 % de quienes perciben oportunidades no emprenden por miedo al fracaso, y solo un 33 % declara tener actitudes proactivas. Estas cifras no solo reflejan una coyuntura económica, sino también carencias formativas acumuladas. Uno de los pilares peor evaluados del ecosistema emprendedor chileno es precisamente la educación emprendedora en etapa escolar, con un puntaje de solo 2,8 sobre 10 en el índice NECI que acompaña el estudio GEM. La conclusión es clara: si queremos más emprendimiento en el futuro, debemos comenzar en el presente, desde las aulas. Fomentar el emprendimiento en contextos escolares no busca formar empresarios prematuros, sino personas capaces de observar su entorno, identificar problemas y proponer soluciones. El desarrollo de habilidades como la creatividad, el liderazgo colaborativo, la gestión del error, la empatía y la adaptabilidad beneficia a todos los estudiantes, sin importar su trayectoria futura. El emprendimiento escolar puede vincularse a proyectos sociales, culturales, científicos o ambientales, promoviendo una ciudadanía activa y comprometida.
Experiencias internacionales como las de Finlandia, Canadá o Australia demuestran que integrar el emprendimiento como enfoque transversal en el currículo escolar impacta positivamente en la motivación estudiantil y en el desarrollo de competencias para la vida. En Chile, si bien existen iniciativas valiosas, aún se requiere avanzar hacia una estrategia sistemática.
En ese camino, hoy destacamos dos iniciativas concretas. Por un lado, el Concurso Nacional Impacto Emprendedor Escolar -que organizamos junto a Banco de Chile- y que convoca a estudiantes de todo Chile a postular con ideas de impacto en sus comunidades. Por otro, el Programa de Certificación de Mentores de Emprendimiento Escolar, que ha formado ya a casi 400 docentes de Arica a Punta Arenas, provenientes de diversos tipos de establecimientos. Ambas acciones apuntan a lo esencial: fortalecer capacidades emprendedoras desde la etapa escolar para construir un ecosistema más creativo, inclusivo y resiliente. La educación debe dejar de ver el emprendimiento como una asignatura optativa, y empezar a entenderlo como una cultura que empodera a los jóvenes para liderar con sentido. Porque si queremos más innovación, propósito y desarrollo sostenible, no basta con mirar al futuro. Hay que actuar en el presente. Y el presente está en la sala de clases.
Carlos Varela Director de Emprendimiento y Responsabilidad Pública Universidad del Desarrollo
Comienza el reemplazo del puente en Santa Delia: Conectividad y seguridad para sectores rurales de Parral
• Pasa de 4 a 9 metros de ancho; de una vía a dos y con vereda para peatones.
Una importante obra de conectividad comenzará en los próximos días en el sector de Santa Delia, al sur de Parral, en ruta L 632 -a 2 km. de la zona urbana-. Se trata del reemplazo del antiguo puente de una sola vía, por un nuevo viaducto de doble calzada con vereda peatonal, que mejorará significativamente la circulación y la seguridad vial de cientos de vecinos y vecinas del área rural.
Durante la visita al sector, autoridades y representantes vecinales destacaron la importancia de la obra. Una iniciativa, largamente esperada por la comunidad, que comenzará el 18 de agosto. El nuevo puente tendrá 9 metros de ancho, evitando accidentes y respondiendo a las crecientes necesidades del sector. Así comentó el alcalde de la comuna, Patricio Ojeda.
“La obra fue posible gracias al trabajo conjunto entre autoridades locales, vecinos, concejales y la empresa Asfaltos del Maule, la cual además aportará el financiamiento para dos metros adicionales al
diseño original del puente para que éste sea usado por peatones o ciclistas. El compromiso de los propietarios colindantes, así como la participación activa de las juntas de vecinos, han sido fundamentales en el desarrollo de este proyecto”, detalló Ojeda. Por su parte, la presidenta de la Junta de Vecinos de Monteflor, María Cristina Hernández, dijo que “para nosotros es un sueño. Ya habíamos protestado por las molestias que se generaban y con perseverancia se logró, teniendo cambios. Pero ojo, el puente será para vehículos livianos, no para transporte pesado”.
Así mismo, el presidente de Los Corrales y de la Unión de Juntas de Vecinos rurales, Claudio Ortega, expresó que “se está haciendo verídico todo lo que soñamos como vecinos. Ahora se está viendo, porque la empresa ya llegó y pronto comienza. Entonces, más que feliz, porque esta obra entrega una solución que por años no se
había podido concretar.” El alcalde agradeció la voluntad de todos los actores involucrados y subrayó la importancia de trabajar en unidad por el bienestar de las futuras generaciones. Además, comentó que durante el desarrollo de las obras, se habilitará un bypass provisorio para mantener la conectividad de la ruta, aunque se solicita precaución a los conductores.
Renueva Tu Colectivo: Gobierno del Maule moderniza el transporte público y taxis colectivos en la región
TALCA.– Con el objetivo de avanzar hacia un transporte público más seguro, eficiente y menos contaminante, el gobernador del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, junto al delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, y el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Guillermo Ceroni, encabezaron la entrega de subsidios a conductores en el marco del programa de reposición de vehículos de transporte público y taxis colectivos.
Este año, la iniciativa financiada por el Gobierno del Maule contó con la renovación de 89 vehículos en 12 comunas de la región: Cauquenes (6), Constitución (20), Curepto (2), Curicó (16), Linares (6), Maule (2), Molina (1), Pelarco (1), Rauco (1), San Clemente (1), San Javier (6) y Talca (27).
“Estamos muy contentos, porque toda entrega de recursos para nuestros taxis colectivos es bienvenida. Esto no solo beneficia a los transportistas y usuarios, sino también al medioambiente. Estamos trabajando en sustentabilidad y electromovilidad, y esperamos que cada vez más conductores se sumen a este camino”, destacó el gobernador Álvarez-Salamanca.
Por su parte, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, valoró la continuidad de esta política pública: “Desde 2015, este programa ha entregado más de $4.500 millones para renovar más de 1.900 taxis colectivos. Este año, gracias al compromiso del gobernador, 89 vehículos se suman a esa cifra. Ya la próxima semana el Consejo Regional votará las bases para el concurso 2026, manteniendo este impulso
para mejorar el transporte público y las condiciones de trabajo de los colectiveros”.
En tanto, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Guillermo Ceroni, destacó que “cada beneficiario recibe un apoyo promedio de $3,5 millones, lo que facilita enfrentar los altos costos de reposición de vehículos. Como seremi de Transportes, estamos muy contentos de llevar a cabo este programa con los recursos que entrega el Gobierno Regional”.
La iniciativa también fue valorada por los beneficiarios. Juan Rojas, conductor de Talca, comentó que: “Es un gran aporte del Gobierno Regional para renovar nuestra locomoción. Los vehículos están muy caros y este apoyo es fundamental tanto para los pasajeros como para nosotros, los conductores”.
La ceremonia contó con la presencia del diputado Alexis Sepúlveda, además de los consejeros regionales Paola Guajardo, Gonzalo Montero, Gaby Fuentes e Igor Villareal, reafirmando el compromiso conjunto por impulsar un transporte público moderno, sustentable y acorde a las necesidades de la comunidad maulina.
Fundación Maule invita a vivir la Chilenidad en Familia 2025 en un nuevo escenario: Anka Mapu
La Fundación Maule anuncia con entusiasmo la realización de la tercera versión de la Semana de la Chilenidad, el 6 y 7 de septiembre, en el recinto Anka Mapu, un espacio único que celebra la identidad cultural en plena conexión con la naturaleza, ubicado camino a San Clemente, a 20 minu -
tos de Talca, en la Región del Maule.
Este evento se ha consolidado como una de las celebraciones más importantes para las familias maulinas, ofreciendo una experiencia cultural, recreativa y patriótica donde se destaca lo mejor de las tradiciones chilenas. Este año, la Semana de
la Chilenidad se traslada a Anka Mapu, dejando el recinto de la ex-Fital, para estar en un lugar que destaca por su entorno natural y con enfoque en el desarrollo sostenible. Esta nueva locación representa un paso adelante en la visión de la Fundación Maule de acercar las tradiciones chilenas a espacios que también valoren nuestra identidad territorial.
Durante los dos días de celebración, los asistentes podrán disfrutar de un programa cargado de actividades tradicionales, presentaciones artísticas, muestras ecuestres, folclore, gastronomía típica, ferias de emprendedores
y zonas especialmente pensadas para compartir en familia.
Entre los invitados destacados de esta edición se encuentran:
- Escuadra Ecuestre Palmas de Peñaflor, reconocidos a nivel internacional por su maestría en la tradición huasa.
- Cuadro Verde de Carabineros de Chile, con sus imponentes presentaciones a caballo que combinan precisión y elegancia.
- Cuadro Negro del Ejército de Chile, ícono de la destreza ecuestre y disciplina militar. Además, diversas agrupaciones, artistas y empren -
dedores que completarán una experiencia cargada de emoción y orgullo nacional.
“La Semana de la Chilenidad busca ser un espacio de encuentro, donde las familias maulinas se conecten con las tradiciones que nos definen como país. Esta versión representa también un crecimiento, tanto en su propuesta como en su escenario”, señaló Pía Soler, directora ejecutiva de la Fundación Maule.
La invitación está hecha para vivir un fin de semana lleno de cultura, identidad y tradición en un entorno natural que enriquece la experiencia.
Paula Retamal Urrutia es confirmada como precandidata a diputada por el Maule Sur
En la más reciente sesión del Consejo Regional de la UDI, Paula Retamal Urrutia fue oficialmente confirmada como precandidata a diputada por el distrito 18, que comprende las provincias de Linares y Cauquenes. Su nombre se suma a la lista parlamentaria que competirá en las elecciones de noviembre.
Profesora de Educación Básica con estudios en Educación Diferencial,
Retamal cuenta con una extensa trayectoria en el servicio público. Fue directora regional del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) durante el primer gobierno de Sebastián Piñera, donde impulsó políticas públicas orientadas a fortalecer el rol de la mujer en la región, fomentando la creación de agrupaciones y apoyando a organizaciones ya existentes. En 2012 hizo historia al
convertirse en la primera alcaldesa mujer electa democráticamente en la comuna de Parral, cargo que ejerció durante tres periodos consecutivos hasta 2024. Durante su gestión municipal, lideró proyectos emblemáticos como
la creación de la Casa del Adulto Mayor y sus programas de atención, la puesta en valor de los sectores rurales, la recuperación de espacios públicos, la remodelación de la alameda, y el fortalecimiento de la salud y educación
municipal. Ahora, busca trasladar su experiencia y liderazgo a la Cámara de Diputados, con el objetivo de impulsar iniciativas en favor de la mujer, los adultos mayores y el desarrollo de las zonas rurales del Maule Sur.
Evópoli busca dar la sorpresa con su dupla parlamentaria para el distrito 17 en el Maule: Jorge Guzmán y Claudia Urrutia
Ratificados por su directiva, consejo regional y militancia, Evolución Política definió la lista que busca competir en las próximas elecciones parlamentarias, con una dupla fuerte y comprometida con la región del Maule
El actual diputado Jorge Guzmán Zepeda competirá por la reelección en el Distrito 17 en la Región del Maule, destacando su labor de casi cuatro años marcada por el trabajo en terreno, la capacidad de construir acuerdos y una firme labor fiscalizadora.
“Durante estos casi cuatro años como diputado, hemos demostrado una nueva forma de hacer política, escuchando, proponiendo y actuando, resolviendo y trabajando en terreno, teniendo la capacidad de construir acuerdos y también la claridad para poder fiscalizar
y ejercer el rol fiscalizador con mucha dureza. Lo que corresponde, es seguir trabajando por el Maule y por eso, valido y agradezco que se me haya ratificado como candidato a la reelección como diputado, para seguir haciendo nuestro trabajo en terreno escuchando a los actores sociales, resolviendo, proponiendo y actuando en favor de la Región del Maule”, indicó el diputado a la reelección, Jorge Guzmán. A él, se suma Claudia Urrutia, reconocida dirigenta gremial de la pesca, quien ha tenido una destacada vocería nacional en el caso de los
siete tripulantes de la Bruma, quien aceptó el desafío para estas elecciones. Con amplia experiencia en el mundo de la pesca y un fuerte vínculo con la región, Urrutia busca aportar una mirada renovadora al sector, con un gran compromiso social y comunitario.
“Este desafío no lo asumo sola, lo asumo con las familias de la bruma, que por meses han luchado incansablemente por la verdad y por una Ley Bruma que garantice que tragedias así nunca más queden en el silencio”, declaró Claudia Urrutia. Con esta dupla parlamen-
taria, Evópoli apuesta por reforzar su presencia en el Congreso y llevar la voz del Maule a las decisiones na-
cionales, con un equipo que combina experiencia, compromiso y cercanía con la gente.
SEREMI de desarrollo social y familia inicia ruta Médica en el Maule
• Esta prestación es posible gracias a la Universidad Católica del Maule (UCM), institución a cargo de la ejecución del programa, y a una inversión del Gobierno de Chile de $22.500.000, destinada a mantener la cobertura y calidad de las atenciones hasta noviembre de este año.
Con una salida a terreno junto al equipo ejecutor del dispositivo Ruta Médica en la comuna de Talca, se dio inicio oficial a la entrega de esta prestación social en la Región del Maule: iniciativa clave que busca proteger la vida y prevenir el deterioro de la salud de las personas en situación de calle.
Esta Ruta entrega atención ambulatoria en los lugares donde mujeres, hombres y familias pernoctan o transitan habitualmente, acercando así el sistema de salud a quienes más lo necesitan y reduciendo las barreras de acceso que muchas veces impiden recibir atención oportuna.
Al respecto, la seremi de Desarrollo Social y Familia del Maule, Andrea Soto Valdés, señaló: “hoy incorporamos un dispositivo más del Programa Noche Digna para las personas en situación de calle: la Ruta Médica que tiene prestaciones con la incorporación de un profesional del área médica, además un asistente social, un TENS y de un enfermero que los va apoyando. Y lo importante es que podemos recorrer esta Ruta, por lo menos, 3 días a la semana en las comunas de Talca, Linares y Curicó para proteger la salud de las personas en situación de calle. Esta es una atención que nosotros como Ministerio hacemos en colaboración y con la ejecución de la Universidad Católica del Maule, de forma coordinada”.
Cada jornada de atención en calle contempla un mínimo de 5 horas de trabajo en terreno y una capacidad estimada de 20 prestaciones de salud por salida. Esto permite ofrecer asistencia inmediata y personalizada, adaptada a las condiciones
y realidades de cada persona. El equipo móvil a cargo centra su asistencia, así, en las necesidades clínicas y de orientación, contención y seguimiento, para asegurar un cuidado integral.
“Por quinto año consecutivo la Universidad está muy contenta de poder participar de esta iniciativa, de esta Ruta Médica, que financia el Ministerio de Desarrollo Social y Familia que, de una u otra manera, busca otorgar apoyo y acompañamiento médico a las personas en situación de calle. Creemos que las personas en situación de calle no solamente requieren una atención oportuna de salud primaria, sino sobre todo ser escuchadas, ser atendidas porque son personas con realidades muy distintas, muy diferentes y en muchos casos muy dramáticas y en ese sentido la Universidad no solo apoya desde ese punto de vista médico; apoya escuchando, empatizando, conversando”, detalló por su parte el director general de Vinculación de la UCM, Alfredo García Luarte. Durante este año, la implementación de la Ruta Médica contempla 45 salidas distribuidas de aquí a noviembre, con una meta de 900 prestaciones de atención de salud. Esta prestación es posible gracias a la Universidad Católica del Maule, institución a cargo de la ejecución del programa, y a una inversión de $22.500.000, que permitirá mantener la cobertura y calidad de las atenciones hasta fin de año.
Vale considerar, que la Región del Maule se posiciona en el cuarto lugar a nivel nacional con mayor población en situación de calle, según los datos entregados por el Anexo Calle.
Mesa apícola del Maule invita a visitar feria de la miel en plaza de Armas de Talca que cumple 10 años
Este miércoles 13 de agosto se realizará la décima versión de la Feria Apícola en la plaza de Armas de Talca, con 20 stands que reunirá a productores y empresas apícolas de las 4 provincias de la región, quienes están preparando una exhibición especializada con degustaciones, cata de mieles y venta de un amplio número de productos de la colmena, desde miel hasta cosméticos.
Así lo informó la seremi de Agricultura, Claudia Ramos, en su calidad de presidenta de la Mesa Apícola del Maule, entidad públicoprivada que trabaja por el desarrollo del rubro en la región y que es la responsable del seminario y feria, ya tradicional en nuestra región. INDAP, las organizaciones apícolas y el CFT San
Agustín apoyan el desarrollo de este evento que tiene por objetivo promover el consumo de la miel y visibilizar la actividad apícola en el Maule.
“Queremos invitar a todos los vecinos, los colegios, productores y asesores, a acercarse este miércoles a la Plaza de Armas de Talca para conocer el trabajo de los apicultores y para comprar sus productos. Somos región líder en cantidad de apicultores y de colmenas pero la mayor parte de la producción tiene como destino los mercados externos; aún hay mucho espacio para crecer dentro del consumo per cápita y además es importante que los consumidores conozcan de primera fuente lo que hacen los apicultores para que ese trabajo sea va-
lorado por su gran relevancia para la salud humana y la de los ecosistemas”.
Los productores provienen de 12 comunas: Romeral, Teno, Licantén y Curicó; San Clemente y Pelarco; Linares, San Javier y Colbún; y Cauquenes, Pelluhue y Chanco.
Además de los stands de empresas habrá una cata de mieles del Maule donde los visitantes podrán votar por aquella que sea de su preferencia, y también los escolares podrán aprender sobre la vida de la colmena y los distintos productos que se obtienen de ella gracias a visitas guiadas por los apicultores.
La visita a la feria es gratuita y estará abierta solo este miércoles 13 de agosto desde las 10:00 hasta las 16:00 horas en la plaza de Armas de Talca.
La Feria Apícola del Maule se enmarca dentro de las actividades por el Día de la Miel que en Chile se celebra
cada 6 de agosto para promover el consumo de este super alimento lleno de bondades para la salud.
Nuevosur reafirma su compromiso con Bomberos de la Región del Maule
Compromiso incluye captación de recursos, la materialización de capacitaciones y potenciar coordinaciones durante emergencias.
Con el objetivo de reafirmar su compromiso con la gestión que realiza Bomberos en la región, Nuevosur firmó un convenio de colaboración que, entre otras materias, busca facilitar la captación de socios colaboradores, mediante la recaudación de aportes voluntarios a través de la boleta del agua.
La firma del acuerdo se realizó en la asamblea del Consejo Regional de Bomberos de la Región del Maule y contó con la presencia de su presidente, Álvaro Garrido; el gerente general de Nuevosur, Víctor Hugo Bustamante, Los subgerentes zonales de Nuevosur, Glenda Bastías, Daniel Gutiérrez, Francisco Dupré, y los superintendentes de Bomberos de la región.
El gerente general de Nuevosur, Víctor Hugo Bustamante, destacó que “esta alianza refuerza el compromiso de Nuevosur con las comunidades de los territorios donde operamos y, además, es un reconocimiento al importante trabajo que realizan los Bomberos del Maule. Estamos convencidos que, mediante la colaboración público-privada, podemos generar un impacto positivo en la preparación y respuesta ante emergencias”. El ejecutivo además planteó que ““este acuerdo busca fortalecer el trabajo colaborativo y nuestra vinculación con bomberos. Buscamos avanzar en los distintos servicios que el convenio de colaboración tiene, entre ellos
servicios de recaudación, capacitaciones, recarga de equipo de respiración autónoma (ERA) y una seria de actividades que vamos a seguir trabajando en beneficio de la comunidad de la región del Maule”
Por su parte, el presidente regional de Bomberos del Maule, Álvaro Garrido, comentó que: “el día de hoy firmamos un importante convenio con la empresa Nuevosur que nos permite como institución poder desarrollar diversas actividades, tanto en financiamiento para cada uno de los cuerpos de bomberos de la región, a través de la captación de socios cooperadores mediante la boleta de agua, como también de capacitación y fo-
mentar autocuidado a través de nuestras redes de comunicación. Nos enfrentamos todos los veranos a temporadas agresivas en cuanto a incendios forestales y cada vez con mayor escasez hídrica, tenemos que desarrollar labores preventivas y eso lo tenemos que desarrollar en conjunto bomberos, la comunidad, los civiles y la em-
presa privada”
Además de la captación de socios colaboradores, el convenio contempla acciones conjuntas como apoyo en emergencias, campañas de difusión y capacitación, recarga de cilindros ERAS, exploración de potenciales servicios y gratuidad para Bomberos en el consumo de agua.
Consejo para la Transparencia ordena a la SUSESO entregar información sobre médicos que emitieron más licencias médicas
El Consejo para la Transparencia (CPLT) acogió el amparo presentado por un ciudadano y ordenó a la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) entregar información sobre los médicos que más licencias médicas emitieron durante los años 2022, 2023 y 2024.
La información solicitada corresponde, en la práctica, a un archivo Excel con los datos de primer nombre, primer apellido, nacionalidad, especialidad médica y región de desempeño de los grandes emisores de licencias médicas en el período señalado.
A juicio del CPLT, esta información reviste un inte-
rés público prevalente, al permitir que se ejerza un mayor control sobre el correcto uso de las licencias médicas, un instrumento clave del sistema de salud que tiene implicancias tanto para los trabajadores como para las finanzas públicas y privadas.
“Cuando existen antecedentes que apuntan a prácticas abusivas, y que afectan directamente al sistema de salud y al de otorgamiento de licencias médicas, que se financia mayormente con recursos provenientes de las cotizaciones de los trabajadores a través de FONASA o las Isapres, es esencial reforzar el escrutinio y los controles. Lo an-
terior, justamente, para no continuar minando la credibilidad del sistema, toda vez que hay personas que legítimamente requieren de estos permisos por razones de salud. Cifras tan desproporcionadas en la emisión de licencias pudieran estar sugiriendo la existencia de modelos de negocio que lucran fraudulentamente con este instrumento, por lo que la transparencia se vuelve en una herramienta indispensable para colaborar en la fiscalización, prevenir irregularidades y proteger tanto el acceso equitativo a la salud como los recursos públicos y privados destina -
dos a pagar las licencias. Por eso hemos ordenado la entrega de estos antecedentes”, afirmó Natalia González Bañados, presidenta del Consejo para la Transparencia.
La decisión también establece que la SUSESO deberá resguardar ciertos datos personales como el domicilio, el RUT o la información relativa a sanciones ya cumplidas por los médicos emisores de licencias, de acuerdo con la Ley sobre Protección de la Vida Privada.
La resolución contó con votos disidentes de dos consejeros, quienes argumentaron que los datos sobre nacionalidad y/o
especialidad no serían necesarios para fines del control social. No obstante, la mayoría del Consejo estimó que dichos antecedentes permiten identificar patrones y eventualmente prevenir redes ilícitas.
De no entregar la información, la autoridad requerida se arriesga a una multa equivalente al 20% a 50% de su remuneración. En caso de que la autoridad, jefatura o jefe superior del órgano o servicio de la Administración del Estado persista en su negativa, se aplicará el doble de la sanción y la suspensión del cargo por un período de cinco días.
Maestros de la construcción culminaron curso de profesionalización de oficios impulsado por la CChC
Maule, INACAP y empresas
Doce trabajadores del sector construcción finalizaron esta semana el programa “Carpintero Profesional de Terminaciones en Obra”, una iniciativa impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Maule, el Consejo Productivo de INACAP Talca–Curicó y empresas socias, cuyo objetivo fue profesionalizar y revalorizar los oficios del rubro. Este programa, fruto de la alianza entre el mundo
académico y el sector productivo, buscó responder a las necesidades reales de la industria, entregando formación pertinente y fortaleciendo el desarrollo integral de los participantes. Durante 113 horas de capacitación, los maestros profundizaron sus conocimientos en ejecución de obras, seguridad laboral, autocuidado y liderazgo. Además, adquirieron herramientas para certificar sus compe-
tencias, contribuyendo a elevar la calidad y el estándar de su trabajo.
La participación activa de las empresas socias de la CChC Maule fue clave para el éxito de esta iniciativa, consolidando un modelo colaborativo que une la experiencia académica con las demandas y desafíos del sector.
Voces que inspiran Mario Iturra, de Constructora Malpo, destacó el valor de la oportunidad recibida: “Era un desafío grande para nosotros. Tuve el apoyo de todos mis compañeros y profesores, y hoy estamos llegando al final agradeciendo a todos quienes hicieron posible este curso. A lo mejor era uno de los que menos sabía, y llegar a esta instancia es algo tremendamente grande. Esto es progreso, material y personal”.
socias
Mauricio Méndez, de Constructora Digua, expresó la mezcla de emociones que deja esta etapa: “Al comienzo fue difícil, pero luego uno toma ritmo, se afiata con los compañeros y con los profesores, hasta llegar a este día que ha sido un tremendo desafío y muy bueno. Hay sentimientos encontrados: la satisfacción de culminar y las ganas de seguir aprendiendo”.
Por su parte, Hernán Calderón, facilitador del curso “Liderazgo para carpinteros”, resaltó la motivación del grupo: “Estoy muy contento y satisfecho del equipo que se formó, con muchas ganas de aprender. Hay un gran apetito por seguir creciendo y entregar en sus empresas todo lo que se aprendió en estas capacitaciones”.
En esta línea, Marcelo Valdivia, vicerrector de INACAP
Curicó, valoró el impacto humano de la formación: “Escuchar a los trabajadores con la emoción con la que hablaban, agradecidos por el grupo humano que construyeron, le da un valor multiplicado a esta experiencia. Felicito a todos por llegar a esta etapa final y agradezco a la CChC Maule por permitirnos trabajar juntos en transformar la vida de los trabajadores”.
Patricio Gómez, presidente de la CChC Maule, subrayó el compromiso gremial con la formación: “La formación es clave para el desarrollo de las empresas y sus trabajadores, y es parte del compromiso social de nuestro gremio. Me satisface escuchar el orgullo de los participantes, no solo por lo aprendido, sino también por la oportunidad de compartir, colaborar y crecer junto a sus pares”.
EcoMercado Solidario conformó instancia ciudadana que ampliará beneficios y entregas gratuitas de alimentos a más hogares de Curicó
El Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, en conjunto con la Ilustre Municipalidad de Curicó, convocó a una inédita mesa de trabajo que permitió conformar el Consejo Local para la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad, enmarcado en la ejecución del incipiente Programa EcoMercados Solidarios en esta comuna, inaugurado en junio pasado. Los EcoMercados Solidarios son un banco público de alimentos, impulsados por el FOSIS en el marco de la Política de Seguridad Alimentaria del Gobierno del Presidente, Gabriel Boric Font, y que forma parte del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, asegurando el acceso a la alimentación de las personas más vulnerables tras aprovechar alimentos que no serán comercializados y son donados por ferias libres, supermercados, almacenes y empresas locales, entre otros colaboradores.
En esta reunión participaron el Director Regional del FOSIS, Carlos Vergara Zerega, encargados y representantes de empresas colaboradoras de alimentos, y profesionales de la Red Municipal, siendo su objetivo afianzar y ampliar el número de donaciones para beneficiar a más familias.
Durante la cita se desarrolló una actividad participativa para construir una matriz de priorización a objeto de generar acciones futuras, y se expuso y explicó el trabajo desarrollado a la fecha por este EcoMercado, detallándose los kilos de alimentos recuperados, que bordean los 4 mil, como asimismo los distribuidos, que alcanzan a los 3 mil. En tanto, las familias beneficiadas han sido 150, representando un
43,5% de la meta anual, que contempla beneficiar a 345 familias.
Recordemos que aproximados 400 hogares curicanos con jefatura femenina, en situación de pobreza o pobreza extrema y priorizados por el municipio local, serán favorecidos en una primera fase, recibiendo semanal y gratuitamente entre 4 a 7 kilos de alimentos.
“Hemos concluido la primera mesa de trabajo de este EcoMercado y la convocatoria fue muy exitosa. Agradecer el apoyo del Alcalde de Curicó, George Bordachar, y estamos coordinando con él para ampliar el equipo y así cubrir más territorios y llegar a mayor cantidad de familias y, en paralelo, estamos haciendo gestiones y nexos con empresas avícolas y la agroindustria, para aumentar las colaboradoras y donantes de alimentos y llegar a más familias curicanas”, indicó Carlos Vergara, Director Regional del FOSIS.
Otro objetivo de esta cita, según explicó Priscila Bravo, encargada del EcoMercado por parte del municipio curicano, “fue realizar un análisis FODA con todos sus participantes, para detectar nuestras debilidades, trabajarlas y posteriormente convertirlas en nuestras fortalezas”.
Gracias a esta reunión, explicó Cristina Mejías, encargada del EcoMercado por parte del FOSIS, buscan “crear un asesoramiento y trazar compromisos y acciones que nos faltaban para potenciar este banco de alimentos, que hasta el momento ha sido bastante exitoso pero queremos que sea sostenible y pueda seguir llegando a más familias y a más hogares. Así podremos definir nuevos pasos, campañas y acciones que capten más donantes para aumentar la cobertura
y la capacitación de las familias, en temáticas ligadas a la alimentación”.
Desde la óptica de los donantes o colaboradores, en tanto, Marcelo Ludueña, Gerente de Aguas Quitral, sostuvo que “como empresa tenemos la responsabilidad social bien a firme. Estamos en el deporte y cuando nos llamaron a sumarnos acá, dijimos inmediatamente que sí porque nos pareció un programa muy bueno, al apoyar a las familias que más lo necesitan, y esperamos estar hasta cuando dure”.
Por último, Matías López, Ejecutivo de Ruta del Maipo, agregó que “la ruta es un vecino más de Curicó, ciudad que para nosotros tiene gran importancia y por ende recibir esta invitación del municipio nos motiva a seguir colaborando con alimentos y ayudar a mujeres jefas de hogar, que es el foco dado por el FOSIS, y queremos que esto sea sostenible al ser un programa pionero en la provincia”.
Quienes quieran aportar a esta iniciativa, deben ingresar a www.fosis.gob.cl donde encontrarán un banner con información y un formulario. También pueden consultar y/o aportar directamente en el EcoMercado Solidario de Curicó, ubicado en Avenida Camilo Henríquez # 54.
Demencia digital: el nuevo riesgo neurológico que amenaza a niños y jóvenes
Si bien la demencia suele asociarse a personas mayores y enfermedades como el Alzheimer, la ciencia comienza a advertir sobre un fenómeno distinto que afecta principalmente a niños y adolescentes.
Pasar mucho tiempo frente a una pantalla podría parecer inofensivo. Sin embargo, expertos advierten que esta costumbre podría estar dejando huellas profundas. Se trata de la demencia digital, un nuevo término que describe el daño que el uso excesivo de tecnología estaría provocando en el cerebro, especialmente en niños y jóvenes.
La demencia digital es un término propuesto por el neurocientífico alemán Manfred Spitzer para describir un deterioro de funciones cognitivas —como la memoria, la atención, el razonamiento y la regulación emocional— asociado al uso excesivo de tecnologías digitales, especialmente en edades tempranas.
“Hasta ahora se había visto que los problemas relacionados al uso excesivo de tecnologías de información, especialmente en niños y adolescentes- tenían que ver con trastornos de la personalidad o de conducta. Pero la demencia digital empieza a aparecer como un efecto más bien
neurológico. Y eso es lo llamativo que se está empezando a estudiar”, explicó Alejandro Cataldo, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca.
Estos cambios se han observado principalmente en niños y adolescentes que pasan largos periodos expuestos a dispositivos como smartphones, computadores y consolas, sustituyendo actividades que estimulan el pensamiento y la interacción social. “Lo que llama la atención es que podría tratarse de un daño en la materia gris en zonas del cerebro vinculadas a la memoria, la atención y las funciones ejecutivas. Y esto, en personas muy jóvenes”, explicó . El académico advirtió que si estas hipótesis se confirman, estaríamos frente a un daño generacional con consecuencias graves a mediano y largo plazo.
Por su parte, la directora del Centro de Psicología Aplicada (CEPA) de la UTalca, Nadia Ramos, advirtió que “en niños y
adolescentes, que están en pleno desarrollo neuronal, esto puede retrasar procesos cognitivos y socioafectivos” y añadió que los síntomas pueden incluir problemas de memoria y atención, dificultad para regular emociones, baja tolerancia a la frustración e incluso comportamientos similares a los observados en la adicción a las pantallas.
Aunque la idea de una “demencia” producida por el uso excesivo de tecnologías digitales aún está en discusión, diversas investigaciones respaldan la existencia de cambios en el cerebro asociados a este hábito. “Por ejemplo, un estudio demostró que las notificaciones constantes de aplicaciones generan adicción y provocan cambios estructurales en el cerebro. Otro hallazgo reveló que imágenes cerebrales de personas con uso excesivo de pantallas táctiles e internet muestran menor integridad del tracto de sustancia blanca, lo que implica un deterioro en la memoria y la atención.
Además, investigaciones vinculan el tiempo prolongado frente a pantallas con alteraciones en conexiones neuronales que controlan el comportamiento socioemocional, el intelecto y procesos ejecutivos (por ejemplo, la atención y la memoria), factores asociados al riesgo temprano de demencia leve o Alzheimer”, explicó el académico. Un llamado de atención Los académicos de la UTalca coinciden en que la clave está en prevenir, reduciendo el tiempo de exposición a pantallas y fomentando actividades cognitivas y sociales. En los niños, además, es fundamental que los padres
supervisen no solo la cantidad, sino también la calidad de los contenidos que consumen. “No basta con prohibir. Hay que ofrecer alternativas: actividades al aire libre, juegos en familia, hobbies. Y, muy importante, los padres deben dar el ejemplo: si se pide apagar el celular, hay que demostrar que se puede hacer”, recalcó Ramos.
Cataldo, en tanto, alertó que “pasarle un teléfono a un niño de dos años es muy riesgoso por los efectos neurológicos que podría tener. Debemos tomar conciencia antes de que sea demasiado
Seminario “Patrimonio e Infancias” promueve ciudadanías activas desde la educación territorial
Con el objetivo de promover una ciudadanía activa a partir de la educación, se desarrolló en la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, el seminario “Patrimonio e Infancias: Diálogos para construir ciudadanías activas desde la educación territorial”, encuentro que reunió a estudiantes de pedagogía, docentes en ejercicio y representantes del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La jornada, que surge como fruto de una colaboración bidireccional sostenida entre el Museo Histórico de Yerbas Buenas y la institución de educación, se desarrolló como un espacio de
reflexión y aprendizaje en torno al rol de las infancias en la construcción de memorias colectivas y la valoración del patrimonio local, fortaleciendo vínculos entre el ámbito educativo y el sector cultural.
Daniela Serra, jefa del Departamento de Estudios y Educación Patrimonial de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, dio énfasis al enfoque territorial de la actual política de vocación patrimonial que impulsa el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. “Estamos transitando desde una mirada monumental del patrimonio hacia una más
cotidiana y afectiva, donde las personas se sientan protagonistas de los procesos de definición patrimonial. La educación patrimonial es clave en este cambio, ya que entrega herramientas concretas para generar aprendizajes significativos y transformadores en las escuelas”, comentó.
Junto con ello, destacó el avance del plan de acción regional en educación patrimonial que está en proceso de finalización en el Maule, y la importancia de su implementación en conjunto con el Ministerio de Educación, museos y archivos locales.
En esa misma línea, Irene de
la Jara, encargada de Educación de la Subdirección Nacional de Museos, llamó a reflexionar sobre la necesidad de repensar el rol de niñas y niños en la construcción del espacio público y de la historia.
Asimismo, abordó el “cómo las instituciones tenemos la posibilidad de hacer ciertos ajustes en nuestro trabajo, de tal manera que las niñas y los niños tengan otros referentes, tengan otra mirada en la ciudad, una mirada más efectiva, con una narrativa más justa donde se considera a las mujeres, a las niñeces, y en general a los actores más
marginados en la narrativa de la historia, de tal manera que su percepción del mundo sea distinta”, explicó. Desde el ámbito académico, Francisco Gallegos, vicedecano de la Facultad de Educación en la sede Talca, destacó la incorporación del patrimonio como eje formativo en la carrera de Pedagogía en Historia. Agregó que “nuestros estudiantes han desarrollado prácticas en museos, archivos y otros espacios patrimoniales, adquiriendo competencias que les permiten ampliar sus posibilidades de inserción laboral más allá del aula escolar”.
PLAZA DE ARMAS DE LINARES SE LLENÓ DEL TALENTO
REGIONAL CON LA EXPO MARKET MAULE
El evento reunió a emprendedores, autoridades y familias en un ambiente de fiesta y apoyo a la economía local.
Durante tres jornadas, desde el viernes 8 al domingo 10 de agosto, la Plaza de Armas de Linares se transformó en un punto de encuentro para el emprendimiento y la creatividad del Maule con la realización de la Expo Market Maule. La feria reunió a decenas de emprendedores que ofrecieron artesanías, productos Gourmet, cosmética natural, textiles y una amplia gama de creaciones hechas en la región.
La actividad, organizada en conjunto con la Municipalidad de Linares y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), buscó generar un espacio de promoción y comercialización para productores y artesanos locales, incentivando el consumo de bienes y servicios originados en el Maule. Los asistentes disfrutaron de degustaciones, demostraciones en vivo y un ambiente familiar que coincidió con la celebración del Día del Niño y la Niña.
En representación del presidente del directorio de la CRDP, Pedro Pablo ÁlvarezSalamanca, el director ejecutivo Fabián Meza valoró el éxito de la convocatoria:
“Estamos muy contentos de haber participado en esta Expo Linares, estas actividades vienen a fortalecer la economía local y también el apoyo al emprendimiento. Esta fecha es muy importante ya que celebramos a los más pequeños, sé lo que disfrutan ellos con cada una de estas actividades”.
El evento también contó con la presencia del diputado Juan Antonio Coloma, quien resaltó la relevancia de estas instancias para la reactivación económica y la identidad regional:
“Aquí son todos emprendedores del Maule Sur, personas
que con su esfuerzo están saliendo adelante y están dando lo mejor de sí. Estas instancias son sumamente relevantes para darse a conocer, vender sus productos y así lograr el desarrollo y esto es precisamente lo que logra esta alianza”.
Finalmente, el alcalde de Linares, Mario Meza, agradeció el apoyo y la participación de las autoridades y emprendedores que le dieron color a la comuna.
“Gracias a las gestiones realizadas junto con la productora, se pudieron traer más de 50 puestos de artesanía, gastronomía, bebestibles, juegos inflables de manera gratuita. Lo que nos interesa es que la gente de Linares pueda disfrutar de los espacios públicos de manera segura, limpia y ordenada”.
La Expo Market Maule cerró su tercera jornada con un positivo balance en asistencia y ventas, consolidándose como una vitrina clave para visibilizar el talento y la identidad regional, y dejando a Linares como un ejemplo de cómo el emprendimiento y la comunidad pueden unirse en torno a una misma celebración.