AUTORIDADES DE GOBIERNO VISITAN PUNTOS CRÍTICOS DE SISTEMA DE CANALES DE LA JUNTA DE VIGILANCIA RÍO ANCOA
Edición: Nº
Programa social “Jefas de Hogar” de Longaví abrió sus postulaciones 2024
Tecnología pionera en el Maule permite optimización de labores agrícolas
“Nuestra cordillera debe estar al servicio de las personas”: Diputado Donoso sobre futura construcción del parque “Nieve” en el sector Lo Aguirre
z V
9586 Viernes 23 Febrero 2024
5 8
GOBIERNO INAUGURA
WIFI EN LOCALIDADES DE CHANCO 4
PUNTOS
7
6
En prisión quedan tres autores de tráfico de droga en Linares
Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, detuvieron en flagrancia a tres sujetos por infracción a la Ley 20.000, luego de persecución por el centro la comuna.
El hecho ocurrió en la jornada de ayer miércoles, cuando detectives de BIRO Linares, realizaban diligencias propias de su especialidad, en el sector céntrico de la comuna, donde lograron identificar un vehículo en el que se movilizaban 4 sujetos, los que al percatarse de la presencia policial huyeron por distintas calles hacia el poniente.
Por lo anterior, los oficiales policiales iniciaron seguimiento del automóvil, donde se produjo colisión entre este y el carro policial, sin registrar lesionados. En el procedimiento se logró detener a 3 sujetos, mayores de edad, sin antecedentes policiales, así como incautar 12 grs. de cannabis sativa; 5 grs. de clorhidrato de cocaína, 2 unidades de éxtasis, con un avalúo de $235 mil pesos, así como 37 mil pesos en efectivo.
De lo anterior, se dio
cuenta a la Fiscalía de Flagrancia, quien instruyó que los detenidos quedaran a disposición de la
justicia para su respectivo control de detención. De esta forma los 3 detenidos fueron formalizados
por el delito de tráfico de droga, solicitando el Ministerio Público, la medida cautelar de prisión
preventiva la que fue acogida por ser los imputados un peligro para la seguridad de la sociedad.
En prisión sujeto que mató a víctima que prestaba ayuda
Se trata de hechos ocurridos la tarde del pasado lunes en un sector rural de la comuna de San Clemente donde perdió la vida Héctor Rosales, tras recibir un tiro de escopeta a corta distancia por parte del imputado Esteban Lopéz Castro. Rosales pasaba por la Ruta CH115 en su vehículo cuando es detenido por dos personas a quienes les prestó ayuda, ya que se la solicitaron debido a que eran perseguidos por el robo de frutas en un predio vecino. Fue en ese contexto cuando le dan alcance recibiendo un tiro de escopeta a muy corta distancia.
La fiscalía formalizó investigación por el delito de homicidio simple y porte ilegal e arma de fuego en contra del imputado que el 19 de febrero en la Ruta CH115 de la comuna de San Clemente y premunido de un arma de fuego les disparó a la víctima causando su muerte en el lugar. Por los antecedentes reunidos por la fiscalía y ordenandos a la Brigada de Homicidios, se pudo establecer que la víctima estaba de manera fortuita en el lugar y no tenía ninguna relación con los hechos que se venían acaeciendo con anterioridad y sólo prestó
auxilio a dos personas que le solicitaron las llevara en su vehículo y posteriormente es interceptado por el imputado quien dispara en contra de la víctima. La fiscalía solicitó la medida cautelar de prisión preventiva, lo que fue acogido por el tribunal determinando que el imputado es un peligro público para la seguridad de la sociedad. Se fijó plazo de investigación de sesenta días”,afirmó la fiscal subrogante Viviana Rojas.
El autor de estos hechos horas más tarde se entregó a Carabineros de esa comu-
na, quedando el procedimiento por orden del Ministerio Público, en manos de la Policía de Investigaciones.
El Subprefecto Marcelo Pérez, jefe BH Talca señaló que *“esta PDI, a través de su Brigada de Homicidios Talca, se posicionó en el lugar del delito de homicidio con arma de fuego, que afectó a una persona de 49 años, hecho que quedó al descubierto en el kilómetro 30, de la ruta internacional CH 115, comuna de San Clemente, procediendo al procesamiento y análisis de la escena del crimen, así también la recolección
de cámaras de seguridad y evidencia testimonial, logrando establecer en primera instancia, que el cuerpo yacía al interior de una camioneta, en el señalado lugar, la cual presentaba una herida de proyectil balístico, de tipo perdigones, a nivel cervical, lo que le provocó la muerte. Además, con estos antecedentes que se recabaron en las primeras horas, se logró establecer la dinámica de los hechos”*.
El imputado deberá estar en prisión en la cárcel de Talca a la espera de que se realice un juicio oral en su contra.
VIERNES 23 Febrero 2024 www.lectoronline.cl 2
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL
contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares
diario el lector
UF: $36.794,5
Dolar $967,52
UTM: $64.343,0
Florencio
Linares
11ºMin. 29º Max.
Despejado
Cauquenes
11º Min. 28º Max.
Despejado
COLUMNA OPINION
· CABLE SUBMARINO HUMBOLDT Y LAS RUTAS DE LA POLÍTICA EXTERIOR
a consolidación del cable submarino Humboldt, que unirá a Oceanía (Asia) con Chile, no sólo es el primero sin escalas entre ambas regiones, sino que aporta renovado peso político al país, al fortalecer nuestra posición de liderazgo en la economía digital. En un esfuerzo de infraestructura sin precedentes, Sudamérica accederá a una conexión directa con la otra costa del océano Pacífico, sorteando cables submarinos que, mediante una serie de puntos de aterrizaje, obligan al “rebote” de la conexión hasta llegar al hemisferio norte, y recién desde los servidores de EE.UU. y Europa, continúan viaje al Asia. Un paso de gran envergadura estratégica, que reconoce también la figura del ilustre científico prusiano Alexander Humboldt, insigne explorador, padre de la geografía moderna y de los primeros en atisbar el fenómeno del cambio climático.
El cable Humboldt representa una oportunidad para la región, ya que conectará de forma independiente y resiliente a Sudamérica con otras redes, facilitando el acceso de la región a mercados digitales con los que no se tiene mayor contacto. Chile podrá convertirse en un gran articulador de las relaciones digitales entre ambos continentes, en un hub portuario y digital, que robustece nuestra imagen y rol político ante la región y el resto del mundo. Permitirá una conexión independiente y libre del eventual control y supervisión de las grandes potencias digitales y podría dar impulso a nuestro alicaído crecimiento y a la estancada productividad de nuestra economía. Una tarea nada fácil, ya que no basta esta nueva autopista, sino que se requiere que el gobierno sea capaz de definir reglas objetivas y permanentes para los inversionistas dispuestos a transitar por esta carretera digital.
El papel de nuestra Cancillería en este proyecto fue acompañar el liderazgo asumido por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Pamela Gidi), con cuyo equipo se sostuvieron innumerables reuniones, a fin de contribuir en la definición de variables estratégicas y geopolíticas con incidencia en Chile. Concebido en 2016 -bajo el formato de un cable directo a China-, el cable Humboldt dio un giro bajo el gobierno del presidente Piñera, al ampliarse a siete posibles rutas que estuvieron sobre la mesa en el diseño del cable submarino Humboldt. En ellas se concentraron los esfuerzos y el trabajo colaborativo de nuestra Dirección de Planificación Estratégica con la Subsecretaría de Telecomunicaciones, al articularse variables tan disímiles como la viabilidad técnica y económica, con la mirada estratégica y la visión geopolítica de largo alcance que aportó nuestra Cancillería. Eso incluyó viajes conjuntos a países tan diversos como Bolivia y Brasil, también acciones y definiciones de alta complejidad para nuestro país.
El cable submarino Humboldt abre enormes posibilidades a Chile e invita a profundizar la variable geográfica como un activo de nuestra política exterior. Los puertos del norte y sus cadenas logísticas cargando litio desde Argentina y Bolivia o el estrecho de Magallanes y su creciente valor político como ruta marítima segura, son ejemplos de la necesidad de que nuestra política exterior no sólo tenga claridad sobre los derechos y prerrogativas que tiene Chile en estas zonas, sino que contribuya con miradas profundas y estratégicas de largo aliento en las decisiones sectoriales del Estado chileno.
Dr.
Rector Universidad Autónoma de Chile Ex Ministro de Relaciones Exteriores
VIERNES 23 Febrero 2024 www.lectoronline.cl 3
iur. Teodoro Ribera Neumann
Gobierno inaugura puntos WiFi en localidades de Chanco
• El subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, junto al delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, encabezaron ceremonias de habilitación de este proyecto que busca tener zonas de acceso gratuito a internet para los habitantes de diferentes comunas del país. A nivel nacional ya se han implementado 1.200 zonas, de las cuales 80 corresponden a la región del Maule.
CHANCO.- En el marco del “Plan Brecha Digital Cero” impulsado por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya San Martín, visitó la región del Maule para inaugurar dos nuevos puntos WiFi en la comuna de Chanco. En la instancia también participó el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz; el delegado presidencial provincial, Claudio Merino; el alcalde Marcelo Waddington; la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Angélica Sáez y autoridades locales.
“Hoy la conectividad digital tiene que ser entendida como un servicio básico y nuestro rol como Gobierno es garantizar el acceso a éste. Las herramientas digitales no solo mejoran la calidad de vida de las personas, sino también entregan mayores oportunidades para el desarrollo comunal y regional, potenciando las actividades económicas locales y permitiendo que los habitantes puedan acceder a un número importante de beneficios asociados a la conectividad digital. Desde Subtel estamos trabajando en distintas iniciativas para llegar con cobertura a todos los lugares del país donde habiten personas”, sostuvo el subsecretario de telecomunicaciones, Claudio Araya Martín.
El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, expresó que “estos son zonas rurales apartados, en donde estamos cumpliendo el compromiso del Presidente Gabriel Boric de equidad territorial, de justicia local,
entregando a los vecinos de Chanco las condiciones necesarias para mejorar su calidad de vida”.
A nivel regional son 80 los puntos WiFi que se encuentran entregando servi-
cios de conectividad digital a habitantes de diferentes comunas, como Cauquenes; Colbún; Curicó; Linares; Longaví; Maule; Molina; Pelarco; Pencahue; Rauco; Retiro; San Javier; Talca; Teno;
Vichuquén y Villa Alegre. A su vez, el alcalde de la Chanco, Marcelo Waddington, agregó que “para nosotros es una gran alegría que dos comunidades lejanas sean puestas en valor y po-
damos acercarnos al mundo. Agradecidos del Gobierno, ya que esto es muy importante para que esto pueda seguir en el tiempo de gobernar para la gente y con la gente”.
VIERNES 23 Febrero 2024 www.lectoronline.cl 4
Tecnología pionera en el Maule permite optimización de labores agrícolas
Se trata de un programa de diversificación financiado a través del Gobierno Regional del Maule e INDAP y que permitió la compra de tecnología que permite automatizar la preparación de suelo y siembra
Hasta el sector de Orilla de Maule de San Javier, se trasladó la Gobernadora Regional, Cristina Bravo, junto al Director Regional de INDAP, Jorge Céspedes para ver en terreno cómo funciona un proyecto que permitió la compra de un GPS y que permite optimizar el trabajo agrícola.
La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “nos encontramos en Orilla de Maule con muchos agricultores y con nuestro Director Regional de INDAP, Jorge Céspedes, conociendo en la práctica cómo ha funcionado un programa de diversificación que tenemos en conjunto con INDAP, aquí se incorporó la tecnología con la compra de un GPS que puede colaborar con la función del tractor y que obviamente ayuda en la producción, en
este caso de papas”.
El proyecto financiado a través de un convenio entre el Gobierno Regional e INDAP consistió en la compra de un Sistema Satelital (GPS), el cual se incorporó a un tractor, lo que ha permitido realizar labores agrícolas con autonomía y mayor eficiencia en preparación de suelo y siembra.
El Director Regional de INDAP, Jorge Céspedes, indicó que “pudimos visitar en terreno este tipo de iniciativas que obedecen a un programa de diversificaciones entre el Gobierno Regional e INDAP. Hemos sido capaces de constatar en terreno la tecnología de este tractor que trabaja con un sistema de GPS integrado que permite optimizar las acciones, las tareas, los tiempos y sobre todo el cuidado del operario. Esta
tecnología es pionera en la Región del Maule y gracias al apoyo de la Gobernadora y del Gobierno Regional la podemos llevar a la práctica”. Marco Rosales, agricultor beneficiario con el GPS, dijo
que “el beneficio es enorme, porque aquí estamos usando agricultura de precisión. Esta es una innovación muy grande que nosotros usamos aquí, por el tema de autoguiado y que nos trajo muchos bene-
ficios, todo está en orden, las siembras quedan todas impecables. Y agradezco enormemente a la Gobernadora que nos haya venido a visitar a ver esto para que se den cuenta lo que es la agricultura aquí”.
PDI recuperó vehículo clonado en Linares
Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, mientras realizaban diligencias propias su especialidad, y en el marco de la Operación Duplicados, lograron identificar y recuperar, una camioneta marca Nissan, modelo NP 300, color gris, año 2018, el que portaba sus placas patentes evidentemente falsificadas. Además, ante la inspección técnica, se logró determinar que las numeraciones identificatorias de motor y chasis se encuentran adulteradas, por ende, su clonación, por cuanto el vehículo original se encuentra en poder de su real propietario en la comuna de Curicó.
Finalmente, fue detenido el conductor por receptación flagrante, mientras
que el vehículo, avaluado en 17 millones de pesos, se le realizarán los peritajes
respectivos, por parte del Laboratorio de Criminalística Regional (LACRIM)
Talca, para posteriormente ser devuelto a su propietario.
VIERNES 23 Febrero 2024 www.lectoronline.cl 5
Programa social “Jefas de Hogar” de Longaví abrió sus postulaciones 2024
Hasta el próximo miércoles 29 de febrero es el plazo para inscribirse en el programa social que pretende fortalecer a las dueñas de casa en el ámbito económico y personal, las interesadas deben dirigirse hasta las oficinas de Prodesal, ubicad en Calle 2 Oriente entre 1 y 2 Norte.
Longaví-. Un nuevo llamado para postular al programa social “Jefas de Hogar” realizó la Dirección de Desarrollo Comunitario del municipio local para entusiasmar a las vecinas de la comuna, cuya finalidad es potenciar de forma económica y personal a las usuarias que participan cada año. Nicole Soto, Dideco de la comuna, manifestó que, “Efectivamente, las inscripciones están abiertas desde el día 3 enero hasta el próximo 29 de febrero, el objetivo es que nuestras vecinas puedan conocer este programa que tantos dividendos consiguen las mujeres que participan, es un programa hermoso y uno se da cuenta de los cambios
que van experimentando las usuarias que ingresan al programa, ya que se capacitan permanentemente, cambias experiencias de negocio y de vida con las demás asistentes, es un programa muy bueno y por estamos realizando nuevamente esta convocatoria”.
Asimismo, Carla Cisterna, coordinadora del programa en la comuna, señaló que, “Estamos muy contentos de iniciar nuevamente este proceso, las interesadas deben cumplir con los requisitos de ser jefas de hogar, ser económicamente activas, tener entre 18 y 65 años de edad, pertenecer al 60% del Registro social de hogares, vi-
En cruces ferroviarios:
vir o trabajar en la comuna y no haber participado antes”. Agregando que, “Los beneficios que trae este programa son talleres y capacitaciones permanente, inserción laboral, accesos a redes de apoyo, cuidado infantil, nivelación de estudios, alfabetización digital, atención en salud, por ejemplo, para los adultos mayores se da prestaciones en odontología, psicología y salud en general”.
Finalmente, Viviana Troncoso, señaló que, “Es un programa hermoso que cambia la vida de las personas, así que solo dejarlas invitadas a participar de un programa que fortalece y educa a las mujeres,
y también las impulsa a seguir adelante, es una muy buena oportunidad para cambiar experiencias y ver
como se potencia también el área económica, se conoce más gentes y redes de apoyo”.
Se realizó campaña preventiva: “para, mira y escucha” en Linares
La que fue liderada por Carabineros junto a personal de EFE y seguridad municipal.
Durante la mañana de este jueves, Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la 1era.Comisaría de Linares, en este caso el Cabo primero Pablo
Gallardo y el Cabo primero Carlos Valenzuela, en compañía de personal de la empresa EFE y seguridad municipal llevaron a cabo la campaña denominada
“PARA, MIRA Y ESCUCHA”: reiterando una vez más el mensaje preventivo a la ciudadanía, respecto de evitar accidentes viles al transitar por cruces ferroviarios.
De manera estrátegica recorrieron los cruces de ciudad de forma de instar en terreno a las personas a la responsabilidad de cuidar su vida y la de los demás; recordando que siempre se debe parar, mirar y escuchar cuando cruces la vía férrea; Antes de cruzar asegúrate que no venga el tren; Respeta las barreras y las señales antes de pasar por un cruce y, evitar el uso
del celular y/o audífonos al cruzar la vías. El Comisario de la 1era. Comisaría de Linares, Mayor Miguel Cancino mencionó” Prevenir y evitar los accidentes al cruzar la línea férrea, tanto de peatones como de vehículos que circulen por estos lugares, es fundamental; por que nos ocupamos de ello, es que de manera colaborativa junto a personal de la empresa EFE y seguridad municipal, estamos constantemente reiterando una y otra vez, este mensaje de seguridad; y, que mejor en terreno y manteniendo un contacto directo y palpable
con los vecinos; a quienes se les entregó material con información y recomendaciones. Destacando respetar las señaléticas, antes de hacer uso o pasar por estos cruces. Principalmente mirando a ambos lados, que no venga el tren; estar atentos a las condiciones del tránsito y vías y, no utilizar celular o audífonos al circular por estos sitios, entre otras medidas de seguridd que aplican en este contexto, con el propósito único, de evitar accidentes fatales” finalizó el Comisario de la 1era.Comisaría de Carabineros de Linares, Mayor Miguel Cancino.
VIERNES 23 Febrero 2024 www.lectoronline.cl 6
Autoridades de Gobierno visitan puntos críticos de sistema de canales de la Junta de Vigilancia Río Ancoa
• En terreno estuvieron presentes la Seremi de Agricultura, Claudia Ramos Muñoz, la delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderrama Villarroel, el presidente de la Junta de Vigilancia de Río Ancoa, Antonio Ramírez Figueroa, entre otros.
LINARES. - Con el objetivo de revisar el comportamiento de las obras de emergencia que permitieron desarrollar la temporada de riego la Seremi de Agricultura, Claudia Ramos Muñoz, la delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderrama Villarroel y el presidente de la Junta de Vigilancia de Río Ancoa, Antonio Ramírez Figueroa, dirigentes sociales, entre otros. Las autoridades visitaron distintos puntos críticos de sistema de canales que se vieron afectados por las inundaciones del invierno del año pasado, tales como la bocatoma Álamos-Lama y la matriz Pando-La Cañada.
Los puntos visitados fueron catastrados desde la Comisión Nacional de Riego (CNR) y actualmente serán postulados al plan de reconstrucción de la CNR para obras civiles definitivas que no solamente contemplan trabajos de limpieza, sino que también, se realizará la habilitación para la temporada de riego actual.
Ante esto, la Seremi de Agricultura, Claudia Ramos Muñoz, hizo un llamado a la ciudadanía a participar del concurso de reconstrucción de la CNR diciendo que “estamos haciendo un llamado a las Juntas (de Vigilancia), Comités de Riego, de manera que postulen hasta el 12 de marzo para que puedan acceder a estos concursos, en dónde está enfocado netamente a poder lograr una reconstrucción definitiva para poder evitar los desastres que puedan venir este invierno”.
El Concurso Público N°012024 “Primer concurso de obras civiles para la reconstrucción del centro sur” corresponde a un total de $4.500.000.000 y que serán distribuidos a las zonas más afectadas de la región del Maule.
Por su parte, la delegada presidencial, Aly Valderrama Villarroel, expuso que “estamos siendo testigos de cómo ha sido el trabajo articulado entre los distintos entes gubernamentales que entregan financiamiento para, por una parte, la captación en el río Ancoa y posteriormente lo que se requiere en financiamiento para que estas obras sean efectivas, en cuanto, a la red de distribución del agua de riego. Acá convengamos que la agricultura requiere el abastecimiento de agua de riego, por eso es que, es tan clave que como Gobierno estemos escuchando las necesidades de los distintos entes que convergen acá”.
“Nosotros tenemos que fortalecer a todos aquellos que han sido afectados con los distintos instrumentos y aquí estamos escuchando lo que se requiere y las distintas etapas que se van a necesitar en un largo plazo, que no se resuelve de un año a otro, sino que, estamos hablando de una inversión pública que va hacer mantenida cerca de cuatro años”, agregó la autoridad provincial.
El presidente de la Junta de Vigilancia de Río Ancoa, Antonio Ramírez Figueroa, agradeció la voluntad de las autoridades de Gobierno, al estar presentes en el territorio, diciendo que
“es importante la visitas de ellas para que nos puedan apoyar, nos puedan ayudar en todo lo que hay que hacer, tratar de trabajar en conjunto, estamos abiertos a trabajar en conjunto y de la mano porque en el fondo la finalidad de todo esto es poder solucionar los problemas de la agricultura y de todo el entorno que tenemos”.
Los principales beneficiarios de este concurso y la reconstrucción en el sistema de canales de riego son los pequeños agricultores, es por esto que, Brígida Trureo, Representante de la comunidad El Pando, destacó las labores que se han realizado en el sector señalando que “nuestro canal lo llevó el río, por lo tanto, tuvimos muchas dificultades, fuimos como el último canal en llegar a nuestros regantes y gracias a Dios hoy en día podemos estar regando bien, podemos tener a nuestros regantes tranquilos a pesar de que hubo mucho pro-
blemática, no tan solo en la agricultura y en el riego, sino que también, en aquellos que tenían apicultura (…) esperemos que como
andamos con nuestras autoridades nos puedan seguir apoyando para poder dejar nuestros canales revertidos”.
VIERNES 23 Febrero 2024 www.lectoronline.cl 7
“Nuestra cordillera debe estar al servicio de las personas”: Diputado Donoso sobre futura construcción del parque “Nieve” en el sector Lo Aguirre
Un nuevo parque invernal se construirá caminó al paso internacional Pehuenche, siendo un lugar de recreación para turistas y visitantes del maule.
Durante esta jornada se dio a conocer la gran noticia de que en el sector Potrero Lo Aguirre
se construirá un parque “Nieve”, con el fin de mejorar el turismo nacional e internacional y
además, ofrecer opciones de vacaciones invernales a las personas que viven en las comunas aledañas.
“Creo que esta es una muy buena iniciativa, quiero felicitar al Seremi de Bienes Nacionales por este esfuerzo, de buscar alternativas para que nuestra cordillera esté al servicio de las personas. En el camino internacional Pehuenche el Estado ha invertido cerca de 200 millones de dólares para que esté habilitado el tránsito”, señaló el diputado por el distrito 17, Felipe Donoso (UDI). El parlamentario argumentó que en la región “faltan alternativas turísticas y esto le da una gran
posibilidad al turismo cordillerano, y a los maulinos de poder acceder a un camino en óptimas condiciones, seguro y con buenas instalaciones para la temporada invernal”. De todas maneras, el diputado Donoso exige que esto no puede ser un esfuerzo aislado del Seremi de Bienes Nacionales, sino que tiene que ser un esfuerzo el Estado, que la Dirección de Vialidad se comprometa a que el paso internacional Pehuenche esté abierto al tránsito para camiones, que sea un corredor bioceánico como corresponde.
El Director del Hospital de Curicó, Dr. Jorge Canteros, encabezó una reunión informativa para dar a conocer detalles y avances del Plan de Traslado y Habilitación del nuevo establecimiento. A la instancia asistió el Delegado Presidencial Provincial de Curicó, José Patricio Correa, la Directora del Servicio de Salud Maule, Marta Caro, el SEREMI (s) de Salud, Alex Soto, Director Comunal de Salud, Nelson Gutiérrez, carabineros y equipos clínicos. En la presentación se entregaron detalles sobre el traslado total del establecimiento que ocurrirá el próximo 27 y 28 de febrero, concretándose con el traslado de pacientes, del mismo modo, se dio a conocer el trabajo de coordinación con distintas entidades y las actividades realizadas a la fecha.
El Delegado Presidencial Provincial de Curicó José Patricio Correa, destacó el trabajo que se está realizando ad portas del traslado al nuevo edificio “Está todo listo para el cambio, hicimos un recuento de muchos años de trabajo, de anhelos también, respecto a tener una mejor calidad de salud, en este proceso nos recordamos de la gente que salió a caminar a las calles exigiendo un hospital para Curicó, de como los profesionales también fueron trabajando y en lo personal, cuando asumimos la representación del Presidente Gabriel Boric, dijimos que esto lo sacaríamos adelante pero de buena manera, sin apurarse y haciendo las cosas bien, hoy es el reflejo de eso, todos los espacios y lo que pudiese generarse, está cubierto por los profesio-
nales, esperamos sea exitoso y seguro el traslado”. En relación al despliegue y trabajo de la red de salud, la Directora del Servicio de Salud Maule, Marta Caro, destacó “Estamos en un trabajo diario de la revisión de todos los detalles, tenemos la disposición de la red tanto regional, como nacional desde el Ministerio de Salud para todos los apoyos y esto sea lo más exitoso posible y disminuir todos los riesgos que significa este traslado que es un gran trabajo previo, tenemos toda la disposición a un trabajo conjunto con actores regionales y nacionales ya que Curicó y la provincia merecen que este hospital esté en funcionamiento a su máxima capacidad, con toda la eficiencia que esto significa y toda la calidad que se le puede entregar a
la comunidad y funcionarios”. En cuanto al Plan de Traslado, el Director del Hospital de Curicó, Dr. Jorge Canteros señaló “Estamos ad portas de nuestro ultimo paso para iniciar un ciclo virtuoso para beneficio de nuestros pacientes, de nuestros funcionarios, de la salud pública. Este es un gran hito donde hemos puesto nuestro mayor esfuerzo para que la organización sea lo más completa posible, que se haga cargo de todas las posibilidades que pudiese exigir un ejercicio como este, tenemos a nuestra comunidad hospitalaria tranquila, abocada a la tarea, confiada, con sus mejores esfuerzos para que el ejercicio sea seguro para nuestros pacientes y estemos en este nuevo edificio, en este nuevo
momento histórico, una gran obra que queda a disposición para nuestra comunidad. En relación a los últimos detalles, el Director del Centro Asistencial manifestó que “En la práctica esta casi todo cerrado y la tarea pendiente tiene que ver con lograr el despoblamiento de pacientes, lo que significa reducir la cantidad de pacientes que tenemos hospitalizados, nuestra institución ha realizado un tremendo esfuerzo, hemos logrado cumplir el cierre de al menos 10 camas diarias desde el día 15 de febrero, eso se ha cumplido fielmente y todavía nos falta un trabajo adicional con la red para llegar a nuestro objetivo que es no tener más de 180 pacientes a trasladar el día 27 y 28 de febrero, ese es nuestro actual desafío” puntualizó.
VIERNES 23 Febrero 2024 www.lectoronline.cl 8
Autoridades fueron informadas y actualizadas respecto al Plan de Habilitación y Traslado del Nuevo Hospital de Curicó
Campeonato Nacional de Emprendimiento Emprendedora de la Región del Maule triunfa en “Nada Nos Detiene Mujeres Emprendedoras” con “Bug Me”
Su compromiso con la calidad y el bienestar animal la llevó a la cima, mientras que “P&M Foods” y “Boulder Azul” destacaron como finalistas, consolidando el poder del emprendimiento femenino en el mundo empresarial.
En una competencia reñida, en la que destacó la innovación y la pasión por el emprendimiento femenino, “Bug Me” se alzó como ganadora del campeonato “Nada Nos Detiene Mujeres Emprendedoras”. La iniciativa es de Constanza Torres, y se dedica a la elaboración y venta de productos alimenticios para mascotas, y desde sus inicios, ha demostrado un compromiso excepcional con la salud y el bienestar animal.
Reconociendo la importancia de una alimentación de alta calidad para las mascotas, “Bug Me” se ha esforzado por abordar problemas como la obesidad, la diabetes y otras enfermedades relacionadas con una mala alimentación en animales domésticos. Su enfoque en la nutrición y el bienestar ha resonado profundamente en la comunidad, trabajo que la llevó a coronarse como ganadora de este campeonato, que
en su etapa de convocatoria, tuvo una cifra récord de iniciativas inscritas, con más de 12 mil postulantes. Constanza fue galardonada tras participar de la gran final del torneo junto a las otras dos finalistas, Patricia Palma, fundadora de “P&M Foods” y Lorena Alarcón, dueña de “Boulder Azul”. Las tres presentaron sus respectivos Pitch ante un jurado, compuesto por Isabel de Gregorio, gerente División Personas, Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Transbank; Cecilia Zapata, gerente de Sostenibilidad Ruta del Maipo en Isa Intervial; Gloria Tironi, directora ejecutiva de Puelche HC y miembro del G100 y Andrés Montoya, socio y director comercial del Grupo Progestion y miembro del G100, quienes eligieron a “Bug Me” como ganadora del premio de $10 millones, mientras que las otras dos concursantes se llevaron $1 millón
cada una.
Bug Me: Innovación y pasión por la alimentación para mascotas
Desde la Región del Maule hasta la cima del concurso “Nada Nos Detiene Mujeres Emprendedoras”, “Bug Me” comenzó desde una necesidad personal de Constanza Torres; crear una solución para su perro Baltasar, que fue diagnosticado con alergia al pollo. Desde esta experiencia y la búsqueda de una solución saludable para su mascota, la inspiró para comenzar a elaborar alternativas naturales y saludables para animales domésticos. La aceptación inicial de la marca fue un desafío, pero la singularidad de sus productos, basados en insectos con un sabor único y especial, ganó rápidamente el reconocimiento de los tutores y los profesionales de la salud animal. Validados por veterinarios especialistas,
dermatólogos y gastroenterólogos, “Bug Me” se ha destacado como una marca de garantía en calidad. Mirando hacia el futuro, “Bug Me” continúa su trabajo incansable, lanzando nuevos productos y expandiendo sus variedades. “Ahora estamos trabajando como hormigas ya que se viene el lanzamiento de nuevos productos este año y además nuevas variedades”, explicó Constanza Torres. Con la mira puesta en conquistar mercados internacionales como España y Brasil, la
marca sigue comprometida en brindar lo mejor a sus clientes en Chile, invitándolos a unirse a esta emocionante aventura a través de sus redes sociales y página web, donde los consumidores pueden encontrar recetas innovadoras para enriquecer la alimentación diaria de sus mascotas.
“Nada Nos Detiene Mujeres Emprendedoras” fue posible gracias a la colaboración de G100, corporación sin fines de lucro de apoyo al emprendimiento, junto a Transbank, Paris e Isa Intervial.
Programa de Habitabilidad Rural del MINVU representa a Chile en celebración de los Premios Mundiales del Hábitat
• La ceremonia marcó un hito para las instituciones y países ganadores de los World Habitat Awards, donde Chile obtuvo el segundo lugar con medalla de plata.
Con casi un centenar de participantes provenientes de distintos lugares del mundo, se celebró de manera virtual la Ceremonia de los Premios Mundiales del Hábitat (World Habitat Awards), donde Chile obtuvo el segundo lugar con el Programa de Habitabilidad Rural del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. En el encuentro se presentaron las principales características de las iniciativas ganadoras y luego se desarrollaron mesas paralelas
para compartir experiencias y responder preguntas. Por parte de Chile, se describieron los componentes del Programa de Habitabilidad Rural, con énfasis en la diversidad de necesidades y la importancia del trabajo junto a las comunidades.
David Ireland, CEO de World Habitat, afirmó que “muchas veces la vivienda rural es olvidada y esto demuestra que se pueden entregar viviendas de alta calidad a personas que viven en localidades remotas, de manera eficiente, a través de
políticas del Estado”.
Patricio Escobar, Jefe del Departamento de Atención al Déficit Cualitativo de la División de Política Habitacional del MINVU, destacó que “fuimos un aporte con respecto a la equidad territorial y cómo ciertas zonas tienen una desigualdad con respecto a la necesidad habitacional. Creo que ese fue nuestro mayor aporte y, a la vez, el mayor aporte que hacemos al Ministerio. Nuestra presentación fue la única política de Estado entre
las iniciativas ganadoras, abarcando una escala mucho mayor. Eso le da una gran relevancia, que un Estado, un gobierno, reciba este premio por una política que puede ser replicable por otros países”, agregó Patricio Escobar. Para Marcos Piña, Coordinador Nacional Programa Habitabilidad Rural, la instancia demostró “que estamos integrados al mundo y no estamos tan lejos de otros países. Tenemos menos recursos, hacemos innovación, tenemos industriali-
zación y eficiencia energética. Cuando hablamos de equidad territorial, en el caso de Chile hablamos de una diversidad enorme. Yo puse el ejemplo, para la imaginación, que Chile es un país que empieza en el África y termina en Suecia, por sus distintos paisajes y climas. Es interesante mostrar esa diversidad no solo en relación con las distancias, sino con las diferentes formas de habitar a las que tenemos que responder, así de diversos, desde los hielos hasta el desierto”.
VIERNES 23 Febrero 2024 www.lectoronline.cl 9
Al interior del Penal de Talca, privados de libertad recibieron capacitación en instalaciones eléctricas
• Lo novedoso es que el curso impartido por Sence, en esta oportunidad, es que incluyo la mención en instalación de paneles fotovoltaicos,
un rubro que toma cada día más fuerza como energía sustentable.
En una emotiva ceremonia 15 internos del Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de Talca, varios de ellos acompañados por sus familiares, recibieron su certificado que los acredita como instaladores eléctricos mención en paneles fotovoltaicos. La ceremonia contó con la participación de autoridades regionales, entre las que se cuentan: Seremi de Justicia y Derechos Humanos (s) Ricardo Baeza; Director Regional (s) de Gendarmería Maule, coronel Edgardo Caniulef y la Directora Regional (s) de Sence Francisca Valdés.
El curso que fue financiado con recursos del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) se impartió en el marco del Programa +R. Iniciativa, que surge en el año 2018, como un programa impulsado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. En aquella oportunidad, se convocó a diferentes actores de los sectores Público, Priva-
do y de la Sociedad Civil, para generar una alianza con el fin de facilitar el proceso de reinserción social.
En relación a la importancia de esta certificación, el Seremi de Justicia y Derechos Humanos (s) Ricardo Baeza, señaló “Me parece muy importante, creo que esto da una herramienta de trabajo nueva, que les permite reinsertarse en el mundo, de otra forma, aportando y generando más opciones. El llamado que hago a la ciudadanía de que confíen, que las personas que han hecho estos cursos, ya han sido evaluadas, por lo tanto llevan una buena conducta”.
Respecto a lo que significó esta certificación, se refirió, el Director Regional (s) de Gendarmería Maule, coronel Edgardo Caniulef “ Estamos conformes por varios motivos. Lo primero es que logramos que los internos hagan uso de estos recursos fiscales, para que puedan mejorar sus condiciones para la reinserción social, que es lo
más trascendente para nosotros, que es la reincorporación a la sociedad de quienes han cumplido sus condenas, con un impacto en sus familias y su comunidad”.
La autoridad regional de Gendarmería, agrego que “Este curso es el resultado de un trabajo mancomunado entre los servicios del estado, destacamos que la cárcel de Talca sigue sumando un nuevo logro, gracias a la gestión de su personal”.
Cabe señalar que el organismo técnico que ejecutó
el curso, fue Asociación de Capacitación Juvenil Boreal. En total fueron 206 horas entre clases teóricas y prácticas
Finalmente Francisca Valdés Bongain, directora regional (s) de Sence, indicó que “es muy satisfactorio ver que este programa, en el cual se trabaja junto a Gendarmería, esté arrojando buenos resultados y captando el interés de los participantes. Se trata de una buena oportunidad de adquirir conocimientos y junto con ello un oficio que
les permitirá a los alumnos contar con una herramienta de reinserción social y laboral”.
Desde el equipo del área técnica del CCP de Talca, indicaron que el nivel de aprobación del curso, donde ingresaron 15 personas privadas de libertad (ppl) y egresaron los mismos 15, es algo histórico indicaron, que no se da habitualmente, pero que esta vez fue posible, gracias al trabajo del equipo técnico y al gran interés que mostraron los internos participantes.
VIERNES 23 Febrero 2024 www.lectoronline.cl 10
Educadoras de Párvulos se capacitaron en Indagación Científica
Explora Maule realizó durante cinco meses talleres para los profesionales del área, quienes se sumergieron en metodologías indagatorias con el objetivo de acercar la ciencia y la tecnología de manera lúdica y entretenida a más de 1500 niñas y niños beneficiarios del proyecto.
Un total de 60 equipos pedagógicos de educación parvularia, equivalentes a 140 educadoras de párvulos, participaron activamente en el Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE), una iniciativa ejecutada por Explora Maule de la Dirección General de Vinculación con el Medio de la Universidad de Talca.
Para Karin Saavedra Redlich, directora general de Vinculación con el Medio de la UTalca, el programa PIPE ya está consolidado como una experiencia que brinda herramientas prácticas para que las educadoras de párvulos del Maule puedan despertar la curiosidad en sus estudiantes.
“Es una contribución a la educación científica en el Maule, ya que permite que científicos y científicas de la Universidad de Talca, junto a profesionales de Explora
Maule, potencien el trabajo de los equipos pedagógicos de educación parvularia en el método indagatorio. Esto se traduce en que las educadoras motiven a las niñas y niños a conocer y comprender mejor su entorno natural y sociocultural”, indicó Saavedra.
Por otra parte, la Seremi de CTCI de la Macrozona Centro Sur, Sofía Valenzuela, comentó que, “es muy importante que las niñas y los niños mantengan la curiosidad que tienen entre los cuatro y cinco años, que siempre se preguntan el por qué. Para mantener esta curiosidad, hay que acompañarlos, y para ello hay que entregarles herramientas a las educadoras de párvulos para fomentar a que indaguen y reciban respuestas a través de juegos y metodologías activas”. Durante la ejecución del PIPE, el equipo de profe-
sionales de Explora Maule, en colaboración con las docentes, extendió su labor al capacitar a las familias. Este enfoque integral no solo fortaleció las habilidades de las educadoras, sino que también proporcionó herramientas didácticas a las familias, fomentando así la enseñanza de ciencias en el hogar.
Lorena Díaz, educadora de párvulos del Liceo Juan de Dios Puga de Yerbas Buenas, compartió su experiencia en el programa. “Participar en este programa fue algo totalmente nuevo, ha sido súper innovador. Llevo casi 30 años trabajando en sala, y la verdad el poder trabajar con conocimientos nuevos y ciencia fue muy enriquecedor”, comentó.
Durante la actividad se les entregó un kit de trabajo denominado “Mi Primer Laboratorio”, el cual les permi-
tirá profundizar los procesos de enseñanza en las aulas con sus escolares. Para Noemí Ulloa, educadora del Jardín Infantil Pequeños Conquistadores de Longaví, señaló la importancia de enseñar ciencias desde la primera infancia. “Es esencial ya que fomenta el pensamiento crítico y resolutivo, donde los niños y las niñas puedan ir día a día generando conciencia de que pue-
den llegar a ser científicas y científicos”, indicó. La iniciativa destaca el compromiso de Explora Maule, ejecutado por la Dirección General de Vinculación con el Medio de la Universidad de Talca, en fortalecer las competencias científicas desde las primeras etapas educativas, no sólo a nivel de educadoras, sino también involucrando activamente a las familias.
Académica UCM: “El cambio climático está creando un entorno más propicio para la propagación de incendios”
• La directora del proyecto UCM Sustentable, Dra. Nélida Ramírez Naranjo, hizo un análisis de lo que ha sido la campaña de prevención de incendios “Ojos para el Maule” y se refirió a las condiciones que favorecen las condiciones para la propagación de los siniestros.
La Universidad Católica del Maule (UCM) se encuentra liderando la campaña “Ojos para el Maule”, a través de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales y el proyecto UCM Sustentable, dando la posibilidad a las personas para certificarse como vigías en la prevención de incendios forestales.
Ante ello, la directora de UCM Sustentable, Dra. Nélida Ramírez se refirió a algunos de los factores que
propician las condiciones para el aumento de incendios forestales durante la temporada estival en la región del Maule y en el país. “El cambio climático no solo está contribuyendo al calentamiento global, sino que también está alterando los patrones climáticos y las condiciones ambientales, creando un entorno más propicio para la ocurrencia y propagación de incendios forestales. Factores claves son el aumen-
to de temperaturas ya que las temperaturas más altas pueden secar la vegetación, creando condiciones más propicias para la ignición y propagación del fuego”, comenzó diciendo la también académica de la Escuela de Trabajo Social.
En cuanto a la crisis ambiental, la investigadora de la UCM comentó que en la región “el cambio climático ha llevado a la prolongación de las estaciones secas y estos periodos más largos
de sequía pueden hacer que la vegetación sea más susceptible al fuego, ya que se vuelve más seca y combustible. También los cambios en los patrones de precipitación, llevando a eventos de lluvia más intensos en algunas áreas y sequías prolongadas en otras, lo cual puede contribuir a la aparición de condiciones propicias para los incendios, ya que las lluvias intensas pueden llevar al crecimiento rápido de vegetación, se-
guidas por periodos secos que la vuelven más inflamable”, advirtió.
“El cambio climático está asociado con un aumento en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, como olas de calor, tormentas y vientos fuertes. Estos eventos pueden aumentar la probabilidad de que se produzcan incendios forestales y pueden facilitar su propagación”, complementó la Dra. Nélida.
VIERNES 23 Febrero 2024 www.lectoronline.cl 11
UC de Valparaíso
en varones y Curicó Balonmano en damas se coronaron campeones de la primera versión del Torneo de Verano en Talca
• Doce quipos de todo el país se dieron cita al campeonato organizado por el club Unión Central Maule, donde se vio un alto nivel de la especialidad ante un gran marco de público.
TALCA.- Talca fue el epicentro del balonmano durante el reciente fin de semana, ya que se llevó a cabo la primera versión del Torneo de Verano en la capital regional, iniciativa organizada por el club Unión Central Maule que congregó a doce delegaciones de la especialidad provenientes de todo el país.
El campeonato se desarrolló en las dependencias del Instituto Nacional de Comercio (Insuco) y contó con un gran marco de público durante los tres días en que se desarrolló la competencia, donde se pudo apreciar un buen nivel de juego ante una gran cantidad de público.
En la categoría de varones se coronó campeón la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien se impuso en una disputada final a Unión Machalí por 30 a 22, mientras que el tercer lugar fue para Unión Universitaria de Concepción, que derrotó a Bío Bío Salesiano por 42-34. Todos ellos pasaron a las fases finales luego de dejar en el camino a los dueños de casa Unión Central Maule, Balonmano Coihueco, Curicó Balonmano y Rancagua Balonmano.
En el caso de las mujeres y bajo la modalidad de todos contra todos, Curicó Balonmano derrotó en todos los partidos a Unión Central Maule (43-19), Unión Universitaria (34-22) y al Club Provincial Balonmano de Aconcagua (48-27), mostrando un gran nivel en todos sus encuentros. Tras la premiación, uno de los organizadores del torneo, Alam Díaz, hizo un
positivo balance del torneo. “El objetivo principal fue promover la competencia deportiva en nuestra ciudad. Fueron tres días de alto nivel por lo que agradezco a todos los clubes y
más de 200 deportistas que confiaron en el campeonato. Resultó todo como esperábamos y ya estamos trabajando para que el próximo año sea más grande, es un gran desafío para
que el balonmano siga creciendo en la región”. Debido a lo anterior, agradeció a los organismos y empresas que apoyaron la iniciativa como la Municipalidad de Talca, Insuco, Co-
ca-Cola, Powerade, Mahuida Bar y Pizzas, Greta Restobar, Man Chile Eventos, Séptima Sports y Comercial Espinoza Hnos., por contribuir a hacer posible la realización del evento.
VIERNES 23 Febrero 2024 www.lectoronline.cl 12