Sábado 29
Abril 2023
Edición: Nº 9339
DIRECCIÓN DEL TRABAJO LLAMÓ
A RESPETAR ESTE 1 DE MAYO EL FERIADO
OBLIGATORIO E IRRENUNCIABLE DEL COMERCIO
entregó incentivos para un buen inicio de año agrícola a 1.737 Usuarios de la provincia de Cauquenes
Decretan restricción de acceso a precordillera de Linares por sistema frontal
TREMENDAS e INJUV invitan a voluntariado internacional sobre memoria y género
DELEGADO AQUEVEQUE: “ESTAMOS PREPARADOS PARA POSIBLES EMERGENCIAS QUE PUEDA ORIGINAR ESTE EVENTO METEOROLÓGICO”
2
6
4 12 8
7
INDAP
Carabineros:
Con la presencia de autoridades y funcionarios policiales se realizó homenaje a carabinero parralino en sus 100 años de vida
En el contexto del aniversario institucional de Carabineros de Chile.
Durante el mes de abril se realizaron diversas actividades entorno a los 96 años que cumplió la Institución Policial de Carabineros de Chile, y cabe destacar que en la comuna de Parral se homenajeó en una ceremonia en el Colegio Providencia, al Sargento 2do (R) Miguel Ángel Landeros Cordero el cual desempeñó sus funciones en la 3ra.Comisaría de Parral hasta el año 1975 quien ya está pronto, a cumplir 100 años de vida, precisamente el 16 de mayo. Una edad que no deja desapercibido a nadie, y en ese sentido se quiso destacar su vida institucional.
Por ello, se entregó un reconocimiento con admiración y cariño por su servicio a la comunidad. Un momento lleno de recuerdos del ayer que ya no volverán, pero que están en la memoria del Sargento 2do (R) Landeros, quien vistió su verde uniforme
con orgullo, honor y valentía cada día que fue parte de Carabineros de Chile, en una instancia emotiva en la que estuvo presente el ayer y el ahora, de manera tal que se contó con la participación del Coronel
(R) Milton De la Fuente, quien trabajo con él en esta comuna y a su vez con la Cabo 2do Francisca Vega y la colaboración de la alcaldesa de Parral, Paula Retamal.
Para el Sargento 2do (R) Miguel Ángel Landeros Cordero, un hombre alto con una lucidez envidiable y unos ojos profundos que miran el ayer con esa alegría pura, llena de emoción y sentimientos encontrados, este reconocimiento entregado por Carabineros de la 3era.Comisaría de Parral es tal como el mencionó “Siento hoy un gran orgullo al recibir este homenaje en mi calidad de retiro y ya ponto a cumplir 100 años de vida;
créanme que les agradezco desde lo más profundo de mi corazón este gesto de cariño de parte de mi tan querida Institución Policial de Carabineros de Chile” dijo el homenajeado emocionado. Además, el Comisario de la 3era. Comisaría de Carabineros de Parral, Mayor Sergio Figueroa Beltrán destacó “ Para nosotros como Carabineros, ha sido un honor entregar un homenaje al Sargento 2do(R) Miguel Ángel Landeros Cordero quien prontamente cumple 100 años en un par de días; contar con él durante nuestra ceremonia fue precioso, debido a su emotividad y lo que significó los recuerdos de antaño que se hicieron presentes en cada momento, junto a nuestra alcaldesa; destacamos el sacrificio, la entrega y que los Carabineros los somos siempre, aunque ya no estemos activos en la institución policial” dijo el oficial.
Carabineros de OS-7 iquique detuvo a prófugo por femicidio ocurrido en Talca
Gracias a diligencias realizadas por Carabineros del OS-7 de Iquique, se detuvo a un hombre de 39 años de edad, con cuatro órdenes de aprehensión vigentes, dos de ellas por la misma causa de femicidio, crimen ocurrido el año pasado
en Talca. A raíz de patrullajes efectuados por personal de esta Unidad, proceden a realizar un control de identidad preventivo a un hombre adulto, el cual al ser consultado a las plataformas institucionales arrojó mantener cuatro
órdenes de aprehensión vigentes, de las cuales dos por el delito de femicidio, una por amenazas simples y una por quebrantamiento.
El sujeto fue puesto a disposición de la justicia, quedando en presión preventiva.
SÁBADO 29 Abril 2023 www.lectoronline.cl 2
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
COLUMNA OPINION
Elección del Consejo Constitucional: Conozca detalles de
Este nuevo proceso eleccionario busca escoger a 50 representantes a nivel nacional que tendrán la misión de discutir, aprobar y presentar un texto constitucional al país, el que será aprobado o rechazado en un plebiscito de salida definido para el domingo 17 de diciembre.
A 10 días de la elección del Consejo Constitucional, que se realizará el domingo 7 de mayo, muchas personas se muestran sin interés en torno a este proceso, de acuerdo con diversas encuestas realizadas en el país.
Pero a pesar de esto, quienes cumplan con los requisitos para sufragar, deberán presentarse en sus distintos lugares de votación a emitir su opinión, ya que este proceso es obligatorio. Quienes participen podrán escoger en su papeleta a uno de los candidatos a consejero Constitucional por su región. En total, a nivel nacional se elegirán a 50 representantes, quienes serán los responsables de definir un nuevo texto para la Carta Fundamental, el que será aprobado o rechazado en un plebiscito de salida, fijado para el domingo 17 de diciembre.
UF: $35.812,42
Dolar $801,61
UTM: $62.388,0
Catalina de Siena
Hay que tener en cuenta que este nuevo proceso constituyente se inició con anterioridad a la elección, ya que una Comisión de Expertos, está trabajando en un borrador del texto, el que será entregado al consejo para su discusión y análisis.
El investigador del Centro de Análisis Político (CAP) de la Universidad de Talca, Mario Herrera Muñoz, explicó que, este “debería ser un proceso mucho más breve pero no por eso menos importante, ya que lo que se va a definir es lo que quedará dentro del texto constituyente, qué es lo que no queda y las modificaciones –eventuales- que se le puedan hacer”.
Análisis
Linares
10º Min. 19º Max.
Chubascos
Cauquenes
10º Min. 19º Max.
Chubascos
El especialista de la UTalca indicó que, debido a la falta de interés o fatiga electoral que se ha analizado, lo que puede ocurrir con esta votación es que las personas voten más por un partido político. “Cuando los candidatos que se presentan no son conocidos, las personas votan más por la etiqueta del partido. Esto es una característica central de los sistemas electorales proporcionales y es algo que podríamos esperar para este proceso”, planteó.
Al ser consultado por la posibilidad que las personas emitan votos nulos y blancos en esta elección, el académico señaló que, “si bien es una incerteza, pueden aumentar en la medida que la gente vaya a votar y no conozca las opciones en la papeleta”.
¿Dónde votar?
Cabe recordar que, el pasado 15 de abril el Servicio Electoral (Servel) publicó la nómina de los locales y los establecimientos habilitados para el sufragio, y, durante esta semana, también se publicó la lista definitiva de vocales.
Para conocer esta información, la persona debe acceder al portal del Servicio Electoral con el número de Rut o la clave única.
Quienes tienen derecho a voto son los mayores de 18 y los extranjeros que viven en Chile por más de 5 años. Quienes no cumplan con esta obligación, podrán ser sancionados con penas económicas que van desde 0,5 a 3 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), es decir, entre $62.388 a $187.184 pesos. Al momento de sufragar, la persona debe portar su Carnet de Identidad al día o vencido, siempre y cuando esta fecha no exceda los 12 meses.
En UTalca #TuVotoImporta
Como estrategia para apoyar el voto informado, la Universidad de Talca desplegó a nivel digital y a través de sus medios de comunicación una campaña con denominada #TuVotoImporta.
La iniciativa tiene por objetivo educar y motivar a la participación, buscando alentar a la comunidad a buscar información y tomar conciencia sobre este importante proceso tal y como lo destaca el académico Mario Herrera Muñoz.
“Es una elección de suma importancia, ya que existe esta especie de último compromiso por una nueva Constitución, por parte de la clase política y, si no funciona, lo más probable es que no exista otro intento de hacer un nuevo proceso constituyente”, destacó el experto.
SÁBADO 29 2023 www.lectoronline.cl 3
esta votación obligatoria
Decretan restricción de acceso a precordillera de Linares por sistema frontal
- La medida, que limitará el accedo de la ruta L-391 a la altura del puente La Selva y de la L-45 en el kilómetro 20, busca prevenir accidentes debido a la posibilidad de ocurrencia de remociones en masa, como aluviones, deslizamientos y/o derrumbes, según pronostica Sernageomin. La medida regirá hasta el domingo 30 de abril y excluye a residentes del sector, vehículos de emergencia y seguridad pública.
La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) emitió una Alerta debido a precipitaciones que afectarán la precordillera y cordillera entre las regiones de Maule y Biobío, Según el informe, el Sistema Frontal en nuestra región traerá consigo precipitaciones moderadas a fuertes; mientras que en la precordillera se esperan entre 40 a 60 milímetros de lluvia, en la cordillera se pronostican de 50 a 70 kilómetros.
A raíz de este evento meteorológico, según explicó la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Priscila González, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) declaró Alerta
Temprana Preventiva Regional, quienes se mantendrán en monitoreo constante de las condiciones de riesgo y las vulnerabilidades relacionadas a la amenaza. “Este fin de semana vamos a estar con precipitaciones, por lo tanto el llamado a los vecinos y las vecinas es al autocuidado, no exponiéndose a situaciones complejas. Tenemos activados los enlaces de coordinación y de operaciones de emergencia con las instituciones de seguridad pública; Carabineros, PDI, Ejército, además de Vialidad”, comentó la autoridad.
Cierre de rutas Según indica la representante del presidente Ga-
briel Boric en la Provincia de Linares, desde Sernageomin pronostican la posibilidad de ocurrencia de remociones en masa, como aluviones, deslizamientos y/o derrumbes, por lo que dada las condiciones se determinó el cierre de la ruta
L-45 a la altura del kilómetro 20 (Sector El Peñasco) y ruta L-391 en el puente La Selva (Sector Embalse Ancoa). “Esta medida busca evitar situaciones lamentables que afecten la seguridad y el tránsito, por lo que hacia este sector precordi-
llerano sólo podrán ingresar residentes, vehículos de emergencia y de seguridad pública”, indicó Delegada González.
La medida regirá hasta el domingo 30 de abril, o hasta que las condiciones climáticas así lo ameriten.
Tras protesta por mal estado de los caminos pavimentan carretera Arco Oriente de Pelarco
Transcurridas décadas de trabas y luego de la intervención del alcalde Bernardo Vásquez, fue pavimentada la vía en el sector Lihueno, a escasos metros de un establecimiento escolar y de viviendas donde durante años las familias permanecieron expuestas al constante levantamiento de polvo.
La protesta que a finales de marzo realizó el alcalde de Pelarco, Bernardo Vásquez, en la dependencia regional del Ministerio de Obras Públicas (MOP) debido al mal estado de los caminos comienza a rendir frutos con la pavimentación de
una de las vías que estaba en estado más crítico.
“Hace un mes, vine a dejar un trozo de asfalto aquí a las dependencias del seremi don Renzo CasasCordero y él me respondió inmediatamente. Días después, fue a revisar los puen-
tes y caminos de Santa Rita para ver el problema de ese sector, la Ruta K-45 y sobre todo el tramo del Arco Oriente, en el sector de Lihueno, que por largos años no se podía asfaltar”, recordó Vásquez. El deterioro de la mencionada vía era de tal magnitud que quedaba expuesto parte de un tubo de desagüe, lo que dificultaba sobremanera el tránsito de vehículos y, en consecuencia, ponía en riesgo la conexión de los habitantes del sector Lihueno con el resto de la comuna.
“No solamente se tiene que re-
clamar, sino también agradecer y esa ruta ya se asfaltó y no se demoraron prácticamente nada”, resaltó la primera autoridad comunal.
Así, tras décadas de trabas y luego de la intervención de la primera autoridad comunal, fue pavimentada la vía en el sector Lihueno, a escasos metros de un establecimiento escolar y de viviendas donde durante años las familias permanecieron expuestas al constante levantamiento de polvo.
El seremi de Obras Públi-
cas, por su parte, agradeció al jefe comunal, así como al equipo de la Dirección de Vialidad por la ejecución del trabajo. Al mismo tiempo, aseguró que las intervenciones para mejorar las calles y caminos de la comuna continuarán. “También es bueno contar a la gente que se vienen más proyectos para Pelarco, así que seguimos trabajando en conjunto y vamos a tener reuniones con vecinos para tratar de cumplir con lo que necesitan”, indicó Casas-Cordero.
SÁBADO 29 Abril 2023 www.lectoronline.cl 4
Delegado Aqueveque: “Estamos preparados para posibles emergencias que pueda originar este evento meteorológico”
• Autoridades recordaron que a través de Senapred están activados los enlaces de coordi-nación y de operaciones de emergencia en las 30 comunas del Maule, con la PDI, Carabi-neras y Ejército.
TALCA.- El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto al director del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), Carlos Bernales, implementaron una batería de medidas destinadas a enfrentar el primer frente del año en la región e hizo un llamado al autocuidado y a prepararse para el invierno que se avecina. El representante del Presidente Gabriel Boric en el Maule, decretó Alerta Temprana para las 30 comunas maulinas; el cierre del Paso Internacional Pehuenche; cierre de caminos precordilleranos riesgosos en la Provincia de Linares a través de la Delegación Presidencial Provincial, medida que también se extenderá a la Provincia de Curicó.
“Hay que destacar la gran coordinación que ha tenido Senapred con las 30 comunas
y con los distintos servicios públicos, para estar preparados y anteponernos ante cualquier emergencia que pueda traer algún damnificado durante el proceso. Vamos a estar coordinados todo este fin de semana”, declaró el delegado Aqueveque.
Como se trata del primer evento meteorológico del año, la autoridad regional dijo que debemos prepararnos para el invierno, pues se prevé que “será duro porque vamos a tener presente el Fenómeno del Niño y se esperan lluvias durante varios meses”.
Por lo anterior hizo un llamado no solo a “limpiar canaletas y resumideros de agua”, sino también a “cuidar a la población que está en riesgo de contraer enfermedades respiratorias o broncopulmonares, como los menores de edad o adultos mayores. Por esto hago un llamado a vacunarse contra
la influenza porque sabemos que las temperaturas van a bajar mucho durante los próximos días”.
PRIMER SISTEMA FRONTAL
El director regional de Senapred, Carlos Bernales, explicó que “se trata del primer sistema frontal que ingresa esta temporada. Vienen desde el
sur y dejaría abundantes precipitaciones en la alta cordillera, con isoterma sobre los 4.200 metros de altura. Tenemos un reforzamiento de todo el sistema público, privado y de voluntariado por lo que significa este evento meteorológico. Tenemos las coordinaciones con las empresas eléctricas y con los
municipios respectivos”. Bernales puntualizó que han entregado ayuda “proactivamente adelantando recursos a los municipios precordilleranos para que tengan recursos adicionales en caso de ser necesario. Asimismo, tenemos las coordinaciones con la PDI, Carabineros y el Ejército”.
Gobierno anuncia proyecto de ley para avanzar en financiamiento, descentralización y responsabilidad
fiscal regional
El Presidente Gabriel Boric Font, dio a conocer este jueves los lineamientos del proyecto de ley de “Regiones Más Fuertes”, que tiene como objetivo avanzar en financiamiento, descentralización y responsabilidad fiscal regional. La iniciativa apunta a fortalecer la institucionalidad fiscal de los gobiernos regionales, para así acercar la democracia a las regiones y a las personas que las habitan. La propuesta es la innovación más relevante en materia de descentralización fiscal de las últimas décadas,
y complementa el paso dado con la elección democrática de los gobernadores regionales. Con el proyecto de ley se habilitará a las regiones para que tomen más decisiones presupuestarias y de forma más directa sobre sus propios recursos, y se permitirá que generen nuevas fuentes de ingresos propios. Todo lo anterior, acompañado de mecanismos de rendición de cuentas y responsabilidad fiscal.
Acompañado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el subsecretario de Desarrollo Regional, Nicolás Cataldo, y el
presidente de la Asociación de Gobernadores Regionales de Chile, Ricardo Díaz, el Presidente precisó que la iniciativa será ingresada al Congreso durante mayo. El proyecto de ley se estructura sobre tres ejes, y cada uno agrupa nuevas herramientas de gestión, competencias, habilitaciones y mejoras a la institucionalidad actual.
El primero contiene modificaciones de las actuales fuentes de ingresos de los gobiernos regionales, cambios sustantivos a los actuales fondos, particularmente al Fondo Nacio-
nal de Desarrollo Regional (FNDR), y otras transferencias del Gobierno Central. También reconoce la facultad para establecer derechos regionales, por ejemplo, asociados a concesiones nacionales de uso público y permisos por el uso de bienes fiscales, entre otras modificaciones.
El segundo eje apunta a otorgar mayor autonomía y flexibilidad presupuestaria a los gobiernos regionales para decidir sobre el destino de sus ingresos, junto con establecer un régimen financiero propio, con mejores instrumentos de ges-
tión presupuestaria. Ejemplos de algunos cambios son que se establece un nuevo tratamiento para los gobiernos regionales -dejarán de estar en una partida presupuestaria para pasar a ser parte de las transferencias del Tesoro- y que se crea un nuevo régimen presupuestario, ya que el Congreso revisará el monto global del presupuesto, pero la decisión de esos recursos la establecerán los gobiernos regionales a partir de discusiones en los consejos regionales.
SÁBADO 29 2023 www.lectoronline.cl 5
Diputado Jorge Guzmán confirma que se instruyó la apertura de la desembocadura del río Maule
Luego de alertar e insistir en la emergencia que provocaría el embancamiento de la desembocadura del río Maule en Constitución, y tras reunirse con la Asociación Gremial de Bacaladeros y enviar oficios dirigidos a las autoridades correspondientes, el diputado Jorge Guzmán confirmó que, a través de un oficio del delegado presidencial regional, se instruyó al Ministerio de Obras Públicas que se dispondrán los recursos para su apertura.
El parlamentario indicó que “nos reunimos con los pescadores del Río Maule, los bacaladeros, quienes nos plantearon la urgente necesidad de abrir la desembocadura del Río Maule que hoy día está cerrada y que está impidiendo el tránsito natural del agua hacia el océano. Esto podría traer consecuencias gravísimas, medioambientales, sanitarias,
económicas y sociales. Lo planteamos a las autoridades regionales, a las autoridades nacionales y desde la Cámara de Diputados exigimos una solución urgente”.
“Recibimos un oficio del delegado presidencial regional que le pide al Ministerio de Obras Públicas, utilizar la maquinaria y los profesionales necesarios para hacer esta apertura de la
barra. Agradecemos al delegado presidencial regional, agradecemos a las autoridades que nos han escuchado y vamos a estar muy atentos de que esta apertura se haga de forma
inmediata, porque esto es urgente y necesario para Constitución y para la Región del Maule”, puntualizó el diputado Guzmán.
Diputado Coloma exige al Gobierno apoyar económicamente a pequeños y mediados productores de huevos
El presidente de la comisión de Agricultura advirtió que dicho alimento ha experimentado un alza de más de un 30% durante los últimos doce meses, por lo que emplazó a las actuales autoridades a evitar que siga aumentando de valor producto de la gravedad de la crisis.
A raíz de las graves consecuencias que ha provocado el brote de gripe aviar en nuestro país, hecho por el cual ya se han tenido que sacrificar alrededor de 200 mil aves en distintas regiones de la zona sur, el diputado de la UDI y presidente de la comisión de Agricultura de la Cámara Baja, Juan Antonio Coloma, emplazó al Gobierno a apoyar económicamente -y a la brevedad posible- a todos los pequeños y medianos productores de huevos que se han visto gravemente
perjudicados por la crisis, advirtiendo que una eventual quiebra de dichas empresas podría causar drásticos efectos no sólo en el empleo, sino que también en el precio del huevo, que ya registra un aumento de más de un 30%.
Al respecto, el parlamentario gremialista lamentó que a más de un mes de que se detectara el primer caso en el país, aún no exista un programa de apoyo real en beneficio de las avícolas, quienes tampoco han podido retomar sus
producciones ante el riesgo de que las aves vuelvan a infectarse.
Por lo mismo, Coloma señaló que “como presidente de la comisión de Agricultura he visto con mucha preocupación el literal abandono que hoy vive la industria productora de huevo en nuestro país”, asegurando que “todos sabemos que esta es una gripe a nivel mundial y que debemos trabajar para erradicarla, pero también tenemos que entender que los pequeños y mediados
productores necesitan de un apoyo real del ministerio y del Gobierno, que lamentablemente no lo hemos visto”.
“A raíz de la gripe aviar que estamos viviendo, hoy basta que se detecte un positivo para que muchos productores de huevo tengan que sacrificar todas sus gallinas, lo que en la práctica se transforma en su quiebra. Y pese a ello, todavía no hemos visto un apoyo real de las autoridades a todas estas personas, de manera que
puedan reinventarse y ponerse de pie”, manifestó el diputado de la UDI, quien reiteró su llamado al Ministerio de Agricultura y al Ejecutivo para que puedan “ofrecer programas económicos reales y concretos en apoyo de los productores, para que así quienes están a punto de quebrar puedan volver a pararse, y los que están pasando por una situación económica compleja logren salir adelante y no sigamos lamentando drásticas consecuencias a raíz de la gripe”.
SÁBADO 29 Abril 2023 www.lectoronline.cl 6
El parlamentario, tras solicitar urgencia ante la emergencia que se vive en Constitución, dio a conocer que el delegado presidencial instruyó a MOP utilizar maquinarias necesarias para la apertura de la desembocadura.
INDAP entregó incentivos para un buen inicio de año agrícola a 1.737 Usuarios de la provincia de Cauquenes
Recursos por $251.865.000 a 1737 pequeños agricultores y agricultoras de las comunas de Cauquenes, Chanco y Pelluhue a través de incentivos del Fondo de Operación Anual-FOA- del Programa de Desarrollo Local-PRODESAL.
El director regional (s) de INDAP, Luis González, señaló que se trata de un incentivo que la institución otorga a comienzos de la temporada agrícola, con el propósito de que los agricultores puedan comparar algunos insumos, como fertilizantes, semillas, o alimentación apara sus animales o planteles apícolas.
“Es un incentivo, que los agricultores deben rendir, y que hasta el año pasado era de $115.000 por persona, pero que partir de este año subió a $145.000 considerando el alza en los precios de los principales insumos. Lo reciben los usuarios del programa Prodesal, que como institución ejecutamos en alianza con los diferentes municipios, en este caso de la provincia de Cauquenes”, indicó el director de INDAP.
En el caso de la comuna de Cauquenes fueron beneficiados con estos recursos un total de 672 personas, en Chanco el número ascendió a 721 y en Pelluhue a 344. Las entregas se realizaron con un número simbólico de usuarios y usuarios que asistieron de manera presencial a la entrega, el resto lo recibirá vía transferencia a sus cuentas rut.
Participaron en las actividades de entrega,
SÁBADO 29 2023 www.lectoronline.cl 7
los alcaldes de Cauquenes, Nery Rodríguez, de Chanco Marcelo Waddington y de Pelluhue
Maria Luz Reyes, además de concejales de las diferentes comunas, el consejero regional Da -
niel Bustos, la jefa de área INDAP de Cauquenes Ana Maria de la Fuente y la jefa de gabi -
nete del delegado presidencial provincial Paz Gajardo.
TREMENDAS e INJUV invitan a voluntariado internacional sobre memoria y género
Hasta el 10 de mayo, mujeres entre 18 y 29 años podrán
en mujeres de países miembros de la Alianza del Pacífico.
Tras la pandemia, este año el voluntariado vuelve a ser presencial, por lo que quienes postulen podrán intercambiar experiencias con personas jóvenes de Perú, México y Colombia. El proyecto de Chile tiene por nombre “Juventudes, feminismo y memoria”, y busca relevar la memoria histórica de las lideresas sociales en los últimos 50 años, así
como fortalecer habilidades de incidencia y desarrollo de proyectos con enfoque de género. La postulación es hasta el 10 de mayo, y pueden participar mujeres de entre 18 y 29 años de Chile, México, Perú y Colombia, que participen en alguna iniciativa de activismo y/o voluntariado feminista, medioambiental, de desarrollo sostenible, cultural y/o relacio-
nado con derechos humanos. Los resultados serán publicados en la página de la Alianza del Pacífico el 13 de junio 2023, y desde ahí comenzará la etapa de capacitaciones en formato virtual que finalizan con el encuentro presencial en el mes de agosto. Dada la temática, el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) invitó a
actividad: “ Senderos Educativos: Descubriendo al Queule y su hábitat”
La actividad se efectuará en la Reserva Nacional Los Queules, en la comuna de Pelluhue, para conocer a esta especie y sumergirte en un bosque de gran biodiversidad nativa.
Salidas día Domingo 30 de abril. 2 horarios para elegir: Salida 1: Reunión a las 8.45 horas, en
plaza de arnas de Curanipe para salir hacia la Reserva de los Queules.
Retorno aproximado: 12.45 horas de vuelta en plaza de Curanipe
Salida 2: Reunión a las 14.15 horas en plaza de armas de Curanipe para salir hacia la Reserva de los Queules.
Retorno aproximado: 18.00 horas de vuelta en plaza de Curanipe. Recuerda llevar sombrero, ropa adecuada para para caminata y que puedas ensuciar, zapatos con buena tracción (huella), merienda y botella de agua!
Inscripciones en: https://docs.google.
la Fundación Tremendas a ser coorganizadora de todas las actividades. “Para TREMENDAS, liderar este proyecto junto a INJUV es fundamental para la consolidación de un trabajo de activismo femenino colaborativo e informado que asiente sus áreas de incidencia en toda Latinoamérica. Es fundamental abrir y consolidar espacios regionales con perspectiva de género que permitan el desarrollo de las mujeres jóvenes en áreas donde se nos ha hecho más difícil históricamente, como la política y la incidencia pública”, explica María Ignacia Aybar, directora ejecutiva de la organización. La directora regional de INJUV, María Belén Aguilera, invitó a todas a participar de esta iniciativa, ya que sin duda es una experiencia de vida muy provechosa. “Esta iniciativa es una experiencia muy positiva de voluntariado, la cual permite la integración regional y
conocer el trabajo de las juventudes en distintos países. Este año tendrá un enfoque de género lo que es muy interesante, ya que se puede lograr un trabajo muy provechoso en esta área, es por eso que invitamos a todas las mujeres del Maule a participar de esta experiencia y ser protagonistas de la Alianza del Pacifico”.
Voluntariados de la Alianza del Pacífico
El programa de Voluntariados Juveniles de la Alianza del Pacífico busca que jóvenes de los países miembros contribuyan a superar los desafíos de la región a través de una experiencia formativa vivencial, que en el caso de Chile estará enfocada en la perspectiva de género. En Colombia y México, en cambio, el foco estará puesto en el cuidado del medio ambiente, y en Perú, en la promoción de una buena salud mental entre adolescentes y sus comunidades.
SÁBADO 29 Abril 2023 www.lectoronline.cl 8
postular al programa gratuito “Juventudes, feminismo y memoria”, que busca fomentar las habilidades de incidencia y formulación de proyectos con enfoque de género
¡Atención! Les invitamos a participar en esta importante
Instituto de Seguridad Laboral realizó Feria de Seguridad y Salud en el Trabajo con stand informativos abiertos a la ciudadanía
La inauguración de la actividad, simbolizada con el corte de cinta realizado por la Directora Nacional del ISL, Aída Chacón Barraza, contó con la presencia de autoridades del Seremi del Trabajo, Dirección Regional Metropolitana del ISL y del Depto. Prevención de Riesgos Laborales.
El Instituto de Seguridad Laboral (ISL), realizó este viernes 21 de abril la Feria de Seguridad y Salud Laboral, organizada por su Depto. de Prevención de Riesgos Laborales, en el marco del Mes de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
La actividad realizada en Paseo Bulnes, Santiago, contó con una serie de stand informativos, donde se expusieron diversas técnicas y procedimientos sobre cómo enfrentar y qué hacer ante riesgos
de accidentes y enfermedades en el trabajo. Además se desarrollaron temáticas como: Informativos sobre Prestaciones económicas y preventivas de la Ley 16.744, Simulador sensorial del estado de ebriedad, Bienestar y Calidad de Vida, Prevención de Incendios y Primeros Auxilios.
La inauguración de esta iniciativa estuvo a cargo de la Directora Nacional del ISL, Aída Chacón Barraza, realizando el corte de cinta donde fue acom -
pañada por el Seremi del Trabajo, Marco Canales; el Director Regional Región Metropolitana ISL, Enrique Carrasco Borgheresi; y Camila Vergara, Jefa del Depto. Prevención de Riesgos Laborales.
Al evento también asistieron autoridades como Francisco Ramos Silva, Jefe del Depto. Jurídico ISL; Jenniffer Maldonado Maldujano, Jefa del Depto. de Comunicaciones ISL y María Teresa Martínez, Presidenta ANATI -
SEL.
El ISL, en su rol de organismo administrador público del Seguro contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, realizó
esta actividad de manera abierta al público, en su compromiso de informar y acercar estos importantes temas a los trabajadores y trabajadoras de nuestro país.
Ciencias Naturales y Ciencias Sociales son las áreas prioritarias a financiar por las Becas de Magíster ANID en Macrozona Centro Sur
Con el propósito de continuar fortaleciendo el desarrollo de la investigación en ciencia y tecnología, en todas las áreas del conocimiento, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, dio a conocer los resultados de la convocatoria 2023 de la Beca de Magíster Nacional.
A nivel nacional, se recibieron 2.180 postulaciones, adjudicándose de manera paritaria a 125 mujeres y 125 hombres, que avanzarán en su formación profesional.
La subsecretaria de Ciencia, Carolina Gainza, destacó que “es necesario seguir fomentando que más mujeres puedan seguir perfeccionándose con estudios de postgrado, tanto de magíster como de doctorado, una acción en la que el Ministerio y ANID seguirán trabajando para lograr un acceso equitativo a la investigación y generación de conoci -
miento”.
La Macrozona Centro Sur se adjudicó 33 becas: Universidad de Concepción (26), Universidad del Bío-Bío (3), Universidad Catolica de la Santísima Concepción (3) y Universidad Católica del Maule (1), de las cuales el 58,8% corresponde a mujeres y el 41,1% a hombres.
Respecto a las áreas OCDE, la mayor cantidad de becas en la Macrozona Centro Sur, fueron adjudicadas en Ciencias Naturales con el 44,1%, seguida de Ciencias Sociales con el 26,4%, luego se ubican las Humanidades con el
11,7%. Tras ellas está el área de la Ingeniería y Tecnología con un 8,8%, las Ciencias Agrícolas con el 5,8% de las adjudicaciones y las Ciencias Médicas con el 2,9%.
“Es relevante destacar la paridad en la asignación de becas de Magíster, la brecha de género en investigación es muy alta, sólo un 30% de investigadoras, versus un 70% de investigadoras. Acciones como estas permiten ir en pos de acortar la brecha, A su vez, contar con programas acreditados y becados/as en regiones es una excelente señal, dado que permite formar profesionales, que
trabajan en problemáticas locales, aportando así a la descentralización, eje relevante del gobierno de nuestro presidente Gabriel Boric”, señaló la Seremi de Ciencia Macrozona Centro Sur, Sofía Valenzuela.
Las Ciencias Naturales e Ingeniería y Tecnología, corresponden a las áreas en que siguen predominando los hombres, con 49 becas a nivel nacional (70 %) y 21 (64%), respectivamente.
Una de las adjudicadas es Carolina Gallardo Pavesi, quien cursará el Magíster de Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Eléctrica. “Esta adjudicación es muy importante y sig-
nificativa, todo el esfuerzo de estos años valió la pena y es clave hacer las cosas con pasión, porque de esta manera en general se abren oportunidades que uno no espera”. “Es por esto por lo que me gustaría mencionar que me siento super agradecida, tanto de ANID por darme esta oportunidad, como de todas las personas que contribuyeron su granito de arena para que yo llegara hasta aquí y decirle a todas las niñas o mujeres que están considerando entrar a alguna carrera del área STEM, que no tengan miedo y que se atrevan, porque con su talento pueden lograr grandes cosas”, indicó.
SÁBADO 29 2023 www.lectoronline.cl 9
“SENAMA Maule invita a las personas mayores a participar en el concurso literario autobiográfico 2023”
Con lanzamientos en las provincias de Cauquenes, Talca y con el lema “Una vida en palabras”, y este año se enmarca en el Mes del Libro y la Lectura, contando con una Mención Especial por los 50 años del Golpe de Estado se invita a las personas mayores a participar
Superar los 100 relatos regionales enviados el año pasado es la meta de la séptima versión del concurso literario autobiográfico para personas mayores de SENAMA, iniciativa que busca plasmar historias de diferentes adultos mayores. En el marco del Día Internacional del Libro, el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), realiza el lanzamiento de la Novena versión del Concurso Literario Autobiográfico para Personas Mayores 2023, invitando a quienes pertenecen a este grupo de la población a compartir sus experiencias en medio de la cuarentena.
Esta iniciativa, que forma parte del Plan Nacional de la Lectura, constituye un espacio que promueve la participación de los adultos mayores, a través de relatos autobiográficos originales e inéditos, escritos en verso o prosa, que serán recibidos a través del correo electrónico concursoliterario@senama.cl hasta el 21 de julio.
El coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio
Salas Sandoval, junto a la Seremi de Desarrollo social y familia, Sandra Lastra, la alcaldesa Nery Rodriguez y los parlamentarios
Mercedes Bulnes y Jorge Guzmán, acompañaron a los dirigentes del consejo asesor, organizaciones de mayores y participantes de ediciones anteriores.
“El objetivo es destacar vivencias y anécdotas de los adultos mayores, tenemos altas expectativas en la participación de las personas mayores y este año de manera especial, la Mención Conmemorativa
“Democracia es memoria y futuro”, en recuerdo de
los 50 años del Golpe de Estado, hito impulsado por el Gobierno del Presidente Boric, a través de distintas acciones y actividades, y esperamos poder editar nuevamente un libro regional que incluya a todos los participantes maulinos, tal como lo pudimos hacer de forma inédita a nivel nacional en años anteriores, reitero la invitación a participar hasta el 21 de julio enviando sus vivencias e historias” indico el coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas Sandoval.
SOBRE EL CONCURSO
• Pueden participar todas las personas mayores de 60 años y más, tanto de Chile, como del extranjero, con una obra autobiográfica, en verso o prosa, sobre un hecho o etapa significativa de sus vidas.
• Las obras deben ser inéditas, estar escritas en castellano, u otra lengua de los pueblos originarios de Chile, con traducción al español. Deben ser enviadas como archivo Microsoft Word, con una extensión máxima de 8 (ocho) páginas.
• Sólo se admitirán hasta 4 obras literarias por participante.
• Los relatos deben ser enviados al correo electrónico concursoliterario@ senama.cl, o bien entregarlas presencialmente en la oficina regional de SENAMA más cercana.
• El certamen forma parte del Plan Nacional de Fomento de la Lectura del Consejo Nacional del Libro y la Lectura.
• El plazo para participar vence el 21 de julio.
• Para mayor información revise www.senama.gob.bl.
SÁBADO 29 Abril 2023 www.lectoronline.cl 10
INACAP Sede Talca firma convenio de colaboración con Club de Sordos de Talca
Iniciativa permitirá capacitar a colaboradores y docentes en lengua de señas chilenas.
Durante esta semana, se llevó a cabo la firma del convenio de colaboración entre INACAP Sede Talca y el Club de Sordos de Talca, el cual busca capacitar a docentes y administrativos de la Institución para brindar apoyo a los estudiantes con discapacidad auditiva.
El curso de Lengua de Señas Chilenas, que tendrá una duración de 2 meses, se enmarca en las actividades de inclusión e integración que INACAP Sede Talca está impulsando en el Maule.
Liderado por la Dirección Académica, la iniciativa inédita en la región, será impartida por el presidente del Club de Sordos de Talca, Juan Gabriel Rojas, quien indicó “nos sentimos felices y
orgullosos por este convenio con INACAP Sede Talca, el cual también nos permitirá realizar una serie de actividades culturales, recreativas y sociales en sus instalaciones”. El directivo agradeció la oportunidad y precisó que este tipo de iniciativas son fundamentales para avanzar con la inclusión de las personas sordas de Talca y la región.
Soledad Schott Gaete, Vicerrectora de INACAP Sede Talca, sostuvo que “me enorgullece que en Talca estemos realizando este tipo de actividades que van en pro de la inclusión que permitirá la igualdad de derechos y oportunidades a los estudiantes que tengan discapacidad auditiva”. La autoridad indicó que a través de la capacitación
a docentes y administrativos, se busca apoyarlos a su inserción estudiantil y brindarles una atención digna a las personas sor-
El curso de carácter teórico-práctico, buscará inculcar en los colaboradores un nivel básico de comu-
nicación que facilite la interacción y participación de la comunidad sorda en el quehacer educativo de la Institución.
Un entorno laboral seguro y saludable es un principio y un derecho fundamental en el trabajo
El 28 de abril es el Día mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Para este 2023, la Organización Internacional del Trabajo ha seleccionado el tema:
“Un entorno laboral seguro y saludable es un principio y un derecho fundamental en el trabajo”, con el propósito de conmemorar a todas aquellas personas que han tenido que lamentar algún siniestro, sea a causa y/o con ocasión del trabajo.
El objetivo de la campaña es fomentar y elevar la cultura preventiva, ayudando a disminuir o minimizar posibles riesgos a todas aquellas personas que se desempeñan en un am-
biente laboral, a la vez que se orienta a aquellos trabajadores que sufren alguna patología en el desempeño laboral, conocida como Enfermedad Profesional.
En Chile, la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), que tiene por misión fiscalizar el cumplimiento de la normativa de seguridad social en el país destaca en su informe estadístico de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales del año 2022 (Ley N°16.744), que la cantidad de personas protegidas en Chile por el Seguro contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales” es de 7.178.925 trabajadores, de los cuales
un 58% están en la Región Metropolitana. Según el informe, en comparación del año 2021 al 2022 se registra un aumento de los accidentes del trabajo a nivel nacional, con 16.711 siniestros (12% de incremento a nivel nacional). Cabe destacar que la cantidad de trabajadores fallecidos por accidente del trabajo disminuyó en un 7% en comparación al año pasado; de 202 personas en 2021, a 187 en 2022. No obstante, no es una cifra que nos pueda llenar de orgullo, sino de atención a los desafíos que podemos implementar dentro de la gestión preventiva en todas las organizaciones.
Del mismo modo, la incorporación de la tecnología para la interpretación de datos estadísticos, como la inteligencia artificial, favorece tremendamente la gestión preventiva, estableciendo predicciones de acontecimientos de siniestros laborales, períodos de mayor concentración y establecimiento de estrategias que apoyen a los procesos productivos, por medio de contramedidas certeras, que favorecen la prevención de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales en las organizaciones.
Asimismo, la incorporación de modelos de capacitación y entrenamientos
basados en ambientes de realidad virtual otorga un gran soporte para la formación de especialistas con habilidades en breve tiempo, generando un aprendizaje significativo al trabajador.
Un hecho que ha marcado los nuevos requisitos de la legislación vigente, es la exigencia de contar con un sistema de gestión para todas las organizaciones y empresas que quieran rebajar la cotización del seguro (Decreto Supremo N°67), creando un incentivo a desarrollar un incremento de la madurez en la cultura de la seguridad y salud en el trabajo y optimización de los sistemas preventivos.
SÁBADO 29 2023 www.lectoronline.cl 11
das.
Dirección del Trabajo llamó a respetar este 1 de mayo el feriado obligatorio e irrenunciable del Comercio
El 1 de mayo es uno de los cinco feriados obligatorios e irrenunciables en el comercio, tal como el del 1 de enero, 18 y 19 de septiembre y 25 de diciembre, establecidos como tales a fines de 2007.
En todos los casos, el feriado comienza a las 21.00 horas del día anterior al festivo y termina a las 06:00 de la mañana del día posterior, salvo los turnos rotativos, para los que rigen otros horarios. “Esta es una norma obligatoria e irrenunciable a favor de los trabajadores y las trabajadoras del comercio para que puedan descansar junto a sus familias, más aún en una fecha de tanto simbolismo para el mundo del trabajo”, dijo el director del Trabajo, Pablo Zenteno Muñoz, quien recordó la vigencia de este feriado al visitar un centro comercial en la comuna de Providencia para explicar sus normas a empleadores y dependientes.
La autoridad recordó que las multas en este caso son consideradas gravísimas “y pueden superar el millón 200 mil pesos”, enfatizando que “los empleadores deben tener presente que no respetar el feriado es una infracción sancionada con multas aplicadas por cada trabajador sorprendido en infracción. Vamos a estar fiscalizando en terreno y con dos canales de denuncia porque nos interesa que este feriado obligatorio e irrenunciable se respete y que los trabajadores y trabajadoras puedan disfrutarlo”.
Esta vez la DT fiscalizará dos materias: el feriado como tal y el descanso de los trabajadores del comercio que cumplieron turnos para el mismo empleador el 1 de mayo de 2022. Esto último, en virtud de una norma vigente desde mayo de 2016 que permite este reposo alternado bianual para los dependientes del comercio exceptuados del feriado.
Si durante las fiscalizaciones -que se realizarán en respuesta a denuncia, y también fruto de recorridos en terreno o por conocimiento a través de medios locales o regionales- se detecta trabajadores laborando, se deberá suspender sus turnos y cursar la multa correspondiente a sus empleadores.
El director del Trabajo también recordó que el 1 de mayo de 2022 se realizaron 104 fiscalizaciones que terminaron con 48 multas, equivalentes a casi $50 millones. De las multas, 39 obedecieron a “no respetar feriados”, 8 por “no respetar descanso alternado” y 1 por “no llevar correctamente el registro de asistencia”. Además, a 86 trabajadores a los que no les correspondía trabajar se les suspendió la jornada y fueron enviados a sus casas.
Las denuncias serán recibidas durante el lunes 1 de mayo:
• En el Canal de Atención Telefónico (600 450 4000), hasta las 15:00 horas.
• En el sitio web institucional (www.dt.gob.cl), desde las 00:00 hasta las 15:00 horas.
SANCIONES
En caso de no cumplir con este feriado obligatorio e irrenunciable, las infracciones serán sancionadas con multas que van desde las 5 UTM ($315.370 al mes de mayo de 2023) hasta 20 UTM ($1.261.480 al mes de mayo de 2023) por cada trabajador afectado por la infracción, considerando el número de trabajadores total de la empresa. (Inc. final, Art. 2. Ley 19.973).
• De 1 a 9 trabajadores: 5 UTM por cada trabajador afectado.
• De 10 a 49 trabajadores: 5 UTM por cada trabajador afectado.
• 50 a 199 trabajadores: 10 UTM por cada trabajador
afectado.
• De 200 y más trabajadores: 20 UTM por cada trabajador afectado.
Los trabajadores en infracción deberán cesar de inmediato sus turnos y abandonar su lugar de trabajo.
En caso de no otorgar el descanso alternado a los trabajadores que laboraron en el mismo feriado del año anterior, las multas van desde las 5 UTM ($315.370 al mes de mayo de 2023) hasta 20 UTM ($1.261.480 al mes de mayo de 2023) por cada trabajador afectado por la infracción, considerando el número de trabajadores total de la empresa. (Inc. final, Art. 2. Ley 19.973).
• De 1 a 9 trabajadores: 5 UTM por cada trabajador afectado.
• De 10 a 49 trabajadores: 5 UTM por cada trabajador afectado.
• De 50 a 199 trabajadores: 10 UTM por cada trabajador afectado.
• De 200 y más trabajadores: 20 UTM por cada trabajador afectado.
NORMAS
El feriado obligatorio e irrenunciable del 1 de mayo impone que el comercio debe estar cerrado desde las 21:00 horas del domingo 30 de abril y hasta las 06:00 horas del martes 2 de mayo, salvo que los dependientes laboren en turnos rotativos, caso en el cual estos podrían prestar servicios entre las 21:00 y las 00:00 horas del día 30 de abril o entre 00:00 y las 06:00 del día 2 de mayo cuando el respectivo turno incida en dichos períodos. autoridad fiscalizadora. Asimismo, la autoridad recordó que “es importante señalar que los locales comerciales atendidos por sus propios dueños y/o familiares directos pueden abrir porque no existe relación laboral en este caso”.
SÁBADO 29 Abril 2023 www.lectoronline.cl 12
Un llamado a respetar el feriado obligatorio e irrenunciable para trabajadores y trabajadoras del comercio durante el próximo lunes 1 de mayo hizo este viernes la Dirección del Trabajo (DT).