lector

Page 1


MUNICIPALIDAD DE PARRAL

INCORPORA CINCO NUEVOS

VEHÍCULOS

Ministra del Medio

Ambiente anuncia los criterios ambientales para mejorar condiciones del sistema lacustre lago

Vichuquén 7

PDI Linares detuvo a sujeto con orden de detención por homicidio y estafas

2

Con asistencia récord a nivel nacional y campaña de fortalecimiento parte en el Maule segundo semestre lectivo

9

GOBIERNO EN TERRENO: 216

PERSONAS FUERON ATENDIDAS EN COLBÚN EN UNA NUEVA PLAZA CIUDADANA

Policial :

PDI Linares detuvo a sujeto con orden de detención por homicidio y estafas

Detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (BRIDEC) de Linares, en coordinación con la Brigada de Homicidios (BH), lograron la detención de un sujeto mayor de edad en la comuna de Parral, en el marco de una compleja investigación por delitos de estafa y homicidio.

La indagatoria se remonta a enero de 2022, cuando un hombre fue hallado calcinado al interior de su domicilio. Las diligencias investigativas permitieron establecer que, poco antes de su muerte, la víctima había contratado tres seguros de vida, siendo el ahora imputado el beneficiario directo.

Según antecedentes reca-

bados por la PDI, el imputado ya había cobrado dos de los seguros, sumando un total de 311 millones de pesos, y mantenía en trámite el cobro de un tercer seguro por 260 millones de pesos.

Frente a estos hechos, y en coordinación con la Fiscalía Local de Parral, se gestionó ante el Juzgado de Garantía correspondiente la orden de detención, la cual fue ejecutada durante la jornada del viernes. El imputado fue puesto a disposición de los tribunales de justicia, para enfrentar la audiencia de formalización de cargos, donde se espera que se determinen las medidas cautelares pertinentes mientras continúa el proceso judicial.

Concurso nacional de pintura: homenaje al Teniente Merino a través del arte

Carabineros de Chile, a través del Museo Histórico y Centro Cultural, junto a la Cooperativa de Carabineros de Chile, invitan a todos los artistas plásticos, autodidactas o profesionales mayores

de 18 años, a participar en el Concurso Nacional de Pintura Hernán Merino Correa: Trazos de valor, cuya convocatoria se extenderá hasta el 30 de septiembre de 2025. Esta iniciativa se enmar-

ca en la conmemoración del sexagésimo aniversario del fallecimiento del Teniente Hernán Merino Correa, el 6 de noviembre de 1965. Por ello, las obras participantes deberán abordar, a través de la

expresión plástica, su figura y legado a la patria. Las propuestas podrán desarrollarse mediante representaciones figurativas o abstractas, acciones o metáforas visuales, abordando estilos como: figurativo

tradicional, realismo, hiperrealismo, expresionismo, impresionismo, cubismo, arte abstracto y arte pop. En cuanto a las técnicas, se aceptarán obras ejecutadas en óleo, acrílico o técnicas mixtas sobre tela o madera (formato bidimensional), en los siguientes tamaños (sin enmarcar): 70 x 100 cm; 100 x 100 cm o 90 x 120 cm. Recepción de obras: Las obras se recepcionarán correctamente embaladas entre el 1 de agosto y el 30 de septiembre de 2024, en el Museo Histórico y Centro Cultural Carabineros de Chile (Vasconia 1523, Providencia), de lunes a viernes, entre las 9:00 y las 16:00 horas. Para mayor información, se pueden descargar las bases aquí o escribir al correo:

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.239,84

Dolar $966,78

UTM: $68.923,0 Marina

Linares

5º Min. 13º Max. Nublado

Cauquenes

3º Min. 16º Max. Parcial

COLUMNA OPINION

La Honestidad: la mejor capa de superhéroe en el servicio público

En tiempos donde la desconfianza ciudadana hacia las instituciones crece día a día, urge recordar que la mayor virtud en el servicio público no es el poder, el cargo o el prestigio: es la honestidad. Porque en este ámbito, ser íntegro no es una opción, es una responsabilidad.

La meritocracia debe prevalecer por sobre la lógica de los favores políticos. No podemos seguir aceptando que cargos claves sean ocupados por designaciones partidistas solo para llenar una silla. El conocimiento técnico, la experiencia en terreno y la vocación de servicio deben ser los pilares sobre los que se construya una administración pública robusta y confiable.

Hoy vemos cómo quienes conocen desde dentro el funcionamiento institucional han sido clave para denunciar malas prácticas: licencias médicas otorgadas como favores, complicidades gremiales, jefaturas que amparan el silencio y una cultura del miedo que ha perpetuado actos antiéticos. Lo que antes se comentaba en voz baja en los pasillos, hoy comienza a salir a la luz. Pero no basta con denunciar: hay que transformar.

Por otro lado, también es cierto que muchos funcionarios trabajan en condiciones precarias, con bajas remuneraciones, escaso reconocimiento y liderazgos deficientes. En muchas ocasiones, son ellos quienes dan la cara ante los reclamos del público, mientras los responsables de gestionar los recursos o de exigirlos, no asumen su rol como debieran. Entonces, ¿qué debemos cambiar en el servicio público? Mucho. Pero partamos por lo esencial: comprender que lo público es de todos. Que son principalmente las personas más vulnerables quienes acuden al Estado en busca de apoyo. Y que quienes trabajan o hemos trabajado, en este ámbito debemos hacerlo con una mezcla de vocación y profesionalismo.

No se trata de creerse un superhéroe por trabajar en el Estado, sino de actuar como tal sin arrogancia. De cubrirse con una capa invisible tejida con honestidad, preparación constante y compromiso con el bien común. De entender que no somos una planta esperando ser regada desde arriba, sino semillas que deben crecer con fuerza propia, porque de nuestros frutos depende el futuro de un país que clama por justicia y acción real.

Menos promesas, más acciones. Menos slogans, más ética. Porque al final, los que más pagan las malas decisiones, la inacción y la negligencia del aparato público, son siempre los mismos: los que menos tienen.

Municipalidad de Parral incorpora cinco nuevos vehículos a su flota para fortalecer servicios comunitarios

• Los móviles mejorarán prestaciones y suman nuevos beneficios a los parralinos y parralinas.

La Municipalidad de Parral realizó la entrega oficial de cinco nuevos vehículos que se incorporan a la flota con el objetivo de reforzar el trabajo de distintas áreas del municipio. Los móviles fueron destinados al Departamento de Salud, Dirección de Obras, Secplan y Servicios Generales; correspondientes a dos camionetas, dos automóviles y una van. Esta última, será utilizada específicamente por el equipo de salud rural que compone la tercera ronda médica, encargada de atender a los sectores más poblados, respondiendo al compromiso que hizo el alcalde de Parral, Patricio Ojeda, con la comunidad. El Alcalde explicó el financiamiento de estos ve -

hículos, comentando que la adquisición fue posible gracias a recursos propios del municipio, demostrando así el compromiso con el mejoramiento de la gestión y atención a la comunidad. “Son herramientas muy útiles para que nuestros servicios municipales se sigan entregando a la comunidad en forma y en momento oportuno. Estos vehículos vienen a sumarse a la flota, hay sólo uno en reemplazo”, puntualizó Ojeda.

En lo próximo, se sumará un camión elevador y un vehículo adaptado que será destinado a la Casa de la Discapacidad e Inclusión, para facilitar el traslado de personas hacia centros de atención de salud como la Teletón en Talca.

Municipalidad de Cauquenes realizó exitoso operativo social rural en Capellanía

Con el objetivo de acercar los servicios municipales a los sectores más apartados de la comuna, la Ilustre Municipalidad de Cauquenes, a través de su Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO), llevó a cabo un completo operativo social rural en la localidad de Capellanía, este viernes.

La actividad se desarrolló en coordinación con el comité pro adelanto vecinal de Capellanía y el multitaller “Bordando Sueños”, contando con la presencia del alcalde Jorge Muñoz, la directora de DIDECO Camila Orellana, la presidenta del multitaller Rosa Letelier y el presidente del comité Héctor Barriga.

Durante la jornada, los vecinos y vecinas del sector accedieron a una serie de servicios municipales, entre ellos: atención del Registro Social de Hogares, Organizaciones Comunitarias y Plan Asistencial, así como también prestaciones gratuitas de pe-

luquería y manicure, que fueron muy bien recibidas por la comunidad.

Por parte del Departamento de Salud Municipal, se dispuso la clínica dental móvil, mientras que funcionarios del CECOSF

“Los Conquistadores” ofrecieron controles de medicina preventiva, evaluación de agudeza visual y otras prestaciones orientadas al bienestar de los asistentes.

También participaron activamente funcionarios de la Oficina de Proyectos Sociales y del Departamento de Movilización, quienes atendieron consultas, requerimientos y necesidades específicas de los vecinos del sector.

Este tipo de iniciativas buscan promover la equidad territorial, facilitando el acceso a servicios esenciales para las familias cauqueninas que residen en zonas rurales, fortaleciendo así el vínculo entre la comunidad y el municipio.

Se realiza entrega de computadores a través de becas tic a alumnos de séptimo año básico en Pencahue

Pencahue.- Este 2025 el Gobierno de Chile, en la región del Maule, entregará 9.667 Becas de acceso a la Tecnología, información y Comunicaciones (TIC) a estudiantes de séptimo básico, pertenecientes a las 30 comunas de la región del Maule, quienes recibirán computadores con conexión a internet, aportando a la equidad digital y el fortalecimiento de sus trayectorias educativas.

A fecha, en la región del Maule, se han entregado computadores a estudiantes de las comunas de: San Clemente, Molina, Longaví, Chanco, Pelluhue, Empedrado, Constitución, Cau-

quenes, Pencahue y Curepto. Esta iniciativa, impulsada por el Gobierno de Chile, mediante Ministerio de Educación a través de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), a nivel país, beneficiará, a 129 mil estudiantes de séptimo básico de establecimientos municipales y particulares subvencionados.

Durante esta semana, en una actividad, desarrollada en Pencahue, con la presencia del alcalde, José Miguel Tobar, se benefició a 70 alumnos, los cuales recibieron su computador portátil, herramienta clave para apoyar sus trayectorias escolares.

En relación a esta ceremonia, la seremi de Gobierno, Nataly Rojas, señaló que “estos computadores, son una herramienta, que busca potenciar los aprendizajes de las y los estudiantes en educación escolar”. Además, agregó que, “uno comparte y empatiza con la alegría de las familias y apoderados, ya que sabemos que esta es una herramienta que probablemente para muchos, sería un sueño poder adquirir y que quizás los bolsillos no alcanzan muchas veces para este tipo de instrumentos, por lo tanto, que llegue este computador a las y los niños, es para toda la familia un tremendo apoyo”, concluyó la vocera de Gobierno.

Así mismo, Patricio Uribe, director regional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), indicó que, “hoy estamos entregando alegría y herramientas a las y los estudiantes de séptimo básico de esta comuna. Esta es una política pública maravillosa, ya que entrega igualdad de oportunidades a todas y todos los niños de nuestro país”, concluyó Uribe. El programa Becas Acceso a Tecnología, Información y Comunicaciones (TIC) consiste en proveer a la o el estudiante beneficiario un set de herramientas TIC para el estudio que corresponden a un computador (notebook) o

su equivalente con softwares, información o contenido digitalizado y conectividad a internet. Su principal objetivo es contribuir al logro de objetivos de aprendizajes de estudiantes en la educación escolar. Por su parte, uno de los beneficiarios que recibió su computador, Héctor Inostroza Puente, del Colegio de Batuco de Pencahue, señaló que “estoy muy alegre, ya que este es mi primer computador y doy las gracias a diosito y a la Junaeb por habérmelo entregado, ya que me permitirá hacer mis tareas y jugar un ratito con mis compañeros, pero especialmente para estudiar y hacer mis tareas”.

El Maule alcanza el 119 por ciento de la meta del Plan de Emergencia Habitacional

El Seremi de Vivienda y Urbanismo en el Maule, Pablo Campos, dio a conocer que al mes de junio del 2025 la Región del Maule alcanzó el 119.86 % de avance en la meta del Plan de Emergencia Habitacional.

El Maule tenía como meta a marzo del 2026 terminar o entregar 16.667 nuevas viviendas y actualmente ha alcanzado un total de 19.977 nuevos hogares, otros 9.988 en ejecución y 3.177 en proceso de inicio de obras.

Según el último informe

oficial emanado desde el nivel central da cuenta que aparte del Maule otras cuatro regiones ya cumplieron las metas: Ñuble, Biobio, Araucanía y Magallanes. La autoridad del ramo destacó que “más allá de las cifras, detrás de cada vivienda entregada hay

rostros humanos y familias que han esperado por largos años tener acceso a una vivienda digna y definitiva. La articulación con distintos actores del sector público, privado y una permanente comunicación con los comités habitacionales nos ha permitido avanzar a buen ritmo y haber superado en enero de este año la meta inicial”, sostuvo Pablo Campos. Agregó que “el trabajo ha continuado sin pausas y lo que hemos asumido como compromiso es llegar a las 22 mil nuevas viviendas, generando de esta manera más soluciones habitacionales a las familias maulinas y aportando al cumplimiento de

la meta a nivel nacional”. Campos Banus anticipó que “durante el segundo semestre se van a materializar varias entregas, considerando que hay varios conjuntos con significativos avances y en procesos finales de recepción de las obras”.

NACIONAL

Por su parte el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, informó que el Plan de Emergencia Habitacional (PEH) registra un avance a junio de 78,66%, lo que equivale a 204.524 viviendas terminadas o entregadas de una meta de 260.000 comprometidas a marzo del próximo año. Otras 127.943 unidades están en ejecución y 64.596 por

iniciar.

“El plan no es sólo una meta cuantitativa, sino que busca mejorar las características de las viviendas para las familias. Asimismo, es una estrategia para enfrentar el déficit habitacional a lo largo del tiempo. Por ello, hemos empezado a organizar una cierta forma de distribuir el suelo, ya no se construye en cualquier parte, sino que se deben cumplir con ciertas características. Es importante tener un banco de suelo y diversidad en las soluciones de acuerdo a la realidad de cada región”, señaló el ministro Montes tras un encuentro con el Consejo Asesor del Plan de Emergencia Habitacional.

Autoridades valoran avance de protocolo medio ambiental para que vuelva a operar barra en Llico

Un crucial paso para recomenzar con la operación de la barra en Llico, que impide el paso de agua de mar hacia el estero del mismo nombre y de ahí a laguna Torca y lago Vichuquén, se dio con la entrega de un documento que establece criterios medio ambientales para la apertura y cierre de esta obra y así evitar el fenómeno de la eutrofización, que transforma el sistema lacustre más importante de la región del Maule en casi un pantano de aguas estancadas y mal olientes.

Cabe recordar que el lago Vichuquén se tiñó de verde por un florecimiento de microalgas, proceso natural que se agravó tras un fallo judicial de julio del año pasado, que anuló el protocolo municipal de apertura de la barra de Llico y obligó a incluir crite-

rios medio ambientales para su operación.

Son precisamente estos criterios los que la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, entregó al alcalde de Vichuquén durante una reunión de trabajo sostenida en el municipio y que fue gestionada por la Senadora por el Maule, Ximena Rincón.

La Secretaria de Estado dijo que estos criterios medio ambientales son el primer paso de un proceso mayor, destinado a descontaminar el sistema lacustre.

“Existe un problema complejo de resolver en laguna Torca, lago Vichuquén y estero Llico. Para avanzar, entregamos un insumo medio ambiental que establece criterios que se deben incorporar en un protocolo de

manejo de la barra en Llico e incorporarlo los que utiliza el ministerio de obras públicas, a través de servicios como la Dirección General de Aguas y la Dirección de Obras Portuarias”, explicó la Ministra del Medio Ambiente.

Ximena Rincón coincidió con la autoridad ministerial y recordó que lleva años trabajando junto al alcalde Rivera para que la barra pueda operar y así contribuir, aunque sea parcialmente, al cuidado del lago.

“Llevamos varios años trabajando con el alcalde para lograr el primer paso, que es reabrir la barra en Llico y así proteger el ecosistema lacustre en laguna Torca y Vichuquén. Sabemos que no es el único problema, porque también están los que provocan las mismas personas

y, por lo tanto, es importante lograr que la Ministra de Medio Ambiente esté acá para dar cuenta del trabajo que se inició para lograr una solución integral”, precisó la legisladora.

Añadió que el insumo entregado por la Ministra Rojas debe ayudar a reponer la barra con un protocolo de trabajo, entendimiento y altos estándares de protección del medio ambiente, pero sin olvidar una realidad innegable de contaminación. “Por eso, tal como años atrás se intervino años atrás Torca con un sistema natural de filtros que dio resultados, ahora debemos hacer lo mismo con Lago Vichuquén”, precisó.

Finalmente, el alcalde Rivera recalcó que la operación de la barra es clave para su comuna. “Por eso agradezco a la ministra y a la senadora Rincón, con

quien llevamos años trabajando para enfrentar esta grave situación. Debemos entender que este problema tan importante debe abordarse de manera coordinada, pues nuestra comuna vive del turismo y son años de incertidumbre que debe terminar. Un fallo judicial estableció que la operación de la barra debe incorporar variables medio ambientales y hoy la Ministra nos hizo entrega de un documento que ayudará a dar respuesta al requerimiento de la justicia”, aseguró el jefe comunal, quien dijo que el Lago Vichuquén debe contar con una norma secundaria que permita mejorar su cuidado y así permitir que las generaciones futuras puedan disfrutar de un maravilloso entorno lacustre que hoy se encuentra contaminado.

Ministra del Medio Ambiente anuncia los criterios ambientales para mejorar condiciones del sistema lacustre lago Vichuquén

· La ministra Maisa Rojas, la senadora Ximena Rincón y el alcalde Patricio Rivera, entre otras autoridades, llegaron hasta el lago Vicuchén para ver en terreno los problemas que afectan a este sistema lacustre y anunciaron acciones concretas con el objetivo de mejorar sus condiciones ambientales.

La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, junto a la senadora Ximena Rincón, y el alcalde de Vichuquén, Patricio Rivera, encabezaron una reunión para avanzar en las mejoras de las condiciones ambientales del sistema lacustre Lago Vichuquén, el que se encuentra en un estado de eutroficación producto del aumento sistemático de la cantidad de materia orgánica e inorgánica.

En la cita además participaron, además, la Seremi del Medio Ambiente de región del Maule, Daniela de La Jara, el Seremi de Obras Públicas (MOP), Jorge Abarza, y el director (s) de la Dirección General de Aguas (DGA), Enrique Osorio. En la jornada se presentaron las principales metas y acciones a corto plazo para implementar un futuro Protocolo Manejo Barra Estero Llico, región del Maule, que se base en los criterios ambientales definidos por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA).

Junto con eso, en el encuentro se entregó de manera formal el acta con los resultados de la sistematización de la “Jornada de Diálogo sobre el Sistema Lacustre Lago Vichuquén”, actividad ejecutada a finales del mes de mayo, y cuyo objetivo fue generar un espacio de discusión entre los diez servicios públicos que poseen competencias en materia ambiental y una coordinación efectiva para abordar la actual situación ecosistémica complejo hidrológico.

La ministra Rojas explicó que fue una buena reunión de trabajo con miras a llegar a una solución. “Existe un problema complejo que

tenemos que resolver en el lago Vichuquén, Laguna Torca, Estero Llico. Para eso, hoy día entregamos un insumo medioambiental clave para los criterios que se deben incorporar en un protocolo para así poder manejar la barra e incorporarlo a los criterios que tiene adicionalmente el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección General de Aguas, la DOP, etc.”.

La secretaria de Estado anunció también que en la cita “aprovechamos de firmar un convenio de una colaboración entre un proyecto que llega al Ministerio del Medio Ambiente, un proyecto GEF de restauración de paisajes, y el municipio de Vichuquén para que pueda hacerse un piloto de restauración en la comuna”.

La firma de este convenio de colaboración Proyecto MMA - GEF Restauración de Paisajes firmado con la Ilustre Municipalidad de Vichuquén permitirá articular a los actores clave, coordinar las acciones que permitan el concretar la elaboración del Plan de Acción Comunal de Cambio Climático y el de Restauración de Paisajes en el territorio comunal. El alcalde de Vichuquén, Patricio Rivera, comentó que “le damos las gracias a la ministra. Es un tema muy complicado para nosotros, pero si estamos trabajando de manera coordinada, obviamente vamos a tener mejores resultados. Me toca representar una comuna que en su mayoría trabaja en actividades asociadas al turismo y por supuesto el lago Vichuquén, la laguna Torca y el estero Llico están todos conecta-

dos y necesitamos poder dar solución a esto. Lamentablemente hubo un fallo anterior, pero hoy contamos con nuevo sustento. Ese fallo decía que no consideraba variables medioambientales en el protocolo que existía y hoy día a través de la ministra y su equipo en la región nos ha hecho entrega de eso. Esperamos que sea un sustento importante para poder incorporarlos en la futura toma de decisiones y tener en corto plazo para hacer un manejo adecuado de los niveles de agua para evitar la contaminación también”.

En tanto, la senadora Ximena Rincón, mencionó que “lograr que la ministra esté acá que dé cuenta del trabajo que se inició hace un tiempo en el nivel local con la Seremía de Medio Ambiente es importante, y que se suscriban otros convenios y acuerdos también obviamente son relevantes, pero tenemos que entender, y así lo ha expresado la ministra, que este es un tema mucho más grande que requiere que logremos reponer el famoso tema de la barra en un protocolo de trabajo de acuerdo a entendimiento con todos los estándares de protección al medioambiente”.

Para finalizar la jornada, las autoridades presentes efectuaron una navegación por el Lago Vichuquén, para constatar la afectación del lugar, que es de origen albuférico, lo que significa que es un lago con conexión directa al océano Pacífico, por lo que la salinidad del agua siempre ha estado presente en el lago Vichuquén y en el estero Llico (intrusión salina).

El charqui, una delicia andina que ha sido un pilar en la gastronomía de la región durante siglos. ¿Sabías que su origen se remonta a las culturas precolombinas, donde se utilizaba para conservar la carne de llamas y guanacos? La palabra “charqui” proviene del quechua “ch’arqi”,

Cata de vinos quesos & chocolates. Maulinas viven exclusivo maridaje en Viña TerraNoble Un encuentro lleno de sabor y conexión se vivió en Viña TerraNoble, en el corazón del Valle del Maule, donde un grupo de mujeres provenientes de Talca, San Javier, Villa Alegre, Maule y Linares participó de una experiencia sensorial que unió lo mejor del vino, el queso y el chocolate en un maridaje especialmente diseñado para ellas. La actividad, organizada por Viña TerraNoble, tuvo como objetivo impulsar el enoturismo local y ofrecer una entretenida experiencia en torno al vino. La cata fue guiada por Carla Echeverría, jefa de hospitality y venta directa de la viña, quien recibió al grupo con calidez y la pasión que la caracteriza. Durante el evento, se degustaron varias etiquetas cuidadosamente seleccionadas para el maridaje de quesos y chocolates: •�� Espumante Cencellada, elaborado con método tradicional francés, de burbuja fina, notas

que significa “seco” o “carne seca”. Y es precisamente eso lo que lo hace tan especial: un proceso de elaboración tradicional que implica cortar la carne en láminas delgadas, salarlas y secarlas al sol o a la sombra. Pero el charqui no es solo un alimento, es una tradición arraigada en

a levadura y tostado, con una acidez perfectamente equilibrada. •�� Disidente 2021, blend mediterráneo de Carignan, Mourvèdre y Garnacha, 100% Valle del Maule, de tanicidad media, frutal y versátil. •�� Azara Cabernet Sauvignon 2022, expresión pura del terroir maulino. •�� Azara Carmenere 2022, premiado con 92 puntos por Descorchados, suave, redondo y elegante. •�� Disidente Naranjo 2021, Pinot Blanc de Casablanca fermentado con pieles, de acidez media y aromas vibrantes. Estos vinos fueron acompañados maravillosamente por productos de excelencia regional: quesos artesanales de Quesos de Unihue y chocolates finos de La Brachilena, que potenciaron los sabores de cada vino y potenciaron la experiencia de las invitadas. Esta cata demuestra que el Valle del Maule tiene no solo vinos de clase mundial, sino también experiencias turísticas únicas que enaltecen lo local, impulsan el emprendimiento femenino y fortalecen la

las culturas andinas. Fue una forma crucial de preservar la carne en tiempos donde la refrigeración no existía, permitiendo su consumo a lo largo del tiempo y en viajes largos. Y hoy en día, es un ingrediente clave en la gastronomía andina, especialmente en platos como el

charquicán chileno y boliviano. En Chile, muchos creen que el charqui es un producto criollo, pero la verdad es que tiene una rica historia que se remonta a las culturas precolombinas. Y es que el charqui es más que un alimento, es una parte de la identidad cultural, transmitida de generación en generación y vinculada a la historia y la identidad de la región. “¡Ojo al charqui! Una expresión chilena que es más que una simple frase. En el pasado, el charqui se dejaba secando al aire libre, lo que lo hacía vulnerable a robos o a ser dañado por animales. La necesidad de vigilarlo llevó a la creación de la frase “ojo al charqui” como una advertencia para cuidar algo importante. Con el tiempo, la expresión trascendió su significado original y se usa para referirse a cualquier situación que requiera atención, precaución o vigilancia. Ya sea

para advertir sobre un peligro o para recordar que hay que estar atento, “ojo al charqui” es una expresión que ha quedado arraigada en la cultura popular chilena. Y aunque hay quienes sitúan el origen de la popular frase en época de piratas,cuando el capitán inglés “Shark” amenazaba las costas cerca de La Serena. Se dice que la gente decía “ojo al Shark’is” (o “ojo al charqui”) para advertir sobre la llegada del pirata y la necesidad de protegerse. Lo cierto es que “ojo al charqui” es una expresión que sigue siendo relevante en la actualidad. La próxima vez que disfrutes de un plato con charqui, recuerda que estás disfrutando de una tradición que ha sido pasada de generación en generación, y que es un símbolo de la rica historia y cultura de los Andes. ¡Ojo al charqui, entonces, para disfrutar de esta deliciosa carne seca y salada!”

identidad territorial. El talento del enólogo Marcelo García, reconocido por su destacada trayectoria y premios, quedó reflejado en cada copa, confirmando una vez más por qué TerraNoble es uno de los grandes referentes del vino chileno. Alejandra Reischel comentó: “Es primera vez que visito la Viña y me encantó el lugar y sus espacios para poder organizar diferentes eventos. Ya conocía sus vinos y la

excelente calidad pero no ubicaba físicamente donde estaban ubicados. Muy agradecida de esta invitación de la Viña”. Rosa María Romero ex Directora regional de Sernatur manifestó: “Fue una actividad espectacular, la Viña TerraNoble está haciendo grandes acciones para impulsar el turismo de la región y conectar a las mujeres. Felicito a todo el equipo que está trabajando para llevar a cabo estas ini-

ciativas”. María Pía Yovanovic, Directora de la red de Mujeres Latinoamericanas y Directora de Prefiero el Maule dijo: “Muy agradecida de esta invitación de la Viña TerraNoble y de poder potenciar a emprendedoras maulinas con sus productos maridados con los deliciosos vinos de la viña. Estos eventos sirven para conectar y hacer alianzas colaborativas e impulsar el enoturismo en nuestra región”.

Con asistencia récord a nivel nacional y campaña de fortalecimiento parte en el Maule segundo semestre lectivo

Desde el liceo de Pelluhue y acompañados de todos los estudiantes el seremi(s) de Educación, Cristian Bonfort Caro. y la directora provincial, Edna Jara Montecinos, hicieron un llamado a mantener e incluso mejorar la asistencia de la primera mitad del año.

Las autoridades eligieron el liceo en atención a sus excelentes porcentajes de asistencia y acompañados del director, Ricardo Leal, recorrieron las instalaciones y visitaron dos de los cursos del establecimiento que obtuvieron 100% de presencialidad durante el primer semestre de este año.

La visita y acto estudiantil se dio en el contexto, de la campaña Mineduc “Volvamos a Clases: El aprendizaje lo construimos en comunidad” que tiene como objetivo principal crear conciencia sobre la importancia de la asistencia a clases para el desarrollo y protección de

niñas, niños y adolescentes, en el marco del ejercicio de su derecho a la educación.

El seremi (s) destacó el trabajo del establecimiento en particular y de la región en general que permitieron que el Maule exhiba el segundo mejor promedio de asistencia a nivel nacional con un 91,9%, superado sólo por el Ñuble con un 92,2%.

“Llamamos a los estudiantes y a las familias a que se reincorporen a los establecimientos. Sin duda, la única forma de avanzar es que los estudiantes vayan a clase. Está demostrado que perder clases, no solamente es perderse materia… lo he dicho en muchos lugares, (quien falta) además pierde la oportunidad de compartir con los profesores, con los amigos…esperamos y convoco desde acá a los apoderados y a las comunidades educativas a que lleguemos a ser la primera

región en porcentaje de asistencia.”, afirmó la autoridad. Bonfort destacó el trabajo de docentes, asistentes de la educación y apoderados al acompañar a los estudiantes y reforzar su sentido de responsabilidad en cuanto a la concurrencia a jardines, escuelas y liceos, respaldados por las campañas de revinculación y asistencia de Mineduc. Similar opinión expresó la directora provincial, quien relevó el trabajo de las comunidades cauqueninas y el resultado en cuanto a sociabilización que tienen los centros educativos.

“En nuestra provincia tenemos el orgullo de que dentro de la región tenemos el mayor porcentaje de asistencia según el último reporte de trayectoria educativa del propio Mineduc… estamos en el Liceo Pelluhue, que desde el 80% del regreso de la pandemia que teníamos de asistencia, ahora va-

mos en un promedio de 90%... estamos a punto de ir a saludar a los cursos que tienen un 100% de asistencia, lo mismo en otros establecimientos de la provincia; así que estamos muy orgullosos y pedimos a las familias a que sigan aumentando su porcentaje de asistencia, de esa manera estamos construyendo una mejor educación, una mejor convivencia y por lo tanto una mejor sociedad”, manifestó Jara. Acompañados del director, Bonfort y Jara saludaron a las asistentes de aula y los estudiantes de los cursos 2 básico A y 6to básico A, liderados por el profesor Simón Salazar Núñez y la profesora Cecilia Vega Avello, respectivamente, por su asistencia perfecta durante la primera mitad de este año de clases.

AVANCES SIGNIFICATIVOS EN EL REGRESO A CLASES

Las autoridades resaltaron las mejoras que ha tenido el sistema educativo a tres años del retorno a clases presenciales, evidenciando los avances de la reactivación educativa tras la pandemia y la importancia de la campaña de vuelta a clases. Por ejemplo, a nivel nacional entre 2022 y 2024 la tasa de asistencia escolar promedio se incrementó en tres puntos porcentuales, pasando de 83,5% a 86,5%, a la vez que se redujo la inasistencia grave y crítica en 9,8 puntos porcentuales, pasando de 37,5% a 27,7% de la matrícula. Además, entre 2023 y 2024 la tasa de desvinculación nacional se redujo de 1,66% a 1,57%. También mejoró la asistencia de la educación parvularia, que se incrementó en 14 puntos porcentuales, al aumentar de 62,4% a 76,4% entre 2022 y 2024. Todas las regiones mejoraron este indicador.

Gobierno solicita renuncia de Javier Etcheberry al cargo de Director del Servicio de Impuestos Internos

El cargo lo asumirá la subrogante legal, Carolina Saravia, quien se desempeña como subdirectora de fiscalización del Servicio.

El Ministerio de Hacienda comunica que, por encargo del Presidente de la República, Gabriel Boric, el Ministro Mario Marcel Cullell, ha solicitado la renuncia del Sr. Javier Etcheberry Celhay al cargo de director del Servicio de Impuestos Internos (SII), puesto en el que permaneció por un año, primero en forma interina y luego tras ser designado, en octubre, por el mandatario mediante concurso público vía Alta Dirección Pública (ADP).

Tal decisión se basó en el análisis de la información entregada por Etcheberry respecto de las gestiones realizadas para la actua-

lización del avalúo de su propiedad en la comuna de Paine y en la necesidad de resguardar el buen funcionamiento del Servicio en un contexto de creciente tensión política.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, reconoció la vocación de servicio público de Javier Etcheberry, quien tras una destacada trayectoria en el sector privado decidió retornar al sector público para liderar el mismo Servicio que encabezó por doce años desde la vuelta a la democracia. Cabe recordar que el ingeniero industrial de la Universidad de Chile, PhD, Industrial and Operations Engineering de la Univer-

sidad de Michigan, ejerció como bi ministro de Obras Públicas y Transporte y Telecomunicaciones (2002 –2005) y como presidente ejecutivo de Banco Estado (2005 2006).

“Javier Etcheberry siempre ha demostrado un gran compromiso con el servicio público y con la misión del SII. Realizó una excelente gestión durante el último año, fortaleciendo las tareas de fiscalización tributaria y colaboración en la lucha contra el crimen organizado, utilizando tanto su conocimiento y experiencia como las herramientas entregadas por la Ley de Cumplimiento Tributario para ese propósito.

Como resultado de ello, la recaudación tributaria ha mejorado significativamente y se detectaron numerosas operaciones de evasión de impuestos”, señaló el ministro Marcel. Con el objeto de asegurar la plena continuidad de la dirección del Servicio, la petición de renuncia se hará efectiva a contar del martes 22 de julio. Como directora asumirá la subrogante legal, Carolina Saravia Morales, quien se desempeña como subdirectora de fiscalización del Servicio.

El ministro agregó: “Es desafortunado que Javier deba dejar prematuramente la institución bajo las

actuales circunstancias, pero no me cabe duda de que el principal recuerdo de su labor será su esfuerzo incansable por combatir la evasión y la elusión de impuestos, la aplicación de nuevas tecnologías a las tareas del Servicio y el liderazgo sobre su institución. Estoy seguro de que tanto el personal del Servicio como la directora subrogante y el equipo directivo continuarán manteniendo el alto prestigio, el profesionalismo y la eficacia del Servicio de Impuestos Internos. Asimismo, este episodio también nos motivará para apoyar al Servicio en fortalecer todas sus áreas de gestión”.

Conexión Histórica y futuro vial: el Cuerpo Militar del Trabajo une comunidades en Yendegaia

En el marco de las actividades de gestión intercultural impulsadas por el Cuerpo Militar del Trabajo (CMT), 45 representantes de la comunidad Yagán visitaron el frente de trabajo “Caleta 2 de Mayo”, ubicado en la bahía Yendegaia, en la Isla Grande de Tierra del Fuego. La jornada permitió fortalecer el vínculo con la Institución y conocer en terreno los avances de lo que actualmente se ejecuta en la zona.

La visita forma parte de las acciones destinadas a fomentar la participación activa de los habitantes locales en el proyecto “Estancia Vicuña – Bahía Yendegaia”, desarrollado por el CMT en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Este trabajo contempla una ruta bimodal —terrestre y marítima— que unirá Punta Arenas con Puerto Williams. Actualmente, se encuentran en ejecución los troncales X y XI, mientras que los correspondientes, XII, XIII y XIV se encuentran en planificación para completar los casi 140 kilómetros proyectados al año 2031.

Durante la actividad, se realizó una presentación a bordo de la barcaza administrada por el CMT, TBR “Aunashaka”, donde se expusieron los últimos avances, su impacto a nivel regional y los beneficios que devengará. El jefe del Pelotón de Apoyo Técnico de la Subjefatura Zonal CMT “Punta Arenas”, Capitán Carlos Bahamonde F., explicó que “se trata de una obra significativa, realizada por el CMT, que comenzamos desde cero, en caminos que no existían, y que hoy están cambiando la conectividad de la región”. Como parte del programa, la arqueóloga del CMT Paulina Monroy V., encar-

gada del convenio Troncal X, presentó los hallazgos patrimoniales identificados en el área, destacando 39 sitios arqueológicos relacionados con la cultura Yagán. Posteriormente, los asistentes recorrieron parte del camino en construcción, donde conocieron algunos de estos vestigios y los desafíos técnicos que implica trabajar en un entorno sin intervención previa. “Se puede progresar respetando el pasado”, señaló Monroy, aludiendo a la necesidad de compatibilizar desarrollo e historia.

Los participantes valoraron la instancia y destacaron la apertura al diálogo mostrada por el CMT. Afirmaron que el trabajo coordinado, la información entregada y el enfoque aplicado han permitido avanzar en una relación basada en el respeto por la identidad cultural y el territorio ancestral.

El Cuerpo Militar del Trabajo, unidad dependiente del Ejército de Chile, desarrolla su labor bajo el área de misión “Contribución al Desarrollo Nacional y a la Acción del Estado”, ejecutando obras viales en zonas aisladas y colaborando con organismos públicos en obras para disminuir el aislamiento territorial.

Estudiantes de Chile y Perú desarrollan iniciativa internacional de auditoría financiera

Alumnos de las universidades de Talca y Católica del Perú trabajan conjuntamente para la aplicación práctica de normativas contables y de auditoría.

Fortalecer las competencias profesionales de los estudiantes en un entorno de trabajo internacional y potenciar la aplicación práctica de normativas contables y de auditoría, es el objetivo central de “Collaborative Online International Learning” (COIL), una iniciativa de aprendizaje realizado entre la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca (UTalca) y la Facultad de Ciencias Contables de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

COIL conecta a más de 40 estudiantes del área de Auditoría Financiera de ambas instituciones, quienes durante cuatro semanas trabajan de forma conjunta en el desarrollo de una auditoría financiera aplicando las Normas

Internacionales de Auditoría (NIA) y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). La iniciativa está liderada por la profesora de la PUCP, Elizabeth Ruiz Távara, y el profesor Felipe Arenas Torres, de la FEN UTalca, y culminará con una presentación grupal ante una comisión académica binacional, donde se evaluarán los aprendizajes adquiridos y el enfoque colaborativo aplicado al caso. El profesor Arenas Torres aseguró que, esta instancia reafirma el compromiso de ambas casas de estudio con la formación de profesionales capaces de desenvolverse en escenarios complejos. “Buscamos desarrollar habilidades clave como la comunicación intercultural, el pensamiento crítico, la resolución de

problemas y la aplicación práctica de normativas contables y de auditoría en contextos diversos”, detalló.

En tanto, la académica Elizabeth Ruiz Távara, explicó que el COIL, “es una metodología que enriquece la formación de los estudiantes al fomentar el trabajo colaborativo internacional mediante plataformas virtuales”.

Estudiantes valoran la experiencia

Cielo Mondaca, estudiante de la PUCP, valoró la experiencia de poder conectar con jóvenes de otro país. “Mi experiencia ha sido bastante enriquecedora, principalmente porque pude conectar con estudiantes de la Universidad de Talca. También fue interesante ver cómo la profesora Elizabeth y

el profesor Felipe compartían sus puntos de vista. Eso generaba buenos debates y nos permitió enriquecer mucho más nuestro aprendizaje, considerando las realidades tanto de Perú como de Chile, lo cual nos ayudó a tener una visión mucho más completa”, dijo.

En tanto, Rodrigo Cofre estudiante FEN UTalca, señaló que, “la participación en el COIL es una actividad a la cual le atribuyo muchas mejoras en

mi aprendizaje, desde las habilidades blandas como el trabajo en equipo, liderazgo, compromiso y respeto, como también en mis habilidades técnicas propias de los contenidos vistos en clase”. Internacionalización

Esta innovadora experiencia se alinea a los procesos de internacionalización del currículum impulsados por la UTalca, así lo subrayó el decano de la citada facultad chilena, Arcadio Cerda.

Cada 30 minutos un peatón sufre un accidente de trayecto en Chile

Entre enero y marzo de 2025 ocurrieron más de 49 accidentes de trayecto con participación de peatones al día, según cifras de Achs Seguro Laboral. Aunque esto representa un aumento en la cantidad total de casos observados en 2024, este se explica por el aumento de los trabajadores protegidos por la Achs durante el mismo periodo. En total, se reportaron 4.450 siniestros de este tipo, de los cuales el 67% involucraron la participación de mujeres.

Jaime Droguett, Subgerente de Sistemas de Gestión Preventiva de Achs Seguro Laboral, explica que “estos datos corresponden a aque-

llos accidentes ocurridos en el trayecto directo entre la casa y el lugar de trabajo, o viceversa, y pueden incluir atropellos, caídas en la vía pública u otros eventos que afectan a las y los trabajadores en su traslado”.

La mayoría de los accidentes ocurrieron durante la mañana, específicamente entre las 7:00 y las 11:59 hrs., tramo que concentró el 53 % de los casos. Le siguió el tramo entre medianoche y las 6:59 hrs. (17 %). “La alta proporción de siniestros que se concentran en la primera parte del día, cuando muchas personas se trasladan a sus lugares de trabajo, nos habla de la importancia de reforzar

medidas preventivas para continuar mejorando la convivencia vial y evitar accidentes”, reflexiona Droguett. Por rango etario, el grupo de 18 a 30 años fue el más afectado, con el 40 % del total de casos. Le siguieron los tramos de 31 a 40 años (23 %), 41 a 50 (20 %) y 51 a 60 (12 %), y el restante se dio en mayores de 61 años.

Recomendaciones para evitar accidentes

Droguett menciona que “en la Achs creemos que todos los accidentes se pueden prevenir. Por eso, trabajamos junto a instituciones y autoridades para fortalecer la seguridad vial, a través de la educación hacia las y los

trabajadores, campañas y el fomentar la cultura preventiva en los entornos viales y laborales.

En ese sentido, el experto entrega las siguientes recomendaciones para prevenir accidentes de trayecto con peatones:

- Utilizar rutas con buena iluminación, especialmente en horarios de poca visibilidad, incorporar elementos reflectantes en la vestimenta o en sus accesorios (cubre mochila).

- Preferir cruces peatonales habilitados, esperar siempre la luz verde del semáforo para el peatón, siempre antes de cruzar las calles

mirar hacia ambos sentidos

- Evitar el uso de audífonos o mirar el celular mientras se camina, ya que estos elementos disminuyen la atención al entorno.

- Estar atento al entorno, sectores sin semáforos, desniveles en las veredas, raíces de árboles, perros, etc.

- En días de lluvia o mal tiempo, utilice zapato plano, caminar con precaución para evitar resbalones, especialmente en superficies como baldosas o veredas deterioradas.

- Siempre considerar la planificación del viaje, así como las rutas a seleccionar, y por sobre todo salir a tiempo.

Gobierno En Terreno: 216 personas fueron atendidas en Colbún en una nueva Plaza Ciudadana

La actividad, organizada por la Delegación Presidencial Provincial de Linares, permitió acercar soluciones concretas a la comunidad, destacando operativos de vacunación y atención con la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

En la Plaza de Armas de Colbún se realizó una nueva Plaza Ciudadana, instancia organizada por la Delegación Presidencial Provincial de Linares, en la que se desplegó un completo operativo de Gobierno en Terreno con el objetivo de facilitar el acceso de vecinas y vecinos a diversos servicios públicos.

Desde las 10:00 hasta las 14:00 horas, instituciones como FONASA, INDAP, Registro Civil, Seremi de Salud, SERNAC, entre otras, atendieron en terreno diversas consultas y requerimientos, permitiendo resolver trámites de manera ágil y directa, en beneficio de la comunidad colbunense.

El Coordinador de la Gestión Territorial de la Delegación Presidencial Provincial de Linares, Brayan Painemán Cáceres señaló que “la importancia de realizar estas plazas ciudadanas, especialmente en la provincia de Linares, es para que la vecina y los vecinos de las diferentes comunas no tengan que movilizarse a una ciudad en donde sí existen estas oficinas de los diferentes servicios públicos. Convengamos que acá en la Provincia de Linares, casi todo está centralizado en la capital provincial y que nosotros, como Delegación Presidencial, a través de este programa, Gobierno en Terreno, nos despleguemos por las otras siete comunas”.

Por otra parte, Andrés Salas director regional de SERNAC expuso que “la gran mayoría de los reclamos de la comuna

de Colbún y de las comunas aledañas se enfocan en los cortes de energía eléctrica y en los posibles desperfectos en los electrodomésticos, además de los reclamos en los retrasos de despacho y los productos que han sido adquiridos a través del comercio electrónico y distintos problemas con la garantía legal, en ese sentido para nosotros es muy relevante poder llegar a la ciudadanía, en especial Colbún”.

En representación de la comunidad, Melissa Silva, presidenta de la Junta de Vecinos de la Población Oriente de Colbún agradeció la gestión de la Delegación Presidencial diciendo que “me parece genial. Yo creo que aquí tenemos muchos adultos mayores, tenemos personas que tienen que hacer muchos trámites y que se les complica el poder viajar a Linares a hacer estos trámites. Entonces, por lo tanto, que lleguen acá a la Plaza de Armas de Colbún y así ellos se puedan acercar con mayor comodidad a hacer sus consultas, se les agradece enormemente a la Delegación por llegar con todos estos servicios acá a la comuna.

Gobierno en Terreno es una iniciativa del Gobierno de Chile que busca descentralizar la atención de servicios públicos, trasladando el Estado hacia los territorios. A través de este programa, se promueve la equidad en el acceso, la participación ciudadana y la solución concreta de necesidades,

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
lector by Diario El Lector del maule - Issuu