En Longaví, Senama Maule y el Instituto AIEP cierran los Talleres de Alfabetización
Digital para personas
CFT San Agustín se mantiene como la institución de educación superior del Maule con mayor matrícula en 2025
Villa Alegre brilló en la Ruta Descubre El Maule con una colorida muestra de artesanía y tradición
Policial :
LABOCAR realizó peritajes en incendio que destruyó vivienda en Molina
Carabineros, a través de peritos del Laboratorio de Criminalística (LABOCAR) Talca, realizó diligencias periciales con el objetivo de establecer el origen y las circunstancias del incendio que afectó una vivienda en el sector Entre Ríos, comuna de Molina.
El siniestro se registró durante la tarde, en el pasaje Lord Cochrane del mencionado sector, y consumió en su totalidad el inmueble, el cual al momento del hecho se encontraba sin moradores.
Hasta el lugar concurrió personal de Carabineros de la comuna, quienes adop-
taron el procedimiento correspondiente y coordinaron el trabajo conjunto con los equipos de emergencia, entre ellos, voluntarios de la 1ra, 2da y 3ra Compañía del Cuerpo de Bomberos de Molina, quienes trabajaron intensamente en el control y extinción del fuego. Por su parte, especialistas de LABOCAR Talca efectuaron una minuciosa inspección ocular, junto al levantamiento fotográfico y demás pericias científicas destinadas a determinar el área de inicio del incendio, su causa y los factores que habrían influido en su propagación.
Carabineros de Cauquenes fortalece lazos con suboficiales en retiro para mejorar la calidad de vida de la comunidad
Con el objetivo de mantener un vínculo cercano con la comunidad y trabajar de manera colaborativa para
mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la 4ª Comi-
saría de Cauquenes sostuvo una importante reunión con el Círculo de Suboficiales en Retiro (CIRCAR) de la comuna.
Durante el encuentro, se abordaron diversas temáticas de interés común, enfocadas en reforzar el compromiso de Carabineros con la comunidad, así como en buscar soluciones concretas a problemáticas locales. La
instancia permitió generar un espacio de diálogo abierto, donde se destacó la importancia de establecer una comunicación fluida y permanente entre ambas instituciones. Uno de los aspectos más valorados de la jornada fue la posibilidad de que los suboficiales en retiro compartieran sus experiencias y conocimientos, contribuyendo
con su visión y trayectoria al fortalecimiento del trabajo comunitario que desarrolla Carabineros en la zona. La iniciativa reafirma el compromiso de Carabineros de Cauquenes con la participación ciudadana y el trabajo conjunto, promoviendo acciones que permitan construir una comunidad más segura, informada y cohesionada.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $39.229,7
Dolar $961,55
UTM: $68.923,0
María Magdalena
Linares
3º Min. 13º Max. Nublado
Cauquenes
3º Min. 14º Max. Parcial
COLUMNA OPINION
Una política de Estado en marcha: la voz de las y los directores de la Nueva Educación Pública
En medio de los múltiples desafíos que enfrenta la educación pública en Chile, los resultados del estudio “La Voz de los Directores y Directoras de la Nueva Educación Pública 2024” nos ofrecen una oportunidad única: detenernos a escuchar, con atención y sin prejuicios, a quienes están a cargo de liderar las comunidades educativas del país. Por segunda vez, la Universidad Diego Portales, con el apoyo de la Dirección de Educación Pública, encuestó a directores, directoras y profesores encargados de escuelas, liceos y jardines infantiles de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). Esta medición no solo entrega datos; entrega confianza. Nos habla de un proceso de transformación que está en marcha, no exento de dificultades, pero donde hay señales claras de avance, compromiso y mejora continua.
Uno de los datos más relevantes —y quizás más contraintuitivos frente a ciertos discursos instalados— es que el 77% de los directores considera que la Nueva Educación Pública representa un cambio paradigmático o una transformación pedagógica significativa, y solo un 23% la ve como un mero ajuste administrativo. Esto no es menor. En un escenario muchas veces marcado por la desconfianza o el escepticismo, esta mirada positiva desde el liderazgo educativo es un mensaje poderoso: los actores clave no solo están comprometidos, sino que también reconocen el valor del camino recorrido.
Este respaldo se traduce también en cifras concretas. Un 65,4% de los directores afirma que ha aumentado su compromiso personal con la educación pública desde que sus establecimientos pasaron a depender de un SLEP, lo que representa un alza respecto al 57% registrado en 2022. El apoyo técnico-pedagógico también ha mejorado: más de la mitad (54,4%) percibe avances en esta dimensión, y el 50% señala una mejora efectiva en el trabajo pedagógico de sus establecimientos, diez puntos más que hace dos años.
En este contexto, la narrativa de crisis, tan frecuente en el debate público, simplemente no se sostiene cuando se contrasta con lo que ocurre en los establecimientos. Lo que emerge es algo mucho más complejo y valioso: una reforma que se implementa con gradualidad, con ajustes y dificultades, pero también con aprendizajes institucionales y con una creciente identificación desde las propias comunidades educativas.
Por supuesto, no se ocultan los problemas. La encuesta recoge preocupaciones reales sobre el aumento de la carga administrativa (69% lo percibe así) y la escasez de recursos materiales y financieros (51%). También se identifican debilidades en instancias como los comités directivos locales o consejos locales de educación pública. Son alertas importantes, que requieren atención y respuesta. Pero incluso frente a estas limitaciones, el tono general del estudio no es de frustración, sino de esperanza crítica: los actores están comprometidos con una política que reconocen como necesaria y perfectible.
Es clave subrayar que esta política pública no se reduce a estructuras administrativas. La NEP se está construyendo desde todos los rincones del país, sobre todo los más apartados y vulnerables, desde las escuelas, desde las salas de clases. La mejora en la autonomía directiva (que sube de 28% en 2022 a 38% en 2024), en la posibilidad de compartir experiencias entre pares (de 27% a 47%) y en la participación en redes profesionales, da cuenta de un sistema que comienza a funcionar en red y fortalecerse en su base. Ahí donde están las y los estudiantes, donde ocurren los aprendizajes y donde debemos garantizar excelencia.
Por eso, escuchar “la voz de los directores” es mucho más que conocer una opinión técnica. Es reconocer a quienes encarnan el cambio en lo cotidiano, a quienes gestionan recursos escasos, impulsan proyectos pedagógicos, reciben acompañamiento para fortalecer capacidades cuidan a sus equipos y abren oportunidades a sus estudiantes. Es también una forma de honrar el sentido profundo de esta reforma: poner a las comunidades educativas en el centro y hacer de la educación pública una causa país, sostenida más allá de gobiernos o coyunturas.
La Nueva Educación Pública no es un experimento, ni una moda. Es una política de Estado en marcha, con avances que pueden medirse, con desafíos que deben enfrentarse y con personas que la están haciendo realidad todos los días. Escucharlas, como lo hace este estudio, no solo es necesario. Es urgente.
Rodrigo Egaña Baraona Director de Educación Pública
En Curicó y Talca: Subsecretario Claudio Reyes informó sobre los beneficios en la implementación de la reforma de pensiones
• Junto con destacar el incremento de la Pensión Garantizada Universal a $250.000 a partir del mes de septiembre, la autoridad también enfatizó en el inicio del 1% de cotización adicional gradual con cargo al empleador a partir del mes de agosto: “se vuelve a un sistema tripartito en el cual el empleador aporta de su bolsillo para financiar las pensiones”, sostuvo.
Con encuentros informativos en las ciudades de Talca y Curicó, el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, lideró el viernes 18 el despliegue informativo del Gobierno en la región del Maule para explicar los beneficios de la reforma de pensiones, Ley 21.735.
La agenda de “La Reforma de Pensiones en Terreno” comenzó en la Unidad Vecinal Villa La Florida en Talca. A esta actividad asistieron también la senadora Paulina Vodanovic, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; el delegado presidencial provincial de Cauquenes, Claudio Merino; la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba; la seremi de Gobierno, Nataly Rojas; la seremi de Salud, Carla Manosalva, el encargado regional Subdere, Hugo Silva; directores/ as de servicios, concejales, representantes del directorio regional de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), además de dirigentes vecinales, sociales y sindicales.
“La Pensión Garantizada Universal, que hoy día llega a 2,3 millones de chilenos, va a aumentar a $250 mil a partir del mes de septiembre de este año. En el caso del Maule, hay aproximadamente 159 mil personas que tienen Pensión Garantizada Universal, y este aumento va a ser un aumento gradual. Parte primero con quienes tienen 82 o más años, y en el Maule hay 23 mil con PGU que tienen esta condición”, dijo el subsecretario Reyes,
agregando que en la región hay otros 1.200 beneficiarios adicionales de las leyes reparatorias Valech, Rettig y exonerados que serán beneficiados por el incremento de la PGU.
En el mismo sentido, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba, señaló que “esta Ley viene a acortar brechas, sobre todo en beneficio de las mujeres en Seguro Social y también porque es una tremenda reforma esperada por todos los chilenos y chilenas, principalmente las personas mayores que les cuesta llegar a fin de mes. Hoy acá en La Florida hemos tenido una gran convocatoria, con cerca de 120 personas, donde la gente tiene mucho interés en informarse”.
Posteriormente, se realizó la charla en el hotel Diego de Almagro de Curicó, donde asistió el delegado presiden-
cial provincial Curicó, José Patricio Correa, además del jefe sucursal IPS Chile Atiende Curicó, Leonardo Gajardo y representantes de la CUT y organizaciones sociales, sindicales y vecinales.
En ambas jornadas, el profesional de la Dirección de Educación Previsional de la Subsecretaría de Previsión Social, Byron Urrutia, hizo una relatoría detallada de la reforma, respondiendo consultas respecto a la PGU y la nueva distribución del 7% de cotización del empleador, que se dividirá entre cuentas individuales y el Seguro Social, permitiendo mejoras para pensionados actuales y futuros, especialmente mujeres, quienes serán beneficiadas por un mecanismo que busca corregir la brecha generada por su mayor expectativa de vida.
Cabe señalar que la asis-
tencia estimada de ambas actividades en la región del Maule fue cerca de 250 personas.
El subsecretario de Previsión Social sostuvo además
entrevistas con medios de comunicación locales, donde explicó los principales avances de la implementación de la Reforma a las Pensiones.
Municipalidad de Cauquenes entrega enseres del hogar a familia afectada por incendio en Cancha Alegre
Como parte del compromiso permanente con las familias más vulnerables de la comuna, la Munici-
palidad de Cauquenes, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) y el Departa-
mento de Plan Asistencial, realizó la entrega de enseres del hogar a una familia que resultó afectada por un
incendio estructural ocurrido el pasado 10 de junio en el sector rural de Cancha Alegre.
La entrega se realizó directamente en terreno, y fue encabezada por el alcalde Jorge Muñoz, acompañado por la directora de DIDECO, Camila Orellana, y la encargada del Departamento de Plan Asistencial, Alicia Pérez, junto a su equipo técnico.
Los enseres entregados incluyen un refrigerador, un comedor con sus respectivas sillas, y un mueble de cocina, elementos fundamentales para apoyar la recuperación del hogar siniestrado. Cabe destacar que, en una primera etapa, ya se habían entregado ma-
teriales de construcción, los cuales fueron utilizados por la cuadrilla de emergencia de Plan Asistencial para reconstruir parte de la vivienda que resultó parcialmente dañada.
“La ayuda oportuna a nuestros vecinos que enfrentan emergencias como incendios en sus viviendas es parte del sello de nuestra gestión”, destacó el alcalde Muñoz, quien reafirmó el compromiso del municipio con la reconstrucción y el bienestar de las familias cauqueninas. Con estas acciones, la administración municipal continúa fortaleciendo su política de apoyo social, garantizando una respuesta rápida y efectiva frente a situaciones de emergencia.
Chanco despide con emoción al chac tras 37 años de compromiso comunitario
En una emotiva ceremonia realizada en el Teatro Municipal de Chanco, el Centro de Hijos y Amigos de Chanco (CHAC) puso fin a su funcionamiento, cerrando un ciclo de casi 37 años al servicio de la comunidad.
Fundado con un profundo espíritu solidario, el CHAC fue una institución clave en el acompañamiento de generaciones de jóvenes chanquinos, fortaleciendo la biblioteca comunal, apoyando a numerosas familias y promoviendo valores de colaboración y compromiso social.
Durante la actividad, se rindieron diversos homenajes a socios y colaboradores destacados, incluyendo sentidos reconocimientos póstumos a quienes dejaron una huella imborrable en la historia de la organiza -
ción. Uno de los momentos más significativos estuvo a cargo de su presidente, Domingo Muñoz Escalona, quien realizó la última donación simbólica de libros a la Biblioteca Municipal, gesto que resume el sello solidario del CHAC desde sus inicios.
En la ocasión, el alcalde Marcelo Waddington Guajardo anunció la creación del Premio Municipal CHAC, una iniciativa que busca proyectar el legado de la institución apoyando a jóvenes estudiantes chanquinos y manteniendo viva su esencia de servicio comunitario.
Con este acto, Chanco despide con gratitud y admiración a una de sus organizaciones más queridas, cuyo impacto perdurará en la memoria y en las futuras generaciones.
Proyecto de la Región del Maule entre los ganadores del concurso para la Investigación, Innovación y Educación en Recursos Hídricos
La Dirección General de Aguas del MOP entregó los resultados del segundo concurso del Fondo para la Investigación, Innovación y Educación en Recursos Hídricos (FIIE), adjudicando fondos para el desarrollo de 6 proyectos presentados por universidades, centros de investigación, municipios y empresa privada. El director general de Aguas, Rodrigo Sanhueza, indicó que el concurso nació con la reforma al Código de Aguas de 2022 para financiar investigaciones que permitan aportar medidas para la gestión de recursos hídricos, y en particular para la elaboración, implementación y seguimiento de los Planes Estratégicos de Recursos Hí-
dricos en Cuencas (PERHC).
“Hay que avanzar en la gestión integrada de recursos hídricos para tener seguridad hídrica, hay que implementar nuevas fuentes de agua y, al mismo tiempo, hay que reducir el consumo de agua, reutilizar las aguas de procesos al máximo y hacer más eficientes los procesos productivos evitando pérdidas de agua. Por eso que el desarrollo de este concurso es un aporte en esa línea. Este año postularon más proyectos que en 2024”, destacó Sanhueza. Para la versión 2025 se recibieron 47 postulaciones, de las cuales 35 fueron declaradas admisibles y de ellas 22 obtuvieron el puntaje necesario para ser evaluadas. Finalmen-
te, el jurado adjudicó casi 166 millones de pesos para el desarrollo de 6 iniciativas que deberán ser ejecutadas durante el 2025. Estos proyectos son:Evaluación del potencial e impacto del reúso de aguas grises en establecimientos educacionales de la comuna de Rauco en la Región del Maule, junto con la elaboración de una guía práctica de adopción escalable para promover la reutilización como una fuente hídrica sostenible. EBP Chile SpA será el organismo ejecutor por 22 millones 900 mil pesos. - Estimación de la recarga actualizada en el sector hidrogeológico de aprovechamiento común Limarí y recomendación de medidas de mitigación para
la sustentabilidad de acuífero. Este proyecto será ejecutado por la Corporación Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas de la Región de Coquimbo por 31 millones de pesos. - El desarrollo de un plan de intervención para pequeños agricultores del Valle del Itata en las comunas de Quirihue, Ninhue, Treguaco, Portezuelo, San Nicolás, Coelemu, Ránquil y Quillón de la Región de Ñuble y comuna de Florida en la Región del Biobío, a través de un diagnóstico de brechas de conocimiento e información y estrategias de capacitación sobre la medición y reducción de la huella del agua. Será ejecutado por la Universidad del Biobío por un monto de 19 millones 483 mil pesos. - Evaluación de consorcios microalgales nativos como solución basada en la naturaleza para el tratamiento de aguas servidas y su reúso seguro, considerando su capacidad de remoción de contaminantes, la generación de biomasa y la transferencia de conocimientos a usuarios potenciales en las regiones de Ñuble y Biobío. Este proyecto lo ejecutará la Universidad de Concepción
por $16 millones 410 mil pesos.Conocimiento mapuche sobre el agua y las cuencas: aportes para la política pública. Este proyecto también será ejecutado por la Universidad de Concepción por 29 millones 700 mil pesos. El objetivo es contribuir con la incorporación de la perspectiva intercultural en la implementación de la Política de Planificación Estratégica de Recursos Hídricos por Cuencas, en el marco de la Transición Hídrica Justa. En este caso, el objeto de estudio es la gobernanza en la cuenca del río Biobío mediante una metodología de diálogo de saberes con encuentros interculturales (nütra kawün), desarrollando temas como espiritualidad del agua, planificación ecológica y derechos territoriales. - Diseño ecotécnico y divulgación de sistemas de potabilización de agua lluvia en microcuencas priorizadas de la Región de Los Ríos. El encargado de este proyecto será la Asociación de Municipios para la Conservación de la Biodiversidad de la Región de Los Ríos, por un monto de 36 millones 375 mil pesos.
Seremi de Salud conforma Mesa de Salud Mental en Villa Alegre
Tras los últimos hechos de público conocimiento que han afectado a la comuna, la Seremi de Salud conformó la mesa de Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias (SMAPS), apuntando a cuidar la salud de la población.
Las situaciones de emergencias y desastres afectan de diversas formas a las personas, comunidades y sus territorios. El tiempo y los estudios obtenidos tras las emergencias han demostrado que su impacto no sólo afecta el nivel físico de la persona y su entorno,
sino también de manera importante su salud mental y estado emocional.
En este sentido, el impacto que generan este tipo de situaciones interrumpe la cotidianeidad y muchas veces involucra pérdidas y duelo, como lo ocurrido recientemente en Villa Alegre tras la desaparición de la concejala, María Ignacia González, hecho que ha conmocionado a los vecinos y vecinas.
Por este motivo, la Seremi de Salud del Maule conformó en la comuna la mesa de Salud Mental y Apoyo
Psicosocial en Emergencias (SMAPS), instancia que tiene por objetivo articular a distintas instituciones y organizaciones para proteger la salud mental y dar apoyo psicosocial a la comunidad.
En la oportunidad, participaron representantes de Seremi de Educación, Senama, Mutual de Seguridad, Servicio Salud Maule, Servicio Nacional de la Mujer, Emergencias y Desastres de la Autoridad Sanitaria, Departamento de Salud de Villa Alegre, el INDH y el municipio local, entre otros.
Al respecto, la seremi Carla
Manosalva indicó que “hoy se conformó esta mesa de salud mental en la comuna de Villa Alegre, con el intersector, donde estuvimos con distintos actores (…) donde cada uno pudo colaborar y participar en cuanto a acciones concretas que pueden desarrollar junto a la Comunidad de Villa Alegre, ya que hemos visto que están afectados por la desaparición de nuestra querida concejala María Ignacia González, que lleva más de un mes desaparecida, así que cada uno quedó con acciones concretas para desarrollar con estos distintos
grupos, principalmente el Instituto Nacional de Derechos Humanos, que va a trabajar de manera transversal con funcionarios municipales, funcionarios del departamento comunal de Salud, con escolares, con club de adultos mayores; así que estamos bastante contentos con estas acciones que se van a realizar en la comuna durante todo este tiempo. Además, estuvo presente Javiera, hija de María Ignacia, quien pudo dar sus apreciaciones y con quién pudimos contar el día de hoy en esta reunión”.
“En Longaví, Senama Maule y el Instituto AIEP cierran los Talleres de Alfabetización Digital para personas mayores”
Mas
de 100 personas mayores de las comunas de San Rafael, San Clemente y Longaví se capacitaron en alfabetización digital
Con el objetivo de reducir la brecha digital y fomentar la inclusión tecnológica, SENAMA Maule y el Instituto AIEP, efectuó el ultimo taller de Alfabetización Digital en la comuna de Longaví, una iniciativa que benefició a más de 100 personas de San Rafael, San Clemente.
Durante 3 semanas, los participantes recibieron formación en el uso de herramientas digitales esenciales: desde el manejo básico de dispositivos móviles, hasta la realización de trámites en línea, ciberseguridad, redes sociales y plataformas para el emprendimiento.
“Estos talleres son una puerta de entrada al mundo digital. Hemos visto un compromiso y entusiasmo ejemplar de los participantes, quienes ahora cuentan con más herramientas para desenvolverse con autonomía en la era digital, producto del éxito del taller realizado en Talca (140 participantes) y con la colaboración del Instituto AIEP, se pudo ampliar la cobertura a tres comunas que estaban solicitando realizar estos talleres como San Rafael, San Clemente y Longaví, además hay que agradecer al Instituto AIEP sede Talca como también a los municipios junto los equipos de las oficinas del adulto mayor, por el apoyo que hizo posible esta experiencia formativa, reafirmando su compromiso con el desarrollo tecnológico y la educación inclusiva para personas mayores y destacar a los profesores y alumnos, este trabajo público-académico fortalece la iniciativa del presiente Boric de un envejecimiento digno, activo y saludable.” afirmó Ignacio Salas Sandoval, Coordinador regional de SENAMA Maule.
El director de sede Talca, Herman Jamet indico “ Los talleres de alfabetización digital que desarrollan tanto estudiantes
y docentes de AIEP ,en conjunto con Senama, permite a los adultos mayores tener mayores habilidades para desenvolverse en su vida diaria, esto es una gran herramienta para que ellos puedan potenciar su vida diaria, tener mejor comunicación con sus familiares y además de ser más autovalentes en su eh día a día y para nosotros como AIEP estamos muy agradecidos de esta alianza público-privada y que pretendemos seguir desarrollando actividades durante el segundo semestre junto a Senama en pro del desarrollo de los adultos mayores de la región del Maule”.
Gobierno extiende vigencia de ley I+D por 10 años más
En la práctica, se trata de un beneficio tributario acumulado para las empresas chilenas de hasta el 52,55% del monto que inviertan en actividades de investigación y Desarrollo, siempre y cuando los proyectos estén certificados por Corfo.
“Con esto nos ponemos al día respecto a lo que otros países hacen para incentivar en este tipo de inversiones”, afirmó el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente.
Este 11 de julio 2025 se promulgó en el Diario Oficial una petición que tanto actores públicos, privados y la academia esperaban -y solicitaban- en materia de innovación: la extensión de la Ley 20.241 de Incentivo Tributario a la Investigación y Desarrollo, más conocida como Ley I+D, cuya vigencia terminaba en diciembre de este año.
La nueva fecha: diciembre 2035.
“Para las empresas invertir en proyectos de investigación y desarrollo son decisiones estratégicas y de largo plazo, no son de un año para otro. Por lo tanto, esta extensión a la Ley I+D da una señal para aquellas empresas que quieren seguir desarrollando este tipo de inversiones o las nuevas que se quieran involucrar, que existirá horizonte suficientemente para tomar es-
tas decisiones relevantes”, afirmó el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente.
La autoridad de Corfo añadió que esta extensión confirma que la inversión en I+D es un tema importante para esta administración en el impulso de una agenda de sofisticación productiva, desarrollo de nuevos productos y particularmente, nuevos sectores.
“Con esto nos ponemos al día respecto a lo que otros países hacen para incentivar en este tipo de actividades. Las últimas estadísticas que tenemos muestran que en Chile aumentó el Gasto en I+D, tanto a nivel público como privado, y en términos absolutos y relativos, demostrando que este tipo de incentivos es el sendero adecuado”, sostuvo Benavente.
En Chile, la Ley I+D tiene
Cierre temporal del Complejo Fronterizo Pehuenche por falla técnica
La Delegación Presidencial del Maule informa que durante la jornada de hoy se mantendrá cerrado el Complejo Fronterizo Pehuenche, producto de una falla técnica que afecta su normal funcionamiento.
Los equipos técnicos ya se encuentran trabajando para solucionar el inconveniente a la brevedad y restablecer la
operación del paso fronterizo.
Se hace un llamado a la ciudadanía a mantener la precaución, practicar el autocuidado y planificar con anticipación sus viajes, considerando esta contingencia.
Ante cualquier actualización, esta será informada oportunamente por los canales oficiales.
por objetivo estimular la inversión privada en actividades de investigación y desarrollo mediante beneficios tributarios. Para ello, establece un incentivo tributario que permite a las empresas chilenas deducir un 35% de sus gastos en I+D directamente del impuesto de primera categoría, mientras que el 65% restante de dichos gastos puede rebajarse como gasto necesario para producir la renta.
En la práctica, esta Ley implica un beneficio tributario acumulado de hasta el 52,55% del monto invertido en I+D, siempre y cuando los proyectos estén certificados por Corfo, requisito obligatorio para que los contribuyentes puedan reportar los montos correspondientes al Servicio de Impuestos Internos (SII) para hacer
efectivo el incentivo.
“La extensión de la Ley I+D es una clara señal de que el Estado mantiene su convicción de potenciar la inversión de las empresas en nuevo conocimiento. Con esta renovación queremos reafirmar el compromiso de Corfo de acompañarlas en su acercamiento a la I+D, derribando mitos, mostrando caminos y casos concretos de impacto, porque este desafío debe asumirse en conjunto: de las casi 3.000 empresas que hacen I+D en Chile, solo el 8,5% utiliza el beneficio, y si todas lo hubiesen hecho, reinvirtiendo los US$250 millones de rebaja tributaria que dejaron de percibir, la inversión en I+D habría llegado al 0,48% del PIB”, sostuvo Jocelyn Olivari, gerenta de Innovación de Corfo.
Esta extensión de 10 años para su vigencia va de la
mano también con las mejoras lideradas por Corfo en los últimos años. Aquí destacan el fortalecimiento del equipo especializado en la Ley I+D, la simplificación de los procesos de postulación y certificación, junto con desarrollar estrategias de orientación técnica para que más empresas conozcan, entiendan y usen este beneficio tributario.
La Ley I+D en Cifras
En total, entre 2012 y 2024, la Ley I+D registra 1.313 proyectos de 731 empresas chilenas por un monto que supera los $980.000 millones certificados. En 2024, se sumaron 88 proyectos, correspondientes a 65 empresas distintas, lo que representó un aumento de 14% en el número de certificaciones y del 10% en cantidad de empresas certificadas, en comparación a 2023.
realizó más de 600 mamografías gratuitas en la Región del Maule en el primer semestre del año
El cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres en Chile. El año 2023 marcó un récord en el país: cifras preliminares apuntan a que 1.789 mujeres fallecieron por esta enfermedad, el equivalente a 5 decesos diarios, según datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Minsal. Esta patología, que consiste en el crecimiento descontro-
lado de las células de la glándula mamaria y que puede diseminarse por el cuerpo a través de los vasos sanguíneos o los vasos linfáticos, afecta a 1 de cada 8 mujeres. Sin embargo, 9 de cada 10 podrían sobrevivir si el cáncer se detecta de forma precoz a través de la mamografía. Desafortunadamente, la cobertura actual de este examen alcanza a cerca del 40% del grupo objetivo, pero para
lograr un impacto significativo en la reducción de la mortalidad es fundamental llegar al 70% de las mujeres. Prevención, educación y acceso
Para reducir esta brecha, desde hace 18 años FALP pone al servicio de la comunidad sus Clínicas Móviles. Se trata de seis unidades de salud completamente acondicionadas —equipadas con tecnología de alta precisión diagnóstica, salas de mamografía, personal especializado y material educativo interactivo— que recorren el país para llevar prevención, educación y acceso oportuno a miles de mujeres.
En este sentido, el Dr. José Miguel Bernucci, director de Prevención y Detección Precoz del Cáncer de FALP, indica: “Sabemos que el cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en las muje-
res y tenemos una gran brecha en exámenes preventivos en el país. Las Clínicas Móviles de FALP facilitan el acceso a este examen clave para detectar el cáncer precozmente, incluso sin síntomas, aumentando las posibilidades de curación y reduciendo la mortalidad”.
Solo en el primer semestre de este año, en las Clínicas Móviles FALP se realizaron 17.481 mamografías a lo largo del país. Este despliegue fue posible gracias al compromiso de diversas entidades, como empresas privadas, municipalidades, servicios de salud, hospitales, cajas de compensación y asociaciones gremiales, entre otras, que financian parte de los operativos.
A esto se suma un aporte superior a los 172 millones de pesos efectuado por la Fundación para la realización de las mamografías a través de sus Clínicas Móviles, duran-
Redes sociales y cultura del like:
te el primer semestre del año. Bernardita Vittini, gerente del Departamento de Prevención y Detección Precoz del Cáncer de FALP, lo explica así: “La Fundación nace con el propósito de entregar atención oncológica de calidad a quienes más lo necesitan, enfrentando el cáncer con todos los medios posibles. Nuestras Clínicas Móviles son parte esencial de ese compromiso, ya que recorren el país acercando la detección precoz a lugares donde habitualmente la salud especializada no llega. Gracias a esta estrategia, muchas mujeres han podido recibir un diagnóstico a tiempo, aumentando de forma considerable sus posibilidades de recuperación. Agradecemos profundamente a cada institución que se suma a esta causa, porque cada operativo es una oportunidad real de reducir las brechas de inequidad en salud”.
Cómo los desafíos virales ponen en riesgo a niños y jóvenes
Desafíos virales, contenidos editados con inteligencia artificial y una carrera constante por la atención digital están transformando las redes sociales en un espacio donde el reconocimiento importa más que la verdad o la seguridad.
Lo que comienza como un simple juego por likes puede terminar en actos peligrosos, especialmente entre niños y adolescentes que no siempre distinguen entre ficción y realidad.
“El valor del like es muy intangible, pero se vuelve real en el momento en que lo obtengo”, señala el experto en redes sociales y académico de la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes (UANDES), Guillermo Bustamante. A su juicio, las plataformas
digitales impulsan una búsqueda constante de validación, que en muchos casos lleva a los usuarios, especialmente los más jóvenes, a cruzar límites peligrosos. Esa necesidad de reconocimiento ha dado origen a desafíos virales que pueden poner en riesgo la vida, como el recordado caso de ‘La Ballena Azul’, o el reciente ‘reto de la desaparición’, que incita a menores de edad a desaparecer durante 48 o 72 horas sin contacto con sus familias, solo para ganar notoriedad en redes.
Bustamante señala que la lógica de estos desafíos responde a un sistema de incentivos de visibilidad, donde incluso el contenido falso puede generar interacciones, comentarios y, por ende, más exposición. “A veces, solo buscan que alguien comente para que el algoritmo los premie con más alcance”, advierte. Una preocupación adicional, según el experto, es la falta de filtros sobre quién accede a estos contenidos: “No hay límites sobre quién puede ver
estos videos. Un niño podría tratar de imitar una acción riesgosa sin notar que fue editada o manipulada”. En ese sentido, el uso de inteligencia artificial agrava la situación, ya que permite crear videos hiperrealistas con personas haciendo acciones que nunca ocurrieron. “Incluso para un ojo entrenado, a veces es difícil detectar que el contenido fue generado artificialmente”, agrega.
Desafíos Guillermo Bustamante plantea la necesidad de una doble responsabili -
dad: por un lado, la de los generadores de contenido, que deben ser conscientes del impacto de lo que comparten, más allá de lo que ganen con publicidad; y por otro, la de las plataformas, que deben tomar un rol activo para evitar que contenidos peligrosos o desinformativos sean viralizados.
“No se trata solo de monetización, sino también del rol social que cumplen al distribuir contenido que puede ser dañino para comunidades vulnerables”, puntualiza.
Emprendedoras se capacitan en marketing digital y redes sociales para visibilizar sus negocios y potenciar
las ventas
Instancia otorgó las herramientas digitales necesarias para publicitar, difundir y posicionar una determinada marca o producto, obteniendo mayor visibilidad y rentabilidad a través del mercado digital
Apoyadas por el Gobierno de Chile a través del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y específicamente del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, 20 emprendedoras y jefas de hogar de la comuna de Romeral, formaron parte del curso denominado “Herramientas del Marketing Digital y Uso de Redes Sociales para Emprendedoras”, dictado por el Inacap, sede Curicó.
Dicha capacitación obedece a una Iniciativa Local destinada a usuarias del Programa Familias de Romeral, quienes tenían un emprendimiento o idea de negocio y que carecían de los conocimientos y herramientas adecuadas como para contar con mayor presencia y efectividad en el ajetreado e importante ecosistema digital.
La clausura y certificación de este curso se desarrolló en Curicó y fue encabezada por la Directora Regional del FOSIS, Andrea Soto Valdés, quien explicó que la capacitación fue “postulada y adjudicada por el área social del Municipio de Romeral, otorgando las herramientas digitales necesarias para publicitar, difundir y posicionar una marca o producto, obteniendo mayor visibilidad y rentabilidad a través del mercado digital, transformando a estas mujeres en emprendedoras más competentes y exitosas en sus respectivos rubros”.
Tal es el caso de Romina Jaña, quien comentó que el curso “me sirvió mucho porque antes hacía nada de publicidad, salvo por el boca a boca. No sabía mucho manejarme con las
redes sociales, en cambio ahora gracias a este curso aprendimos mucho y le agradezco demasiado al FOSIS ya que ahora tengo mi propia página, tengo mis logos y todas esas cosas gracias a esta capacitación”.
La también emprendedora
romeralina, Rosa Angulo, agregó que esta formación “me sirvió mucho ya que me enseñó a hacer mi logo, a crear páginas, a meternos e interiorizarnos en el computador y a crear sin temores para darnos cuenta de nuestras fortalezas y debilidades, para así conocernos
más y mejorar en cuanto a la presencia y las ventas en el mundo digital”. Por último, el Administrador Municipal de Romeral, Leopoldo Ibáñez, sostuvo que todo este trabajo “da cuenta de que al ser bien utilizadas estas herramientas, les darán nuevos bríos
a estas emprendedoras para que puedan trabajar de mejor manera con sus clientes y transformar a sus negocios en algo de mayor impacto y con más posibilidades de ventas, no tan solo en la comuna de Romeral, sino que de sus alrededores”.
Carreras de ingeniería civil UTalca se certifican con criterios internacionales
Con este logro, la Facultad de Ingeniería de la casa de estudios suma seis carreras reconocidas con estándares internacionales de calidad.
El alto nivel de formación, infraestructura, cuerpo académico y vinculación con el medio de las carreras de Ingeniería Civil en Mecatrónica e Ingeniería Civil en Computación de la Universidad de Talca permitió que obtuvieran la certificación de calidad bajo criterios internacionales por 7 años —la máxima distinción posible— por parte de la Agencia Acreditadora del Colegio de Ingenieros de Chile (Acredita CI).
Este hito se logró tras una rigurosa evaluación que consideró múltiples dimensiones, tales como el perfil de egreso, el plan de estudios, los procesos internos de mejora continua y el impacto de los egresados en el entorno profesional.
“Este tipo de certificaciones no solo validan nuestros procesos internos, sino que tam-
bién garantizan a nuestros estudiantes una formación de calidad, con proyección nacional e internacional”, señaló la decana de la Facultad de Ingeniería de la UTalca, Marcela González Araya. Seis de las nueve carreras de pregrado de esta Facultad han sido acreditadas o certificadas bajo criterios internacionales. En 2022, Ingeniería Civil Mecánica e Ingeniería Civil Industrial obtuvieron la certificación internacional por la prestigiosa agencia estadounidense ABET. En 2024, Ingeniería Civil Eléctrica e Ingeniería Civil de Minas fueron también certificadas por Acredita CI.
Para Ruth Garrido Orrego, directora de la Escuela de Ingeniería Civil en Computación “esta certificación reconoce no sólo nuestra ex-
celencia en el ámbito de formación, sino también la empleabilidad y el compromiso con la mejora continua”.
Por su parte, Daniel Díaz Besoain, director de Ingeniería Civil Mecatrónica, agradeció a estudiantes, administra-
tivos y académicos, ya que “reconoce este logro como el resultado de un arduo trabajo conjunto y sistemático”.
CFT San Agustín se mantiene como la institución de educación superior del Maule con mayor matrícula en 2025
De acuerdo al último informe de julio de 2025 del Servicio de Información de Educación Superior (SIES) del Ministerio de Educación, el Centro de Formación Técnica San Agustín se consolida, por séptimo
año consecutivo, como la institución de educación superior con mayor número de estudiantes nuevos en la Región del Maule. Durante el proceso de admisión 2025, un total de 3.274 estudiantes eligieron
iniciar su formación técnica-profesional en una de las 23 carreras impartidas en las sedes de Talca, Curicó, Linares y Cauquenes. Esta cifra representa un 19% del total de la matrícula presencial de primer año en la
región y un 47% entre los centros de formación técnica, ratificando la confianza que las personas depositan en el proyecto educativo de nuestra institución.
A nivel regional, el segundo y tercer lugar en matrícula de primer año fueron ocupados por las universidades Católica del Maule y de Talca, respectivamente. En cuanto a los centros de formación técnica, INACAP y Santo Tomás completan los primeros lugares después del CFT San Agustín.
El rector de la institución, Sergio Morales Díaz, destacó que este resultado “no se asume como un logro individual, sino como el fruto de un esfuerzo colectivo junto a las familias, las
comunidades educativas, los territorios y los sectores productivos de la región. Este respaldo nos impulsa a seguir creciendo con una propuesta formativa pertinente, innovadora y profundamente comprometida con el desarrollo regional”.
Con 37 años de trayectoria, el CFT San Agustín ha consolidado un modelo educativo cercano, inclusivo y de calidad, que pone en el centro el desarrollo humano y profesional de sus estudiantes. Este liderazgo sostenido en la matrícula regional reafirma el compromiso institucional con una educación técnica que transforma vidas y aporta al bienestar de los territorios del Maule.
Villa Alegre brilló en la Ruta Descubre El Maule con una colorida muestra de artesanía y tradición
Un fin de semana lleno de sabores, talento local y cultura se vivió en el Espacio TUE Vivo gracias a la Ruta Descubre El Maule, que en esta edición tuvo como protagonista a la encantadora comuna de Villa Alegre
El evento reunió a destacados emprendedores y artesanos de la zona, quienes encantaron a los asistentes con sus productos hechos a mano y cargados de historia.
Natalia López, artesana de “Jamsa”, deleitó al público con sus irresistibles mini alfajores, bombones de nuez y volcanes de manjar. “Llevo casi tres años en esto. Todos mis productos son artesanales y los pueden encontrar en calle Cura Candia, frente a la Copec, en Villa Alegre”, contó con entusiasmo. Otra de las expositoras fue Alba Muñoz, de “Artes y Creaciones Vita”, quien compartió su pasión por la madera. “Todo lo que ven acá está hecho por mis
manos. Aprendí mirando a mi tío cuando era niña y desde ahí me enamoré de este arte. Vivo en Coibungo, cerca de Villa Alegre, y ahí me pueden encontrar”, relató emocionada.
También estuvo presente la Viña Doña Isadora, representada por Lorena Labra. “Nuestro viñedo tiene cerca de 9 años y ofrecemos vinos secos y dulces, con cepas como carmenere, cabernet sauvignon y un vino tinto soleado. Uno de nuestros productos estrella es un vino añejado que viene en una botella muy innovadora, y ha tenido gran aceptación”, comentó.
Esta nueva parada de la Ruta Descubre el Maule fue posible gracias al impulso del presidente del
directorio de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule, el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, junto al trabajo del director ejecutivo Fabián Meza, quienes siguen fortaleciendo el desarrollo local a través del turismo, la identidad y el emprendimiento.