






Policial :
Policial :
Una denuncia por el delito de la ley de drogas activó una serie de diligencias encabezadas por la fiscalía local de Linares y ejecutadas por la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) de la PDI de esa ciudad, lográndose detener a un sujeto sorprendido con cannabis sa-
tiva cosechada y en proceso de secado, además de armas de fuego y municiones. El imputado mantenía el cultivo al interior de su domicilio, ubicado en el sector norponiente de la comuna, incautándose más de 700 gramos de la droga. *“Por intermedio del programa Denuncia Seguro de la Subsecretaría
del Ministerio del Interior, la fiscalía tomó conocimiento de que en un domicilio de la población Quñipeumo de esta comuna, existiría un cultivo ilícito de cannabis sativa. Ante ello se dio la respectiva orden de investigar a la PDI y posteriormente se autorizó el ingreso al inmueble en cuestión. Se encontró
un sistema ‘indoor’ de cultivo de la droga. Así también, al continuar con la revisión del inmueble, se encontraron dos armas de fuego del tipo revólver con sus respectivos cartuchos. El imputado fue puesto a disposición del juzgado de garantía por instrucción de la fiscalía. Se le formalizó por los delitos de cultivo ilícito de cannabis sativa, así como también la tenencia ilegal de armas de fuego. Se decretaron respecto de él diversas medidas cautelares y así también estableciéndose un plazo de investigación de 4 meses”*, explica el fiscal Alexie Crisóstomo. Al respecto, el jefe de la Brianco Linares, subprefecto Alejandro Barraza, sostuvo que *“en virtud del cúmulo de antecedentes que existían, se procedió a efectuar una orden de entrada de registro para el inmueble, encontrando en su interior a su propietario, el cual no
opuso resistencia al accionar policial. No obstante, a la revisión de la propiedad, los oficiales policiales encontraron en diferentes lugares la cantidad de 725 gramos de cannabis sativa procesada, dos armas de fuego calibre 22 y 38, 35 cartuchos calibre 22, 6 cartuchos calibre 38 y 8 cartuchos con munición de fogueo. Es importante señalar que el éxito de estos procesos investigativos se basa en la constante contribución de información por parte de la ciudadanía, por lo que se insta a la comunidad a continuar aportando antecedentes a través de la plataforma de gobierno Denuncia Seguro o el teléfono de emergencia 134 de la PDI o, en su defecto, en cualquier unidad de la Policía de Investigaciones de Chile”.* El tribunal decretó las medidas cautelares de firma mensual y arraigo nacional mientras se desarrolla la investigación de la causa.
Luego de un arduo trabajo interdisciplinario que involucró al Servicio de Registro Civil, la Brigada de Homicidios de la PDI de Linares, el Laboratorio de Criminalística de la policía civil ,y los Equipos investigativos del Crimen Organizado y Homicidios, constituidos en terreno bajo la coordinación del Fiscal Nelson Riquelme; se pudo realizar importantes avances que buscan el esclarecimiento de la muerte de una persona de aproximadamente 40 años, de nacionalidad chilena, identificada con las iniciales L.S; y que re-
gistraría domicilio en una zona cercana al ex cruce Matadero de Linares, cuyo cuerpo fue hallado sin vida y con evidentes indicios de intervención de terceras personas a la altura del paso Ferroviario Esfuerzo de esta ciudad. El lugar del hecho fue aislado por carabineros y funcionarios de Seguridad Pública Municipal, a la espera del inicio de las diligencias. El trabajo de la policía civil, incluyó empadronamiento, recopilación de imágenes de cámaras de seguridad y la fijación del sitio del suceso, lo que de acuerdo a los últi-
mos antecedentes habría terminado por proporcionar importante informa-
ción, para establecer una línea de investigación para dar con el paradero de el
o los responsables de este hecho, sin que hasta ahora existan detenidos.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
UF: $39.214,48
Dolar $948,93
UTM: $68.923,0
Santiago Apostol
Linares
8º Min. 14º Max. Chubascos
Cauquenes
9’º Min. 13º Max. Chubascos
La soledad es una pandemia silenciosa que afecta profundamente a nuestras personas mayores. Más de la mitad de ellas en Chile, vive en riesgo de aislamiento social y una proporción similar sufre soledad no deseada. Así lo reveló el reciente informe del Observatorio del Envejecimiento UC-Confuturo, que también muestra que un 31% enfrenta ambos fenómenos al mismo tiempo. No se trata de estadísticas frías: se trata de personas reales, muchas veces invisibles, que viven sus últimos años sin vínculos significativos, sin compañía afectiva, sin ser escuchadas.
No es casual que países como el Reino Unido hayan creado un ministerio de la Soledad, reconociendo el problema como una urgencia nacional. En Chile, este debate comienza a tomar fuerza: recientemente se presentó en el Congreso el proyecto de ley conocido como “Hijito Corazón”, que busca proteger a las personas mayores del abandono, garantizar su derecho a estar acompañadas en los hospitales y facilitar el acceso a mecanismos legales, cuando sus derechos se ven vulnerados. Este proyecto es una señal potente de que el país comienza a entender que la soledad también es una forma de violencia.
Pero Chile no necesita esperar nuevas leyes para actuar. Existe un antídoto inmediato, efectivo y profundamente humano: la compañía. Visitar a un adulto mayor del entorno familiar, conversar con un vecino que ha perdido a su pareja o acercarse a los hogares del barrio, son acciones simples que pueden transformar una vida.
La soledad se combate con tiempo, con presencia, con vínculos. Este invierno especialmente crudo nos recuerda que el calor más urgente no es el que viene del gas ni de la electricidad, sino el que se genera entre personas. Si cada uno se detiene un momento a acompañar a quien más lo necesita, Chile puede ser un país menos solo y más humano.
En Fundación Las Rosas lo vivimos cada día, con más de 2.200 personas mayores en situación de vulnerabilidad. Por eso invitamos a toda la sociedad a sumarse con un gesto concreto: compañía, cuidado, o un aporte que ayude a entregar calor humano donde más se necesita. Porque la compañía no solo cambia un día, puede cambiar una vida.
Edgardo Fuenzalida R. Gerente General Fundación Las Rosas
- • Iniciativa proporciona un espacio de cuidado integral y seguro para las niñas, niños y adolescentes de 6 a 13 años, con el objetivo de favorecer la participación laboral de las mujeres.
Desde este segundo semestre, dos comunas, Rauco y Molina de la provincia de Curicó se sumaron para implementar el Programa 4 a 7 y anteriormente, lo habían hecho Curepto y Romeral, beneficiando a 100 menores y más de 70 mujeres, de aquí a diciembre.
Para ello, la directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Ana Cecilia Retamal, firmó convenios con los cuatro jefes comunales Claudia Medina Hernández, Felipe Méndez Guzmán, Fernando Alcántara Barrios y José Antonio Arellano, respectivamente, dando cuenta de la ampliación del Programa 4 a 7 de SernamEG para este 2025 junto a otras nueve comunas en la región. Desde 2011, este programa apoya la autonomía económica de las mujeres a través del cuidado infantil para niños y niñas entre 6 y 13 años, con talleres orientados a fortalecer competencias laborales. Este 2025 su alcance llega a 24 establecimientos educativos en el Maule de los 341 a nivel país, beneficiando a cerca de 752 mujeres; 10.500 a nivel país y 1.025 niñas, niños y adolescentes, 14.700 a nivel país; fomentando la participación activa de las mujeres en el mercado laboral.
En el marco de la discusión presupuestaria 2025, la dirección nacional de SernamEG determinó ampliar la cobertura y atención del programa 4 a 7. “Estamos muy contentas de la inyección presupuestaria lo que nos permite que tengamos 4 a 7 en comunas más rurales, lo que ya es un hito
relevante”, destacó la directora Ana Cecilia Retamal, quien explicó que en el caso estas cuatro comunas “las beneficiarias son sobre todo mujeres jefas de hogar de comunidades rurales, que en esta época del año tienen que conciliar de forma mucho más difícil, independiente de la jornada escolar”.
Particularmente, en la comuna de Romeral, en la región del Maule, donde se realizó el lanzamiento oficial, el Programa de 4 a 7 es pionero en el territorio pues funcionará hasta diciembre en la Escuela Arturo Alessandri Palma, con una cobertura que alcanza a 18 mujeres y 25 niños, niñas y adolescentes.
“Este avance refleja el firme compromiso de ampliar la cobertura para apoyar a las mujeres que participan en los programas del SernamEG. A nivel regional, queremos aumentar la cobertura en otros establecimientos del Maule. Esto permitirá que más mujeres puedan conciliar su vida laboral, personal y familiar, fortaleciendo así su autonomía económica”, sostuvo la directora Ana Cecilia Retamal.
• Iniciativa se efectúa en este tipo de proyectos con el objeto de apreciar en terreno las especificaciones técnicas establecidas en la licitación.
MAULE.– Con el objetivo de fortalecer la capacidad operativa del municipio y mejorar la atención de servicios comunitarios esenciales, el Gobierno del Maule realizó la entrega oficial de un camión tolva para la comuna de Maule. El proyecto que contempla una inversión de casi 200 millones de pesos reemplazará un antiguo vehículo, cuya vida útil ya fue superada, generando constantes fallas mecánicas y demoras en la atención de emergencias, mantención de caminos y otros servicios básicos. “Esta es una inversión urgente y necesaria. La comuna de Maule ha crecido exponencialmente, lo que ha incrementado la demanda en servicios mu-
nicipales. Con este nuevo camión tolva, el municipio podrá responder de manera más oportuna y eficiente a las necesidades de los vecinos y vecinas”, señaló el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca.
El nuevo camión contará con características técnicas de alto estándar, como un motor diésel superior a 400 HP, tracción 6x4, tolva metálica roquera de 15 m³ y capacidad de carga de 19 toneladas, lo que permitirá una mejor prestación de servicios como el retiro de escombros, apoyo en emergencias, y mantención de caminos rurales. “Muy contento con este tremendo aporte, ya que nos hacía mucha falta. Nosotros estamos trabajando en Villa Francia, un sector emblemático para nuestra comuna, que necesitábamos este camión y yo creo que mañana ya mismo vamos a partir trabajando con este camión”, valoró el alcalde de Maule, Pablo Luna. Cabe destacar que la actividad contó con la participación de los consejeros Patricio Domínguez, Paola Guajardo y Mirtha Segura reafirmando así su compromiso con el desarrollo territorial equitativo.
Una convocatoria abierta a iniciativas ciudadanas innovadoras que promuevan los hábitos y estilos de vida saludable en la población ha realizado el Sistema Elige Vivir Sano y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia a través de su Seremi en la Región del Maule al dar a conocer el inicio del proceso de postulación al Fondo Concursable de Promoción de Entornos Saludables 2025. El proceso de postulación a este fondo se extenderá desde el viernes 11 de julio hasta el lunes 4 de agosto (15 días hábiles), y en esta oportunidad contará con un presupuesto total de $700 millones para finan-
ciar con $25 millones hasta 28 proyectos que generen entornos saludables y contribuyan a mejorar el acceso y disponibilidad de una alimentación sana, nutritiva y culturalmente pertinente, así como el fomento de la actividad física y el deporte, la prevención del consumo de tabaco y alcohol, la vida al aire libre y el desarrollo integral de las personas.
Podrán postular sólo instituciones privadas con personalidad jurídica sin fines de lucro, con al menos 2 años de antigüedad y cuyo objeto social sea pertinente a las actividades del proyecto, tales como: Fundaciones, Corporaciones y Asociaciones, Corporaciones Edu-
cacionales, Corporaciones Municipales, Asociaciones y Comunidades Indígenas y Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). Los proyectos deberán tener una duración mínima de 12 meses y estar en alguna de las presentes líneas de acción: talleres de actividad física y/o actividades deportivas y recreativas presenciales, huertos escolares y talleres de aprendizaje práctico en ellos, huertos comunitarios y quioscos saludables. Además, tendrán que incorporar capacitaciones, charlas y/o talleres de promoción de hábitos de vida saludable, con especial énfasis en la corresponsabilidad doméstica.
La secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano, Valeska Naranjo, destacó que “queremos hacer un llamado a todas las instituciones sin fines de lucro que tengan proyectos que promueven entornos saludables a postular al Fondo 2025, pues a través de estas iniciativas llegamos a quienes más necesitan mejorar el acceso a una alimentación más sana o a la incorporación de actividad física. Estos fondos permiten que las organizaciones de la sociedad civil, especialmente las que están en los territorios contribuyan a potenciar los hábitos y estilos de vida saludable en colaboración con el Estado y mejorar la vida de quienes más lo nece-
sitan”.
En esta línea la seremi de Desarrollo Social y Familia del Maule, Andrea Soto, hizo un llamado a sumarse a esta instancia de participación señalando: “esperamos que las instituciones sin fines de lucro de nuestra Región del Maule puedan postular iniciativas capaces de promover hábitos de vida saludables y pertinentes, de acuerdo con las particularidades de los territorios y comunidades a las que se dirige. Este fondo es una invitación a ser parte de la construcción de una mejor calidad de vida en nuestro país y sabemos que en el Maule existen desafíos y capacidades para conseguirlo”.
La iniciativa a cargo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, busca reducir las barreras económicas de acceso a la cultura.
Región del Maule.- En dependencias del Teatro Regional del Maule, autoridades regionales encabezaron el lanzamiento regional del Pase Cultural, que tiene como objetivo reducir las barreras económicas de acceso a la cultura y fomentar la participación activa de la ciudadanía.
Este pase anunciado por el Presidente Gabriel Boric y aprobado por la Ley de Presupuestos del sector público para el 2025, considera la entrega de $50.000 (cincuenta mil pesos) por una única vez, para comprar productos como libros, películas, entradas a conciertos y obras de teatro, además de visitas a museos, entre otros bienes y servicios culturales.
De esta manera, el seremi de Culturas, Franco Hormaza-
bal, enfatizó que “el beneficio tiene una vigencia de un año, es decir, si se activa ahora el beneficio del pase cultural, vence el año 2026. Acá en la región del Maule son cerca de 23 mil los beneficiados, más de 11 mil adultos mayores y cerca de 10 mil 500 jóvenes que se van a poder ver beneficiados con el pase cultural y un número cercano a los 300 mil a nivel nacional. Así que estamos muy contentos como gobierno de Chile, como gobierno del presidente Gabriel Boric, de poder brindar nuevamente un acceso democrático a todas las prácticas culturales y artísticas, sobre todo acá en la región del Maule”.
En cuanto a quienes pueden acceder al beneficio, la seremi de Gobierno, Nataly Rojas, indicó que “esta es
una implementación inédita que se desarrolla en el país y lo que busca es acercar a la ciudadanía, a la cultura y reducir también las brechas de acceso vinculados a los costos de las distintas alternativas culturales de la región y del país. Va destinado primero a quienes cumplen 18 años este año 2025 y que pertenecen al 40% más vulnerable del registro social de hogares y también para las personas que cumplen 65 años y son beneficiadas con la PGU”.
Cabe destacar que el aporte del Pase Cultural llegará a través de un Bolsillo Electrónico denominado Pase Cultural, asociado a la CuentaRUT de Banco Estado.
En esa línea, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Andrea Soto, señaló que “va-
loramos la política del Pase Cultural, como un fomento al arte y la cultura que llegará en la Región del Maule a grupos con los que trabajamos activamente desde el Instituto Nacional de la Juventud, INJUV, y el Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA”.
“Hacemos un llamado a todas las personas que cum-
plen con los requisitos, que activen su Pase Cultural en los sitios del Gobierno: chilecultura.gob.cl, pasecultural.cl, Chile Atiende y el sitio web ventanillaunicasocial. gob.cl con su Clave única”, agregó la autoridad de Desarrollo Social y Familia. Toda la información se puede encontrar en pasecultural.cl.
Autoridad refrendó el compromiso de seguir trabajando mancomunadamente para entregar oportunidades concretas y contribuir a superar la pobreza y vulnerabilidad social, mediante estrategias que fortalezcan la cohesión social, las habilidades y capacidades de emprendedoras y emprendedores, familias, comunidades, agrupaciones y organizaciones sociales de nuestra región
De profesión Ingeniero en Ejecución Agrícola y con amplia trayectoria en los ámbitos públicos y privados, liderando proyectos de desarrollo urbano, social y rural, Carlos Alberto Vergara Zerega asumió este jueves 24 de julio como
nuevo Director Regional del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, en el Maule.
Vergara Zerega -quien hasta el año pasado fue Alcalde de la comuna de Romeral- dirigirá los destinos del FOSIS Maule en reemplazo de Andrea Soto Valdés, quien se convirtió en la nueva Secretaria Regional Ministerial (SEREMI) de Desarrollo Social y Familia.
Precisamente, Andrea Soto acompañó esta mañana al nuevo Director Regional en una presentación, reunión y conversación con los funcionarios del FOSIS pertenecientes a las cuatro provincias del Maule, encuentro desarrollado en
la Dirección Regional de dicho servicio, ubicada en Talca.
“Quiero agradecer al Gobierno de Chile que me haya considerado como un nombre para ser Director Regional del FOSIS, y agradecer también a la Seremi, Andrea Soto Valdés, quien está dejando el cargo de Directora Regional del FOSIS y tomo yo hoy la posta en esta gran responsabilidad de llevar adelante los destinos del FOSIS, para hacer lo mejor posible y seguir adelante con la visión de apoyar y colaborar con las familias más vulnerables y los distintos emprendimientos para potenciar las economías locales, mirando siempre hacia el futuro”,
indicó el recién asumido mandamás del FOSIS en nuestra región.
De paso, Vergara instó a todas las áreas del FOSIS Maule a seguir trabajando mancomunadamente para entregar oportunidades concretas y contribuir a superar la pobreza y vulnerabilidad social, mediante estrategias que fortalezcan la cohesión social, las habilidades y capacidades de emprendedoras y emprendedores, familias, comunidades, agrupaciones y organizaciones sociales, con pertinencia territorial y enfoque de género.
“Hoy es un día muy importante para el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, ya que se integra como
Director Regional del FOSIS en el Maule, Carlos Vergara Zerega, quien tiene amplia trayectoria en el mundo público y con la población objetivo nuestra, que es la gente más vulnerable. Estoy muy contenta de haberle presentado al equipo del FOSIS Maule a su nuevo Director, quien ya dio los primeros lineamientos para seguir en la senda que el Gobierno de Chile del Presidente Gabriel Boric, ha trazado a través de nuestro Ministerio y del FOSIS para entregar oportunidades y mejorar la calidad de vida de los maulinos y las maulinas”, selló la nueva Seremi de Desarrollo Social y Familia, Andrea Soto.
La Seremi de Salud del Maule, a través de su Oficina de Acción Sanitaria de la provincia de Linares, realizó una nueva fiscalización enfocada en productos de origen asiático, dando continuidad a un trabajo que se ha desarrollado en diversas provincias de la región.
Estas inspecciones ya se han realizado previamente en Constitución, Cauquenes y Curicó, y tienen por objetivo verificar el cumplimiento de la normativa vigente respecto a la rotulación de juguetes y alimentos importados. En esta oportunidad, la revisión se desarrolló en un local comercial de la comuna de Linares.
Entre los principales hallazgos, se constató una mejora en la rotulación de juguetes provenientes principalmente desde Asia. No obstante, se detectaron deficiencias importantes en el etiquetado de productos alimenticios, especialmente en aquellos que solo contaban con información en su idioma de origen, sin traducción al español o sin coincidencia con lo declarado en el envase. Asimismo, se decomisaron bebidas azucaradas que no tenían los sellos de advertencia exigidos por la legislación vigente, y fideos de rápida cocción sin la debida rotulación. En cuanto a los juguetes, algunas unidades fueron decomisadas y otras quedaron en retención hasta que se cumpla con la correcta rotulación exigida. Además, se inició un sumario sanitario al establecimiento fiscalizado. En la ocasión, la seremi Carla Manosalva explicó que “hacemos un llamado a la comunidad, que también puede ser el principal fiscalizador. Pueden realizar sus denuncias en nuestra oficina provincial, y en la página de la Seremi de Salud del Maule. En cuanto a la fiscalización, principalmente se hizo decomiso de bebidas de bebidas azuca-
radas – y alimentos - que no contaban con los sellos adecuados. En cuanto a los juguetes, se decomisaron algunas marcas, pero se dejaron en retención esperando que se rotulen de manera adecuada. Se levantó un sumario sanitario por nuestros fiscalizadores, encabezados por la jefa provincial, donde se deja constancia de aquello, además de todas las medidas sanitarias exigidas que tienen que ver con el bienestar de los trabajadores”.
Por su parte, la jefa de la oficina provincial, Carla Ubilla, señaló que “nosotros hoy día tenemos un plan a nivel anual en donde programamos cada una de las fiscalizaciones y está todo contabilizado a nivel regional y provincial enfocándonos siempre en la fiscalización de alimentos, en los supermercados asiáticos, en juguetes, y en fechas importantes como el Día de la Niñez. Por otra parte, hoy nos estamos enfocando también en los maquillajes, ya que son un riesgo para la población en general (…) porque podrían causar graves problemas en la piel”.
La Seremi de Salud del Maule reiteró que este tipo de fiscalizaciones se intensifican especialmente en fechas clave del calendario comercial, como el Día del Niño, dada la alta demanda de juguetes y productos infantiles. Asimismo, recordar que se invitó a la ciudadanía a sumarse como fiscalizadores activos. Las denuncias se pueden realizar de forma presencial en la oficina provincial de la Seremi de Salud en Linares o a través del sitio web www.seremisaludmaule.cl.
En una emotiva entrega realzada hoy en la comuna de Romeral, 155 estudiantes de séptimo básico fueron beneficiados con la Beca de Acceso a Tecnología, Información y Comunicación (Beca TIC), impulsada por JUNAEB y el Ministerio de Educación. Esta iniciativa forma parte del plan nacional que este año entregará más de 124.000 computadores equipados con conectividad a internet por 10 meses en todo Chile El delegado presidencial provincial de Curicó, Patricio Correa, expresó: “Estamos muy contentos en la comuna de Romeral con una nueva entrega de computadores para niños y niñas de nuestra comuna. Agradecemos profundamente el trabajo de JUNAEB, a través de su director Patricio Uribe, a los funcionarios y al municipio de Romeral por aco-
gernos acá. Lo que nos ha encomendado el Gobierno del presidente Gabriel Boric es seguir manteniendo esta hermosa política pública.”
El alcalde de Romeral, José Antonio Arellano se mostró agradecido de esta entrega de Becas TIC manifestando “una importante jornada estamos viviendo hoy en nuestra comuna de Romeral gracias al gran aporte que está entregando JUNAEB muy significativa para todas las familias principalmente para los jóvenes”.
Por su parte, la Seremi de Educación, Cristián Bonfort Caro, destacó “Nos pone muy contentos porque, en algunos casos, es el primer computador que reciben las familias. Es un desafío que tenemos como Gobierno reducir la brecha digital, acortando sin duda la igualdad de oportunida-
des para el acceso a la educación. Agradecemos el aporte de JUNAEB como Gobierno y del Ministerio de Educación.” El director provincial de Educación, Rodrigo Castro, recalcó que este programa llega a casi la totalidad de los estudiantes: “Hay un 95 % de cobertura en la educación pública de Romeral, que está recibiendo este beneficio que el Estado entrega a través de estas Becas TIC.”
Finalmente, Patricio Uribe director regional de JUNAEB señalo “esta es una Beca que permite entregar mejores oportunidades a los y las estudiantes de Romeral y del resto de las 29 comunas de la región” . Destacó además que cada computador entregado incluye conexión gratuita durante 10 meses, software educativo, licencias de Microsoft Office y so-
Curicó:
porte técnico. Esta herramienta busca potenciar el aprendizaje y fomentar la equidad digital, alineada
con el compromiso regional de entregar cerca de 10 000 computadores en la Región del Maule.
• Una instancia abierta a la comunidad junto a agrupaciones animalistas locales, con adopciones y atención veterinaria gratuita.
Con el objetivo de enfrentar las consecuencias del frío en animales en situación de calle, este sábado 26 de julio, entre las 12:00 y 18:00 horas, se llevará a cabo una jornada de adopción de perros y gatos en la Plaza París de Mall Curicó, en alianza con las agrupaciones La Pandilla y San Francisco de Asís.
Durante la actividad, se buscará entregar un hogar a mascotas rescatadas que hoy no cuentan con refugio ni abrigo. Además, se ofrecerá atención veterinaria gratuita, control preventivo y entrega de carnet de mascota a quienes adopten, con el fin de fomentar la te-
nencia responsable.
“Las bajas temperaturas golpean especialmente a los animales abandonados, que muchas veces no tienen un lugar seguro donde resguardarse. Esta jornada busca ser un puente entre esas mascotas y familias que estén dispuestas a cuidarlas y brindarles el cariño que merecen”, señaló el gerente de Mall Curicó, Luis Alavado.
Como parte de la actividad, la veterinaria Natalia Aburto entregará orientación y realizará controles básicos. Además, compartió algunas recomendaciones para cuidar a los animales durante los meses más
fríos:
- A pesar del frío, los paseos deben mantenerse, ya que son clave para su salud física y emocional.
- En días helados, es fundamental abrigarlos al salir y limitar la exposición prolongada al aire libre.
- Si viven en el interior de una casa o departamento, se deben evitar cambios bruscos de temperatura al momento de salir.
- En zonas frías, se puede usar ropa para proteger especialmente las patas, siempre que sea cómoda, no esté húmeda y permita moverse con normalidad.
- Los animales que duermen afuera deben contar con un espacio seco y techado, con mantas que los protejan del frío y la humedad.
- Estufas o calefactores deben usarse con precaución, ya que el contacto directo puede provocar quemaduras.
- En animales mayores, el frío puede intensificar problemas articulares, por lo que se recomienda redoblar los cuidados.
En respuesta a una solicitud de diputado Juan Antonio Coloma, el Consejo para la Transparencia (CPLT) emitió un pronunciamiento respecto a la confidencialidad de los resultados del procedimiento de control de consumo de drogas aplicado al Presidente de la República, ministros de Estado y subsecretarios, en cumplimiento de la Ley de Presupuestos 2025. En específico, la solicitud de pronunciamiento requirió al CPLT pronunciarse sobre la coherencia del carácter reservado de dichos resultados con los principios de transparen-
cia y probidad que rigen la función pública. Tras un detallado análisis normativo, el consejo directivo del CPLT concluyó que los resultados individuales de estos exámenes deben ser considerados datos personales sensibles, por cuanto se refieren al estado de salud de las personas y se encuentran protegidos por el artículo 19 N°4 de la Constitución Política de la República, la Ley N°19.628 sobre Protección de la Vida Privada y la Ley N°20.584 sobre derechos de los pacientes, lo que es también concordante con el Decreto N°1215 de 2006 del Minis-
terio del Interior que regula el procedimiento de control incorporado por la Ley Nº20.000 que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Por tanto, no corresponde su publicación mientras no exista una ley especial que así lo disponga. Ello, justamente porque esta cuestión que no fue abordada en la Ley de Presupuestos 2025, que amplió la obligación de realización del test de drogas, entre otros, al Presidente de la República sin referirse a la publicidad de los resultados ni especificar un tipo de test en particular a aplicar.
“El Consejo reconoce el interés público que existe en el control del consumo de drogas por parte de autoridades. Sin embargo, ese interés debe ser equilibrado con el respeto a los derechos fundamentales, como lo son la vida privada y la protección de los datos personales. Por ello, históricamente la jurisprudencia de este Consejo ha acogido el acceso a información estadística o despersonalizada sobre la materia, pero no a los resultados específicos de funcionarios de la Administración del Estado”, sostiene la presidenta del CPLT, Natalia González.
En su análisis, el CPLT también explicó que el procedimiento utilizado por SENDA para autoridades de la Administración del Estado se ajusta al marco legal vigente, y difiere de la normativa especial que rige los test de drogas aplicables a los diputados, que es de una naturaleza distinta, y que establece expresamente la publicidad de los resultados.
El Consejo terminó razonando que toda medida que implique acceso público a resultados individuales de test de drogas de funcionarios públicos en los términos pretendidos debe regularse por ley.
En el marco del Día Internacional del Autocuidado, el Hospital Regional de Talca (HRT) se suma a la promoción del bienestar integral de las personas, destacando la importancia de incorporar prácticas saludables en todos los aspectos de la vida diaria: en el hogar, el trabajo y el tiempo libre.
En esta oportunidad, conversamos con profesionales del hospital para relevar la importancia de la salud física y mental como pilares fundamentales del autocuidado.
Salud mental: un componente clave del bienestar Luis Jorquera, Psicólogo de la Unidad de Hospitalización de Cuidados Intensivos en Psiquiatría del HRT, explicó que el autocuidado son todas aquellas desiciones y acciones para mantener un bienestar integral, ya sea físico, mental y emocional.
“El estrés prolongado, la sobrecarga laboral o no tener espacios de descanso adecuados pueden afectar gravemente nuestra salud mental. Es importante permitirnos momentos de desconexión, mantener relaciones saludables y buscar apoyo profesional cuando sea necesario”, destacó.
Además, agregó que el autocuidado emocional también implica poner límites, expresar lo que sentimos y priorizar nuestras necesidades básicas e hizo un llamado a estar atentos a señales de alerta y la aparición de síntomas sin estimulos previos como taquicardias, opresión de pecho, respiración acelerada, palpitación ocular, sensación generalizada de malestar y sentir que ya no tienes las misma ganas de realizar actividades cotidianas.
Cuerpo activo, mente sana
Por su parte, Diego Rojas, Kinesiólogo encargado del Porgrama de Rehabi-
litación Cardiaca del HRT recalcó el rol fundamental del movimiento en la prevención de enfermedades. “El sedentarismo es uno de los principales factores de riesgo para múltiples enfermedades crónicas. Además, favorece la aparición de sarcopenia, que es la pérdida de masa y fuerza muscular, especialmente en personas mayores”.
El profesional recomienda incorporar actividad física moderada a la rutina diaria, como caminar, subir escaleras o realizar ejercicios simples en casa. “Moverse es clave. No es necesario ir al gimnasio todos los días, pero sí evitar el sedentarismo. Un cuerpo activo es un cuerpo más saludable y más feliz”, enfatizó.
Autocuidado en lo cotidiano
El HRT hace un llamado a incorporar el autocuidado como parte de una cultura de vida:
Dormir lo suficiente �� Mantener una alimentación balanceada Realizar actividad física de forma regular Caminar diariamente y elegir la escalera en vez del asensor si no puedes realizar actividad física de forma regular
Evitar el consumo de alco-
hol y tabaco
Fomentar espacios de recreación, descanso y conexión social
“El autocuidado es una responsabilidad personal, pero también una acción con impacto colectivo. Si me cuido, cuido también a los demás”, concluyeron ambos profesionales.
• La Seremi del Medio Ambiente de la región del Maule destacó la importancia del trabajo colaborativo para impulsar acciones que pongan a salvo esta especie arbórea en peligro de extinción
Con la participación de actores públicos, privados, de la academia y multisectoriales, se llevó a cabo en Talca una nueva jornada de taller participativo en el marco del plan de trabajo que busca proteger y conservar el ruil, especie arbórea endémica del Maule, restringida a 100 kilómetros en la costa, y que está en peligro de extinción. El propósito de la actividad impulsada por la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente del Maule y ejecutada por la consultora Fundación El Árbol, fue recoger experiencias, conocimientos y propuestas para diseñar una Estrategia de Educación e Intervención para la Prevención de Incendios Forestales y así contribuir colectivamente al desarrollo de planes silvícolas y de manejo del paisaje para mitigar los efectos del cambio climático sobre el ruil. Hay que considerar que la sequía y menor precipitación por la crisis climática aumentan el riesgo de incendios forestales. En 2017, un mega incendio conocido como Las Máquinas, arrasó cerca de 160 mil hectáreas, además del poblado Santa Olga, en Constitución. Esto significó la afectación de 201,338 hectáreas de ruil (43,61% del total de la superficie de esta especie), de acuerdo con un catastro de la Universidad Católica del Maule.
Por otro lado, la conversión de bosques nativos a plantaciones exóticas (como Pinus radiata, que cubre más del 60% del área) ha fragmentado su hábitat, aislando sus poblaciones. Esto genera riesgo de endogamia, pérdida de di-
versidad genética y menor adaptabilidad, amenazando su supervivencia.
Este diálogo colaborativo permite recoger percepciones diversas, validar información existente y construir soluciones contextualizadas, culturalmente pertinentes y factibles de implementar, y con una mirada sostenible.
La Seremi del Medio Ambiente, Daniela de La Jara, señaló en el encuentro que “hoy nos encontramos en una de tantas reuniones que estamos coordinando para analizar los efectos e impacto que ha tenido una política pública dirigida a recuperar y evitar la extinción de un árbol vital característico del Maule como es el ruil”.
La portavoz de la cartera ambiental agregó que “el esfuerzo que estamos realizando como Ministerio del Medio Ambiente es trabajar de manera colaborativa, estableciendo alianzas con el mundo privado porque el ruil se encuentra en predios particulares que son del dominio de algunas empresas forestales. En ese sentido, estamos realizando un esfuerzo muy importante para lograr las coordinaciones con la industria forestal y con los municipios para poder impulsar acciones que logren el impacto que necesitamos que es evitar la extinción del ruil”.
Al ruil se le puede encontrar solo en la Cordillera de la Costa del Maule, concretamente en algunas áreas de las comunas de Curepto, Constitución, Empedrado y Chanco, creciendo dentro del Bosque Maulino Costero, en terrenos con pendientes pronunciadas y quebradas.
Se estima una superficie aproximada de 300 hectáreas de ruil, de las cuales 89 están en la Reserva Nacional Los Ruiles, en la comuna de Chanco, provincia de Cauquenes.
Felipe Barrios, jefe del departamento de áreas silvestres protegidas de la CONAF–Maule, destacó la relevancia de esta reserva nacional donde se protege y conserva esta especie nativa endémica.
“Uno de los factores importantes es la educación que entregamos en la misma unidad y también realizamos acciones de monitoreo para establecer cómo se ha comportado el ruil durante todo este tiempo y como las amenazas que existen hoy las podemos combatir como CONAF y como las empresas, municipios y la sociedad civil nos pueden aportar en este trabajo que es muy relevante”, dijo.
El ruil, al igual que otras especies arbóreas y bosques en general, contribuye a regular el clima, captura el dióxido de carbono (CO2) del aire y permite el funcionamiento de ecosistemas.
PLAN RECOGE
En 2018, el Ministerio del Medio Ambiente implementó el Plan RECOGE para proteger y conservar el ruil, estableciendo dos objetivos clave y líneas de acción específicas.
Además, se está desarrollando la Consultoría Evaluación Intermedia e Implementación de Acciones del Plan de Recuperación, Conservación y Gestión del Ruil (Nothofagus alessandrii), con el objetivo de actualizar el Plan RECOGE, mitigar las amenazas
y conservar la especie y su hábitat.
En este contexto, se están realizando distintas actividades orientadas a la participación de las comunidades, como mesas de trabajo diferenciadas que incorporen a actores vinculados al tema en distintas comunas de la región, tales como Minagri Maule, CONAF, FAO, municipios y las empresas forestales
que cuentan con predios con presencia de ruil en sus Áreas de Alto Valor de Conservación (AAVC). También, hoy se está avanzando en la concreción del primer corredor biológico en la región del Maule, que conectará predios forestales con presencia de ruil y de bosque nativo con la Reserva Nacional Los Ruiles, ubicada en la comuna de Chanco.
Resultado consolida su excelencia académica y posicionamiento como una de las principales opciones de formación en el ámbito agroalimentario a nivel nacional.
Por tercera vez consecutiva, la Escuela de Agronomía de la Universidad de Talca obtuvo una certificación correspondiente al máximo período posible de 7 años -vigentes desde julio de 2025 hasta julio de 2032-, otorgado por la Agencia Acreditadora de Chile.
El decano de la Facultad de Ciencias Agrarias, Gonzalo Díaz Ulloa, valoró este hito y destacó su impacto en el fortalecimiento institucional.
“Los 7 años de certificación nos permite mostrar nuestro profesionalismo y la calidad de los estudiantes que se han formado como ingenieros e ingenieras agrónomas, quienes hoy se insertan exitosamente en el mundo laboral. Obtener este sello de calidad nos impulsa a seguir fortaleciendo los procesos y vínculos con el sec-
tor productivo, tanto privado como público, enfrentando a su vez los desafíos relacionados al cambio climático, la búsqueda de nuevos mercados y una producción más eficiente, sostenible y sustentable”, señaló. Por su parte, la directora de la Escuela de Agronomía, Gabriela Cofré Bravo, enfatizó que este resultado refleja el posicionamiento que alcanzado por la carrera en el país, así como el compromiso de seguir elevando sus estándares académicos y consolidar nuevos liderazgos en formación e investigación.
“Tener una certificación por tercera vez consecutiva reafirma el posicionamiento que tenemos en el sector agroalimentario, no solo en la Región del Maule o la zona central, sino que tam-
bién hemos logrado expandirnos hacia el norte y el sur del país. Somos una carrera cada vez más reconocida, no por nada estamos dentro de las tres mejores del país, esto hace que los estudiantes nos reconozcan como una opción de calidad”, ex-
presó.
Entre quienes integran la Facultad, la noticia fue recibida con satisfacción.
“Ser parte de esta instancia me permitió comprender en profundidad el valor de la autoevaluación, la mejora continua y el rol crucial de
la participación estudiantil en la construcción de una carrera sólida, comprometida con su entorno, con infraestructura destacada y con altos estándares de calidad”, dijo la estudiante Alba Jaque Tapia, quien participó del proceso de certificación.
¿Es realmente jurel?: Nutricionista UOH advierte importantes diferencias nutricionales en especies
conservas
Un reciente estudio encargado por los Pescadores Industriales del Biobío ha revelado una preocupante irregularidad en el contenido de latas de conserva etiquetadas como jurel. Según los análisis realizados por el Laboratorio 5M y el Laboratorio de Fisicoquímica y Microbiología Dictuc, se detectó que muchos de estos productos, especialmente de origen asiático, no contienen jurel chileno (Trachurus murphyi), sino que otras especies como caballa, sardina española o pescados aún no identificados. Más allá de las implicancias comerciales y regulatorias, el hallazgo levanta una alerta desde el punto de vista nutricional.
La nutricionista y docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Valeria Urtubia, analizó el caso a partir de las diferencias entre el jurel verdadero y las especies que lo estarían reemplazando. Si bien todas pertenecen al grupo de los llamados “pescados azules” —con alto contenido de grasas saludables—, sus aportes nutricionales no son equivalentes. Omega-3: una diferencia clave
“Una de las principales características del jurel chileno es su contenido de ácidos grasos omega-3, en especial EPA y DHA, que favorecen la salud cardiovascular, el desarrollo neurológico y la función inmunológica”, ex-
plicó Urtubia. Sin embargo, advirtió que, si bien especies como la caballa o la sardina también son ricas en omega-3, presentan una mayor concentración de lípidos totales y no necesariamente entregan los mismos beneficios en las mismas proporciones.
“En promedio, el jurel contiene menos grasa total, pero sigue siendo una excelente fuente de omega-3 de calidad. Cuando se sustituye por otro pescado no declarado, se pierde certeza sobre el tipo y la cantidad real de estos nutrientes esenciales”, precisó.
Proteínas de calidad y micronutrientes esenciales Respecto al contenido proteico, las tres especies apor-
tan aproximadamente 20 gramos de proteínas por cada 100 gramos de alimento, todas de alto valor biológico, es decir, con todos los aminoácidos esenciales que el cuerpo necesita. Sin embargo, las diferencias aparecen con mayor claridad al observar los micronutrientes.
“El jurel chileno destaca por su aporte de fósforo, zinc, selenio, magnesio, calcio, vitamina D y B12, fundamentales para la salud ósea, el desarrollo infantil, la función neurológica y la inmunidad.
La presencia y cantidad de estos nutrientes puede variar considerablemente en otras especies”, señaló la docente. Urtubia subrayó que el consumo prolongado de pesca-
dos mal etiquetados podría tener efectos perjudiciales en la salud pública, especialmente si estos productos son parte habitual de la alimentación de familias o se distribuyen a gran escala, como en programas de alimentación escolar.
“Un etiquetado incorrecto no solo entrega información engañosa, sino que puede contribuir a deficiencias nutricionales en poblaciones vulnerables, como niños, adultos mayores o personas con enfermedades crónicas. Se puede generar un déficit de proteínas, vitaminas y minerales esenciales, afectando desde el desarrollo cognitivo hasta la recuperación de tejidos y la salud ósea”, advirtió.
Empedrado se vistió de gala para recibir otro gran evento deportivo, esta vez, se trató del Circuito Off Road realizado en el sector La Orilla de la comuna. La actividad organizada por la Municipalidad de Empedrado en conjunto con el Club Ruteros 4x4, convocó a más de 30 pilotos amantes de los jeeps provenientes de Talca, Santiago, Curicó, Linares, Parral, Longaví, Constitución, Empedrado, entre otros de la región del Maule y del país.
La prueba comprendió un circuito de 1 km, el cual tuvo muchas dificultades para los deportistas, de hecho, más de alguno sufrió desperfectos mecánicos en sus vehículos y/o volcamientos que finalmente no significaron problemas en lo absoluto, ya que todos pudieron continuar en la competencia que tuvo en total a más de 300 personas disfrutando de este emocionante evento motor.
El alcalde Empedrado, Carlos Correa Miños, sacó buenas conclusiones con la organización de esta prueba del deporte tuerca.
“Sacamos un balance positivo, es lo que buscamos, que las organizaciones de nuestra comuna sean capaces de organizar eventos de este nivel, y esto se logra gracias al apoyo mancomunado de la Municipalidad con los privados. Cuando logramos articular todo esto, además, con el apoyo de Carabineros, Bomberos, radio amateur y todos los emprendedores, logramos tener un evento de calidad para los vecinos y vecinas de nuestra comuna. Por otra parte, a través de estas iniciativas, queremos hacer turismo deportivo para mostrar la comuna a la región y al país, atrayendo de esta manera la atención de los visitantes para
que conozcan y recorran la comuna”.
Tito Vielma, experimentado piloto maulino, sostuvo que la “pista fue muy técnica, cortita, pero con muy buenas curvas, para pilotos con harta muñeca. También, quiero valorar la organización con un parque cerrado, no hay nada que envidiarle a un evento nacional, estuvo extraordinario con muy buenos pilotos”.
Giancarlo Albornoz, espectador del Circuito Off Road de Empedrado, comentó que fue “muy bueno el ambiente, estuvo muy entretenido para la familia, lo pasamos muy bien con los amigos, pudimos mirar y disfrutar la competencia”.
El piloto empedradino, Cristian Chamorro, dijo que “estuvo entretenida la pista, bien trabadita, muy rica, todos los pilotos quedaron contentos con el circuito, esperamos que se siga haciendo este evento los siguientes años”.
El gran éxito que tuvo la iniciativa, podría generar que, en un futuro, el Municipio de Empedrado pueda traer una fecha del Campeonato Nacional de la disciplina.