Con atractiva exposición la Dirección de Arquitectura del MOP celebra sus 150 años en el Maule
279 estudiantes de Colbún se benefician con la Beca TIC JUNAEB 2025
Corma Maule impulsa la reforestación con entrega de más de 150 mil plantas en la región
CHANCO CELEBRA ASCENSO DE FUNCIONARIO DE CARABINEROS EN EMOTIVA CEREMONIA
Policial :
Chanco celebra ascenso de funcionario de Carabineros en emotiva ceremonia
En una jornada emotiva y llena de significado para la comuna de Chanco, la General Maureen Espinoza Lobos, Jefa de la Zona Maule de Carabineros, encabezó una importante ceremonia en la 2da. Comisaría de Carabineros de la localidad, donde se concretó el ascenso del Cabo 1º Melquicedec Henríquez Loyola al grado de Sargento 2º.
Acompañado de su esposa, sus cuatro hijos, familiares y amigos, el funcionario recibió con emoción su nuevo grado, en un acto que no solo representa un relevante hito en su carrera profesional, sino también
Cauquenes:
un motivo de orgullo para toda la comunidad chanquina. La trayectoria de Henríquez Loyola es reflejo de los valores de esfuerzo, compromiso y vocación de servicio que caracterizan a quienes dedican su vida a proteger y servir a los demás.
Durante la ceremonia, la General Espinoza Lobos destacó la importancia de estos momentos para la institución y para quienes la conforman:
“Estos son momentos de suma importancia en la vida de cualquier Carabinero de Chile, ya que ven cumplidas metas y objetivos profesionales y fa-
miliares. Cada ascenso es también una oportunidad para recordar el esfuerzo y la entrega por ser garante del orden y la seguridad, siempre con valentía, honor y orgullo de ser parte de nuestra Institución”, señaló. Desde el corazón de la comunidad de Chanco, se recibió este reconocimiento con profunda alegría, al ver en uno de los suyos un ejemplo de constancia, vocación y amor por su tierra. La Municipalidad y los vecinos felicitan al nuevo Sargento 2º Melquicedec Henríquez Loyola, deseándole éxito en esta nueva etapa de su labor al servicio de la ciudadanía.
Carabineros de Cauquenes detienen a cuatro personas por tráfico de drogas, entre ellos un menor de edad
En un nuevo operativo preventivo realizado por Carabineros de la 4ª Co-
misaría de Cauquenes, se logró la detención de cuatro personas, entre ellas un
menor de edad, por el delito de tráfico de drogas. El procedimiento se desarro-
lló la tarde de este lunes en el sector poniente de la comuna, específicamente en la intersección de las calles Quechi con Cucao, donde se realizaban fiscalizaciones vehiculares como parte del resguardo policial desplegado en distintos puntos del territorio. Durante la revisión de un automóvil sospechoso, Carabineros detuvo a una mujer identificada con las iniciales A.C.R.B., de 19 años, junto a dos hombres adultos, M.A.M.S. (19) y J.M.P.S. (21), además de un menor de edad de 16 años, cuyas iniciales corresponden a M.A.B.D. En el interior del vehículo se encontraron diversas sustancias ilícitas, entre ellas marihuana, ketamina y cocaína, con un peso total cercano al medio kilo. También se incautaron dos
mochilas, teléfonos celulares y $62.000 en dinero en efectivo.
Por instrucción del Fiscal a cargo del caso, los detenidos fueron puestos a disposición de la justicia para continuar con las diligencias investigativas que permitan esclarecer su eventual participación en otros delitos de similar naturaleza en la zona. Carabineros reiteró su compromiso con la seguridad de la comunidad, desarrollando constantemente operativos y estrategias para combatir el microtráfico y el consumo de drogas. Estas acciones se coordinan en base a antecedentes recabados por el personal policial, muchos de los cuales son aportados por la ciudadanía a través del Fono Drogas 135.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $39.224,63
Dolar $956,65
UTM: $68.923,0
Brigida
Linares
3º Min. 15º Max. Nublado
Cauquenes
4º Min. 16º Max. Parcial
COLUMNA OPINION
Alerta por la soledad y el aislamiento social
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha levantado la alerta en todo el mundo frente a la amenaza que está generando la desconexión social de personas de distintos grupos etarios. Cabe señalar que por una parte se encuentra el hecho de sentirse solo y por otro lado aislarse de quienes nos rodean. En ambos casos la situación es grave, ya que puede llevar a experimentar pensamientos negativos que más tarde pueden desencadenar en una depresión. Según datos de la OMS, una de cada seis personas a nivel mundial afirma sentirse sola, siendo las naciones con un poder adquisitivo menor las que más sufren esta silenciosa pandemia. Niños y adolescentes vienen a ser los grupos de mayor preocupación, esto a que en ocasiones son silentes respecto de eventos como el bullying cibernético, acoso psicológico y sexual y baja autoestima. En ocasiones, se suele llegar tarde convirtiéndose en suicidio. La pandemia ocasionada por el COVID 19, es una de las pruebas irrefutables de que la salud social y la capacidad por tener vínculos humanos positivos, nos terminó pasando la cuenta. Sin embargo, hace años que se ha desatendido por los gobiernos, sistemas de salud y la escuela la responsabilidad por desarrollar planes de carácter interdisciplinar que apoyen íntegramente a quienes sufren por sentirse solos y aislados del contexto social. Poco servirán aquellas medidas fragmentadas que atacan el síntoma y no la enfermedad.
La educación, a través de sus distintos niveles de formación, (escolar y universitaria) habrán de estar atentos al trabajo académico que realizan a diario, pero también a cualquier acto de aislamiento social, bajo rendimiento, inasistencias reiteradas, comportamientos agresivos, disminución del peso, entre muchos otros factores negativos que a veces no solemos atender. El llamado está en simplemente preguntar y buscar la ayuda necesaria para apoyar a quienes hoy sufren de soledad y desconexión familiar y social. Despreocupémonos de la injerencia que tienen las redes sociales y la televisión. Fortalezcamos nuestra consciencia en comprender que hacer actividad física y establecer vínculos con amigos de manera presencial son acciones de gran ayuda para salir de ese abismo llamado soledad.
Esperemos que el llamado que hace la OMS a los países sirva de eco para que las entidades gubernamentales se cohesionen y vayan en ayuda de aquellas personas que urgentemente “gritan” porque se les brinde una asistencia holística con profesionales dedicados a la salud mental y social.
Carlos Guajardo Académico Facultad de Educación, U.Central
Retiro da inicio al preuniversitario municipal gratuito una apuesta por la educación y la equidad
En una emotiva y significativa ceremonia realizada en el Liceo Guillermo Marín, la Ilustre Municipalidad de Retiro dio el vamos oficial al Preuniversitario Municipal Gratuito, una iniciativa pionera en la comuna impulsada por el alcalde Rafael Ramírez Parra y aprobada por el Honorable Concejo Municipal.
Este programa, orientado a estudiantes de cuarto medio y jóvenes egresados que se preparan para rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), busca derribar barreras económicas y garantizar igualdad de oportunidades para acceder a la educación superior. Contempla clases presenciales en lenguaje, matemáticas, ciencias e historia, dictadas por docentes especializados, además de la entrega de materiales pedagógicos, todo de manera totalmente gratuita.
La ceremonia contó con la presencia del SEREMI de Educación del Maule, Cristian Bonfort, quien valoró la iniciativa y destacó su impacto regional. “Este es un modelo que debiera ser replicado por otros municipios del país, porque apuesta directamente por el futuro de nuestros jóvenes y la equidad en el acceso a la educación superior”, señaló.
En su intervención, el alcalde Rafael Ramírez expresó su compromiso con la educación y el desarrollo de la comuna: “Hoy damos un paso significativo en la construcción de una comuna con más oportunidades para nuestros jóvenes.
Con orgullo y compromiso, damos inicio oficial al Preuniversitario
Municipal Gratuito de Retiro, un proyecto que nace desde la convicción de que el futuro se construye desde la sala de clases y desde el corazón del municipio.”
Con esta iniciativa, la comuna de Retiro refuerza su compromiso con el desarrollo educacional de su juventud, sembrando esperanza y abriendo caminos hacia un futuro más justo y prometedor.
La mayoría de los directores de establecimientos SLEP percibe la Nueva Educación Pública como una transformación pedagógica significativa
“La voz de los directores y directoras de la Nueva Educación Pública año 2024” se llama el estudio que realizó el Programa de Liderazgo Educativo de la Facultad de Educación, de la Universidad Diego Portales (UDP) y que tuvo por objetivo conocer las necesidades de cada uno de los actores que integran el nuevo sistema de Educación Pública.
Partiendo por el reconocimiento del papel central que juegan los directivos en la mejora educativa se desarrolló una encuesta, a fin de recoger directamente la visión que tienen los líderes sobre esta política.
El 77% de ellos considera que la Nueva Educación Pública representa un cambio paradigmático o una transformación pedagógica significativa, y solo un 23% la ve como un mero ajuste administrativo.
Por otra parte, el estudio también muestra el amplio compromiso que tienen los líderes
educativos con la Nueva Educación Pública. Un 65,4% de los directores afirma que ha aumentado su compromiso personal con ésta, ahora que sus establecimientos pasaron a la administración SLEP, cifra que creció desde 2022, cuando un 57% de directores señalaba aquello.
Junto con eso, más de la mitad (54,4%) percibe que ha aumentado el apoyo técnicopedagógico que reciben del sostenedor, que ahora son los SLEP, y el 50% señala que ha mejorado el trabajo pedagógico en sus establecimientos, lo que representa un avance de 10 puntos porcentuales en solo dos años.
“La investigación educativa ha mostrado de manera sistemática que el liderazgo juega un rol decisivo en los resultados de los y las estudiantes, considerándose como uno de los factores más relevantes para la calidad educativa. La evidencia muestra que los directores
tienen una capacidad decisiva para incidir en los aprendizajes, el bienestar y la trayectoria de los y las estudiantes”, afirmó el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña.
Desde SLEP Los Álamos, que realizará su traspaso el 1° de enero de 2026, estas noticias no solo son positivas, sino que obligan al desafío de realizar un proceso de traspaso eficiente. “Esto viene acompañado por el hecho de que la concentración del Servicio Local está dada en el ámbito técnico pedagógico. El 54,4% de los directores percibe que ha aumentado el apoyo y el acompañamiento en esta área, por parte de los SLEP. Eso nos abre el desafío de perfeccionar los ámbitos del liderazgo que los directores puedan desplegar con sus equipos docentes y asistentes de la educación, toda vez que contamos con las condiciones objetivas y las competencias profesionales para avanzar en el mejoramiento
de la calidad de la educación y de los aprendizajes de nuestros estudiantes”, señaló el director ejecutivo.
El coordinador de la Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico de SLEP Los Álamos, José Manuel Abaca, complementó lo anterior señalando que en esta nueva etapa que comenzará el Servicio, es fundamental el rol y liderazgo de los directivos. “Los resultados son muy reveladores para nosotros, muestran un cambio en la tendencia de la función de los directores que se mueve hacia lo técnico pedagógico. Hoy la función principal de ellos es ser el líder pedagógico de los establecimientos, algo que siempre se deseó, pero que ahora está tomando fuerza.
A partir de estos resultados, se evidencia entonces que los directores están cada vez más comprometidos con el logro de los aprendizajes de los estudiantes”, señaló Abaca.
Estos resultados se traducen en el reconocimiento de las y los directores de las mejoras en dimensiones centrales del trabajo educativo. Asimismo, valoran avances en otros aspectos clave vinculados al desarrollo profesional y la colaboración: 47% de los encuestados dice tener hoy en los SLEP más oportunidades para formarse y compartir experiencias con otros directores, el doble que en 2022; aumenta la percepción de autonomía para tomar decisiones (de 28% a 38%) y mejora la valoración del apoyo administrativo recibido (de 25% a 37%). Finalmente, los resultados reflejaron también desafíos que aún enfrenta la reforma, tales como la cantidad de trabajo administrativo, la disponibilidad de recursos financieros y materiales, además del fortalecimiento de los órganos de participación.
Alcalde de Cauquenes visita agrupación “Tejiendo Sueños” y destaca su rol social en la comunidad
En una nueva jornada de diálogo ciudadano, el alcalde de Cauquenes, Jorge Muñoz, visitó a la agrupación Multitaller “Tejiendo Sueños”, ubicada en el sector Esquina Mocha, con el objetivo de
conocer de cerca sus experiencias, necesidades y el importante aporte social que realizan al interior de su comunidad.
“Tejiendo Sueños” está conformada principalmente por mujeres del sector, quienes han creado un espacio de encuentro en torno a talleres de tejido, bordado y crochet. Más allá del desarrollo de habilidades manuales, este espacio se ha conver-
tido en un lugar de compañerismo, contención emocional y creatividad colectiva, promoviendo la participación, la identidad barrial y la generación de redes de apoyo entre vecinas.
Durante la visita, el alcalde felicitó a las integrantes por su dedicación y compromiso, señalando que “estas iniciativas son fundamentales para el desarrollo social y cultural de nuestros barrios, ya que fortalecen el tejido comunitario desde las bases”.
Desde la Municipalidad de Cauquenes se reafirmó el compromiso de continuar apoyando a las organizaciones sociales que, con sus talentos y saberes, construyen día a día una comuna más solidaria, inclusiva y participativa.
Las integrantes de la agrupación valoraron la instancia de encuentro y agradecieron la cercanía del municipio, destacando que actualmente existe una comunicación más fluida con las autoridades locales. “Nos sentimos escuchadas y acompañadas en nuestras gestiones y proyectos, algo que no siempre ocurría en el pasado”, expresaron.
279 estudiantes de Colbún se benefician con la Beca TIC JUNAEB 2025
Colbún, Región del Maule
– En una ceremonia realizada el martes 22 de julio en la comuna de Colbún, un total de 279 estudiantes de 7° básico fueron oficialmente beneficiados con la Beca de Acceso a Tecnología, Información y Comunicaciones (Beca TIC 2025). Este encuentro fue encabezado por el director regional de Junaeb, Patricio Uribe Ibáñez, el alcalde de Colbún, Pedro Pablo Muñoz, jefe Daem de la comuna, Hugo Villalobos, concejales, autoridades locales, comunidades educativas, estudiantes beneficiados y apoderados.
El Ministerio de Educación y JUNAEB buscan reducir la brecha digital en establecimientos públicos y particulares subvencionados. Esta entrega local forma parte de una iniciativa nacional que contempla más de 124.000 computadores. En la Región
del Maule, se beneficiará a 9.667 estudiantes.
El director regional de JUNAEB, Patricio Uribe Ibáñez, señaló: “Este es uno de los días más esperados por los estudiantes de Colbún, de la región y del país. Efectivamente estamos entregando esta beca que premia el trabajo constante de los alumnos, permitiéndoles contar con mejores herramientas para enfrentar su futuro. Esta iniciativa busca entregar igualdad de oportunidades y abrir nuevas posibilidades de formación. Nosotros, como JUNAEB, junto al Ministerio de Educación y el Gobierno de Chile, estamos felices de contribuir con esta herramienta a todos los estudiantes”.
Por su parte, el alcalde Pedro Pablo Muñoz Oses resaltó la importancia de esta política pública regional, indicando: “Hoy se está beneficiando a
nuestras niñas y niños. En el gimnasio de la Escuela Panimávida, JUNAEB está entregando 279 computadores a todos los estudiantes que hoy cursan séptimo básico. Es un beneficio del Estado que viene a ayudar con tecnología a nuestras
niñas y niños. Colbún es una comuna rural, y este programa será de gran ayuda para nuestros estudiantes. Como alcalde, agradezco a JUNAEB y al Gobierno de Chile.”
La entrega simbólica de los primeros computadores se
realizó frente a las autoridades y beneficiarios. Los equipos cuentan con procesadores Intel de 12.ª generación, discos sólidos de 128 GB, pantallas Full HD, micrófonos inalámbricos, audífonos y acceso a Internet.
Impulsan alianza público-privada para solucionar problema de agua potable rural
Senadora por el Maule, Ximena Rincón, y gobernador regional, Pedro Álvarez-Salamanca, se reunieron con la directora nacional de la Dirección de Obras Hidráulicas para presentar propuesta de trabajo conjunto entre el Gore, DOH, empresa sanitaria y la banca, que permita enfrentar un problema que frena el desarrollo del mundo rural Compromiso de apoyo por parte de la directora nacional de Obras Hidráulicas, DOH, Loreto Mery, a una inédita alianza público-privada para solucionar el problema de falta de agua potable en vastos sectores rurales
del Maule, informaron la Senadora y presidenta de Demócratas Chile, Ximena Rincón González, y el Gobernador Regional, Pedro Álvarez-Salamanca.
Ambas autoridades presentaron a la directora nacional de la DOH los avances de propuesta de trabajo conjunto entre el GORE, DOH, empresa sanitaria y la banca para enfrentar un problema que afecta a unas 250 mil personas de sectores rurales, lo que frena las posibilidades de desarrollo económico y social de cerca de una cuarto de la población regional.
“Le planteamos a la di -
rectora nacional de la DOH la importancia que tiene para el Maule el buen funcionamiento de los Servicios Sanitarios Rurales (SSR) y que, por ello, queremos avanzar en un convenio con la Dirección de Obras Hidráulicas y Nuevo Sur, porque sabemos y entendemos la importancia que tiene el agua para el consumo humano en el desarrollo del mundo rural”, explicó el Gobernador Regional. Unas visión que compartió la Senadora Rincón, quien recordó que al asumir como Gobernador Regional, Pedro Álvarez-Salamanca co -
locó el tema del agua potable rural como uno de sus ejes centrales. “Nos encendió la ampolleta cuando lo escuchamos. Empezamos a trabajar con sus equipos hasta que logramos materializar esta importante reunión con la directora nacional de la Dirección de Obras Hidráulicas, Loreto Mery, para suscribir un convenio que permita resolver el problema del agua potable rural desde lo legislativo y desde la glosa presupuestaria”, aseguró la legisladora. Añadió que se debe dar respuesta urgente a la ciudadanía, ya que hay
muchos comités de vivienda que no logran factibilidad técnica por falta de agua, situación que también afecta a proyectos de salud y educación.
“Para dar estas respuestas se necesita capital humano, se necesitan recursos económicos y, sobre todo, voluntad, voluntad que hemos visto en la directora nacional de la DOH, que ha dado todo el apoyo para una iniciativa que apunta a solucionar un problema que le preocupa al gobernador, a los parlamentarios y a los alcaldes de la región del Maule”, dijo la parlamentaria.
Con atractiva exposición la Dirección de Arquitectura del MOP celebra sus 150 años en el Maule
La muestra, que estará abierta hasta el próximo viernes 25 de julio, se compone de un recorrido por las principales obras de edificación pública construidas en el país, incluyendo proyectos emblemáticos de la región.
En el hall del histórico Edificio de los Servicios Públicos de Talca, se inauguró la muestra denominada “Nuestros Edificios Públicos” en el marco de la celebración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP), actividad que contó con la participación del Director Nacional (s) de Arquitectura, Martín Urrutia; el SEREMI del MOP, Jorge Abarza; la SEREMI de Gobierno, Nataly Rojas; el Director Regional de Arquitectura, Rodrigo Aravena, autoridades locales y representantes de las policías, de sectores de la construcción, la academia y de organizaciones sociales.
La exposición en pleno corazón del barrio cívico de la ciudad estará abierta al público hasta el próximo viernes 25 de julio, para que las personas puedan conocer las principales obras de edificación pública nacional que han sido desarrolladas por esta Dirección a lo largo de su historia, con especial énfasis en el trabajo que ha desempeñado el equipo regional del Maule.
Entre los edificios y proyectos destacados que están presentes en la muestra, se encuentran el Liceo Marta Donoso Espejo, que fue fundado con el nombre de Liceo de niñas de Talca en febrero de 1901; la restauración de la iglesia Sagrado Corazón de Jesús de Gualleco y también de la parroquia San Ambrosio de Chanco, que son parte de las iniciativas patrimoniales que tuvieron una gran relevancia local luego del terremoto del año 2010.
Asimismo, emblemáticos proyectos como el Hospital de Curicó, el complejo fronterizo Pehuenche y los diversos edificios destinados
al resguardo de la seguridad, como la Subcomisaría de Longaví, entre otros.
*Contexto*
El 25 de enero de 1875 se creó la Oficina Central de Arquitectos Civiles (Decreto n°264), primer nombre que tuvo la Dirección de Arquitectura, y que dependía del entonces Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción. Desde entonces tuvo distintas denominaciones hasta que el 4 de julio de 1953 se aprobó la Ley Orgánica del Ministerio de Obras Públicas en la cual se designó definitivamente al Servicio como Dirección de Arquitectura.
Felipe Donoso (UDI) lidera en gestión parlamentaria
en el Distrito 17, según estudio de Analítica Maule
El informe revela que el diputado gremialista es el más productivo del distrito, con el mayor número de proyectos de ley presentados, leyes aprobadas, asistencia y propuestas de resolución.
Un reciente informe elaborado por Analítica Maule, centrado en el desempeño parlamentario de los siete diputados del Distrito 17 —que abarca las provincias de Talca y Curicó— posiciona al diputado Felipe Donoso (UDI) como el legislador más activo, eficaz y presente de la zona. El estudio introduce el Índice de Productividad Parlamentaria (IPP), que considera mociones, leyes aprobadas, asistencia a sesiones y proyectos de resolución. En esta medición, Felipe Donoso lidera con un puntaje perfecto de 1,0, seguido por Jorge Guzmán (0,8) y Benjamín Moreno (0,7). Al otro extremo, el ranking lo cierra Roberto Celedón con 0,3. Entre los principales indicadores, Donoso destaca con 114 proyectos de ley presentados,
superando con holgura a sus pares; además, es el que más leyes ha logrado convertir en norma (4) y el que más resoluciones ha impulsado (75), una cifra que quintuplica a otros parlamentarios del distrito. Asimismo, el parlamentario gremialista encabeza también en asistencia, con un 99 % de presencia en sala, superando incluso a quienes lo siguen más de cerca en este ámbito, como Benjamín Moreno (94 %) y Francisco Pulgar (84 %). “Estos resultados son un reflejo del compromiso que tengo con cada una de las 19 comunas del Distrito 17. He trabajado con responsabilidad, constancia y sentido de urgencia para representar a los maulinos con proyectos concretos y asistencia permanente al Congreso”, señaló el legislador por El Maule. Cabe destacar que, mientras EL diputado Felipe Donoso lidera ampliamente en los principales indicadores, otros diputados como Benjamín
Moreno- quien buscará la reelección- presentan bajos niveles de protagonismo, con menor asistencia (94 %) y menor producción legislativa, ubicándose en los últimos lugares del ranking. En tanto, los diputados Rey, Celedón, Sepúlveda y Pulgar no competirán por un nuevo período en la Cámara Baja, ya que postularán al Senado.
Gobierno ingresa a tramitación proyecto tributario que beneficia a la clase media
Este lunes el ministro de Hacienda, Mario Marcel, junto a la subsecretaria de la cartera, Heidi Berner, se trasladaron a las dependencias de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile (CNDC) en Santiago Centro para anunciar el ingreso a la Cámara de Diputadas y Diputados del proyecto de ley que modifica la tributación de las pequeñas y medianas empresas, introduce beneficios a la clase media, reduce exenciones y modifica otras disposiciones. Previo al anuncio, las autoridades se reunieron con diferentes líderes gremiales para explicar los alcances de la iniciativa. En lo sustancial, el texto que ingresará a la Cámara posterga el avalúo de las vi-
viendas, entrega beneficios concretos a la clase media en cuanto a deducciones de impuestos por arriendo y educación, y mejora el sistema de contribuciones para adultos mayores; además de reconfigurar el régimen de las Mipymes, con el objetivo de facilitar su formalización y crecimiento a través de una “Ruta del Emprendimiento”. El ministro Marcel explicó: “Este proyecto tiene como propósito precisamente apoyar a la clase media focalizándose en tres sectores en particular: las micro y pequeñas empresas; los sectores de ingresos medios que ocupan una parte importante de su presupuesto en el pago de arriendos; y los adultos mayores que son propietarios de sus viviendas y que pagan contribuciones.
Estamos hablando de 1 millón de Pymes beneficiadas, 900.000 contribuyentes que arriendan que pertenecen a la clase media, 80.000 adultos mayores y todo esto financiado por alrededor de 70.000 contribuyentes con rentas mensuales superiores a $8.200.000”. Respecto del reavalúo de bienes raíces no agrícolas que correspondía aplicar a contar del 1 de enero del 2026, la autoridad señaló que el proceso va a poder extenderse por un año más para perfeccionar los mecanismos de cálculo de los avalúos, y contar con la retroalimentación de parte de los municipios. Asimismo, el secretario de estado sostuvo que “en lo que se refiere al caso de las PYME, esta ruta del emprendimiento implica y facilita el
y a las Pymes
uso del régimen transparente en el Impuesto a la Renta, que básicamente significa que no se paga impuesto de primera categoría por la renta de la empresa y todas las obligaciones tributarias se resuelven en el global complementario de sus propietarios. Actualmente, ese régimen existe, pero es minoritario porque tiene una serie de restricciones. Este proyecto libera varias de esas restricciones para que la gran mayoría de las pymes puedan pasar a ese régimen con una disminución de su pago de impuestos, estimulando su crecimiento, facilitando la formalización. Todas son cosas que deseamos como país, pero que muchas veces nos faltan los instrumentos para poder hacerlo”. El proyecto contempla un
costo fiscal anual cercano a los US$ 1.000 millones, el que será compensado con ajustes a los impuestos personales de altos ingresos, cambios al régimen de fondos de inversión y modificaciones al Impuesto a las Herencias y Donaciones. Pymes valoran proyecto En la instancia, el presidente de la CNDC, Juan Araya, dijo que este “es un proyecto enormemente positivo, que será de gran beneficio e impulso para las pymes. Hay que destacar que fue un diálogo entre Hacienda y los gremios durante un año, 30 reuniones, en que se abordaron todos los aspectos. Así que ahora esperamos que el Congreso entienda el sentido de este proyecto de ley, de manera que sea aprobado”.
Hacienda lidera encuentro sobre inteligencia artificial en el sector público con experiencias locales e internacionales
Con una convocatoria que reunirá a autoridades, funcionarios/as públicos, académicos y representantes del sector privado en tecnología e Inteligencia Artificial (IA), el Ministerio de Hacienda realizará este jueves el encuentro denominado “Para la transformación del Estado: personas, confianza y futuro”, una instancia que busca difundir el estado actual y los desafíos del uso de la IA en el sector público chileno, promoviendo su adopción para mejorar la experiencia de las personas y fortalecer su confianza en las instituciones públicas.
En el encuentro participarán el ministro de Hacienda, Mario Marcel, la ministra de Ciencia, Conocimiento, Tecnología e Innovación, Aisén Etcheverry; el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Francisco Martínez; además de representantes de cinco servicios del Estado que expondrán sus experiencias y aprendizajes con el uso de la IA.
Entre los asistentes al seminario también destaca la presencia de
dos figuras internacionales de gran relevancia en el ámbito de la IA y la gobernanza digital. Por un lado, el director de la Oficina Digital del Ayuntamiento de Madrid, Fernando de Pablo, quien entregará una perspectiva valiosa sobre la implementación de soluciones digitales a nivel local y la transformación de la administración pública a través de la tecnología. Su experiencia en la capital española ofrece ejemplos concretos de cómo la IA puede optimizar los servicios ciudadanos y mejorar la eficiencia gubernamental.
Por otro lado, la directora de Gobernanza Pública de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), Elsa Pilichowski, expondrá su visión global y conocimiento sobre las políticas y recomendaciones internacionales en materia de gobernanza de la IA, donde es crucial abordar los desafíos éticos, regulatorios y sociales que conlleva el avance de la inteligencia artificial, enfatizando la necesidad de marcos de gobernanza sólidos que aseguren un desarrollo responsable e inclusivo de esta
tecnología.
La presencia de ambos expertos subraya la importancia de la colaboración internacional y el intercambio de conocimientos para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades que la IA presenta a nivel mundial.
Por otro lado, la jornada incluirá un panel principal centrado en “¿Cómo avanzamos en la política pública de IA a nivel Estado?”, moderado por el director de la Secretaría de Gobierno Digital (SGD), José Inostroza, y contará con la participación de ACTI, CHILETEC, la Universidad de Chile, el Ministerio de Ciencias y el Consejo de Modernización. Por la tarde, se llevarán a cabo tres talleres: uno dirigido por el Laboratorio de Gobierno del Ministerio de Hacienda, otro sobre IA a cargo de la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información de la Universidad de Chile (VTI), y el tercero dictado por la Iniciativa de Datos e Inteligencia Artificial (IDIA).
Experiencias del Estado
El evento, además, reconocerá iniciativas destacadas en IA del sector público, seleccionadas tras
una convocatoria en la plataforma de participación de la SGD. El comité evaluador incluyó a representantes de la SGD, el Laboratorio de Gobierno, la Secretaría de Modernización, del Ministerio de Hacienda y la Universidad de Chile.
Se recibieron 34 iniciativas; de estas, cinco fueron seleccionadas para presentar en el seminario y otras diez participarán en una feria.
1. Modelo de Detección de Anomalías en Listas de Espera de Pacientes (Ministerio de Salud): Esta iniciativa busca transformar la gestión de listas de espera del sistema público de salud a través de la integración de inteligencia artificial en los procesos de monitoreo y control de calidad de datos. Mediante un modelo de detección de anomalías basado en Isolation Forest, se identifican patrones inusuales que pueden representar errores de registro, retrasos en la atención o flujos operativos atípicos. El modelo, ya implementado en el ciclo mensual del Ministerio de Salud de Chile, se encuentra integrado al almacén institucional de datos
(DIGERA) y forma parte de un plan estratégico más amplio de mejora de registros, que aborda gobernanza, normativa, capacitación, interoperabilidad y control interno. Su desarrollo ha permitido detectar oportunamente situaciones que antes requerían revisión manual y ex post, habilitando respuestas preventivas y una supervisión más eficaz.
2. Modelo Predictivo de No Cobro de Pensión Garantizada Universal (PGU) (IPS): El IPS se propuso predecir quiénes no van a cobrar sus pagos a fin de alertarlos a través de campañas de contactabilidad y promover el cobro de sus beneficios. Para ello aplicó Inteligencia Artificial (Machine Learning) desarrollando una red neuronal que predice con hasta 30 días de anticipación quién no cobrará su pensión. El Instituto de Previsión Social (IPS) emite 2 millones de PGU al mes; después de 3 meses, unas 5 mil no eran cobradas. Tras casi dos años de aplicación de este modelo, esas cinco mil se redujeron a solo mil PGU sin cobrar.
SERNAC fiscalizará el black inmobiliario que se Desarrolla entre el 21 y 23 de julio
El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) desarrollará fiscalizaciones durante la cuarta edición del evento “Black Inmobiliario”, que es desarrollada desde este lunes 21 hasta el miércoles 23 de julio por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).
En esta oportunidad, participarán cerca de 80 empresas del sector financiero, inmobiliario y asegurador con diversas ofertas y condiciones comerciales, con el objetivo de entregar oportunidades concretas a las personas consumidoras
para acceder a la vivienda, invertir o financiar con condiciones atractivas.
El detalle de las empresas y ofertas, se puede consultar directamente en la página web habilitada por la CCS www.blackinmobiliario.cl Tal y como ha ocurrido en otras ocasiones con eventos online, el Servicio se encargará de fiscalizar que las condiciones publicitadas por las empresas durante el desarrollo del “Black Inmobiliario” sean claras, accesibles y oportunas.
El Director Nacional del
SERNAC, Andrés Herrera, señaló que “La compra de una vivienda es una de las compras más importantes que hace una familia durante toda su vida, por lo mismo, la principal recomendación es que las y los consumidores puedan realizar un doble chequeo de la información, que estudien muy detalladamente las ofertas que se le están entregando, tanto en relación a los precios de las viviendas como la seriedad de las empresas”. Además, la autoridad añadió que “la fiscalización durante el desarro -
llo del evento nos permite detectar posibles incumplimientos y actuar oportunamente si es necesario”.
Por su parte, María Teresa Vial, presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago, explicó que “esta cuarta edición del Black Inmobiliario que organizamos la CCS, junto con la CChC y la ADI, busca ser una oportunidad real para que las familias chilenas puedan acceder a alternativas de financiamiento y a las mejores ofertas disponibles del mercado. Queremos destacar que las marcas participantes en el sitio
oficial están comprometidas con entregar descuentos reales, garantizando una experiencia de compra transparente y segura, gracias a que este es un portal web, donde las empresas son auditadas y deben cumplir con un código de buenas prácticas empresariales”
En caso de detectar algún incumplimiento, las y los consumidores pueden ingresar su reclamo a través de SERNAC.cl, llamando gratuitamente al 800 700 100 o presencialmente en las oficinas ubicadas en cada región.
“Danzas del Mundo”: jóvenes talentos de la música y la danza se reúnen en el TRM
El Teatro Regional del Maule será escenario de un encuentro entre la Banda Instrumental del Conservatorio de Música de la Universidad de Talca y el Ballet Folklórico Estampa Maulina, en una noche dedicada a los ritmos del mundo y la identidad cultural.
El sábado 26 de julio a las 19:30 horas, el Teatro Regional del Maule presentará Danzas del Mundo, una propuesta artística que reúne a dos agrupaciones formativas de gran relevancia en la escena regional: la Banda Instrumental del Conservatorio de Música de la Universidad de Talca y el Ballet Folklórico Estampa Maulina. Juntos ofrecerán un espectáculo que combina música y danza en un recorrido por diversas culturas y tradiciones del mundo.
La función es parte de la Temporada 2025 del TRM y pone en valor el trabajo conjunto entre instituciones que han aportado a la formación artística de la región. A través de Danzas del Mundo, los intérpretes y bailarines muestran el fruto de un proceso de aprendizaje riguroso, de creación y colaborativo.
El espectáculo busca destacar la diversidad rítmica y cultural a través de una puesta en escena que fusiona música instrumental en vivo con cuadros coreográficos de raíz folclórica y proyección internacional.
Una danza que representa identidad
El Ballet Folklórico Estampa Maulina, fundado en 2006, ha desarrollado una intensa labor de difusión del folclor chileno y latinoamericano. Integrado por estudiantes de distintos niveles educativos y músicos con formación y experiencia, el elenco se ha consolidado como un espacio de formación
y creación artística que valora las tradiciones y la memoria cultural.
Su trabajo combina investigación escénica, técnicas de danza tradicional y formación en valores como el respeto, la identidad y el compromiso comunitario.
Esta nueva propuesta artística será una oportunidad para apreciar ese enfoque a través de coreografías que dialogan con la música en vivo y que invitan a una reflexión sobre lo que nos une como territorio y como cultura.
“Los espacios del TRM siempre serán atractivos para todo artista, y para Estampa Maulina es un tremendo privilegio.
Significa también reconocernos como un elenco, que se ha superado año a año. En estos 19 años de trayectoria, en
escenarios nacionales e internacionales, podemos decir que nos vestiremos de traje largo”, explica Oriana Quidel, directora de esta agrupación. La propuesta escénica nace de la colaboración con el director de la Banda del Conservatorio. Según cuenta Quidel, la idea fue recibida con entusiasmo por su elenco: “La propuesta del director, David Villegas, la tomamos de inmediato y con los bailarines comenzamos a darle cuerpo y alma a lo que, en conjunto con la música de la Banda, pretendemos mostrar en el escenario”.
La Banda Instrumental del Conservatorio de Música de la Universidad de Talca está conformada por estudiantes provenientes de distintos colegios de la región del Maule. Bajo la dirección
del profesor David Villegas Chávez, la agrupación ha tenido una destacada trayectoria desde su debut en julio de 2023, presentándose en espacios como el Teatro Regional del Maule, la Catedral de Talca y la Universidad Mayor de Santiago.
“El proceso de preparación para un montaje interdisciplinar como Danzas del Mundo, ha implicado varias etapas claves: desde la selección y adaptación de piezas musicales, hasta la coordinación con la coreógrafa y los artistas involucrados. Este tipo de experiencia permite a los músicos experimentar con diferentes estilos, aprender a trabajar en equipo y presentarse en un entorno profesional”, destaca Villegas. “Presentarse en un escenario como el TRM
ofrece una oportunidad valiosa para el desarrollo artístico de estos jóvenes, y también puede abrir puertas a futuras oportunidades en el mundo de la música”. Su repertorio, que abarca desde obras clásicas hasta piezas de música popular y cinematográfica, ha sido clave en su consolidación como plataforma de proyección para jóvenes talentos y un actor relevante en la vida musical de la región.
La entrada general tiene un valor de $3.000 y está disponible en www. vivoticket.cl. La función comenzará a las 19:30 horas en la Sala Principal del TRM, y se recomienda al público asistir con anticipación, ya que no se permitirá el ingreso una vez iniciada la presentación.
Única vendimia universitaria del país es reconocida por su calidad y pertinencia cultural
El evento que se desarrolla anualmente en el Campus Colchagua de la Universidad de Talca destaca por ser organizado por estudiantes y servir como una experiencia integral que vincula educación, territorio y la cultura vitivinícola nacional.
Por ser un ejemplo de vinculación entre la formación académica y el territorio, la vendimia universitaria del Campus Colchagua de la Universidad de Talca recibió -por parte de Enoturismo Chile- el “Sello de buenas prácticas”. Esta distinción reconoce a las festividades que cumplen con altos estándares de calidad, sustentabilidad y pertinencia cultural. A nivel nacional, ocho vendimias fueron destacadas entre más de 50 fiestas de este tipo. Según datos de Enoturismo Chile, las festividades certificadas convocaron a más de 520 mil personas, consolidando su rol como motor de desarrollo
turístico y económico en cada territorio.
“Este sello es tremendamente relevante porque es un ejemplo concreto de cómo la colaboración público-privada puede generar estándares de calidad”, destacó el director del campus Colchagua y de la Escuela de Formación Técnica de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UTalca, Patricio Gómez Arismendi.
Por su parte, el alcalde de Santa Cruz, Yamil Ethit Romero, subrayó la importancia de esta fiesta. “Nuestra vendimia universitaria es una de las más destacadas y la municipalidad siempre coopera para que
crezca. Es un orgullo que se realice aquí, fomentando el turismo y fortaleciendo nuestra identidad local”, indicó.
Unión entre academia y la industria
Uno de los aspectos destacados que se observa en esta vendimia es el trabajo mancomunado entre la industria y la universidad, a lo que se suma que los elementos definidos para entregar el sello, como son promoción del vino, cultura y tradición vitivinícola, locación y territorio, fueron incorporados en el aprendizaje de los estudiantes.
Gómez Arismendi precisó que, el Manual de Buenas Prácticas se transformó en una herramienta pedagógica que hoy es parte de la formación de los jóvenes. “Lo incorporamos como una rúbrica para la evaluación final, lo que permite aplicar en terreno todos los conocimientos adquiridos”, indicó.
La coordinadora de la carrera de Técnico Superior en Turismo Enológico de la casa de
estudios, Angelina Riveros López, destacó el gran aporte que significa para la industria vitivinícola del país, realizar una “vendimia desde la academia, ya que a nuestros estudiantes se vinculan de manera temprana con la industria y desde el trabajo colaborativo, logrando resultados tan importantes como este Sello de Buenas Prácticas”.
Mientras que, la estudiante de segundo año de la carrera Técnico Superior en Turismo Enológico, Yael Contador Godoy, valoró la oportunidad que les brinda el campus Colchagua de ser parte de la producción de una vendimia.
“Tener la posibilidad de haber logrado esta distinción ha sido una experiencia increíble, más aun considerando que somos la única vendimia universitaria en obtener este sello que nos permitirá ser reconocidos a nivel nacional”, sostuvo.
El valor patrimonial de las vendimias chilenas
La subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo Lagos, explicó
que la iniciativa de sellos es un avance en el posicionamiento de las fiestas de la vendimia a nivel nacional. “Este reconocimiento es resultado de un trabajo que busca consolidar estas celebraciones como espacios seguros, sostenibles y de alto valor patrimonial y turístico”, señaló.
El trabajo mancomunado, entre instituciones públicas y privadas, no solo dio origen a una guía para las buenas prácticas, también permitió la realización de un estudio sobre el perfil del visitante de estas fiestas, el cual fue desarrollado en conjunto por Enoturismo Chile, la Subsecretaría de Turismo y la Universidad de Talca.
Dentro de los datos más relevantes de la investigación, se reveló que un 62% de los asistentes a las vendimias participa en más de un evento por temporada y un 26% asiste por primera vez, lo que evidencia el creciente interés por estas celebraciones y su impacto en las economías locales.
Pantallas en los niños: Entregan claves para reducirlas con una transición sin conflictos
El uso excesivo de pantallas de niñas y niños es una preocupación creciente en las familias. Celulares, tablets y televisión se han convertido en parte de su rutina, y muchas veces, al intentar retirarlos surge frustración, irritabilidad, llanto o conductas desafiantes.
Actualmente existen diversas herramientas para acompañar a las familias en esta desconexión y prevenir una desregulación emocional.
Sebastián León, académico de la Escuela de Terapia
Ocupacional de la Universidad de Talca, explicó que una de las estrategias es establecer una rutina de uso regulado de pantallas. “Para realizar la transición se puede anticipar a los niños o niñas el tiempo de uso de ese elemento. De esta forma, saben que se va a generar un cambio, evitando desregulaciones tales como llantos o pataletas”, explicó.
En este contexto, el experto
recomendó utilizar estímulos visuales que anticipen el cambio, tales como pictogramas o relojes. Esto los ayuda a prepararse para el momento de desconexión. El académico advirtió que es necesario controlar el tiempo de exposición, ya que a medida que crecen se generan otras dificultades. “El problema no es tanto la exposición a la pantalla, sino más bien la cantidad de tiempo que se exponen a éstas”, alertó. Estimulación y creatividad
Otras de las estrategias en los primeros años es la implementación de actividades sensoriales y de desarrollo psicomotor.
“Actividades de estimulación táctil; olfatoria; gustativa; propioceptiva (percibir la ubicación, el movimiento y la acción de las partes del cuerpo); y vestibular (equilibrio y el control espacial). De esta forma vamos a ir trabajando otro aspecto relacionado a los aspectos motrices y desde ahí
vamos a tener esta base del desarrollo, que nos va nos va a permitir generar esta conducta adaptativa”, detalló.
De acuerdo con el experto, lo importante es trabajar en función de los intereses propios de los más pequeños, ofreciéndoles experiencias que estimulen otras áreas de su desarrollo. Estas estrategias permiten además volver a lo esencial: el juego libre, la creatividad y el vínculo afectivo.
CORMA MAULE IMPULSA LA REFORESTACIÓN CON ENTREGA DE MÁS DE 150 MIL PLANTAS EN LA REGIÓN
La iniciativa benefició a las comunas de Empedrado, Pelluhue, Chanco, San Javier y Placilla en O´Higgins, con especies nativas y productivas como maqui, quillay, roble, peumo, pinos y eucaliptus, en apoyo a pequeños propietarios afectados por incendios o que desean generar nuevos bosques.
En una muestra de compromiso con el medio ambiente, la restauración ecológica y el desarrollo rural, la Corporación
Chilena de la Madera (Corma) en el Maule, entregó más de 150 mil plantas nativas y productivas en distintas comunas de la región, orientadas principalmente a pequeños propietarios rurales afectados por los incendios forestales o que han decidido formar nuevos bosques, propietarios a quienes también se les acompaña en el proceso de establecimiento de sus plantaciones.
Empedrado, Pelluhue, Chanco, San Javier y Placilla de la Región de O´Higgins, fueron las localidades beneficiadas por esta iniciativa, con el fin de recuperar terrenos degradados, reactivar áreas productivas y fomentar la educación ambiental a nivel local.
Leonardo Vergara, gerente de Corma Maule y O’Higgins, valoró esta iniciativa donde destacó la importancia de avanzar en la recuperación de los pequeños propietarios forestales.
“Es muy importante ir recuperando los terrenos que se vieron afectados por los incendios, lo que permitirá generar nuevamente espacios de conservación, pero también hay un aporte importante para quienes quieran seguir produciendo madera y desarrollando sus territorios”.
Las especies entregadas fueron maqui, quillay, roble, peumo, arrayán,
pinos y eucaliptus, entre otros, los que permitirán generar una combinación entre conservación ecológica y producción forestal sustentable.
El alcalde de San Javier, Jorge Silva, también destacó la alianza público – privada. “Quiero agradecer el compromiso de Corma, que entrega este aporte tan importante a la reforestación pos incendios forestales. Estamos recibiendo árboles nativos y pinos para que la gente los proteja y les dé distintos usos, sobre todo en el campo”.
Desde Placilla, el alcalde Marcelo González, apreció la continuidad del trabajo conjunto y “mantener el convenio con Corma desde 2024, con la entrega de plantas para nuestros vecinos y las capacitaciones que estamos realizando para fortalecer la gestión de riesgos y la prevención de incendios”.
Por su parte, el alcalde de Chanco, Marcelo Waddington, señaló que “Corma, año tras año, nos entrega una importante donación de plantas nativas y productivas, lo que permite que nuestros pequeños agricultores tengan ingresos a futuro. Este convenio es un fuerte compromiso social, que valoramos profundamente y seguiremos trabajando en conjunto para que nuestro pueblo crezca”.
La comunidad también se mostró agradecida
La vecina del sector Carrizal en San Javier, Asunción Venegas, dijo que: “acá hay mucha erosión del suelo, y si plantamos arbolitos por la orilla de
los esteros, se recupera la tierra. Estamos contentos por lo que nos llega por segundo año”.
Por su parte, Pedro González, del sector Cuatro Esquinas de Chanco, destacó que “esta iniciativa me parece impecable porque ayuda al medio ambiente. Un árbol más nos sirve para tener oxígeno, hermosear el sector y recuperar lo que el fuego dañó”.
Desde el sector La Duna, cerca de Placilla, Luis Vega, enfatizó el valor de recuperar especies autóctonas. “La reforestación con plantas nativas permite que el lugar sea más amigable con el medio ambiente. Recuperar nuestra flora genera identidad y pertenencia”.
Estas acciones reafirman el compromiso de Corma con la sustentabilidad, el trabajo colaborativo con las comunidades y la protección de los ecosistemas, aportando año a año a un futuro más verde y resiliente en el centro-sur de Chile.