portada

Page 1


Senadores y diputados del Maule pedirán reunión con Boric por caso de concejala María Ignacia González

Municipalidad de Pelluhue y Carabineros refuerzan trabajo conjunto en seguridad comunal

Por tercer año consecutivo proyecto “Tu puedes seguir Creciendo” concretan SernamEG Maule y AIEP Talca

Carabineros realizó operativo en talleres y Desarmadurias vehículos en Talca

En el contexto de operativos de fiscalización a talleres y desarmadurias, Carabineros de la Sección Especializada del SEBV Maule con la cooperación de personal Centauros de la Prefectura de Talca, realizaron un amplio despliegue entre los días 13 y 14 de este mes, con el propósito de detectar el comercio secundario de robo de vehículos.

Es por ello, que en base a las indagaciones efectuadas se logró la detención de un sujeto por Receptación de un vehículo, además de un detenido por orden vigente; junto a ello se recuperó un automóvil que mantenía encargo vigente por apropiación indebida.

A su vez, en el operativo

mencionado se fiscalizaron a 39 talleres mecánicos y se infraccionaron a 19 de ellos y, también se llevaron a cabo en el despliegue policial ejecutado 98 controles de Identidad y 174 controles vehiculares.

Estas acciones se continuarán realizando en toda la Región, para evitar y prevenir el delito de robo de vehículos y accesorios desde su interior, es por ello que en este contexto Carabineros insta a la ciudadanía a cuidar sus automóviles y, no dejar especies de valor en su interior, estacionarlos en lugares iluminados y seguros, mantener puertas y ventanas cerradas, entre algunas recomendaciones.

Carabineros investigan incendio de vehículo en población Centinela de Constitución

En horas de la madrugada de este martes, Carabineros de la 2da Comisaría de

Constitución fueron alertados sobre un incendio que afectó a un vehículo

particular, el cual se encontraba estacionado en la 7ª Etapa de la población Centinela, al interior de un área residencial.

Tras recibir el llamado de emergencia, personal policial concurrió rápidamente al lugar para constatar la situación y adoptar el procedimiento correspondiente. Producto del hecho, se in-

formó de daños materiales en el automóvil, sin personas lesionadas. Por instrucción del Fiscal de turno de la Fiscalía de Flagrancia de la Región del Maule, Rodrigo Pinochet, se dispuso la concurrencia de personal especializado de la Sección Criminalística de Carabineros (LABOCAR) de Talca, quienes

realizarán las pericias correspondientes para establecer el origen del fuego y las circunstancias que rodean este incidente. Carabineros continúa recabando antecedentes y trabajando en el sitio del suceso, con el objetivo de esclarecer si se trató de un hecho accidental o intencional.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.260,14

Dolar $967,22

UTM: $68.923,0

Carmen

Linares

-2º Min. 11º Max.

Parcial

Cauquenes

-2º Min. 12º Max.

Parcial

COLUMNA OPINION

Fiesta de la Virgen del Carmen: tradición y fe que une a Chile cada 16 de julio

Cada 16 de julio, miles de chilenos conmemoran el Día de la Virgen del Carmen, figura profundamente arraigada en la identidad religiosa y patriótica del país. Pero su rol en Chile va mucho más allá de lo espiritual. La Virgen del Carmen ha sido también un símbolo de unidad nacional, resistencia e historia, desde los inicios de la independencia hasta la actualidad. Así lo explica Raúl La Torre, historiador y coordinador de Extensión Cultural de la Universidad de los Andes: “La Virgen del Carmen y Chile tienen un vínculo que trasciende lo histórico y lo religioso. Se convierte en un símbolo de unidad nacional que ha acompañado al país en momentos clave”.

La presencia de la Virgen en el territorio se remonta a las primeras expediciones españolas, pero es durante las guerras de independencia cuando su figura adquiere un carácter decisivo. “En particular, durante la Batalla de Maipú del 5 de abril de 1818, cuando se produce uno de los gestos más emblemáticos de devoción patriótica: el Voto O’Higgins”, comenta La Torre.

Y agrega, “Bernardo O’Higgins, junto con los líderes del ejército patriota, prometen levantar un templo en honor a la Virgen si logran vencer en combate. La victoria llega y, años más tarde, se construye el Templo Votivo de Maipú, hoy uno de los santuarios más importantes del país, que recuerda ese momento fundacional” relata el historiador.

“La Virgen del Carmen no solo es la patrona de las Fuerzas Armadas de Chile, también es vista como madre y protectora del pueblo chileno en tiempos de crisis y esperanza”, añade La Torre.

En paralelo, en el norte del país, la devoción mariana toma una forma distinta pero igualmente poderosa. La Fiesta de la Virgen del Carmen de La Tirana, celebrada también el 16 de julio, combina elementos del catolicismo con las tradiciones ancestrales de los pueblos originarios del altiplano. Es una de las expresiones culturales y religiosas más masivas y coloridas de Chile, reconocida como patrimonio inmaterial. “En esta celebración se mezclan lo religioso, lo simbólico y lo comunitario, dando origen a una manifestación única de fe que refleja la diversidad del país”, destaca el historiador.

La Virgen del Carmen, entonces, no es solo una figura del calendario litúrgico. Es parte del relato fundacional de Chile, presente en los momentos clave de su historia política y social. Desde el campo de batalla hasta las danzas devocionales del norte, su imagen sigue siendo un referente de identidad y pertenencia para millones de personas.

Hospital de Curicó: Pacientes beneficiados con atención traumatológica gracias a operativo colaborativo Clínica

Alemana

– Desafío Levantemos Chile

Este fin de semana, el Hospital de Curicó recibió a 89 pacientes provenientes de distintos puntos de la provincia, quienes fueron atendidos en el marco de un operativo de traumatología impulsado por Clínica Alemana de Santiago, Fundación Desafío Levantemos Chile y el Servicio de Salud del Maule.

Los pacientes fueron evaluados por médicos traumatólogos, quienes indicaron tratamientos, activación de garantías GES y ayudas técnicas que permitirán mejorar su calidad de vida.

Uno de los hitos más significativos del operativo fue el reencuentro entre un profesor y su alumno —hoy, colegas voluntarios— quienes viajaron juntos desde Santiago para entregar atención especializada a la comunidad.

En tanto la directora del Servicio de Salud Maule, Dra. Marta Caro precisó que “estamos agradecidos del trabajo colaborativo que hizo posible este importante operativo de traumatología en el Hospital de Curicó. Gracias al trabajo de la Clínica Alemana, la Fundación Desafío Levantemos Chile y nuestro equipo del hospital de Curicó con el Servicio de Salud del Maule, logramos brindar atención especializada a 89 personas de la provincia, acortando tiempos de espera y mejorando su calidad de vida. Estas alianzas demuestran que, cuando trabajamos unidos por la salud de las personas, logramos resultados concretos y esperanzadores”, precisó.

“Tuvimos la oportunidad de revisar casos de artrosis de rodilla y cadera, displasias y túnel carpiano con indicación de cirugía. Gracias a estas intervenciones, los

pacientes podrán recuperar funciones motoras y mejorar notablemente su bienestar,” comentó el traumatólogo de Clínica Alemana, Robinson González Fernández.

Por su parte, el director ejecutivo de Desafío Levantemos Chile, Ignacio Serrano, destacó que “trabajar junto a Clínica Alemana es un verdadero privilegio. Juntos, hemos podido entregar soluciones de calidad frente a problemáticas de salud urgentes, con atenciones que muchas personas llevaban tiempo esperando. Curicó tiene un valor especial para nosotros, ya que fue la primera comuna donde comenzamos este trabajo colaborativo hace exactamente seis años. Solo me queda agradecer por todo lo que hemos logrado y reafirmar nuestro compromiso de seguir llegando a más personas que lo necesitan”.

El director del Hospital de Curicó, Dr. Jorge Canteros, destacó: como institución, estamos profundamente agradecidos por esta colaboración que acercó la salud de manera oportuna a nuestra comunidad. Los pacientes y sus familias se mostraron plenamente satisfechos con la atención recibida.

Como hospital, valoramos enormemente este tipo de iniciativas que fortalecen la red de salud y generan impactos positivos y concretos en la vida de nuestros usuarios.

Auditoría interna advirtió delicada situación financiera de farmacia comunal de Parral

Presenta una deuda actual que supera los 390 millones de pesos.

En sesión de Concejo Municipal, el alcalde de Parral, Patricio Ojeda, junto al cuerpo de concejales, realizaron un importante punto de prensa para dar a conocer a la comunidad un complejo escenario administrativo. Y este hace alusión a la delicada situación financiera por la que atraviesa la “Farmacia Comunal Doctor Patricio Blanco”, la que presenta una deuda actual que supera los 390 millones de pesos, considerando que se ha logrado subsanar parte de ella

la que -inicialmente- era de 450 millones.

Lo anterior, como consecuencia de un negligente manejo por parte de la Corporación de Desarrollo, ente sostenedor de dicho espacio desde la anterior administración municipal, quien generó dicha problemática.

Los antecedentes fueron dados a conocer luego de una auditoría interna solicitada por el actual jefe comunal, donde se dio a conocer -entre otras cosas- la inviabilidad financiera que hoy

presenta la farmacia y la incorrecta utilización de recursos por parte de su sostenedor, entre otras negligencias de carácter grave.

“El futuro de la farmacia fue condenado por las malas decisiones de quienes dirigieran hasta diciembre de 2024 la Corporación de Desarrollo de Parral. Por ello, iniciaremos las acciones legales y penales para que quienes resulten responsables, respondan por esta situación crítica”, indicó el alcalde Patricio Ojeda.

Municipalidad de Pelluhue y Carabineros

refuerzan

trabajo conjunto en seguridad comunal

En una importante muestra de colaboración interinstitucional, la alcaldesa de Pelluhue, María Luz Reyes Ore -

llana, sostuvo una reunión protocolar con el coronel Fernando Osses Peña, prefecto de Carabineros de Linares, con

el objetivo de fortalecer el trabajo conjunto en materia de seguridad comunal.

El encuentro, realizado

en dependencias municipales, contó además con la participación del comisario de Chanco, capitán Manuel Yévenes Aravena; el jefe de Tenencia Pelluhue, suboficial Samuel Núñez Fernández; el jefe del Retén Curanipe, suboficial José Miranda Marabolí; y el encargado comunal de Seguridad Pública, Glezis Ramírez Pérez.

Durante la jornada, se abordaron diversos temas vinculados a la seguridad en la comuna, poniendo especial énfasis en la necesidad de mejorar la coordinación entre Carabineros y el municipio, así como en el diseño de estrategias preventivas que respondan a las inquietudes de la comunidad local. La alcaldesa María Luz Reyes valoró positivamente la instancia, destacando la disposición de Carabineros para trabajar de manera cercana

con el municipio: “Es fundamental contar con una relación fluida y colaborativa con Carabineros, que nos permita avanzar en acciones concretas que garanticen mayor tranquilidad a nuestros vecinos y vecinas. Esta reunión marca un paso importante en ese camino”.

Por su parte, el coronel Osses reafirmó el compromiso de la institución con el trabajo territorial y la seguridad ciudadana, subrayando la importancia del apoyo mutuo entre las autoridades locales y las fuerzas policiales.

La Municipalidad de Pelluhue continúa promoviendo el diálogo y la colaboración con distintas instituciones, en línea con su compromiso de construir una comuna más segura, participativa y con mayor bienestar para todos sus habitantes.

Senadores y diputados del Maule pedirán reunión con Boric por caso de concejala María Ignacia González

La senadora Ximena Rincón convocó a una reunión con el alcalde y concejales de Villa Alegre en donde definieron también solicitar audiencia al Fiscal Nacional.

Los senadores y diputados de la Región del Maule fueron convocados por la senadora Ximena Rincón, quien además invitó al alcalde de Villa Alegre, Arturo Palma, y los concejales, para abordar el caso de la desaparición de María Ignacia Gonzalez.

A un mes de la desaparición de la concejala, la senadora Rincón mencionó que “Creemos que es un tema que no puede caer en el olvido” y comentó tres acuerdos a los que llegaron en la reunión realizada en el Senado.

“Hemos comprometido con el alcalde y el todo concejo municipal que de manera transversal los senadores, los diputados de la región, vamos a solicitar que el Fiscal Nacional los reciba, que puedan reunirse con el Fiscal Regional, que puedan tener una reunión con el Presidente de

la República, que vamos a solicitar por escrito con la concurrencia de todas y de todos, y además que no se escatime ningún recurso para continuar en la búsqueda de maría Ignacia”, mencionó la senadora.

La diputada Consuelo Veloso agregó que “nos encontramos reunidos parlamentarios de la región junto al alcalde y miembros del concejo en miras de un solo objetivo y es que podamos obtener por parte del ministerio público que se otorgue un fiscal exclusivo para la causa de la concejala”.

Además, Veloso apuntó a que “es muy difícil creer a estas alturas del partido, a más de un mes de la desaparición de la concejala, que no estuvieran involucradas personas expertas, en este caso miembros del crimen organizado, puesto que no se ha encontra-

do absolutamente ningún rastro ni de ella ni de su vehículo. No es momento de descartar ninguna de las teorías por las cuales podría haberse desaparecido la concejala, pero no vamos a descansar hasta que la justicia lleve a cabo su trabajo y finalmente se determine qué es lo que pasó con ella”.

Por su parte, el diputado Gustavo Benavente, dijo que “hoy, en una reunión conjunta entre parlamentarios, el alcalde, concejales, funcionarios municipales, hemos querido dar una señal de unidad frente a este hecho tan lamentable. Una unidad que además queremos lograr para que esto no se invisibilice, que esto siga presente porque esto es un hecho grave, lamentable y muy doloroso”.

Y añadió: “La verdad es que la sensación hoy día es de dolor, pero también

de intranquilidad, de inseguridad. Porque más allá de aventurar alguna u otra teoría, aquí lo importante primero es tener algu-

na evidencia para seguir alguna línea investigativa y ojalá llegar a tener noticias luego de qué pasó con nuestra concejala”.

Extienden Código Azul en Talca y Curicó hasta el jueves por bajas temperaturas

El Gobierno de Chile tiene habilitado además un número telefónico para el reporte de personas en situación de calle que precisan ayuda, disponible de manera gratuita las 24 horas, todos los días: 800 104 777 (opción 0).

Debido a las bajas temperaturas que afectan a la Región del Maule, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia ha extendido la activación del Código Azul en Talca y Curicó hasta las 17 horas del jueves 17 de julio, reforzando la protección de personas mayores de edad en situación de calle, con o sin familia, que no acceden a un albergue

público.

La medida de emergencia ha permitido, a la fecha, entregar en torno a 1300 prestaciones, gracias al trabajo de equipos móviles que recorren las calles entregando alimentación caliente, abrigo, atención básica de salud y traslados a lugares de resguardo disponibles.

“Queremos comunicar que como Ministerio estamos activos en el despliegue de nuestros dispositivos del Plan Protege Calle, y que el Código Azul es un esfuerzo extra para cumplir nuestro objetivo de proteger vidas”, señaló la seremi (s) Andrea Soto Valdés, refiriéndose

también a otras instancias de protección a cargo de su repartición como son la habilitación de albergues, de centros de día y de rutas de asistencia en calle, distribuidas en las cuatro provincias del Maule. Vale aclarar que el Código Azul se implementa cada vez que se pronostican temperaturas iguales o menores a 0°C, o bajo 5°C con lluvia o aguanieve, y opera en tramos horarios que van desde las 17:00 y las 13:00 horas del día siguiente, priorizando territorios con mayor concentración de mujeres y hombres que viven gran parte de su vida en la vía pública.

Cerca de 200 postulados al Subsidio Eléctrico deja exitosa campaña de la Delegación Presidencial de Linares

El Subsidio Eléctrico surge como un instrumento transitorio para compatibilizar la corrección de precios rezagados desde la pandemia, conjugando la responsabilidad fiscal y social del Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

Por órdenes de la máxima autoridad provincial Aly Valderrama Villarroel, funcionarios de la Delegación Presidencial atendieron a más de 150 personas para postular al Subsidio Eléctrico, realizando un trabajo focalizado en los adultos mayores y en sectores rurales de la Provincia de Linares.

“En la ruralidad hay una serie de necesidades que tienen que ser cubiertas y además tenemos una población de adultos mayores que habita particularmente en esas zonas. Por eso es que se hizo un trabajo en terreno, con las comunidades, con las organizaciones presentes en los sectores rurales para que apoyásemos a la postulación a este beneficio, el cual tiene el objetivo de ayudar a las

familias vulnerables a pagar la nueva cuenta de la energía eléctrica producto de que estuvo años congelada a la tarifa”, expresó la delegada presidencial Aly Valderrama Villarroel.

Desde el 30 de junio hasta el 15 de julio el equipo territorial del servicio público atendió en sus dependencias a las y los vecinos que tenían dudas si tenían que volver a postular (en el caso de los usuarios que anteriormente se adjudicaron el beneficio) y las personas que querían obtener el subsidio y no habían postulado anteriormente. Sin embargo, el énfasis y la preocupación que se realizó en este ocasión fue focalizar la atención a las y los vecinos que son de sectores rurales y adultos mayores de la provincia, por lo que,

la Delegación Presidencial Provincial de Linares se trasladó a los siguientes sectores: Las Motas, Llanos Las Piedras, Quinta Centro de la comuna de Longaví; Nirivilo de San Javier; Junta de Vecinos Población Esfuerzo de Panimávida, Lomas de Putagán, Colihue-Rabones en Colbún; Roblería, Vega de Salas de Lina -

res. También se suman las JJVV de Santa María, JJVV Diego Portales y JJVV Miguel Cervantes de la capital provincial. Con respecto a los motivos de la prolongación de este beneficio, la delegada Valderrama indicó que “cada vez que ha ido avanzando el proceso de normalización del valor de la producción de energía, ha

generado un incremento y ese incremento lo han sentido las familias más vulnerables, por eso es que el esfuerzo ha estado centrado en apoyar a aquellas familias que se encuentran en el 40% registro social de hogares, así como aquellas familias que son cuidadoras o que tienen una componente de adultos mayores”.

Colbún S.A. continúa abriendo espacios con actores del Maule y refuerza su compromiso con la comunicación territorial

En un encuentro desarrollado en Linares con los medios de comunicación locales, la empresa energética dio a conocer información relevante en torno a sus operaciones e iniciativas comunitarias, entre otros.

Con el objetivo de seguir construyendo vínculos de confianza con los distintos actores de la Región del Maule, Colbún S.A realizó una actividad con los medios de comunicación locales en la provincia de Linares, donde representantes de la Compañía compartieron la estrategia a 2030, el propósito corporativo, el rol clave del Embalse Colbún y sus acciones en terreno con comunidades, en un espacio abierto y participativo.

La actividad fue liderada por Pablo Gazzolo, Gerente de Comunicaciones de Colbún S.A., y Carolina Jacques, Jefa de Comunidades Centrales Zona Maule, junto a sus equipos. Durante la instancia, se abordaron temas relevantes como la actual campaña de invierno orientada al autocuidado de las comunidades frente a eventos climáticos intensos, y se destacó el rol

fundamental del Embalse Colbún tanto para contener crecidas de caudales del río Maule como el aporte a la agricultura de la zona, el cual permite el riego de más de 200 mil hectáreas.

“El encuentro fue una instancia distendida que permitió conversar cara a cara, resolver dudas y generar un espacio de confianza entre los equipos de prensa, comunicaciones y comunidades de la empresa. Los medios pudieron realizar sus preguntas de manera libre, en un ambiente de cercanía y colaboración; sin duda, fue un espacio muy provechoso”, señaló Carolina Jacques.

Desde Colbún explicaron que la elección de Linares como lugar de realización responde a una voluntad de descentralizar este tipo de actividades, acercándolas a los territorios donde la compañía mantiene ope-

raciones activas, como las comunas de Colbún, Yerbas Buenas y San Clemente.

Cabe mencionar que anteriormente la empresa también realizó estos encuentros en las regiones de O’Higgins y del Biobío -zonas en las que igualmente

está presente- siendo parte de un plan más amplio que busca generar nuevos espacios de conversación con medios, entendiendo su rol fundamental en la construcción de una ciudadanía informada y conectada con el desarrollo local.

Desde la empresa se reiteró la invitación abierta a todos los medios de la región a seguir participando de estas instancias, las cuales seguirán desarrollándose con foco local, sentido colaborativo y total disposición al diálogo.

Previo al inicio del segundo semestre escolar, realizan innovaciones al Programa PAE de JUNAEB,

incorporando a productores locales

En una mesa de trabajo que contó con la participación de representantes de la Dirección Nacional y Regional de JUNAEB, la Seremi de Educación, FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), el programa Elige Vivir Sano del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, la empresa Soser y delegados estudiantiles, se dialogó sobre la importancia de diversificar y enriquecer la alimentación en los es-

tablecimientos educacionales del país. Esto, en el marco de un proyecto que contempla distintas etapas. En esta etapa, se llevó a cabo un pilotaje inicial en comedores de un establecimiento de la región de O’Higgins abastecido por la empresa Soser —que participa en el programa PAE desde hace 30 años—, con la participación de mujeres algueras de la localidad de Navidad, chefs, nutricionistas y manipuladoras de alimentos. El objetivo: probar

preparaciones con algas nacionales nutritivas, sabrosas y atractivas para niños, niñas y jóvenes. De esta forma, se realizó una degustación de dos preparaciones con un innovador mix de 4 algas chilenas que ya habían sido definidas en la primera etapa del proyecto: calabacillo, luga, luche y cochayuyo. Las recetas —una croqueta mixta y una salsa boloñesa mixta— fueron muy bien recibidas por los asistentes, marcando un paso adelan-

te en la inclusión de productos del mar locales en la dieta escolar. Con posterio-

ridad, continuará el pilotaje en distintos establecimientos nacionales.

Trabajadores tienen prioridad en el pago de sus derechos laborales cuando su empresa entra en liquidación

Frente a la incertidumbre que puede generar el cierre de una empresa por someterse a un procedimiento concursal de liquidación, la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) recordó que la Ley N.º 20.720 protege especialmente a los trabajadores, asegurando el pago preferente de remuneraciones, asignaciones familiares e indemnizaciones en el marco de un procedimiento judicial de liquidación de bienes, siempre que existan fondos disponibles para el pago de sus créditos.

Este procedimiento es una herramienta legal que permite a una empresa sobreendeudada vender sus activos para el pago ordenado de sus compromisos. En este marco, la ley protege prioritariamente a los tra-

bajadores, quienes suelen ser el grupo más afectado por una crisis empresarial.

La Superir explicó que la Ley N.º 20.720 busca equilibrar el proceso de liquidación, reconociendo la vulnerabilidad de los trabajadores y estableciendo una jerarquía clara que resguarda el ejercicio de sus derechos.

Principales derechos garantizados

De acuerdo con la normativa vigente, entre los derechos laborales que deben ser pagados preferentemente en un proceso de liquidación se encuentran: Indemnización sustitutiva del aviso previo, con un tope de 90 UF, en caso que el monto adeudado sea mayor a dicho tope, el saldo se entenderá valista, esto es, se pagará al final, junto con los demás créditos que no

gocen de preferencia

Indemnización por años de servicio, equivalente a tres ingresos mínimos mensuales por cada año trabajado, hasta un máximo de 11 años.

Indemnización especial por fuero maternal, cuando corresponda.

Acceso a las prestaciones del seguro de cesantía, en igualdad de condiciones que cualquier persona desempleada.

Exención del descuento de saldos no devengados por créditos sociales contratados con Cajas de Compensación en el finiquito.

Fin del contrato y acceso al seguro de cesantía

La resolución judicial que declara la liquidación marca la fecha oficial de término de los contratos de trabajo. El liquidador con-

cursal, designado por el tribunal, tiene la obligación de comunicar el término del contrato a cada trabajador, ya sea personalmente o por carta certificada y adjuntar a la comunicación un certificado emitido por la Superir donde consten los antecedentes del procedimiento concursal. Con ambos documentosla carta de término y el certificado- las personas trabajadoras pueden acu-

dir a cualquier oficina de la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) para gestionar el cobro de su seguro de cesantía. Por otro lado, el liquidador tiene la responsabilidad de poner a disposición de los trabajadores el respectivo finiquito dentro de los plazos legales, el cual debe firmarse ante un ministro de fe ya sea notario público, inspector del trabajo o electrónicamente.

Citröen, Peugeot y Opel en la mira: Sernac emite alerta de

seguridad por posible desperfecto en 21 modelos de autos

El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) emitió tres Alertas de Seguridad, ya que la empresa Stellantis Chile S.A. que agrupa a diferentes marcas representadas en nuestro país, informó que vehículos Citröen, Peugeot y Opel cuentan con un posible desperfecto en la cadena del árbol de levas, implicando un riesgo para la seguridad de los consumidores.

VEHÍCULOS CITRÖEN

En el caso de Citröen, se trata de 10.962 unidades, correspondientes a nueve modelos comercializados entre los años 2018 y 2024: - C3 - C3 Aircross - C4

C4 Cactus - C5 Aircross - C-Elysée - Berlingo - DS3 - Crossback DS4

VEHÍCULO PEUGEOT

Para Peugeot se identificaron 23.853 unidades correspondientes a siete modelos que fueron comercializados entre 2018 y 2024.

- 208 - 2008 - 308 - 3008 - 5008 - Rifter - Partner

VEHÍCULOS OPEL

En tanto, en Opel se trata

de 2.858 unidades correspondientes a cinco modelos diferentes que fueron distribuidos en Chile entre 2019 y 2024. - Combo - Corsa - Crossland X

- Grandland X - Mokka

En todos los casos descritos anteriormente, la empresa informó que los vehículos presentan un defecto de producción/elaboración, lo que conllevar a un desgaste prematuro y/o posible rotura de la cadena del árbol de levas.

Este desperfecto podría provocar la detención del motor con el consecuente riesgo de accidente. Sin embargo, acorde a lo infor-

mado por la empresa, hasta la fecha no se han reportado incidentes asociados a esta situación reportada.

En total, 37.673 vehículos están implicados en estas campañas de seguridad. Los modelos afectados fueron comercializados en Chile entre 2018 y 2024.

¿QUÉ HACER EN EL CASO DE TENER UNO DE ESTOS MODELOS?

- Comprobar si su vehículo se encuentra afecto a la campaña a través del listado de N° de Chasis o VIN´s disponible en la página web del SERNAC.

- De ser el caso, coordinar cita previa y asistir al Punto de servicio autorizado de cada marca para

realizar el procedimiento de verificación y/o reparación.

- En caso de dudas, contáctese directamente con la empresa a través de puntos de contacto e información a fin de conocer el procedimiento.

La medida de reparación consiste en la inspección, verificación y/o reemplazo de la cadena del árbol de levas. La medida tiene una duración de 5 horas y no tiene costo para los consumidores afectados.

En caso de requerir mayor información o necesitar ponerse en contacto con alguna de las empresas, se puede realizar a través de los canales informados en cada Alerta de Seguridad.

Comunidades de siete regiones del país fueron beneficiadas por ciclo de talleres literarios de FUCOA

El proyecto “Diálogos de Memoria e Identidad Local” contó con la participación de estudiantes, apoderados, agricultores, adultos mayores y docentes en diversas escuelas a lo largo del país, las que además recibieron donaciones de libros y guías educativas. La iniciativa se enmarca en el concurso Historias de Nuestra Tierra, cuya convocatoria 2025 está abierta hasta el 25 de julio.

Cerca de 300 participantes entre estudiantes, docentes, apoderados, adultos mayores y agricultores en siete regiones del país tuvo el proyecto “Diálogos de Memoria e Identidad Local”, organizado por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) del Ministerio de Agricultura, con la colaboración de la Organización Internacional para el Libro Infantil y Juvenil (IBBY Chile).

La iniciativa, acogida a la Ley de Donaciones Culturales y enmarcada en el concurso Historias de Nuestra Tierra de FUCOA, se llevó a cabo entre noviembre de 2024 y julio de 2025, y contempló siete talleres literarios en las comunas de Punta Arenas, Mejillones, Requínoa, Putaendo, Hualpén, Pelluhue y Combarbalá, con el propósito de incentivar la escritura creativa y poner en valor la memoria y las tradiciones rurales.

Cada actividad se desarrolló como un espacio formativo e intergeneracional, donde se abordaron temas como el patrimonio inmaterial, mitos y leyendas locales, recetas típicas y la importancia de preservar la tradición oral.

Al finalizar cada encuentro, FUCOA realizó donaciones a las bibliotecas de cada establecimiento educacional, consistentes en ejemplares del libro Antología 2024 del concurso Historias de Nuestra Tierra y de la Guía de Laboratorio Patrimonial, esta última elaborada junto a IBBY Chile, para apoyar la labor de docentes y

mediadores culturales en la promoción y difusión del patrimonio rural.

Claudio Urtubia, director ejecutivo de FUCOA, destacó que “estos talleres han sido una valiosa oportunidad para relevar la memoria rural y fortalecer la identidad local en cada territorio y comuna visitada. Ver a niñas, niños, jóvenes, docentes y personas mayores reunidos para compartir sus relatos refleja el enorme potencial que tiene la escritura como herramienta de encuentro y transmisión cultural”.

Urtubia agregó que, tras los positivos resultados de este ciclo de talleres, se proyecta la realización de una nueva etapa para llegar a más regiones y localidades rurales, consolidando el trabajo institucional enfocado en fortalecer el vínculo de las comunidades con su patrimonio local.

Por su parte, Amparo Arias, vicepresidenta de IBBY Chile, señaló que “es un tremendo honor ser parte y trabajar colaborativamente junto a FUCOA, y poder también descentralizar la palabra, descentralizar las historias, ir hacia distintos rincones muy alejados de Santiago y poder descubrir y darles mucha importancia a esos relatos, a esas historias”.

Historias de Nuestra Tierra 2025

El proyecto fue ampliamente valorado por las comunidades, destacándose su contribución al fortalecimiento del patrimonio local, al ámbito educativo y a la relación con el entorno,

despertando asimismo un gran interés por participar en el concurso Historias de Nuestra Tierra, tradicional certamen del Ministerio de Agricultura, organizado por FUCOA, que busca relevar y difundir la cultura y tradiciones rurales de Chile, cuya convocatoria 2025 se encuentra abierta hasta el 25 de julio y en la que pueden participar niños, niñas, jóvenes y adultos de todo el país, a través de cuentos, poemas o dibujos. Dentro de los premios que contempla esta versión, se entregarán notebooks, tablets y sets de escritura a niñas, niños y jóvenes, mientras que los adultos recibirán hasta 500 mil pesos. Además, las obras seleccionadas serán parte del libro Antología, que FUCOA edita año a año.

También se reconocerá a los establecimientos y docentes que fomenten la escritura e identidad local en sus comunidades, y que registren la mayor participación de sus estudiantes en el certamen.

Entre las principales novedades de este año, el concurso contempla los premios especiales Cocina Tradicional y Gastronomía Chilena, cuyo objetivo es poner en valor las preparaciones típicas y ancestrales del país, además del premio especial Margot Loyola, para el cuento que mejor represente el folclor chileno.

Para participar en el concurso Historias de Nuestra Tierra 2025, las obras deben ser enviadas hasta el 25 de julio a través del sitio web

Llaman a compartir experiencias de emprendimientos maulinos

La información servirá para generar nuevas estrategias y apoyos adecuados al contexto local desde las instituciones públicas y privadas de fortalecimiento al sector.

Un llamado amplio a las y los emprendedores maulinos realizó recientemente el Observatorio Laboral del Maule (OLM), proyecto ejecutado por la Universidad Católica del Maule (UCM) y financiado por la Subsecretaría del Trabajo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, para que participen respondiendo una breve encuesta que permitirá conocer a fondo la realidad actualizada que vive el sector, así como establecer los principales desafíos y condiciones que diariamente gestionan en el permanente para alcanzar el éxito.

Pueden responder tanto quienes están formalizados como quienes aún no lo están. Sobre esta medición, apoyada por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) de la Gobernación Regional del Maule, la directora del OLM, Irma Carrasco, manifestó que “Queremos conocer la experiencia de las y los emprendedores

maulinos, tanto los aspectos positivos como los desafíos que enfrentan a diario, en temas como financiamiento, brechas digitales y uso de tecnologías, asociatividad, formalización, formación y otras, a las que se suman nuevas preocupaciones como son el cambio climático y el impacto que está generando en el ecosistema del emprendimiento local, lo que nos permitirá alimentar nuevas estrategias en atención de esas temáticas con una mirada actualizada”, dijo.

En ese sentido, la encargada de la Unidad de Desarrollo Productivo Regional de la CRDP, María de la Luz Mella, destacó que “Valoramos profundamente el inicio de este estudio que busca comprender la informalidad en los emprendimientos de nuestra región. Esta investigación, desarrollada por el Observatorio Laboral del Maule en conjunto con la UCM, nos permitirá contar con evidencia clave para fortalecer las

políticas de fomento productivo y apoyar de mejor manera a quienes hoy desarrollan actividades fuera del sistema formal. Esta colaboración reafirma nuestro compromiso con un desarrollo territorial más inclusivo y sostenible”, indicó.

Actualizar la mirada

A modo de ejemplo, como lo indicó el Informe de Estabilidad Financiera 2024 del Banco Central de Chile, una de las dificultades se presenta dado que muchos de las y los empresarios deben invertir ahorros personales o vía créditos que representan un alto costo para mantener las operaciones, muchas veces fuera de la banca tradicional.

“Es importante actualizar la mirada desde información real y por esto es vital que las y los emprendedores participen respondiendo la encuesta. Queremos conocer mejor las realidades, desafíos y condiciones en las que

desarrollan su actividad, con el fin de generar información útil que sirva para diseñar estrategias y apoyos adecuados al contexto local”, agregó la directora del OLM.

En el caso del Maule, según la Radiografía del Emprendimiento en Chile publicada por Corfo (2023) y la Caracterización de Emprendedores del Maule de FOSIS (2022), predominan emprendimientos en agroindustria, comercio minorista, turismo rural y servicios locales, registrándose una alta participación

de mujeres especialmente en la creación de microemprendimientos en alimentos, artesanía y comercio.

Cabe destacar que actualmente existen diferentes programas de apoyo en financiamiento y asesorías al mundo emprendedor local, como son Capital Semilla, Capital Abeja y PAR Chile Apoya Maule. También con cupos limitados figuran los programas que buscan superar la brecha digital como es Digitaliza tu Pyme y redes como Centro de Negocios Sercotec Talca y Curicó.

Clínica del Bebé: UTalca retoma atención en salud bucal infantil

Con una orientación en la atención temprana, diagnóstico, prevención y en la educación a padres y madres, la Universidad de Talca, a través de su Facultad de Odontología, ha reactivado su emblemática Clínica del Bebé. Este espacio, ubicado en el Campus Lircay, no sólo beneficia a la comunidad con distintos servicios en odontopediatría sino a la formación de los estudiantes de esta especialidad.

Carolina Barrios Castro, encargada de la clínica y docente del postgrado de Odontopediatría, indicó que la clínica busca ofrecer una atención real y oportuna desde la primera infancia, integrando a profesionales como fonoaudiólogos y terapeutas ocupacionales.

“Queremos abordar todas las

dimensiones del desarrollo infantil desde los primeros meses de vida, porque eso tiene un impacto directo en la relación que los niños tendrán con la odontología en su vida adulta”, explicó.

Glenda Skinner, fonoaudióloga de la UTalca y especialista en motricidad orofacial, cumple un rol clave en este modelo. “Evaluamos funciones vitales como succión, deglución, masticación, habla y respiración desde el nacimiento. Detectar alteraciones tempranas permite prevenir complicaciones a largo plazo y mejorar la calidad de vida del bebé y su familia”, señaló.

Este enfoque ha sido altamente valorado por las familias. Javiera Valenzuela, madre de la pequeña Lía, compartió su ex-

periencia luego de la atención.

“Mi bebé tiene frenillo lingual corto, así que vamos a trabajar con ellos el próximo mes para hacer el corte con láser. Ha sido de mucha ayuda, porque duele la lactancia con frenillo. Es un aporte muy bueno y beneficioso para ella y para mí también”.

Innovación tecnológica al servicio de la infancia

La clínica ha incorporado tecnologías de vanguardia como el uso de láser para procedimientos quirúrgicos y terapias como la fotobiomodulación y la terapia fotodinámica, útiles en el tratamiento de varias patologías. También se ha implementado el flujo digital, permitiendo escaneos orales sin necesidad de impresiones

tradicionales, mejorando la experiencia del paciente desde sus primeros contactos con el odontólogo.

“Queremos invitar a la comunidad a conocer y difundir este espacio. Sabemos que en nuestra región hay una gran necesidad de atención bucal temprana, y estamos comprometidos con aportar desde la prevención y el tratamiento oportuno”, subrayó Barrios.

Un modelo con historia y evolución

Patricia Jiménez del Río, docente de pre y posgrado en Odontopediatría, recordó los orígenes de la clínica. “Nos remontamos al año 2014, cuando como directora del programa y del departamento, vimos la necesidad de hacer

más visible la atención a bebés. Comenzamos con hijos de funcionarios y estudiantes, y gracias al apoyo de Colgate, logramos habilitar un espacio físico con insumos adecuados”. Desde entonces, la clínica ha mantenido su esencia: atención temprana, diagnóstico, prevención y educación a padres y madres. Sin embargo, ha evolucionado significativamente con la incorporación de nuevas tecnologías y un enfoque transdisciplinario. “Hoy contamos con una fonoaudióloga experta en lactancia y motricidad orofacial, lo que nos permite asesorar a las familias en temas como alimentación complementaria y evaluación de frenillos”, destacó la académica.

POR TERCER AÑO CONSECUTIVO PROYECTO “TU PUEDES SEGUIR

CRECIENDO” CONCRETAN SERNAMEG MAULE Y AIEP TALCA

• Iniciativa permite que mujeres jefas de hogar de seis comunas reciban conocimiento en autocuidado y autonomía económica

En la segunda semana del mes de julio comenzó la ejecución por tercer año consecutivo del proyecto “Tu puedes seguir Creciendo”, iniciativa liderada por la escuela de Estética Integral, Salud, Desarrollo Social y Negocios de la sede Talca de AIEP, en convenio con la dirección regional del Servicio Nacional de la Mujer y la equidad de Género, Maule.

La iniciativa busca aportar y contribuir al bienestar, autoestima y autocuidado de 48 participantes del programa Mujeres jefas de Hogar de las comunas de Pencahue, San Rafael, Río Claro, San Clemente, Talca y San javier, con herramientas y nuevos conocimientos para enfrentarse al mundo del trabajo ya sea para auto emplearse o emprender, en temáticas de belleza, emprendimiento, podología, autocuidado y autoestima.

Herman Jamett, director de AIEP sede Talca señaló que para AIEP concretar esta alianza con SernamEG por tercer año consecutivo “ha sido pensando en las mujeres. La finalidad ha sido poder potenciar a las mujeres con herramientas que les permita desarrollar de mejor forma su vida diaria”.

Además, expresó su satisfacción por el compromiso asumido de las jefas de hogar, resaltando que la calidad de la formación que recibirán les permitirá “fortalecer su autonomía de manera integral”.

Ana Cecilia Retamal, directora regional de SernamEG Maule enfatizó, como el primer año, de positiva la alianza estratégica establecida con AIEP, porque ha dado frutos significativos:

“Comenzamos tibiamente esta alianza y ya llevamos tres años entregando a más de 100 mujeres espacios al conocimiento en los cuatro módulos. El aprender cosas les da a las mujeres posibilidades de tener más poder en la toma de decisiones”.

Concluyó que para SernamEG es fundamental concretar alianzas con organismos educacionales con el propósito de incorporar habilidades, capacidades y técnicas en las mujeres para fomentar su autonomía de manera integral.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
portada by Diario El Lector del maule - Issuu