lector

Page 1


Expo Market Maule deslumbró con su vibrante muestra de emprendimiento local en Talca

Sinfonías por Siffert: El repertorio clásico se despliega en Curicó y Talca bajo la dirección de Emmanuel Siffert

8

El FOSIS continúa promoviendo con éxito el bienestar social y la inversión en comunidades más vulnerables

GOBERNADOR PEDRO ÁLVAREZ SALAMANCA Y CORE FRANCISCO

Se detuvo en Pelluhue a dos sujetos por robo de especies desde el interior de un vehículo

Los responsables fueron puestos a disposición de la justicia.

En circunstancias que Carabineros de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la Segunda Comisaría de Chanco desarrollaban investigaciones propias en la zona costera, con la cooperación de personal de seguridad Pública municipal, detuvo a un hombre de iniciales B.E.P.R de 42 años y una mujer de iniciales N.A.M.V. de 33 años, ambos de la comuna de Cauquenes; quienes en horas de la tarde de este domingo sustrajeron diversas especies desde el interior de un automóvil, el que se encontraba estacionado en el sector de la Avenida Costanera de Curanipe, Comuna de Pelluhue.

Dentro de las especies se encontraba dos cajas con herramientas además de un cargadores de teléfonos celulares, cosmetiquero, una mochila, un parlante de música y una batería de pistola de impactó con cargador.

Por su parte, los responsables fueron puestos a disposición de la justicia.

En este ámbito, Carabineros insta a la comunidad a no dejar objetos en el interior del vehiculo que estén a la vista y, sobre todo estacionar en lugares seguros e iluminados, para prevenirlos y evitar ilícitos.

Carabineros de linares advierte sobre la consecuencias de la violencia escolar

Hasta la Escuela Matías Cousiño ubicada en el sector Los Laureles de Puente Alto, un establecimiento educacional que alberga a más de 100 estudiantes, con cursos desde Pre-Kínder hasta Octavo Básico, concurrieron el viernes pasado Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la 1era. Comisaría de Linares para brindar una educativa charla sobre las consecuencias de la violencia escolar, la ley escolar penal adolescente y ley drogas.

Con el objeto de concientizar a los estudiantes en el contexto de no cometer acciones que atenten contra otros compañeros, en la tónica de la prevención de la violencia escolar, la cual se desarrolla a través de varios conceptos, además de tratar diversos temas, entre ellos el Bullying, Ciberbullying o Ci-

beracoso, como también La Ley de drogas o Ley 20.000 y por consiguiente, siendo el eje central de la charla la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente o Ley 20.084, que tipifica las sanciones y regula la responsabilidad penal en jóvenes; a través de una exposición cercana y directa, en la que se contestaron cada una de las inquietudes planteadas por los alumnos asistentes, con respecto a los tipos de delitos, y la aplicabilidad de la ley.

El Jefe de la Oficina de integración Comunitaria de la 1era.Comisaría de Linares, Suboficial Mayor Manuel Araya se refirió a la importancia de concurrir a los diferentes establecimientos educacionales y explicar sobre las leyes ya expuestas “Como carabineros buscamos espacios

para conservar un contacto con la comunidad escolar, para tratar temas de tanta importancia como lo es la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente y otros tantos temas más de interés y contingente; ya que nos interesa cooperar y prevenir a los estudiantes, y a su vez desarrollar una labor colaborativa con los profesores y padres” dijo el Suboficial Mayor.

La actividad fue valorada por los alumnos y sus educadores, quienes se mostraron interesados en aprender sobre esta importante temática. Se menciona que Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la 1era.Comisaría de Linares realiza constantes charlas de seguridad en los establecimiento educacionales, con el objeto reiterar y cooperar en la prevención de la violencia escolar.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.265,22

Dolar $955,73

UTM: $68.923,0

Julia

Linares

5º Min. 8º Max. Chubascos

Cauquenes

6º Min. 10º Max. Chubascos

COLUMNA OPINION

Sarampión en Chile: Una Alerta que No Podemos Ignorar

En los últimos meses, Chile ha reforzado su estrategia de vacunación contra el sarampión. Esta medida, lejos de ser exagerada, es una respuesta responsable y necesaria ante el riesgo real de reintroducción del virus en nuestro país, debido a brotes recientes en el extranjero y a brechas en la inmunización nacional. Hoy más que nunca, debemos comprender que la vacunación no es un acto individual: es una acción colectiva con impacto en la Salud Pública. Aunque muchos piensan que el sarampión es una enfermedad superada, su alto nivel de contagiosidad y la posibilidad de provocar complicaciones graves como neumonía, encefalitis e incluso la muerte, nos recuerdan que no debemos bajar la guardia. La vacuna SRP (sarampión, rubéola y paperas) ha demostrado ser segura y efectiva, pero su eficacia depende de una correcta administración y cobertura.

Una recomendación clave en esta campaña es la dirigida a las personas nacidas en Chile entre 1971 y 1981. Durante ese periodo, hubo problemas con la calidad de algunos lotes de la vacuna SRP, lo que significa que muchas personas podrían no haber desarrollado inmunidad completa, por lo que las personas nacidas en esos años y que no poseen registro de haber recibido dos dosis de la vacuna después de los 12 meses de edad, deben vacunarse. El llamado también se extiende a quienes viajen al extranjero, especialmente a países con brotes activos de sarampión. En estos casos, contar con el esquema de vacunación completo es fundamental para evitar contagios y prevenir la entrada del virus a nuestro territorio. Se puede acceder a ella en los centros de salud de atención primaria (CESFAM) y en los vacunatorios privados en convenio con los servicios de salud. Es importante estar siempre bien informado por una fuente debidamente validada, revisar el carné de vacunación o consultar directamente en el centro de salud más cercano al domicilio, pues, muchas personas de la generación antes mencionada, no tienen registro completo, y en salud pública, la certeza es más importante que la suposición. Chile tiene un sistema de salud preparado y una red de vacunación sólida. Pero la mejor estrategia solo es efectiva si se acompaña de conciencia social. Negarse a vacunar o postergarlo por desconocimiento o indiferencia puede poner en riesgo no solo a quien decide, sino también a quienes no pueden protegerse por sí mismos.

Vacunarse es un acto de responsabilidad, de cuidado por uno mismo y por los demás. Hoy más que nunca, en un mundo globalizado y expuesto a múltiples amenazas sanitarias, recordemos que la prevención sigue siendo nuestra mejor herramienta.

Mg. María Isabel Benavides Roca

Mg. Marcela Sirguiado Davis

Docentes Carrera de Enfermería Universidad Autónoma de Chile - Talca

Pequeños agricultores maulinos reciben quillayes para enriquecer biodiversidad de sus predios

La iniciativa forma parte del Programa de Plantación Subsidiaria Participativa de la CONAF, que beneficia principalmente a pequeños y medianos propietarios.

Como parte del trabajo en la expansión de la superficie forestal y la conservación de especies nativas, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) Maule donó 1.200 ejemplares de quillay a agricultores usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna de Maule.

Para realizar la entrega de los árboles la directora regional de la Corporación, María Isabel Florido, se trasladó hasta el sector Vista Hermosa de Maule, donde se llevó a cabo la distribución ante la presencia del concejal y alcalde protocolar, Mauricio González, funcionarios del Prodesal y beneficiarios.

“Nos encontramos en la comuna de Maule gracias a estas alianzas estratégicas con las que nos ha ido muy bien con el municipio de Maule en uno de nuestros programas, en este caso el de Plantación Subsidiaria Participativa, donde a 65 vecinos de la comuna se le han entregado

ejemplares de quillay para sus predios y casas”, destacó la autoridad regional. Junto con la entrega de los ejemplares, los agricultores recibieron insumos complementarios como tutores y fertilizantes, además de una capacitación técnica para asegurar la correcta plantación y desarrollo de los árboles.

“Esperamos que estos arbolitos el día de mañana entreguen todas las propiedades que siempre encontramos tanto en los bosques como en las ciudades; así que estamos contentos con este trabajo conjunto con Prodesal e INDAP”, afirmó Florido. Por su parte, el alcalde protocolar de Maule agradeció la contribución de CONAF en la ejecución de iniciativas que permitan reverdecer espacios y educar a la comunidad en cuanto al cuidado y conservación de especies nativas.

“Feliz de tener esta alianza con CONAF, principalmen-

te, porque nos llegan 1.200 especies de quillay, que es un árbol nativo y que, indudablemente, la Municipalidad de Maule, a través del Prodesal, estamos muy contentos de destinar para nuestros agricultores de distintos rubros. Lo más importante es

esta arborización rural que le hace muy bien al medioambiente y a la comuna de Maule”, subrayó González.

La entrega de este nuevo lote de árboles fue posible gracias al trabajo coordinado entre CONAF, INDAP y el municipio, que actúa como enti-

dad ejecutora del Prodesal, dando así cumplimiento al Programa de Plantación Subsidiaria Participativa, que promueve el crecimiento de la superficie forestal, beneficiando especialmente a pequeños y medianos propietarios.

Nueva administración municipal lanza Preuniversitario gratuito Cpech en Retiro

La Ilustre Municipalidad de Retiro, por iniciativa de la nueva administración encabezada por el alcalde Rafael Ramírez Parra, anuncia el inicio del primer Preuniversitario Municipal Gratuito, un proyecto que abrirá oportunidades reales para las y los jóvenes de la comuna.

A partir del sábado 19 de julio, comenzará a funcionar este preuniversitario bajo el reconocido sello del Preuniversitario CPECH, con clases presenciales enfocadas en la preparación para la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), específicamente

en Lenguaje y Matemática.

Características del programa:

• Gratuidad total para estudiantes y egresados de escasos recursos.

• Refuerzo académico con clases presenciales y materiales incluidos.

• Enfoque PAES, en las áreas de Lenguaje y Matemática.

Requisitos:

• Ser residente de la comuna de Retiro.

• Pertenecer al tramo de vulnerabilidad entre el 40% y el 60%.

• Estar cursando 4° medio en 2025 o haber

egresado en 2023 o 2024.

• Tener un promedio de notas igual o superior a 6,0.

• Presentar carta de compromiso.

Las inscripciones se realizan en el Departamento de Educación de la comuna. Esta acción representa un paso concreto en el compromiso del alcalde Rafael Ramírez Parra con una gestión centrada en el desarrollo de oportunidades y el fortalecimiento de la educación pública.

¡En Retiro, creemos en el talento de nuestra juventud y trabajamos por su futuro!

Autoridades y dirigentes exigen mayor celeridad y visibilidad en caso

de desaparición de la concejala

María Ignacia González

A treinta días de la desaparición de la concejala de Villa Alegre, María Ignacia González, autoridades de gobierno, representantes de asociaciones municipales y familiares continúan exigiendo respuestas concretas y mayor agilidad en las diligencias de búsqueda.

Durante una vocería realizada este lunes, el subsecretario del Interior, Víctor Ramos, expresó su solidaridad con las hijas de la concejala, Javier y Camila, valorando la fuerza con la que han enfrentado esta compleja situación familiar. “Están viviendo una experiencia profun-

damente difícil, que cualquiera de nosotros podría enfrentar. Desde el primer minuto hemos estado ocupados y preocupados por el esclarecimiento de este caso, movilizando todos los recursos disponibles del Estado”, señaló Ramos. El subsecretario también explicó que los esfuerzos de búsqueda se activaron en el contexto de un sistema frontal, bajo ciertas hipótesis que apuntaban a una posible desaparición relacionada con el río y su vehículo. “A través del delegado presidencial Humberto Aqueveque, articulamos a la Armada —en particular a la Gobernación Marítima—, Bomberos, y Senapred, para desarrollar la búsqueda sin escatimar recursos ni esfuerzos. Esta ha sido una tarea constante y coordinada”, afirmó. Asimismo, destacó que la familia ha solicitado ma-

yor visibilidad pública del caso, dado el rol político de la concejala en su comuna. “Estamos recogiendo esa inquietud. Por eso, creemos que todas las instituciones competentes deben movilizarse con mayor agilidad. Desde el Ministerio del Interior seguiremos aportando desde nuestras competencias: emergencias, búsqueda, rescate, y por supuesto, contención familiar”.

Por su parte, Cristina Arancibia, representante de la Asociación Chilena de Municipalidades, manifestó su preocupación por la falta de avances en el caso. “Han pasado 30 días sin rastros de María Ignacia. No se ha encontrado el vehículo ni ninguna pertenencia. Esto es urgente. Agradecemos que el Gobierno haya recibido a sus hijas, que viajaron de madrugada para ser escuchadas. Necesitamos cam-

biar al fiscal a cargo, y en eso estamos trabajando”, puntualizó.

Arancibia recordó que la concejala realizó anteriormente denuncias relacionadas con corrupción, lo que genera inquietud sobre un posible trasfondo político en su desaparición. “Esperamos que esto no sea un crimen político, pero si lo fuera, sería gravísimo. No podemos permitir que casos como este pasen desapercibidos solo por ocurrir lejos de Santiago. María Ignacia es tan importante como cualquier autoridad que ha enfrentado la corrupción”, agregó.

Desde las autoridades centrales y comunales se reitera el compromiso de seguir acompañando a la familia y no cesar en los esfuerzos hasta esclarecer completamente la desaparición de la concejala de Villa Alegre.

Intensa Jornada de Trabajo desarrolló el COSOC del IPS Maule

** Intensa y participativa, la reunión concitó el interés de los participantes, quienes valoraron sus contenidos resaltando la importancia que representan para sus asociados.

La PGU en el marco de la Reforma Previsional y la oportunidad para que, las personas que reciben pensión de gracia o pensión por leyes reparatorias, puedan acceder al beneficio, fue sin lugar a duda, uno de los temas que concitó el mayor interés de los dirigentes que integran el Consejo de la Sociedad Civil, COSOC, del IPS Maule.

Intensa y participativa, su reunión de este mes concitó su interés porque a este tema, se sumó además información vinculada a la Ley de Transparencia y al Instructivo Presidencial para la Participación Ciudadana en cuyo marco se inscribe el accionar y las facultades que tienen los COSOC.

“Un reunión muy interesante por las nuevas leyes y por todo lo que se conversó acá, porque muchas personas desconocen lo que hace el COSOC y lo relacionado a

la ley de transparencia, por eso con la información recibida hoy, tendremos mucho para comunicar a nuestros grupos” indicó Robinson Gutiérrez, representante de la comuna de Romeral. Opinión compartida por su par Isabel Palma, como así también por las integrantes de la Agrupación de Mujeres Santa Teresita de Colín, Analy Millar e Iris Gavilán, quienes resaltaron que se trató de una reunión “súper interesante, con muchos puntos informativos que podremos transmitir a nuestras asociadas, por lo que estamos muy contentas de ser parte de este COSOC”. Por su parte, el pensionado Eduardo Herrera del PRAIS, destacó la relevancia que implica tanto para ellos como para quienes reciben pensión de exonerados, Ley Valech o Retting, su incorporación a la Pensión Garantizada Universal. “La PGU

es relevante para nosotros y hoy, recibimos información importante, como saber por ejemplo, que tienen que inscribirse ahora para recibir el beneficio en septiembre, una dato importante que vamos a transmitir a nuestros asociados” explicó.

Al inicio de la reunión, los participantes recibieron el saludo de Luis Martínez Villa, Director Regional (s) del IPS Maule, quien agradeció su presencia, participación y entusiasmo. “A través de ustedes podemos llegar a muchas personas que forman parte de sus propios grupos y eso se lo agradecemos en todo lo que vale” les expresó.

Las exposiciones a su vez, estuvieron a cargo de Eugenio Cáceres Castillo, Jefe del Centro de Atención Previsional Talca del IPS y Héctor Villar Alcántara, secretario ejecutivo del COSOC.

Gobernador Pedro Álvarez Salamanca y CORE Francisco Durán se reúnen con organizaciones sociales de Linares

Un recorrido por la provincia de Linares para conversar con distintas organizaciones sociales, realizó el gobernador regional del Maule, Pedro Álvarez Salamanca, junto al Consejero Regional, Francisco Durán.

En primer lugar, ambas autoridades se reunieron con medio centenar de artesanas de la Cooperativa de Arte Inclusivo para conocer sus necesidades y, en base a eso, gestionar el apoyo del gobierno regional para sus actividades y proyectos. Por su parte, las artesanas plantearon historias, sus anhelos y desafíos para for-

talecer el trabajo cultural y económico que realizan en la Región del Maule. Luego, Álvarez Salamanca y Durán se dirigieron al sector de Pejerrey, en el sector precordillerano del Río Achibueno, para reunirse con las diferentes Juntas de Vecinos del Cajón Precordillera, encabezadas por la dirigente Mónica Henríquez. En este encuentro, se analizaron alternativas para resolver el problema del funcionamiento del sistema de Agua Potable Rural de Pejerrey - Lo Hualles, entre otras materias que afectan a los vecinos.

Expo Market Maule deslumbró con su vibrante muestra de emprendimiento local en Talca

Un verdadero éxito resultó la Expo Market Maule realizada el pasado sábado 12 y domingo 13 de julio en el segundo nivel del Mall Go Florida en Talca. Más de una veintena de emprendedores provenientes de distintas comunas de la región del Maule dieron vida a una feria cargada de identidad local, productos únicos y espíritu emprendedor, que logró atraer a un gran número de visitantes durante ambas jornadas.

Desde cosmética natural hasta artesanías en madera, pasando por tejidos, alimentos orgánicos y decoración, la feria fue una vitrina privilegiada para quienes día a día luchan por levantar sus negocios y conectar con nuevos públicos.

Uno de los testimonios más emotivos fue el de María Teresa Salazar, oriunda de Yerbas Buenas, quien presentó sus creaciones bajo la marca “Crochet de Marité”. “Esta técnica no es solo para hacer figuras, son compañeros de aventuras y amigos para siempre. Llevo seis años en esto y agradezco profundamente a Market Maule por darnos esta oportunidad para fomentar nuestros emprendimientos y seguir creciendo”, señaló con entusiasmo.

En tanto, Jorge Herrera, representante de “Huerto de Veget”, destacó la importancia de promover una alimentación saludable.

“Nuestro emprendimiento produce alimentos completamente naturales, sin pesticidas. Llevamos cinco años en este camino y ha sido fundamental poder compartirlo con la comunidad en este tipo de espacios”.

Desde el mundo de la artesanía en madera, Cristina Fuentes, con más de 20 años de experiencia,

presentó sus obras bajo el nombre de “Kuyam”. “Trabajo con maderas nativas recicladas y nuevas que yo misma preparo. Lo que más elaboro son tablas para picoteos y asados. Esta feria nos abrió una ventana para mostrar lo que hacemos con tanto cariño y dedicación. Estoy profundamente agradecida”, comentó.

La realización de esta feria fue posible gracias a la gestión de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule (CRDP Maule), liderada por su presidente del directorio, el gobernador regional Pedro Pablo Álvarez-Salamanca Ramírez, y el director ejecutivo Fabián Meza. Ambos reafirmaron su compromiso con el fortalecimiento del ecosistema emprendedor y el impulso al desarrollo productivo local.

La Expo Market Maule no solo fue una vitrina comercial, sino también una celebración del talento regional, que demuestra que cuando se abren espacios, el emprendimiento florece.

Sinfonías por Siffert: El repertorio clásico se despliega en Curicó y Talca bajo la dirección de Emmanuel Siffert

La Orquesta Clásica del Maule se presentará junto al maestro suizo Emmanuel Siffert en dos jornadas imperdibles dentro del Teatro Regional del Maule y el Teatro Provincial de Curicó, con obras de Cimarosa, Witt y Haydn.

En el marco de su Temporada de Música 2025, la Orquesta Clásica del Maule (OCM) ofrecerá un concierto de alto nivel artístico bajo la batuta del reconocido director suizo Emmanuel Siffert, actual titular de la Orquesta de Cámara de Chile. El programa, que lleva por título “Sinfonías por Siffert”, se presentará el jueves 24 de julio en el Teatro Provincial de Curicó y el viernes 25 de julio en la Sala del Teatro Regional del Maule en Talca. Este concierto representa el debut de Siffert en el TRM, un hito de gran relevancia para la programación orquestal de la región, ya que el galardonado director cuenta con una destacada trayectoria internacional que abarca colaboraciones con agrupaciones sinfónicas de Europa, América, Asia y África. “Es muy emocionante estar por primera vez en el Teatro Regional del Maule. Estoy feliz y agradecido por esta invitación”, comentó el director, quien además destacó el profesionalismo y la disposición de la OCM durante los

ensayos.

Luego de intensos días de preparación, este diálogo sonoro entre la OCM y el director suizo promete generar un inolvidable encuentro de deleite y música clásica para el público maulino. “Lo primero es llegar muy bien preparado: conocer a fondo las obras, escuchar con atención y hacer un diagnóstico rápido del sonido orquestal. A partir de eso, se construye todo el trabajo musical”, explicó Siffert sobre su metodología al trabajar con nuevas agrupaciones.

El programa contempla tres piezas fundamentales del repertorio clásico europeo. El concierto abre con la Obertura de Il Matrimonio Segreto, obra maestra de Domenico Cimarosa, célebre por su vitalidad y humor, representativos del clasicismo napolitano.

Luego, se interpretará la Sinfonía n.º 14 en Do mayor de Friedrich Witt, también conocida como “Sinfonía de Jena”, atribuida durante años a Beethoven por su sorprendente madurez estructural y

belleza melódica.

El cierre estará a cargo de la Sinfonía n.º 99 en Mi bemol mayor de Franz Joseph Haydn, una de las más representativas de su período londinense, que destaca por su equilibrio orquestal, elegancia formal y una emoción contenida que conmueve hasta hoy.

Nacido en Friburgo (Suiza), Emmanuel Siffert se formó como violinista en Salzburgo, y luego como director bajo la tutela de grandes maestros como Carlo Maria Giulini y Jorma Panula. Ha sido distinguido en dos ocasiones como Mejor Director por la Asociación Suiza de Músicos Profesionales.

Ha ejercido como director titular en orquestas de Suiza, Italia, México, Argentina, Ecuador y el Reino Unido, además de colaborar como director invitado con importantes agrupaciones como la Royal Philharmonic Orchestra, Philharmonia Orchestra, Wiener Mozart Orchester, y las Sinfónicas Nacionales

de Perú, Venezuela, Ecuador y Argentina.

También ha trabajado en reconocidas casas de ópera y ballet como el Teatro Colón de Buenos Aires, la Ópera de Ginebra, el Royal Ballet de Covent Garden y el Ballet Nacional Inglés. A esto se suma su destacada labor pedagógica en instituciones como la Universidad Católica de Buenos Aires, el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, el Royal College of Music de Londres y el Conservatorio de Música de China.

En relación con los públicos jóvenes, Siffert también subraya la necesidad de aper-

tura: “Creo que las personas jóvenes deberían escuchar esta música sin prejuicios. A veces basta con dejarse llevar para descubrir algo que te puede conmover profundamente”.

Su discografía incluye registros junto a la Royal Philharmonic Orchestra, la Bulgarian Symphony Orchestra, la Swiss Chamber Orchestra, y múltiples colaboraciones dedicadas al rescate del repertorio sinfónico suizo.

Las entradas para el concierto en el Teatro Regional del Maule tienen un valor desde $5.000 para público general y se pueden adquirir en www.vivoticket.cl

PFalimentos da el vamos a los 85 años del Club PF con una corrida familiar

PFalimentos dio inicio al calendario de actividades por el 85° aniversario del Club Deportivo PF con la realización de una corrida familiar este domingo en Talca.

El evento deportivo reunió a más de 100 trabajadores y sus familiares en una jornada marcada por el deporte y la vida saludable que comenzó a las 9:00 horas.

Los asistentes participaron en una entretenida clase de

zumba que sirvió de precalentamiento para la largada de la carrera de 5 kilómetros, en la que se vio a las familias disfrutar durante la conmemoración de un nuevo año del Club Deportivo PF. Al término de la actividad se realizó una premiación y se reconoció a quienes destacaron por su entusiasmo y participación durante la jornada.

La iniciativa fue valorada por los asistentes como un

espacio de encuentro entre compañeros y familias, reforzando el compromiso de PFalimentos con el bienestar integral de sus colaboradores. Así lo destacó Héctor Alarcón, presidente del Club Deportivo PF, quien agregó: “Fue todo un éxito la corrida y súper entretenida para la familia. Ese es el objetivo que tiene el Club: el hacer deporte y motivar a la familia a que se inserte en estas actividades y celebren nuestro

aniversario”.

Por su parte, Max Besser, Gerente General Corporativo de PFalimentos, destacó que “en estos 85 años de historia del Club Deportivo PF hemos promovido no solo el deporte, sino también la vida sana y la mejora continua de la calidad de vida de nuestros trabajadores. Algo que hoy seguimos haciendo con más fuerza que nunca, fortaleciendo el bienestar y la

calidad de vida de nuestra comunidad”.

La corrida marcó el inicio de una parrilla de actividades deportivas y conmemorativas que se extenderán de julio a septiembre y que estarán abierta a la comunidad tanto en Talca como en Santiago, reafirmando así el objetivo central del Club Deportivo PF y de PFalimentos: fomentar el deporte y una vida en equilibrio.

Consejo para la Transparencia lanza guía para fortalecer la transparencia en el uso de inteligencia artificial en el Estado

“Buscamos que el Estado también rinda cuentas de los algoritmos que usa día a día”, señaló la presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Natalia González, al anunciar la publicación de la Guía para la Adopción de las Recomendaciones sobre Transparencia Algorítmica. Este documento busca orientar a las instituciones públicas para que publiquen información clara y precisa sobre los sistemas automatizados y semiautomatizados que utilizan en sus decisiones.

Esta herramienta elaborada por el CPLT responde a un desafío creciente: el uso de tecnologías de inteligencia artificial, basadas en algoritmos, que permiten contar con sistemas automatizados y semiau-

tomatizados de decisión en el aparato público, que muchas veces son invisibles para la ciudadanía, pero que pueden tener un profundo impacto en los servicios que reciben del Estado o en el ejercicio de sus derechos.

“Es positivo que el Estado chileno se modernice e incorpore herramientas tecnológicas en su quehacer al servicio de las personas. Al mismo tiempo, debe ir avanzando en dar garantías de que cuando utiliza sistemas automatizados para tomar decisiones, estos sean conocidos. La ciudadanía tiene derecho a saber qué datos se usan, cómo se toman esas decisiones y cómo se pueden reclamar o cuestionar. En definitiva, entender estos sistemas que los

afectan y que se usan cada día más”, añadió González.

La guía sistematiza tanto buenas prácticas generales de transparencia en el uso de sistemas de decisiones automatizadas o semiautomatizadas (SDA), como específicas de transparencia proactiva en la materia. Las primeras incluyen directrices sobre lenguaje claro, transparencia en la contratación y desarrollo de SDA y en la atención a público, entre otros.

Por su parte, las recomendaciones específicas abordan concretamente qué información publicar, cómo presentarla y cómo resguardar datos personales o sensibles. Entre sus propuestas destaca la creación del ítem “Transparencia Algorítmica” dentro de

los portales de transparencia activa de los organismos públicos, donde se deberá informar de manera mensual sobre:

- Qué SDA se están utilizando.

- En qué servicios, trámites o programas se aplican.

- Las especificaciones generales del sistema: su objetivo, funcionamiento y categorías de datos utilizadas.

Además, la guía recoge ejemplos de SDA hoy operativos, como el Sistema de Admisión Escolar del MINEDUC o el sistema predictivo de licencias médicas de la Superintendencia de Seguridad Social, y entrega criterios para abordar casos más complejos como los sistemas de caja negra o el uso

de inteligencia artificial en atención ciudadana.

Este nuevo instrumento fue adoptado por el CPLT por Resolución Exenta N°372 del 12 de agosto de 2024 y busca facilitar una adopción progresiva y voluntaria por parte de los organismos públicos, en función de su nivel de madurez tecnológica.

“Con esta guía, el Consejo refuerza su compromiso con una transparencia que se adelanta, que hace comprensible a las personas información compleja y que está a la altura de los nuevos desafíos digitales”, concluyó la presidenta del CPLT.

La guía completa se encuentra disponible en el sitio web del Consejo: www.consejotransparencia.cl

Preuniversitarios sociales de Fundación Maule beneficiarán a 60 estudiantes de Río Claro y Romeral

Con clases gratuitas y presenciales en áreas clave de la PAES, el programa busca nivelar oportunidades educativas en comunas con baja oferta académica. La iniciativa forma parte de los Preuniversitarios Sociales 2025 y ya comenzó a operar con 30 estudiantes por sede.

Mediante la firma de un convenio colaborativo entre Fundación Maule, Preuniversitario Cpech, empresa NUTRISCO y los municipios de Río Claro y Romeral, se formalizó el acuerdo que tiene como objetivo fortalecer la preparación académica de jóvenes de zonas rurales del Maule, a través de sus Preuniversitarios Sociales 2025, una iniciativa que busca reducir las brechas

de acceso a la educación superior en comunas con baja oferta académica. Desde 2023, Fundación Maule ha impulsado este programa gratuito que ya ha beneficiado a más de 170 estudiantes de enseñanza media en comunas como Vichuquén, Romeral, Río Claro y Villa Alegre, territorios donde escasean alternativas locales de preparación para la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). El programa considera clases presenciales en Competencia Lectora, Matemática y electivos de Ciencias e Historia, además de talleres de orientación vocacional. Este 2025, la fundación da un nuevo paso al concretar una alianza con Cpech,

institución con amplia experiencia en preparación preuniversitaria, para implementar el programa en Romeral y Río Claro, donde ya comenzaron las clases con 30 estudiantes por sede desde el pasado 26 de mayo.

“En Fundación Maule creemos que el lugar donde naces no debe definir tus oportunidades. Con estos preuniversitarios sociales queremos emparejar la cancha, acercando educación de calidad a comunas rurales. Esta alianza con Cpech es un impulso clave para seguir avanzando hacia una región con más oportunidades para todos”, señaló Alfredo Moreno, presidente de Fundación Maule.

Por su parte, Fernando

Cisternas, gerente general de Cpech, agregó:

“Estamos muy orgullosos de sumarnos a esta iniciativa. Creemos firmemente en la educación como herramienta de movilidad social, y cuando unimos experiencia, compromiso y trabajo territorial, podemos generar un impacto real en la vida de cientos de jóvenes”.

La firma del convenio contó también con la presencia de los alcaldes José Antonio Arellano (Romeral) y Américo Guajardo (Río Claro), además de Ernesto Salinas, Subgerente de Personas de Nutrisco, empresa que financia el programa en ambas comunas.

“Estamos convencidos de que la educación puede marcar un antes y un

después en la vida de una persona. Por eso, ser parte de este preuniversitario es algo que nos moviliza desde lo más profundo: aportar a que más jóvenes del Maule puedan construir su propio camino con más herramientas, confianza y oportunidades reales. Esta es nuestra forma de contribuir desde el territorio, como empresa comprometida con las personas”, dijo Ernesto Salinas desde Nutrisco.

Con esta alianza, Fundación Maule continúa construyendo puentes entre el mundo privado, público y la sociedad civil, trabajando por una región donde los jóvenes puedan soñar y proyectar un futuro con igualdad de oportunidades.

El FOSIS continúa promoviendo con éxito el bienestar social y la inversión en comunidades más vulnerables

120 mil personas y 700 organizaciones sociales de todo Chile están siendo apoyadas en el último año por este servicio dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de una serie de programas como Emprendamos, Familias, Acción, EcoMercados Solidarios y Juntos más Barato, entre otros

El Director Nacional del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández, presentó la Cuenta Pública Participativa 2024 de la institución, destacando los diferentes programas ejecutados por el servicio, en la generación de herramientas en función del desafío de la superación de la pobreza en nuestro país.

La instancia se desarrolló en la comuna de Estación Central, reuniendo a autoridades, usuarios y usuarias que han sido apoyadas en el último tiempo por los distintos Programas del FOSIS, como Emprendamos en sus versiones Semilla, Básico y Avanzado, Familias, Acción, EcoMercados Solidarios y Juntos más Barato.

Navarrete efectuó un recorrido sobre los principales avances ejecutados por el FOSIS y los desafíos proyectados para este año, explicando que “trabajamos incansablemente para el diseño, ejecución y evaluación de una serie de proyectos, iniciativas y programas destinados a promover el bienestar social y la inversión en las comunidades más vulnerables, a través de los cuales se está apoyando a 120 mil personas y a 700 organiza-

La autoridad nacional relevó además los avances en materia de autonomía económica, que este año duplicó a 44 mil los cupos para el Programa Emprendamos, con una inversión de $25 mil millones, además del impulso que el FOSIS está dando a las personas a través del nuevo Portal de Emprendimiento, iniciativa dada a conocer por el Presidente, Gabriel Boric. Navarrete destacó asimismo el apoyo que está desarrollando el FOSIS a la formalización de emprendimientos, mediante el reforzamiento de capacitaciones tanto en la oferta regular, como a través de alianzas con otros servicios del Estado como la Defensoría del Contribuyente, Dedecon.

Tras la presentación del Director Nacional del FOSIS, los asistentes reflexionaron y compartieron ideas sobre las oportunidades y desafíos del FOSIS para este año, cuya resultante será sistematizada y servirá de insumo para la labor que desarrolla la institución. Quienes quieran conocer todos los pormenores de la Cuenta Pública del FOSIS y efectuar sus aportes, pueden descargarla y participar en www.fosis.gob.cl

ciones en todo Chile”.

Radioemisoras de la UTalca cumplen 50 años y lo festeja con concierto gratuito rescatando la memoria e identidad maulina

La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Talca será la encargada de musicalizar esta gran celebración, que se realizará el martes 15 de julio a las 19:00 horas en el Aula Magna de dicha casa de estudios.

Durante cinco décadas ininterrumpidas, las Radioemisoras de la Universidad de Talca han marcado presencia en la región del Maule con una variada propuesta musical clásica y folclórica, así como con contenidos culturales, académicos y científicos.

Para celebrar sus 50 años, la casa de estudios ofrecerá un concierto gratuito -abierto a la comunidadque se realizará este martes 15 de julio a las 19:00 horas en el Aula Magna, ubicada en el Edificio Bicentenario del campus Lircay de dicha institución.

El concierto estará a cargo de la Orquesta Sinfónica de la UTalca, bajo la dirección de Víctor Hugo Toro, con un repertorio que incluirá

obras de grandes compositores latinoamericanos y universales. La selección musical contempla composiciones de Lorenzo Fernández, Alberto Ginastera, Henry Purcell, Carl Philipp Stamitz, Max Bruch y Camille SaintSaëns. La entrada al concierto es liberada y quienes quieran asistir pueden inscribirse en agenda.utalca.cl

Cabe destacar que Radio UTalca está presente en gran parte de la región del Maule a través de distintos diales, en Talca en el 102.1 FM y 1210 AM; en Parral se puede escuchar en el 93.7 FM; mientras que en Curicó en el 96.1 FM ; además de la conexión online en radioemisoras.utalca.cl

Instituto Confucio UST abre inscripciones para cursos de chino mandarín del segundo semestre de 2025

En un mundo cada vez más conectado con Asia, dominar el chino mandarín puede ser una verdadera ventaja competitiva. Por

eso, el Instituto Confucio Santo Tomás (ICST) abrió las inscripciones para sus cursos del segundo semestre 2025, disponibles

hasta el 18 de agosto a las 14:00 horas.

El programa ofrece cursos online de 50 horas — con clases en vivo y acceso

a una plataforma multimedia— y también clases presenciales en Viña del Mar para Básico 1 y 2. Las clases comienzan el 30 de agosto y están dirigidas a personas de todas las edades interesadas en ampliar horizontes académicos, profesionales y culturales.

Más allá del aprendizaje del idioma, el IC ST ofrece oportunidades únicas de internacionalización: sus estudiantes pueden postular a becas, participar en campamentos de verano en China y representar a Chile en competencias internacionales como el “Puente Chino”, gracias a sus alianzas con la Universidad de Anhui y la

Fundación CLEC. El IC ST fue el primero en su tipo en Chile y cuenta con 17 años de trayectoria, consolidándose como un referente nacional en la enseñanza del idioma y la cultura china. Forma parte de una red internacional con presencia en más de 160 países, que promueve el acercamiento cultural entre China y el resto del mundo. En Chile, el IC ST continúa abriendo puertas para quienes buscan una experiencia educativa transformadora.

Toda la información sobre inscripciones, modalidades y valores está disponible en https://admisionicst.cl

161 VOLUNTARIOS UC LLEGAN A MISIONAR A LA REGIÓN DEL MAULE

Desde el 11 al 20 de julio, 161 jóvenes de la Pastoral de la Pontificia Universidad Católica de Chile viven sus vacaciones en Pelarco, Longaví y Cauquenes como un tiempo para servir.

Con espíritu de servicio, motivados por la fe y con el anhelo de tender puentes donde más se necesitan, 161 voluntarios del proyecto Trabajo País iniciaron sus misiones y trabajos de invierno en las comunas de Pelarco, Longaví y Cauquenes. Estos forman parte de cerca de 1.500 jóvenes, universitarios y secundarios, que desde el 11 al 20 de julio comparten vida, construyen comunidad y anuncian la esperanza de Cristo en 48 localidades de Chile.

El envío de los misioneros estuvo marcado por una eucaristía celebrada en la Iglesia del Sagrado Corazón del campus San Joaquín UC en Santiago, y presidida por el Pbro. Osvaldo Fernández de Castro, Vice Gran Canciller de la UC, quien motivó a los estudiantes

a entregarse con generosidad.

En la ocasión, el Pbro. Jorge Merino, Capellán Mayor UC, señaló: “El Papa Francisco, este año nos invita al año del jubileo que es el año de la esperanza. Y nos dice, hay esperanza porque Jesucristo es la esperanza. Esa es nuestra energía. Y creo que ustedes hoy día nos están demostrando eso”. Y luego agregó:

“Ustedes nos devuelven la esperanza de que sí vale la pena darse a los demás. Esta no es una fiesta solamente para ustedes. Es una fiesta para nuestra universidad: que tantos jóvenes quieran darse a los demás”.

“Hoy día el Señor nos está enviando a cada uno de nosotros. Y el Señor nos dice: María, Juan, Andrea, Fernanda, Sofía: Tú, anda a consolar. Tú, anda a construir. Tú, anda a compartir con los demás. Tú, anda a aprender

de tantas personas que han abierto su corazón.

Y Jesús cuenta con cada uno de nosotros”, indicó el sacerdote.

“Durante estos 10 días tenemos el deber de dar lo mejor de nosotros mismos para compartirlo con los demás. Y eso es lo que vale la pena. Esa es la vida que queremos vivir. Y eso es lo que nos devuelve la esperanza”, recalcó.

Jóvenes que iluminan la realidad

Cada uno de los proyectos —Misión de Vida, Trabajo País, Siembra UC y Coro Misión País— es coordinado por un equipo voluntario de estudiantes de la UC que, durante un año, se hacen cargo de liderar las iniciativas, ultimando los detalles para que se efectúen correctamente. Además, entregan los lineamientos respecto al espíritu que moviliza a cada grupo de voluntarios.

Así, con mochilas, bolsos, materiales y herramientas de construcción, cada iniciativa partió a diferentes zonas de la región. Trabajo País es el encargado de construir espacios de encuentro con las comunidades, tales como capillas y salones parroquiales. Cristóbal

Peirano y Blanca Ruiz-Tagle, coordinadores de Trabajo País, dijeron a los jóvenes: “Queremos invitarlos a vivir esta experiencia desde lo que cada uno es y tiene para entregar. Atrévanse a ser testimonio vivo de esperanza, ser testimonio de una alegría genuina y del regalo que nos da Dios de poder servir a los demás”. El Coro Misión País se sumará en diferentes zonas para aportar con su canto y así ayudar a tener instancias de oración y reflexión más

inspiradoras. María Gracia Necochea y José María Correa, coordinadores del proyecto, expresaron: “El Coro Misión País, como lo dice la palabra más importante que está en este proyecto, es la misión. Somos un coro misionero. Su gran valor está en el poder de la misión, el poder de dar a Cristo a través de la música”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
lector by Diario El Lector del maule - Issuu