






Detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (BRIANCO) de Linares, en coordinación con el Ministerio Público, en el marco de la Estrategia de Seguridad Pública y las directrices del Fono Denuncia Seguro, realizaron la investigación por este hecho._
La investigación se generó gracias a una denuncia ciudadana a través del Fono Denuncia Seguro de la Subsecretaría de Precención del Delito, que daba cuenta de un punto de venta y comercialización de drogas en la comuna de Linares.
Es así como, detectives de la BRIANCO Linares, realizaron diferentes diligencias investigativas de análisis criminal e inteligencia policial, pudiendo comprobar lo denunciado, dando cuenta de lo anterior a la Fiscalía Local de la comuna, quien tramitó una
orden judicial de entrada y registro para un domicilio ubicado en el sector oriente de la comuna.
La orden de entrada y registro fue materializada el jueves pasado, incautando los investigadores policiales 356 dosis de cocaína base, dinero en efectivo, una escopeta hechiza y munición.
Por otra parte, durante la ejecución del registro, los efectivos antidrogas establecieron la existencia de un taller utilizado para la fabricación de armas de fuego del tipo “T.A.M.A.R.A.”, encontrando en el lugar material de prefabricación, como también las herramientas utilizadas para dicho cometido.
Con los antecedentes recopilados y los medios de prueba obtenidos, los detectives dieron cuenta de la diligencia a la fiscal jefe de Linares, Carola D’agostini, quien instruyó a los oficia-
les poner a los imputados a disposición del Juzgado de Garantía, para su control de detención y formalización, solicitando la medida cautelar de prisión preventiva, lo que fue otorgado por el tribunal durante el tiempo que se lleve a cabo la investigación.
La encargada de la Autoridad Fiscalizadora N° 44 de la Tercera Comisaría de Carabineros de Talca, Teniente Yuksel Saldías, informó que la Institución está desarrollando su plan de fiscalización de la Ley de Control de Armas y Explosivos, dirigida a sus usuarios, la que se llevará a cabo desde hoy y hasta el domingo 28 de enero.
Por lo que la Oficial hace un llamado a mantener la documentación al día y reiteró que “sólo personal de Carabineros de uniforme podrá realizar esta fiscalización”, puntualizó.
No es nueva la existencia de los retos virales, en los que menores de edad se ven atraídos hacia el cumplimiento de éstos, teniendo en ocasiones, un desenlace negativo para sus propias vidas. Recientemente, de hecho, se ha conocido de casos de adolescentes que, producto de un viral de Tik Tok, han fallecido intentando lograr un reto. La utilización de los celulares en los niños y niñas es cada vez más frecuente, pero hay que diferenciarlo de un juguete, puesto que puede ser utilizado como un elemento de trabajo y de comunicación que, sin la supervisión adecuada de los padres o un adulto responsable, puede ser perjudicial para los menores de edad
Lo perjudicial es porque ven o escuchan comentarios, videos o fotografías que para su edad y madurez emocional no es comprensible pudiendo interpretarlos de manera incorrecta. Ante tanta oferta de información en redes sociales, donde existen videos falsos, bromas, fake news o incluso recomendaciones sobre cuidados de la salud o dietas de personas inexpertas, se hace difícil discriminar qué está bien o no.
Por eso, es importante que los hijos se sientan amados, valorados y acogidos por sus padres y que en el hogar exista un espacio para conversar sobre temas contingentes y sobre todo, para que los adolescentes y niños puedan contar sus experiencias diarias, cómo se sienten y qué piensan, por ejemplo respecto a lo que ven en los celulares. De esta manera, se puede ir educando desde el amor hacia lo que es bueno o malo para ellos y orientando su actuar con los demás y en la sociedad.
¿Cómo utilizar las redes sociales con los niños, niñas y adolescentes? Acompañarlos cuando utilizan el celular o computador y estar atentos a quienes siguen en las redes sociales: qué influencer les gusta, a quiénes admiran y conversar sobre lo que comparten. Es importante brindar argumentos claros para cada edad, sobre algunos aspectos que se observan y que puedan atentar contra su bienestar psicológico o físico, o no sean adecuados para su edad. En ocasiones, es mejor conversar en la casa sobre ciertos virales, dando una orientación clara, antes que se lo muestren sus amigos en el colegio o lo vean en otra parte y lo interpreten de una forma equivocada, como pasó con las adolescentes que fallecieron al intentar un reto producto de un viral en redes sociales.
La noticia fue muy bien valorada por las autoridades maulinas que acompañaron a ambos personeros de Gobierno, tanto en el recorrido que efectuó el Subsecretario Araos por las actuales dependencias del hospital de Linares y luego por la construcción del nuevo centro asistencial, como posteriormente al sumarse la Ministra de Salud en la inauguración del CESFAM de Molina, “Charito Urzúa”, para terminar la jornada con la visita al nuevo hospital de Curicó.
La Ministra Aguilera señaló en la oportunidad que la idea de esta visita a la región del Maule era revisar el estado de avance de los proyectos “y concretamente en este proyecto de Curicó anunciar el inicio de la puesta en marcha que es un proceso complejo, porque es un edificio enorme, comenzará el día 30 de enero con la atención de pacientes en los servicios de pediatría, medicina interna, neurología infantil, neurología de adultos, rehabilitación y farmacia”, expresó la autoridad.
La Secretaria de Estado también destacó la moderna implementación de las diversas áreas del nuevo hospital, y recalcó que la atención comenzará gradualmente en los servicios antes mencionados.
Por su parte, el Subsecretario Araos, agregó que este proceso gradual “comienza con lo ambulatorio en una primera instancia y termina al final con el traspaso de la urgencia y las unidades críticas como pabellón y la UCI, lo que debe hacerse con una calidad máxima y evaluando paso a paso como se ha ido cumpliendo”, indicó. Es así como en las tres acti-
vidades estuvieron presentes la Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo; el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque; la Seremi Salud Maule, Gloria Icaza y el Director (s) del Servicio de Salud Maule, Nolasco Pérez, así como consejeros regionales y concejales de las respectivas comunas visitadas.
En la ocasión el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque Díaz, sostuvo que “tenemos una posibilidad cierta de tener una de las redes de salud más modernas del país con el Hospital de Curicó, el Hospital de Linares y los tres hospitales que se desarrollarán en Parral, Cauquenes y Constitución y uno de los compromisos del Presidente Gabriel Boric Font, en esta región, es avanzar en esa red hospitalaria. Esa red hospitalaria permitiría mejorar de manera directa la calidad de vida de las personas de la región del Maule con mejores atenciones, reduciendo de manera categórica las listas de espera”, sostuvo.
Cabe destacar que el nuevo hospital de Curicó es un centro de alta complejidad con una infraestructura de 109.152 metros cuadrados que cuenta con 400 camas (346 básicas y 54 críticas), 12 pabellones, 5 salas de parto integral, 79 recintos para la atención de consultas y procedimientos ambulatorios. A su vez, Servicio de Emergencia para la resolución de pacientes de alta complejidad y servicios de apoyo clínico, logísticos y administrativos para la operación del establecimiento. Su inversión total alcanzó a los más de 231 mil 542 millones de pesos.
LINARES Y MOLINA
De esta forma, durante la mañana, el Subsecretario Araos indicó que se levantaron las distintas necesidades de reforzamiento del actual hospital de Linares y que la nueva construcción presenta sobre un 21% de avance, por lo que se apreciará “de qué manera podemos intensificar y acelerar este proceso de
construcción de este hospital que va a ser moderno, que va a tener diálisis, que va a aumentar de complejidad, así como también los exámenes de apoyo para poder mejorar la resolutividad del Hospital de Linares”, expresó.
Posteriormente, la comunidad de Molina se dio
cita en la inauguración del CESFAM “Charito Urzúa”, Centro de Salud Familiar en pleno funcionamiento que posee 2.258,61 mts.2 de superficie total, que contó con una inversión del Gobierno Regional de 4.487.079.012 de pesos y donde hoy trabajan alrededor de 80 personas.
Cerca de 30 carreteros participaron, en una nueva edición de la Carretada Tradicional. Iniciativa que estuvo marcada por la masiva participación de turistas y chanquinos. Turistas y habitantes de la comuna de Chanco, disfrutaron una vez más de la tradicional Carretada. Actividad que busca rescatar las tradiciones propias de la comuna, recordando el método de transporte más común de los lugareños, que residen en los sectores rurales.
La ruta que recorrieron estas carretas, que son tiradas por yunta de bueyes, partio en la Plaza de Armas y continuó por el centro de la ciudad. Luego vino el trazo final hasta la playa El Monolito.
Diligencias ordenadas por la Fiscalía Local de Cauquenes permitieron a detectives de la BICRIM Cauquenes y peritos del LACRIM identificar el punto de origen en la Región de Ñuble del incendio forestal de La Raya, que afectó 2.700 hectáreas de la zona sur de la costa maulina, deteniendo a 3 personas por su responsabilidad en el hecho, quienes serán formalizados de cargos esta mañana por la fiscalía en audiencia pública.
nacionales, regionales y locales para solicitar apoyo para modificar el PDA y enfocar esfuerzos en fiscalizar agentes contaminantes. “Terminamos con una discriminación arbitraria hacia quienes practican deporte en Talca y Maule. Además de perjudicar la salud mental y recreativa de las personas, perjudicaba a quienes no podían entrenar ni realizar competencias en sus recintos, debiendo ceder su localía y gastando recursos para viajar y arrendar gimnasios en otras ciudades”, aseguró el Diputado por el distrito 17.
Contraloría y el Ministerio de Medio Ambiente informaron sobre la modificación oficial del artículo 61 del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para Talca y Maule, que prohibía y sancionaba a quienes realizan deportes y actividad física en alertas ambientales, pre emergencia o emergencia, durante el periodo de Gestión de episodios críticos (GEC) entre el 1 de
abril y el 30 de septiembre de cada año.
Medida que el Diputado Jorge Guzmán Zepeda valoró, dado que ahora la normativa ya no prohíbe sino que recomienda no hacer deporte, eliminando así posibles sanciones y multas a quienes realizaban actividades físicas, lo que regía desde el 2016. Además, lo calificó como “un logro colectivo”, tras reunir más de 2 mil firmas
junto a deportistas y agrupaciones, para visibilizar este problema y realizar las gestiones para modificar este decreto a través de la campaña #QueremosHacerDeporte. Guzmán señaló que, “el Plan de Descontaminación Atmosférica de Talca y Maule tenía una discriminación evidente, ya que no permitía a los deportistas poder practicar deporte cuando habían episodios crí-
ticos, y no solo no lo permitía, sino que además lo fiscalizaba y lo sancionaba con multas.
Eso lo visibilizamos en conjunto con los deportistas de la zona y le pedimos a la ministra del Medio Ambiente una actualización del PDA para dejar atrás esta discriminación”.
El parlamentario canalizó las denuncias de deportistas y agrupaciones, para posteriormente reunirse con autoridades
“Felizmente esto ya está publicado en el Diario Oficial, ya fue modificado, y este 2023 nunca más tendremos deportistas sancionados por practicar su deporte y actividad física. Agradecemos al Ministerio del Medio Ambiente, a los deportistas, y que, de una vez por todas, vamos dejar atrás esta discriminación que afectaba tanto a los deportistas de Talca y Maule”, finalizó el parlamentario por el Maule, Jorge Guzmán.
En el sector Puente de Arcos se encuentra operando a toda máquina el punto ecológico que dispuso el municipio con el propósito de que los turistas que regresan de los sectores precordilleranos depositen sus desechos de Aluminio , vidrio ,plástico y aceite vegetal.
El llamado permanente a los visitantes a traer de vuelta su basura
Una sucesión de máquinas en movimiento y la armónica combinación musical componen el espectáculo callejero, “Insectes”, propuesta dirigida por Pakito Gutiérrez que se presentará este viernes 27 de enero, a contar de las 20 horas entre las calles 1 y 5 oriente de la Alameda de Talca.
Esta experiencia en formato de gran escala llega a Talca gracias a la colaboración entre el Teatro Regional del Maule, Fundación Teatro a Mil, la Ilustre Municipalidad de Talca, la Corporación Municipal de Cultura y Constructora e Inmobiliaria Galilea. Adicionalmente, este espectáculo cuenta con el patrocinio del Institut Ramon Llull de Catalunya y la Emba -
jada de España.
Esta llamativa propuesta que ha recorrido distintas comunas de Chile en el marco de la celebración de los 30 años del Festival Teatro a Mil pretende generar una explosión de sensaciones que invita a los espectadores a vivir intensamente durante una hora como si fueran el insecto más insignificante. Será como el mundo al revés: la realidad se invierte y un insecto será diez veces más grande que un humano.
La invitación es que las familias participen de este espectáculo callejero que pretende invertir la realidad, donde un insecto será diez veces más grande que el humano.
En el marco de la Campaña Anual de Seguridad Canales Maule, Bomberos de Chile en alianza con Colbún S.A. realizaron un “puerta a puerta” en tres comunas de la Región del Maule con el fin de generar conciencia entre los habitantes sobre los peligros que genera realizar actividades recreativas en los canales de regadío y el canal de devolución de la Central Machicura.
La frase de la campaña “estar al borde del canal, es estar al borde del peligro” fue difundida por Bomberos de Chile y la empresa de generación eléctrica, con el apoyo de Carabineros, quienes intervinieron el by pass que une San Clemente con Talca y la ruta Internacional permitiendo así entregar mensajes de seguridad a más de 300 turistas y habitantes. “Este tipo de iniciativas me pa-
recen muy buenas porque en ocasiones la gente es irresponsable y no mide las consecuencias de sus actos, arriesgándose a tener graves accidentes”, señaló Cristian Tapia, vecino de la comuna de San Clemente.
Asimismo, se realizaron intervenciones en el Balneario Machicura, Orilla de Maule, en la comuna de Yerbas Buenas, y en el sector Santa Elena en Colbún. Patricio Quezada, Superintendente del Cuerpo de Bomberos de San Clemente, indicó: “Además de agradecer a los Bomberos voluntarios de las tres comunas que nos acompañaron en las actividades, quisiera remarcar la positiva recepción que ha tenido la comunidad. Esperamos que esta campaña pueda replicarse también en otras zonas de la Región en un futuro próximo”.
Por su parte Carolina Jacques, Jefa de Asuntos Públicos de Colbún S.A. en el Maule, mencionó que el fin de esta intervención en conjunto con autoridades locales es prevenir de manera unida, posibles accidentes: “Llamamos a turistas y vecinos a tener conductas responsables y preventivas a la hora de pasear por los bordes de los canales y evitar sumergirse en éstos. Es de suma importancia evitar acciones que pongan en peligro nuestras vidas y las de nuestras familias”, puntualizó.
La Campaña Anual de Seguridad Canales Maule tiene como objetivo evitar que durante el periodo estival las personas se expongan al borde e interior de estos canales, ya sea para refrescarse, divertirse u otros fines recreativos. Ante una situación de pe-
Múltiples quejas de vecinos, transeúntes y guardias privados se hicieron sentir durante el fin de semana por automovilistas que usaron una vez más la Plaza de Armas de la ciudad como una especie de autódromo. Ruidos ensordecedores, autos sin su placa patente y el inminente peligro de accidentes, fue lo que denunció la comunidad señalando que el problema se acentúa durante las noches de viernes y poniendo el acento en la falta de control que existe en la zona céntrica de Linares, especialmente por las noches.
A través de un “puerta a puerta” ambas entidades promovieron mensajes de autocuidado acerca de los riesgos de exponerse a los canales de las comunas de Colbún, Yerbas Buenas y San Clemente.ligro,
En Talca, Curicó, Linares y Constitución están las oficinas donde asesoran gratuitamente a pequeños emprendedores de toda la Región y durante este 2023 potenciarán sus ayudas.
Asesorías en temas especializados como finanzas, marketing, publicidad, creación de marcas, formalización, información de programas Sercotec y muchos otros temas relevantes para un emprendedor son algunos temas que pueden ayudar los Centros de Negocios Sercotec.
Para este 2023 se suma a sus capacitaciones regulares la Escuela de Fortalecimiento Femenino, la cual entregará un subsidio monetario, instancia donde mujeres de distintas comunas de la Región reciben clases y luego se gradúan como emprendedoras destacadas del Maule. Según el Servicio cada mujer participante en esta Escuela podrá luego postular automáticamente
a programas regulares del organismo.
Al respecto el Director Regional de Sercotec Maule Álvaro Aravena destaca que “los emprendedores deben aprovechar las herramientas que ofrecen los Centros de Negocios, quienes están presentes en toda la Región.
Este 2023 además de las capacitaciones y asesorías también tendremos una oferta programática con subsidios enfocados en quienes sean usuarios de los Centros. Es por eso que invitamos a los y las emprendedoras maulinas a acercarse a nuestras oficinas y crecer de la mano de Sercotec y los CDN quienes entregan un servicio totalmente gratuito”.
Para ser usuario de los Centros de negocios o ha-
cer uso de estos servicios puedes escribir en sus redes sociales dependiendo de tu comuna y/o provincia; Talca @cdn.talca,
Curicó
mientras acudían al llamado de auxilio de vecinos del sector de Maquehua.
Este miércoles 25, a las 11:00 horas, en la plaza de armas de la localidad de Putú, se realizará la ceremo-
nia en la que se conmemorarán los 6 años desde el fallecimiento de los Suboficiales Mayores, Fredy Fernández
Garcés y Mauricio Roca Sepúlveda, quienes perdieron la vida durante los incendios forestales de 2017,
La actividad será encabezada por la Jefa de la VII Zona de Carabineros “Maule”, General Berta Robles Fernández, autoridades regionales, locales y vecinos de Putú.
Cabe recordar que ambos funcionarios prestaban sus servicios en el Retén “Putú”, dependiente de la Segunda Comisaría de Constitución. Tras estos trágicos hechos, los uniformados fueron ascendidos en forma póstuma al más alto grado de su escalafón.
203 ciclistas conformados en 40 equipos se darán cita a la nueva edición de la Vuelta Ciclista Maule Centro en tres etapas que ha dispuesto la organización para este año. “Luego de tener que suspender la realización de la Vuelta por la pandemia hemos vuelto con más ganas que nunca de llevar esta fiesta del ciclismo a la gente y brindar una gran organización para nuestros ciclistas, comento Ariel Valenzuela, coordinador general de la competencia.
¿Porque la Vuelta Maule Centro hace Homenaje a César “Charly” Valenzuela?
La vuelta nace hace 16 años con la idea de familia Valenzuela ligada al ciclismo por 4 generaciones de recordar a los ciclistas de antaño, nació con el nombre de César Valenzuela Quezada, ciclista de los años 40 que defendió en varias ocasiones la selección de Talca por los polvorientos caminos del país, dentro de sus hazañas más reconocidas
fue competir en vísperas de una navidad 24 horas continuas en pareja en el desaparecido velódromo del Estadio Santa Laura, en la ciudad de Santiago.
El año 2015 por una grave enfermedad fallece a los 33 años el destacado ciclista Talquino y nieto de don César Valenzuela Quezada, César “Charly” Valenzuela como era conocido en el mundo del ciclismo nacional, esto hizo tomar la decisión de cambiar el nombre y es como se llama actualmente esta competencia ciclista. ¿Cuántas etapas tendrá la edición 16?
Este año se han dispuesto por la organización 3 etapas comenzando el viernes 27 de enero a las 16:00 hrs. en la plaza de la comuna de Pelarco recorriendo 4 giros a un circuito con un total de 60 K ms. El sábado a las 10:00 hrs. la caravana se traslada a la plaza de armas de la comuna de Pencahue para hacer dos giros entre la plaza de
armas de Pencahue, Corinto, Botalcura y finalizará luego de recorrer 144 kms. En la cima del cerro de la virgen en Talca. La etapa final y considerada como Reina de la Vuelta largará a las 10:00 hrs. desde la plaza de la Independencia en el sector de la Villa Bicentenario en Talca para recorrer 116 kilómetros, el recorrido contempla el paso por la comuna de San Clemente, Paso Nevado para retornar y enfilar a la meta final en la altura del ex Hotel de Vilches.
¿Como se mantiene una organización de este nivel?
La vuelta no tiene fines de lucro, en un ochenta por ciento se autofinancia con la inscripción de los ciclistas, el resto son aportes de empresas amigas del ciclismo que nos colaboran para poder realizar una Vuelta de calidad, dijo Claudio Valenzuela, director de competencia. Cada año nos esforzamos para poder organizar un evento deportivo de calidad,
con el apoyo de amigos, familiares, somos capaces de crear un ambiente especial y esta química los deportistas la perciben y lo agradecen, somos una organización única en el país y esto se re-
fleja en la cantidad de participantes provenientes desde Antofagasta a Puerto Montt que este año estarán en las rutas de Talca y sus alrededores, precisó Claudio Valenzuela.
Una nueva estrategia de vigilancia genómica para los casos de Covid-19 proponen académicos de la Universidad de Talca. Este modelo permitiría detectar la llegada de nuevas variantes al país, hasta cinco semanas antes que los procedimientos que se efectúan actualmente.
Karen Oróstica, científica del Instituto de Investigación Interdisciplinario de esta Casa de Estudios, es quien lidera este innovador trabajo. La especialista explicó el desarrollo de la iniciativa. “Modelamos la vigilancia genómica a través de técnicas computacionales y de elementos matemáticos, para poder hacer una vigilancia genómica efectiva, en donde podamos tener una visión sú-
per completa de cuáles son los linajes que están circulando en nuestra población, pero reduciendo los costos”, planteó. El procedimiento matemático funciona con un bajo número de muestras positivas, pudiendo generar una proyección estadística del comportamiento del virus, adelantándose con ello a la progresión pandémica, lo que posibilita la prevención de mayores contagios. Por esta razón, la investigadora precisó que, el sistema sería una forma de monitoreo más eficiente y de menor valor para detectar nuevas variantes.
La doctora en Ciencias de la Ingeniería manifestó que, a diferencia de lo que se realiza hoy, junto a su equipo de investigación, buscan crear nue-
vos modelos cuya vigilancia “sea adaptativa, coordinada, heterogénea dentro de nuestro país, que cuenta con una diversidad bastante amplia por su geografía. De esta forma se podrá contar con una vigilancia genómica efectiva a nivel comunitario y de los puntos de ingreso”.
“Este tipo de vigilancia es muy efectiva para poder controlar e identificar quiénes son las personas que tienen estas cepas, de esta forma ellas puedan realizar una cuarentena temprana y, por lo tanto, detener la propagación de este linaje, ayudando a disminuir los contagios”, aseguró la especialista. Además, la aplicación de este modelo matemático significaría que, “sabríamos lo que
está circulando en nuestro país, para así poder mejorar y adaptar las políticas públicas aplicadas en ese momento, porque tendríamos toda la información disponible para tomar la decisión más adecuada respecto a las infecciones”.
Junto a la profesora Oróstica, participó el académico de la UTalca, Ricardo Verdugo, con quien presentó los resultados de esta estrategia en la revista científica de alto impacto “Chaos, Solitons & Fractals”.
El cambio climático, las marejadas y los desastres de origen natural han generado un fuerte impacto en nuestras costas, en un proceso que además se ha visto acelerado debido a la intervención humana que fragmenta estos ecosistemas, impidiendo el ciclo de su recuperación.
•
Noticias preocupantes llegan desde la costa del país debido a un fenómeno que se ha venido marcando año a año pero que durante la presente época estival se ha manifestado con mayor fuerza. Diversos estudios han determinado que Chile es un país altamente vulnerable al cambio climático, siendo la costa del país una de las áreas que podrían verse mayormente afectadas. Dado lo anterior, y dado que actualmente se ha visto un incremento considerable de los eventos climáticos extremos a nivel mundial, el efecto sobre los patrones de oleaje y aumento del nivel medio del mar, han generado erosiones costeras considerables. Estudios a nivel global indica que cerca de un 70% de las pla-
yas retrocederán dado dichos procesos de erosión. A escala local, los estudios a ah evidenciado que desde el año 2008 se registra un proceso erosivo en playas chilenas, el cual se ha visto acentuado a partir del año 2015, principalmente generando el aumento de los fenómenos de marejadas.
“Es interesante señalar que, dichos procesos se ven incrementados dada la acción humana, entre ellas la urbanización a lo largo de los ríos, lo que disminuye los aportes sedimentarios, urbanización en la línea costera que reduce los espacios de playa, y dado los por procesos naturales como los registrados en el 27 de febrero del 2010 donde el terremoto y tsunami del 2010
incrementó la línea costera en las áreas mayormente afectadas, pero dado al aumento de las marejadas estos espacios rápidamente han sido erosionados”, señala el Dr. Carlos Esse Herrera, director del Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible de la Universidad Autónoma de Chile.
Entre las zonas de playas que podrían verse más afectadas en el país el año 2017 el Ministerio de Medio Ambiente determinó rangos de erosión para 35 playas a nivel nacional. Las playas con mayor erosión son Hornitos, Algarrobo y Santo Domingo. Lo anterior, significa que un 8.7% de playas presentan erosión alta (con una tasa media de cambio de
-2.3 m/año), seguido por un 73% en una categoría de erosión presente. Estudios recientes agregan a la lista las playas con alta erosión a Horcón, Los Molles, Pichilemu, Cartagena, Lebu, Matanzas, Tongoy y Puertecillos.
Entre los factores que indicen en este fenómeno y como afectan a los ecosistemas el investigador y coordinador de proyectos del Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible de la Universidad Autónoma, Rodrigo Santander Massa, explica que “este proceso es multifactorial, siendo una combinatoria del cambio de uso de suelo, relleno de humedales, ocupación de zonas de dunas, extracción de arena, procesos naturales
como los terremotos y tsunamis, y estresores del cambio climático como el aumento de las marejadas. Todos derivados de la acción humana sobre los ecosistemas naturales. A nivel de ecosistemas costeros la erosión de playas puede significar efectos en las zonas estuarinas dada la intrusión salina en acuíferos y subida del nivel de la capa freática. Estos cambios impactan directamente a las comunidades de aves playeras, moluscos, algas y cadena trófica en general. Lo que impacta de forma directa a la sociedad y economía por la baja de productos e impactos a la infraestructura asociada a las actividades económicas humanas”.
Académicos de la Universidad de Talca generaron un modelo matemático que permitiría mejorar la detección de nuevas variantes del Sars-CoV-2 que se encuentren en el país de una forma más eficiente y a un menor costo.
Casi 15% incrementó la fiscalización por corta no autorizada en plantaciones y bosque nativo en la región. Concretamente en 2021 se realizaron 485 inspecciones de este tipo y para 2022, la cifra superó las 556 supervisiones.
MAULE.- Un positivo balance entregó el director regional de CONAF Maule, Aliro Gascón, quien detalló las acciones de fiscalización forestal que realiza la institución, que cumple con el rol de autoridad administrativa para evitar las cortas no autorizadas de bosque nativo.
En detalle en la Región del Maule, para el año 2021 se ejecutaron 485 fiscalizaciones por corta no autorizada en plantaciones y bosque nativo, mientras que, en 2022 las inspecciones subieron a 556, lo que reveló un 15% de incremento en las labores de supervisión. A su vez, la región es la tercera con mayor actividad de control de este tipo en todo el país.
Por lo anterior, el director de CONAF Maule, acotó que la institución en la región sumó recursos para potenciar la labor fiscalizadora, por lo que mencionó
la reciente dotación de drones financiados por el Gobierno Regional. Además, refirió que “el deber que tenemos como institución respecto de la fiscalización forestal y ambiental, la tratamos de hacer de la mejor forma posible en función de que estos recursos naturales -en los bosques nativos fundamentalmente- no sean alterados, mal manejados, ni degradados, así que es una muy buena noticia el hecho de ser la tercera región en el país con mayor actividad de fiscalización forestal”, dijo.
En tanto, Daniel Ugarte, jefe de Sección de Fiscalización Forestal en el Maule, detalló que parte de la labor que realizan en la región es el diseño y supervisión de planes de manejo en plantaciones y bosques nativos; controles carreteros para fiscalizar el movimiento de made-
ra; inspecciones prediales y controles en centros de acopio de leña.
A su vez, informó que si se detecta una infracción a la legislación forestal vigente, se realiza un informe técnico en el que se reporta la superficie afectada, el tipo de especies y valor de la multa, que posteriormente establecerá el Juzgado de Policía Local, como órgano competente en la materia. De igual forma, detalló que la ciudadanía puede denunciar si observa este tipo de irregularidades.
“La ciudadanía tiene dos formas de realizar sus denuncias. Una es presencial, a través de las oficinas provinciales de CONAF donde se llena un formulario y se va indicando los datos y lo ideal es que tengan el nombre del presunto infractor, además de la dirección de los hechos. Asimismo, en la página web de la CONAF, en https://ofici-
navirtual.conaf.cl/ se llena el mismo formulario pero digital. Por ambas vías se
presentan las denuncias que responderemos en 27 días”, dijo Ugarte.