Escuela de Artillería celebró tradicional “Ceremonia de Viernes Artillero”
Vacunación contra la influenza se extiende a la población general a partir del 1 de julio
Prisión preventiva para entrenador de voleibol formalizado por delitos sexuales contra menores de edad
INTENSIFICAN FISCALIZACIONES ANTE EL FIN DE LAS VACACIONES ESCOLARES DE INVIERNO
Linares
:
Prisión preventiva para entrenador de voleibol Formalizado por delitos sexuales contra menores de edad
Claves fueron las evidencias reunidas en diligencias realizadas desde que se recibió la primera denuncia en el mes de marzo, para que la fiscalía local de Linares formalizara en audiencia ampliada a Juan Pablo Venegas Zapata, entrenador de voleibol que cometió diversos delitos de connotación sexual en contra de menores de edad. El ente persecutor ordenó a la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales (BRISEX) de la PDI de esa comuna pericias que determinaron la participación del imputado, quien fue detenido el lunes en la Región Metropolitana.
“Se formalizó la investigación respecto del imputado por los delitos de naturaleza sexual a cuatro víctimas, todas menores de edad. Se expusieron todos los antecedentes, que son contundentes a esta fecha, para solicitar la prisión preventiva. Esto fue acogido por el Tribunal de Garantía, con un plazo de cuatro meses de investigación que son necesarios porque hay más diligencias que tenemos
que realizar en relación con esta causa. Estamos satisfechos con el criterio del tribunal que acogió tanto la tesis de la Fiscalía como la de la querellante. Hablamos de los delitos de abuso sexual, estupro y violación”, explica la fiscal Mónica Cánepa.
Respecto al trabajo investigativo, la persecutora indica que “se hizo lo que se tenía que hacer desde que llegó la primera denuncia con las órdenes de investigar, con la toma de entrevistas investigativas a las niñas en los plazos que establece el legislador. Las otras dos denuncias son del mes de junio, donde también se evacuaron las diligencias necesarias, donde se trabajó con la PDI siempre de forma agrupada. Los delitos de esta naturaleza, al no ser flagrantes, demoran un poco más en la investigación”.
Por su parte, el jefe de la Brisex linarense de la PDI, subprefecto Marcelo Labra, expresa que “en el mes de marzo se inició la investigación de estos hechos a través de dos denuncias
que recibimos. Conforme a las diligencias que se realizaron el día 1 de julio de este año, se logró la detención de un sujeto de 35 años de edad por los delitos de violación de menor de 14 años, abuso sexual de menor y mayor de 14 años. Conforme a estos antecedentes, nosotros logramos establecer que este sujeto, que era un entrenador de voleibol y que además participaba administrativamente del club, desde el año 2015 comenzó a mantener una relación estrecha con los familiares, o sea, ganó la confianza de los familiares y de las niñas, y aprovechando esa confianza y la relación constante con las niñas, comenzó a mantener un vínculo de control con ellas, a las cuales abordó y que tenían entre 13 y 14 años, hechos que ocurrieron entre el año 2024 y 2025. Estos antecedentes se entregaron a la Fiscalía y solicitó al tribunal una orden de detención en su contra, la que fue otorgada. Se logró establecer fehacientemente que se encontraba en la comuna
de Renca, en un taller de una empresa de buses en la cual él trabajaba. Se coordinó con personal de la Brisex Metropolitana para su detención”.
Tras la denuncia, el Ministerio Público ha estado atendiendo a las menores y
familias afectadas por medio de la Unidad Regional de Atención de Víctimas y Testigos (URAVIT), medida que se seguirá llevando a cabo en el transcurso de la investigación y posterior juicio en contra del imputado.
PDI Talca recuperó instrumentos musicales y detuvo en flagrancia a un sujeto por receptación
El pasado 25 de junio, en virtud a una denuncia en donde la víctima señaló, que dejó estacionado su vehículo, para realizar trámites personales y al regresar se percata que un vidrio de su automóvil se encuentra roto, desde donde sujetos desconocidos sustrajeron instrumentos y accesorios musicales, Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Talca,
realizaron el trabajo investigativo, como la inspección ocular del lugar, además, de la fijación fotográfica, búsqueda de empadronados y revisión de cámaras de vigilancia. Es así que, los oficiales policiales, realizaron diligencias investigativas, de análisis e inteligencia policial, que arrojaron como resultado antecedentes del paradero de las especies, las cuales eran
ofrecidas a través de redes sociales, logrando individualizar y ubicar a un sujeto de 28 años, quien fue detenido por receptación flagrante y puesto a disposición del juzgado de Garantía de Talca, para el respectivo control de la detención y formalización de cargos. En cuanto a lo sustraído, avaluado en 1 millón 432 mil pesos, fue recuperado y devuelto a su propietario.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL
contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $39.277,53
Dolar $927,87
UTM: $68.923,0
Linares
3º Min. 14º Max. Chubascos
Cauquenes
5º Min. 14º Max. Chubascos
COLUMNA OPINION
Mercados para nuestras exportaciones
Los productos que Chile exporta suelen llegar al consumidor final con un precio elevado. Esto se debe a que, además del costo de producción local, se suman gastos importantes como el transporte internacional, los aranceles, la distribución en destino y los márgenes de comercialización.
Por esta razón, para ser competitivos en los mercados internacionales, nuestros productos no mineros deben destacarse por calidad, altos estándares sanitarios y una trazabilidad confiable. Estas características califican a los productos chilenos exportados en el segmento de producto premium o gourmet, los que son adquiridos por consumidores que pertenecen a los quintiles de ingresos más altos de cada país (es decir, los quintiles 4 y 5). Cuando analizamos el poder adquisitivo de ese segmento, el panorama es claro: los países BRICS representan un mercado tres veces más grande que el de Estados Unidos y dos veces y media el de Europa. Si analizamos sólo los quintiles 3 y 4, esta proporción se mantiene sin grandes variaciones.
La diferencia en poder de compra relativa de estos mercados destino de nuestras exportaciones no es sólo teórica, sino que se refleja en nuestro flujo comercial de productos no mineros: del total de las exportaciones chilenas, 15% va a países BRICS, 9% a Estados Unidos y un 5% a Europa. Adicionalmente, en términos de crecimiento, desde el año 2000 el mercado de los BRICS se expande a una tasa 4 veces mayor a la que lo hace el bloque Estados Unidos - Europa y según las últimas proyecciones, durante 2025 lo volverá a hacer.
Cabezas Economista y académico U.Central
Berta
Pablo
Parral cuenta con laboratorio clínico más moderno del Maule
• El que usa tecnología de punta, como una máquina de análisis químico y hormonal que está en sólo cinco lugares del país.
Se realizó la inauguración del Laboratorio clínico más moderno de la región en Parral, ubicado en el Cesfam de Arrau Méndez, el que permite aumentar cobertura en cuatro mil usuarios mensualmente, los que antes eran derivados al Hospital Parral. Este avance, pensado en los parralinos es parte de la gestión que ha hecho el sistema público, mediante el Departamento de Salud con la empresa Valtek, quienes han pasado en comodato toda la maquinaria para el Laboratorio, avaluado en 330 millones de pesos.
El alcalde de la comuna, Patricio Ojeda, comentó que esta renovación responde a la búsqueda de una salud pública de calidad, diciendo que “esto nos permite responder ante las necesidades del diagnóstico, mediante la vanguardia en la tecnología. Este Laboratorio atiende los exámenes de toda la comuna, independiente que le hayan tomado la muestra en el Cesfam o en alguna de las postas rurales. Lo que nos permite conectarnos con todos los servicios”.
Contar con el Laboratorio más moderno de la región en la Salud Primaria, es significativo para toda la comunidad, pues se aumentará en el 40% las prestaciones y se alcanzará un 95% de autonomía en la cobertura de exámenes, reduciendo el envío de muestras al Hospital. Lo que permite entregar diagnósticos más rápidos y certeros. Así mismo, la directora del Cesfam de Arrau Méndez, Maribel Concha, expresó que “Estamos haciendo un esfuerzo de concentrarse en las personas, para que ellos puedan tener garantía de un mejor tratamiento para hacer el diagnóstico
oportuno y resolutivo. Estamos contentos y orgullosos de inaugurar este Laboratorio”.
Por su parte, el jefe de Departamento APS del Servicio de Salud Municipal, Nivaldo Celabran, reconoció también el alto nivel del laboratorio, diciendo que “se ha trabajado fuertemente en Parral… con mucha gestión han logrado instalar un laboratorio de primer nivel, es el mejor laboratorio lejos en la región de atención primaria”.
En lo próximo para el área, el director técnico del Laboratorio, Germán Sotomayor, aseguró que se está trabajando en un nuevo desafío, buscando que la toma de muestra sea en las postas rurales y así evitar que las personas se levanten a las 4 ó 5 de la mañana para trasladarse hasta Parral.
Postas rurales contarán con internet satelital
Seis postas de salud rural de Parral, fueron seleccionadas para formar parte del proyecto “Conectividad APS 300” del Ministerio de Salud, iniciativa que dotará a estos centros con conexión a Internet satelital de alta velocidad, a través del servicio Starlink.
Los centros de salud beneficiados sin de los sectores rurales de Bajos de Huenutil, Bullileo, Renaico, Fuerte Viejo, La Orilla y Los Canelos.
Esta nueva tecnología permitirá que los equipos puedan brindar una atención más eficiente y oportuna, con acceso a herramientas como la telemedicina, exámenes en línea, ficha electrónica y otros servicios digitales fundamentales para mejorar la calidad del servicio.
En Cauquenes entregan becas municipales a 123 estudiantes
Matías Ceballos, Grace Meza, Álvaro Apablaza y Matías Castro, además de la directora de desarrollo comunitario, Camila Orellana. A la jornada también asistieron los estudiantes becados junto a sus familias.
En total, se entregaron 123 becas municipales, de las cuales 102 corresponden a becas regulares y 21 a becas especiales, destinadas a estudiantes de educación superior de la comuna que presentan situaciones socioeconómicas vulnerables y destacan por su rendimiento académico.
Congreso
La actividad fue encabezada por el alcalde Jorge Muñoz, acompañado por los concejales
En una emotiva ceremonia realizada esta mañana en el auditorio del Liceo Claudina Urrutia de Lavín, la Municipalidad de Cauquenes, a través de su Dirección de Desarrollo Comunitario, hizo entrega oficial de la certificación a los beneficiarios de las becas estudiantiles municipales correspondientes al año 2025.
El objetivo de esta iniciativa es brindar apoyo económico para que los beneficiarios puedan avanzar en sus estudios
técnicos o profesionales, contribuyendo así a su desarrollo personal y al de la comunidad. Cabe destacar que estos fondos provienen directamente de recursos propios del municipio, aprobados por el Honorable Concejo Municipal. Originalmente, el presupuesto contemplaba solo 20 becas adicionales, pero gracias a una inyección extraordinaria de recursos, se logró ampliar significativamente el número de beneficiarios hasta alcanzar los 123 apoyos entregados este año. Con esta entrega, la Municipalidad de Cauquenes reafirma su compromiso con la educación y el desarrollo de las y los jóvenes de la comuna.
aprueba proyecto del diputado Juan Antonio Coloma que permitirá facilitar la construcción de embalses agrícolas
y fomentar la captación
de agua
El integrante de la comisión de Agricultura explicó que la nueva ley dispone que los tranques de hasta 150 mil m3 y cuyos muros no superen los siete metros de altura no necesitarán tener una autorización de la Dirección General de Aguas si están fuera de un cauce natural.
Después de una tramitación que se extendió durante casi dos años, finalmente el Congreso Nacional aprobó este martes un proyecto de ley que el secretario general de la UDI, Juan Antonio Coloma, presentó en agosto de 2023 con el objetivo de facilitar la construcción de embalses de uso agrícolas en el país, como una manera de promover la captación de agua en medio de la actual escasez hídrica.
Al respecto, cabe recordar que el parlamentario gremialista -junto al resto de su bancada- ingresó dicha iniciativa con la finalidad de
evitar todos los trámites burocráticos al que se exponen las obras.
Por lo mismo, la propuesta aprobada esta semana por la Cámara de Diputados y que se convertirá en ley una vez que la promulgue el Gobierno, amplía de 50 mil metros cúbicos (m3) a 150 mil m3 los embalses de uso agrícola que, de ahora en adelante, no deberán contar con autorización de la Dirección General de Aguas (DGA), siempre y cuando mantengan una altura de hasta siete metros y no estén ubicados dentro de un cauce natural, para así evitar cualquier tipo de
emergencia.
En tanto, los tranques que estén ubicados en cauces naturales y cuya altura no supere los cinco metros, deberán contar con los respectivos permisos en caso de superar los 50 mil m3 de capacidad. En esa misma línea, se estableció que los propietarios deberán informar a la DGA el inicio de las obras, detallando las dimensiones y otros puntos de interés. Asimismo, dentro del plazo de seis meses de terminada la construcción, se deberá entregar la dirección de los embalses no sólo para conocimiento de las autoridades, sino que también para que
sean incluidos en un catastro público.
“Durante los últimos años hemos vivido inviernos bastante lluviosos, pero a pesar de eso, la falta de obras de captación en nuestro país y en el Maule ha impedido que pudiéramos acumular toda esa agua para distintos usos. Uno de ellos es el agrícola, que lleva más de una década enfrentando una grave crisis hídrica y que no sólo termina afectando a los productores, sino que a prácticamente a todo el país. Por eso es una gran noticia que se haya aprobado este proyecto, porque finalmente los pequeños agricultores podrán avanzar
con estas construcciones tan importantes, sin la necesidad de requerir tantos permisos administrativos que terminaban por retrasar las obras”, indicó Coloma.
Justamente, el integrante de la comisión de Agricultura justificó dicha iniciativa a raíz de la “excesiva burocracia” a la que se ven afectadas estas obras, asegurando que pueden demorar -en promedio- cerca de 20 meses en recibir las respectivas autorizaciones, a lo que se suma el gasto en que deben incurrir los agricultores en la elaboración de los distintos estudios que exige la autoridad sectorial.
Vacunación contra la influenza se extiende a la población general a partir del 1 de julio
El Ministerio de Salud adopta esta medida, que tradicionalmente se realizaba en agosto, al 1° de julio, tras alcanzar las metas en grupos prioritarios y la alta circulación viral registrada durante el invierno. La estrategia preventiva busca fortalecer la protección comunitaria contra la influenza y mantener la inmunidad poblacional durante los meses críticos de invierno y primavera, para disminuir los riegos de posibles rebrotes de virus respiratorios. La campaña de vacunación 2025, que se adelantó al 1° de marzo, ha demostrado resultados exitosos: ha permitido una respuesta oportuna ante la circu-
lación viral; más de 7.5 millones de personas ya han sido inmunizadas; se ha cumplido la meta de cobertura en la gran mayoría de grupos prioritarios.
Desde el 1 de julio, la vacuna de Influenza estará disponible para toda la población general y se puede solicitar de forma espontánea en vacunatorios de la red pública de salud; centros privados en convenio con las SEREMI de Salud y operativos de vacunación extramurales implementados localmente.
Para conocer la ubicación y horarios de los más de mil puntos de vacunación disponibles en todo el país, visite www.mevacuno.cl
La espera obtuvo resultado: nuevas viviendas
transforman la vida de 43 familias en Lontué
Fue una ceremonia en que las emociones se impusieron al frío. En la localidad de Lontué, comuna de Molina, 43 familias recibieron las llaves de sus viviendas en el conjunto habitacional Don Sebastián 3. Se cierra así un proceso resolvió sus dificultades con la gestión del Plan de Emergencia Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Estas viviendas, construidas bajo el Programa DS49 del Fondo Solidario de Elección de Vivienda, beneficiaron a familias trabajadoras del comercio local, la agricultura de temporada y personas pensionadas. Quince de ellas fueron incorporadas a través del Programa de Asentamientos Precarios, provenientes de los campamentos El Llano, en Rauco, y El Molino, en Molina.
Para la presidenta del comi-
té, Carmen Beltrán Núñez, este hito es una nueva oportunidad de vida.
“Quién diría que hoy estaríamos reunidos para concretar ese sueño tan anhelado por estas 43 familias que, a contar de este momento, recibimos las llaves no solo de nuestras viviendas, sino de nuestros hogares que comenzarán a formarse y de los proyectos de vida que inician el día de hoy, de la estabilidad de nuestras familias y logros y momentos que estoy seguro atesoraremos para siempre”, afirmó la dirigenta.
La directora regional de SERVIU Maule, Paula Oliva Aravena, relevó el sentido de esta entrega dentro del contexto de las políticas públicas actuales.
“Nosotros teníamos una meta en la región y esa meta la cumplimos a fines de diciembre del 2024. Pero eso no significa que la tarea se
terminó. Por el contrario, lo que significa es que somos capaces de mucho más. Somos capaces de cambiarle la vida muchas más familias de las que teníamos encargadas en un principio. Y por esa razón también el ministro Carlos Montes nos ha encargado que esa meta aumente, obviamente, y estamos trabajando para ello”, manifestó Paula Oliva.
El alcalde de Molina, Felipe Méndez Guzmán, valoró el trabajo conjunto entre el municipio, el comité, la EGIS y los equipos técnicos de MINVU y SERVIU.
“Este es un compromiso tanto del Gobierno de Chile como también de nosotros como administración municipal, de seguir contribuyendo para que más familias de nuestra comuna cumplan el sueño de la casa propia. Somos la comuna que más proyectos habitacionales
tiene presentados y esperamos seguir cumpliendo los sueños de la familia de acá de nuestra comuna Molina, Lontué y por supuesto también de nuestros sectores rurales. Así que estamos felices”, aseguró la autoridad comunal.
Con esta entrega, la Región del Maule supera las 19 mil viviendas entregadas desde el inicio del Plan de Emergencia Habitacional, reafirmando el compromiso del Estado con soluciones habitacionales dignas, integradas y sostenibles para todos los territorios, planteó Humberto Aqueveque Díaz, delegado presidencial regional.
“Llegar acá, a esta vivienda, no ha sido fácil para ninguno de ustedes. Tienen que entender que esa solidaridad se tiene que ver representada en un esfuerzo común para poder cons-
truir un espacio donde todos vivan felices y tranquilos, donde sus hijos se conozcan, donde puedan celebrar la Navidad, Año Nuevo u otras actividades en la calle, porque este espacio es un espacio público y es un espacio que ustedes tienen que tomarse”, afirmó el representante del Presidente Gabriel Boric Font.
Las viviendas, de entre 64 y 70 metros cuadrados, están diseñadas en dos niveles, con distribución funcional que considera en el primer piso un espacio integrado de living-comedor, cocina, baño y dormitorio principal; y en el segundo nivel, un dormitorio adicional, ampliable según las necesidades familiares. Están construidas con albañilería en el primer nivel y estructura de madera en el segundo, con aislación térmica, pisos cerámicos y ventilación natural en todos sus recintos.
En
INTENSIFICAN FISCALIZACIONES ANTE EL FIN DE LAS VACACIONES ESCOLARES DE INVIERNO
una intervención realizada por el MTT Maule y Carabineros, el seremi Guillermo Ceroni enfatizó algunas medidas preventivas que buscan mitigar la
La Avenida San Miguel de la capital regional se convirtió en un punto de control clave, al ser esta vía de alta circulación vehicular la principal conexión entre la ciudad, la comuna de San Clemente y el Paso Internacional Pehuenche, en cuyas cercanías se encuentra el sector de Lo Aguirre, un punto de interés turístico invernal, lo que representa un aumento en los desplazamientos ante la proximidad del lunes 7, fecha en la que se reanudarán las clases en las diferentes escuelas y liceos de la región, poniendo fin a las vacaciones de miles de niños, niñas y adolescentes, junto a sus grupos familiares. Considerando este fenómeno, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Guillermo Ceroni, acompañado por el capitán Juan Vidal, oficial inspector de la Sección de Investigación de Accidentes en el Tránsito (SIAT) de Carabineros además de equipos técnicos de la División Nacional de Fiscalización del MTT y de Conaset, desarrollaron una intervención preventiva para fomentar el cuidado en este tipo de vías.
RESPONSABILIDAD
El seremi Guillermo Ceroni explicó que “es muy importante que las personas que conducen lo hagan portando la documentación al día del chofer y su vehículo, no manejar bajo los efectos del alcohol ni de las drogas, y eso es lo que estamos fiscalizando. También, el cuidado de que los menores de 12 años viajen con sus respectivas sillas de retención infantil, porque evidentemente que ahora, al término de las vacaciones, muchos papás quieren llevar a sus hijos a pasear a la nieve y, por lo
ocurrencia
tanto, el problema de una conducción irresponsable puede ser causante de muchos accidentes. La mayoría de los accidentes que tenemos en nuestro país es por una conducción irresponsable, a exceso de velocidad, o por no respetar las señalizaciones del tránsito y porque muchas veces se quiere llegar con gran rapidez a algún lugar y finalmente lo que ocurren son accidentes con gran tragedia, con muertes de personas, con muertes de familias”.
VÍCTIMAS
Por su parte, el capitán Juan Vidal, advirtió sobre las cifras de decesos asociados a siniestros viales acaecidos a lo largo del Maule, al señalar que “a la fecha, mantenemos la triste cifra de 70 personas fallecidas, representando una leve disminución respecto al año pasado con el mismo rango analizado. Aun teniendo una pequeña variación de disminución, esto nos insta a seguir realizando campañas preventivas para tratar de concientizar a las personas, a fin de evitar la ocurrencia de accidentes en el tránsito con trágicos desenlaces. De este modo, ante este fin de semana en que se darán por finalizadas las vacaciones escolares, Carabineros de Chile va a tener servicios desplegados en la Ruta 5 Sur y los principales caminos interurbanos, para poder transmitir un mensaje de fiscalización, de presencia policial y de seguridad hacia las personas y los usuarios de la vía, con el objetivo de evitar la ocurrencia de siniestros en el tránsito y poder garantizar un correcto desplazamiento”.
SUGERENCIAS
Como parte de las recomendaciones hechas por las autoridades, resulta relevante
de
siniestros
viales durante lo que queda de este periodo.
el manejo con especial atención a las condiciones del tránsito y al respeto de los límites de velocidad, pues la calzada en las zonas cordilleranas podría presentar congelamiento y nieve acumulada.
Además, a la hora del desplazamiento es necesario verificar la capacidad técnica y mecánica de un vehículo para llegar a las localidades más altas, haciendo uso de distintos elementos, como el porte de cadenas en caso de resultar necesario, lo que permitirá contribuir a que un momento de esparcimiento y recreación sea agradable para el grupo familiar, evitando insospechadas consecuencias durante el viaje.
Periodo enero-abril 2025: Recaudación por contribuciones crece 8%
- El total acumulado en los cuatro primeros meses de este año alcanzó a $788.753 millones, superior en $58.537 millones al total acumulado en el mismo periodo de 2024.
Tesorería General de la República (TGR) informó que la recaudación por Impuesto Territorial, conocido como contribuciones de bienes raíces, tuvo un alza de 8,0% en el periodo enero-abril de 2025, en comparación con igual periodo de 2024. De
Diputados
este modo, el total acumulado en enero-abril de este año alcanzó a $788.753 millones, superior en $58.537 millones al total acumulado en el mismo periodo de 2024.
En su Informe de Contribuciones, correspondiente a julio de 2025, TGR precisó
que el Impuesto Territorial va en directo beneficio de los 345 municipios del país. Destacó que este tributo es la principal fuente de ingresos del Fondo Común Municipal (FCM), instrumento que a su vez constituye una vía de financiamiento redistributivo para los gobiernos locales. El citado aumento en la recaudación se explica principalmente por el pago de la primera cuota de contribuciones, que venció el 30 de abril del año en curso. Las siguientes cuotas están calendarizadas para el 30 de septiembre y 30 de noviembre, aunque este último vencimiento se trasladará al lunes 1 de diciembre por caer día domingo.
Recaudación por comunas y regiones
El Informe de Contribuciones revela que ocho de las diez comunas con mayor recaudación del país se ubican en la Región Metropolitana, sumando estas $282.218 millo-
nes, equivalentes al 35,7% del total nacional. De mayor a menor recaudación, se trata de las comunas de Las Condes, Lo Barnechea, Santiago, Vitacura, Providencia, Colina, Ñuñoa y Pudahuel. Las otras dos comunas que forman parte de este ranking son Viña del Mar y Antofagasta (ver link del Informe de Contribuciones).
En el periodo enero-abril de 2025, las regiones que más Impuesto Territorial aportaron son la Metropolitana, Valparaíso, Biobío, Los Lagos, La Araucanía, Antofagasta y del Libertador Bernardo O’Higgins.
Fondo Común Municipal El Fondo Común Municipal (FCM) fue creado en 1988 como un instrumento de redistribución solidaria para los gobiernos locales (Ley 18.695). Su objetivo es transferir recursos desde los municipios de mayores ingresos, a los de menores ingresos.
En este último caso, se trata
de comunas de alta densidad poblacional, como también comunas pequeñas, ubicadas en zonas aisladas. Concretamente, las comunas que más aportan al FCM son también las que recaudan los mayores montos del Impuesto Territorial: Las Condes, Lo Barnechea, Santiago, Vitacura y Providencia; en tanto las comunas que más recursos reciben de este Fondo son Puente Alto, Maipú, Valparaíso, La Florida y Temuco.
Durante el periodo enero-mayo de 2025, el FCM acumuló $1.174.825 millones. De este total, $540.725 millones provinieron del Impuesto Territorial (46%) y $455.651 millones de los permisos de circulación (38,7%). En el mismo periodo los recursos distribuidos por TGR desde este Fondo, alcanzaron los $1,13 billón a nivel nacional, lo que representa un alza de 7,7% respecto del periodo enero-mayo de 2024.
UDI presentan proyecto de ley para acelerar
la autorización
y el pago de licencias médicas a pacientes con cáncer que estén en tratamiento
El jefe y subjefe de la Bancada de Diputados de la UDI, Henry Leal y Felipe Donoso, respectivamente, presentaron esta jornada un proyecto de ley que busca consagrar el derecho de los pacientes con cáncer -que estén en tratamiento- a acceder de manera oportuna a la autorización y el pago de sus licencias médicas, como una forma de asegurar la continuidad de las terapias que se estén realizando.
Al respecto, si bien durante el último tiempo se ha cuestionado el mal uso de las licencias médicas en el país,
especialmente en el sector público, luego que la Contraloría General de la República diera a conocer que más de 25 mil funcionarios salieron al extranjero estando con reposo, los legisladores de la UDI decidieron promover dicha como una manera de evitar que “terminen pagando justos por pecadores”, ante la preocupación que existe por un eventual rechazo masivo que se pueda producir.
En ese sentido, los diputados
Leal y Donoso hicieron referencia al caso de Isabel Pino, una trabajadora de Temuco
que, a pesar de padecer un agresivo cáncer y encontrarse desde marzo de 2024 en sesiones de quimioterapia, la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin) le ha rechazado en 12 oportunidades sus licencias médicas, amenazando con ello su tratamiento médico. Por lo mismo y tal como lo habían comprometido, esta semana los parlamentarios gremialistas que representan a las regiones de La Araucanía y el Maule ingresaron una propuesta legal que consagra el derecho de los pacientes oncológicos -que estén en qui-
mioterapia o radioterapia- a acceder de manera oportuna a la autorización y el pago de sus licencias médicas, para lo cual las respectivas autoridades deberán priorizar sus casos para así garantizar que puedan seguir con sus tratamientos.
“Es fundamental que, en medio del escándalo que hemos conocido por el mal uso que más de 25 mil funcionarios han hecho de las licencias médicas, evitemos que terminen pagando justos por pecadores, porque lamentablemente sí hay trabajadores que padecen una enfermedad grave y están
con tratamientos médicos, y que requieren contar con este subsidio económico. Todos sabemos los costos que por ejemplo están asociados a un cáncer, que muchas veces terminan por empobrecer o endeudar a las familias de los pacientes. Por lo tanto, lo mínimo es que ellos sean priorizados al momento de solicitar la autorización y el pago de una licencia médica, porque la mayoría de las veces es el único sustento económico que tienen”, explicaron los diputados de la UDI.
Superintendente de Insolvencia rindió su última Cuenta Pública tras nueve años de gestión marcados por una profunda modernización legal e institucional
El Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez Ramírez, presentó su última Cuenta Pública Participativa en dependencias de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña, Mediana Industria, Artesanado y Cooperativas de Chile (Conupia).
En esta instancia realizó un balance de su gestión al frente del organismo durante los últimos nueve años, periodo en el que encabezó una importante transformación normativa e institucional.
Durante su intervención, la autoridad destacó los efectos de la Ley N.º 21.563- en vigor desde el 11 de agosto de 2023-, que amplió el acceso a los mecanismos concursales tanto para personas como MIPEs, creando nuevos procedimientos simplificados.
Renegociación al alza y ampliación de cobertura
En su repaso por los hitos de 2024, informó que el año pa-
sado se registraron 7.394 procedimientos concursales, lo que representa un incremento de 73% en comparación con 2023. El principal aumento se dio en las solicitudes de renegociación de personas deudoras, que alcanzaron 1.961 casos, con un alza de 143% anual.
“La renegociación ha demostrado ser una herramienta eficaz para evitar la liquidación, resguardar el patrimonio y promover la estabilidad emocional y familiar de los deudores”, afirmó el Superintendente. Por otra parte, puntualizó que este crecimiento se debe, en parte, a la incorporación de trabajadores independientesque emiten boletas de honorarios- a este mecanismo. Hasta agosto de 2023, la normativa vigente los catalogaba como empresas, limitando sus opciones. Hoy, gracias a la nueva Ley N°21.563, este grupo representa el 68% de las solicitudes de renegociación.
Empresas Estatales:
El Superintendente valoró también la alta efectividad de este proceso: “Nueve de cada diez deudores lograron en 2024 alcanzar un acuerdo con sus acreedores, lo que confirma su utilidad como alternativa real para resolver situaciones de sobreendeudamiento”. Procedimientos simplificados y menor burocracia
La máxima autoridad de la Superir recordó además que uno de los elementos centrales de la reforma legal ha sido la implementación de procedimientos simplificados, orientados a personas naturales y micro y pequeñas empresas (MIPEs). Durante 2024 se solicitaron 4.708 liquidaciones de personas, de las cuales un 99% corresponden al proceso simplificado, con una duración promedio de siete meses o menos. En el caso de las MIPEs, se registraron 25 reorganizaciones simplificadas y 356 liquidaciones simplificadas. En contraste, los procedimien-
tos tradicionales —orientados a medianas y grandes empresas— mostraron una baja: las reorganizaciones ordinarias descendieron 10%, totalizando 44 casos, y las liquidaciones ordinarias cayeron un 72%, de 1.096 a 296 solicitudes.
En materia de fiscalización, la Superir ejecutó 5.952 acciones durante el 2024, cubriendo el 64,4% de los procedimientos vigentes. Asimismo, se tramitaron 25 procedimientos sancionatorios, que derivaron en la aplicación de 67 multas. Las infracciones más comunes fueron el incumplimiento de instrucciones de la Superir, la omisión en la rendición de cuentas por parte de liquidadores, y la falta de entrega de fondos al liquidador suplente.
Chile será sede de importante cumbre internacional
Uno de los hitos institucionales más relevantes de 2025 será la realización, por primera vez en Chile y en un país sudamericano, de la Conferencia Anual
de la Asociación Internacional de Reguladores de Insolvencia
(IAIR, por sus siglas en inglés), evento que reunirá a representantes de países como Canadá, Reino Unido, Estados Unidos y Singapur.
“Recibir este encuentro es un reconocimiento al trabajo de más de una década, que ha posicionado a Chile como un referente en materia de insolvencia y modernización institucional”, comentó al respecto el Superintendente Hugo Sánchez.
En materia de modernización, destacó la creación del Observatorio Estadístico, plataforma digital que permite el acceso público a datos clave sobre los procedimientos concursales y perfiles de solicitantes. Esta iniciativa forma parte de una estrategia de transformación institucional que incluye la creación de la Unidad de Innovación, Transformación Digital y Educación Financiera.
reporte 2024 muestra incremento de 15,8% en el patrimonio de las
El portal web de Empresas Estatales, disponible en empresasestatales.gob.cl, ya cuenta con información por empresa y de manera agregada para el cierre de 2024. Este sitio creado por el Ministerio de Hacienda recoge los reportes de las empresas que son propiedad o sociedad del Estado, abarcando 16 ámbitos como indicadores financieros, sostenibilidad, gobernanza, entre otros.
La información de las 28 empresas estatales muestra que el patrimonio total ascendió a $21.778 mil millones en 2024, y creció 15,2% respecto de 2023, con ingresos totales por actividades ordinarias por $33.970 mil millones. Tam-
bién se observa que estas entidades generan alrededor de 46.800 empleos directos, de los cuales un 28,3% corresponde a mujeres (1% más que en 2023 en la representación total).
El incremento del patrimonio total estuvo liderado por Codelco, con un aporte de $11.212 mil millones; seguido por BancoEstado con $4.004 mil millones; por Metro de Santiago con $2.948 mil millones; y por ENAP, que registró un incremento de 48% en su patrimonio, pasando de $1.587 mil millones en 2023 a $2.344 mil millones en 2024.
En cuanto a ingresos por actividades ordinarias -giro principal-, las de Codelco totalizaron $16.859 mil millones, lo que es
un 14% más que en 2023. En total, los empleos que generan las 28 empresas del Estado registraron una caída de 0,5% respecto de 2023, lo que se traduce en 245 plazas menos. Así, en 2024 los puestos ascendieron a 46.816, de los cuales 33.590 corresponden a hombres y 13.226 a mujeres. Estas últimas, en contraste, tuvieron un incremento en su participación y pasaron de 12.835 trabajadoras en 2023 a 13.226 en 2024, un 3% más.
En ese contexto, las empresas con más presencia femenina fueron BancoEstado, que, del total de 10.474 trabajadores, 5.240 son mujeres y 5.234 hombres. También se
compañías
pueden mencionar la Empresa Portuaria de Coquimbo, que de 17 personas empleadas 9 son mujeres y 8 hombres; y el Fondo de Infraestructura Desarrollo País, que de un total de 16 trabajadores cuenta con 8 mujeres y 8 hombres.
La participación femenina también aumentó en el caso de las gerencias, que pasaron de 114 en 2023 a 125 en 2024.
Destacan empresas como el Fondo de Infraestructura, cuya plana gerencial mantiene su composición de 3 hombres y 4 mujeres; y la Empresa Portuaria Austral, que pasó de 3 hombres y una mujer, a tener 2 gerentas y un gerente.
Principales hitos
En el sitio también pueden observarse los principales hitos de las empresas durante al ejercicio anterior. Es así como destaca BancoEstado que concretó un innovador ecosistema de pagos a los usuarios, lanzando 5 soluciones de pagos, tales como la Billetera Digital BePay para comprar y enviar dinero al extranjero solo con autenticación biométrica; Tap Transporte y Tap Phone para realizar pagos en el transporte público desde el celular; y POS Integrado y Autoatención un mecanismo de fácil acceso para que los comercios reciban pagos de forma autónoma y desde cualquier banco.
Karateca del programa Crecer en Movimiento del IND es la campeona en Sudamericano en Brasil
La disciplina y constancia son uno de los pilares que guían el desempeño de la deportista molinense, no por nada, registra un 98% de asistencia a sus entrenamientos durante toda esta temporada
Si bien los resultados en las diversas competencias no son el objetivo primordial al que apunta el programa Crecer en Movimiento del Instituto Nacional de Deportes, siendo más bien el aspecto formativo, desde la entidad en el Maule se destacó el logro de una de sus deportistas a tan temprana edad.
Se trata de la karateca molinense, Valentina Astudillo Díaz (10 años), quien se colgó la medalla de oro en el reciente Sudamericano de la especialidad que se lleva a cabo por estos días en Recife, Brasil.
La deportista perteneciente al Dojo Molina Ken Shin Kan, fue la campeona de la categoría Under 12 (+47), dejando en el camino a grandes exponentes mayores que ella.
El Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, valoró el logro y señaló: “Nos alegramos que Valentina haya tenido este resultado, que más allá de una medalla de oro, es el producto de su dedicación y compromiso con el deporte desde la temprana edad, que es también uno de los mandatos que tenemos del Gobierno encabezado por Gabriel Boric”.
Por su parte el Director Regional del IND, destacó el compromiso de la karateca, su familia y su sensei, Marco Ulloa: “Si bien la deportista es la que sube al podio, detrás de eso hay un gran esfuerzo compartido, de su familia, de su técnico y de todos quienes hacen la sinergia para que se obtengan resultados.
Nos sentimos orgullosos de que esta experiencia haya sido satisfactoria para todos actores los vinculados a esta maravillosa gesta”.
Dojo Molina
Para el entrenador, Marco Ulloa, del Dojo Molina Ken Shin Kan, esta fue una presentación histórica, tanto para la disciplina como para la deportista: “Creo que fue un de las mejores actuaciones de la región en un torneo como este. Estamos muy contentos. Para Valentina será un día muy difícil de olvidar y desde aquí, quiero agradecer a todos los que se alinearon para que todo esto fuera posible, para que Valentina llegara donde está,
por lo que agradecemos a sus padres, familiares, colegio e instituciones”. Desde tierras brasileñas, el sensei añadió que “Valentina tiene una proyección gigante. Está recién a punto de cumplir sus 11 años. Así que hay que seguir apoyando, quién sabe si algún día pueda darnos más alegrías. Creo que ella es la punta de lanza para otros jóvenes, para otros alumnos que ven en ella un ejemplo y quieren seguir su camino. Agradecemos a todos los que de una u otra forma están aportando desde Chile para que Valentina y el Dojo pueda seguir trabajando para alcanzar cosas importantes”.
Innovación vitivinícola en el Maule: nace el primer laboratorio enológico móvil sustentable e inteligente de Chile
Desarrollado en el Centro de Innovación en Ingeniería Aplicada de la Universidad Católica del Maule (UCM) y financiado por el Gobierno Regional del Maule a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R).
En el corazón de la principal zona vitivinícola de Chile, un proyecto pionero está marcando un antes y un después en la forma en que se produce y controla la calidad del vino: el “Laboratorio enológico móvil sustentable e inteligente Cauquenes 2022”, desarrollado en el Centro de Innovación en Ingeniería Aplicada de la Universidad Católica del Maule (UCM) y financiado por el Gobierno Regional del Maule a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R).
Dirigido por el Dr. Juan Luis López, este proyecto busca transformar la industria del vino mediante la incorporación de tecnologías de vanguardia como sensores inteligentes, ensayos enzimáticos, y algoritmos de aprendizaje automático (inteligencia artificial), para el análisis y mejora continua del proceso de vinificación en tiempo real y direc-
tamente en terreno.
Una revolución móvil para los pequeños productores
Uno de los hitos más innovadores del proyecto es la creación de un laboratorio enológico móvil, que presta servicios
In Situ a los productores de vino, permitiendo realizar recolección de muestras, ensayos y análisis directamente en los viñedos y bodegas. Esta solución reduce significativamente los tiempos de espera, mejora la toma de decisiones y minimiza pérdidas, permitiendo a los productores obtener vinos de mayor calidad y con potencial exportador.
Entre los colaboradores del proyecto destaca la participación de Viña Doña Aurora del Peumo, reconocida por su compromiso con la innovación y el desarrollo vitivinícola de calidad. Gracias a esta colaboración, el laboratorio podrá validar sus sistemas en con-
diciones reales, beneficiando directamente a los pequeños y medianos viticultores de la región.
Tecnología para la viticultura de precisión
El laboratorio móvil integra sensores para monitorear variables clave del vino, una plataforma interactiva para la visualización de datos, y un sistema de recomendaciones basado en inteligencia artificial que orienta a los productores sobre cuándo y cómo intervenir en el proceso de elaboración del vino. Todo esto se enmarca en el concepto de viticultura de precisión, que apunta a maximizar la eficiencia y sostenibilidad de la producción vitivinícola.
Colaboración internacional y proyección global El proyecto cuenta también con la colaboración internacional de la Universidad Anáhuac Mayab de Yucatán,
México, que participa en el intercambio de conocimientos y experiencias, ampliando el alcance del proyecto más allá de las fronteras de Chile. Esta colaboración fortalece el componente científico y académico del proyecto, abriendo oportunidades de investigación conjunta y difusión internacional de los resultados.
Impacto regional con visión de futuro
El gobernador regional del Maule, valoró la reciente puesta en marcha del “Laboratorio enológico móvil sustentable e inteligente Cauquenes 2022”, iniciativa desarrollada por el Centro de Innovación en Ingeniería Aplicada de la UCM y financiada por el Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R), como un verdadero hito para el desarrollo sostenible y productivo del territorio.
“Este proyecto representa mucho más que una innovación tecnológica; es una herramienta concreta al servicio de nuestros pequeños productores de vino, que son el corazón de la vitivinicultura del Maule. Por primera vez, podrán acceder directamente a tecnología avanzada en terreno, mejorar sus procesos y aspirar a estándares de calidad internacional sin salir de sus viñedos”, señaló el Gobernador. Con la implementación del laboratorio móvil, se estima un impacto directo sobre decenas de pequeños productores de la provincia de Cauquenes, así como un beneficio indirecto para otros actores del sector, incluyendo grandes viñas y organismos reguladores como el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). El proyecto también promueve la sustentabilidad al reducir la huella de carbono y fomentar el uso eficiente de los recursos.
Desafíos del reciclaje de bolsas plásticas en Chile: académicos
UOH proponen mejoras técnicas, legislativas y culturales
En Chile, las bolsas plásticas continúan representando un importante desafío ambiental y logístico, especialmente en un contexto donde su reciclaje aún enfrenta múltiples limitaciones. Desde la Universidad de O’Higgins (UOH), académicos del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) abordan los principales obstáculos que enfrenta el reciclaje en el país.
El profesor asistente Humberto Aponte advierte que la reciclabilidad de las bolsas plásticas es baja, en parte por
la falta de infraestructura y concientización sobre el tema. “El reciclaje de bolsas requiere de su previa clasificación, con requerimientos particulares, además de la plataforma tecnológica para su reciclaje, lo que hoy es una limitación. Se necesitan incentivos para modernizar plantas recicladoras y fomentar el ecodiseño para facilitar el tratamiento de estos residuos”.
En cuanto a política pública, Aponte subraya que, aunque leyes como la 21.100 “Chao Bolsas Plásticas” han avanzado en la restricción de su
uso, aún persisten brechas en su aplicación. A ello se suma la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) que, si bien regula envases domiciliarios, no considera explícitamente las bolsas plásticas, lo que genera vacíos normativos. “Se requiere una articulación más eficaz entre la REP y las políticas de prohibición, además de reforzar el enfoque cultural y comunicacional para reducir el uso de estos productos”, puntualiza. Reciclaje: límites tecnológicos y necesidad de prevención
Desde una perspectiva complementaria, el investigador postdoctoral UOH Felipe Puga enfatiza que las bolsas plásticas de un solo uso representan un grave problema ambiental debido a su acumulación en el medio ambiente, su fragmentación en microplásticos y su potencial daño a la salud humana.
“Aunque el reciclaje puede mitigar parcialmente el problema, no es una solución completa. Muchos materiales no son reciclables y el proceso consume recursos y energía”, sostiene Puga.
El investigador detalla que actualmente existen dos vías principales para reciclar bolsas plásticas: el reciclaje mecánico, que permite reprocesar polímeros comunes como HDPE, LDPE o PP; y el reciclaje químico, que descompone los plásticos en nuevos compuestos mediante procesos como la pirólisis o despolimerización. Este último, sin embargo, es más costoso y complejo. También señala que no todas las bolsas son reciclables, dependiendo del tipo de polímero, la presencia de aditivos o su grado de contaminación.
ESCUELA DE ARTILLERÍA CELEBRÓ TRADICIONAL “CEREMONIA DE VIERNES ARTILLERO”
En un ambiente cargado de solemnidad, tradición y compañerismo, la Escuela de Artillería llevó a cabo una nueva edición de su tradicional “Ceremonia de Viernes Artillero”, actividad institucional que refuerza los valores y el espíritu del arma de artillería.
La jornada comenzó con el Izamiento del Pabellón Nacional, acto que simboliza el respeto a los emblemas patrios y da inicio al programa semanal de esta unidad militar. A continuación, se realizó un emotivo saludo al Director de la Escuela de Artillería con motivo de su cumpleaños, extendiendo también el reconocimiento al personal que se destacó durante la semana, fortaleciendo así el sentido de pertenencia y mérito entre los funcionarios.
Durante la ceremonia, se efectuó además la despedida de un suboficial, quien fue destinado a realizar el curso obligatorio que constituye un requisito para su ascenso a suboficial mayor, gesto que reafirma el compromiso de la Escuela con el desarrollo profesional y formativo de su personal. El encuentro finalizó con las reflexiones del capellán militar y las palabras del Director de la Escuela, quienes destacaron la importancia de la camaradería, la vocación de servicio y el compromiso institucional, pilares fundamentales que han sustentado los 104 años de tradición artillera que orgullosamente celebra esta emblemática unidad del Ejército de Chile.