Servicios del Agro responden consultas técnicas y de instrumentos de fomento en plazas ciudadanas 6
Inauguran en San Clemente nueva sede social para la comunidad
7
Gobierno y municipio de Molina destacan extensión para el funcionamiento del Albergue Público
CHANCO PROMUEVE LA
CON NUEVA ENTREGA DE
Linares :
PDI Talca detiene a imputado por homicidio en San Clemente
Detectives de la Brigada de Homicidios (BH) Talca, durante la tarde de ayer, concretó la detención de un hombre, de 36 años, imputado por su presunta participación en un homicidio con arma cortante ocu -
rrido en la comuna de San Clemente, en la madrugada del 6 de junio pasado.
La detención se realizó en la vía pública de la comuna de San Clemente, en cumplimiento de una orden judicial emi -
tida por el Juzgado de Garantía de Talca, luego del trabajo investigativo desarrollado por detectives de la BH Talca, en coordinación con el Ministerio Público.
De acuerdo con los antecedentes recopilados,
el imputado, junto a otros dos sujetos aún no identificados, habrían interceptado a la víctima , agrediéndolo y provocado múltiples heridas cortopunzantes, causándole la muerte en el lugar.
Gracias al trabajo científi-
co técnico realizada por el equipo investigador de la BH Talca, fue posible establecer la participación del imputado, permitiendo su ubicación y detención en menos de un mes desde ocurrido el crimen.
PDI realizó fiscalización masiva por ley de extranjería en Curicó
El pasado 25 de junio, en virtud a una denuncia en donde la víctima señaló, que dejó estacionado su vehículo, para realizar trámites personales y al regresar se percata que un vidrio de su automóvil se encuentra roto, desde donde sujetos desconocidos sustrajeron instrumentos y accesorios musicales, Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Talca,
realizaron el trabajo investigativo, como la inspección ocular del lugar, además, de la fijación fotográfica, búsqueda de empadronados y revisión de cámaras de vigilancia. Es así que, los oficiales policiales, realizaron diligencias investigativas, de análisis e inteligencia policial, que arrojaron como resultado antecedentes del paradero de las especies, las cuales eran
ofrecidas a través de redes sociales, logrando individualizar y ubicar a un sujeto de 28 años, quien fue detenido por receptación flagrante y puesto a disposición del juzgado de Garantía de Talca, para el respectivo control de la detención y formalización de cargos. En cuanto a lo sustraído, avaluado en 1 millón 432 mil pesos, fue recuperado y devuelto a su propietario.
Diputado Alexis Sepúlveda apoya
la eliminación del pago de contribuciones de la primera casa a los Adultos
El diputado Alexis Sepúlveda (Partido Radical) es uno de los parlamentarios patrocinantes del proyecto presentado junto al presidente de la Cámara de Diputados, José Miguel Castro, para eliminar el pago de contribuciones a los adultos mayores en su primera casa. Al respecto, el parlamentario señaló que “un grupo transversal de diputados y diputadas junto al presidente de la Cámara, José Miguel Castro, hemos presentado un proyecto para
eliminar el pago de contribuciones en la primera casa a los adultos mayores”. Según fundamentó, “hay que recordar que los adultos mayores cuando jubilan bajan sustancialmente sus ingresos, aumentan los pagos de medicamentos. Y finalmente el pago de estas contribuciones de una casa que han construído con mucho esfuerzo durante muchos años con sus ingresos termina siendo una gran problemática y terminan vendiendo bajo la pre-
sión de las grandes inmobiliarias”.
Considerando esto, afirmó que “creo que este proyecto atiende un reclamo justificado. ¿Por qué seguir pagando contribuciones en la primera casa de los adultos mayores?”.
Finalmente, manifestó que “es una solución que esperamos que pueda ser atendida y que el Ejecutivo la tome como propia. Es el momento de que la clase media tenga algún beneficio”.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $39.280,15
Dolar $927,87
UTM: $68.923,0
María Goretti
Linares
3º Min. 14º Max. Chubascos
Cauquenes
5º Min. 14º Max. Chubascos
COLUMNA OPINION
La otra erosión: residuos sin ley, suelos sin defensa, Chile en amenaza
Cada 7 de julio se conmemora el Día de la Conservación de los Suelos, pero poco se habla de una erosión invisible: la provocada por residuos industriales mal gestionados que contaminan silenciosamente la tierra en Chile. A diferencia del agua o el aire, no existe una ley que regule esta contaminación, ni normas de calidad ni un catastro nacional que permita dimensionar el daño. En este vacío, miles de toneladas de lodos, aceites y escorias son dispuestas cada año sin trazabilidad ni tratamiento real.
Aunque la valorización de estos residuos es técnica y legalmente posible, sigue siendo desincentivada frente a la opción más barata y expedita de enterrarlos. En la práctica, el sistema legal actual no solo tolera esta dinámica, sino que la incentiva, perpetuando un modelo que compromete la salud de nuestros suelos y, con ello, la base misma de nuestra producción agrícola, forestal e industrial.
En este contexto, el Proyecto de Ley Marco de Suelos (Boletín 14.714-01), ingresado en 2021 y aún en su primer trámite constitucional, parecía una oportunidad para enfrentar esta deuda ambiental estructural, sin embargo, la decepción es evidente. El proyecto declara principios como la gestión sostenible y la creación de un catastro nacional, pero no establece obligaciones concretas ni fija estándares de calidad del suelo, contaminantes prioritarios o niveles de intervención. Aunque menciona un sistema de monitoreo y futuras normas, carece de plazos, exigencias técnicas y mecanismos de fiscalización, y no contempla una institucionalidad especializada que implemente y coordine acciones efectivas.
La experiencia internacional muestra otro camino. Alemania ha identificado más de 300.000 sitios con potencial contaminante, y ha intervenido más de 40.000, aplicando el principio de “quien contamina, paga” y tecnologías como excavación y biorremediación. En Estados Unidos, el programa Superfund ha movilizado más de 20.000 millones de dólares desde 1980 para limpiar sitios tóxicos, combinando fondos públicos con exigencias legales a contaminadores. México mantiene un registro nacional de sitios contaminados (RESICO) y exige planes de remediación aprobados por la autoridad ambiental. Colombia, por su parte, cuenta con guías técnicas obligatorias para diagnosticar, declarar y recuperar suelos degradados por residuos peligrosos. En todos estos países, la combinación de normas de calidad del suelo, estándares técnicos y obligaciones de remediación permite transformar pasivos ambientales en terrenos productivos y seguros.
Sin suelos sanos, no hay productividad sostenible, transición ecológica ni justicia territorial. Regular, proteger y recuperar los suelos del país no es un lujo ambiental, es una condición básica para sostener cualquier modelo de desarrollo. Por Felipe Barros, gerente general de Ecológica
Carta al director
La otra erosión: residuos sin ley, suelos sin defensa, Chile en amenaza
Cada 7 de julio se conmemora el Día de la Conservación de los Suelos, pero poco se habla de una erosión invisible: la provocada por residuos industriales mal gestionados que contaminan silenciosamente la tierra en Chile. A diferencia del agua o el aire, no existe una ley que regule esta contaminación, ni normas de calidad ni un catastro nacional que permita dimensionar el daño. En este vacío, miles de toneladas de lodos, aceites y escorias son enterrados cada año sin trazabilidad ni tratamiento real.
Aunque su valorización es posible, sigue siendo más cara y burocrática que simplemente desecharlos. Así, el sistema actual no solo permite, sino que incentiva lo insostenible. El proyecto de Ley Marco de Suelos, ingresado en 2021 y aún en su primer trámite constitucional, parecía una oportunidad para corregir esta omisión. Pero su versión actual no establece estándares, obligaciones ni fiscalización efectiva, y carece de una institucionalidad que articule su aplicación en el territorio.
Sin suelos sanos, no hay productividad sostenible ni justicia ambiental. Dejar esta urgencia sin resolver es seguir erosionando, desde abajo, la base del desarrollo del país.
Felipe Barros, Gerente general de Ecológica
Senador Rodrigo Galilea inspecciona avances de hospitales en Parral, Cauquenes y Constitución: estarían operativos en 2026
El senador por la región del Maule, Rodrigo Galilea, realizó una visita inspectiva a las obras de construcción de los hospitales de Parral, Cauquenes y Constitución, recintos que resultaron gravemente dañados tras el terremoto del 2010 y que hoy presentan un importante avance en su proceso de reposición.
Durante el recorrido, el senador Galilea destacó el progreso que exhiben estas tres obras clave para la red de salud del Maule, afirmando que se encuentran dentro de los plazos previstos y que podrían entrar en operación durante el año 2026.
“Hace muchos años que la región del Maule tiene un desafío gigantesco de poner al día su infraestructura hospitalaria. Los hospitales de Parral, Cauquenes y Constitución, que quedaron muy dañados en el terremoto del 2010, tenían que ser repuestos. Y hemos aprovechado de visitar estas tres megaobras de la región. Creo que están caminando muy bien, con los estados de avance que efectivamente eran esperados para esta fecha”, señaló Galilea.
Asimismo, el senador enfatizó el impacto que tendrán estas nuevas infraestructuras en la calidad de atención para la comunidad. “Tenemos la esperanza de que, durante el 2026, estos tres hospitales puedan efectivamente entrar en operación. Esto cambia completamente el estándar y las posibilidades de atención a todos quienes viven en estas comunas y toda la provincia. Estamos muy contentos por ellos y por la región del Maule”, agregó.
El legislador y presidente de Renovación Nacional, afirmó que estas iniciativas forman parte de un esfuerzo por modernizar y fortalecer el sistema público de salud, beneficiando directamente a miles de personas que por años han debido trasladarse a otras comunas para recibir atención especializada.
Chanco promueve la reforestación con nueva entrega de especies vegetales a usuarios del territorio
En el marco del Programa de Arborización y del Programa de Forestación Campesina, se desarrolló una nueva jornada de entrega de especies vegetales a usuarios y usuarias del territorio de Chanco, reafirmando el compromiso comunal con el cuidado del medioambiente y la sostenibilidad.
Gracias a un trabajo conjunto entre la Corporación Chilena de la Madera (CORMA) y el equipo Prodesal de la Municipalidad de Chanco, se distribuyeron plantas de especies nativas y exóticas, fomentando la reforestación, la diversificación productiva y la captura de carbono en el sector
rural.
Esta iniciativa busca avanzar hacia un modelo de desarrollo local que proyecte a Chanco como una comuna carbono neutral, promoviendo prácticas sustentables desde el corazón del territorio.
La colaboración entre CORMA y el equipo Prodesal ha sido clave en este proceso, demostrando que la sostenibilidad se construye desde lo local, con participación activa, trabajo colaborativo y una mirada puesta en el futuro. Con estas acciones, Chanco continúa liderando esfuerzos en materia ambiental, integrando a sus comunidades en la protección y restauración del entorno natural.
Operativo Social Rural fortalece vínculo entre la Municipalidad de Cauquenes y vecinos de San Sebastián de Las Tunas
Con el objetivo de reforzar la conexión entre la Municipalidad de Cauquenes y la comunidad de San Sebastián de Las Tunas, se llevó a cabo un exitoso operativo social rural, organizado por la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO). La actividad reunió a diversos equipos municipales para entregar servicios y apoyos directos a las familias del sector.
Durante la jornada, participaron profesionales del Registro Social de Hogares, Plan Asistencial y Organizaciones Comunitarias, todos pertenecientes a DIDECO, con el propósito de facilitar el acceso a información, orientación y beneficios sociales. Asimismo, el Departamento de Salud municipal brindó atenciones
de medicina preventiva para adultos, exámenes de agudeza visual y atención odontológica a través de la clínica dental móvil.
Uno de los aportes destacados fue la entrega de raticidas, realizada por el Departamento de Desarrollo Rural, como medida preventiva para el control de plagas en zonas agrícolas y residenciales.
El operativo fue encabezado por el alcalde Jorge Muñoz, la directora de Desarrollo Comunitario Camila Orellana y el presidente de la junta de vecinos del sector, Rogelio Cisternas. Este último valoró profundamente la realización del operativo y agradeció el compromiso mostrado por los equipos municipales.
Durante la jornada, el dirigente vecinal también planteó dos necesidades urgentes de la
comunidad: la construcción de una nueva sede social —ya que la actual se emplaza en una antigua escuela que dejó de funcionar—, y el ensanche de un camino interior utilizado como vía de evacuación en caso de incendios.
Ante estas solicitudes, el alcalde Muñoz se comprometió a evaluar los requerimientos presentados y gestionar un proyecto que permita presentarlo al Gobierno Regional, con el fin de analizar su viabilidad y futura ejecución. Este operativo forma parte de una serie de acciones sociales impulsadas por la Municipalidad de Cauquenes para continuar apoyando a las familias más vulnerables del territorio y fortalecer el trabajo conjunto entre las autoridades locales y la comunidad.
Servicios del Agro responden consultas técnicas y de instrumentos de fomento en plazas ciudadanas
Los servicios del agro respondieron gran cantidad de consultas de habitantes del mundo rural en la plaza ciudadana instalada frente al teatro municipal de San Javier el pasado miércoles. Cómo adquirir plantas nativas en CONAF, cómo inscribir sus gallineros y obtener su Rol Único Pecuario (RUP) ante el SAG y cómo postular a los concursos de riego de CNR, fueron algunas de las preguntas que realizaron vecinos y vecinas que acudieron en buen número al Gobierno en Terreno organizado por la Delegación Presidencial Provincial de Linares con apoyo del municipio. La seremi de Agricultura, Claudia Ramos, valoró la participación y señaló que los servicios del agro están siempre disponibles para acudir a terreno, “en especial en aquellos sectores agrícolas donde hay mucho interés e inquietu-
des respecto a la oferta de instrumentos que tenemos para el sector agropecuario y forestal”. En ese sentido, destacó la gran cantidad de consultas sobre cómo acreditarse como usuario INDAP y también cómo integrarse a los distintos proyectos que INIA ejecuta en la región con rubros relevantes.
“Como ministerio, en nuestros servicios no solo tenemos trámites y concursos sino que también disponemos de mucha información técnica para entregar y explicar con la ayuda de nuestros profesionales. Por eso nuestro llamado es a estar atentos a las futuras convocatorias de Gobierno en Terreno que realizan las delegaciones presidenciales provinciales y delegación presidencial regional ya que ahí encontrarán siempre a funcionarios del agro disponibles para atender a las y los agricultores”, agregó
MINVU hace entrega
la seremi.
Gobierno en Terreno es una iniciativa del Gobierno de Chile que busca descentralizar la atención de servicios públicos, trasladando el Estado hacia los territorios. Con ello se promueve la equidad en el acceso, la participación ciudadana y la solución concreta de necesidades con un enfoque centrado en las personas.
de segunda etapa del conjunto habitacional Puertas de Lircay II, el
cual contempla
una solución habitacional de 160 departamentos
Con mucha felicidad 160 familias de Talca, recibieron este viernes las llaves de sus nuevos hogares correspondientes al conjunto habitacional Puertas de Lircay II, proyecto que se materializó en la línea del Programa del Fondo Solidario de Elección de Vivienda, DS49.
Las familias pertenecientes a este proyecto cuentan con un 95% de residencia en la ciudad de Talca, de acuerdo con el Registro Social de Hogares, siendo los vecinos y vecinas mayoritariamente del sector y sus alrededores.
El rubro principal de traba-
jo de quienes componen este conjunto es del área comercial de la ciudad Maulina, adicionalmente a ello, familias alcanzan en nivel superior de educación, siendo profesionales enfocados en el área educacional, salud, construcción, entre otros.
Gran cantidad de familias jóvenes, madres sostenedoras del grupo familiar.
Se trata de departamentos de una superficie que va entre 56,19 a 56,87 metros cuadrados, además de equipamiento consistente en sala de multiuso, juegos infantiles y Quincho. El titular de Vivienda y Urbanis-
mo en el Maule, Pablo Campos Banus, destacó que muy contentos de seguir avanzando con el Plan de Emergencia Habitacional que fue superado su 100% en febrero del año en curso y en la actualidad se va en un 116,4% en la región y seguir dando soluciones habitacionales concretas que van en directo beneficio de las familias Maulinas.
Luego, el delegado presidencial Humberto Aqueveque Díaz, se refirió a la felicidad de las 160 familias del Condominio Puertas de Lircay 2, donde se le otorga un derecho a una vivienda digna y de calidad que tanto era anhelado por cada una de estas familias.
Es un momento histórico en un lugar que es muy relevante para nosotros, porque fue acá donde junto al presidente de la republica Gabriel Boric Font y al ministro Carlos Montes dimos cuenta del cumplimiento de la meta habitacional regional.
El Gobierno del Presidente Boric está cumpliendo con creces en el Maule, ya que en materia de nuevas viviendas con la meta del Plan de Emergencia Habitacional cumplida en febrero. Hay que seguir fortaleciendo las organizaciones y que se construyan barrios y comunidades Para el Presidente del comité Leopoldo Enrique Moran, existe
mucha felicidad al momento de recibir las llaves de sus nuevos hogares. “Estamos muy emocionados de tener en nuestras manos las llaves de nuestras viviendas que ya habíamos visitado y son de muy buena calidad. Nos constituimos como comité en los meses de octubre-noviembre del año 2022, en periodo de pandemia, y nos tuvimos que adecuar a un sistema muy distinto con reuniones y actividades de modo remoto. Igual se ejecutaron y cumplieron los porcentajes de asistencia dando luz verde al plan de acompañamiento social”
Inauguran en San Clemente nueva sede social para la comunidad
- Este proyecto beneficiará a más de 400 vecinas y vecinos de la Villa Unión y Progreso y significó una inversión de más de $74 millones a través del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).
La tarde de este jueves, el encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus, junto al delegado presidencial, Humberto Aqueveque y la seremi de Gobierno, Nataly Rojas, llegaron hasta la comuna de San Clemente para inaugurar junto al alcalde Juan Rojas, autoridades regionales, concejales, vecinas y vecinos del sector, el proyecto “Construcción
Sede Social Villa Unión y Progreso”, que fue financiado con más de $74 millones con recursos del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), más un aporte municipal de más de $19 millones.
El proyecto contempló la construcción de una nueva sede social de 95 m2, con el fin de dotar a la comunidad de Unión y Progreso de una infraestructura que les permita desarrollar distintas actividades recreativas, incentivar el esparcimiento y fortalece la vida comunitaria.
Esta nueva obra para San Clemente consta con una amplia sala de reuniones, cocina, dos baños y una oficina, donde toda la construcción cuenta con accesibilidad universal, para el libre y cómodo desplazamiento de las y los vecinos. Además, se incluyó obras de infraestructura e instalaciones de agua potable, alcantarillado y electricidad. Para los baños y la cocina se entregó con artefactos para el completo equipamiento de estos. Para los niños y jóvenes se instalaron juegos infanti-
les, los cuales incluyen trepador bus, resorte de auto y gallina, tobogán doble, columpio inclusivo y cinco escaños inclusivos, donde también se construyó un estacionamiento para personas con movilidad reducida.
“Contentos como Subdere y en representación del gobierno del Presidente Gabriel Boric de estar haciendo entrega de esta importante sede de la población Unión y Progreso, sumamente esperada. Más de 50 años estamos esperando esta infraestructura para poder tener sus reuniones y seguir trabajando como comunidad”, destacó el encargado regional de Subdere Maule, Hugo Silva Lemus.
En tanto, el alcalde de San Clemente, Juan Rojas, señaló que “felices porque esto es desarrollo para la gente y eso lo más importante, así que, felicidades a todos los vecinos, a los dirigentes, a los funcionarios, esta es la manera de construir espacios para que la gente pueda participar en la armonía para construir un mejor San Clemente”.
Con esta iniciativa se beneficiarán a más de 400 vecinas y vecinos sanclementinos, los cuales podrán hacer uso de esta nueva sede, utilizarla para talleres, actividades, reuniones, entre muchas otras acciones que necesite la comunidad de la Villa Unión y Progreso.
“Un espacio que se abre y se brinda a la comunidad a través de la conducción de sus juntas de vecinos que han demostrado un trabajo sistemático y persistente de mucha unidad, compañía entre ellos y mucho compromiso. Hoy se materializa un sueño para muchos
de los vecinos y vecinas de la comuna y van a tener esta hermosa sede para disfrutarla”, sostuvo la seremi de Gobierno, Nataly Rojas.
Por su parte, Luis Bernal, presidente de la Junta de Vecinos Unión y Progreso, muy contento por la nueva sede, dijo que “ha sido un orgullo tremendo, el cual me satisface mucho y me da mucha alegría haber conseguido estos logros. Estuve ocho años luchando, codo a codo, con municipales, con Subdere, con todos, y de ahí en adelante lo conseguimos y ahora estamos súper agradecidos y alegres”.
En la misma oportunidad, se le comunicó a la comunidad asistente la asignación del proyecto “Mejoramiento, Reposición y Habilitación Servicio Saneamiento Sanitario y Alcantarillado Bajo Perquin-Corralones” con recursos del Programa de Mejoramiento Barrios por más de $336 millones.
“También hacemos entrega de una solución sanitaria para el sector de Bajo Perquin y Corralones para llevar esta solución tan esperada para este sector rural dentro de la comuna” sostuvo Silva Lemus.
Picasso y Goya en subasta solidaria para apoyar a familias afectadas por catástrofes de invierno
Más de 100 obras de arte -incluyendo grabados de Pablo Picasso, Francisco Goya, Carmen Aldunate, Gracia Barrios, Roser Bru y Roberto Matta- están siendo subastadas para reunir fondos que permitan entregar kits de emergencia a mil familias que sean afectadas por lluvias, inundaciones u otras catástrofes durante este invierno.
Más de 100 obras de destacados artistas están siendo subastadas en una iniciativa solidaria que busca apoyar a familias que viven en zonas excluidas frente a las lluvias de invierno. La subasta estará abierta hasta el 2 de julio y todo lo recaudado irá en su ayuda.
La meta es reunir 20 millones de pesos, que permitirán entregar kits de emergencia a mil familias afectadas por temporales. Estos kits incluyen extintores, megáfonos, linternas, palas, rastrillos y otros implementos esenciales para actuar de forma rápida y coordinada ante una situación crítica.
“Lamentablemente, en nuestro país no todos enfrentamos el invierno en igualdad de condiciones. En campamentos y zonas rurales, muchas viviendas están construidas con materiales precarios y carecen de in-
fraestructura básica, por lo que los sistemas frontales no solo provocan daños, sino verdaderas emergencias”, explicó Isidora García, directora social de TECHO-Chile.
“A esto se suma que varias comunidades se encuentran en zonas de alto riesgo, cercanas a ríos, donde el barro y las inundaciones pueden impedir salir de las casas o incluso generar anegamientos y pérdida total de los enseres. Son realidades que, cuando ocurren, requieren una respuesta rápida y oportuna para que las familias puedan organizarse, protegerse y comenzar cuanto antes a recuperarse”, agregó.
Actualmente más de 650 mil familias viven sin acceso a servicios básicos, allegadas y/o hacinadas, de estas, más de 120 mil viven en campamentos de acuerdo al Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025 de TECHO-Chile.
A no bajar la guardia: virus respiratorios siguen en circulación
Durante el invierno, los virus respiratorios como la influenza, el virus sincicial y otros similares aumentan su circulación, afectando especialmente a los niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
Según las últimas cifras del Ministerio de Salud, actual-
mente está predominando la circulación del virus sincicial, especialmente a menores de 1 a 4 años. Le sigue el rinovirus y luego la influenza.
“Durante esta época y especialmente en la población de riesgo, las enfermedades respiratorias pueden agravarse con rapidez, por lo que es clave es-
tar atentos a los primeros síntomas. Además, la ocupación de los centros de salud es alta, por lo que prevenir se transforma en un acto crítico. Consultar a tiempo con un médico puede ser decisivo, especialmente en adultos mayores o personas con condiciones crónicas”, señala Catalina Dinali, Directora Médica de Achs Salud.
Bajo este contexto, la especialista hace un llamado a la comunidad a tomar medidas concretas para prevenir contagios y evitar que estos virus se transformen en cuadros graves.
¿Por qué es importante cuidarse?
Tanto la influenza como otros
virus respiratorios, no son solo un resfriado fuerte. Pueden producir fiebre alta, dificultad respiratoria, descompensaciones en enfermedades preexistentes y, en casos más severos, neumonía o necesidad de hospitalización. Por eso, la prevención y el diagnóstico temprano son fundamentales.
Cinco recomendaciones clave de salud para este invierno:
1. Vacúnate contra la influenza y sigue tu esquema de vacunación anual.
La vacuna es gratuita y reduce significativamente las hospitalizaciones y muertes por influenza. El Ministerio de Salud amplió la vacunación contra la influenza para población ge-
neral y desde este 1 de julio ya es posible que cualquier persona pueda asistir a los centros habilitados para aplicar la dosis correspondiente.
2. Consulta a tiempo si tienes síntomas como fiebre y tos que no ceden, decaimiento importante o dificultad para respirar.
No esperes a que el cuadro empeore. Una atención médica oportuna evita complicaciones.
3. Cuida tu entorno. Si estás enfermo, evita el contacto con otras personas, sobre todo si están dentro de la población de riesgo (bebés, adultos mayores, enfermos crónicos).
Subsistema de Inteligencia Económica: Ejecutivo presenta indicaciones y repone acceso administrativo al secreto bancario para la UAF
La ministra (s) de Hacienda, Heidi Berner, presentó este miércoles en la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputadas y Diputados, el contenido de las 45 indicaciones del Ejecutivo al proyecto de ley que crea el Subsistema de Inteligencia Económica y establece medidas para la prevención y alerta de actividades relacionadas con el crimen organizado (Boletín 15975-25).
El Ejecutivo también estuvo representado por el subsecretario de Seguridad, Rafael Collado, y el director de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), Carlos Pavez. Estas indicaciones incluyen la reposición de la facultad excepcional de la UAF para el levantamiento administrativo del secreto bancario para completar el análisis de tres tipos de Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS):
ROS de un banco, conside-
rando que en estos casos la UAF ya accedió a información protegida por el secreto bancario. De hecho, hoy la UAF puede pedir más información a la entidad reportante sin necesidad de autorización judicial, pero no puede hacer lo mismo en el caso de otras entidades involucradas en la misma operación que no hayan levantado un ROS.
- ROS referido a un funcionario público, ya que en estos casos aplica un estándar más exigente, por existir riesgo de uso de recursos fiscales para operaciones ilícitas.
- ROSreferidoaunapersonaj urídica,dadoquelaspersonas jurídicasnotienenderechoala vida privada ni la legislación les reconoce datos personales.
Adicionalmente, para el caso general de levantamiento del secreto bancario con autorización judicial, se realizó una indicación a fin de habilitar a
la UAF para formular solicitudes cuando haya varias personas involucradas en la misma operación sospechosa, recogiendo recomendaciones de
la Corte Suprema. La propuesta refuerza los mecanismos de control para el ejercicio de esta facultad:
- El jefe de la Unidad de Auditoría Interna auditará el cumplimiento de las condiciones para el ejercicio de esta facultad excepcional cada vez que se ejercite.
- De constatarse algún incumplimiento de las condiciones que autorizan el levantamiento administrativo del secreto bancario, el director de la UAF deberá instruir la eliminación de la información obtenida. Podrá perseguirse la responsabilidad penal que corresponda al director de la UAF por prevaricación administrativa, sin perjuicio de otras responsa-
bilidades disciplinarias.
- EljefedelaUnidaddeAuditoríainternadelaUAFdeberáelaboraruninformeanualquedé cuenta de los casos en que se ejerció esta facultad excepcional para presentarlo a la Comisión de Hacienda de la Cámara, en sesión secreta. La propuesta considera también una norma de publicidad sobre el ejercicio de esta atribución, que impone a la UAF la obligación de informar anualmente el número de veces que fue ejercida; la cantidad de personas a cuya información se accedió; el tipo de procedimiento aplicado (autorización judicial general, masiva o levantamiento administrativo), y en el último caso, la causal invocada (ROS de banco, de funcionario público o de persona jurídica); y el número de personas cuya información bancaria fue incorporada en el informe remitido al Ministerio Público.
“Entendemos que algunos
parlamentarios puedan tener aprensiones respecto de esta materia, pero nuestra propuesta para el levantamiento excepcional del secreto bancaria con sede administrativa es consistente con la experiencia comparada de otros países para el análisis de inteligencia económica, así como para la prevención y alerta de actividades relacionadas con el crimen organizado. El avance de las redes financieras del crimen organizado a nivel mundial empezará a hacer que contar o no con la posibilidad de aplicar en forma expedita este tipo de herramientas de investigación haga la diferencia para que los inversionistas decidan dónde instalarse. Quienes están ajenos al quehacer de estas bandas delictuales no tienen de qué preocuparse, porque la UAF nunca accederá a su información bancaria”, enfatizó Berner.
Ministerio de Agricultura recuerda disponibilidad de los seguros agropecuarios con subsidio estatal
El Minagri, a través de Agroseguros, subsidia hace más de 25 años la contratación de los seguros agropecuarios para proteger al campo chileno frente a diversos riesgos climáticos. En el caso de los seguros agrícolas, algunos riesgos cubiertos son las heladas y lluvias excesivas, mientras que en el caso de los pecuarios (ovino, bovino, caprino y camélidos), los peligros cubren el congelamiento de los animales.
Santiago, 02 de julio de 2025.- En el marco del Plan Invierno 2025 desarrollado por la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres (UGRA) del Ministerio de Agricultura, el ministro (s) Alan Espi-
noza, recordó que esa cartera, a través de Agroseguros, subsidia la contratación de los seguros agropecuarios frente a diversos peligros que puedan afectar a los cultivos y a los animales, tales como lluvias y heladas excesivas en el caso de los agrícolas; y muerte por congelación, en el caso de los pecuarios (ovinos, bovinos, caprinos y camélidos).
“Para el Ministerio de Agricultura estos seguros agropecuarios con subsidio estatal, así como el complemento que subsidia INDAP, son una herramienta eficaz y moderna de protección para las y los agricultores y ganaderos del país, quienes en el
caso de contar con una póliza activa pueden estar tranquilos porque sus cultivos y su ganado están resguardados frente a diversos riesgos climáticos. Este tipo de instrumento, sin duda, es un aporte para el crecimiento y la resiliencia del sector agrícola chileno”, dijo la autoridad. El director ejecutivo de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda, explicó que el subsidio está disponible para todas y todos los agricultores y ganaderos del país, quienes contraten oportunamente un seguro agrícola o uno pecuario. “Como Agroseguros estamos preocupados de avanzar en mejorar las coberturas de los seguros
subsidiados existentes en todas las regiones del país, para lo cual estamos trabajando codo a codo con las seremis de Agricultura, de manera de mejorar el funcionamiento de esta herramienta”, precisó, agregando que quienes hayan contratado oportunamente estos seguros con las compañías aseguradoras respectivas, bancos y otras entidades, están cubiertos para este invierno. En tanto, el jefe de la UGRA Minagri, Roberto Leal, destacó que “nuestra estrategia es anticiparnos a las emergencias que puedan ocurrir durante este invierno, por lo que el trabajo preventivo de Agroseguros resulta pri-
mordial para disminuir los peligros climáticos que debe enfrentar el sector agrícola todos los años. Es por eso, que el llamado es a contratar oportunamente estos seguros para no tener que lamentarnos después”. Las personas pueden informarse sobre el funcionamiento y alcance de cada uno de los seguros individuales, ya sea agrícola o pecuario, que actualmente cuentan con subsidio estatal de Agroseguros y de INDAP en www.agroseguros.gob.cl, donde podrán conocer los requisitos para acceder a este beneficio del Estado, los cultivos y tipo de ganado que se pueden asegurar, los riesgos cubiertos, entre otras materias.
HRT conmemora Wiñol Tripantu con ceremonia junto a comunidades mapuches
En un emotivo y significativo encuentro cultural, el Hospital Regional de Talca (HRT) junto a la referente PESPI del SSM, Rayhen Cariman y la Asociación de Pueblos Originarios
Inche Tañi Mapu, conmemoraron este lunes 30 de junio el Wiñol Tripantu, o Año Nuevo Mapuche, mediante la realización de una tradicional ceremonia (Yeyipun), que tuvo lugar en los jardines ubicados a un costado de la entrada de urgencias del recinto asistencial.
La actividad se enmarca en la estrategia de humanización de la salud que impulsa el HRT, a través del Dpto. De Atenció a Usuarios y contó con la participación de funcionarios del hospital, usuarios, representantes de comunidades mapuche de la región y la Conadi, quienes se sumaron con respeto y sentido de comunidad a esta ceremonia ancestral que simboliza un nuevo ciclo de renovación espiritual, personal y colectiva.
El Wiñol Tripantu, que marca el renacer de la naturaleza y el retorno del sol tras el solsticio de invierno, fue conmemorado como una instancia de conexión con la tierra, reflexión y agradecimiento. En este espacio se compartieron plegarias, agradecimientos, ofrendas y se sembraron nuevas intenciones en esta casa de sanación,
implementar el diálogo intercultural y construir una salud que no sea alternativa, sino parte del proceso para todos, especialmente para las personas indígenas que lo requieran. Este espacio dignifica nuestra presencia y reconoce que la salud intercultural es un derecho”.
honrando el conocimiento ancestral y reconociendo la diversidad cultural del territorio.
María Cecilia Cruzat, trabajadora social y referente de Participación Ciudadana del HRT, destacó que “hoy estamos conmemorando el Wiñol Tripantu como parte del plan de trabajo de participación ciudadana, lo que busca abrir espacios de participación intercultural. Esto marca el inicio de un nuevo ciclo para el pueblo mapuche y es una oportunidad para acercar el hospital a las comunidades y avanzar en la atención con pertinencia cultural”.
Katia Díaz Raimán, facilitadora voluntaria en salud intercultural del HRT, señaló que “mi labor es ser mediadora entre las comunidades y el hospital, levantando sus necesidades desde su cosmovisión y realizando acompañamiento espiritual. Estoy muy contenta porque he visto la buena recepción del equipo hospitalario y su voluntad para trabajar en salud intercultural, algo que se siente en la energía y disposición al diálogo”.
Iván Lepian Pilquinao, fundador de la Asociación Indígena Inche Tañi Mapu y secretario ejecutivo del Parlamento Indígena del Maule, expresó que “después de tantos años de diálogo y acciones, hoy accedemos a este espacio para
Empirquina agregó: “Quiero llamar a la comunidad a informarse, porque esto no es folclor, es salud de verdad. El lawen es conocimiento ancestral de siglos, y es ciencia indígena disponible para quien quiera acceder a ella”.
Alejandra Churrihuinca, representante de Conadi en el Maule, valoró que “esto marca un hito súper importante en políticas públicas de salud. Aunque el decreto 21 que regula la atención con pertinencia cultural existe desde 2023, su implementación es progresiva, y este es uno de los primeros pasos que acercan a la comunidad, los funcionarios y los pueblos originarios. La idea es trabajar complementariamente los conocimientos culturales, sobre todo en el Maule, territorio mayoritariamente Mapuche y Picunche”.
Robinson Carimán, Lonko de la Asociación Indígena Inche Tañi Mapu, destacó que “para nosotros el Wiñol Tripantu es recobrar la energía que nos entrega la tierra. Celebrar esto en un hospital es importante porque muestra que la salud también puede considerar nuestra forma de sanar. Agradezco al hospital y al Ministerio de Salud por abrir estos espacios inclusivos”.
Carimán envió un mensaje a la comunidad: “Espero que este nuevo ciclo traiga paz, prosperidad y felicidad, que todos los pro-
blemas se superen, y que recordemos que nuestros ancestros nos cuidan y nos enseñan una filosofía más sencilla, pero práctica y sabia”.
El Hospital Regional de Talca reafirma así su compromiso con una atención
inclusiva y respetuosa de la identidad cultural de los pueblos originarios, abriendo espacios de diálogo y encuentro que permitan avanzar hacia una salud más justa, equitativa y con pertinencia cultural para todos y todas.
Cómo lograr un retorno seguro y positivo a clases tras las vacaciones de invierno
La académica de la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad Católica del Maule, Dra. Sandra Castro Berna, entregó recomendaciones prácticas para apoyar a los niños y niñas en la adaptación a la rutina escolar después del receso invernal.
Tras un par de semanas de merecido descanso y actividades menos estructuradas, muchas familias se enfrentan al desafío de reinsertar a sus hijos e hijas en la dinámica escolar. Según la académica de la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad Católica del Maule (UCM), Dra. Sandra Castro Berna, es común que los primeros días del retorno a clases estén marcados por dificultades para conciliar el sueño, inapetencia durante las comidas y desgano generalizado, por lo que comparte algunas claves para lograr un retorno a las salas de forma segura y positiva. “Esta pausa modifica rápidamente los hábitos que exige el ámbito académico; por eso, es importante que como familias tomemos medidas anticipadas para ayudar a que niñas y niños retomen sus actividades con mayor tranquilidad”, enfatizó la especialista.
Entre las recomendaciones que entregó la Dra. Castro Berna para un mejor regreso a clases, se encuentran el regular los horarios para adelantar progresivamente la hora de dormir y despertar a los menores un poco más temprano para reestablecer los ciclos de sueño. Otro punto tiene que ver con el organizar materiales para preparar con anticipación las mochilas y útiles escolares, involucrando a los niños en este proceso.
“Otro aspecto relevante es motivar con entusiasmo, conversar con ellos sobre los aprendizajes que vendrán durante el segundo semestre, incentivando la curiosidad. Además, el planificar la alimentación nos permite organizar en conjunto las colaciones que llevarán, fomentando una alimentación saludable”.
Destacar logros y contener desaciertos
Una vez iniciado el segundo
periodo lectivo, la Dra. Castro recomendó a padres y apoderados a acompañar activamente a sus hijos en la vuelta al colegio o jardín infantil, preguntando cómo se sienten, interesándose por sus tareas y apoyando sus necesidades emocionales y académicas.
“Es esencial destacar sus logros y contenerlos en sus desaciertos, cuidando que su autoestima no se vea afectada. Además, debemos estar atentos a inquietudes que puedan surgir, más allá del ámbito escolar, para intervenir de manera oportuna si fuese necesario”, concluye la académica de la UCM.
Estas recomendaciones buscan no sólo facilitar la adaptación de los estudiantes, sino también fortalecer el vínculo familiar como pilar fundamental para un desarrollo integral durante el año escolar.
Masiva convocatoria al primer Festival Fungi de Talca
Acercar a la comunidad maulina al reino fungi fue el objetivo de este encuentro, pionero en la ciudad, y que congregó a más de mil personas de todas las edades.
Con una gran convocatoria se realizó en Talca el primer Festival Fungi “Setas del Trueno”. El encuentro gratuito se llevó a cabo en el Jardín Botánico y Arboretum de la Universidad de Talca, y fue organizado por la Dirección General de Vinculación con el Medio de la Casa de Estudios junto a la agrupación Micelio del Maule.
A través de charlas científicas, talleres, gastronomía, artesanías y recorridos exploratorios los más de mil asistentes de todas las edades pudieron aprender sobre el reino fungi y sus funciones fundamentales para los ecosistemas.
Karin Saavedra, directora general de Vinculación con el Medio de la Institución, destacó el valor de la iniciativa. “ Esta iniciativa surgió desde la agrupación Micelio del Maule y se convirtió en una colaboración virtuosa donde confluyó naturaleza, ciudadanía y academia.
El Jardín Botánico de la Universidad de Talca es un lugar privilegiado para actividades de beneficio recíproco, es un ecosistema en todo sentido”.
Para Pamela Zavala, jefa del Jardín Botánico y Arboretum, esta “fue una jornada que superó las expectati-
vas, tanto en convocatoria como en el impacto generado”. Asimismo, agrego que, “hubo una energía muy especial, de aprendizaje, curiosidad y también de encuentro. El mercadito temático, con productos vinculados al mundo de los hongos y emprendimientos locales, le dio una dimensión territorial muy significativa. Fue una instancia para visibilizar el trabajo que se está haciendo en la región en torno a la micología, desde la ciencia, la educación, el arte y la producción local”.
Por su parte, la coordinadora de Micelio del Maule, Denisse Bascuñán, destacó que “el Jardín Botánico ofrece mu-
cha diversidad. Tenemos árboles en el Arboretum que no los encontramos en otros lados y eso hace que tengamos también mucha variedad de hongos. Tenemos ectomicorriza, pudimos hacer recorridos fungi, y fotografía de diversidad de hongos comestibles, entre otras actividades”, y agregó, “es nuestro primer festival en Talca y estamos muy felices por el resultado”.
Valoración comunitaria
La alta concurrencia a este evento es reflejo del gran interés de las personas de todas las edades por conocer más sobre el mundo de los hon-
gos y su vital función. “Nosotros participamos con mi hija en algunos talleres muy interesantes y aprendimos mucho. Entonces, es una gran instancia para que la ciudadanía en Talca pueda aprender de esta cultura”, sostuvo Marcos Saravia. Verónica Díaz asistió a una de las charlas. “Aprendí cómo se relacionan las plantas con el hongo y la micorriza, la gran importancia que hay acá alrededor de los bosques en la Región del Maule, eso fue lo que más puedo destacar de la charla a la que asistí, y ese conocimiento me llevo a casa”.
Gobierno y municipio de Molina destacan extensión para el funcionamiento del Albergue Público
El lugar de acogida, ubicado en Avenida Poniente N°1992, da alojamiento, alimentación, higiene, abrigo y cuidados de salud a personas en situación de calle a partir de 18 años.
Gracias a una alianza entre el Ministerio de Desarrollo Social y Familia del Maule y la Municipalidad de Molina, la habilitación del Albergue Público de la comuna se extiende hasta septiembre de este año. Así lo detalló, Andrea Soto, seremi (s) del ramo, destacando además el acompañamiento que reciben las personas en situación de calle que allí se cobijan y que les ha permitido, en ciertos casos, reinsertarse en el mundo laboral.
“Hay una extensión del convenio con el municipio que permite que este espacio esté habilitado hasta el 30 de septiembre y destacamos el acompañamiento que hacen los equipos, ya que aparte de brindarles las principales prestaciones que otorga un albergue, en este caso particular de Molina, se les provee de una red de apoyo”, valoró la seremi tras visitar las instalaciones del centro de acogida.
Y agregó: “queremos que esta asistencia sea un tránsito, un espacio que les permita dar un salto enorme en su calidad de vida”.
El Albergue de Molina
El albergue forma parte del Programa Noche Digna, que busca promover la inclusión social de personas en situación de calle, mayores de 18 años, con o sin hijos; mediante la entrega de prestaciones básicas como alojamiento, alimentación, higiene, abrigo y cuidados de salud.
Abierto todos los días, de manera ininterrumpida, este espacio compromete una inversión estatal de $50.400.000 para la extensión de su habilitación durante este año. Por su parte, la ejecución y administración del albergue están a cargo del municipio molinense, quien ha reforzado los esfuerzos por atender las necesidades de quienes per-
noctan en la vía pública, al implementar una Oficina Calle propia, que permite articular de manera más eficiente la red de apoyo y derivaciones, complementando así los esfuerzos del Gobierno central.
Sebastián Seguel, encargado del Plan Calle Comunal en Molina, precisó al respecto que la constitución de esta oficina es la primera a nivel país que trabaja de acuerdo una política púbica comunal. “Nosotros identificamos y podemos hacer un proceso evaluativo de cada persona en situación de calle y con ello tener un respaldo y una visión más amplia”.