lector

Page 1


Edición: Nº 9999

Chanco promueve el respeto y la inclusión con Conversatorio Intergeneracional “Vejez con Dignidad”

Desde las Remuneraciones de Agosto Empleadores Deben Cotizar el 1% Adicional

Colbún S.A. impulsa campaña preventiva de invierno 2025

LANZADOR DE BALA

MAULINO

DE PROMESAS CHILE

Policial:

PDI recuperó vehículo sustraído en Talca

En virtud a una denuncia en donde la víctima señaló, que dejó estacionado su vehículo, para realizar trámites personales y al regresar se percata que el automóvil no se encuentra, Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Talca, realizaron el trabajo investigativo, como la inspección ocular del lugar, además, de

la fijación fotográfica, búsqueda de empadronados y revisión de cámaras de vigilancia. Continuando con el trabajo investigativo, los oficiales policiales realizaron diversos patrullajes por las inmediaciones del sitio de suceso, donde lograron observar un automóvil de similares características al de -

nunciado, por lo que se procedió a la inspección del mismo, logrando decretar que corresponde al automóvil de propiedad de la víctima. De lo anterior se dio cuenta a la Fiscalía de Flagrancia, instruyendo que el vehículo, marca Mazda, modelo 3, año 2014 y avaluado en 9 millones de pesos, fuera devuelto a su legítimo dueño.

Fiscalía y Carabineros investigan fatal accidente en ruta KM 45: joven de 21 años pierde la vida

Durante la jornada del miercoles, cerca de las 20:45 horas, en el kilómetro 45 de la ruta que conecta sectores de la región del Maule, personal de Carabineros de la dotación de la Sección de Investigación de Accidentes en el Tránsito (SIAT) Talca concurrió al lugar de un grave siniestro vial que involucró a una persona de sexo masculino, de 21 años, quien lamentablemente falleció en el sitio del suceso.

El accidente, cuyas cau -

sas aún se investigan, involucró a un vehículo que habría salido de la vía por razones que se intentan esclarecer. Producto del impacto y de las condiciones del entorno, el joven perdió la vida de forma inmediata.

A solicitud de la Fiscalía de Flagrancia, se hizo presente personal especializado de la SIAT de Carabineros con el fin de establecer técnicamente la dinámica del accidente, así como las causas que lo originaron.

Desde Carabineros de Chile reiteraron el llamado a la ciudadanía a conducir con responsabilidad, atentos a las condiciones del tránsito y respetando las normas viales, especialmente en rutas de alto tráfico o con condiciones adversas, con el objetivo de prevenir accidentes que puedan derivar en trágicos desenlaces. El caso continúa en investigación, mientras la familia de la víctima recibe apoyo de las autoridades pertinentes.

Se decreta Alerta Sanitaria Ambiental para Linares

hoy viernes 4 de julio

La Seremi de Salud del Maule informó que, debido a las condiciones de calidad del aire, se ha decretado Alerta Sanitaria Ambiental para la comuna de Linares, a partir de hoy viernes 4 de julio.

La medida busca proteger la salud de la población, especialmente de

los grupos más vulnerables, e implica una serie de acciones preventivas y restricciones que serán fiscalizadas por la Autoridad Sanitaria.

Principales medidas de la alerta:

- Prohibición de humos visibles: Entre las 18:00 y 23:59 horas, no se per-

mite la emisión de humos visibles en los sectores previamente informados. Esta restricción será controlada mediante fiscalizaciones.

- Evitar actividad física al aire libre: Se recomienda a la ciudadanía abstenerse de realizar ejercicios o deportes al aire libre du -

rante la jornada de alerta.

- Uso de mascarilla: Se sugiere el uso de mascarillas especialmente en personas mayores, niños y niñas, mujeres embarazadas y pacientes con enfermedades crónicas.

Desde la Seremi de Salud se enfatiza la importancia del uso de leña

seca para calefacción domiciliaria, con el fin de reducir la contaminación y cumplir con la normativa ambiental vigente. Se hace un llamado a la comunidad a respetar las medidas para evitar sanciones y, sobre todo, proteger la salud de todos y todas.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL

contacto@lectoronline.cl

ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.274,92

Dolar $926,51

UTM: $68.923,0

Eliana Mabel Liliana

Linares

2º Min. 14º Max. Parcial

Cauquenes

0º Min. 17º Max. Parcial

COLUMNA OPINION

La necesidad de ampliar el conocimiento sobre el ruil

Rómulo Santelices Moya, director del Centro de Desarrollo del Secano Interior y Antonio Cabrera Ariza, investigador del Centro de Desarrollo del Secano Interior UCM y del Centro de Investigación en Estudios Avanzados del Maule (CIEAM) de la Universidad Católica del Maule.

Nothofagus Alessandrii, conocido comúnmente como ruil, es una especie endémica de la Región del Maule de Chile que se encuentra en grave peligro de extinción. A pesar de este crítico estado de conservación y de la existencia del Plan RECOGE impulsado por el Estado de Chile, son pocas las iniciativas que han contribuido significativamente a ampliar el conocimiento sobre esta especie.

La investigación sobre el ruil ha mostrado un crecimiento notable en las últimas décadas. Entre 1983 y 2006, los estudios fueron esporádicos y consistieron principalmente en publicaciones aisladas dedicadas a descripciones morfológicas y actualizaciones de la cobertura forestal. Sin embargo, a partir de 2007 se evidenció un aumento sostenido en la productividad científica, que se consolidó entre 2016 y 2019, experimentando una aceleración significativa después de 2020. En 2023 se registró un máximo de siete publicaciones en un sólo año, gracias principalmente al trabajo de la Universidad Católica del Maule, responsable de 14 artículos científicos en revistas de alto impacto.

Este incremento en la investigación refleja una mayor conciencia sobre el riesgo de extinción del ruil, los crecientes impactos del cambio climático, las perturbaciones como los incendios forestales de 2017 y la incorporación de nuevas tecnologías de monitoreo y teledetección.

Los estudios sobre el ruil se han concentrado en cinco grandes áreas temáticas, como son la restauración ecológica desde la investigación sobre germinación, establecimiento de plántulas y técnicas de restauración; las amenazas y conservación con el análisis del estado de conservación, fragmentación del hábitat y efectos de las plantaciones de Pinus radiata; los aspectos genéticos con el desarrollo de estudios comparativos, evolutivos y de diversidad genética. Además, la perspectiva ecosistémica mediante el análisis del bosque mediterráneo, su biodiversidad y la supervivencia del ruil y finalmente, el manejo del paisaje generando estrategias de restauración, efectos del cambio climático y manejo forestal a gran escala.

Aunque en los últimos años la productividad científica y la diversidad temática se han incrementado, persisten brechas importantes relacionadas con la integración de la ecología funcional, la investigación genética y el desarrollo de prácticas silviculturales adecuadas. La estructura fragmentada de los grupos de investigación, con escasa vinculación interdisciplinaria, indica que aspectos como los procesos del suelo, la dinámica microclimática y los roles funcionales dentro del ecosistema siguen siendo escasamente abordados.

El ruil enfrenta múltiples amenazas que exigen enfoques integrales de conservación. Su alta sensibilidad al estrés hídrico, su dependencia de ambientes sombreados, su vulnerabilidad a los incendios forestales y su limitada capacidad de regeneración sexual lo hacen especialmente susceptible al cambio climático y a las perturbaciones de origen antrópico. La investigación futura debe orientarse al desarrollo de estrategias de conservación que integren el manejo del paisaje, la restauración ecológica y la mitigación de amenazas, considerando las complejas interacciones entre factores bióticos y abióticos que determinan la supervivencia de esta especie única y amenazada.

En este contexto, el Plan RECOGE y otros esfuerzos para el ruil deberían actualizarse con un enfoque más moderno y contar con una asignación de recursos, hasta ahora inexistente, que permitan fortalecer el conocimiento científico sobre la especie y mejorar así las posibilidades de conservarla eficazmente. Desde el Centro de Desarrollo del Secano Interior de la Universidad Católica del Maule mantenemos el compromiso con la conservación de los recursos naturales, especialmente de los bosques de ruil, que constituyen un patrimonio cultural y ecológico de la región.

Presentan diagnóstico y propuesta de intervención de Cultura Organizacional en SLEP Maule Costa

En la cultura actual del SLEP Maule Costa sobresale el profesionalismo como sello inicial, el alineamiento con la misión institucional, la flexibilidad y clima interpersonal positivo, entre otros.

Comprometidos con la instalación de una cultura organizacional que impacte positivamente en los aprendizajes de las y los estudiantes, el Servicio Local de Educación Pública, Maule Costa, fue diagnosticado cualitativamente, a través de entrevistas a algunos de sus funcionarios, con el objetivo de apreciar los facilitadores y los obstaculizadores para formar una identidad cultural única, presentando también una propuesta de intervención.

En este contexto, las psicólogas Carolina Gallegos y Victoria Chávez, ambas candidatas a Magíster de Dirección Estratégica de Personas y Desarrollo Organizacional de la Universidad del Desarrollo, en el marco de su proyecto de grado, realizaron un diagnóstico y propuesta de intervención de la cultura organizacional en el SLEP Maule Costa. Por lo mismo, le presentaron los resultados al Director Ejecutivo del Servicio Local, Julio González Reyes, y a los Subdirectores del SLEP.

“Con el propósito de conocer cual es la cultura organizacional actual, conocer los facilitadores y obstaculizadores para formar una identidad cultural única con miras a poder cumplir los objetivos estratégicos de este SLEP”, explicó Carolina Gallegos. Es así como los entrevistados destacaron como facilitadores dentro del SLEP el profesionalismo de los funcionarios, vocación por el servicio y

herramientas tecnológicas institucionales, entre otros indicadores.

Y respecto a algunos obstaculizadores a trabajar, serían la comunicación y el conocimiento entre las distintas áreas/unidades que conforman el SLEP.

“Propusimos ejes de trabajo que nosotras esperamos que pronto se puedan implementar… para que puedan desarrollar una sola cultura que sea fuerte y que les permita trabajar los objetivos en pos de la educación”, indicó Victoria Chávez.

En la cultura actual del SLEP Maule Costa sobresale el profesionalismo como sello inicial, el alineamiento con la misión institucional, la flexibilidad y reacción ante urgencias y clima interpersonal positivo, entre otros.

Ahora se espera trabajar este diagnóstico a mediano y largo plazo en conjunto con todos los funcionarios, así como entre áreas y unidades.

Chanco promueve el respeto y la inclusión con Conversatorio Intergeneracional “Vejez con Dignidad”

Una jornada cargada de emociones, reflexión y compromiso social se vivió hoy en la comuna de Chanco con la realización del Conversatorio Intergeneracional: “Vejez con Dignidad”, instancia organizada por el Municipio de Chanco, el equipo del Centro Diurno, el Programa Buen Trato del SENAMA Maule y su coordinador regional, Ignacio Salas Sandoval. La actividad reunió a personas mayores, jóvenes y autoridades locales en un espacio de diálogo abierto, donde se abordaron temas clave como el respeto, la inclusión y el buen trato hacia los adultos mayores. El conversatorio fue una oportunidad para escuchar experiencias, intercambiar ideas y generar conciencia sobre la importancia

de construir una sociedad donde envejecer sea sinónimo de dignidad y bienestar.

“Todos somos parte de una misma historia”, fue una de las frases que marcó la jornada, reforzando el mensaje de unidad intergeneracional y el valor que cada etapa de la vida tiene en el desarrollo de la comunidad.

Desde el municipio destacaron el valor de estas instancias participativas, que fortalecen el tejido social y promueven una comuna más humana e inclusiva. “Seguiremos impulsando este tipo de encuentros, que enriquecen el alma de nuestra comunidad y nos invitan a construir un futuro más justo para todas las edades”, seña -

laron desde la organización. El conversatorio finalizó con un emotivo agrade -

cimiento a quienes participaron activamente, aportando con sus testimonios

y reflexiones a esta causa común: una vejez con dignidad para todos y todas.

Con recursos Subdere realizarán 1.000 esterilizaciones caninas y felinas en Villa Alegre

- Estos operativos serán ejecutados en diversos sectores de la comuna, con una inversión de $29,8 millones a través del Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

. La tarde de este miércoles, el encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus, llegó hasta la Municipalidad de Villa Alegre para reunirse con el alcalde, Arturo Palma, y su equipo técnico para comu-

nicarles la asignación del proyecto “Plan Nacional de Esterilizaciones Responsabilidad Compartida Año 2025”, que fue financiado con recursos del Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC) de la Subsecreta-

ría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), con una inversión de $29,8 millones.

“Estamos respondiendo y entregando los recursos necesarios para una necesidad que siempre está de parte de los vecinos, que es poder esterilizar a sus mascotas. De esta forma, no solamente estamos aportando de un aspecto sanitario en disminuir la cantidad de mascotas, de perros y de gatos abandonados, sino que también al bolsillo de los hogares de nuestros vecinos de Villa Alegre en cuanto a lo que significa poder tener una tenencia responsable de sus mascotas en cuanto a poder este-

rilizar a estos regalones de la casa”, destacó el encargado regional de Subdere, Hugo Silva Lemus.

Con esta iniciativa se realizarán 1.000 cirugías de esterilización a 800 caninos y 200 felinos, donde el equipo técnico estará integrado por dos médicos y tres técnicos veterinarios. De esta manera se podrá controlar la natalidad de animales de compañía en la comuna. El plazo de ejecución del proyecto es de dos meses y medio, en los cuales se realizarán 20 operativos con 50 intervenciones por cada uno, abarcando diversos sectores de la comuna. Cada jornada será previa-

mente organización con las juntas de vecinos donde las atenciones se agendarán previa inscripción y se darán a conocer por difusión local en cada sector y redes sociales del municipio. Los lugares en que se realizarán los operativos son Población Felipe Camiroaga, Salvador del Campo, Villa Los Conquistadores, Estación Villa Alegre, Putagán, Las Pataguas, Polvareda, Peñuelas, Lagunillas, El Vuelo Del Halcón, Loma de las Tortillas, Don Sebastián, Huaraculen, Cerrillos, El Sauce, Villa Don Jorge, Rincón de Lobos, Población Julio Tapia, Guiones y Coibungo.

Diputado Jorge Guzmán oficia a EFE por fatal accidente en Sarmiento: exige medidas urgentes de seguridad en cruces ferroviarios del Maule

Tras el trágico accidente ocurrido la noche del 30 de junio en el cruce ferroviario San José de Sarmiento, en la comuna de Curicó, donde un tren de carga colisionó con un vehículo particular dejando tres personas fallecidas, el diputado Jorge Guzmán ofició a la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) solicitando información detallada sobre el estado del cruce y que se adopten medidas urgentes para mejorar la seguridad tanto en el lugar como en otros cruces de la región del Maule. Un lamentable hecho que ha conmocionado profundamente a la localidad por

la pérdida de tres personas, entre ellos un querido dirigente vecinal, Francisco Tapia. Precisamente, vecinos del sector han denunciado reiteradamente deficientes condiciones del cruce, el cual no contaría con barreras operativas ni señalización y que, además, es altamente transitado.

El diputado Jorge Guzmán señaló que, “el Estado y sus empresas públicas tienen la responsabilidad de resguardar la vida de las personas, especialmente en infraestructura crítica como los cruces ferroviarios. No podemos esperar que tragedias como esta se repitan para recién actuar”.

Por lo mismo, indicó que “hemos oficiado a EFE para que se aclare la situación de este cruce ferroviario y se revisen las medidas de seguridad, también en otros puntos de la región donde constantemente se reciben denuncias por el mal funcionamiento de barreras o por poca señalización”, concluyó Guzmán.

Además, el parlamentario solicitó la evaluación técnica y financiera para implementar medidas de mitigación, como barreras físicas, sistemas de señalización activa (luces intermitentes, alarmas sonoras) y mejora en la iluminación del sector., información sobre un

plan de intervención en materia de seguridad vial y ferroviaria y un catastro actualizado de todos los cruces ferroviarios de la

región del Maule, su estado de funcionamiento y si existen planes de mejora para aquellos con deficiencias en seguridad.

Desde las Remuneraciones de Agosto Empleadores Deben Cotizar el 1% Adicional

Desde las remuneraciones de agosto, se deberá cotizar un 1% adicional de la remuneración imponible de cada trabajador y trabajadora, en el marco de la Reforma de Pensiones contemplada en la Ley N° 21.735. Así lo recordaron la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal junto al Director Regional (s) del IPS Maule, Luis Martínez Villa. “Esta cotización adicional es de cargo de los empleadores, por lo que no altera las remuneraciones líquidas de las personas contratadas. También, es importante considerar que el pago de esta cotización es aplicable a todos los empleadores, incluidas las personas que han contratado trabajadoras o trabajadores de casa particular” explicó la Seremi.

Por su parte, Martínez Villa, resaltó que: “El pago de este 1 % adicional se inicia a par-

tir de las remuneraciones de agosto de 2025, cuyas cotizaciones previsionales se pagan hasta el 13 de septiembre, cuando corresponden al mes completo trabajado, si la declaración y pago se hace de manera electrónica. Para ello, se harán adecuaciones al formulario actual por parte de la correspondiente entidad recaudadora”.

Las autoridades agregaron que en Chile y de acuerdo con las proyecciones del INE sobre la base de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) 2017, se calcula que más de 223 mil personas se desempeñan como trabajadoras o trabajadores de casa particular con contrato de trabajo. De ellas, la mayor cantidad se concentra en la Región Metropolitana, tanto en la modalidad “puertas adentro” como “puertas afuera”, lo cual refleja la alta demanda del llamado trabajo domésti-

co remunerado en la capital. Otras regiones con números importantes de participación en este mercado laboral son Valparaíso, Biobío, Maule y O’Higgins.

Aportes para mejorar las pensiones

Esta cotización será la primera de una serie de incrementos que, gradualmente, llevarán la cotización del empleador hasta un 8,5 % del sueldo imponible en el año 2033, y que se inicia con el 1 % mencionado.

De este último porcentaje, un 0,1 % se incorporará directamente a las cuentas individuales para incrementar el ahorro previsional de los trabajadores y trabajadoras que cotizan en AFP; mientras que el 0,9 % restante se integrará al Seguro Social Previsional, para financiar la Compensación por Expectativas de Vida para las mujeres. Esto ayudará a co-

rregir la brecha previsional derivada de su mayor longevidad, lo que en la práctica se traducirá en pensiones más equitativas.

A partir de agosto de 2026, se incorporará el pago correspondiente a la Cotización con Rentabilidad Protegida, que además permitirá financiar inicialmente el Beneficio por Años Cotizados.

Asimismo, la cotización que hoy pagan los empleadores por concepto del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) se integrará a este Seguro Social, consolidándose así todos los aportes de cargo del empleador.

Para más información, ingresar a www.lareformadepensiones.cl, www.chileatiende.cl y www.ips.gob.cl.

Éxito total en San Javier: Gobierno despliega a servicios públicos y beneficia a cientos de personas en un solo día

La actividad, organizada por la Delegada Presidencial Aly Valderrama, en conjunto con el alcalde Jorge Silva, permitió acercar soluciones concretas a la comunidad, destacando operativos de vacunación y postulaciones al Subsidio Eléctrico.

El frontis del Teatro Municipal de San Javier fue escenario de una nueva Plaza Ciudadana, instancia organizada por la Delegación Presidencial Provincial de Linares, con el apoyo de la Municipalidad de San Javier, en la que se desplegó un completo operativo de Gobierno en Terreno con el objetivo de facilitar el acceso de vecinas y vecinos a diversos servicios públicos. Desde las 10:00 hasta las 14:00 horas, instituciones como FONASA, INDAP, Registro Civil, Seremi de Salud, Sernameg o CONAF, entre otras, atendieron en terreno diversas consultas y requerimientos, permitiendo resolver trámites de manera ágil y directa, en beneficio de la comunidad sanjavierina. En la ocasión estuvieron presentes distintas autoridades locales y regionales, entre ellas; el seremi de Justicia y Derechos Humanos Guillermo Miño, la seremi de Gobierno Nataly Rojas, la seremi de Salud Carla Manosalva, directores de servicio como Andrés Salas de SERNAC. En representación del municipio acudieron el alcalde Jorge Silva, y concejales de la comuna de San Javier, quienes recibieron consultas y acompañaron a la comunidad.

La Delegada Presidencial Provincial, reafirma una vez más, el compromiso de un Gobierno y un Estado más presente, cercano y resolutivo, llevando la oferta pública a los territorios y promoviendo el bienestar de las comunidades locales. “Estamos muy contentos con este Gobierno en Terreno que se ha realiza-

do en la comuna, porque además de contar con más de 10 servicios públicos presentes en este dispositivo, tenemos la presencia de autoridades regionales, así como de concejales que también han acompañado, donde se refleja cómo el Gobierno puede trabajar en concordancia con la comunidad. Hasta el momento van más de 100 atenciones y apenas son las 12 del día, todavía nos quedan más de dos horas, por lo tanto, es un escenario muy bueno y auspicioso para la Comunidad de San Javier”.

En esta oportunidad, el equipo de la Delegación también estuvo apoyando las postulaciones a la tercera convocatoria del Subsidio Eléctrico, cuyo plazo finaliza el 14 de julio. Esta ayuda estatal busca aliviar el gasto en energía de los hogares más vulnerables y ha sido ampliamente valorada por la ciudadanía.

Por otra parte, la máxima autoridad comunal indicó que, “quiero felicitar primero a Aly Valderrama, nuestra delegada presidencial provincial, haciendo este gesto del Gobierno de acercarse a la comunidad y haciendo estos espacios para consultas, respuestas y todo lo que significa”.

Uno de los hitos de la jornada fue la presencia un equipo de la Seremia de Salud, que se sumó con un operativo de vacunación contra la influenza, permitiendo a decenas de personas acceder a la dosis en forma gratuita.

“Me parece muy bueno, sobre todo a para una persona que viene llegando a la comuna como yo que ven-

go con mi hija de Talca. Le pasaron mucha información necesaria, lo cual es súper bueno, que la comunidad se interese en las cosas que pasan o le interesen de los subsidios que hay”, comentó Jacqueline Silva, vecina de San Javier.

Gobierno en Terreno es una iniciativa del Gobierno de Chile que busca descentralizar la atención de servicios públicos, trasladando el Estado hacia los territorios. A través de este programa, se promueve la equidad en el acceso, la participación ciudadana y la solución concreta de necesidades, con un enfoque centrado en las personas.

Colbún S.A. impulsa campaña preventiva de invierno 2025

Con el inicio de la temporada invernal, la empresa generadora inició una campaña enfocada a impulsar acciones de prevención ante fuertes precipitaciones -habituales en estas fechas- en la Región del Maule.

Colbún S.A. lanza su campaña de invierno 2025, una iniciativa que busca fortalecer la preparación de las comunidades frente a fenómenos meteorológicos intensos como lluvias prolongadas y crecidas de cauces en la región del Maule. Esta acción forma parte del compromiso de la empresa con la seguridad de su entorno y la gestión responsable de los recursos hídricos.

Dirigida especialmente a zonas cercanas a cuerpos de agua regulados, la campaña pone énfasis en la prevención, la coordinación con autoridades y la entrega de información útil para promover una cultura de autocuidado y acción anticipada. A través de contenidos educativos, recomendaciones prácticas y trabajo territorial, Colbún S.A. busca apoyar a las personas en su entorno coti-

diano.

“El cambio climático nos obliga a adaptarnos y anticipar escenarios complejos. Esta campaña nace del convencimiento de que la prevención es un esfuerzo colectivo, que se construye con información, colaboración y compromiso ciudadano. Invitamos a nuestros vecinos a que estén atentos a las alertas meteorológicas y que, frente a cualquier emergencia, se informen a través de fuentes oficiales y no cunda el miedo ya que, en el caso del Embalse Colbún, los vertimientos se coordinan con anticipación en conjunto con múltiples entidades con el fin de resguardar la seguridad de todos”, manifestó Carolina Jacques, Jefa de Comunidades Centrales Zona Maule de Colbún S.A.

Embalse Colbún: gestión hídrica para la seguridad

En ese contexto, y con una capacidad cercana a los 1.500 millones de metros cúbicos, el Embalse Colbún permite una función de contención de una parte del caudal del río Maule, compensando los efectos de posibles crecidas que se registren por afluentes ubicados en la parte baja de la cuenca. Su operación se rige por pro-

tocolos definidos en el Manual de Control de Embalses, elaborado según la Ley N° 20.304 sobre Seguridad de Presas, y es supervisada por la Dirección General de Aguas (DGA), MeteoChile, SENAPRED y el Coordinador Eléctrico Nacional. Además, cuenta con monitoreo en tiempo real y equipos técnicos que evalúan permanentemente las condiciones del embalse.

La Ley señala que, cuando el Embalse alcanza el 88% de su capacidad y los pronósticos de caudales superan los 2.000 metros cúbicos por segundo, pueden realizarse vertimientos preventivos, coordinado en conjunto con autoridades locales, regionales y comunidades. Esta capacidad de regulación permite enfrentar fenómenos intensos con mayor eficiencia y previsión, limitándose a verter la cantidad que estipula la Ley de manera gradual y controlada.

“Operamos nuestros embalses siguiendo lo indicado en la Ley, nuestros protocolos internos y el contacto permanente con autoridades nacionales, regionales y locales, así como también informando y manteniendo una comunicación permanente con las comuni-

dades vecinas”, expresó José Fuentealba, Subgerente del Complejo Colbún.

Recomendaciones para la temporada

Como parte de su estrategia invernal, Colbún S.A. pone a disposición de la comunidad una serie de medidas de autocuidado que pueden contribuir a enfrentar con mayor seguridad esta época del año:

• Infórmate a través de canales oficiales como SENAPRED, municipios y plataformas de Colbún S.A., donde se difunden alertas y datos clave.

• Evita transitar por riberas o cauces durante episodios de lluvia intensa. Las condiciones pueden cambiar rápidamente.

• Realiza mantenimiento preventivo en tu vivienda, asegurando techumbres, desagües y accesos.

• Diseña un plan familiar de emergencia, incluyendo puntos de encuentro, roles definidos y elementos básicos de sobrevivencia.

• Mantente alejado de los puntos críticos, en caso de que se informe de un vertimiento del Embalse Colbún, no te acerques al sector de vertimiento.

Curicó celebrará el Día del Cuequero con baile y tradición local

El Día Nacional del Cuequero y la Cuequera se instauró oficialmente el año 1998 y se celebra cada 4 de julio, fecha que coincide con el natalicio del destacado compositor Hernán “Nano” Núñez Oyarce, una de las figuras más importantes en la historia de la cueca urbana. Esta conmemoración busca visibilizar a los intérpretes y agrupaciones que, a lo largo del país, difunden esta manifestación artística que com-

bina música, poesía popular y danza.

Es por eso que Mall Curicó junto al Club de Cueca “Pasión y Tradición de Curicó”, realizarán este viernes 4 a las a las 17:30 horas, una actividad para rendir homenaje a esta expresión patrimonial y reconociendo a quienes mantienen viva la cueca como símbolo de identidad nacional.

La agrupación se presentará de forma gratuita en el Patio

de Comidas del Centro Comercial, reuniendo lo más representativo del repertorio tradicional, acercando a la comunidad curicana a una experiencia cultural que pone en valor la riqueza del folclor local.

La fundadora del club, Javiera Widdles, comenta que “junto a mi pareja Sebastián Lucero iniciamos este proyecto en 2017 con el objetivo de ser un espacio que potencie nuestra cueca,

además de las habilidades blandas y sociales en los niños, jóvenes y adultos. Esta instancia que nos abre Mall Curicó nos ayuda mostrar nuestro arte y decirle a toda la comunidad que la Cueca está presente en las nuevas generaciones, permitiéndonos mantener nuestras tradiciones, cultura e identidad”.

El gerente de Mall Curicó, Luis Alavado, destacó el compromiso del centro co-

mercial con la promoción de actividades culturales abiertas a la comunidad. “Sabemos que la gente de Curicó y la Región del Maule en general, viven de manera muy aferrada a su identidad y tradiciones, dentro de las cuales nuestro baile nacional tiene un papel fundamental. Por eso los invitamos este viernes a celebrar la identidad chilena y local, con una instancia llena de música, baile y tradición”.

Disminuyen casos respiratorios en el maule, pero virus se mantienen activos. Vacunación se amplio a población en general

Durante la Semana Epidemiológica N°26 (22 al 28 de junio), el Hospital Regional de Talca (HRT) atendió 1.977 consultas en su servicio de urgencia, manteniéndose alta la demanda por enfermedades respiratorias, principalmente en niños menores de 4 años y adultos mayores.

Según el último Informe de Circulación de Virus Respiratorios del Instituto de Salud Pública (ISP), el Maule sigue mostrando circulación activa de virus como el Virus Respiratorio Sincicial (VRS), Rinovirus e Influenza A. En la región, se analizaron 343

muestras, con 136 detecciones positivas: VRS fue el más frecuente (49 casos), seguido por Rinovirus (25) e Influenza A (15), lo que evidencia que los virus respiratorios continúan circulando con fuerza.

A nivel nacional, la positividad se mantuvo alta en 43,1% de los 3.798 casos analizados, con predominio del VRS (35,7%), especialmente en niños entre 1 y 4 años, mientras que los adultos mayores de 65 años representaron el 29,8% de los casos analizados.

Por su parte, desde el punto de vacunación del HRT

se informó que, entre abril y junio, se han administrado 2.463 dosis: 1.631 de Influenza, 730 de COVID-19 y 102 de Neumococo 23V, cifras que reflejan un avance en la campaña, pero aún insuficiente para alcanzar la cobertura recomendada en grupos de riesgo. Llamado a la vacunación para toda la población

A partir del 1 de julio, la campaña de vacunación contra la Influenza se amplió a toda la población, por lo que cualquier persona puede acceder a la vacuna de forma gratuita en el Hospital Regional de Talca. Los grupos priorizados siguen siendo los más vulnerables, pero ahora se invita a toda la comunidad a protegerse.

En este contexto, Patricio Lagos, enfermero del Departamento de Epidemiología y Auditoría Médica del HRT, hizo un llamado directo: “Te invito a que te vacunes

contra la influenza en nuestro punto de vacunación en el CDT. Esto ya que a partir del 1 de julio se amplió la campaña de vacunación para toda la población en general, por lo tanto, es el momento para que te vacunes y te protejas y enfrentes de la mejor manera este invierno que trae las más bajas temperaturas y el próximo retorno a clases”

Las vacunas están disponibles de manera gratuita en el Hospital Regional de Talca, Box 4 del CDT (primer piso), en los siguientes horarios:

Lunes a jueves: 09:00 a 16:00 hrs

Viernes: hasta las 15:00 hrs

“La vacunación es clave para prevenir cuadros graves y hospitalizaciones, especialmente en niños y adultos mayores que son los más afectados por los virus respiratorios en circulación”, destacó la coordinación de Epidemiología del HRT. El Hospital Regional de Talca reafirma su compromiso con la salud pública, invitando a toda la comunidad a protegerse y proteger a sus seres queridos en este periodo crítico del invierno.

Colegio de profesores denuncia descuentos salariales arbitrarios por oficios de contraloría

Una desagradable sorpresa se han llevado cientos de profesoras y profesores, quienes en una gran mayoría a lo largo del país están en su receso de invierno, al comprobar que en sus liquidaciones de sueldo se les aplicó el descuento por manifestarse el pasado 4 y 5 de junio, en demanda de la pronta tramitación de su denominada Agenda Corta.

El Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar, denunció que los descuentos han sido aplicados por algunos municipios y Servicios Locales de Educación Pública, Slep’s, “esto nos parece una situación arbitraria e injusta

porque se vulneran derechos que son esenciales, como es la libertad sindical, a huelga y a paralizar cuando se están levantando demandas legítimas; que han sido reconocidos, por la propia Contraloría General de la República, por tribunales y que están establecido en convenios internacionales de los que Chile es firmante, por lo tanto son obligatorios”.

El líder gremial Docente agregó “esta decisión es arbitraria porque a lo menos tendría que haber un procedimiento administrativo básico, para poder proceder con el descuento, pero además están vigentes los Dictámenes de la propia

Contraloría que señala “habiendo planes de recuperación, aprobados no procede el descuento”.

Insistió Mario Aguilar “la propia Contralora reconoció que esto no se puede aplicar retroactivamente, no se puede aplicar respecto a huelgas o paralizaciones que hubieran ocurrido antes de los oficios que el organismo emitió. Iremos a tribunales, ya ingresamos un requerimiento en Contraloría”.

Por último, el Presidente Nacional del Colegio de Profesoras y Profesores reiteró “hemos dicho con toda claridad que si hubo descuento, no procede la recuperación mientras no se comprome-

ta el reintegro de los fondos descontados, porque si no sería un triple castigo y eso es totalmente inaceptable”. En algunas comunas las y los docentes han denunciado que les descontaron tres días incluyendo la paralización de advertencia del 15 de

mayo; otros que se les descontó pese a que estaban con permiso administrativo o con licencia médica, y otros evidencian que los montos descontados son muy superiores a dos jornadas de trabajo con cifras que varían entre los 200 y 400 mil pesos.

Lanzador de bala maulino de Promesas Chile con la mente puesta en el podio Iberoamericano

*Desde el 2022, tras iniciar su carrera en el atletismo, el linarense ha tenido un vertiginoso ascenso, esfuerzo que lo ha llevado al podio en competencias desde los Juegos Deportivos Escolares, iniciando en el nivel comunal, hasta instancias internacionales, representando a la región y al país

Con la seria aspiración de subir al podio en el Campeonato Iberoamericano U-18, a realizarse en Asunción, Paraguay, los días 19 y 20 de julio, se encuentra el lanzador de bala linarense, Ricardo Lobos Tejías.

El deportista perteneciente al Club de Atletismo Linares y al programa Promesas Chile del Instituto Nacional de Deportes en el Maule, consiguió la clasificación y la oficialización de parte de la Federación Chilena de Atletismo tras el reciente Nacional de la categoría, aunque desde 2024 que viene sumando nuevas marcas para alcanzar el objetivo.

“He estado preparándome bien física, mental y técni-

continuó entrenando para lograr las marcas mínimas que el 2024 le exigían, alcanzando el 5° lugar en el Sudamericano U-18 que se llevó a cabo en San Luis, Argentina, con una nueva mejor marca: 16.05 metros. Desde allí, su meta estuvo en el Nacional de la categoría desarrollado en mayo para conseguir esta clasificación a Asunción: “Espero mantenerme en el alto rendimiento y salir con buenas marcas de aquí hasta ya ser adulto y por qué no, un récord nacional”.

PARABIENES

camente. Con harto apoyo de mi familia, del club y de mi entrenadora, para hacer un buen torneo allá en Paraguay. Ojalá sacar una medalla. Mis expectativas son esas, representar bien a Chile, al Maule y a Linares”, señaló el deportista que hoy entrena bajo la mirada de Viviana Villarroel.

Ricardo, pese a su corta carrera y tras dar sus primeros pasos en el taller “De la escuela al podio” en Linares junto al profesor Luis Cerda, fue el ganador de los Juegos Deportivos Escolares sub-14 en 2022 a nivel comunal, provincial y regional, llegando al nacional donde obtuvo también el primer lugar y de ahí al Sudamericano Escolar, donde se colgó el oro en Paraguay.

Al año siguiente, clasificó a los Juegos Binacionales de Integración Andina de Valparaíso, representando una vez más a Linares y al Maule. Luego, una complicada lesión estuvo a un paso de frustrar su vertiginoso ascenso, pero no fue así, se recuperó y

El Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, tras la oficialización de la nómina nacional, no escatimó en los elogios y deseos de éxito para este deportista: “Nos sentimos muy orgullosos que este deportista linarense haya conseguido esta clasificación, una cuestión muy meritoria por el esfuerzo y dedicación que ha demostrado durante estos años. Esperamos que en esta nueva aventura se sigan cumpliendo los sueños de Ricardo”.

En tanto, el Director Regional del IND, Zenén Valenzuela, añadió que “no hay nada más satisfactorio que el ver cumplidas sus metas y, en este caso, el Programa Promesas Chile ha facilitado este proceso, proyectando la carrera de este deportista. Sin duda, esta experiencia a nivel internacional será un recuerdo indeleble para él, su familia que lo ha apoyado y los encargados de la parte técnica de su preparación”.

En esta cita internacional, también marcarán presencia los maulinos Maite Hernández, en pruebas de pista, y de Cristian Salazar, como técnico de velocidad nacional.

Experto brasileño inauguró año académico de inédito doctorado UCM

El doctor Rodrigo Dias de Oliveira ofreció una charla sobre microbiota y salud, en la apertura de un nuevo ciclo lectivo del programa en Biotecnología Traslacional.

Con una charla sobre microbiota y salud, la Universidad Católica del Maule (UCM) inauguró el año académico de uno de sus doctorados más relevantes. El programa en Biotecnología Traslacional, que imparte la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales del plantel, inició un nuevo ciclo lectivo, como un esfuerzo inédito en Chile.

La exposición, a cargo del académico de la Universidade Federal de Minas Gerais de Brasil, Dr. Rodrigo Dias de Oliveira, abordó las bondades de la bioinformática para analizar grandes cantidades de datos biológicos, como secuencias de ADN y proteínas, por medio de la combinación de la biología, la informática, las matemáticas y la estadística.

“Hemos aislado potenciales inmunobióticos -comentó el experto-, pudiendo caracterizar nuevas cepas bacterianas con

potencial antiinflamatorio que pueden ser usadas para tratamiento clínico. Hemos probado esto en ratones con inflamación intestinal; ahora estamos realizando ensayos clínicos”.

Dias de Oliveira tiene experiencia en genética, microbiología y biología molecular y ha trabajado principalmente en el desarrollo de nuevas aplicaciones biotecnológicas y terapéuticas de bacterias, haciendo hincapié en los datos genómicos de la microbiota intestinal. “Es mi primera vez en Chile; lo encuentro genial. La universidad tiene una buena estructura”, señaló.

Acreditado por la CNA hasta 2026, el Doctorado en Biotecnología Traslacional busca generar conocimiento científico que pueda ser aplicado a problemas concretos. Se trata de un programa novedoso, que se dicta en modalidad presencial.

“Para nosotros la línea de medicina es fundamental. Los principales logros de la biotecnología a nivel mundial han sido en el área médica y la estrategia de traslacionalidad es justamente lo que estamos viendo acá; cómo hacer investigación en el hospital”, sostuvo el director del programa, Dr. Ariel Arencibia.

Hospitales como protagonistas

Renato Anfossi, jefe de la Unidad de Investigación del Hospital Dr. Franco Ravera Zunino de Rancagua, también participó como expositor en el evento, ofreciendo un modelo de gestión en estudios científicos e innovación.

“Según la Escuela de Medicina de Harvard, los hospitales que investigan tienen tasas de mortalidad más bajas, en comparación con aquellos que no lo hacen, variando el promedio desde un 5 hasta un 20 por ciento, dependiendo

de la causa de la mortalidad. Además, un estudio británico demostró que la participación activa de hospitales en investigación permite un mejor traspaso de la información desde el personal clínico hacia los pacientes, que entienden mucho más sus patologías, medicaciones y tratamientos”, aseguró.

Una opinión similar manifestó la doctora Vivian D´Afonseca, académica de la Facultad de Medicina de la UCM y miembro

del claustro del doctorado. “Recibo con mucho entusiasmo que se esté tratando de hacer investigación dentro de los hospitales, porque finalmente eso es un punto súper importante para el desarrollo y la mejoría de los servicios asistenciales. Como doctorado eso es lo que queremos, que la investigación que se genere aquí dentro, pueda llegar, por ejemplo, a un paciente, al medio ambiente o al mundo agrícola”, recalcó.

UTalca abre convocatoria a sus estudiantes para ser parte de la COP30 en Brasil

Por segunda vez consecutiva, una delegación universitaria nacional participará de la COP30. A través de un innovador concurso, alumnos y académicos de la Universidad de Talca tendrán la oportunidad de asistir y exponer una investigación en este importante encuentro internacional sobre cambio climático.

La COP30 se desarrollará entre el 10 y 21 de noviembre en Belém, Brasil, siendo la primera vez que este encuentro se efectúa en una ciudad amazónica. Se trata de la reunión anual clave

de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la cual convoca a los principales líderes internacional y a órganos de negociación para actualizar y revisar los compromisos de los países, con el objetivo de avanzar en la mitigación del calentamiento global.

“Embajadores UTalca por el Cambio Climático” es el nombre del concurso que financiará a los ganadores con pasajes y estadía por siete días donde formarán parte de la delegación oficial chilena en Belém.

“Este concurso representa una importante instancia formativa para el desarrollo de nuestros estudiantes, ya que les permite vincular sus conocimientos académicos con los grandes desafíos globales, como la crisis climática. Participar les aporta una mayor conciencia ambiental, entregándoles además habilidades de liderazgo, comunicación, pensamiento crítico y trabajo colaborativo”, recalcó la directora de Innovación y Transferencia de la UTalca, Ariela Vergara.

¿Cómo postular?

Los requisitos principales son: conformar un equipo de un académico y dos estudiantes de pregrado, ser alumno regular de esta casa de estudios, demostrar nivel de inglés mínimo B1 (al menos dos miembros del equipo) y presentar una investigación o proyecto de innovación relacionado con el cambio climático que será expuesto en el pabellón que Chile tendrá en la COP30.

“Las áreas temáticas que se considerarán este año son transición energética, reducción de gases de efecto

invernadero, bosques y soluciones basadas en naturaleza, huella de carbono, finanzas verdes y océanos, entre otros. Las propuestas deben incorporar nuevas ideas, métodos, tecnologías o enfoques para resolver las problemáticas identificadas”, detalló Vergara. Para participar es importante previamente revisar las bases y llenar el formulario. El plazo de postulación es hasta el martes 22 de julio a las 23:59 y los resultados estarán disponibles la segunda quincena de agosto.

EMPEDRADO VIVIRÁ FIN DE SEMANA DE TURISMO AVENTURA

Se desarrollará la tercera edición del Fungiturismo y la sexta versión del Desafío Guerreros

Un fin de semana fuera de serie vivirá en Empedrado este sábado 5 y domingo 6 de julio. Todo comenzará con la tercera excursión de Fungiturismo, iniciativa en donde los amantes de los hongos podrán recorrer los bosques de la comuna para conocer y recolectar las diferentes especies que se encuentran en el lugar.

La actividad organizada por la Municipalidad de Empedrado, a través de Fomento Productivo, se enmarca en el mes del Hongo Silvestre y, busca poner en valor el patrimonio local y una actividad que ha sido fundamental en la economía de las familias empedradinas que, por años, se han dedicado a la recolección.

Sandra Acosta, encargada de Fomento Productivo de la Municipalidad de Empedrado, comentó que “Como unidad de fomento queremos invitar a todas las personas de la región del Maule a participar de la tercera versión del Fungiturismo, las cuales en las dos anteriores han sido muy exitosas y la gente se ha podido conectar con la naturaleza y encontrar hongos comestibles que son muy cotizados fuera de la comuna. Además, podrán encontrar stands con emprendedores locales que, le ofrecerán diferentes productos con identidad de nuestra tierra”. Durante la expedición que, será guiada por la experta en recolección, Bernardita Sepúlveda, podrán distinguir entre los hongos comestibles, tóxicos y alucinógenos. Una vez finalizada la tercera excursión, los participantes podrán degustar las preparaciones culinarias que se realizan con hongos y callampas de la zona. Para culminar todo en la Plaza de Armas de la comuna, con la Fiesta del Hongo Silvestre el 29 y 30

de agosto.

Pero, este no será el único panorama que tendrá Empedrado este fin de semana, porque después de dos años, vuelve el domingo 6 de julio, en gloria y majestad, uno de los eventos deportivos más extremo de la región y del país, el Desafío Guerreros 2025 que, en su sexta edición, vuelve más difícil que nunca.

En esta oportunidad, serán más de 30 obstáculos los que tendrán que cumplir los competidores para llegar a la meta. Este año, el Desafío Guerreros comprende un circuito de 7 km, es decir, los deportistas deberán completar dos vueltas de 3,5 km cada una. La pista que ya está completamente lista, tendrá para ese día mucha agua, barro y troncos. Además del viento, el frío y un sinfín de dificultades que pondrán a prueba la destreza física y la capacidad mental de los más de 300 participantes que se esperan que lleguen a vivir esta experiencia inigualable.

Al igual que los adultos, los niños también podrán ser parte de este gran evento.

El coordinador de Deporte Municipal de Empedrado, Edison Segura, explicó que “el Desafío Guerreros se realizará si o si, con lluvia o con sol, los invitamos a disfrutar de esta actividad. Tendremos una competencia para los más pequeñitos con el Desafío Kids y, por supuesto, la iniciativa para los más grandes, donde se enfrentarán al barro y los diferentes obstáculos que tenemos preparados para ustedes. Por otra parte, también estarán los emprendedores con el comercio local que tendrán designados un sector con puntos de ventas”.

La invitación ya está hecha, el sábado con el fungiturismo y el domingo con el Desafío Guerreros que vuelve más extremo que nunca.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.