MOP REPARA CAMINO AL EMBALSE ANCOA Y AVANZA EN OBRAS EN RUTA A PEJERREY
Jueves 03
Julio 2025
Edición: Nº 9998
Seminario de cerezas en Curicó analizará el cultivo desde la producción hasta mercado externo
Carabineros de labocar investiga un incendio de tres viviendas en Pelarco 2
MOP construirá molo de abrigo para caleta Pellines de Constitución
PARRAL DA CUMPLIMIENTO A LA LEY CON LA PUESTA EN MARCHA DE LA LICENCIA DE CONDUCIR DIGITAL
Policial:
Carabineros de labocar investiga un incendio de tres viviendas en Pelarco
Personal especializado de la Sección Criminalística de Carabineros Talca (LABOCAR) realizó diligencias periciales para establecer el origen y las circunstancias de un incendio que afectó gravemente a tres inmuebles en la comuna de Pelarco.
El siniestro se habría iniciado en horas de la madrugada, en la población Jardines del Estero en Pelarco; teniendo como antecedente una versión de vecinos del sector que observaron cómo salía una gran cantidad de humo del entretecho de uno de los inmuebles afectados cuando se iniciaba el incendio.
Al lugar concurrió personal de Carabineros de la comuna, adoptando el procedimiento correspondiente y coordinando con los equipos de emergencia. Bomberos de la 1ra. Compañía de Bomberos de Pe-
larco, trabajaron en el control del fuego, señalándose que del hecho se registraron dos personas lesionadas.
En el lugar, peritos del LABOCAR Talca realizaron una exhaustiva inspección ocular, registro fotográfico y recolección de evidencia, con el objetivo de determinar científicamente el punto de origen del siniestro y los factores que contribuyeron a su propagación.
Esta información será puesta a disposición del Ministerio Público, que dirige la investigación para esclarecer los hechos.
Carabineros de Chile, a través de su personal técnico y especializado, reafirma su compromiso con la investigación científica y el esclarecimiento de hechos que afectan a la comunidad, colaborando activamente con la justicia y las instituciones responsables de la seguridad pública.
PDI Curicó recuperó celular robado y detuvo en flagrancia a un sujeto por receptación
El pasado 23 de junio, una víctima es abordada en la vía pública e intimidada con un arma de fuego, donde dos sujetos desconocidos le sustraen su teléfono celular, avaluado en 521 mil pesos.
Es así que, detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, junto a la Oficina de Análisis provincial, realizaron diligencias investigativas, de análisis e inteligencia policial, que arrojaron como resultado
antecedentes del paradero de la especie, la cual era ofrecida a través de redes sociales, logrando individualizar y ubicar a un sujeto de 37 años, quien fue detenido por receptación flagrante; así como la recuperación de la especie sustraída y puesto a disposición del juzgado de Garantía de Curicó, para el respectivo control de la detención y formalización de cargos.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL
contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
UF: $39.272,3
Dolar $926,62
UTM: $68.923,0
Tomás
Linares
2º Min. 17º Max.
Parcial
Cauquenes
2º Min. 17º Max.
Parcial
COLUMNA OPINION
Nueva alza de la luz en julio:
¿Cómo ahorrar, qué tipo de calefacción conviene y cuál artefacto consume más energía?
Una nueva alza en las cuentas de energía eléctrica está contemplada para este mes. Se estima que los valores aumenten 7,1% en promedio a nivel nacional, generando un impacto en los bolsillos.
La situación se acompleja considerando que en invierno se consume más energía para poder calefaccionar los hogares. En ese sentido, el ingeniero eléctrico y académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes (UANDES), Miguel Torres, entrega una serie de recomendaciones para ahorrar en el consumo. Por ejemplo, en el caso de una familia de cuatro personas que necesita disminuir en este ítem de su hogar, y considerando que en invierno se requiere calefacción, el experto dice que una manera efectiva de disminuir el gasto eléctrico “sería utilizar calefactores a gas u otra fuente de energía”.
“No obstante, esto conlleva una inversión o recambio, es decir, un gasto extra”, indica. Y, además, menciona que los aspectos de seguridad para las condiciones particulares también se deben tener en cuenta al momento de decidirse por un método de calefacción.
Ahora, centrándose en el aspecto técnico y ahorro de consumo, Torres explica lo siguiente: “Supongamos que necesitas generar 1 kWh de calor:
• Estufa eléctrica: eficiencia casi 100%, por lo que se requiere entonces 1 kWh de electricidad.
• Costo típico electricidad = $160 por kWh.
• Costo final para generar 1 kWh de calor = $160.
• Estufa a gas licuado: eficiencia cercana al 85%, por lo que se necesitan 1.18 kWh de energía de gas licuado.
• Costo típico gas licuado por kWh útil $140.
• Costo final: $140.
Por conclusión, en este ejemplo el gas es un 13% más barato que la electricidad para calefaccionar”.
Sin embargo, el especialista comenta que independiente de la forma de calefacción que tenga un hogar, “en general siempre se recomienda mejorar la aislación de puertas y ventanas, y distribuir mejor la generación de calor donde se necesite”, como, por ejemplo, tener varios calefactores pequeños puede resultar mejor que solo uno grande. Los artefactos que más consumen
Otro aspecto que considerar para ahorrar en el consumo eléctrico es saber cuáles son los electrodomésticos que más energía requieren para su funcionamiento.
“En esta época podrían ser los calefactores eléctricos”, dice Miguel Torres, al igual que el secador de pelo, para evitar salir con el cabello mojado, especialmente en las mañanas donde las temperaturas son muy bajas.
En tanto, el resto de los artefactos de alto consumo son los que normalmente se usan casi todo el año, como el hervidor de agua, microondas y horno eléctrico.
MOP repara camino al embalse Ancoa y avanza en obras en ruta a Pejerrey
Equipos de la administración directa de la Dirección de Vialidad de la Provincia de Linares efectuaron trabajos de conservación en el camino de acceso al Embalse Ancoa, a la altura del kilómetro 30 de la ruta L-391 la cual se encontraba en mal estado producto de las últimas lluvias, así lo dio a conocer el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Jorge Abarza Agurto, quien explicó que se reforzó el paso con motoniveladoras debido a la erosión que sufrió la ruta especialmente en zona de curvas.
La autoridad del MOP recorrió sectores precordilleranos de la provincia de Linares e inspeccionó los trabajos de emergencia que
actualmente se ejecutan en los kilómetros 21 y 27 de la ruta L-45, camino al sector de Pejerrey, donde importantes derrumbes de cerros cortaron la conectividad durante los últimos dos inviernos.
“En este lugar se está ejecutando un contrato por más de $4.200 millones para la construcción de gaviones y terrazas para proteger la calzada y además se cambiará el trazado en el kilómetro 27 trasladándolo metros más hacia el río de manera de evitar peligros por desprendimientos de material rocoso desde el cerro. En los inviernos anteriores sufrimos múltiples afectaciones en la red vial regional y hoy la hemos recuperado incluso con me-
jores estándares”, señaló la autoridad.
Respecto a la construcción del Puente La Recova se explicó que este contrato sigue vigente y la suspensión de las faenas se debe a que se debió rediseñar el estribo sur del viaducto y que los trabajos se reanudarán en el corto plazo una vez que las condiciones del cauce permitan terminar de la mejor manera el proyecto que contempla un viaducto de trocha angosta de 148 metros de longitud.
Por último respecto al puente Chupallar se reiteró que este ya se encuentra en diseño de ingeniería el cual estará concluido en 2026.
Senador Juan Antonio Coloma solicita oficiar al MOP por viabilidad del aeropuerto El Boldo y advierte sobre falencias en servicios aeroportuarios
El senador por la Región del Maule, Juan Antonio Coloma, solicitó a la Comisión de Obras Públicas que se oficie al MOP para conocer el estado actual del proyecto del aeropuerto El Boldo, inclu -
yendo los estudios, plazos y estimaciones asociados.
“La Región del Maule es hoy la única del país sin puerto ni aeropuerto, lo que limita seriamente su desarrollo económico, su conectividad y su proyec -
ción turística. Por eso es urgente saber si este proyecto es una posibilidad concreta o solo una idea en evaluación. Si existe viabilidad técnica, debemos acompañarla con inversiones serias y plazos
claros”, señaló el senador. Coloma ha insistido en que avanzar en infraestructura estratégica para el Maule no es un tema simbólico ni de largo plazo: es una necesidad actual. “Sin conectividad
aérea, seguimos dejando al Maule en una posición desigual respecto al resto del país. Y eso no es justo para una región que tiene enorme potencial agrícola, turístico y productivo”, agregó.
Parral da cumplimiento a la ley con la puesta en marcha de la licencia de conducir digital
• Permite que los conductores tengan licencia con un código QR, para lograr mayor seguridad respecto a duplicados y adulteraciones.
El martes, 1 de julio, se entregó oficialmente la primera licencia de conducir digital emitida en Parral, dando cumplimiento a la ley exigida para todas las comunas del Maule. El documento que habilita la conducción de vehículos en Chile, tiene la particularidad de que se puede portar de forma física o digital, mediante código QR, en una aplicación del Estado, a la que se accede con clave única.
El primer documento emitido en la comuna, lo realizó Carla Marileo, quien llegó a la Dirección de Tránsito y comentó que “vine por una renovación de licencia. Igual fue un poquito lento el sistema nuevo… pero bien, ahora hay que esperar que suban el documento a la web para que pueda ver mi licencia en forma digital”.
En el acto de entrega estuvo presente el alcalde Patricio Ojeda quien informó que, “con esto, Parral cumple con la ley en forma y tiempo a lo solicitado en la región, lo que nos tiene contentos”.
El director del Departamento de Tránsito, Roberto Rosas, explicó los alcances de esta licencia digital, diciendo que “con el código QR,
se permite a Carabineros verificar la veracidad del instrumento ante una fiscalización. Además, la licencia es válida de forma
digital, sólo presentando el documento que se descarga desde la aplicación de CONASET”.
El Director agrega que,
inicialmente, el proceso es un poco más lento, porque los funcionarios están siendo capacitados en el área. “Se invita a agendar con anterioridad la hora de atención en Tránsito, pues estamos con muchas solicitudes”, puntualizó Rosas.
Propietarios de bosque nativo en el Maule pueden postular a fondos de conservación hasta el 18 de julio
La Región del Maule cuenta con más de 580 mil hectáreas de bosque nativo, un valioso patrimonio natural que representa un recurso estratégico por su importancia ambiental, social y económica.
Este bosque, en su mayoría en manos de propietarios y propietarias particulares, puede beneficiarse de los incentivos contemplados en la Ley N° 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, que busca proteger, conservar y manejar de manera sustentable la calidad de este recurso.
Para este año, se han dispuesto cerca de 7 mil millones de pesos distribuidos en dos concursos: uno dirigido a pequeños propietarios y otro para otros tipos de propieta -
rios, quienes podrán presentar sus proyectos hasta el 18 de julio de 2025.
En 2024, gracias a esta ley, 117 propietarios recibieron apoyo por un total de casi 450 millones de pesos, lo que permitió intervenir 719 hectáreas de bosque nativo. Se espera que este año, con la colaboración de la Oficina Regional de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y otras instituciones, se incremente el número de postulaciones y beneficiarios, ampliando así la superficie protegida.
Desde CONAF invitan a todos los propietarios y propietarias a acercarse a las oficinas provinciales o visitar el sitio web www. conaf.cl para obtener la información y anteceden -
tes necesarios para postular a este impor
Este llamado busca consolidar un manejo sustentable del bosque nativo en la región, asegurando su preservación para las futuras generaciones y potenciando su aporte al desarrollo local.
Tasa de desocupación en la región del Maule registra baja de 1,2 puntos porcentuales en
comparación con el mismo período 2024
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de desocupación en la región del Maule se ubicó en 7,3% durante el trimestre móvil marzo - mayo de 2025, lo que representa una disminución de 1,2 puntos porcentuales en compara-
ción con el mismo período del año anterior.
Al respecto, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba indicó que “Esta cifra, que representa una baja de 1,2 puntos porcentuales respecto al mismo período del año ante-
rior, es una señal alentadora. Son 7.806 personas menos sin trabajo. En un contexto económico global marcado por la incertidumbre, la inflación, los conflictos internacionales y los efectos persistentes de la pandemia, esta mejora no es menor. Habla de la resiliencia de nuestra región, del esfuerzo de sus trabajadoras y trabajadores, y del compromiso de un Gobierno que ha puesto el empleo digno en el centro de su agenda”.
Durante este trimestre, la fuerza de trabajo alcanzó las 558.699 personas, mientras que el total de ocupados fue de 517.947. Sin embargo, se evidenció una contracción de 1,1% en la ocupación, influida principalmente por
sectores como administración pública (-21,8%), hogares como empleadores (-19,7%) y actividades de salud (-10,3%).
En cuanto a las categorías ocupacionales, los principales descensos se registraron en los asalariados del sector público (-15,3%) y el personal de servicio doméstico (-20,8%).
El informe también destaca que la tasa de ocupación informal aumentó ligeramente, situándose en 33,6%, con un incremento interanual de 0,4 puntos porcentuales. La informalidad laboral afectó por igual a hombres y mujeres, aunque con variaciones divergentes: la informalidad en hombres subió 1,6 pp., mientras que en mujeres
bajó 1,2 pp.
Por género, la tasa de desocupación en mujeres fue de 9,3%, superior a la de los hombres (5,8%). Asimismo, la participación laboral femenina bajó 2,5 pp. en doce meses, alcanzando el 48,2%, y la tasa de ocupación llegó a 43,7%.
A nivel provincial, Talca presentó la menor tasa de desocupación (6,1%), seguida por Curicó (7,8%) y Linares, que registró la más alta con 9,1%.
Finalmente, el reporte señala que el promedio de horas trabajadas por persona ocupada disminuyó a 36,3 horas semanales, mientras que el volumen total de horas efectivas bajó un 2,8% en doce meses.
Seminario de cerezas en Curicó analizará el cultivo desde la producción hasta mercado externo
“Cerezas en el Maule: desafíos comerciales y productivos para el nuevo escenario” es el nombre del seminario que organizó la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura del Maule orientado a productores, empresas, asesores técnicos y profesionales relacionados con este importante cultivo, número uno en superficie en la región. La jornada es totalmente gratuita y se realizará el miércoles 9 de julio a contar de las 9:00 horas en el salón de la corporación cultural de Curicó ubicado en el patio de las Artes, en calle Carmen 560 frente a la plaza de armas de Curicó.
La seremi de Agricultura, Claudia Ramos, invitó a los actores relacionados con el rubro a inscribirse prontamente ya que el programa abarcará una amplia variedad de temas muy relevantes para adaptarse a un nuevo escenario con mayores exigencias para exportar.
“El programa fue hecho bastante minuciosamente para abarcar todo lo que involucra al rubro. Vamos a dar un recorrido desde la comercialización hacia las
técnicas productivas para poder obtener cerezas con calidad de exportación, hablaremos también de postcosecha y conoceremos nuevas experiencias sobre otros tipos de negocios que se pueden hacer con las cerezas. El programa es muy completo en el sentido que abarca desde el suelo hasta la postcosecha de manera que los productores puedan salir de todas sus dudas con respecto a lo que está solicitando el mercado chino. Vamos a tener una exposición de ODEPA sobre cuáles son las características de la fruta que el mercado está esperando para esta temporada 20252026, por lo que invitamos a todos a participar”. Según el último catastro frutícola Odepa-CIREN, cuyos resultados 2024 serán también presentados en el seminario, la región del Maule concentra el 42.91% de la superficie nacional de cerezos con más de 32.800 hectáreas. El crecimiento sostenido en superficie en los últimos años convierte al cerezo en el cultivo frutal más relevante del Maule seguido por el avellano, manzano rojo, nogal y olivo.
Programa
Este encuentro de capacitación se organizó con el apoyo del proyecto GEF de restauración de paisajes y de Corfo Maule y el programa contempla siete exposiciones. Comienza con los especialistas de Odepa, Bernabé Tapia y Angeli Reyes, quienes junto con actualizar las cifras del catastro frutícola regional darán cuenta de la situación del mercado de las cerezas a nivel mundial con especial detención en China. Luego continuará la charla “Uso
de microorganismos benéficos en el cultivo del cerezo”, a cargo de la especialista Verónica Rodríguez, enfocada básicamente a bioestimulación y biocontrol de enfermedades y plagas que afectan a cerezos. Seguidamente Francisca Barros, ingeniero agrónomo de la Universidad de Talca expondrá “Del árbol al consumidor: cómo producir cerezas con calibre, firmeza y sabor óptimos”. Cristian Balbontín, investigador de INIA Quilamapu dictará el tema “¿Cómo
enfrentar la crisis de las cerezas?: una visión desde la postcosecha”.
La jornada se completará con la exposición de Bárbara Barrera, ingeniera en alimentos y fundadora de Garbo Sparkling Cherries y su “Experiencia en la diversificación de productos con cerezas” para culminar con la charla “Del huerto al mundo: claves para las certificaciones, la calidad y la inocuidad” a cargo de Anakenna Ortega, especialista asesora de Quality Lab.
Gobiernos Regionales alcanzan el más bajo cumplimiento en acceso a información pública desde que existen fiscalizaciones del Consejo para la Transparencia
El Consejo para la Transparencia (CPLT) presentó los resultados del proceso de fiscalización 2025 a los 16 gobiernos regionales del país. Específicamente lo revisado fue transparencia activa, es decir, su obligación de publicar aquella información que establece la Ley de Transparencia y actualizarla mensualmente. El informe reveló un promedio nacional de cumplimiento de solo 76,06%, lo que representa el puntaje más bajo desde que se iniciaron estas evaluaciones en 2010, y consolida una tendencia a la baja ya registrada en el año anterior.
Entre las principales deficiencias detectadas, se encuentra la publicación de información presupuestaria y financiera, que conforme a la ley
es pública. El cumplimiento en modificaciones presupuestarias apenas alcanzó un 35,7% y en presupuesto asignado, solo se logró un 37,5%. Por su parte, en materia de otras transferencias y aquellas reguladas por la Ley N° 19.862 que Establece Registros de las Personas Jurídicas Receptoras de Fondos Públicos, el cumplimiento promedio llegó solo hasta el 44,9% y 46,9%, respectivamente.
Fue justamente respecto de estas materias en las que además se detectaron inconsistencias entre la información reportada al Consejo por los gobiernos regionales y lo efectivamente publicado en sus sitios web oficiales. Asimismo, destacan falencias en la publicación sobre mecanismos de participación ciudadana en ejecución con 50% de cumplimiento global y contrataciones de bienes y servicios y contratos relativos a propiedades, ambos con 54,5%.
Al respecto, la presidenta del CPLT, Natalia González, advirtió que “Este consejo ha llevado y seguirá llevando a cabo de manera habitual estas fiscalizaciones, ya que ello permite observar el rendimiento histórico de los gobiernos regionales en transparencia. Gracias a este trabajo constante, podemos, por ejemplo, comparar estos resultados con los del año pasado, evidenciando que persisten las deficiencias más críticas de publicación en materia presupuestaria y de transferencias de fondos públicos. Esto constituye una señal de alerta, sobre todo si se considera que, en paralelo, se desarrollan investigaciones por otras instancias fiscalizadoras y por el persecutor penal, cada uno en el ámbito de sus competencias, respecto de posibles usos irregulares de fondos públicos”.
“Poner a disposición de la ciudadanía la información pública que mandata la ley, es un primer paso
para fiscalizar que la función pública se ejerza con transparencia y probidad. Ello, ya que permite a las personas en general, académicos, medios de comunicación y ciudadanos, entre otros, conocer, analizar y escrutar dicha información y así poder saber, por ejemplo, cómo se asignan y ejecutan los recursos públicos”, agregó González.
En cuanto a los rendimientos individuales de los gobiernos regionales, uno de los hallazgos más preocupantes corresponde al Gobierno Regional de La Araucanía, que experimentó una caída de 35,6 puntos porcentuales respecto del año 2024, bajando de 79,5% a 43,9%. También se detectaron retrocesos significativos en Los Lagos (-23,5 puntos) y Magallanes (-20,6 puntos), este último habiendo liderado el ranking de cumplimiento en la fiscalización previa.
Asimismo, de la observación de los puntajes obtenidos por cada
entidad, solo cuatro gobiernos regionales superaron el 90% de cumplimiento en materia de transparencia activa: Región Metropolitana (99,89%), Atacama (94,8%), Aysén (91,5%) y Bío Bío (90,6%). Por el contrario, Araucanía, Arica y Parinacota, Antofagasta, O’Higgins y Los Lagos no alcanzaron el 65%.
“La gran dispersión en los resultados muestra una falta de estándares mínimos comunes. El ejercicio del derecho de acceso a la información pública no puede depender de mi lugar de residencia. Por lo anterior, constantemente estamos capacitando a los funcionarios públicos en la materia y recabando y analizando las mejores prácticas, de manera que puedan ser útiles a todas las instituciones para el adecuado cumplimiento de la ley, al tiempo de ejercer nuestra labor fiscalizadora y sancionatoria cuando corresponda”, enfatizó la presidenta del CPLT.
Revista del Mercosur publicó artículo de Defensor Regional del Maule sobre impacto de Tribunales de Tratamiento de Drogas en el país
La destacada revista internacional REDPO publicó en su reciente edición, el artículo “Análisis sobre reincidencia y funcionamiento de los tribunales de tratamiento de drogas en Chile (2004 – 2018)”, cuyo autor es el Defensor Regional del Maule, José Luis Craig. Allí, el abogado presenta los principales resultados que derivan en la valoración de este programa en términos de reincidencia, funcionamiento y eficacia de sus operadores.
La publicación representa a las Defensorías Públicas del Mercado Común del Sur (Mercosur) y tiene por objetivo contribuir con la discusión técnica y científica de cuestiones jurídicas relevantes a la actuación de los defensores y defensoras públicas, además de su integración. En esta oportu-
nidad realizó una convocatoria para la postulación de artículos que estuviesen enfocados en el fortalecimiento institucional de las defensorías públicas de la región, en ocasión de los 20 años de la Reunión Especializada de Defensores Públicos Oficiales (REDPO).
“Es un orgullo haber sido seleccionado por una revista tan prestigiosa y reconocida a nivel internacional y validada por los países miembros del Mercosur, lo que me permitió representar a la Defensoría y a la región del Maule”, expresó Craig. A su vez, explicó que “este estudio buscaba demostrar el impacto positivo de los Tribunales de Tratamiento de Drogas (TTD) en Chile y que hoy son más que un piloto gra-
cias a las modificaciones legales que se han realizado”.
PROCESO RIGUROSO
REDPO, en su duodécima edición, contó con la presentación de textos provenientes de profesionales de países como Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, entre otros, los cuales tuvieron que pasar por una importante etapa de selección que fue liderada por un Consejo Editorial conformado por expertos de la defensa pública de la región, además de una revisión académica de pares. “Este es un proceso riguroso realizado por expertos en la temática que permite la evaluación crítica de los manuscritos recibidos para publicación en la revista. En el caso de la Revista de la
REDPO, se utiliza la revisión por par doble ciego. Es decir, tanto los revisores como los autores son anónimos. Con este enfoque se busca preservar el anonimato, asegurando así que la revisión se haga de forma justa”, señalaron sus editores.
La revista, que se distribuye entre las Defensorías y comunidades de los estados parte y países asociados, se publica una vez al año y se puede acceder a sus ediciones en https:// www.mpd.gov.ar/index.php/ revista-de-la-redpo.
SENDA extiende plazo para participar en estudio de drogas en educación superior
TALCA.- Hasta el 15 de julio fue extendido el plazo para responder el Tercer Estudio de Drogas en Educación Superior, impulsado por SENDA, el que busca actualizar y ampliar la información sobre el consumo de alcohol y otras drogas entre estudiantes, fortaleciendo así las estrategias de prevención y los factores de cuidado dentro de los espacios educativos.
La encuesta online, que es 100% anónima y confidencial, considera preguntas relacionadas no solo con el consumo de sustancias, sino también con percepción de riesgo, entre otros, lo que permite comprender el fenómeno de forma integral.
Cada institución recibirá un informe personalizado con sus propios resultados, para que puedan diseñar acciones preventivas internas, programas de apoyo y estrategias de
acompañamiento ajustadas a sus necesidades. Además, el análisis permitirá orientar la respuesta del Estado
y mejorar las políticas públicas dirigidas a esta población.
Con la extensión del plazo
se busca asegurar la participación de un número aún mayor de estudiantes de las distintas casas de
estudio en el Maule y a lo largo del país, ampliando la representatividad de los resultados.
Teletón Maule abre convocatoria para su Voluntariado Permanente 2025
Hasta el martes 15 de julio estarán abiertas las postulaciones para integrarse al Voluntariado Permanente 2025 de Teletón. La invitación es para personas mayores de 18 años, desde Arica hasta Coyhaique, que quieran sumarse a esta gran comunidad solidaria que cada día trabaja por un país más inclusivo.
El Voluntariado Teletón es un equipo formado por jóvenes y adultos que, de manera libre y desinteresada, entregan su tiempo, energía y habilidades para apoyar a niñas, niños, jóvenes y sus familias en sus procesos de rehabilitación. Además de acompañar, los
voluntarios son agentes de cambio que promueven la inclusión social de las personas con discapacidad y ayudan a difundir la obra Teletón.
Aldo Orrigoni, director nacional de Gestión Social y Voluntariado de Teletón, destacó la importancia de esta convocatoria: “Este año nos esperan grandes desafíos, y las familias y usuarios necesitan más que nunca de nuestro apoyo.
El Voluntariado Teletón es fundamental para aportar nuevas ideas, sumar energía e impulsar un Chile más inclusivo para las personas con discapacidad. Queremos invitar a toda
la comunidad a sumarse y vivir la experiencia de ser voluntario o voluntaria de Teletón”.
En este llamado —que corresponde al segundo semestre— se ofrecen 570 vacantes a nivel nacional, de las cuales 30 están disponibles para el Instituto Teletón Maule, ubicado en la ciudad de Talca. Más adelante se abrirá la convocatoria para el Voluntariado de Campaña, que cumplirá un rol clave en el apoyo a la cruzada solidaria, que este año se llevará a cabo el viernes 28 y sábado 29 de noviembre.
¿Qué requisitos debes cumplir para postular?
- Tener 18 años cumplidos al momento de la postulación (no existe un límite de edad máxima).
- Contar con al menos tres horas continuas disponibles a la semana para realizar el servicio, en horarios de lunes a viernes de 09:00 a 18:00 horas y/o sábado de 09:00 a 14:00 horas.
- Participar en reuniones y capacitaciones necesarias para el desarrollo del voluntariado. Según sus intereses y habilidades, las personas seleccionadas podrán integrarse a los diferentes programas comunitarios o servicios que se realizan en los 14
institutos Teletón a lo largo del país.
¿Cómo postular al Voluntariado de Teletón Maule? Debes ingresar a www. voluntariado-teleton.cl, registrarte (en caso de no tener usuario) y completar el formulario. Luego, elige el Instituto Teletón Maule. El equipo de tu sede se pondrá en contacto para coordinar las entrevistas grupales e individuales, así como la inducción y las capacitaciones específicas para el programa en el que participarás.
En caso de requerir más información, ingresar a Teletón.cl.
SAG y AB Chile firman alianza para el desarrollo de industria de alimentos para mascotas en Chile
En Chile existen, según el Primer Censo Nacional de Mascotas elaborado por la Universidad Católica y la Subdere, más de 12 millones de mascotas, de las cuales aproximadamente 8 millones son perros y 4 millones, gatos. En ese contexto, y dada la relevancia que han adquirido en la vida diaria de los hogares, el gremio de Alimentos y Bebidas AB Chile, y el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, firmaron una inédita alianza público-privada para el desarrollo de la industria de Pet Food en Chile.
La iniciativa se materializará con la creación de un espacio formal de colaboración e intercambio, en el que AB Chile y el SAG trabajarán en distintas líneas de acción: desarrollo de capacidades y competencias técnicas de los equipos profesionales tanto del SAG como de las empresas de la industria de alimentos para mascotas (perros y gatos); cooperación técnica; estudio de casos, y desarrollo de proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I).
“Para AB Chile este es un paso muy relevante en la búsqueda las mejores prácticas y la mejora continua como industria. Estamos frente a un cambio cultural profundo donde la alimentación y la salud de nuestras mascotas adquiere un protagonismo único, porque está directamente ligada a la calidad de los alimentos que consumen e impactan en la salud pública y el bienestar”, destacó el presidente del gremio, Gonzalo Uriarte.
Por otro lado, José Guajardo Reyes, director nacional del SAG, enfa -
tizó que, “este convenio y manual no es solo un papel, si no que es acción para que sigamos trabajando en mejoras en nuestra área. Sabemos que es complejo, pero estoy seguro de que, si todos participamos de este tipo de iniciativas, tanto entidades públicas como privadas, y con los extraordinarios profesionales que tenemos en Chile, vamos a transformarnos en líderes globales de esta materia”.
Manual de Alimentos para mascotas
En la ceremonia de firma del convenio de cooperación, se presentó el “Manual de Buenas Prácticas para la Fabricación de Alimentos de Perros y Gatos”, desarrollado por el Comité Pet Food de AB Chile, compuesto por las empresas Proa, Carozzi, Mars, Iansa, Nestlé y Nutrisco, y constituido con el fin de dar soporte al sector, actuando como referente técnico ante los desafíos.
Este manual, el primero de América Latina en su tipo y público para toda la industria, se basó en los estándares internacionales de la European Pet Food Industry Federation (FEDIAF) y fue adaptado a la normativa nacional para establecer parámetros comunes de excelencia, aplicables a todas las empresas, grandes o pequeñas, promoviendo una cultura de mejora continua.
“Esta iniciativa es mucho más que un instrumento técnico: es un ejemplo concreto de cómo el sector privado puede anticiparse a los desafíos del futuro, generando consensos técnicos sólidos que sirvan de base para eventuales certificacio -
nes, políticas públicas o regulaciones. AB Chile, en su rol gremial, asume así una función clave como articulador entre el Estado, la academia y el mundo empresarial”, sostuvo Gonzalo Uriarte.
También destacó que “el manual está disponible para quienes deseen integrarse a una comunidad que trabaja por una industria de clase mundial, competitiva y al servicio de un nuevo contrato social entre humanos, animales y medioambiente”.
Daño hepático y cardiopatía: Advierten que estas enfermedades podrían ser la próxima pandemia
De acuerdo a la OMS, en Chile el 33% de la población padece alguna enfermedad al hígado, lo que podría significar que en pocos años más estas condiciones generen patologías graves al corazón, explicó la académica de la Universidad de Talca, Jéssica Zúñiga.
“Generalmente cuando hay daño hepático, hay también deterioro cardiaco”, así lo explicó la académica del Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas de la Universidad de Talca, Jéssica Zúñiga, quien ha dedicado los últimos 10 años al estudio de modelos crónicos metabólicos y su impacto en la salud, particularmente con el hígado.
Para comprobar esta premisa se unió a las indagaciones el profesor Daniel González Reinoso, director del Doctorado en Ciencias
Biomédicas de la misma casa de estudios, experto en temas del corazón, quien es investigador principal (PI) en el proyecto “Creación de la red ‘Conexiones’ para la investigación del eje conexinas-inflamación-enfermedades metabólicas”, y que llevó a la profesora Zúñiga y a estudiantes del mencionado postgrado, al Laboratorio de Fisiología de la Universidad de California, sede Davis, (UC Davis), para trabajar en conjunto con profesionales de dicha unidad.
“Nosotros estudiamos cuáles
son los trastornos que generan las enfermedades metabólicas en general (siendo la diabetes probablemente la más relevante), y cómo un hígado dañado puede dañar otros órganos. Entonces, finalmente, el paciente no sólo va a tener hígado graso, sino también una cardiomiopatía. Y las personas no saben esto. Generalmente les dicen, ‘tiene hígado graso’, pero no les dicen que es muy probable que vayan a hacer una cardiomiopatía”, explicó Zúñiga.
“Entonces, un objetivo nuestro es que este eje hígado-corazón, se empiece a estudiar y por lo tanto a entender. Y, por otro lado, que en el área médica se comprenda que se requiere un tratamiento integral. No basta con tratar la diabetes, sino que hay que tratar el deterioro de todos los otros órganos, porque se comunican entre ellos, y esa es la idea de esta red internacional de investigación: que se conozca y se entienda bien la conexión que existe entre las células”, añadió la investigadora. Farmacología
La investigación (y más aún la farmacología) es un trabajo de largo aliento, subrayó la docente. “Estamos haciendo un fármaco, que está en etapa preclínica, lo que significa que lo podemos probamos en animales, lo publicamos y la comunidad internacional lo reconoce. Pero, para pasar a fase clínica, toma de 10 a 15 años, porque requiere muchos permisos. Nuestra idea es -en los próximos proyectos- pedir fondos para las fases clínicas”. Sin embargo, destacó que la información que lograron sobre el nexo entre diabetes y cardiopatía ya está circulando entre los científicos. “Como laboratorio tenemos una cantidad de publicaciones importante en relación a que la Enfermedad Hepática (EH) y la cardiomiopatía asociada a la EH, son relevantes en los sujetos con diabetes, y ha generado alerta”.
En 2023, la Organización Mundial de la Salud (OMS) mostró su preocupación por el aumento notorio de enfermedades metabólicas sin resolución, es decir, la
entidad ve cómo están aumentando estas patologías, pero no hay cómo tratarlas. “En este momento el gran problema de salud en enfermedades no transmisibles es la enfermedad crónica metabólica, qué es justamente lo que trabajamos como Laboratorio de Fisiología y Farmacología de la UTalca. Por lo tanto es relevante todo lo que estamos investigando, porque es grave a nivel de desarrollo de enfermedades y de gasto fiscal”, dijo Zúñiga.
Hace seis o cinco años a nadie le importaba la enfermedad metabólica hepática, añadió, “pero la OMS en su último informe detalló que el 40% de la población estadounidense padece deterioro hepático y a nivel mundial está entre un 25 y 30 por ciento. Chile está con un 33%, lo que significa que en pocos años esa EH va a generar cardiomiopatía, la que sí es una patología grave”. Si bien no se sabe qué surge primero, si la EH o la diabetes (dado los altos índices de obesidad, se cree que es la enfermedad hepá-
tica primero), “sí se sabe es que si tienes obesidad o diabetes, vas a tener enfermedad hepática. Y -según nuestros resultados- si tienes enfermedad hepática, vas a tener una patología cardiaca, y en ésta la resolución es la muerte”, advirtió.
Según Zúñiga, a partir de esto “cobra relevancia este trabajo, porque si no la analizamos pronto, vamos a tener una nueva pandemia, pero de pacientes con cardiomiopatía por EH, que no solo creará sufrimiento para el paciente y su familia, sino que además va a crear un gasto fiscal tremendo, si no lo es ya el gasto por enfermedad hepática”. En este sentido, la recomendación para la población sigue siendo mantener una nutrición adecuada, realizar actividad física, respetar los controles e indicaciones médicas y prevenir patologías, “porque hoy fármacos para tratar la enfermedad hepática no existen. Puedes tratar la diabetes, la hipertensión, los trastornos vasculares, pero no la EH”.
Estudiantes de la U. Autónoma llevan solidaridad y compromiso a la comuna de Curepto
Con el objetivo de fomentar la participación estudiantil en iniciativas con impacto social y fortalecer el aprendizaje experiencial, la Universidad Autónoma de Chile, a través de la Dirección de ExperienciaUA, dio inicio a una nueva edición del Voluntariado de Invierno, actividad que reúne a estudiantes de distintas carreras en torno al servicio a comunidades que requieren apoyo. En esta ocasión, las actividades se desarrollan en la localidad de Calpún, comuna de Curepto, una zona rural que resultó gravemente afecta-
da por las inundaciones de 2023, y donde se encuentra la escuela Juan Jesús González Avendaño, con más de 120 años de historia.
“Este es un grupo de alrededor de 20 estudiantes de distintas carreras que van al voluntariado de invierno a una escuela muy pequeña, en una localidad muy aislada. Lo que hacen es valioso no solo para quienes reciben la ayuda, sino también para su formación. El contacto directo con realidades locales y el trabajo en equipo también son parte esencial de la vida universitaria”, destacó Mar-
celo Cevas, vicerrector de sede Talca, quien despidió personalmente a la delegación.
Las labores que realizarán incluyen pintura, reparación de estructuras, acondicionamiento de espacios como la sala de clases, la cancha y los techos del establecimiento, con el fin de generar un entorno más digno y acogedor para los niños y niñas del lugar.
Para Ignacio Osorio, director nacional de VidaUA, estos espacios son clave para reforzar el sello institucional de la universidad. “Estos volun-
tariados buscan que nuestros estudiantes no tan solo puedan desarrollar habilidades, sino que también puedan contribuir al desarrollo de las localidades donde la universidad está inserta y buscamos que nuestros estudiantes desarrollen habilidades, trabajen en equipo y también despierten esa vocación de servicios que es muy característico de nuestro sello institucional”, aseguró.
La delegación de Talca está compuesta por 19 estudiantes y 3 funcionarios, quienes permanecerán durante va-
rios días en Calpún, desarrollando labores que contribuyen al mejoramiento de la infraestructura escolar y, con ello, al bienestar de toda la comunidad educativa. “El colegio Juan Jesús González Avendaño es el único en la zona, y fue duramente golpeado por el temporal. Nuestra presencia tiene un valor simbólico y concreto: queremos que los estudiantes del lugar sepan que no están solos, y que su colegio puede volver a ser un espacio bonito y digno”, señaló Felipe Martínez, director de ExperienciaUA Talca.
MOP CONSTRUIRÁ MOLO DE ABRIGO PARA CALETA PELLINES DE CONSTITUCIÓN
Un espigón y un contra molo de abrigo construirá el Ministerio de Obras Públicas en la caleta pesquera artesanal denominada Pellines, ubicada en la costa sur de la comuna de Constitución, iniciativa a cargo de la Dirección de Obras Portuarias del MOP que busca favorecer y aumentar la seguridad para el desarrollo de la actividad productiva en la zona.
El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Jorge Abarza Agurto, encabezó un primer encuentro de participación ciudadana con los beneficiarios y autoridades donde explicó que el contrato para la ejecución de los espigones ya se inició contractualmente y que durante los próximos días se entregará terreno a la empresa que ejecutará las faenas que permitirán generar condiciones de mayor seguridad para la actividad pesquera artesanal beneficiando directamente a más 150 pescadores que utilizan 27 embarcaciones.
“Esta infraestructura considera un espigón de 75 metros de largo y otro denominado contra molo de 25 con rocas de entre 7 y 10 toneladas que permitirán generar una zona abrigada al oleaje y marejadas, estabilizando el comportamiento del sedimento que forma la playa de varado existente y así los pescadores podrán entrar y salir con mayor seguridad a efectuar sus faenas”, señaló el Seremi del MOP.
La región del Maule tiene aproximadamente 174 kilómetros de costa y en Caleta Pellines las extracciones más importantes son de reineta, merluza y jibia.
Los trabajos para el mejoramiento de la Caleta Pellines tienen un plazo de ejecución de 300 días y una inversión sectorial de $ 3.044 millones.