lector

Page 1


Superir refuerza su apoyo a las MIPEs sobreendeudadas con Procedimientos Simplificados 9

En Empedrado autoridades encabezan reunión para avanzar en el primer corredor de biológico de la Región del Maule

CORFO abrió cuatro llamados del programa viraliza para potenciar el ecosistema emprendedor e innovador chileno 8 12

COLBÚN FINANCIA INICIATIVAS

Policial:

Carabineros detuvo a sujeto por robo de accesorios desde el interior de un vehículo

El hecho ocurrió en la zona central de la ciudad.

En horas de la noche de este miércoles Carabineros fueron alertados de un robo desde un vehículo en la zona céntrica de la ciudad; por ello concurrieron rápidamente y encontraron un vehículo marca Chevrolet con un vidrio delantero quebrado; debido a ello, desarrollaron las investigaciones por el área, y gracias a diversos datos reunidos, encontraron al responsable en calle Sargento Aldea, un hombre de 33 años, quien mantenía las especies sustraídas, en este caso un cosmetiquero, un botiquín, una caja con mascarillas y unas cremas, las que recuperadas y entregadas a sus propietarios. Por instrucción del Fiscal a cargo, el individuo fue puesto a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones y, determinar sui

posible participación en otros hechos similares en la zona.

Es importante destacar que el delito de robo de vehículos y de accesorios, es un delito del que ha habido algunos casos en los últimos meses en la comuna, por ello Carabineros del sector ha implementado estrategias para combatir este flagelo; enfocándose en la prevención y la persecución de los responsables. En este contexto, se realiza un llamado a la ciudadanía a que denuncien los delitos y a su vez que mantengan las medidas de seguridad para evitar este tipo de ilícitos; no dejar objetos de valor a la vista, como bolsos, carteras, teléfonos móviles, computadoras, u otros objetos de valor dentro del vehículo, especialmente en lugares como estacionamientos de centros co-

merciales, supermercados, o servicentros; conservar cerrado, asegurando cerrar todas las ventanas, puertas y el maletero, y activar los seguros de las puertas al estacionar el vehículo, incluso si solo te ausentas por un corto tiempo; no dejar el vehículo encendido es decir jamás dejar el vehículo encendido con las llaves puestas, ni si-

quiera por un momento; estacionar en lugares seguros y bien iluminados, ósea buscar estacionamientos con buena iluminación y, si es posible, en lugares vigilados, donde haya mayor seguridad; si es posible instalar dispositivos de seguridad (alarmas antirrobo, sistemas de rastreo GPS, o inmovilizadores electrónicos para

dificultar el robo del vehículo); no dejar objetos de valor en el maletero; evitar recoger personas desconocidas en la calle, ya que no sabes sus intenciones; denunciar cualquier situación sospechosa, si observas a alguien merodeando tu vehículo o sospechas de un intento de robo, llama a Carabineros (133) o al teléfono de tu cuadrante.

Informe INDH reconoce responsabilidad del Estado en violaciones a los DD.HH. en la ex Colonia Dignidad e identifica 20 delitos ocurridos

El informe sostiene que “pocas veces se ha observado en la historia del país un caso en el que se planteen tantas y tan diversas denuncias, en un período tan extenso y que involucra la vulneración de la casi totalidad del catálogo de derechos humanos”.

El documento del INDH fue aprobado de forma unánime por el Consejo y también sostiene que “pese a las diversas medidas adoptadas por el Estado, en la actualidad no se ha realizado un reconocimiento oficial de la calidad de víctimas de violaciones de DD.HH.” en el enclave.

La directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Consuelo Contreras, presentó el Informe de la Misión de Observación en la Ex Colonia Dignidad, actual Villa Baviera. El documento, de 206 páginas y aprobado por la unanimidad del consejo del INDH, recomienda al Estado la creación de una comisión que conozca las vulneraciones en el enclave desde su creación.

El informe sostiene que “pocas veces se ha observado en la historia del país un caso en el que se planteen tantas y tan diversas denuncias, en un período tan extenso y que involucra la vulne-

ración de la casi totalidad del catálogo de derechos humanos”, añade. Y ante esta situación, “el Estado no intervino de manera inmediata ni eficaz”.

A la ceremonia asistieron el diputado Roberto Celedón; la subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla; la delegada presidencial de Linares, Aly Valderrama; el seremi de Justicia y DD.HH. del Maule, Guillermo Miño; y el defensor de la Niñez, Anuar Quesille.

El documento afirma que, desde el golpe de 1973, la ex Colonia no sólo siguió actuando con total impunidad, “sino

que a través de su jerarquía y parte de sus integrantes actuó en complicidad con agentes estatales para detener, secuestrar, torturar, asesinar y hacer desaparecer personas opositoras al régimen”, señala el Informe en sus conclusiones.

También se recuerda que los abusos cometidos por Paul Schäfer, fundador del enclave, “continuaron hasta su fuga en 1997”. Y señala además que “a 35 años del retorno a la democracia, se constata que el conjunto de medidas políticas y administrativas no estuvo dirigida al reconocimiento de las afectaciones (…) de las perso-

nas que vieron impactadas sus vidas por (...) Colonia Dignidad, a través de su jerarquía y parte de sus integrantes”. Entre otras recomendaciones, el Informe plantea “buscar mecanismos para garantizar el acceso a la información relacionada con violaciones masivas y sistemáticas a los derechos humanos que actualmente está restringido por la cláusula de secreto de la ley 19.992”. Esta normativa, de diciembre de 2004, dispone el secreto de documentos, testimonios y antecedentes aportados ante la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.259,23

Dolar $930,67

UTM: $1.084,45

Ireneo

Linares

-1º Min. 10º Max.

Despejado

Cauquenes

0º Min. 11º Max. Despejado

COLUMNA OPINION

Las vacaciones de invierno y lectura en familia

En vacaciones de invierno, dediquemos tiempo a la lectura en familia, ya que desde pequeños los niños(as) tienen curiosidad por los libros, les atraen los colores, las imágenes y formas, son tan variados que pueden elegir las obras según sean sus intereses y son un buen aliado para generar instancias de recreación sana y beneficiosa.

La lectura enriquece el mundo del niño(a) tanto en el aspecto idiomático, psicológico, cognitivo y emotivo, es decir, favorece el desarrollo integral. Ejemplos más específicos: potencia la expresión oral, adquisición de vocabulario, desarrolla la imaginación, incentiva a la lectura autónoma y escritura, a resolver problemas, a la formación ética, valórica y potencia actitudes positivas claves para asumir la vida, entre otras.

Y la lectura compartida contribuye al acercamiento y generación de momentos sublimes de involucramiento y complicidad en familia. Solo hay que elegir un buen libro, adecuado para la edad, nivel de comprensión, tipo de lenguaje, intereses y necesidades.

Entre los 0 y 1 año, elija aquellos que generen alegría, con pocas imágenes, simples, con objetos familiares, de preferencia con material sensorial. El adulto lee, narra y describe y permite que el niño(a) vea y toque.

Desde 1 a 3 años, que contengan temas y objetos de su entorno, con pocas imágenes, simples, con poco argumento. El adulto lee, narra, describe y pregunta, para generar interacción. El niño(a) imitará los gestos como si leyera.

De 3 a 4 años, pueden tener varios personajes, de tipo valórico y éticos, que permitan resolver situaciones, con finales agradables y triunfos del protagonista. El adulto lee, narra, pregunta para estimular la imaginación y genera interacción.

Desde 5 años, con mucha aventura, protagonistas con los que se puedan identificar, con gran información, valóricos, con imágenes mudas, diagramadas, historietas. El adulto genera la lectura en conjunto, el niño(a) aporta lo suyo.

Dra. Sandra Castro Berna, Académica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica del Maule.

Vacaciones de Invierno: Una experiencia artística que conecta con el mundo animal se presenta Enel TRM

* La propuesta escénica y musical de la compañía La Llave Maestra, “El Carnaval de los Animales”, llega al Maule gracias al fondo de cine y teatro 2024 de Bancoestado.

La prestigiosa compañía de teatro visual La Llave Maestra, que este 2025 cumple 15 años de trayectoria, vuelve a los escenarios con su aclamado espectáculo “El Carnaval de los Animales”, una

puesta en escena inspirada en la famosa suite musical del compositor francés Camille Saint-Saëns. El montaje, que mezcla teatro de objetos, movimiento y poesía visual.

Con elefantes, medusas, cisnes, libélulas, tortugas y otras criaturas sorprendentes como protagonistas, “El Carnaval de los Animales” invita a grandes y pequeños a un viaje sensorial al co-

razón del reino animal. A través del gesto, la forma y la transformación escénica, la obra se convierte en una verdadera celebración de la biodiversidad y una llamada de atención poética sobre la urgencia de reconectarnos con la naturaleza.

“Para crear El Carnaval de los Animales, realizamos un primer período de escucha y análisis de cada pieza musical, las sensaciones y sugerencias que cada una nos generaba. En una segunda instancia comenzamos a improvisar en torno a cada pieza utilizando diversas técnicas teatrales como teatro de sombras, manipulación de objetos, muñecos, clown, danza etc para ir viendo que disciplina podía captar de mejor manera la esencia de lo que queríamos transmitir. Una vez definida cada escena y cada técnica a utilizar, vino el proceso de montaje, dónde tuvimos que encajar cada movimiento en la música a modo de coreografía, acentuando junto a los instrumentos, cada momento de la obra, destacando sensaciones, atmósferas y juegos que iban modulando la obra transitando desde lo sorprendente a lo cómico, lo dramático y lo poético”, explica Álvaro Morales codirector de la compañía. El espectáculo se enmarca dentro de la propuesta artística de La Llave Maestra, compañía que desde 2010

ha consolidado un lenguaje propio que combina teatro gestual, máscaras, clown, danza y artes visuales. Para esta versión, se suman además las piezas “Danza Macabra” del propio Saint-Saëns y “Claro de Luna” de Claude Debussy, completando así un universo musical y visual de gran belleza e impacto emocional.

“Este año cumplimos 15 años de trayectoria y sentimos que estamos en un momento de cosechar los frutos que hemos sembrado con tanto esmero y cuidado durante tantos años. Actualmente La Llave Maestra es una de las compañías más activas de la escena nacional, realizando constantemente temporadas, giras y funciones por todo Chile y con una fuerte presencia en los festivales y teatros del mundo, realizando entre 4 a 5 giras internacionales por año, entre América, Asia y Europa”, detalla Morales.

El elenco está conformado por Marcela Burgos Valdés, Magdalena Saitua Lecaros, Diego Acuña Gómez y Juan Pablo Neira León, bajo la codirección de Álvaro Morales Lifschitz y Edurne Rankin García. Esta propuesta escénica tendrá una única función el jueves 03 de julio, a las 19:30 horas en el Teatro Regional del Maule. Las entradas van desde los 5 mil pesos y se pueden adquirir en www.vivoticket.cl

Colbún financia iniciativas preventivas con recursos provenientes de multas de alcoholes

Proyectos desarrollados por organizaciones comunitarias apuntan al buen uso del tiempo libre, promoción de estilos de vida saludable y no automedicación, entre otros.

COLBÚN.- La directora regional de SENDA Maule, Ana María Rodríguez, y el alcalde de Colbún, Pedro Pablo Muñoz, encabezaron la ceremonia de entrega de recursos a organizaciones que presentaron proyectos de carácter preventivo para ser financiados con recursos provenientes de multas por ley de Alcoholes. La actividad se insertó en el marco del Día de la Prevención (26 de junio), fecha establecida por Naciones Unidas contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas. En Chile, también es para promover la conciencia pública sobre los efectos del consumo de sustancias y el fortalecimiento de acciones que permitan prevenir su uso, especialmente entre niños, niñas y

adolescentes.

En esta localidad, desde hace cuatro años se realiza este concurso de micro iniciativas “Más Comunidad, Más Prevención”, organizada por la Municipalidad y la oficina comunal SENDA Previene. La finalidad es fortalecer el trabajo comunitario en materia de prevención de consumo de alcohol y otras drogas. El financiamiento proviene de la recaudación por concepto de multas aplicadas por el Juzgado de Policía Local en el marco de la Ley de Alcoholes 19.925, en donde uno de sus articulados establece que el 60% de dichas multas debe ser destinado por los municipios a acciones de fiscalización, programas de prevención o rehabilitación por consumo de

alcohol y otras drogas. Para este año, los fondos permitieron destinar $500 mil a seis instituciones participantes.

Albertina Álvarez, una de las ganadoras, explicó que su proyecto llamado “cine al otro lado de la montaña” está dirigido a niños, niñas y adolescentes. “Es una manera de brindarles entretención y en especial en esta época en que están de vacaciones de invierno; ellos viven lejos de la zona urbana de la comuna y con esto les entregamos la posibilidad de ocupar su tiempo libre”.

Nelly Cárter, representante del Consejo de Desarrollo de Salud, señaló que presentaron una iniciativa para proponer estilos de vida saludable en la comunidad y que las

personas hagan buen uso de los medicamentos.

El jefe comunal, Pedro Muñoz, junto con felicitar a los ganadores y ganadoras, anunció que para el próximo año se dispondrá de más recursos para este tipo de proyectos.

Por su parte, Ana María Rodríguez valoró el trabajo de estas organiza -

ciones representativas de la comunidad. “Este año hemos querido relevar el rol del trabajo en comunidad, con cuyas acciones como esta permiten contar con entornos protegidos en sus barrios ante situaciones de consumo a los que, eventualmente, pueden verse expuestos niños, niñas y jóvenes”.

En Cauquenes Patrullas Mixtas refuerzan fiscalización a buses urbanos e Inter urbanos

La Dirección de Seguridad Pública de Cauquenes, en conjunto con Carabineros de Chile, continúa desarrollando labores de fiscalización preventiva a la locomoción publica con especial foco en el uso de cinturón de seguridad, condiciones del servicio y recomendaciones para conductores y pasajeros.

Estas acciones, parte del trabajo de las patrullas mixtas, buscan reducir riesgos en desplazamientos urbanos e interurbanos, especialmente en vacaciones de invierno, donde aumenta el flujo de pasajeros y los trayectos se extien -

den.

Se hace un llamado a los conductores a respetar la normativa, mantener el autocuidado y revisar condiciones técnicas del vehículo antes de salir.

Pasajeros: a usar siempre el cinturón de seguridad, incluso en trayectos cortos, y planificar sus viajes con anticipación.

Destacamos el compromiso y profesionalismo del personal de Carabineros y de nuestros equipos municipales, quienes han trabajado coordinadamente en terminales, rutas y sectores de mayor tránsito.

El alcalde Jorge Muñoz ha reiterado que “la seguridad vial es una tarea

compartida. Seguiremos fiscalizando, pero también educando para pro -

teger la vida de quienes se trasladan por Cauquenes.”

¡Histórica inversión en salud!: GORE Maule refuerza la red con moderno equipamiento y clínica dental móvil para

CURICÓ.- Con una inversión total que supera los $2.400 millones por parte del Gobierno Regional del Maule, esta mañana se realizó la inauguración oficial del nuevo equipamiento de alta tecnología para el Hospital San Juan de Dios de Curicó y la presentación de la nueva Clínica Dental Móvil, que llevará atención odontológica a sectores urbanos y más apartados de la región.

La actividad estuvo encabezada por la ministra de Salud, Ximena Aguilera; el gobernador regional del Maule, Pedro Pablo ÁlvarezSalamanca; el alcalde de Curicó, George Bordachar; y el director del Hospital de Curicó, Jorge Canteros, quienes

destacaron el impacto que estas inversiones tendrán en la calidad de la atención que reciben los más de 160 mil habitantes beneficiados.

“Estamos frente a una inversión histórica en salud: cerca de 2.200 millones de pesos destinados a tres equipos de alta complejidad y tecnología de punta. Nos llena de orgullo saber que, gracias a este esfuerzo, los pacientes de Curicó con patologías cardiovasculares ya no tendrán que ser derivados a Talca, porque podrán ser atendidos aquí, en su propio hospital. Sabemos que la demanda en salud es enorme en nuestra región, por eso desde el Gobierno Regional estamos impulsando con de-

cisión, unidad y trabajo conjunto, iniciativas que realmente marcan la diferencia para nuestra gente”, sostuvo el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca.

“Vengo a recibir estos equipos que son un aporte del Gobierno Regional, una gran inversión de equipamientos médicos de alto nivel, con la mejor tecnología, de manera que mejora la capacidad resolutiva del hospital”, señaló la ministra Ximena Aguilera. Tecnología de punta para diagnósticos más rápidos y precisos

La adquisición de este nuevo equipamiento hospitalario, financiado por el Gobierno del Maule, contempla una inversión total de $2.203.374.131, considerando: un equipo de Rayos X Osteopulmonar Multipropósito, el cual ofrece imágenes digitales de alta resolución con tiempos reducidos de examen; un Angiógrafo Multipropósito con tecnología de última generación para procedimientos cardiovasculares y neurológicos; y un Tomógrafo Axial Computarizado con inteligencia

artificial incorporada, el cual permite estudios neurológicos, torácicos y vasculares con mayor nitidez y menor dosis de radiación.

“Estamos muy contentos y agradecidos por lo que representa este momento: cerrar el ciclo de reconstrucción del hospital y ser testigos del progreso en tecnología y capacidad resolutiva de nuestros equipos de salud, siempre en beneficio de nuestros usuarios. Gracias a la generosa disposición del Gobierno Regional y del gobernador, hoy incorporamos equipamiento de última generación al servicio de toda la comunidad”, señaló el director del hospital, Jorge Canteros.

Salud bucal para todos: nueva Clínica Dental Móvil

Durante la jornada también fue presentada la nueva Clínica Dental Móvil, que recorrerá zonas rurales de la región brindando atención odontológica oportuna y de calidad. Esta unidad —cuyo financiamiento alcanzó los $197.778.000— busca reducir las listas de espera en atención primaria y reforzar

la prevención como eje de la salud bucal. “Agradezco al gobernador, los consejeros regionales, a la ministra y a nuestro Departamento de Salud que se preocupan de los usuarios. Esto es para la Región, pero comienza a operar en la comuna de Curicó, así que estamos muy agradecidos”, puntualizó el alcalde George Bordachar.

Cabe destacar que en las ceremonias estuvieron presentes la senadora Paulina Vodanovic; los diputados Felipe Donoso, Juan Antonio Coloma Álamos, Roberto Celedón, los consejeros regionales Mirtha Segura, Gaby Fuentes, Paola Guajardo, Dominique Schlack y Román Pavez; la seremi de Salud, Carla Manosalva, la directora del Servicio de Salud del Maule, Marta Caro, entre otras autoridades.

El Gobierno Regional del Maule, junto con el Ministerio de Salud, reafirman así su compromiso con una atención integral, moderna y equitativa para toda la población, avanzando hacia una salud pública más humana y resolutiva.

HRT reporta leve disminución de consultas respiratorias pero insiste en vacuna antes del peak invernal de julio

Durante la Semana Epidemiológica N°25 (del 15 al 21 de junio), el Hospital Regional de Talca (HRT) registró una disminución del 5,7% en las consultas por causas respiratorias respecto de la semana anterior. A pesar de esta leve baja, se mantiene un alto flujo de atención infantil, concentrando este grupo el mayor número de casos con 107 consultas.

En cuanto a las hospitalizaciones, también se evidenció una reducción: se reportaron 45 ingresos menos que en la semana 24. No obstante, el

80% de estas hospitalizaciones correspondieron a pacientes adultos, lo que refleja que los cuadros más graves se siguen presentando en este grupo etario.

A nivel nacional, el último Informe de Circulación de Virus Respiratorios del Instituto de Salud Pública (ISP) revela que el 43,5% de las muestras analizadas resultaron positivas para virus respiratorios. El virus respiratorio sincicial (VRS) fue el más detectado (28,9%), seguido de Rinovirus (27,2%) e Influenza A (20,2%). Estos agentes afectan especialmente

a niños entre 1 y 4 años y a personas mayores de 65 años. Llamado a vacunarse: aún es tiempo

Frente al inminente peak invernal, el HRT reitera el llamado urgente a los grupos de riesgo a que se vacunen contra la Influenza y COVID-19.

“Es fundamental que los grupos de riesgo se protejan ahora, antes de que lleguemos al peak de circulación viral en julio. La vacunación es la herramienta más eficaz para evitar cuadros graves y hospitalizaciones por neumonia”, señaló Cristóbal Cáceres, Enfermero y Coordi-

nador del Programa Nacional de Inmunización del HRT.

Las vacunas están disponibles de forma gratuita en el Hospital Regional de Talca, Box 4 del CDT (primer piso), en los siguientes horarios:

- Lunes a jueves: 09:00 a 16:00 hrs

- Viernes: hasta las 15:00 hrs

Los grupos priorizados para la vacunación son:

Personas mayores de 60 años

Niños y niñas desde los 6 meses hasta 5° básico

Embarazadas en cualquier etapa del embarazo

Personas con enfermedades crónicas entre 11 y 59 años

Personal de salud, cuidadores y trabajadores de establecimientos cerrados

Personas que viven con lactantes prematuros o inmunosuprimidos

Docentes, asistentes escolares y trabajadores de faenadoras

El HRT reafirma su compromiso con la salud pública regional e invita a toda la comunidad a estar atenta a los síntomas, evitar la automedicación, acudir oportunamente a los servicios de salud y, sobre todo, vacunarse.

Subsecretaria Alejandra Arratia visitó English Winter Camps 2025 en la Escuela Palestina de Curicó

La autoridad compartió con estudiantes y monitores, participando en actividades que promueven el aprendizaje del inglés durante las vacaciones de invierno. En el marco de su visita a la Región del Maule, la subsecretaria también asistió al seminario “Llegada de los Servicios Locales al Maule: una nueva Educación Pública”.

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia Martínez, junto a la jefa de la División de Educación General (DEG), Flavia Fiabane; el seremi de Educación de la Región del Maule, Cristian Bonfort; el director provincial de Educación, Rodrigo Castro; y el director regional de Junaeb, Patricio Uribe, visitaron la Escuela Palestina de Curicó, una de las sedes de los English Winter Camps 2025.

Las autoridades recorrieron el establecimiento educacional y compartieron con estudiantes y monitores, destacando los objetivos y alcances de esta iniciativa del Ministerio de Educación, impulsada a través del Programa Inglés Abre Puertas (PIAP), que fomenta el aprendizaje del inglés de forma lúdica e inclusiva durante el receso escolar de invierno.

Estos campamentos se realizan en todas las regiones del país y, en esta edición, se desarrollan bajo el lema “Beats & Bridges: Connecting Through Music”, promoviendo la comunicación oral en inglés y explorando el poder de la música como puente entre personas, culturas y emociones. Al respecto, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, señaló que “como Ministerio de Educación también estamos presentes durante las vacaciones de invierno, con la implementación de 36 English Winter Camps, que se espera que beneficien a más de 1.500 estudiantes a nivel nacional. Estoy muy contenta de haber participado en este campamento

en la región del Maule, una experiencia de encuentro que reúne a estudiantes de distintas comunas, en un espacio de recreación, aprendizaje, sociabilidad y donde además pueden acceder a alimentación”.

Isidora Ibarra, estudiante del Liceo Zapallar de Curicó, indicó que ha asistido a tres campamentos de invierno anteriormente y valoró que “se pueda hacer amigos de otras ciudades, que hablemos mucho en inglés y que además hagamos actividades”.

Por su parte, Leonardo Pierola del Colegio Albert Einstein de Curicó, extendió la invitación para que otros estudiantes se sumen a la iniciativa: “Vengan porque aprenden inglés y el inglés es un lenguaje universal. También aprenden mientras juegan, se divierten en la actividad y, en general, todo es muy bueno. Así que se los recomiendo”.

Seminario Nueva Educación Pública

La jornada en la Región del Maule comenzó con la participación de la subsecretaria Alejandra Arratia en el seminario “Llegada de los Servicios Locales al Maule: una nueva Educación Pública”, realizado al interior del Teatro Municipal Arnaldo Canto Matus de Molina, y organizado por la Asociación de Municipalidades Urbanas y Rurales del Maule (AMUR Maule).

La autoridad calificó este encuentro con alcaldes y autoridades locales como una instancia “clave para compartir información actualizada sobre el propósito y el proceso de im-

plementación de los Servicios Locales de Educación Pública, y reflexionar en conjunto sobre los desafíos normativos, administrativos, financieros y de vinculación territorial que implica este importante cambio para las comunidades educativas”.

Actualmente, la región del Maule avanza de manera progresiva en la instalación y funcionamiento de sus Servicios Locales de Educación Pública. El SLEP Maule Costa, que comprende las comunas de Cauquenes, Constitución, Empedrado, Chanco y Pelluhue, ya se encuentra en plena operación desde el 1 de enero de 2025. Por su parte, el SLEP Los Álamos, que abarca las comunas de Linares, Colbún, Longaví, Parral, Retiro, Villa Alegre y Yerbas Buenas, se encuentra en proceso de instalación, con su traspaso programado para el 1 de enero de 2026.

En tanto, el SLEP Los Cerezos, que incluirá las comunas de Curicó, Curepto, Río Claro, Hualañé, Licantén, Molina, Rauco, Romeral, Sagrada Familia, Teno y Vichuquén, será traspasado el 1 de enero de 2027 y también se encuentra actualmente en proceso de instalación. Finalmente, el SLEP Maule Valle, correspondiente a las comunas de Talca, Maule, Pelarco, Pencahue, San Clemente, San Rafael y San Javier, iniciará su proceso de instalación el 1 de marzo de 2026, y será traspasado oficialmente el 1 de enero de 2028.

Ante el 2° Juzgado de Letras de Linares, Rol C-2075-2023, caratulada “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con ALARCÓN”, el día 03 de junio de 2025, a las 12:00 horas, con modalidad presencial, esto es, en dependencias de este Tribunal ubicado en calle Kurt Moller 432, Linares, se realizará el remate de los inmuebles propiedad del ejecutado consistente en: 1) Predio denominado LOTE 24, de los en que se subdividió el Lote 2 de la proveniente de la Parcela número 56 de las en que se subdividió el fundo La Cuarta de Longaví para formar la Colonia Roberto Opazo Gálvez, comuna de Longaví, tiene una superficie de 0,5037 hectáreas, y deslinda; NORPONIENTE, en 33,35 metros

con Lote 1 del plano, en 33,35 metros con Lote 2 del plano y en 33,35 metros con Lote 3 del plano, en todos mediando servidumbre de tránsito que grava a todos los lotes; NORORIENTE: en 47 metros con Lote 7, mediando servidumbre de tránsito que grava a ambos lotes; SURORIENTE: en 108,35 metros con Lote 25 del plano; SURPONIENTE: en 47,5 metros con Resto de Predio, mediando servidumbre de tránsito que grava al referido Lote 24 del plano.- La propiedad figura inscrita a fojas 1587 Vuelta, número 1363 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Longaví del año 2023, rol de avalúo 8120-24, de la comuna de Longaví. 2) Predio deno -

REMATE

minado LOTE 39 de los en que se subdividió el Lote Dos, proveniente de la Parcela número 56 del fundo La Cuarta de Longaví, comuna de Longaví, provincia de Linares, región del Maule, tiene una superficie de 0,5204 hectáreas y deslinda: NORPONIENTE: en 135,22 metros con Lote 38 del plano; NORORIENTE: en 38,2 metros con Lote 22 del plano, mediando servidumbre de tránsito que grava a ambos lotes; SURORIENTE: en 137,02 metros con Lote 40 del plano; SURPONIENTE: en 38,2 metros con Lote 47 del plano, mediando servidumbre de tránsito que grava a ambos lotes. La propiedad figura inscrita a fojas 2741 número 2396 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Longaví del año 2023, rol de avalúo 8120-39, de la comuna de Longaví. Los inmuebles se rematarán uno en pos del otro, en el estado material y jurídico en que se encuentren el día de la subasta, con todo lo edificado, plantado, usos, derechos, mejoras y gravámenes. Mínimo para la subasta de las propiedades será para la propiedad 1) Predio denominado LOTE 24, comuna de Longaví, Rol de avalúo N° 8120- 24, la cantidad de $14.251.421; 2) Predio denominado LOTE 39, ubicado en la comuna de Longaví, Rol de avalúo N° 8120-39, la cantidad de $14.364.803. El adjudicatario deberá consignar el saldo del precio dentro de quinto día hábil de realizada la subasta, mediante depósito en la cuenta corriente del Tribunal. Los postores deberán constituir garantía suficiente en la causa donde se desarrolle el remate. Para este efecto, deberán presentar vale vista a la orden del tribunal, por un equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta, el vale vista deberá acompañarse junto a un escrito en el que señale sus datos personales, esto es, nombre, cédula de identidad, teléfono y correo electrónico, a más tardar el día hábil anterior a la subasta, entre las 08:30 y las 12:00 horas. Demás antecedentes y bases de remate en la causa indicada.

Secretario. -

CORFO abrió cuatro llamados del programa viraliza para potenciar el ecosistema emprendedor e innovador

Para mejorar las condiciones en las cuales se desarrolla la actividad emprendedora a lo largo del país, Corfo anunció cuatro llamados en una nueva convocatoria del Programa Viraliza Formación, que ofrece financiamiento a entidades que diseñen e implementen iniciativas formativas teóricas/prácticas -como talleres, workshops, entre otras- que traspasen conocimientos, habilidades, a emprendedoras y emprendedores.

Los cuatro focos de esta convocatoria del Programa Viraliza Formación son: “Finanzas para Startups”, que ayude a potenciar el conocimiento financiero de emprendedores/as; “Emprendimiento a Mentoría”, para transformar emprendedores/as en mentores de alto impacto; “Desarrollo Ecosistemas

Regionales”, que impulse la articulación de distintos actores para enfrentar desafíos locales; y “Crisis Climática”, para apoyar la generación de emprendimientos que contribuyan a la resiliencia al cambio climático.

“Nuestro objetivo con estos llamados es apoyar a actores y emprendedores/as a desarrollar capacidades y habilidades que consideramos estratégicas para potenciar el ecosistema de emprendimiento dinámico en el país. Uno de nuestros focos es desarrollar los ecosistemas locales de acuerdo con las necesidades específicas de cada región, así como también fomentar la incorporación de conocimientos financieros en los emprendimientos para ayudarlos a escalar sus negocios, todo esto con una mirada basada en la susten-

tabilidad”, destacó la subgerenta de Ecosistemas de Corfo, María Patricia Cruz. El Programa Viraliza Formación incluye un cofinanciamiento de Corfo de hasta $30.000.000 por iniciativa seleccionada y podrán postular personas jurídicas constituidas en Chile, con al menos dos años de antigüedad y cuyos proyectos se ejecuten en las regiones que establecen cada uno de los cuatro llamados abiertos. Las entidades interesadas en esta convocatoria tienen plazo para postular hasta el 28 de julio, a las 16.00 horas, a través del sitio web de Corfo. Para más información, el equipo de la Gerencia de Emprendimiento de Corfo realizará un webinar informativo este martes 01 de julio, desde las 11:00 horas, vía Zoom. Inscripciones aquí.

Desglose por llamado

En el caso de la convocatoria del Viraliza Formación- Finanzas para Startups, Corfo apoyará a organizaciones que ejecuten un programa de formación presencial que desarrolle el conocimiento financiero de emprendedores y emprendedoras a lo largo del país. Territorialidad del llamado: Todas las regiones.

En tanto, el llamado de Viraliza Formación-Emprendi-

miento a Mentoría está dirigido a entidades que diseñen e implementen programas de formación para convertir a emprendedores/as con experiencia en mentores certificados, capaces de guiar a nuevas generaciones de emprendimientos. Territorialidad del llamado: Arica, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, O´Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén, Magallanes.

Superir refuerza su apoyo a las MIPEs sobreendeudadas con Procedimientos Simplificados

* La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) destacó además la Asesoría Económica de Insolvencia como una herramienta clave para enfrentar crisis financieras.

En el marco del Día Internacional de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas, el Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez Ramírez, reiteró su compromiso con las MIPEs del país, destacando los mecanismos legales disponibles para apoyar a quienes enfrentan situaciones de sobreendeudamiento o insolvencia.

La autoridad recordó que, en agosto de 2023, se promulgó la Ley N° 21.563, que incorporó dos procedimientos simplificados pensados especialmente para las micro y pequeñas empresas en crisis, con el fin de ofrecer soluciones más ágiles, accesibles y menos burocráticas.

“Uno de estos procedimientos es la Reorganización Simplificada, un trámite judicial orientado a empresas que, pese a enfrentar dificultades financieras,

siguen siendo viables. Este mecanismo, permite que las empresas puedan alcanzar un acuerdo de pago con sus acreedores y acceder a condiciones que les permitan reestructurar tanto sus operaciones como su situación financiera para seguir funcionando, y de esta forma evitar llegar a una liquidación”, explicó el Superintendente.

Durante el proceso participa un veedor, profesional especializado que asesora al emprendedor en la elaboración de una propuesta de pago viable. Además, la normativa contempla una herramienta clave, la Protección Financiera Concursal, que otorga un plazo inicial de 40 días en el que no pueden iniciarse ni continuarse juicios en contra de la empresa, beneficio que puede prorrogarse en dos ocasiones, cada una por 30 días. Esta protección temporal, permite detener em-

bargos, demandas y otras presiones externas, para que de esta forma el emprendedor pueda concentrarse en construir un buen acuerdo de pago.

El segundo mecanismo es la Liquidación Simplificada, un procedimiento judicial destinado a empresas que ya no pueden seguir operando. En este caso, el emprendedor entrega sus bienes a un liquidador, quien los vende para pagar a los acreedores. “Si bien esperamos que esta siempre sea la última alternativa, los nuevos procedimientos ofrecen un camino más rápido, ordenado y de menor costo, que permite enfrentar las obligaciones pendientes, cerrar el ciclo económico de manera ordenada y no quedar atrapados en procesos judiciales largos y complejos”, afirmó la autoridad nacional.

Junto con los procedimientos simplificados, la Supe-

rir ofrece a las MIPEs la posibilidad de acceder a la Asesoría Económica de Insolvencia, una herramienta formal de apoyo temprano que busca anticiparse a situaciones de insolvencia más severa. Este procedimiento permite que el emprendedor cuente con la asistencia de un asesor especializado, quien puede ser elegido directamente por el solicitante o designado por la Superir a través de un sistema de sorteo. El asesor tiene la responsabilidad de realizar un diagnóstico completo de la situación financiera, contable y económica de la empresa, identifica las causas del sobreendeudamiento y formula una estrategia personalizada para abordar la crisis. Esta estrategia puede traducirse en una negociación directa con los acreedores —cuando se vislumbra una salida extrajudicial— o en la recomen-

dación de iniciar alguno de los procedimientos simplificados previstos por la ley. Además, al igual que en la Reorganización, esta asesoría contempla un período de Protección Financiera, que otorga a la empresa un resguardo temporal frente a acciones judiciales mientras se define la estrategia para enfrentar la crisis. Este resguardo no solo brinda tranquilidad al emprendedor, sino que también genera un espacio seguro para tomar decisiones informadas, evaluar alternativas y construir soluciones sostenibles que permitan superar el momento crítico.

Finalmente, el Superintendente hizo un llamado a los emprendedores a actuar preventivamente, “no esperen a llegar a una insolvencia profunda. La invitación es a acercarse tempranamente a la Superir, informarse y acceder al apoyo disponible”, concluyó.

SERNAC inicia procedimiento voluntario colectivo con banco Santander tras vulneración de datos personales de consumidores

El Servicio Nacional del Consumidor inició un Procedimiento Voluntario Colectivo (PVC) con Banco Santander, con el objetivo de buscar soluciones para las y los consumidores que se vieron afectados por un acceso no autorizado de datos personales.

En específico, los hechos ocurrieron en mayo del 2024 y fue la misma entidad financiera quien informó que terceros no autorizados accedieron a sus bases de datos, lo que provocó que la información de carácter personal de cerca de 4 millones de con-

sumidores chilenos quedará expuesta, evidenciando que esto no fue adecuadamente resguardado, según lo dispuesto por la normativa vigente. Estos hechos no solo fueron informados al SERNAC, sino que también fueron de público conocimiento, y dan cuenta de eventuales incumplimientos a la Ley del Consumidor (LPC), principalmente en cuanto al deber de profesionalidad del proveedor, así como también, en relación al derecho de las y los consumidores a la seguridad en la protección de sus datos personales.

A través de este PVC, el Servi-

cio busca que el banco implemente medidas que protejan a los consumidores afectados, se les compense, y adopten las acciones tendientes a evitar que esta situación se repita en el futuro.

Es así como este proceso busca, no solo compensar adecuadamente a los consumidores, sino también impulsar mejoras estructurales en los protocolos de seguridad del proveedor.

Lo anterior, ya que la exposición de datos personales puede generar graves consecuencias para los consumidores, como fraudes financieros o suplanta-

ciones de identidad.

Con todo lo expuesto, este caso confirma la necesidad de avanzar en estándares robustos de protección de datos personales, acorde con los desafíos del entorno digital.

El SERNAC también ha tomado contacto con autoridades competentes para que tomen conocimiento de los hechos, de este modo, apuntar a una respuesta integral frente a esta vulneración masiva de datos.

¿QUÉ ES UN PVC?

El Procedimiento Voluntario Colectivo es una facultad del SERNAC cuyo objetivo es obtener una solución expedita,

completa y transparente que resguarde el interés colectivo de los consumidores afectados por conductas de las empresas. La duración máxima de un PVC es de tres meses. Dicho plazo podrá ser prorrogado por una sola vez, hasta por tres meses más, mediante resolución fundada del SERNAC, ya sea por solicitud de la empresa o por definición del Servicio. El SERNAC informará oportunamente los avances de este proceso y mantendrá canales abiertos para que los consumidores accedan a orientación clara y oportuna.

“Senama Maule y el Instituto Aeip inician Taller de Apoyo y Fortalecimiento para Cuidadores y Cuidadoras”

Capacitar a cuidadores en conocimientos teórico-prácticos del cuidado integral a personas con dependencia leve a moderada, son 120 cupos las inscripciones hasta el 8 de julio

Docentes y alumnos impartirán el Taller de Apoyo y Fortalecimiento para Cuidadores y Cuidadoras, un espacio pensado especialmente para quienes entregan día a día su tiempo, amor y esfuerzo en el cuidado de personas en situación de dependencia con nuevos conocimientos sobre los cuidados tanto para quienes cuidan como para quienes son cuidadores.

Este taller busca brindar herramientas prácticas y emocionales que permitan fortalecer el bienestar físico, mental y emocional de quienes cuidan, así como generar redes de apoyo y espacios de autocuidado. Por cuarto año consecutivo en la alianza publico privado que mantiene SENAMA Maule, con el Instituto AIEP sede Talca, se realizaran los talleres de apoyo y fortalecimiento para cuidadores y cuidadoras, esta versión se amplió el beneficio para todo tipo de interesados desde los 18 años como también personas mayores de toda la región.

Las jornadas se efectuarán en bloques de dos días cada uno, lo cual permitirá llegar a más de 120 beneficiarios que se les entregará diferentes técnicas del correcto trato a personas de cuidado, para así brindarles mayor y mejor cuidado, compañía y bienestar físico, confort e higiene, velando asimismo por una adecuada salud mental en su entorno.

La seremi desarro0lllo social y familia (s), Andrea Soto, indico “ Bueno, hoy día empezamos una etapa muy importante para nuestro gobierno, el presidente Gabriel Boric, y también, obviamente, para nuestro Ministerio de Desarrollo

Social y Familia, porque hacemos el lanzamiento, junto a Senama y el Instituto AIEP de los talleres dirigido a cuidadoras y cuidadores que está en el marco del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados que se ha implementado en esta administración, donde se realza la importancia que tiene el cuidado hoy en día en las personas. Así que muy contentos hoy día de poder invitar a la comunidad a que se inscriba y aprovechen esta gran oportunidad”,

El coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas indico “Bueno, primero destacar que la gran mayoría de las personas mayores en Chile, de la región del Maule, son autovalentes, es decir, el 80% de la población, pero el 20% tiene un grado de dependencia, y ahí el trabajo colaborativo entre Senama y el Instituto AIEP, para entregar esta herramienta, como indicaba la Seremi, para que las personas puedan tener los conocimientos necesarios para ejercer de mejor manera su labor de cuidado, pero también cuidarse a sí mismo. Así que agradecemos esta alianza colaborativa, y llamamos a todas las personas mayores y a todo público sobre 18 años a que se inscriban en Senama. Tenemos 120 cupos para estos talleres que se van a iniciar desde el 14 de julio por una semana y después la semana subsiguiente para que aprovechen las instalaciones y los conocimientos de los profesionales que acá se dedican a enseñar a las nuevas generaciones de profesionales del área de salud”

Por su parte el director de

sede Talca del Instituto AIEP, Bueno, para nosotros es un agradable poder nuevamente estar impartiendo estos cursos para cuidadoras y cuidadores, que es una alianza estratégica que se da entre Senama y AIEP, que durante estos últimos tres años ha impartido cursos para ir potenciando a todas aquellas personas que deben y quieren también en esta oportunidad dedicarse o tienen que hacer aportes en cuidar a los adultos mayores. Por lo tanto, queremos invitarlos y dejar a toda la comunidad mayor de 18 años invitada a poderse inscribir en estos cursos, que les va a permitir tener las herramientas para desarrollar de mejor forma su trabajo,

pero también herramientas para el autocuidado permanente de ellos cada vez que estén a cargo de un postrado.

¿Qué incluye el taller?

Estrategias de autocuidado y manejo del estrés

Comunicación y vínculos afectivos

Herramientas para el ma-

nejo de la sobrecarga Espacios de contención grupal

Actividades prácticas

Inscripciones y más información:

En las oficinas regionales de SENAMA Maule ubicadas en 1 sur 5 oriente edificio Carlos Zaror Talca hasta el 8 de julio.

Fonoaudiología refuerza actualización profesional con curso sobre intervención en Trastorno del Espectro Autista

Con una alta convocatoria de estudiantes de último año y egresados, la carrera de Fonoaudiología de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, desarrolló el curso de actualización disciplinar “Abordaje fonoaudiológico integral de usuarios en condición TEA en contexto educativo y de salud”. La jornada formativa fue organizada por la propia carrera y financiada a través del Fondo UAlumni, instancia que busca promover la formación continua de la comunidad de titulados de la institución.

La coordinadora UAlumni en Talca, Paulina Mondaca, explicó que este curso se enmarca en una convocatoria anual que incentiva a las carreras a postular iniciativas de actualización profesional. “Fonoaudiología volvió a adjudicarse el fondo por segundo año consecutivo en esta temática, lo que evidencia el compromiso de la carrera con las necesidades detectadas en su comunidad de egresados y estudiantes”, destacó Mondaca.

La actividad fue liderada por las fonoaudiólogas Laura Cisterna y Paulina Fuentes, quienes abordaron el trabajo con usuarios en el espectro autista desde las perspectivas educativa y de salud.

La coordinadora de práctica de la carrera, Bárbara Guerra, explicó que el curso responde a una demanda recurrente, “nuestros egresados reportan constantemente la necesidad de profundizar en el manejo clínico y educativo de personas con TEA. Por eso, en conjunto con UAlumni, diseñamos este espacio de formación que contó con la participación de cerca de 15 egresados que actualmente se desempeñan en el ámbito educativo y estudiantes de la carrera”.

Durante su intervención, la expositora Paulina Fuentes compartió herramientas prácticas para abordar la evaluación e intervención de niños con TEA desde la

Atención Primaria de Salud (APS), destacando la importancia de adaptar el proceso terapéutico a las necesidades del niño y su entorno.

“Mi mensaje es que debemos crear espacios de intervención familiares y positivos, porque en contextos felices los niños aprenden más. A través de actividades simples y participativas, podemos generar intervenciones significativas y efectivas”, señaló Fuentes. La iniciativa reafirma el compromiso de la Universidad Autónoma de Chile con el desarrollo profesional de sus estudiantes y egresados, fortaleciendo competencias clave para enfrentar los desafíos actuales del ejercicio fonoaudiológico en contextos educativos y de salud.

Consejos para alejar a los

niños de las pantallas durante las vacaciones

Especialista de Núcleo Milenio MiNSoL – ANID alertó sobre las consecuencias del uso prolongado de la tecnologías en menores, especialmente en su desarrollo cognitivo.

La presencia extendida de las pantallas y el mundo digital en la vida cotidiana de niños y niñas genera inquietud en padres y educadores, especialmente porque el uso de la tecnología podría estar afectar su desarrollo cognitivo y habilidades de atención. Así lo indicó la académica de la Universidad de Concepción e investigadora del Núcleo Milenio para la Ciencia del Aprendizaje (MiNSoL) de la ANID, Lucía Castillo Iglesias.

“El “doom-scrolling” (pasar largas horas en el teléfono o tablet sin un propósito definido) y la multitarea mediática, es decir, el

uso simultáneo de múltiples dispositivos digitales, se asocian al abandono del control atencional y pueden obstaculizar significativamente este proceso de desarrollo”, explicó la especialista.

“La pasividad y el constante cambio de foco, inherentes a estas prácticas digitales, pueden afectar el desarrollo de la capacidad de concentración sostenida y el control de la atención”, subrayó.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los niños menores de 2 años no tengan exposición a la tecnología y que se restrinja a una hora diaria para los niños de 2 a 5 años,

con el fin de minimizar el sedentarismo infantil y contribuir al desarrollo cognitivo.

Castillo Iglesias añadió que el uso de más de dos horas de dispositivos digitales se asocia a dificultades de aprendizaje incluso en adolescentes y adultos, mientras que más de 7 horas diarias, tendría efectos relevantes en el desarrollo neurológico de las personas.

Por tal sentido, la especialista sostiene que “la solución es simple y está al alcance de nuestras manos. La actividad física, el deporte, el contacto con la naturaleza, el diálogo cara a cara, los pasatiem-

pos tradicionales y la lectura”.

“Cuando los niños se involucran con el mundo que los rodea, ya sea construyendo con bloques, observando la naturaleza o escuchando una historia, están constantemente discerniendo en qué deben concentrarse y qué resulta menos relevante”, enfatizó.

Consejos

Ante esta realidad, la investigadora de MiNSoL dejó algunas recomendaciones prácticas para abordar el desafío de las vacaciones de invierno, en que el frío y la lluvia dificultan el desarrollo de actividades al aire libre: Priorizar actividades donde los

niños y niñas perciban estímulos relevantes y actúen en consecuencia: hacer manualidades, aprender coreografías al ritmo de la música, seguir una receta de cocina, juegos de mesa, entre otras.

Procurar que el uso de pantallas se asocie a objetivos específicos, evitando el “doom-scrolling”. Si se establece tiempo para el uso de pantallas, preferir entornos activos que permitan emplear la creatividad, o actividades que combinen pantallas y actividad situada, como los juegos interactivos.

EN EMPEDRADO AUTORIDADES ENCABEZAN REUNIÓN PARA AVANZAR EN EL PRIMER CORREDOR DE BIOLÓGICO DE LA REGIÓN DEL MAULE

La propuesta público-privada, apunta a revertir la degradación de paisajes y a la vez, establecer un corredor de biodiversidad que conecte predios privados con presencia de bosque nativo, desde Empedrado hasta la Reserva Nacional Los Ruiles, ubicada en la comuna de Chanco.

La Seremi del Medio Ambiente de la región del Maule, Daniela de La Jara, junto a la Seremi de Agricultura, Claudia Ramos, sostuvieron una reunión con el alcalde de Empedrado, Carlos Correa y parte de su equipo municipal, en el marco de la ejecución del Proyecto GEF Restauración de Paisajes, con el objetivo de informar a la autoridad comunal, que esta iniciativa piloto, también se desarrollará en parte de la comuna de Empedrado, con el fin de promover la restauración del paisaje y así, revertir la degradación del territorio.

Asimismo, en la cita participaron representantes de FAO, y del sector privado, en específico, miembros del Diálogo Forestal, y colaboradores de las empresas Arauco y CMPC, las que cuentan con predios con presencia de rodales de ruil, árbol único y endémico de la región del Maule, que se encuentra en estado de conservación En Peligro (EN), según el Reglamento de Clasificación de Especies del Ministerio del Medio Ambiente (MMA).

Propuesta público-privada Dichas empresas forestales, además, poseen Áreas de Alto Valor de Conservación (AAVC), sitios que presentan características ecológicas de importancia excepcional o crítica. Por lo que actualmente, se está trabajando en una propuesta público-privada, para avanzar en la restauración de áreas afectadas por los incendios forestales, para recuperar la flora nativa, arbórea, arbustiva y la fauna silvestre. Y, paralelamente, lograr concretar el primer corredor biológico para la región del Maule, con el fin de conectar estos predios privados con presencia de bos-

que nativo con la Reserva Nacional Los Ruiles, ubicada en la comuna de Chanco.

Plan RECOGE ruil

Estás dos líneas de acción, convergen también, con la implementación del Plan de Recuperación, Conservación y Gestión (RECOGE) Ruil, instrumento de gestión ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, que se ejecutará hasta el año 2038, y que tiene como propósito la protección y conservación de esta especie, para contribuir a la recuperación de los remanentes de ruil “Nothofagus Alessandrii”, presentes desde Curepto por el norte y hasta Chanco, por el sur, en una extensión aproximada de tan solo 100 kilómetros lineales en la Cordillera de la Costa.

En la oportunidad, la representante del Ministerio del Medio Ambiente, indicó sobre la reunión en la Ilustre Municipalidad de Empedrado que participaron “el facilitador de FAO, la Seremi de Agricultura, y también representantes de la industria forestal, todos con la finalidad de trabajar de manera conjunta en la conservación de una especie emblemática del Maule, que es el ruil, que está hoy, lamentablemente en riesgo de extinción, lo que exige justamente de un esfuerzo mancomunado entre actores públicos, privados y también del mundo internacional, nacional y local, para aunar esfuerzos en la conservación de esta especie tan significativa y única de la región del Maule”, declaró la seremi Daniela de La Jara.

Restauración de paisajes

Por su parte, el alcalde de Empedrado, Carlos Correa, mencionó que “es importante poder rescatar nuestra especie endémica de nuestra co-

muna, como es el ruil. Por lo tanto, este proyecto que se va a comenzar a trabajar y con esta mesa de trabajo públicoprivada, es importante que podamos concretar los diferentes acuerdos. El primer acuerdo es poder avanzar en el tema de conservación de esta especie y, posteriormente, poder articularlo con todo lo que es el fomento productivo y una zona turística de este mismo proyecto y a través de esta misma especie”, declaró el edil. Respecto a esta área agroforestal, la portavoz de MINAGRI Maule sostuvo que “para el ministerio de Agricultura es fundamental el trabajo de conservación, protección y restauración de los recursos vegetacionales tal como estamos mandatados a hacerlo y está recogido en la estrategia de adaptación al cambio climático y donde contamos con recursos y herramientas a través de fondos internacionales. Nos parece muy importante que este esfuerzo incluya a los actores locales como el municipio, la empresa privada, organismos internacionales, ONG y la academia porque esta es tarea de todos”, declaró la seremi Claudia Ramos.

Desde el Proyecto GEF Restauración de Paisajes, la coordinadora nacional de la iniciativa, Andrea Cabezas, señaló que “las acciones que se están ejecutando en la comuna son concordantes con los objetivos del proyecto, ya que no solo consideran la restauración de una especie tan relevante y amenazada como el ruil, sino que también se impulsa el trabajo conjunto de actores públicos, privados y locales para avanzar en una visión común de conservación y desarrollo del territorio”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
lector by Diario El Lector del maule - Issuu