de Carabineros del Maule recibió a aspirantes a Oficiales
Trekking cultural al Cerro Quiñe permitió poner en valor vestigios patrimoniales
Comisión de Salud busca mejoras en el área en Villa Alegre
CHANCO: ORGANIZACIONES SOCIALES RECIBEN APOYO DESDE EL MUNICIPIO
Policial:
General de Carabineros del Maule recibió a aspirantes a oficiales
En horas de la mañana de este lunes, en dependencias de la Prefectura de Carabineros de Talca, la Jefa de Zona de Carabineros
Maule, General Maureen Espinoza recibió a los “Aspirantes a Oficiales de Carabineros” quienes llegaron a la zona vistiendo su uniforme con orgullo y honor y, con la certeza y la convicción de elegir este camino para el resto de la vida, siempre comprometidos con la seguridad del país.
Los jóvenes llegaron a la Región del Maule, con el propósito de desarrollar un amplio despliegue de difusión sobre la admisión para ser parte de la Institución Policial, por medio de los diferentes Medios de Comunicación de la zona, tanto radiales, televisados, redes sociales y en prensa;acción que liderarán por toda la semana en curso.
En este contexto, es fundamental las perspectivas que los aspirantes
entreguen a los interesados, para que aquellos jóvenes que quisieran ser parte de Carabineros de Chile conozcan desde la mirada de ellos, lo que significa y en que consiste el proceso y a lo que dedicarían con los años.
En la ocasión, la Jefa de Zona de Carabineros
Maule, General Maureen Espinoza mencionó “A cada uno de los Aspirantes a Oficiales de Carabineros que nos visitan por estos días, quisiera recordarles que ser parte de la Institución Policial de Carabineros de Chile es un honor; ya que quienes han optado por ello, han elegido servir a nuestra Patria; comprometiéndose con la seguridad pública y el bienestar de la ciudadanía.
A su vez la vocación de servicio, el orgullo y la responsabilidad, su formación integral además de los valores institucionales, reconocimiento a las familias y el compro -
miso con el futuro, serán los ejes principales en este camino dentro de la Institución Policial” finalizó la General Maureen Espinoza. En este ámbito cabe señalar, que por su parte tanto en las Prefecturas de Linares como de Curicó también llegaron aspirantes a Oficiales de Carabineros, quienes cumplirán con el mismo propósito ya descrito en cada sector jurisdiccional.
PD realiza investigación por robo con violencia en Curicó
El hecho ocurrió el fin de semana en circunstancias en que un grupo de sujetos desconocidos abordó a la víctima, quien se encontraba en un paradero del sector Los Niches de la comuna de Curicó, quienes lo intimidaron e hirieron en sus extremidades inferiores, sustrayendo su teléfono celular y dinero en efectivo y después huyeron del lugar en dirección desconocida.
Por lo anterior, la Fiscalía de Flagrancia instruyó a los detectives de la Briga-
da Investigadora de Robos (BIRO) Curicó, para efectuar las primeras diligencias investigativas, quienes una vez en el lugar realizaron el trabajo investigativo, como inspección ocular en el sitio del suceso, empadronamiento del sector, entrevista a víctimas y testigos, y levantamiento de evidencia.
A la hora los detectives continúan realizando diferentes diligencias con el fin de dar con la identidad y paradero de los imputados desconocidos.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $39.267,07
Dolar $935,74
UTM: $1.084,45
Ester
Linares
-2º Min. 13º Max.
Parcial
Cauquenes
-1º Min. 13º Max.
Parcial
COLUMNA OPINION
Democracia
y
primarias:
entre la promesa y la realidad
Las elecciones primarias se han convertido en uno de los instrumentos más visibles de la democracia contemporánea. Prometen participación, transparencia y legitimidad. Sobre el papel, son la antesala de una democracia más abierta, donde los partidos ya no designan candidatos a dedo, sino que consultan a sus bases e incluso al electorado general. Sin embargo, entre la promesa y la práctica real, existe una distancia que no podemos ignorar.
En principio, las primarias deberían empoderar a la ciudadanía. La posibilidad de incidir directamente en la selección de los candidatos es un avance frente a las antiguas estructuras partidarias verticales. En las democracias modernas, donde la desafección política crece y los partidos tradicionales pierden credibilidad, las primarias aparecen como una fórmula para revitalizar el sistema y reconstruir el vínculo entre representantes y representados.
Pero no basta con adoptar un mecanismo para que automáticamente se fortalezca la democracia. La forma en que se organizan y utilizan las primarias es tan importante como su existencia. En muchos casos, se han convertido en un instrumento que reproduce vicios de la política tradicional: clientelismo, luchas internas sin contenido programático, y guerras de egos que poco o nada tienen que ver con el interés público. En lugar de abrirse a la ciudadanía, los partidos las usan como plataformas de legitimación interna, donde grupos de poder pugnan por el control del aparato partidario.
Además, las primarias abiertas pueden generar paradojas democráticas. Cuando cualquier ciudadano puede votar en ellas, incluso sin identificarse con el partido en cuestión, se corre el riesgo de que intereses externos influyan estratégicamente para beneficiar a candidatos más débiles o polarizantes. Así, la participación se vuelve una herramienta de manipulación más que de expresión ciudadana.
En contextos de polarización, las primarias tienden a premiar a los candidatos que mejor interpretan los sentimientos extremos de sus bases, en lugar de aquellos con mayor capacidad de diálogo o propuestas más razonadas. Esto puede contribuir a la fragmentación del espectro político y a la consolidación de liderazgos personalistas o populistas, más preocupados por ganar aplausos que por gobernar con responsabilidad.
Esto no quiere decir que las primarias deban desaparecer. Al contrario, son un mecanismo valioso, pero deben estar acompañadas de reformas más profundas. Se necesita una ciudadanía informada, una cultura política democrática y una regulación clara que garantice procesos limpios, equitativos y significativos. También es clave que los partidos políticos recuperen su función pedagógica: que eduquen, formen y ofrezcan alternativas reales, no solo candidatos con buena imagen o capacidad de arrastrar votos.
La democracia no se reduce a votar. Ni siquiera a votar más veces. Requiere instituciones sólidas, mecanismos de control, debate público y una ciudadanía activa. Las primarias, bien hechas, pueden contribuir a todo esto. Mal implementadas, solo son una simulación de apertura, una capa de barniz sobre estructuras que siguen siendo opacas y poco representativas.
El desafío no está solo en cómo elegimos a nuestros candidatos, sino en qué tipo de política queremos construir. La democracia empieza mucho antes del voto, y continúa mucho después.
Llollinco.Nuestros funcionarios de Servicios Generales, en respuesta a una solicitud de los vecinos del sector, trabajaron en la instalación de tubos corrugados en el acceso a este establecimiento de salud primaria.
De esta forma se evitará la ocurrencia de accidentes en el ingreso vehicular a dicha posta, donde se habían registrado caídas de automóviles por lo angosto del puente.
La comunidad de Llollinco y los profesionales de dicha posta agradecieron este trabajo solicitado por nuestro alcalde Jaime Briones Jorquera.
Longavi: Instalación de tubos para nuevo acceso a Posta
Colbún celebra su 121° aniversario con emotivo culto evangélico de acción de gracias
Con un profundo espíritu de fe y unidad, la comuna de Colbún conmemoró su 121° aniversario con un significativo culto evangélico realizado en la Iglesia Metodista Pentecostal de San Nicolás. La ceremonia reunió a autoridades locales y regionales, junto a una gran participación de la comunidad cristiana, en un encuentro marcado por la oración, la gratitud y la reflexión. Durante el culto, se elevó una oración especial por el bienestar de Colbún, sus familias y el porvenir de la comuna, agradeciendo por los avances y desafíos superados a lo largo de más de un siglo de historia. La instancia fue también una oportunidad para destacar el rol de las iglesias en la vida comunitaria y el fortalecimiento de los valores que unen a sus habitantes. La presencia activa de au-
toridades municipales, junto a representantes del mundo religioso y vecinos,
dio cuenta del compromiso y la identidad compartida que caracterizan a Colbún,
en una jornada donde la espiritualidad se hizo presente como parte esencial
de las celebraciones de un nuevo año de vida comunal.
CHANCO: Organizaciones sociales reciben apoyo desde el municipio
Son 548 metros cuadrados los que conforman las modernas dependencias de la nueva fiscalía local, que fueron oficialmente inauguradas con la presencia del Fiscal Nacional Ángel Ávila, el Fiscal Regional Julio Contardo y diversas autoridades.
Un total de 30 organizaciones sociales de la comuna de Chanco fueron beneficiadas con subvenciones municipales, en una ceremonia que reafirma el compromiso del municipio con el desarrollo local y el fortalecimiento del tejido comunitario.
La iniciativa, impulsada por la actual administración encabezada por el alcalde Marcelo Waddington Guajardo, busca respaldar el trabajo constante de las agrupaciones que día a día contribuyen a construir una comuna más unida,
activa y participativa.
“Estas subvenciones son una herramienta concreta para potenciar la labor de nuestras organizaciones sociales, que cumplen un rol fundamental en la vida comunal”, destacó el alcalde Waddington durante la entrega.
Con este respaldo, el municipio de Chanco continúa fortaleciendo su vínculo con la comunidad, promoviendo el desarrollo de iniciativas vecinales, culturales, deportivas y sociales que enriquecen la vida de todos los habitantes.
En Cauquenes, municipio realizó jornada a las cuidadoras del Programa de Atención Domiciliaria a Personas con Dependencia Severa
La Municipalidad de Cauquenes, a través de su Departamento de Salud y el CESFAM Armando Williams, llevó a cabo una jornada de capacitación y autocuidado dirigida a las cuidadoras del Programa de Atención Domiciliaria a Personas con Dependencia Severa.
La actividad, pensada como un espacio de aprendizaje, contención y bienestar, fue diseñada especialmente para reconocer y valorar la labor silenciosa y fundamental que realizan estas mujeres, quienes día a día entregan cuidados esenciales a personas postradas o con alta dependencia en el entorno familiar.
Durante la jornada, las participantes pudieron acceder a distintos servicios de bienestar, tales como peluquería y manicura, además de recibir orientación y acompa-
ñamiento de profesionales del equipo de salud comunal, compuesto por médico, enfermera, nutricionista, psicóloga, fonoaudióloga y kinesiólogo.
Desde el municipio, se destacó la importancia de entregar no solo herramientas prácticas para el cuidado, sino también instancias de autocuidado emocional y físico para quienes dedican su vida al cuidado de otros. “Este tipo de actividades nos permite visibilizar el rol de las cuidadoras y brindarles un momento para ellas, para que se sientan acompañadas, valoradas y también escuchadas”, señalaron desde el Departamento de Salud.
La Municipalidad de Cauquenes reafirma con este tipo de iniciativas su compromiso con la salud comunitaria, fortaleciendo la red de apoyo a quienes más lo necesitan.
Sucursales Virtuales de ChileAtiende en el Maule
** En las provincias de Curicó y Talca se ubican las primeras ocho Sucursales de Atención Virtual que en coordinación con los respectivos municipios han entrado en funcionamiento este año.
Facilitar la vida de las personas ofreciendo orientación y acceso expedito a su trámite e información, es el sello que caracteriza a las Sucursales Virtuales que el IPS y su red ChileAtiende están implementando a lo largo del país y que ya suma ocho oficinas en la Región del Maule.
Con una actitud de servicio pro activa y posibilitando la realización de varios trámites en un mismo lugar, este canal de atención virtual se va posicionando como una excelente alternativa para quienes residen en los territorios donde no cuentan con Centros de Atención Previsional del
IPS.
“Nuestra Sucursal Virtual es un canal de atención IPS_ChileAtiende que tiene cobertura nacional e internacional, con asistencia de nuestros propios ejecutivos, en tiempo real y cuya misión es resolver consultas y recibir solicitudes de trámites sin que la persona
deba asistir físicamente a una de nuestros Centros de Atención” explicó Luis Martínez Villa, Director Regional (s) del IPS Maule. Agregó que: “La atención se hace a través de una videollamada que conecta a la persona usuaria con uno de nuestros ejecutivos y el nexo para esta comunicación, la hace el respectivo municipio a través de un funcionario o funcionaria que ellos designan y cuyo puesto de trabajo se transforma en el puente que facilita la conexión entre el IPS y quien solicita el servicio”.
En la Región del Maule, la primera Sucursal Virtual entró en funcionamiento a fines del 2024 en la comuna de Pelarco y de ahí, se ha extendido este año a las
comunas de Maule y Pencahue en la provincia de Talca y a Sagrada Familia, Vichuquén, Molina y Romeral, en la provincia de Curicó.
Finalmente, el Director Regional (s) del IPS Maule, indicó que esperan en el transcurso de los próximos meses extender este servicio a otras comunas y provincias de la región. “Debido al éxito mostrado, a las facilidades y seguridad que otorga a los y las usuarias, hemos recibido una buena evaluación del servicio, toda vez, que la validación del trámite se realiza mediante la grabación de la vídeollamada, por lo que esperamos, en el corto plazo poder implementarlo en otras comunas de la región” subrayó.
Villa Alegre: Comisión de Salud se reúne para abordar mejoras en la salud comunal
Este viernes se llevó a cabo una nueva sesión de la Comisión de Salud en la comuna de Villa Alegre, instancia clave para analizar y proyectar mejoras en el sistema de atención primaria local. La jornada contó con la participación del alcalde Arturo
Palma Vilches, junto a los concejales Luis Alegría, Eduardo Bustamante y Justo Rebolledo, además del director comunal de
salud, Víctor Medel, y su equipo técnico. En la reunión también participaron representantes de los gremios AFU -
SAM y AFUDESAM, lo que permitió fortalecer el diálogo entre autoridades, profesionales y trabajadores del área, en un ambiente de colaboración y compromiso con la comunidad.
Durante el encuentro se abordaron diversas necesidades y propuestas para optimizar la gestión y cobertura en salud, con especial énfasis en la mejora de la atención a usuarios, el fortalecimiento del recurso humano y la coordinación interinstitucional.
La Municipalidad de Villa Alegre reafirma su compromiso con una salud pública de calidad, centrada en las personas, y continuará trabajando junto a todos los actores involucrados para seguir avanzando en esta importante tarea.
63 años cumplió Coro de Profesores de San Javier “Rodolfo Ríos Matamala
Declarado por el Concejo Municipal como Patrimonio Vivo de nuestra comuna, hoy celebró un nuevo año de vida a través de una importante misa de acción de gracias en la Parroquia San Francisco Javier.
“Espero que haya renovación, espero que la gente pueda venir, conversar con ellos y puedan ser participes de este coro que es parte importante de nuestras representaciones artísticas y culturales de nuestra comuna”, declaró el alcalde de San Javier, Jorge Silva Sepúlveda.
Ministerio de Agricultura y FUCOA extienden el plazo para participar en el concurso Historias de Nuestra Tierra 2025
Hasta el 25 de julio se amplía la convocatoria del tradicional certamen organizado por FUCOA, en el que niñas, niños, jóvenes y adultos de todo el país pueden participar con cuentos, poemas y dibujos, concursando por premios nacionales y regionales. También habrá premios especiales para docentes y escuelas que más promuevan la participación de sus estudiantes.
El Ministerio de Agricultura y la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) anunciaron la ampliación hasta el 25 de julio de la convocatoria del concurso Historias de Nuestra Tierra 2025, que releva y difunde las historias, mitos y tradiciones del mundo rural de Chile. De esta forma, a través de las categorías de Cuento, Poesía y Dibujo, niños, niñas, jóvenes y adultos de todo el país podrán ser parte de este tradicional concurso, realizado hace más de tres décadas, que cuenta con premios nacionales y regionales, así como distinciones para docentes y escuelas que más promuevan la participación de sus alumnos, además de los premios especiales “Cocina Tradicional y Gastronomía Chilena”, que destaca el valor cultural de las preparaciones ancestrales y los platos típicos de Chile en todas las categorías; y “Margot Loyola”, para el cuento que mejor represente el folclor chileno. “Que nadie quede fuera de este concurso, eso es lo que nos motiva a ampliar la convocatoria 2025 para que puedan participar en el concurso Historias de Nuestra Tierra. El llamado es para abuelos, abue -
las, jóvenes, trabajadores del campo, para quienes viven en las zonas urbanas, para los estudiantes que se encuentran de vacaciones: todas y todos tenemos algo que decir sobre la ruralidad de Chile, nuestras costumbres, tradiciones, mitos, leyendas. Les invitamos a enviar sus obras y compartir juntos la cultura rural que nos une e identifica”, señaló el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.
Por su parte, el director ejecutivo de FUCOA, Claudio Urtubia, expresó que “la historia de cada una de las personas que conforman nuestra sociedad es parte importante del Chile en el que vivimos; es una herencia de nuestros antepasados, de nuestros orígenes. Por eso este certamen es tan importante para el Ministerio de Agricultura, que organizamos desde la fundación hace 33 años, y la ampliación del plazo permitirá que todas y to -
dos tengan oportunidad de enviar sus cuentos, poemas y dibujos desde todo Chile”.
Las autoridades destacaron que las vacaciones de invierno son una gran oportunidad para compartir en familia aquellos relatos, mitos y tradiciones propias de nuestra chilenidad, donde el mundo rural tiene un gran protagonismo, por lo que es la ocasión ideal
para escribir y dibujar inspirándose en estos temas, creando obras que pueden ser enviadas para concursar en Historias de Nuestra Tierra. Entre los premios para niños, niñas y jóvenes ganadores se entregarán notebooks, tablets, bicicletas y sets de escritura, mientras que los adultos ganadores recibirán hasta medio millón de pesos. Asimismo, todas las
obras seleccionadas serán publicadas en el libro recopilatorio “Antología”, que FUCOA edita anualmente.
Las obras pueden ser enviadas hasta el 25 de julio a través del sitio web www.historiasdenuestratierra.cl, donde están disponibles las bases del concurso, libros digitales, galería de obras ganadoras, material educativo y mucho más.
Proyecto universitario mejora la atención domiciliaria de pacientes en situación de dependencia severa
La carrera de Kinesiología de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, celebró la finalización del proyecto “Movilízate: Autonomía y rehabilitación en el hogar para pacientes del Programa de Dependencia Severa”, iniciativa que por tercer año consecutivo ha contribuido significativamente al acompañamiento de personas en situación de dependencia y sus cuidadores.
El proyecto se enmarca en la metodología Aprendizaje + Servicio, integrando los contenidos de la asignatura Práctica IV con el trabajo directo con comunidades locales, particularmente con pacientes derivados desde algunos centros de salud familiar (CESFAM). En esta versión, los estudiantes elaboraron y entregaron kits personalizados de apoyo para la rehabilitación domiciliaria, acompañados de material educativo específico adaptado a las necesidades particulares de cada paciente y cuidador. El director de la carrera de Kinesiología, Aldo Martínez, destacó el impacto
social y formativo de la experiencia, “este proyecto nace desde la convicción de que el envejecimiento debe abordarse no sólo desde la atención al adulto mayor, sino también reconociendo el contexto social en el que está inserto, especialmente el rol de los cuidadores. Muchas veces, un adulto mayor cuida a otro en situación de dependencia severa, y es ahí donde nuestros estudiantes intervienen con conocimiento, empatía y compromiso social”. Por su parte, el director de Vinculación con el Medio de la sede Talca, Felipe Sáez, resaltó el valor pedagógico de esta intervención, “lo relevante de
esta experiencia es que los estudiantes no sólo identificaron una necesidad concreta en la comunidad, sino que desarrollaron una respuesta adecuada, contextualizada y solidaria. La entrega de kits no fue estandarizada, sino diseñada para cada paciente, lo que refleja una formación comprometida con el entorno y con altos estándares éticos y profesionales”.
La actividad también contó con la participación de Marco Troncoso Ferrada, encargado del Programa de Dependencia Severa y Moderada del CESFAM Astaburuaga, quien valoró el vínculo entre la universidad y la atención primaria
de salud, “la colaboración con la carrera de Kinesiología ha sido fundamental para fortalecer el cuidado que muchas familias brindan a personas dependientes. Sabemos que los cuidadores muchas veces trabajan sin pausas, y esta ayuda les entrega herramientas, acompañamiento y validación desde las instituciones,
lo que es muy significativo para ellos”.
El proyecto “Movilízate” refuerza el compromiso de la Universidad Autónoma con la formación de profesionales integrales y con la construcción de redes colaborativas que impacten positivamente en la calidad de vida de los sectores más vulnerables de la sociedad.
Gestión del Riesgo de Desastres: Reimaginar la estructura tradicional y mejorar el entorno construido desde la ducación superior
Los investigadores principales de CIGIDEN, Magdalena Vi-
cuña (Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Es-
tudios Urbanos UC) y Jorge León (Académico del Departamento de Arquitectura UTFSM) fueron parte del proyecto Fomento a la Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación (FOVI), instancia que permitió repensar la manera de introducir la Gestión del Riesgo de Desastre en la formación de arquitectos, diseñadores y planificadores urbanos.
Los desastres se han quintuplicado entre 1970 y 2025, lo que refuerza la urgencia de formar profesionales capaces de diseñar ciudades más resilientes, con disciplinas como la arquitectura, la planificación y el diseño urbano. Estas carreras no solo facilitan la recuperación y resiliencia ante desastres, sino que también contribuyen
significativamente a medidas proactivas para su prevención. Dos de las universidades que componen el Centro de Investigación para la Gestión del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) y la Pontificia Universidad Católica de CHILE (PUC), junto a la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) participaron del proyecto Fomento a la Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación (FOVI) de la Agencia Nacional de Innovación y Desarrollo (ANID), cuyo objetivo fue explorar maneras de integrar la Gestión del Riesgo de Desastres en la planificación y el diseño del entorno construi-
do, junto con reforzar las redes de investigación y colaboración nacional e internacional entre estas instituciones.
Las reflexiones del trabajo, elaboradas entre los académicos y los estudiantes de las universidades, se encuentran publicadas en el artículo “Design research for disaster and risk mitigation. The FOVI international project as a case study in architectural education”, de la revista científica International Journal of Architectural Reasearch (Archnet-IJAR). En esta publicación participaron los académicos Macarena Barrientos, Jorge León y Sebastián Laclabere de la UTFSM, junto a Magdalena Vicuña de la PUC y Larisa Ovalles y Miho Mazereeuw del MIT.
SAG y AB Chile firman alianza para el desarrollo de industria de alimentos para mascotas en Chile
En Chile existen, según el Primer Censo Nacional de Mascotas elaborado por la Universidad Católica y la Subdere, más de 12 millones de mascotas, de las cuales aproximadamente 8 millones son perros y 4 millones, gatos. En ese contexto, y dada la relevancia que han adquirido en la vida diaria de los hogares, el gremio de Alimentos y Bebidas AB Chile, y el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, firmaron una inédita alianza público-privada para el desarrollo de la industria de Pet Food en Chile.
La iniciativa se materializará con la creación de un espacio formal de colaboración e intercambio, en el que AB Chile y el SAG trabajarán en distintas líneas de acción: desarrollo de capacidades y competencias técnicas de los equipos profesionales tanto del SAG como de las empresas de la industria de alimentos para mascotas (perros y gatos); cooperación técnica; estudio de casos, y desarrollo de proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I).
“Para AB Chile este es un paso muy relevante en la búsqueda las mejores prácticas y la mejora continua como industria. Estamos frente a un cambio cultural profundo donde la alimentación y la salud de nuestras mascotas adquiere un protagonismo único,
los estándares internacionales de la European Pet Food Industry Federation (FEDIAF) y fue adaptado a la normativa nacional para establecer parámetros comunes de excelencia, aplicables a todas las empresas, grandes o pequeñas, promoviendo una cultura de mejora continua.
porque está directamente ligada a la calidad de los alimentos que consumen e impactan en la salud pública y el bienestar”, destacó el presidente del gremio, Gonzalo Uriarte.
Por otro lado, José Guajardo Reyes, director nacional del SAG, enfatizó que, “este convenio y manual no es solo un papel, si no que es acción para que sigamos trabajando en mejoras en nuestra área. Sabemos que es complejo, pero estoy seguro de que, si todos participamos de este tipo de iniciativas, tanto entidades públicas como privadas, y con los extraordinarios profesionales que tenemos en Chile, vamos a transformarnos en líderes globales de esta materia”. Manual de Alimentos para mascotas
En la ceremonia de firma del convenio de cooperación, se presentó el “Manual de Buenas Prácticas para la Fabricación de Alimentos de Perros y Gatos”, desarrollado por el Comité Pet Food de AB Chile, compuesto por las empresas Proa, Carozzi, Mars, Iansa, Nestlé y Nutrisco, y constituido con el fin de dar soporte al sector, actuando como referente técnico ante los desafíos.
Este manual, el primero de América Latina en su tipo y público para toda la industria, se basó en
mundo empresarial”, sostuvo Gonzalo Uriarte. También destacó que “el manual está disponible para quienes deseen integrarse a una comunidad que trabaja por una industria de clase mundial, competitiva y al servicio de un nuevo contrato social entre humanos, animales y medioambiente”.
“Esta iniciativa es mucho más que un instrumento técnico: es un ejemplo concreto de cómo el sector privado puede anticiparse a los desafíos del futuro, generando consensos técnicos sólidos que sirvan de base para eventuales certificaciones, políticas públicas o regulaciones. AB Chile, en su rol gremial, asume así una función clave como articulador entre el Estado, la academia y el
¿Fabricar en Asia y ser sostenible? Casaideas desafía el prejuicio con ambiciosos avances ambientales y sociales
- En su más reciente Reporte de Sostenibilidad, la empresa destacó avances significativos en auditoría de proveedores, economía circular y gestión ambiental.
Hoy en día, la mayoría de las marcas produce en Asia, pero pocas explican de dónde vienen realmente sus productos o si cumplen con estándares básicos de sostenibilidad y ética laboral. En ese contexto, Casaideas anunció un importante hito en materia de sostenibilidad al concretar en 2024 auditorías ambientales y sociales al 100% de sus 369 fábricas proveedoras en Asia, logrando así un control exhaustivo sobre su cadena de suministro. Este resultado refleja el compromiso de la empresa por asegurar prácticas responsables y éticas en todos sus procesos productivos.
Estas auditorías abordaron aspectos críticos como condiciones laborales, seguridad ocupacional, calidad de insta-
laciones y gestión ambiental. En promedio, las fábricas alcanzaron un 71% de cumplimiento general, destacando especialmente los ámbitos de salud y seguridad ocupacional (91%) y calidad de instalaciones (83%). En materia ambiental, la empresa identificó desafíos específicos, con una puntuación promedio de 49%, área en la que ya están implementando planes de mejora continua.
Francisca Leiva, gerente corporativa de Sostenibilidad de Casaideas, destacó que “auditar el 100% de nuestra cadena productiva nos permite asegurar estándares de calidad y sostenibilidad cada vez más altos.
Es un paso fundamental en nuestra misión de generar un impacto positivo y sostenible, asegurando transparencia y
responsabilidad en todo lo que hacemos”.
Además de este hito clave, la compañía avanzó significativamente en economía circular, valorizando durante el año más de 615 toneladas de residuos, equivalentes al 18% del total generado, gracias a iniciativas concretas de reciclaje, reutilización y logística inversa. En esta línea, lanzó su primer producto circular en 2023, elaborado a partir de residuos de pallets, y sumó un segundo desarrollo bajo este modelo en 2024, consolidando así su compromiso con una producción más sostenible.
Casaideas continúa ampliando su oferta de productos sostenibles, superando ya las 9.400 referencias con certificaciones ambientales como FSC para productos y packaging,
OEKO-TEX, Libre de BPA y Tencel. Asimismo, la empresa obtuvo el reconocimiento del Sello Huella Chile por su compromiso con la medición de emisiones de carbono, y fue destacada con el Premio Cero Basura gracias al desarrollo de su primer producto de economía circular.
A nivel interno, la empresa capacitó en sostenibilidad a más del 90% de sus colaboradores en todos los países donde opera y logró que el 66% de sus cargos de alta gerencia fueran
ocupados por mujeres, reforzando así su compromiso integral con la diversidad, la inclusión y el desarrollo sostenible. Para el período 2025-2027, Casaideas tiene como objetivo profundizar su compromiso ambiental, destacando especialmente su hoja de ruta hacia la carbono-neutralidad, además de ampliar aún más la oferta de productos sostenibles y circulares, consolidándose como referente en sostenibilidad dentro del retail latinoamericano.
Trekking cultural al Cerro Quiñe permitió poner en valor vestigios patrimoniales
• MauleTec de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca lideró caminata patrimonial que promovió la conservación de los petroglifos del sector.
Poner en valor los petroglifos de estilo Guaiquivilo, vestigios milenarios que conectan a las comunidades actuales con el legado cultural de los pueblos originarios del Alto Maule, fue el objetivo de la caminata patrimonial que reunió a más medio centenar de personas en el Cerro Quiñe, ubicado en el sector La Puntilla, comuna de Longaví.
La jornada fue organizada por la Oficina de Asuntos Comunitarios e Indígenas de la Ilustre Municipalidad de Longaví y contó con la participación de la comunidad Lupallante y del académico de la Universidad de Talca e investigador del equipo MauleTec, el antropólogo Pablo González.
“El Cerro Quiñe es un sitio con alto valor simbólico y arqueológico. Aquí encontramos expresiones rupestres que forman parte de la memoria visual prehispánica del valle del Achibueno. Reconocerlas y estudiarlas es una forma de dignificar la historia del territorio”, explicó González durante el recorrido.
La caminata ofreció a niños y adultos una experiencia de reconexión con la tierra y sus símbolos ancestrales, asimismo fue una oportunidad para dialogar sobre la necesidad de preservar este tipo de patrimonio desde una mirada inclusiva y tecnológica.
Al respecto, desde la Oficina de Asuntos Comunitarios e
Indígenas de la Municipalidad de Longaví, José San Martín, valoró la convocatoria alcanzada por la actividad.
“Hemos tenido una concurrencia bastante significativa, por tanto estamos muy satisfechos con el público recibido, estamos planificando próximos viajes que se enmarcan dentro de este plan que hemos elaborado, sobre los senderos de la memoria ancestral para que los vecinos y vecinas de Longaví puedan visitar estos sectores que están en nuestra comuna y así puedan conocer parte de su historia”, expresó.
La presidenta de la Comunidad Lupallante, Marta Lupallante, dijo que “el Cerro El Quiñe es un lugar que debe-
mos proteger, debemos seguir cuidando y manteniendo tan lindo y hermoso como está”.
El Cerro Quiñe, en mapudungun significa “Uno” tiene una altura de 213 metros sobre el nivel del mar. De acuerdo a lo relatado por el antropólogo Pablo González, el sitio presenta en la cima un enorme eucaliptus de unos 250 años, cuya plantación es atribuida a los Jesuitas. En sus alrededores existen 10 bloques catastrados a principios de 1970, con petroglifos en su interior, algunos de ellos registran un irreparable daño, por intervención de terceros. Para acceder al lugar se debe pedir permiso, dado que se trata de un recinto privado. Es un lugar
que destaca por su belleza y con una amplia visión del valle linarense y longaviano. Patrimonio y Tecnología Desde el Laboratorio de Interacción Humano-Computador y Tecnologías (HCI) MauleTec de la Escuela de Ingeniería en desarrollo de Videojuegos y Realidad Virtual de la Universidad de Talca, se trabaja activamente para proyectar el patrimonio cultural en la era digital. Actualmente, el equipo ejecuta el proyecto “Boardgame con realidad aumentada para promoción de patrimonio”, iniciativa financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional del Maule.
SOLDADOS EN LA ALTURA: EJÉRCITO SE DESPLIEGA AL LLAMADO DE EMERGENCIA EN HUATACONDO
Integrantes de la 2da. Brigada Acorazada “Cazadores” se desplegaron al poblado de Huatacondo, a más de 4.000 msnm, ubicado en la comuna de Pozo Almonte, Región de Tarapacá, para colaborar en labores de remoción de escombros, despeje de calles y rutas, luego que fuesen afectados por un aluvión, ocurrido durante la madrugada del jueves.
Este evento, de acuerdo a información proporcionada por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), dejó a 170 personas afectadas por el anegamiento de calles, con interrupción de los servicios de suministro eléctrico y de agua potable.
Esta labor fue coordinada por el Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) de Pozo Almonte, en que participaron representantes de distintas entidades gubernamentales.
En el poblado, son 81 los efectivos del Ejército de Chile que se encuentran trabajando en el lugar, en conjunto con Carabineros de Chile y personal de la Municipalidad de Pozo Almonte.
Al respecto, Cabo 1° Jorge Rojas G., manifestó que “junto a mi escuadra y equipo de trabajo, nos encontramos muy motivados y ansiosos por seguir trabajando, para que esta localidad pueda volver rápidamente a su funcionamiento y actividades normales”.
Por su parte, Soledad Oxa, una vecina de Huatacondo, expresó que “ayer nosotros estábamos asustados por lo que pasó. Como dice el dicho, ‘después de la tormenta sale el sol’. Aquí está Chile, aquí están nuestros soldados ayudándonos
y nos cambió la vida. Ya con más manos se pueden hacer más cosas. Le agradezco al Ejército de Chile. Gracias por todo”. Estas labores se desarrollan en el marco de las Áreas de Misión que tiene el Ejército de Chile, la que corresponde a la de “Emergencia Nacional y Protección Civil”, que agrupa a misiones que se hacen para contribuir a la gestión de riesgos de desastres que realiza el Estado frente a las catástrofes naturales, entre otras.