lector

Page 1


Más de 1.100 prestaciones ha entregado el Código Azul este invierno en la Región del Maule 12

“Senama Maule realiza Jornada Técnica con Profesionales de los Centros Diurnos Comunitarios” 8

SLEP Maule Costa fortalece competencias digitales de sus docentes

DESDE HUALAÑÉ LANZAN NUEVA CONVOCATORIA DE CAPITAL ABEJA

Policial:

PDI realiza trabajo investigativo por robo de paneles solares en Linares

La situación se produjo en la noche de ayer lunes, en donde sujetos desconocidos ingresaron a un recinto, a costado de la ruta 5 Sur de la comuna de Linares, el cual no se encontraba habitado y sustrajeron paneles solares, avaluados preliminarmente en 30 millones de pesos.

Por ello, la Fiscalía de Flagrancia instruyó a detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares realizar el proceso investigativo, quienes una vez en el lugar desarrollaron la inspección ocular del sitio de suceso, empadronamiento del sector, entrevistas a víctima, levantamiento de evidencia y cámaras de seguridad. A la hora, se continúa realizando diferentes diligencias tendientes a establecer la dinámica del hecho, como los autores del mismo. Además, se hace un llamado a la comunidad a no comprar productos de dudosa procedencia.

San Javier:

Violento robo de vehículo en domicilio particular

moviliza a carabineros y PDI

Durante la mañana de este martes, en la comuna de San Javier, se registró un grave hecho delictual que afectó a un vecino del sector, quien fue víctima de un violento robo con intimidación en el antejardín de su domicilio particular. Según antecedentes entregados por Carabineros, la víctima relató que, al disponerse a salir a bordo de su vehículo particular, un automóvil marca Mercedes Benz, y mientras abría el portón automatizado de su

casa, fue sorprendido por tres sujetos adultos, quienes ingresaron corriendo desde la vía pública. Los individuos, con el rostro cubierto y portando armas blancas y de fuego, lo intimidaron y obligaron a descender del vehículo. En medio del forcejeo, uno de los atacantes lo apuñaló en el hombro izquierdo. Tras cometer el delito, los antisociales huyeron del lugar en el vehículo sustraído, en dirección desconocida. Afortunadamen-

te, la víctima resultó con lesiones de carácter leve, siendo atendida oportunamente por los servicios de emergencia. Carabineros concurrió al lugar para recabar los primeros antecedentes y prestar apoyo a la víctima. Por instrucciones del fiscal de turno, la investigación fue derivada a la Brigada de Robos (BICRIM) de la Policía de Investigaciones, quienes se encuentran desarrollando diligencias para dar con el paradero de los responsables. Las autoridades reiteraron el llamado a la comunidad a mantener medidas preventivas y a colaborar con cualquier información que pueda contribuir a la pronta detención de los implicados en este violento hecho.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.269,69

Dolar $933,42

UTM: $68.923,0

Gloria

Linares

0º Min. 15º Max.

Parcial

Cauquenes

-2º Min. 16º Max. Parcial

COLUMNA OPINION

“El Oficialismo se reordena, pero no se expande”

La candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, obtuvo un triunfo contundente en las primarias del oficialismo con más del 60% de los votos. Sin embargo, aunque a primera vista el resultado puede parecer una celebración histórica, lo cierto es que hay más preguntas que certezas en el horizonte del progresismo chileno. El dato más inquietante es la bajísima participación electoral: menos del 10% del padrón habilitado concurrió a votar. Esto, considerando que se elegía al sucesor del Presidente Boric —quien aún conserva cerca de un 30% de aprobación—, evidencia una profunda desconexión entre la ciudadanía y el proyecto oficialista. En otras palabras, el gobierno no logró movilizar a su electorado.

Uno de los grandes derrotados de la jornada fue Gonzalo Winter, candidato del Frente Amplio y representante directo del partido del propio Presidente Boric. Hace cuatro años, Boric logró superar el millón de votos en la primaria; hoy, su representante apenas alcanzó poco más del 10% de esa cifra, quedando lejos del segundo lugar y sin siquiera superar los dos dígitos en porcentaje. El Frente Amplio no solo diseñó una mala campaña, sino que pareció olvidar que aún son el partido del Presidente, y actuaron como si fueran una fuerza marginal dentro del gobierno o incluso una fuerza no gobernante. El resultado es un golpe duro para este partido, que prende las alertas también para sus aspiraciones parlamentarias.

Aunque Jara logra imponerse con autoridad y posicionándose como el espíritu de continuidad de lo que alguna vez fue Apruebo Dignidad, su triunfo apenas suma 150 mil votos más que los obtenidos por Daniel Jadue en la primaria de 2021. Incluso si asumiéramos que todo ese crecimiento proviene del Frente Amplio, aún quedarían más de 700 mil electores que votaron por el Presidente Boric que no aparecieron el pasado domingo. ¿Dónde están? ¿Por qué no votaron?

Por otro lado, el Socialismo Democrático y la ex-Concertación también salieron mal parados. Cinco partidos apoyaron a Carolina Tohá (3 de ellos históricos) y ni con eso logró ser competitiva. Tohá obtuvo menos de la mitad de los votos de Jara, y su sector no logró movilizar ni remotamente al electorado moderado que esperaba le diera la victoria en estos comicios. De hecho, esta primaria —que por primera vez incluía a todos los partidos importantes del progresismo— tuvo menos participación que la de 2021, donde solo compitieron el FA y el PC.

Así, nos enfrentamos al triunfo más importante en la historia electoral del Partido Comunista de Chile, que por primera vez en sus más de 100 años tendrá a todo el progresismo detrás de uno de los suyos en una candidatura presidencial. Jeannette Jara, con una campaña más emocional que doctrinaria, rompió los moldes clásicos de su partido y supo comunicar mejor que sus rivales. Mientras las otras fuerzas de izquierda sufrieron por los errores del gobierno pagando un alto costo por estos, Jara logró capitalizar sus logros sin cargar con sus costos.

Pero ahora viene lo más complejo: convertir este liderazgo interno en una opción real para la presidencia. Porque, aun cuando Jara logró consolidarse como la figura más fuerte dentro del oficialismo, lo hizo en una elección con muy baja participación, donde votaron solo las bases más duras. Y si bien llegar a segunda vuelta parece posible, el gran desafío es otro: ¿puede Jeannette Jara superar el 50%+1 en un balotaje donde el centro político —aunque hoy débil— aún representa un espacio clave para la victoria?

Su partido, el PC, sigue siendo un ancla pesada a nivel simbólico, especialmente para sectores moderados. Armar una coalición amplia y transversal será su verdadero reto, y en ese terreno su carisma y capacidad de diálogo serán puestos a prueba.

Lo cierto es que el tablero electoral comenzó a ordenarse, y con ello también emergen señales de polarización creciente. Las fuerzas tradicionales, aquellas que alguna vez supieron conciliar y construir mayorías estables, están siendo duramente castigadas. Mientras tanto, las nuevas hegemonías comienzan a consolidarse a ambos lados del espectro político.

Lucas

Cientista Político y Académico de la USS

Se lanzan mejoramientos integrales en el área de Seguridad Pública municipal de Parral

• Se logra una renovada imagen corporativa en vehículos y ropa institucional, acorde a las demandas del trabajo.

• Desde ahora, la comunidad tiene una nueva oficina territorial, frente al Terminal de buses, donde habrá monitoreo de nuevas cámaras de televigilancia.

Una completa actualización recibe el Departamento de Seguridad Pública de la Municipalidad de Parral. Esto, en el marco del sello Parral Ciudad Segura, que contempla una nueva imagen corporativa, tanto en sus vehículos, como en la ropa institucional de los funcionarios del área, en

busca de elementos disuasivos ante los delitos. El alcalde de Parral, Patricio Ojeda, presentó esta nueva imagen de la Seguridad Pública en la comuna, diciendo que “es mucho más distintiva. Ahora, vemos a un equipo que está dotado por elementos que no tenían y que hoy cuen-

tan con herramientas necesarias para cumplir mejor su trabajo en terreno. Así también, se ha dotado los móviles con una nueva imagen. Esto, porque entendemos que las personas pueden acceder mejor a los servicios que se prestan, pues hoy es mucho más fácil advertirlos a distancia. Y, por último, presentamos tres áreas de intervención: comunitaria, emergencia y desastre.

Por su parte, el director de Seguridad Pública, Juan Francisco Fuentealba, asegura que “con esto, se busca que la comunidad vea la presencia de los móviles con un patrullaje preventivo, lo que genera dispersión en el delincuente. Sabemos que nuestras facultades son limitadas, pero el compromiso está para seguir apoyando las funciones de Carabineros y a los parralinos, teniendo ahora nuevo equipamiento”.

Nueva oficina territorial y cámaras de seguridad

Se entregó a la comunidad un nuevo espacio de Seguridad Pública. Se trata de la antigua oficina de descanso del Terminal de Buses en Parral, la cual se habilitó como punto permanente de atención ciudadana. Allí, se encuentra una funcionaria administrativa, encargada del levantamiento de requerimientos comunitarios, y un inspector municipal de turno para atención inmediata. Esta oficina se suma al trabajo territorial que se estaba haciendo en la Plaza de Armas. Además, será un espacio de monitoreo de cámaras de seguridad del mismo Terminal. Incluso,

es más, se proyecta la instalación de ocho nuevas cámaras de vigilancia en calle Igualdad, las cuales serán donadas por los propios vecinos.

Con respecto a ello, los inspectores municipales

cuentan con nueva dotación de cámaras corporales y próximamente, también habrá despliegue de cámaras duales (delanteras y traseras) en los vehículos de Seguridad Pública.

Sucursales Virtuales de ChileAtiende en el Maule

** En las provincias de Curicó y Talca se ubican las primeras ocho Sucursales de Atención Virtual que en coordinación con los respectivos municipios han entrado en funcionamiento este año.

Facilitar la vida de las personas ofreciendo orientación y acceso expedito a su trámite e información, es el sello que caracteriza a las Sucursales Virtuales que el IPS y su red ChileAtiende están implementando a lo largo del país y que ya suma ocho oficinas en la Región del Maule.

Con una actitud de servicio pro activa y posibilitando la realización de varios trámites en un mismo lugar, este canal de atención virtual se va posicionando como una excelente alternativa para quienes residen en los territorios donde no cuentan con Centros de Aten -

ción Previsional del IPS. “Nuestra Sucursal Virtual es un canal de atención IPS_ChileAtiende que tiene cobertura nacional e internacional, con asistencia de nuestros propios ejecutivos, en tiempo real y cuya misión es resolver consultas y recibir solicitudes de trámites sin que la persona deba asistir físicamente a una de nuestros Centros de Atención” explicó Luis Martínez Villa, Director Regional (s) del IPS Maule.

Agregó que: “La atención se hace a través de una videollamada que conecta a la persona usuaria con uno de nuestros ejecu -

tivos y el nexo para esta comunicación, la hace el respectivo municipio a través de un funcionario o funcionaria que ellos designan y cuyo puesto de trabajo se transforma en el puente que facilita la conexión entre el IPS y quien solicita el servicio”. En la Región del Maule, la primera Sucursal Virtual entró en funcionamiento a fines del 2024 en la comuna de Pelarco y de ahí, se ha extendido este año a las comunas de Maule y Pencahue en la provincia de Talca y a Sagrada Familia, Vichuquén, Molina y Romeral, en la provincia de Curicó. Finalmente, el Director

Regional (s) del IPS Maule, indicó que esperan en el transcurso de los próximos meses extender este servicio a otras comunas y provincias de la región. “Debido al éxito mostrado, a las facilidades y seguridad que otorga a los y las usuarias, hemos

recibido una buena evaluación del servicio, toda vez, que la validación del trámite se realiza mediante la grabación de la vídeollamada, por lo que esperamos, en el corto plazo poder implementarlo en otras comunas de la región” subrayó.

IND realiza actividades de natación para niños y niñas en vacaciones de invierno

*Más de un centenar de menores de distintos colegios públicos de Talca, están marcando presencia en esta convocatoria gratuita, organizada por el programa Crecer en Movimiento del Instituto Nacional de Deportes

Con el objetivo de fomentar la vida sana, la actividad física y el desarrollo de las relaciones sociales entre niños, el programa Crecer

en Movimiento del Instituto Nacional de Deportes en la región del Maule, está realizando talleres gratuitos de natación para niños

y niñas en estas vacaciones de invierno.

En la Piscina Temperada del Estadio Fiscal de Talca se está ejecutando esta iniciativa, que considera a menores del centro educacional Javiera Carrera Pinto, Escuela María Raquel, Escuela Sargento Rebolledo y Escuela Aurora de Chile, todas de la capital regional del Maule.

PALABRAS

Sobre esta iniciativa, el Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda Sepúlveda, aseguró: “Hemos dado inicio a nuestro programa vacaciones de invierno en IND y lo hemos hecho en la Piscina Temperada para niños y niñas de distintos colegios públicos de Talca, que podrán hacer uso de la piscina en dos sábados y estamos orgullosos que

nuestro piscina pueda estar a disposición de la comunidad. Es lo que nos ha solicitado el presidente Gabriel Boric”.

A su vez, el Director Regional de IND, Zenén Valenzuela Kleiber, agregó: “Con esto, el IND amplía la oferta de actividades y responde de mejor forma a la necesidad de muchos padres de brindarles un espacio de esparcimiento y la práctica de la actividad física y el deporte. Cada asistente, además ha recibido por parte de la institución un kit deportivo compuesto por un morral, gorra de natación y lentes de natación, que nos pone muy contentos en nuestro objetivo de fomentar la vida saludable”.

ASISTENTES

Marina Orellana Orellana,

llegó junto a su hijo Héctor Valdés Orellana a ser parte de esta convocatoria, quien aseguró: “es una experiencia novedosa, para que los niños puedan tener otra expectativa y puedan tener actividades recreativas en estas vacaciones de invierno, para que no estén tanto en la casa encerrados y puedan tener actividades más lúdicas para que estén recreándose”. A su vez su hijo, Héctor, dijo: “He estado siempre en piscinas que no son temperadas y ahora con esta experiencia me siento muy bien y contento.”

Serán dos sábados donde se realizará esta convocatoria, donde desde el IND también se espera que los participantes puedan adquirir nociones básicas de la disciplina de la natación.

Diputados UDI celebran que proyecto que facilita construcción de embalses agrícolas se convierta en ley

Felipe Donoso y Juan Antonio Coloma destacaron la aprobación definitiva de la iniciativa que busca agilizar el desarrollo de infraestructura hídrica para riego, al eliminar exigencias innecesarias de permisos de la Dirección General de Aguas (DGA).

Los diputados de la UDI, Felipe Donoso y Juan Antonio Coloma, éste último integrante de la comisión de Agricultura, valoraron que la Cámara de Diputadas y Diputados aprobara las modificaciones del Senado al proyecto que modifica el Código de Aguas, con el objetivo de facilitar la construcción de embalses agrícolas,

permitiendo ahora que la iniciativa sea remitida al Ejecutivo para su promulgación como ley de la República.

Los parlamentarios gremialistas, autores de la iniciativa legal destacaron que este proyecto “representa un paso muy relevante en el fortalecimiento de la infraestructura de riego en el país, especialmente en un contexto de sequía prolongada y crisis hídrica que afecta gravemente al mundo agrícola”. El proyecto incorpora los embalses agrícolas al listado de obras exentas del permiso sectorial de la Dirección General de Aguas (DGA), siempre que cum-

plan con ciertos criterios de capacidad y altura. Así, no requerirán autorización los tranques construidos fuera de un cauce natural que no superen los 150 mil metros cúbicos de capacidad o muros de hasta 7 metros de altura, o dentro de cauce si no exceden los 50 mil metros cúbicos o 5 metros de altura.

Los legisladores subrayaron que la nueva normativa “simplifica los trámites para los pequeños y medianos agricultores, quienes muchas veces ven en la burocracia un obstáculo para invertir en almacenamiento de agua. Esta ley

entrega una herramienta concreta para asegurar la sostenibilidad del riego y, por ende, de la producción agrícola nacional”.

El proyecto de ley entrará en vigencia la ley, el primer día hábil del séptimo mes posterior a su publicación en el Diario Oficial. Finalmente, los diputados Felipe Donoso y Juan Antonio Coloma hicieron un llamado al Ejecutivo a promulgar la ley lo antes posible, “para que los agricultores puedan aprovechar esta nueva normativa en el corto plazo, especialmente en vísperas de una nueva temporada agrícola”.

Nuevo subsidio al crédito hipotecario permitirá disminuir dividendo mensual y facilitar acceso a la vivienda

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), en conjunto con el Ministerio de Hacienda, anunció un nuevo beneficio en el marco del Plan de Emergencia Habitacional, orientado a familias de ingresos medios que enfrentan dificultades para acceder a una vivienda propia.

Este nuevo subsidio a la tasa de interés del crédito hipotecario permitirá a los beneficiarios reducir su dividendo mensual, al bajar la tasa entre un 0,61% y 1,16%, y exigirá un pie de solo el 10% del valor de la propiedad para viviendas nuevas de hasta 4.000 UF. Este instrumento no solo apoya directamente a las familias, sino que también busca reactivar el sector inmobiliario nacional.

¿Cómo funciona este subsi-

dio?

El subsidio se aplica automáticamente una vez aprobado el crédito en una de las entidades financieras adscritas, sin necesidad de realizar trámites adicionales. El Estado realiza el pago directamente a la institución crediticia. Por ejemplo, una familia que adquiera una vivienda de 3.000 UF con financiamiento a 30 años, y con una tasa promedio actual de 4,44%, podrá ver una reducción del dividendo mensual desde $548.752 a $486.975, generando un ahorro mensual estimado de $61.777. Para viviendas de 4.000 UF, el ahorro puede superar los $82.000 mensuales.

Requisitos principales:

Personas naturales que compren viviendas nuevas de

hasta 4.000 UF.

Aplica a promesas de compraventa firmadas a partir del 1 de enero de 2025.

No se puede utilizar en repactaciones de créditos hipotecarios ni para promesas anteriores al 31 de diciembre de 2024. Beneficios adicionales para quienes cuenten con otros subsidios

De los 50 mil subsidios disponibles, 6 mil están reservados para beneficiarios del DS1 Tramos 2 y 3 o compradores de viviendas en proyectos de Integración Social y Territorial (DS19). En estos casos, gracias al DS15, se suman subsidios adicionales de:

150 UF para beneficiarios del DS1 que adquieran viviendas nuevas incluidas en el portal del Minvu (hasta

3.000 UF).

100 UF para quienes compren viviendas en proyectos DS19 con recepción municipal total al 31 de marzo de 2024.

Entidades financieras participantes y tasas

Las siguientes instituciones están adscritas al beneficio, con tasas máximas que oscilan entre el 3,42% y el 3,86%:

Institución Tasa de interés máxima

Banco Santander

3,42%

BancoEstado 3,55%

Itaú Corpbanca 3,67%

Banco de Chile 3,77%

BCI 3,82%

Banco Consorcio / Banco Falabella 3,86%

Coopeuch 3,60%

Renta Nacional S.A. 4,45%

Plazo para postular

Este beneficio estará vigente hasta el 27 de mayo de 2027 o hasta que se agoten los 50 mil subsidios disponibles.

Desde Hualañé lanzan nueva convocatoria de Capital Abeja Emprende para impulsar la autonomía económica de las mujeres en el Maule

• Programa ejecutado por Sercotec y financiado por SernamEG busca fortalecer y potenciar emprendimientos femeninos, con un subsidio de $3.5 millones por beneficiaria

En una de las dependencias del gimnasio municipal de Hualañé, los directores regionales de Sercotec y SernamEG Oscar Araya y Ana Cecilia Retamal, respectivamente, junto a los alcaldes de las comunas costeras de Hualañé Carolina Muñoz y Patricio Rivera de Vichuquén, anunciaron el inicio de la convocatoria 2025, a nivel regional, del Capital Abeja Emprende. El programa destinará 4 mil 201 millones de pesos para beneficiar a 890 emprendedoras a lo largo del país, en una alianza entre el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), que ejecuta el Capital Abeja Emprende y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) que aporta el financiamiento, consolidándose como uno de los instrumentos más emblemáticos para el fomento del emprendimiento femenino en la región del Maule y el país. Precisamente esta alianza estratégica fue resaltada en el punto de prensa por el titular de Sercotec en el Maule Oscar Araya, agregando que “este es un trabajo constante que llevamos en conjunto en el territorio y, esperamos que muchas mujeres emprendedoras de nuestra región puedan optar a este beneficio que entregará poco más de 330 millones de pesos, otorgando un subsidio de 3.5 millones de pesos, a 70 emprendedoras maulinas”. En tanto, la directora de SernamEG Ana Cecilia Retamal, afirmó que lo que busca Capital Abeja “es abordar las brechas de género que persisten en el

ecosistema emprendedor en las regiones como el Maule, con un alto porcentaje de ruralidad. Y, precisamente hemos decidido hacer este lanzamiento regional acá en el secano costero de Licantén, Hualañé, Vicuhuquén, porque tenemos una diversidad de mujeres con poder de emprendimiento y nos parece una oportunidad tremenda”.

La alcaldesa de Hualañé, Carolina Muñoz afirmó que las emprendedoras en su comuna operan mayoritariamente en la informalidad y que este Capital Abeja viene a potenciar esos micro-negocios, por tanto, llamó a no tener miedo a atreverse: “Queremos que se atrevan a postular y potenciar sus emprendimientos, porque con ello crecen sus negocios y además les va a permitir ganar otras instancias de participación”.

Por su parte, el alcalde de Vichuquén, Patricio Rivera, agradeció a las autoridades de Sercotec y SernamEG por pensar en las comunas costeras para el lanzamiento regional de este subsidio: “Esto es súper importante para nosotros como comunas rurales donde las mujeres, nuestras emprendedoras puedan tener acceso a este tipo de proyectos, cómo postular, sólo dar las gracias por hacer este lanzamiento acá”.

Emprendedora exitosa con el Capital Abeja

Este programa representa mucho más que un subsidio. El Capital Abeja Emprende le abrió caminos a Nicole Rojas Herrera, una hermosa manera de dejar

la informalidad. Desde el 2023 se convirtió en microempresaria de servicios de yoga, con énfasis en el trabajo con niños y niñas en la comuna de Hualañé.

“Con la ayuda del capital abeja he podido comprar mi equipamiento, participar de capacitaciones para generar clientes, pero, además me sirvió para vencer mis inseguridades y salir adelante. Esto se puede, por eso llamo a las mujeres a que se atrevan a postular, confíen en sí mismas y aprovechen esta oportunidad”.

Cómo postular?

Capital Abeja Emprende está dirigido a mujeres que quieren iniciar su negocio. Pueden postular emprendedoras mayores de 18 años, de sexo registral femenino, sin inicio de actividades en primera categoría ante el SII, que presenten un proyecto de negocio que cumpla con el foco definido por Sercotec en la región del Maule. Las postulaciones para la convocatoria 2025 se habilitaron este jueves 26 de junio y se extenderán hasta el 9 de julio a las 15:00 horas. Las interesadas deben registrarse en www.sercotec.cl

Senama Maule realiza Jornada Técnica con Profesionales de los Centros Diurnos Comunitarios

La actividad reunió a profesionales de los 16 centros diurnos como trabajadores sociales, psicólogos, terapeutas ocupacionales, encargados de coordinación.

Con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas y promover el intercambio de experiencias entre profesionales, se llevó a cabo una Jornada Técnica con el personal de los Centros Diurnos de SENAMA y operados por los municipios. La actividad reunió a trabajadores sociales, psicólogos, terapeutas ocupacionales, encargados de coordinación y demás profesionales que laboran en la atención de personas adultas mayores en situación de vulnerabilidad.

Durante la jornada, se abordaron temas clave como el enfoque integral del cuidado, estrategias para el envejecimiento activo, buenas prácticas en la atención psicosocial, promover la atención centrada en las personas en el contexto de la

atención geriátrica, capacitar a los profesionales en la valoración geriátrica integral, desarrollar habilidades para la elaboración de planes de atención integral. También se propició un espacio para la reflexión sobre los desafíos actuales y futuros que enfrentan los centros diurnos en el contexto del cambio demográfico y social.

El coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas Sandoval, indico “ Esta jornada es una muestra del compromiso que tenemos con la formación continua de nuestros profesionales y con el bienestar de las personas mayores que atendemos diariamente, la realización de este tipo de encuentros reafirma el compromiso de SE -

NAMA y los operadores en este caso los municipios en la promoción de un envejecimiento digno, activo y saludable, y contribuye a la mejora continua de los servicios que se ofrecen en los centros diurnos con esto reafirmamos el compromiso del Presidente Boric que surge como eje principal el promover y fortalecer la autonomía e independencia de las personas mayores para contribuir a retrasar su pérdida de funcionalidad, manteniéndolos en su entorno familiar y social a través del sistema nacional de apoyos y cuidados, Chile Cuida.”.

Los participantes mostraron un gran interés y compromiso con los temas tratados, se identificó la necesidad de continuar con este tipo de capacitaciones de manera periódica. Como también se destacó la importancia de implementar los conocimientos adquiridos en la atención diaria a los usuarios de CDC y se sugirió la creación de redes de apoyo entre los distintos centros para compartir buenas prácticas y recursos.

Clínica Móvil en Curicó: clientes podrán realizarse exámenes preventivos de manera gratuita

Entre el 1 y el 4 y desde el 14 al 18 de julio, de 9:00 a 15:45 horas, los curicanos y curicanas podrán acercarse hasta el acceso exterior de Ripley de Mall Curicó para acceder a exámenes preventivos en la Clínica Móvil del Departamento de Salud de la comuna.

Esta iniciativa, está principalmente orientada a proteger la salud de las mujeres a través de la toma del papanicolau y mamografías, así como también orientación en matronería. Según cifras del Ministerio de Salud, el cáncer de mama es la primera causa de muerte por

cáncer en mujeres en Chile, con más de 5.300 nuevos casos diagnosticados al año y cerca de 1.700 fallecimientos. Detectar a tiempo esta enfermedad puede aumentar significativamente las probabilidades de tratamiento efectivo.

En este sentido, Marcela Negrete Sanchez, matrona de profesión y encargada de la Clínica Móvil del Departamento de Salud de Curicó, explica que “este mes de julio los procedimientos estarán disponibles para todas aquellas personas que sean Fonasa y que además estén inscritos en cualquiera de los CESFAM de la comuna de Curicó. Agradecemos a Mall Curicó por brindarnos siem-

pre estos espacios, ya que nos proporciona un mayor alcance para poder atender de manera más eficiente las atenciones de salud de la población”.

En cuanto al examen médico preventivo, este estará dirigido a hombres y mujeres, entre 20 y 64 años con o sin enfermedades crónicas diagnosticadas. Consistirá en un chequeo general, el cual mide la presión arterial, peso, talla, glucemia y colesterol en los pacientes de más de 40 años.

Mientras que, el PAP, será para mujeres entre 25 y 64 años que tengan este examen pendiente o atrasado. En cuanto a los resultados de los exámenes, en la Clínica Móvil se hará entrega

a los pacientes de una tarjeta, la que deberán presentar en el CESFAM de Sarmiento. “Si los resultados no son positivos o están alterados, nos contactaremos directamente con el paciente”, agrega la especialista.

Por su parte, Luis Alavado, gerente de Mall Curicó, señaló que “uno de nuestros compromisos como centro comercial es ser un espacio que no solo entrega servicios, sino que también contribuye al bienestar de la comunidad. Poder facilitar estas instancias preventivas es una forma concreta de acercar la salud a las personas, especialmente en un tema tan relevante como lo es la detección temprana del cáncer de mama”.

Gobierno da un paso clave: primera notificación electrónica del Estado es una realidad

Un hito en la digitalización del Estado chileno: el Hospital Eloisa Díaz de La Florida marcó un antes y un después al enviar la primera notificación electrónica desde una institución pública, usando la plataforma de Notificaciones del Estado, actualmente en marcha blanca.

El pasado jueves 12 de junio, el Hospital Eloisa Díaz de La Florida se convirtió en la primera institución pública en Chile en realizar una notificación electrónica a través de la plataforma de Notificaciones del Estado. Esta plataforma, desarrollada por la Secretaría de Gobierno Digital del Ministerio de Hacienda, opera en el marco de la Ley de Transformación Digital del Estado, representando un avance significativo en la modernización de la administración pública y su interacción con la ciudadanía. Esta primera notificación electrónica marca un punto de inflexión en la forma en que las entidades estatales se comunicarán con las personas. Tradicionalmente, las notificaciones se realizan de manera física, a través de correo postal o personal, lo que implicaba costos, tiempos de espera y posibles extravíos. Con la im-

plementación de la plataforma de Notificaciones del Estado, el Hospital Eloisa Díaz, y progresivamente otras instituciones, podrán comunicarse de manera digital, agilizando los procesos y brindando mayor eficiencia a la gestión pública.

La Ley de Transformación Digital del Estado establece el marco legal para la modernización de la administración pública a través del uso de tecnologías digitales. Dentro de sus objetivos principales se encuentra la mejora de la eficiencia, la transparencia y la calidad de los servicios públicos, así como la facilitación de la interacción entre el Estado y la ciudadanía. La plataforma de Notificaciones del Estado es una herramienta fundamental para alcanzar estos objetivos, permitiendo una comunicación más rápida, segura y económica.

La implementación de la noti-

ficación electrónica por parte del Hospital Eloisa Díaz no solo beneficia a la institución al optimizar sus procesos de comunicación, sino que también impacta positivamente a los ciudadanos. Estos podrán recibir notificaciones de manera instantánea y segura, evitando demoras y la necesidad de trasladarse físicamente para recibir documentos importantes. Esto se traduce en un acceso más oportuno a la información y una mayor comodidad en la interacción con el Estado. Se espera que, tras este primer hito, otras instituciones públicas adopten progresivamente la plataforma de Notificaciones del Estado, lo que significará un avance sustancial en la transformación digital del Estado chileno y una mejora significativa en la relación entre las entidades gubernamentales y la ciudadanía. La comunicación electrónica se presenta

como una herramienta clave para construir un Estado más eficiente, transparente y cercano a las personas.

La coordinadora de Identidad Digital de la SGD, Natalia Bahamonde, señaló que “este hito es el resultado de un trabajo colaborativo, sostenido y con propósito. Tener una meta, basada en el mandato de la ley, nos permitió alinear esfuerzos de distintos equipos en torno a un objetivo común: construir una solución útil y transformadora para el Estado y la ciudadanía. Ver hoy la primera notificación en producción es una señal clara de que vamos por el camino correcto. Ahora viene el desafío de escalar y consolidar el modelo, asegurando que la experiencia de las personas con el Estado digital sea simple, accesible y confiable”.

Por su parte, el subdirector de Gestión Usuaria del Hospital Elosia Díaz, Gonzalo Leiva, dijo: “Para nosotros como hospital, haber sido parte del pilotaje de la Casilla Única en 2023 fue una oportunidad para conocer el sistema desde sus primeros pasos. Hoy, ya en una etapa temprana de su implementación a nivel nacional, seguir involucrados nos permite acompañar activamente la adopción de esta herramienta por parte de nuestra comunidad usuaria. Sabemos que la tecnología por sí sola no garantiza su uso, por eso queremos estar presentes, aprender de las dificultades y diseñar junto a nuestros usuarios estrategias que faciliten su adopción. Creemos en una transformación digital del Estado construida con y para las personas”.

HRT advierte que sedentarismo invernal en personas mayores puede causar sarcopenia

Con la llegada de las bajas temperaturas y el aumento de enfermedades respiratorias, el Hospital Regional de Talca (HRT) advierte sobre otro riesgo silencioso que afecta especialmente a las personas mayores: el sedentarismo invernal. Para abordar este tema, conversamos con la Dra. Fabiola Sepúlveda, geriatra y Jefa de la Unidad de Geriátrica de Agudos del hospital, quien entregó una serie de recomendaciones para enfrentar el invierno sin perder bienestar. El riesgo del encierro: menos movimiento, más complicaciones

“La disminución de la actividad física durante el invierno

puede conducir a la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular, una condición conocida como sarcopenia, que aumenta el riesgo de caídas y dependencia”, explicó la especialista.

Por eso, insistió en que mantener la funcionalidad diaria es clave, incluso dentro del hogar. “Levantarse, vestirse, moverse por la casa, comer en el comedor… eso ya es actividad física”, afirmó. Actividad física adaptada y rutina diaria

Caminar a diario, asistir a clubes o centros comunitarios cuando el clima lo permita y realizar ejercicios guiados al menos dos veces por semana son prácticas al-

tamente recomendadas. “No hay que restarse de las actividades que se hacen el resto del año. El invierno no es excusa para aislarse”, agregó la geriátra.

Buena alimentación: clave para la inmunidad

La Dra. Sepúlveda también abordó la importancia de una dieta balanceada: “Vivimos en una región con gran disponibilidad de alimentos saludables. El consumo de legumbres, frutas y verduras, así como proteínas de buena calidad, permite fortalecer el sistema inmune y mantener el organismo en equilibrio”. Salud mental y conexión social El aislamiento y la falta de contacto con seres queridos

también pueden pasar la cuenta. La profesional llamó a fomentar los vínculos sociales y apoyarse en herramientas tecnológicas para mantenerse conectados. “Las personas que se sienten solas tienen más riesgo de depresión y deterioro cognitivo”, advirtió.

Vacunarse y prevenir accidentes

Junto con recordar la importancia de mantener al día las vacunas para prevenir enfermedades respiratorias, la especialista destacó la necesidad de evaluar riesgos dentro del hogar. “Hay que estar atentos a fuentes de calor, pisos resbalosos o escaleras. La familia cumple

un rol vital en identificar esos peligros”, indicó.

Un llamado a las familias y cuidadores

Finalmente, la especialista en geriatría hizo un llamado directo a las redes de apoyo: “No por cuidarlos más debemos mantenerlos en cama todo el día. Eso puede deteriorar su salud aún más. Lo importante es promover la autonomía, con acompañamiento y precaución”. Con estas recomendaciones, el Hospital Regional de Talca refuerza su compromiso con el bienestar de las personas mayores durante el invierno, promoviendo un envejecimiento activo y saludable.

SLEP Maule Costa fortalece competencias digitales de sus docentes

Como una experiencia que marca el inicio de nuevas oportunidades para la educación pública fue catalogada actividad que busca potenciar la innovación pedagógica, a través de la capacitación en IA de Google Gemini.

Para el Servicio Local de Educación Pública Maule Costa, liderado por el Director Ejecutivo, Julio González Reyes, uno de los objetivos a impulsar es la innovación. Por lo mismo, ya se dieron pasos significativos al dotar de internet a todos los establecimientos de las cinco comunas del territorio.

Por lo tanto, a continuación, era necesario fortalecer las competencias digitales y así potenciar la innovación pedagógica. En este marco, más de cien docentes participaron en una jornada formativa organizada por el Servicio Local sobre el uso didáctico de la inteligencia artificial Gemini, iniciativa desarrollada en el salón del liceo Claudina Urrutia de Cauquenes. La actividad fue liderada por Daniel Rebolledo, Country Lead de Google for Education, quien entregó herramientas prácticas y motivadoras para transformar el aula.

El experto explicó en la oportunidad que los docentes saben muy bien que es lo que necesitan cada uno de sus estudiantes, pero, sin embargo, dada la variedad de tareas administrativas, como la planificación de las clases y generación de informes, atenderlos de forma más individual se hace siempre difícil.

“La inteligencia artificial no viene a reemplazar al docente en ningún caso, sino que ayudarle a ser más eficiente en el tiempo que utilizan en la generación de temas burocráticos de papeleos, planificación, de buscar

información, videos, para que ese tiempo que ellos ganan lo puedan invertir en los estudiantes”, dijo.

En este sentido, Rebolledo añade que hay que recordar que los estudiantes no van solo a la escuela a aprender contenidos, sino que también a formarse como personas.

De esta forma, al tener a los docentes más atentos a las necesidades de los alumnos, se podrá lograr una mejora en la calidad de educación, estudiantes que se sienten mucho más queridos y más parte del colegio y por otro lado, profesores con más tiempo y con una calidad de trabajo mejorada.

Como una capacitación de varias definió la formación sobre el uso educativo de la herramienta Google Gemini, el Subdirector de Planificación y Control de Gestión del SLEP Maule Costa, Mario González. En la ocasión, indicó que espera que esta capacitación sea una de varias instancias y que fue muy emocionante ver a los docentes entusiasmados con la charla.

“La inteligencia artificial ya está para quedarse y en el contexto pedagógico es una herramienta super potente, entonces es una buena instancia para que los docentes se vayan cargados de nuevos conocimientos y esperamos poder repetir la experiencia y el trabajo muy de la mano que hemos venido haciendo con Google Chile”, expresó.

Para el profesor de matemáticas, Diego Araya, jefe de la UTP del Liceo Constitución, quien fue

parte de la capacitación, gran parte del tiempo laboral se utiliza en trabajo administrativo, como la planificación, el diseño de material, evaluaciones y todo lo que tiene que ver con la labor en aula de los estudiantes, “por lo que las IA, en cierto modo, vienen a simplificar o reducir el tiempo que le dedicamos al diseño de todos estos materiales. Por lo tanto, si les damos un buen uso y las orientaciones necesarias para trabajar junto a esta herramienta como un aliado, podríamos aprovechar mejor nuestros tiempos para apoyar a los estudiantes en el desarrollo de sus aprendizajes”, señaló.

Los participantes de la actividad valoraron la iniciativa y el Servicio Local espera repetir este tipo de formaciones en el corto plazo.

Gobierno Regional del Maule impulsa avances científicos de la UCM en salud pública e innovación alimentaria

En ceremonia de cierre de dos proyectos FIC-R, autoridades destacaron el aporte regional al desarrollo de ciencia con impacto social desde la Universidad Católica del Maule.

Con resultados concretos en el tratamiento y prevención del cáncer, la Universidad Católica del Maule (UCM) cerró oficialmente dos proyectos científicos desarrollados desde la Facultad de Medicina financiados por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) del Gobierno Regional del Maule, reafirmando el compromiso del territorio con el desarrollo de una ciencia al servicio de las personas.

Ambas iniciativas, nacen desde problemáticas críticas de salud pública en la región, como son, por un lado, la baja efectividad de la quimioterapia en ciertos pacientes con cáncer gástrico y colorrectal, y por otro, la alta prevalencia de la bacteria Helicobacter pylori, directamente vinculada al cáncer gástrico, una de las principales causas de muerte oncológica en Chile.

En la ceremonia de cierre, la jefa de División de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional del Maule,

Antonieta Morales, destacó que “Estos dos proyectos van justamente abocados a la comunidad y nuestro Gobernador está tremendamente agradecido (...) dos iniciativas que apuntan a la innovación, que apuntan a tener un impacto regional en las personas y que sin duda, nuestro ratifican el compromiso con la Universidad Católica del Maule y todos aquellos que presentan este tipo de iniciativas que nos permitan ciertamente ir en beneficio de nuestras personas y sobre todo en una materia tan sensible como la salud”, destacó.

Sobre estos avances, el decano de la Facultad de Medicina UCM, Dr. Iván Castillo, expresó que “Agradecemos el aporte del Gobierno Regional que permiten este tipo de iniciativas, y además agradecerles a todos los que están presentes, a los investigadores por el trabajo desarrollado. Los proyectos si bien es cierto, son encabezados por una persona, siempre hay un gran equipo de atrás, también mis felicitaciones para ellos y esperamos

que sigan desarrollándose para aportar a la región y el país”, dijo.

Ciencia con impacto local y mirada global

El primer proyecto, liderado por el académico de la Facultad de Medicina UCM, Dr. Armando Rojas Rubio, logró desarrollar un biomarcador capaz de predecir la respuesta de los tumores a la quimioterapia, abriendo la puerta a terapias más personalizadas, eficaces y menos invasivas. Esta herramienta, que ya cuenta con patente otorgada, podría beneficiar potencialmente a millones de personas y posicionar al Maule como referente en medicina de precisión

“Hubo un hallazgo importante, en primer lugar, yo creo que lo más importante en el marco del proyecto se genera la primera patente de la Facultad de Medicina UCM, es un hito en la historia de la facultad que justo llega al cumplir 20 años de vida. Esa patente también representa un hito importante para la Universidad Católica

de Maule, porque es una patente en el área de la salud para promover la transferencia de este estudio y de esta técnica, porque en esencia se generó un protocolo para ser transferido a las instituciones de salud que los requieren”, comentó el investigador y director de Laboratorio de Investigaciones Biomédicas de la Facultad de Medicina UCM, Dr. Armando Rojas Rubio. En paralelo, el equipo encabezado por la investigadora Ileana González Bonet transformó residuos de la industria vitivinícola en alimentos funcionales como chocolates y gomitas con extracto de uva, que demostraron inhibir en laboratorio la acción de la Helicobacter pylori. Estos productos, con etiqueta nutricional y permiso sanitario, no solo ofrecen una solución preventiva accesible, sino que además impulsan la economía circular en comunas.

“Es súper importante el apoyo del Gobierno Regional del Maule, no tendríamos el equipo para ver haber visto los polifenoles

que hay dentro de un extracto y lo que implicó el desarrollo del producto. En beneficio a la comunidad está en que se genera un producto nuevo que también es una patente para la Universidad Católica de Maule, que al mismo tiempo permite que los productores del Maule pueden ver qué cosa producen, ellos pueden hacer cosas de salir adelante porque hoy es un es un chocolate, mañana un jugo o una barrita de cereal, entonces lo pueden usar”, explicó.

Durante la ceremonia de cierre, representantes del Gobierno Regional, de la UCM y del sector salud valoraron la articulación lograda entre ciencia, territorio y comunidad. Con visión de futuro, la UCM continuará fortaleciendo su rol como universidad pública de vocación regional, desarrollando conocimiento útil y pertinente, gracias al apoyo constante del Gobierno Regional del Maule y sus instrumentos de fomento a la innovación.

Universidad Autónoma celebró el We Tripantu con cuentos y música para estudiantes de Pedagogía Parvularia

Con el objetivo de promover la educación intercultural desde la primera infancia, la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, realizó la charla “Pu Epew Ka Ullkantun Mapuche: Cuentos y Música en Celebración del Año Nuevo Mapuche”, dirigida a estudiantes de pedagogía, educadoras de párvulos y niños invitados.

La actividad fue guiada por la educadora tradicional mapuche y magíster en Gestión Directiva Escolar, María Paz Vargas, quien compartió relatos (epew), cantos tradicionales (ullkantun) y elementos del We Tripantu,

ceremonia ancestral que conmemora el nuevo ciclo del sol para el pueblo mapuche.

Durante su presentación, la expositora destacó el valor de llevar la cultura originaria a los espacios educativos, “hoy conmemoramos el We Tripantu, una ceremonia profundamente significativa para nuestro pueblo. Talca también es territorio mapuche, y es importante que quienes forman a la infancia conozcan esta raíz. En esta oportunidad trabajamos con cuentos, canciones y herramientas pedagógicas que permiten aplicar la interculturalidad en contextos reales de aula”, explicó Vargas.

Por su parte, la coordinadora de prácticas de Educación Parvularia, Lidia Andrades, subrayó que esta iniciativa se enmarca en el compromiso de la carrera con la diversidad cultural y el aprendizaje significativo.

“El objetivo de esta charla fue celebrar el Año Nuevo Mapuche, pero también fortalecer el enfoque intercultural en nuestras futuras educadoras. Buscamos que puedan nutrirse de metodologías y estrategias provenientes de los pueblos originarios y llevarlas al aula, reconociendo el valor de la diversidad en los procesos educativos desde la infancia”, señaló Andrades.

La actividad también contó con la participación de estudiantes de otras pedagogías, como Educación Básica, fomentando el intercambio de miradas y el aprendizaje colaborativo.

Para la carrera de Educación

Parvularia, esta experiencia se suma a un enfoque curricular que promueve el respeto por la multiculturalidad y el trabajo con familias de distintos orígenes, integrando saberes, lenguas y tradiciones en la formación docente.

MÁS DE 1.100 PRESTACIONES HA ENTREGADO EL CÓDIGO AZUL ESTE INVIERNO EN LA REGIÓN DEL MAULE

La medida de emergencia, dispuesta por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, fortalece el Plan

Protege Calle que atiende las necesidades de las personas en situación de calle, durante los días más fríos del año.

En atención a las bajas temperaturas que afectaron al Maule desde el jueves pasado, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia ha activado el Código Azul de manera ininterrumpida hasta hoy, concentrando su labor en las comunas donde más mujeres, hombres y familias viven o pasan gran parte de su tiempo en la vía pública.

Al respecto, la seremi (s) de Desarrollo Social y Familia del Maule, Andrea Soto Valdés, señaló que a la fecha se han entregado más de 1.155 prestaciones en las comunas de Curicó y Talca, gracias al refuerzo extraordinario que implica la activación del Código Azul.

Con estas atenciones se incorporan operativos móviles adicionales que recorren las calles entregando alimentación caliente, abrigo y realizando traslados a albergues o centros asistenciales de ser requerido.

Vale aclarar que el Código Azul se extiende en jornadas que van desde las 17 horas hasta las 13 horas del día siguiente, cada vez que los informes meteorológicos anticipan temperaturas menores o igual a 0°C o de menos de 5°C con lluvia o aguanieve.

En esa línea, la autoridad enfatizó: “queremos comunicar a todas las personas que, como Ministerio de Desarrollo Social y Familia en la Región del Maule, estamos activos en el despliegue de nuestros 21 dispositivos del Plan Prote-

ge Calle, en las 5 comunas más priorizadas de la región. El Código Azul se ha activado como un esfuerzo extra para cumplir nuestro objetivo de proteger vidas. Hacemos el llamado a toda la ciudadanía a que, si ve a alguna persona expuesta en la calle, al frío y a condiciones climáticas extremas, contacten al Código Azul a través del número 800 104 777, opción 0. Es muy importante contar con el apoyo de todas y todos para lograr resguardar las vidas”.

Plan Protege Calle

El Plan Protege Calle es uno de los componentes del Programa Noche Digna y en la Región del Maule, contempla 21 dispositivos activos, entre albergues, residencias, centros de acogida territorial, centros de día y rutas médicas, con una inversión de $1.063 millones de pesos para este 2024. Su objetivo central es garantizar diariamente techo, cama, abrigo, alimentación, higiene y cuidados básicos de salud a las personas en situación de calle, reduciendo así el riesgo de fallecimiento producto de la exposición constante a condiciones extremas. Para quienes no acceden a un albergue, ya sea por decisión propia o por falta de cupos, se entregan prestaciones ambulatorias como abrigo, alimentación e higiene, además de servicios de traslado a puntos seguros, contribuyendo a disminuir factores de riesgo asociados a la vida en calle. Asimismo, se busca asegurar la entrega oportuna de estos servicios, optimizando la capacidad instalada del plan y garantizando un uso eficiente de los recursos públicos. Este enfoque también contempla la prevención de deterioros graves de salud, especialmente entre adultos mayores y

personas con enfermedades crónicas que pernoctan en la vía pública, mediante la provisión de servicios sociosanitarios básicos en terreno.

Los dispositivos del Plan Protege Calle están distribuidos en Talca, Curicó, Linares, Molina y Cauquenes, de acuerdo con las zonas con mayor concentración de personas en situación de calle.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.