lector

Page 1

Edición: Nº 9465

EN CHANCO CONMEMORAN EL DÍA MUNDIAL DE TURISMO 2023 BAJO EL LEMA “TURISMO

SUSTENTABLE E INVERSIONES VERDES”

Autoridades visitan cursos de conducción profesional del SENCE

Investigación fiscalía y pdi permitió desbaratar banda criminal en curicó, incutando drogas y armas en operativo que contó con cerca de 200 detectives

Ministerio de Obras Públicas y BancoEstado anuncian inédita nueva línea de financiamiento para contratistas del MOP

ORGANIZACIONES SOCIALES POSTULADAS POR LA OFICINA DE PROYECTOS MUNICIPAL SE ADJUDICAN RECURSOS DEL FNDR

2 V
Jueves 28 Septiembre 2023 4
2 5 8
7

Investigación fiscalía y PDI permitió desbaratar banda criminal en Curicó, incutando drogas y armas en operativo que contó con cerca de

200 detectives

Como parte de las acciones de seguridad permanentes que desarrollan los funcionarios policiales en Detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (BRIANCO) Curicó, bajo el Modelo de Investigación Preferente, y la dirección de la Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad (UNAAC) de la Fiscalía Regional, intervinieron 33 domicilios, deteniendo a 14 personas._

Un masivo operativo se desarrolló esta mañana en Curicó por una investigación llevada a cabo por la UNAAC y ejecutada por la BRIANCO Curicó, principalmente en la Villa Santa Lucía de la ciudad, en donde cerca de 200 oficiales policiales intervinieron, a través de órdenes judiciales de entrada y registro, 33 domicilios asociados a una banda criminal por delitos de tráfico de drogas, homicidios y tenencia ilegal de armas.

Se trata de la continuación de la “Operación Tierra Santa”, que en diciembre de 2022 permitió detener a una banda liderada por tres hermanos, incautándose en esa oportunidad armas, drogas, dinero en efectivo, joyas y autos de alta gama, incluso una réplica del protagonista de la película Cars, “Rayo Mc Queen”.

Luego de esa operación, de acuerdo a lo explicado por el jefe de la Prefectura Antinarcóticos y Contra el

Crimen Organizado Centro, Prefecto Guillermo Gálvez, “queda pendiente la detención de parte de la estructura de esta organización criminal que estaban en un nivel más bajo, pero que habían crecido al ser detenidos sus líderes”, sostuvo.

En esa línea, el fiscal regional Julio Contardo, agregó que “la fortaleza que tiene este procedimiento masivo, macizo y, además, efectivo, desarrollado hoy día en Curicó, dice relación

con varias investigaciones que se unen por distintos ilícitos, estamos hablando de ley de armas, drogas, homicidios, además de lavado de activos y asociación ilícita”, manifestó. Por último, el delegado presidencial de la Provin-

cia de Curicó, José Patricio Correa, valoró “el trabajo conjunto entre el Ministerio Público y la PDI, a través del Modelo de Investigación Preferente, ha dado resultados potentes y contundentes en la provincia de Curicó”, concluyó.

Detenido por Amenazas de Muerte en Vif, con resultados de lesiones a Carabineros de servicio

Este martes en la noche, aprox 23:00 horas, en calle Gerónimo Lagos Lisboa.

Cómo es habitual Carabineros realizaba patrullajes por la ciudad, cuando es alertado de una situación que acontecía en un domicilio ubicado en la calle Gerónimo Lagos Lisboa.

Ante ello concurre rápidamente a verificar

un procedimiento en el contexto de violencia intrafamiliar(VIF); en este sentido se entrevista con la víctima, una mujer de 54 años, quien denunció el delito de Amenazas de Muerte en VIF contra su sobrino, un hombre de 24 años, quien fuera el

agresor. Este fue detenido por personal policial y es, en este momento, cuando el sujeto se resiste tenazmente, siendo reducido inmediatamente por Carabineros, generando que el funcionario policial a cargo pierda el equilibrio,

cayendo junto al detenido al piso fuertemente, precisamente el detenido cae sobre la pierna derecha del Carabinero, provocando una lesión grave a la altura de tibia y peroné. Tras lo ocurrido, el Carabinero es trasladado al Hospital de Talca y, por

su parte, el hombre de 24 años, detenido por los delitos de amenazas de muerte en Vif, con resultado de lesiones a Carabineros.

El detenido fue puesto a disposición del Ministerio Público.

JUEVES 28 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 2

COLUMNA OPINION

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

UF: $36.193,91

Dolar $904,31

UTM: $63.452,0

Wenceslao

“Permitir que un ser querido se vaya sin legarnos el tesoro de su memoria es ser doblemente huérfanos”, reflexionó, en 2020, en una columna preciosa titulada “Los últimos testigos” el escritor español, Arturo Pérez-Reverte, pensando en su madre, de 96 años entonces, que ya no lo reconocía.

Y recomendó a los jóvenes interesarse por esa memoria “que pronto va a desvanecerse como humo en la brisa. Porque un día, tengo certeza de eso, se alegrarán de haber escuchado. De conocer de dónde vienen y quiénes los hicieron posibles. De saber que los testigos de su memoria no pasaron sin dejar huella por este lugar extraño, triste, bello, peligroso, fascinante, al que llamamos vida”.

Ese mismo 2020, cuando todos nos recluíamos como caracoles en nuestras guaridas a causa de la pandemia, surgió en el Hogar de Cristo la idea de hacer que los jóvenes no perdieran la costumbre de discutir cara a cara entre ellos, aunque fuera a través de internet.

Así nació Jugao, que hoy es el debate interescolar más importante de Chile. El primer año los estudiantes debatieron sobre los prejuicios más comunes en torno a la pobreza; en 2021, el Jugao fue constituyente, debate en que los chilenos seguimos pegados: ¿Para qué sirve una Constitución?; en 2022, el tema fue la inclusión de las divergencias sexuales; y este 2023, el Jugao es por los grandes. Por los adultos mayores. Por esos últimos testigos de los que habla Pérez-Reverte.

Esta cuarta versión, que invitó a los adolescentes a jugarse por la realidad de sus abuelos, tuvo un récord de colegios postulantes. Fueron 38, de los cuales se seleccionaron 16, repartidos desde Arica hasta Puerto Natales. Las graves emergencias climáticas vividas en las regiones del centro sur del país, alteraron el calendario de los debates e incluso obligaron a que el equipo del Liceo de Licantén, que quedó bajo el agua por el desborde del rio Mataquito, renunciara a participar, lo que fue un golpe de realidad para todos.

Linares

5º Min. 15º Max. Parcial

Cauquenes

7º Min. 17º Max. Parcial

Es que “la vida es un lugar extraño, triste, bello, fascinante y también peligroso”, como escribe el autor con patente de corso y como mejor que nadie lo saben los viejos.

Quizá, por eso, los jóvenes hicieron tan comprometidamente este ejercicio de empatía intergeneracional, poniéndose en sus zapatos e imaginando su propia vejez en un país donde cada vez hay más gente mayor y menos gente joven. Preguntas como ¿cuál es la verdadera previsión?, ¿debería autorizarse la eutanasia en casos extremos?, ¿quién debe cuidar a los mayores no valentes?, ¿qué rol le corresponde al Estado en ese cuidado?, ¿es la soledad el peor mal de las personas grandes?, entre muchas otras, dieron pie a conversaciones anticipatorias y claves para la vida. Importantes.

Grandes personalidades grandes, como Jaime Fillol, Ximena Abogabir, Joseph Ramos, Anita Reeves, José Maza, Adriana Valdés, entre otros, representaron en video muchas de las situaciones y problemas que va deparando la vida a medida que se avanza en ella. Y los jóvenes de Chile, encarnados en los integrantes de los 16 equipos participantes, han demostrado con entusiasmo y pasión que entienden y les preocupa nuestra inquietante realidad demográfica.

JUEVES 28 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 3
Por Mauricio Zorondo, jefe social territorial de Hogar de Cristo
Jugaos por los grandes, un ejercicio intergeneracional

En materia de Seguridad y Cultura

Organizaciones sociales postuladas por la Oficina de Proyectos Municipal se adjudican recursos del FNDR

Gracias a la asesoría brindada por la Oficina de Proyectos Municipal, 33 organizaciones sociales de la comuna de Parral fueron beneficiadas con la aprobación de recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) en materias de seguridad y cultura. Más de 186 millones de pesos permitirán desarrollar diferentes proyectos, los que apuntarán a mejorar la calidad de vida de los vecinos de la comuna.

Al respecto la alcaldesa de Parral, Paula Retamal, explicó que “de las 31 organizaciones sociales culturales de nuestra comuna que se adjudicaron los recursos para financiar sus capacitaciones y talleres, 19 corresponden a organizaciones que fueron postuladas a través de nuestra Oficina de Proyectos de

la Municipalidad. Felicito a cada una de ellas y les agradezco que se hayan apoyado en la municipalidad, quiero que sepan que tendrán la garantía que quienes postularon al alero de nosotros, tendrán la seguridad que serán ayudados al proceso de rendición”.

La máxima autoridad comunal agregó que “también les quiero comentar que 25 iniciativas en materia de seguridad de la comuna de Parral se vieron beneficiadas con financiamiento, de ellas 14 proyectos fueron postulados a través de nuestra Oficina de Proyecto Municipal. Ellas con nuestro apoyo podrán llevar este proceso hasta el final con una buena rendición para que no quede nada pendiente en el sistema”, “Por último quiero agra-

decer al Gobierno Regional, ya que, aunque sabemos que la seguridad es tarea de todos, si no contamos con recursos se hace muy difícil”, finalizó la alcaldesa.

ORGANIZACIONES SOCIALES BENEFICIADAS

POR SEGURIDAD:

JJ.VV. N°3 Cuatro SurJJ.VV. N°77 Padre Hurtado - JJ.VV N°60 Sur de Chile - JJ.VV. N°43 Villa Los Olivos I - JJ.VV. N°91 Bicentenario II - JJ.VV.

N°81 Villa Don MatíasJJ.VV. N°11 Buenos Aires - Club de Adulto Mayor Unión Para Vivir - JJ.VV.

N°25 Reina Luisa - JJ.VV.

N°2 Arrau MéndezJJ.VV. N°9 General San Martín - JJ.VV. N°96 Don Vicente II - JJ.VV. N°88 Las Carmelitas - JJ.VV. N°89 Portal Alameda.

ORGANIZACIONES SOCIALES BENEFICIA-

DAS POR CULTURA: Club de Adulto Mayor Dulces Sueños - Taller La Cascada de Fuerte Viejo - Agr. Social Cultural y Deportiva Sonrisita - Agrupación de Mujeres Crepúsculo - Junta de Vecinos N°68 Villa Independencia - Grupo de Autoayuda Las Bellas Rosas - Taller de Mujeres Alma Gloria - Taller laboral Femenino Pensamiento

Cultural y Social - Agrupación Lalen Kuze - Agr.

de Mujeres las Águilas de la Villa Las CarmelitasAgrupación de Mujeres Alameda - Junta de vecinos N°5 Sector Estadio - CAM Asercom - Agr.n de Mujeres Las Golondrinas - Agr. de mujeres Las Emprendedoras de Viña del Mar - Junta de Vecinos N°44 Quinchamavida - Centro Madres Laly Matta - Agr. de Mujeres Olivos II Emprende - Agr. de Mujeres Amanecer del Perquilauquen.

25 proyectos de cultura y seguridad ciudadana se adjudicó la comuna de Longaví con los Fondos de Desarrollo Regional

A través de la oficina de proyectos comunitarios de la Ilustre Municipalidad, las organizaciones sociales y culturales de la comuna podrán ejecutar sus iniciativas en sus territorios beneficiando a la comunidad.

Una muy buena noticia dio a conocer la oficina de proyectos sociales del municipio de Longaví tras conocer los resultados de los Fondos de Desarrollo

Regional correspondiente al 8% de Cultura y Seguridad. La adjudicación corresponde a 12 proyectos de seguridad ciudadana y 13 de cultura con un mon-

to que supera los 140 millones de pesos. La máxima autoridad comunal, Cristián Menchaca, señaló que, “Efectivamente, estamos muy contentos con los resultados de los proyectos obtenidos lo que beneficiará a 25 instituciones de la comuna, son recursos del Gobierno Regional y que corresponde al 8% de cultura y seguridad”. Agregando que, “Tenemos una oficina municipal que se hace cargo de poder asesorar a nuestras instituciones comunitarias para que puedan postular y posterior-

mente ejercer sus proyectos en sus territorios”.

Los proyectos beneficiados en seguridad ciudadana corresponden a las Juntas de Vecinos de Llanos Las Piedras, Bodega, La Sexta, El Nevado, Los Pellines, Comité de adelanto Aguas Claras, Quinta Centro, 7 Norte, Los Culenes, Chalet Quemado, Miraflores y San Raúl.

Los proyectos adjudicados en Cultura, corresponden a las siguientes agrupaciones; Centro de Madres Alondra, Centro de Ma-

dres Santa Silva, Centro de Madres Las Orquídeas, Centro de Madres Santa Isabel, Centro de Madres Esperanza de Las Motas, Club de Adulto Mayor Renacer a la vida, Centro de Madres Clarisa, Centro de Madres Flor del Llano, Comité de adelanto Villa O’Higgins y Don Macario, Club del adulto mayor San Francisco, Consejo comunal de artesanas de Longaví, Centro de madres San Lorenzo y Centro de Madres Patricia Lara.

JUEVES 28 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 4

En Chanco conmemoran el Día Mundial de Turismo 2023 bajo el lema “Turismo Sustentable e Inversiones Verdes”

de los trabajadores del turismo y generar oportunidades de innovación en el sector.

En el marco de la celebración del Día Mundial de Turismo 2023, la Región del Maule se une a esta festividad global bajo el lema “Turismo Sustentable e Inversiones Verdes”. Este día conmemorativo, establecido por la Organización Mundial del Turismo (OMT), destaca la importancia de invertir en las personas, el planeta y la prosperidad, resaltando los pilares fundamentales que impulsan la industria turística. Pilares OMT para el Día Mundial de Turismo 2023:

Invertir en las personas: Se enfatiza la importancia de asignar prioridad a la educación y mejorar las aptitudes. Este enfoque resalta la necesidad

de proyectos que beneficien a las personas, promoviendo la educación y el desarrollo de habilidades.

Invertir en el planeta: Apoyar la transición verde del turismo se convierte en una prioridad vital. La transformación verde es esencial para estimular la competitividad y aumentar la resiliencia en la industria turística, alineándola con los objetivos verdes de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS

Invertir en prosperidad: Fomentar la innovación y el emprendimiento se vuelve esencial. La digitalización e innovación son fundamentales para mejorar las habilidades

Javiera Vivanco Ibáñez, Seremi de Economía, Fomento y Turismo de la Región del Maule hace referencia a esto “esta semana se está desarrollando la semana mundial del turismo, que tiene como lema avanzar hacia una actividad turística más sustentable e inversiones más verdes. Es por eso que este año este lema se sustenta en 3 pilares fundamentales que tiene que ver con la inversión en las personas, con la inversión también en el planeta y también con la inversión en la prosperidad para avanzar en tecnología e innovación.”

Turismo Sustentable en el Maule:

La Región del Maule está comprometida con la promoción del turismo sustentable y busca posicionarse como un destino turístico de clase mundial. En colaboración con el sector privado, la academia, los municipios y otras instituciones públicas, Sernatur trabaja en ini-

ciativas de sustentabilidad que consolidan una oferta de productos y destinos turísticos construidos bajo criterios de sustentabilidad reconocidos a nivel internacional.

La directora regional de Sernatur, Rosa Romero comento “Como cada año celebramos el Día Mundial del turismo, ocasión en la que valoramos la importancia de esta industria para nuestra economía y sobre todo este año en que ponemos énfasis en la temática de sustentabilidad e inversiones verdes. El turismo se hace desde los territorios, es una construcción en conjunto y es por ello que valoramos enormemente todas las iniciativas que se han levantado de las diversas comunas para conmemorar esta importante fecha.”

La Región del Maule ofrece una amplia variedad de destinos y oferta turística, muchos de ellos vinculados a la sustentabilidad. Hoy más que nunca la invitación es a conocer, recorrer y disfrutar lo que la región tiene

para ofrecer, apoyando así la recuperación de nuestra economía local. Jornada conmemorativa en Chanco:

La Región del Maule celebró el Día Mundial de Turismo en la comuna de Chanco con el seminario “Sustentabilidad y cambio climático en turismo: oportunidades y desafíos”. Esta iniciativa fue organizada por la Dirección Regional del Turismo del Maule y la Municipalidad de Chanco.

El evento contó con la participación del Alcalde de la comuna de Chanco, Sr. Marcelo Waddington, quien dio la bienvenida a los asistentes y destacó el compromiso de la comunidad con el turismo sustentable. Además, se destacó la importancia de Chanco como parte de la Zona de Interés Turístico “Chanco Pelluhue” y se relevancia de la comuna que es poseedora de la distinción de “Municipalidad Turística” obtenida en la comuna de Caldera durante el congreso nacional realizado en junio de este año.

CORE aprobó casi $3 mil millones para conservar la Avenida Chorrillos de San Javier

La Avenida Chorrillos se constituye como una de las avenidas con mayor transitabilidad vehicular. Sin embargo, se encuentra con un tramo en muy mal estado, debido al cumplimiento de su vida útil, el desgaste que producen los vehículos de mayor envergadura, el efecto climático, y en especial por las especies arbóreas (palmeras) en su bandejón central, provocando riesgos de accidentabilidad en el tránsito, dificultades en el desplazamiento y un mayor tiempo que toma el llegar de un lugar otro.

También es importante destacar la carencia de inclusión social, la baja pertenencia de las personas con relación al territorio y la desvalorización del patrimonio generando una disminución en la calidad de vida de los habitantes.

La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “este compromiso lo hicimos el año 2021 y hoy estamos cumpliendo gracias al apoyo de todos los consejeros y consejeras regionales, sabemos que este es un proyecto muy importante para mejorar la calidad de vida de todos los vecinos,

además que es una de las arterias principales de San Javier, así que agradecemos el trabajo mancomunado”.

La conservación de la Avenida Chorrillos contempla la intervención de 16.071,9 m2 de calzada de hormigón en la misma calidad y materialidad sobre una base granular estabilizada de 20 cm de espesor, esta conservación será en su totalidad desde la Avenida Cancha de carrera por el sur, hasta calle Pulluquen por el norte.

El alcalde de San Javier, Jorge Sil-

va, acotó que “es una inversión que nosotros en mi administración la presentamos al Gobierno Regional de la conservación que está toda la avenida Chorrillos y la verdad que eso es un anhelo de la comunidad toda, por cuanto el parque automotriz con el desgaste de los años de la situación digamos, de lo que es el pavimento, la estructura, ya está agotado y por eso presentamos este proyecto que hoy día el Gobierno Regional, la Gobernadora Regional han acordado y han votado este dinero para que nosotros en realidad empezar ya

los trabajos, en todo lo que es la adecuación moderna también de lo que es la avenida Chorrillos. Una situación que va con todo lo que es la conservación de baldosas, se cambian algunas estructuras, pero lo más importante es conservar lo que todo el mundo conoce que es cuando pasan por San Javier que son las palmeras, que tienen una base, la raíces no van a estar presente, será una avenida iluminada que creo yo es eso lo que San Javier se merece, los vecinos y vecinas también de la comuna”.

JUEVES 28 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 5
La jornada conmemorativa destaca los pilares fundamentales que impulsan la industria turística en la región y se enfoca en la educación, la economía circular y la adaptación al cambio climático.

Importante mesa técnica y de proyección de mejoras para comunas que conforman la Cuenca del Río Mataquito

acciones que el Gobierno está implementando para mitigar los efectos de las inundaciones y favorecer a las comunas adyacentes a la cuenca del Río Mataquito. Al mismo tiempo, se escuchó y se consideraron las necesidades y sugerencias de cada comuna en cuanto a la reconstrucción y ayuda necesaria.

solución general que va a beneficiar a todas las comunas que están en la cuenca del Mataquito y para nosotros es muy importante conocer en que esta cada uno de los servicios.

Una importante sesión de trabajo se realizó en la Delegación Presidencial Provincial de Curicó, con el fin de abordar los compromisos del Gobierno tras las consecuencias de las inundaciones ocurridas en junio y agosto en la cuenca del Río Mataquito. La mesa fue encabezada por el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque y el Delegado Presidencial Provincial de Curicó, José Patricio Correa. Tras la instancia de conversación, el representante regional Humberto Aqueveque, valoró la iniciativa. “Esta fue una reunión muy fructífera, fue una

reunión donde pudimos revisar varias temáticas que se han ido desarrollando, pero por sobre todo, pudimos dar cuenta a los alcaldes y los representantes de los municipios de todo lo que el gobierno ha desarrollado durante estos meses y cuáles van a ser las ayudas y los procesos que se vienen asociados a las defensas fluviales, a canalizaciones de cause del rio Mataquito y por cierto, al proceso de reconstrucción y rehabilitación de manera definitiva de cada una de las comunas” señaló.

El objetivo principal de esta mesa técnica fue informar las

TRABAJO A LARGO PLAZO

La proyección de mejoras se enfoca tanto en la solución inmediata a los daños causados, como en la implementación de medidas a largo plazo para prevenir eventos similares en el futuro.

La alcaldesa de la comuna de Hualañé Carolina Muñoz, destacó que este tipo de instancias es la forma correcta de trabajar y progresar en mejoras para todas las comunas. “Es la forma de abordar soluciones que sean a mediano y largo plazo, donde estén todos los servicios y no se busque una solución en particular, sino que una

Agradecemos a la Delegación Regional y Provincial por estas instancias porque también nos permiten ir entregando insumos para mejorar los procesos, que es lo que nos importa” aseveró.

Además, en la instancia participaron seremis y servicios públicos que están trabajando en las distintas líneas del proceso, tales como, Salud, Vivienda, Bienes Nacionales, Agricultura, Obras Públicas, Educación, Economía y Trabajo en compañía de los representantes de los municipios de Rauco, Hualañé, Licantén y Sagrada Familia, localidades que fueron seriamente afectadas por los eventos climáticos mencionados.

Las autoridades presentes en la reunión, destacaron la im-

portancia de la comunicación y coordinación para asegurar un trabajo eficiente y efectivo que permita a las comunidades afectadas avanzar hacia la recuperación. “En esa línea, los servicios bajaron la información, ordenaron toda la ayuda que se ha realizado durante este periodo, la cual será entregada por medio de una planilla a los alcaldes para que se les informe a las comunidades. Además, tuvimos la posibilidad de dialogar para levantar lo que ha quedado pendiente. La idea y el objetivo principal de esta reunión, es en primera instancia, coordinar de buena manera las ayudas que están llegando, pero también, dar a conocer de manera clara y precisa todo lo que se ha hecho en las zonas que han sido afectadas como gobierno, como municipios y por cierto el trabajo incesante de los equipos”. Sostuvo, José Patricio Correa, delegado Presidencial de la provincia de Curicó.

CORE aprobó más de $2 mil millones del fondo de emergencia para SENAPRED

La máxima autoridad regional relevó la importancia de estos recursos aprobados por los consejeros y consejeras regionales, que están destinados a iniciativas de mitigación y reparación en la gestión de riesgo de desastres, sobre todo considerando las condiciones geográfica y climatológicas de la Región del Maule, iniciativa que fue presentada por SENAPRED.

En este sentido, el Gobierno Regional dispuso del 2% del total de los recursos de los presupuestos de inversión

para destinar a esta iniciativa denominada “Programa de Prevención y Respuesta ante desastres para localidades y comunas de la Región del Maule”.

La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “nos encontramos en una nueva sesión del Gobierno Regional y estamos muy contentos y agradecidos del trabajo mancomunado que hacemos desde el Gobierno Regional, junto a nuestros, directores de SENAPRED, Carlos Bernales y a todo su equipo, como de la directo-

ra de CONAF María Isabel Florido, aprobamos más de dos mil millones de pesos en un proyecto de emergencia que lo que busca es anteponernos a las crisis y a las emergencias que vamos a vivir durante este verano y por cierto durante el próximo invierno. Este es un proyecto que contempla mayor equipamiento y tecnología para CONAF, para Senapred y para Bomberos. Agradecemos el trabajo mancomunado porque siempre estos servicios públicos están a disposición de resolver y prevenir”. Cabe mencionar que la ley faculta a los Gobiernos Regionales

en la Glosa 11 la aprobación de recursos del 2% de Emergencias para ejecutar y financiar iniciativas asociadas con las etapas de mitigación y preparación de riesgos de desastres, especialmente que tiendan a atenuar los efectos de déficit hídrico, la inaccesibilidad del agua y dar continuidad a los servicios de agua.

Por su parte el director de Senapred, Carlos Bernales, destacó que “estamos felices y contentos por la aprobación de este proyecto que va en pleno beneficio de la Región del Maule tanto para Corporación Forestal de Chile, Bomberos y Senapred.

Queremos agradecer al Consejo Regional, la señora Gobernadora Regional por impulsar este proyecto, porque insisto en esto va en pleno apoyo de la gente de la Región del Maule, en operaciones de emergencia, en un stock crítico para acudir a lo más desvalidos cuando está ocurriendo la emergencia. Así que es un gran proyecto por más de dos mil millones de pesos que va a beneficiar a tres organismos que trabajan directamente en la emergencia así que muy satisfecho y contento de la labor realizada”.

JUEVES 28 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 6
La reunión se enfocó en dar a conocer los trabajos, avances y ayudas del gobierno a las comunas adyacentes al río.

En Región de Maule

Autoridades visitan cursos de conducción profesional del SENCE

Una visita a las instalaciones de la Escuela de Conductores Fénix de Talca, realizaron las autoridades pertenecientes a la Mesa Intersectorial de Trabajo, Transporte, Mujer y Equidad de Género, y SENCE, que encabeza la Seremi del Trabajo y Previsión Social del Maule, Maribel Torrealba Retamal.

En la oportunidad, dialogaron con los alumnos, profesores y encargados del organismo técnico capacitador, verificando en terreno la realización de tres cursos de conducción profesional; dos A-3 y uno A-5.

Al respecto, el director regional (s) del SENCE, Oscar Morales Mejías, manifestó que “como objetivo nos hemos planteado ir desarrollando el proceso de mejoramiento de la formación y capacitación de la conducción profesional en el Maule. Nuestra región es una de las que tiene mayor déficit nacional de conductores profesionales, por lo tanto, hemos abordado este problema desde el punto de vista intersectorial.

Hoy hemos constatado que estos cursos se están desarrollando muy bien con alumnos de Talca y otras comunas de sus alrededores como San Javier, Maule y Linares”, puntualizó.

En una segunda etapa, precisó el timonel del SENCE en la región, “vamos a movilizar estos cursos a otras comunas alejadas de las capitales provinciales y la capital regional, porque estamos plenamente conscientes de que la gente en las 30 comunas tiene la

misma problemática y el mismo anhelo de ser parte de un curso de conducción profesional”.

En tanto, la seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Angélica Sáez Salazar, señaló que “a través del Ministerio del Trabajo y el SENCE hemos podemos otorgar becas a todos los hombres y mujeres del Maule para potenciar el área de transporte. Con los gremios tenemos una alianza estratégica de poder entregar las nóminas de los profesionales que salen de la escuela de conductores certificados para que ellos puedan ingresar a trabajar en el trasporte público mayor y menor. Por lo tanto, para nosotros es de una vital importancia que podamos concretar estos cupos para la región y que las personas puedan postular a través de la página web del SENCE para hacer esto realidad y tengan su licencia de conducir”.

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal, tras la visita, manifestó que “pudimos constatar que los alumnos están aprendiendo, en este primer ciclo que visitamos en la mañana, pero lo que más nos llamó la atención que habían varias mujeres, y la mujeres tienen varios sueños que desarrollar, los que tienen que ver principalmente con optar a un trabajo que les permita ganarse el sustento para ellas y sus familias, pues existen varios hogares monoparentales, y tienen todas las ganas de terminar pronto el curso para insertarse en el mundo laboral”.

En este sentido, la seremi

de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales dijo que “hemos ido coordinando este trabajo en la inserción laboral de las mujeres en áreas que son ocupadas principalmente por hombres. Hoy en día las mujeres pueden desempeñarse en cualquier función, pero lo importante es como nosotros podemos permitir y facilitar la capacitación y mejoras de habilidades para poder ocupar puestos laborales importantes en transporte público o transporte que vincula a empresas privadas. Por esta razón, gracias a la gestión que realizó SENCE podemos capacitar a más de 50 personas incluyendo a mujeres que van a poder crecer y aumentar sus ingresos personales y familiares”.

Finalmente, consultado Cristian Salazar, alumno del curso A-3, agradeció la posibilidad de ser parte de esta capacitación, “hemos tenido una experiencia buena y grata, pues en esta escuela de conductores hay buenos profesores, como grupo de compañeros nos apoyamos entre todos, lo que nos permite formarnos como conductores profesionales. Mi idea es comenzar poco a poco manejando micros y posteriormente irnos al rubro del transporte en minería”. En lo personal, destacó Salazar, “le digo a quienes aún no han podido hacer este tipo de cursos, que estén atentos, averigüen y postulen; y así puedan aprovechar las oportunidades que se están dando, porque no se dan siempre”.

JUEVES 28 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 7
• Verificaron en terreno la realización de estas capacitaciones generadas en el marco de las acciones de la Mesa Intersectorial de Trabajo-Transporte-Mujer y Equidad de Género-SENCE.

Ministerio de Obras Públicas y BancoEstado anuncian inédita nueva línea de financiamiento para contratistas del MOP

Entre las principales características de esta oferta financiera se cuenta una tasa de interés preferencial del 0,89% mensual en 12 meses, el acceso a las garantías estatales como Fogaes, Fogape, Fogape Chile Apoya y Fogain, y la posibilidad de financiar el capital de trabajo o boletas de garantía.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, y el presidente de BancoEstado, Daniel Hojman, junto al gerente de infraestructura de la Cámara Chilena de la Construcción, Carlos Piaggio, anunciaron hoy un nuevo financiamiento de BancoEstado para pequeñas y medianas empresas contratistas y consultoras del MOP, que facturen hasta 1.000.000 UF al año.

El plan tiene como sus principales ejes la posibilidad de que las empresas puedan acceder a un crédito con una tasa de interés preferencial para financiar trabajos o boletas de garantía y recibiendo las garantías estatales como Fogaes, Fogape, Fogape Chile Apoya y Fogain. Este es un trabajo inédito que ha realizado el MOP con la banca, y en especial con BancoEstado, para apoyar a los más de 600 contratistas de

obra y consultoras para que puedan tener el financiamiento necesario para postular a las más de 1.800 licitaciones que hay en un año.

La medida es parte del trabajo realizado por el Ministerio de Obras Públicas con el objetivo de activar la economía y hacer frente a la crisis que ha debido enfrentar la industria de la construcción. Entre las medidas que se han adoptado, cuentan los reajustes a los precios a los contratos de la obra pública; las adecuaciones administrativas que permitirán que los contratistas de obras menores puedan postular a proyectos de mayor envergadura, y la posibilidad de realizar consorcios para complementar experiencia y respaldo económico. Ahora, se suma esta medi-

da que se ha trabajado con BancoEstado de un financiamiento especial para contratistas del Ministerio de Obras Públicas, medida muy sentida por el sector. La ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó que “el MOP tiene el rol histórico de ser un motor de la economía, de la generación de empleo, la activación económica, pero por sobre todo, de la evaluación, diseño y construcción de infraestructura muy relevante para la comunidad. Es por esto que estamos buscando nuevas alianzas y fórmulas para incentivar la actividad económica, el crecimiento y así desarrollar las obras que necesitan las personas”. El presidente de BancoEstado, Daniel Hojman, explicó que “somos una banca pública activa, protagonista,

que desde su rol público promueve, cataliza y desarrolla el impulso y la evolución económica del país. Para esto trabajamos en estrecha colaboración con el Estado para diseñar soluciones e implementar políticas públicas, apoyando el desarrollo económico y social de Chile en su totalidad. Ante este escenario, BancoEstado pone a disposición de todas las empresas contratistas de obras públicas el nuevo crédito “Obras para Chile”, con foco especial para pymes y grandes firmas de este sector

económico”.

Por su parte el gerente de infraestructura de la Cámara Chilena de la Construcción, Carlos Piaggio, celebró la medida y dijo que “es una medida que va en la dirección correcta, sabiendo que la construcción pasa por un momento complejo. Las proyecciones para este año son bastante complejas y, sin duda, uno de los temas es el financiamiento. El MOP tiene un rol contracíclico al impulsar una cartera importante, pero tiene que haber contratistas”.

TECHO-Chile realiza su #ColectaHistórica para enfrentar el creciente número de familias que viven en campamentos

que viven en campamentos.

Bajo el lema “Ante cifras históricas, una colecta histórica”, la Fundación TECHOChile lanza la colecta anual 2023, cuyo objetivo es reunir los fondos para la construcción de viviendas de emergencias durante todo el año. Este 2023, la meta es de $250

millones. Los recursos recaudados servirán para fortalecer la presencia territorial de la Fundación y el trabajo junto a las comunidades en precariedad habitacional, tarea clave para enfrentar el creciente aumento de personas

Héctor Guarda SJ, Capellán de TECHO-Chile explicó que “hoy es más urgente que nunca contar con el apoyo de todos los chilenos y chilenas. Chile enfrenta una cifra histórica en el número de personas que viven en campamentos. La más alta desde 1996. Por ello es que esperamos que este año la respuesta de los chilenos y chilenas también sea histórica. Pensamos que también es una forma de reconocer nuestra labor y trayectoria, de 25 años trabajando por quienes más lo necesitan”

Isidora Lazcano, directora

Social de TECHO Chile detalló que “los fondos que se reúnan en esta Colecta Histórica buscan seguir potenciando nuestro trabajo con las comunidades más excluidas del país, transformando historias de familias que constantemente han sido postergadas. Esperamos que todos y todas puedan sumarse y así aportar a mejorar la calidad de vida de miles de familias en su camino hacia la solución habitacional. No podemos esperar que ocurran emergencias que nos conmuevan para aportar, la urgencia es ahora”.

En la actualidad, TECHO Chile trabaja con más de 120

comunidades, moviliza a 1800 voluntarios y cuenta con programas de capacitación han beneficiado más de 5.000 personas. Adicionalmente, en sus 25 años de historia, la institución ha entregado 99 proyectos de vivienda definitiva, beneficiando más de 8 mil familias.

Desde el 22 de septiembre, se pueden hacer aportes en www.techochile.org/colecta. Además, desde el jueves 28 de septiembre al domingo 1 de octubre, habrá voluntarios y voluntarias de TECHO-Chile en las calles de diez regiones del país, desde Tarapacá a Los Lagos.

JUEVES 28 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 8

Subdere licita 26 diplomados 100% online para ser impartidos en 2024

Durante un mes, podrán postular a esta Licitación Pública con Adjudicación Múltiple, universidades públicas o privadas con 5 o más años de acreditación institucional.

· Luego de su licitación, Subdere impartirá estos diplomados de manera online y gratuita a más de 4 mil funcionarios y funcionarias de municipios, asociaciones de municipalidades y gobernaciones del país.

Hasta el 26 de octubre se encontrará abierta la Licitación Pública con Adjudicación Múltiple, que tiene por objetivo la adquisición de 26 Diplomados en modalidad E-Learning -100% online- que deberán ser impartidos durante 2024 por la Academia de Capacitación de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, en alianza con las instituciones que se adjudiquen los programas. Podrán postular a esta Licitación Pública con Adjudicación Múltiple universidades públicas o privadas con 5 o más años de acreditación institucional, según información publicada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), las que podrán presentar ofertas en una o todas las líneas de capacitación, pudiéndose adjudicar más de un diplomado.

Estos Diplomados Regulares están dirigidos a funcionarios y funcionarias municipales, de asociacio-

nes de municipalidades con personalidad jurídica y gobiernos regionales, los que abordarán distintas temáticas de interés para los territorios y que fueron previamente definidas por el Directorio de la Academia de Capacitación.

La subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales, destacó la importancia de poner a disposición estos contenidos. “Mejorar las capacidades de las funcionarias y funcionarios de los municipios y gobernaciones es una forma de mejorar también su gestión y capacidad de incidir en mejorar la vida de las personas, ya que son precisamente estas instituciones la puerta de entrada de gran parte de la ciudadanía para relacionarse con el Estado. Para mejorar esas capacidades y entregar herramientas de utilidad, es clave el rol de las universidades del país”.

Por su parte, la Jefa de la

Academia de Capacitación de Subdere, Paola Canto, explicó que “licitar estos programas permite democratizar el proceso para que todas las instituciones académicas, que cumplan con los requisitos, puedan postular de manera justa a la oportunidad de dictar estos diplomados, lo que, además, asegura que se seleccione la oferta más adecuada en términos de calidad, contenido y costo, promoviendo así la transparencia en la asignación de recursos públicos”.

Todos los programas se impartirán en la Plataforma Virtual de la Academia de Capacitación de Subdere, de manera 100% online y de manera gratuita para las y los funcionarios, permitiendo capacitar a más de 4 mil personas del mundo municipal y regional.

Esta licitación dispondrá de un presupuesto de $934 millones en total los que se distribuirán pro -

porcionalmente entre las 26 líneas de contratación, cada una correspondiente a un diplomado, y se encuentra publicada por 30 días corridos en el Portal de Mercado Público, a contar del 25 de septiembre de 2023.

Este jueves 28 de septiembre a las 11:00 horas, se realizará una Charla Técnica informativa dirigida a

todas las universidades interesadas, en la que se expondrán los aspectos principales a considerar en este proceso y los criterios con los que se evaluará cada una de las propuestas y se realizará la adjudicación de los programas. Puedes ser parte de la charla a través del siguiente link: https://www.youtube.com/ watch?v=sifZ9JsTDbE

Senado despacha a ley proyecto que favorece a pequeños transportistas para pago de préstamos solidarios

De manera unánime el Senado despachó ayer a Ley la iniciativa del Gobierno que busca apoyar a pequeños transportistas para que puedan saldar deudas contraídas en el marco de la pandemia de Covid-19, permitiendo convenios de pago y traspaso de montos de UF a pesos.

El proyecto otorga la posibilidad de que estas deudas se salden en 36 cuotas mensuales, sin interés ni reajuste, mientras el deudor se mantenga

al día. Además, permite que el monto se calcule en pesos y no en UF como estaba estipulado.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó esta aprobación como un avance importante para el sector: “Con la aprobación de esta iniciativa se beneficia a más de 36.000 pequeños transportistas y se establecen condiciones reales para el pago de sus deudas. Se mantienen los márgenes concesionales de los créditos, pero se reformula el plazo y, además, se establecen términos más

favorables que los entregados usualmente por la TGR”, dijo el jefe de cartera.

A este beneficio accederán las personas con convenio vigente con la TGR (Tesorería General de la República), quienes estén al día en sus pagos, y los morosos con y sin convenio. La suscripción de un convenio de pago provoca la suspensión inmediata de las acciones de cobro judicial, siempre que los beneficiarios se mantengan al día en el pago de las cuotas mensuales asociadas a

aquel convenio. Tampoco se podrán iniciar nuevas acciones de cobranza extrajudicial y judicial mientras se mantenga tal situación.

Estos préstamos fueron otorgados en condiciones especiales a microempresarios del transporte, a partir de las leyes N°21.256 del año 2020, y N°21.323 del año 2021, cuyo pago fue ligado a la suscripción de un convenio con la TGR estableciendo la condicionalidad del permiso de circulación al hecho de estar al día en

estas deudas. A pesar de este último punto, algunos beneficiados con los préstamos solidarios no suscribieron los convenios de pago dentro de los plazos que se establecieron generando problemas a la hora de cumplir con la obligación. Si bien se levantó el requisito del permiso de circulación, la deuda insoluta continuaba y por ello se decidió a presentar esta iniciativa como una forma de resolver los problemas de los transportistas.

JUEVES 28 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 9

Ministerio del Medio Ambiente certifica a nueve municipios en la Región del Maule

La ceremonia de Certificación Ambiental Municipal fue encabezada por la autoridad medioambiental regional y en la oportunidad se efectuó una evaluación del Programa Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM) y las herramientas para desarrollar los Planes de Acción Comunal de Cambio Climático, y así fortalecer a los gobiernos locales en temáticas ambientales.

La Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, encabezó la ceremonia de certificación ambiental en nivel básico, intermedio y excelencia sobresaliente a las Ilustres Municipalidades de San Clemente, Vichuquén, Licantén, Linares, Pelarco, Villa Alegre, Yerbas Buenas, Constitución y Parral, las que participaron del Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM) del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), el que insta a la aplicación de un modelo de gestión ambiental en los procedimientos internos municipal y la gestión ambiental comunal.

Durante la ceremonia desarrollada en el salón del Gobierno Regional del Maule, la propia autoridad medioambiental entregó el reconocimiento a los funcionarios y encargados de medio ambiente de las municipales acreditadas en cuanto a la integración del factor ambiental a nivel de orgánica, infraestructura, así como de los procedimientos de los servicios que presta el municipio a la comunidad.

En la ocasión, la portavoz de la cartera ambiental señaló que “hemos entregado la certificación ambiental a nueve municipios de nuestra región que se han certificado desde el nivel básico, intermedio y dos de ellas, en un nivel de excelencia sobresaliente, son las comunas de Constitución y San Clemente, para las

cuales enviamos las felicitaciones y un gran abrazo, también los convocamos a seguir trabajando en la temática ambiental”, expresó la seremi Daniela de La Jara.

Agregando que “es importante recordar que en el proceso de certifica -

ción ambiental da cuenta de los avances de todos los procesos de conservación del recurso hídrico y energía, así como de residuos, que trabajan los municipios al interior de sus dependencias y que también, pretenden llegar a las distintas comu -

nidades, para mejorar las condiciones de vida de las vecinas y vecinos de sus respectivas comunas”, recalcó la autoridad medioambiental.

Cabe destacar que, durante la jornada, además se efectuó una evaluación del Programa SCAM y las

herramientas para desarrollar los Planes de Acción Comunal de Cambio Climático, y así fortalecer a los gobiernos locales en temáticas ambientales, donde participarán los municipios certificados ambientalmente en nuestra región del Maule -

JUEVES 28 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 10

La práctica regular de kung fu y taekwondo mejoró la salud y calidad de vida de adultos mayores durante la pandemia de Covid-19

Investigadores de la Universidad Católica del Maule realizaron estudios sobre cómo el Kung Fu y el Taekwondo pueden ser estrategias efectivas para fortalecer el bienestar y promover una vida saludable en la tercera edad.

“Regular practice of kung fu and taekwondo improve chilean adults’ health and quality of life during the covid-19” es el nombre del estudio que exploró los efectos de las sesiones regulares de entrenamiento en Kung Fu y Taekwondo en la salud y calidad de vida de las personas mayores en la región del Maule, Chile. A través de un taller de 12 semanas que incluyó actividades adaptadas a su edad, se buscó fomentar un mejoramiento físico y psicológico en los participantes.

El análisis fue realizado por el investigador y autor principal del artículo, Chuan Chih Hsu, profesor de la Dirección de Formación General de la Universidad

Católica del Maule, la co-investigadora y co-autora, Chia Shih Su, candidata de PhD en Didáctica de la Matemática y profesora part-time en Facultad de Ciencias Básicas del mismo plantel y la asesora técnica y co-autora, Dra. Chia

Li Su, especialista en Medicina Clínica, asociada al Hospital General de Agudos y la Dra. Cecilia Grierson, Buenos Aires, Argentina.

Mediante entrevistas semiestructuradas al inicio y fin de cada taller, y evaluaciones periódicas de indicadores vitales y cardiovasculares, se observaron significativas mejoras en el bienestar de los participantes. Los avances notables incluyeron incremento en la fuerza, tiempo de reacción más rápido y mayor flexibilidad. Además, se evidenció un crecimiento en los niveles de autoestima y resiliencia.

El estudio también resaltó una notable mejoría en la calidad de vida de los participantes, reflejada en relaciones más ricas con familiares y amigos, y una capacidad aumentada para manejar situaciones estresantes, especialmente en el contexto laboral. Se registraron además mejoras saludables como una circunferencia de cintura óptima, una mayor saturación de oxígeno en la

sangre, y lecturas de presión arterial favorables.

Potenciar el bienestar

En conclusión, resalta el equipo investigativo “esta iniciativa confirmó que el Kung Fu y el Taekwondo pueden ser estrategias efectivas para potenciar el bienestar y promover una vida saludable entre los adultos mayores en la región del Maule, contribuyendo a una mejor calidad de vida y salud general”.

El autor principal del artículo y profesor de la UCM, Chuan Chih Hsu, comentó que, según los hallazgos presentados, “la participación regular en actividades como Kung Fu y Taekwondo aporta numerosos beneficios al proceso de envejecimiento en adultos mayores. En términos generales, esta práctica no solo ha mejorado la salud y la forma física de los participantes, sino que también ha fortalecido su capacidad para afrontar situaciones estresantes y gestionar relaciones interpersonales complejas”, afirmó

“La práctica de estas disciplinas marciales ofrece a los adultos mayores una herramienta valiosa para abordar los desafíos cotidianos de manera más saludable y equilibrada. Además, la participación en estas actividades puede fomentar relaciones interpersonales más enriquecedoras, lo que les ayuda a navegar con mayor serenidad y perspicacia relaciones complicadas” manifestó Chuan Chih Hsu.

Más investigación en deporte

El equipo investigador conformado por el profesor de la UCM, Chuan Chih Hsu, por la profesora de la facultad de Ciencias Básicas de la misma casa de estudios, Chia Shih Su, y por la especialista en medicina, Dra. Chia Li Su, indicaron que, “al abordar este proyecto de ciencias del deporte, nos hemos acercado a diversos centros de la región del Maule, que atienden a adultos mayores, lo que nos permitió entablar conversaciones con ellos y comprender sus necesidades en la búsqueda de una vida

saludable. La ejecución de este proyecto no solo amplió nuestra comprensión sobre el impacto de las artes marciales en la salud en la tercera edad, sino que también contribuyó de manera significativa a mejorar su calidad de vida y bienestar. Nos llena de satisfacción el resultado positivo obtenido y el potencial que tenemos para aportar a la salud comunitaria”. Es relevante destacar que, según lo observado, la mayoría de las investigaciones y proyectos se centran en la salud de personas de edad activa, mientras que se presta escasa atención a la tercera edad. Desde su perspectiva, los adultos mayores no solo necesitan realizar ejercicio físico de manera regular, sino también adquirir conocimientos para gestionar sus hábitos alimenticios y emociones. “Por lo tanto, nos han expresado su interés en continuar con proyectos similares, solicitándonos a invitar a nuestros colegas a incluirles en su proyecto de investigación”, agregó.

UTalca y Servicio de Salud del Maule afianzan colaboración

Crear mayores instancias de colaboración entre la Universidad de Talca y la Dirección del Servicio de Salud del Maule fue el objetivo de una reunión entre los representantes de ambas instituciones con miras a fortalecer las atenciones sanitarias en la región y considerando que la institución educativa actualmente realiza atenciones a la comunidad local a través de las clínicas de Odontología, Fonoaudiología, Kinesiología, Terapia Ocupacional y el Centro de Psicología Aplicada

(CEPA), que brindan, además, la oportunidad de formar a sus propios estudiantes.

El rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres Fuchslocher, explicó que esta instancia buscó dar a conocer los diversos espacios con que cuenta la casa de estudios para los pacientes, y con ello trazar nuevos caminos de colaboración.

“Lo que estamos haciendo ahora es generar una red que permita ser un complemento a la red asistencial en las áreas

de interés, y así poder ofrecer una atención integral a los pacientes que asisten a nuestros servicios”, afirmó. Torres recalcó que, existen otras formas en que la Universidad de Talca apoya la labor local en materia de salud, como por ejemplo “instancias de capacitación, de formación, incluso de uso de las salas de simulación para ciertos entrenamientos y acceso a bibliografía a través de las bases de datos que aquí poseemos”. Recalcó,

además, que existe un apoyo en temas que no son directamente del área de la salud, como es la gestión, transformación digital y modernización de procesos, que ya se han realizado previamente.

A su vez, la directora del Servicio de Salud del Maule, Marta Caro Andía, manifestó su agradecimiento a la institución por ser un apoyo tanto en la entrega de atenciones de salud como en la formación de profesionales. “La Universidad

tiene un reconocimiento por su trayectoria y para nosotros es muy importante, especialmente en las áreas de formación de los profesionales, que a futuro se pueden desempeñar en nuestro servicio y también en la formación de postgrado que son fundamentales para dar respuesta a las necesidades sanitarias de la región”, declaró. En ese sentido, la directora sostuvo que, “esperamos seguir trabajando de forma muy coordinada y en conjunto”.

JUEVES 28 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 11

CHILE POTENCIA LAS CAPACIDADES LOCALES Y REGIONALES PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Hoy, en la ciudad de Talca se realizó el lanzamiento del proyecto “Fortalecimiento de capacidades regionales y locales para la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático” que además contó con el primer taller de los Planes de Acción Regionales de Cambio Climático (PARCC) para Biobío y el Maule.

bras del Subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, quien a través de un video valoró este proyecto y sostuvo que “hoy desempeña un papel crucial en el esfuerzo al movilizar recursos internacionales y al fomentar el apoyo entre instituciones, lo que fortalecerá las capacidades de todas nuestras regiones y municipios para enfrentar los desafíos que nos impone esta triple crisis: climática, de pérdida de biodiversidad y de contaminación”.

En tanto al finalizar la actividad, la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de la Jara, indicó que “como ministerio del Medio Ambiente, estamos desarrollando un trabajo en colaboración con el Gobierno Regional y FAO. Es importante destacar que este organismo internacional entregó el financiamiento para la realización de este Plan de Acción Regional de Cambio Climático, y donde el Gobierno Regional del Maule, a través de la dirección y la presidencia que tiene del Comité Regional de Cambio Climático, en el cual nosotros participamos como secretaria técnica refleja una institucionalidad que es regional, nacional y también internacional, porque la temática justamente es planetaria, es de una envergadura total y, por lo tanto, exige la participación de distintas esferas y niveles. Esto posiciona a la región del Maule en materia de cambio climático y contribuye a visibilizar nuestras vulnerabilidades climáticas”.

Plan de Acción Regional contra el cambio climático y de esa manera dar cumplimiento a los deberes de la ley marco de cambio climático”.

En esta línea agregó que “somos responsables y herederos de un crecimiento que afectó seriamente las funciones básicas del planeta, por eso las preguntas sobre cómo nos adaptamos y cómo mitigamos el cambio climático deben ser respondidas con medidas sustentables y eficaces, para lo cual los esfuerzos interinstitucionales deben estar coordinados y eso es lo que nos permitirá trabajar con la FAO en este proyecto”.

La Ley Marco de Cambio Climático tiene como objetivo principal fortalecer el marco institucional y establecer principios, responsabilidades, instrumentos de gestión y mecanismos de financiamiento para transitar hacia un desarrollo carbono neutral y resiliente al clima, en línea con los compromisos del Acuerdo de París. Asimismo, se busca reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia frente a los efectos adversos del cambio climático.

Esta iniciativa es financiada por el Fondo Verde para el Clima, ejecutada por el Ministerio del Medio Ambiente con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en la cual se generarán diversas instancias para fortalecer las capacidades técnicas de Gobiernos Regionales y Municipios con miras a una acción climática oportuna y pertinente desde los territorios.

que permiten construir un enfoque integral y sistémico para abordar los desafíos que el cambio climático presenta. Al respaldar la implementación de esta Ley, estamos comprometiéndonos firmemente con un Chile más sostenible y resiliente para el presente y las generaciones futuras, poniendo especial énfasis en las áreas y territorios locales”.

La ley establece una meta nacional para alcanzar la carbono neutralidad a más tardar en el año 2050, así como la implementación de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático para reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia del país. Además, se formaliza la institucionalidad existente y se asignan responsabilidades y obligaciones a 17 ministerios, a todas las regiones y comunas del país, con el objetivo de lograr una acción coordinada y efectiva.

El proyecto contempla un eje educativo a partir de la implementación de un diplomado dirigido al sector público, privado y sociedad civil, así como instancias de difusión de la Ley a nivel regional. Adicionalmente, se apoyará la elaboración de dos Planes de Acción Regionales de Cambio Climático (PARCC) para Biobío y el Maule. El primero de ellos también se llevó a cabo hoy. Estos instrumentos se fundamentarán en una participación y coordinación intersectorial, así como la colaboración con el nivel local, fomentando una acción climática integral y abarcadora.

En una ceremonia desarrollada en dependencias del Gobierno Regional del Maule se dio inicio a este proyecto de-

nominado “Acción, territorio y clima: Empoderando comunas y regiones”.

El evento comenzó con pala-

En tanto, el Seremi del Medio Ambiente del Biobío, Óscar Reiche, sostuvo que “para la región del Biobío este proyecto viene a dar un respaldo significativo para cumplir con el gran desafío de contar con una

La Representante de la FAO en Chile, Eve Crowley, sostuvo que “este proyecto es un hito crucial en nuestra batalla contra el cambio climático. A través de él, estamos proveyendo a las regiones de herramientas y conocimientos esenciales

Con este proyecto, Chile reafirma su compromiso en la lucha contra el cambio climático y se posiciona como un líder regional en la implementación de políticas y acciones concretas para mitigar sus efectos y adaptarse a ellos.

JUEVES 28 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.