BIENES NACIONALES MAULE DA A CONOCER LICITACIÓN PÚBLICA DE TERRENO PARA IMPULSAR LA CONSTRUCCIÓN DE UN FUTURO PARQUE NIEVE EN EL SECTOR DE POTRERO LO AGUIRRE
Edición:
Con recursos Subdere se mejorarán cierres perimetrales del Club Deportivo Estrella Roja de Yerbas Buenas
En Cauquenes Accidente de Tránsito con resultado de muerte
Consejo Regional aprobó recursos para construcción de plaza para Licantén
AUTORIDADES COORDINAN ACCIONES PARA UN RETORNO SEGURO EN MARZO
z V
Nº 9585 Jueves 22 Febrero 2024
6
2
4
7 12
En linares: carabineros realizó campaña preventiva en terminales de buses de la ciudad
Con el objetivo de llamar a la conciencia, entregaron volantes informativos, tanto a conductores como pasajeros.
En el transcurso de la mañana de este miércoles, los funcionarios policiales de la Oficina de Integración Comunitaria de la 1era.Comisaría de Carabineros de Linares efectuaron un llamado a la precaución, tanto a los conductores de buses urbanos e interurbanos, en terminales de buses de la ciudad, como a su vez a los pasajeros del servicio de transporte. Entregando volantes a quienes salían y llegaban de la comuna, para contribuir a la prevención de accidentes de tránsito.
Carabineros en su afán de concientizar y educar en prevención y cuidado de la vida, subieron a los buses de las diferentes empresas que trabajan en esta zona, para brindar las recomendaciones necesarias y evitar accidentes viales.
A su vez, se remarcaron los derechos y deberes, así como el uso del cinturón de seguridad. Asimismo se revisó el estado de los cinturones de seguridad y se verificó que los pasajeros estén usando el dispositivo; ya que su uso responsable, salva vidas,
por esto se debe usar permanentemente durante todo el trayecto. El Comisario de la 1era. Comisaría de Carabineros de Linares, Mayor Miguel Cancino dijo “Realizamos permanentemente campañas preventivas, por medio de nuestra Oficina de Integración Comunitaria; para concientizar a los usuarios del transporte público, en esta ocasión particularmente, acerca de la importancia de utilizar el cinturón de seguridad durante sus viajes, promoviendo así prácticas seguras y responsables. Se orienta a los conductores para que cumplan con las normativas de velocidad, contribuyendo a la prevención de accidentes y garantizando un desplazamiento seguro para todos” finalizó el oficial.
La iniciativa de entrega de afiches forma parte de las medidas preventivas implementadas por la Oficina MICC Linares, enfocadas en fomentar una cultura de seguridad vial y reducir incidentes asociados al no uso del cinturón o al exceso de velocidad.
En Cauquenes Accidente de Tránsito con resultado de muerte
Carabineros del sector verifica una accidente de tránsito, precisamente una colisión entre dos vehiculos; en este caso un camión, el cual era conducido por un hombre mayor de edad y una camioneta, la que también era conducida por un hombre mayor de edad; falleciendo el conductor del automóvil.
Fiscal de turno Macrozona instruye que personal SIAT para trabajar el S.S.
JUEVES 22 Febrero 2024 www.lectoronline.cl 2
Este miercoles por la tarde
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL
contacto@lectoronline.cl
ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
UF: $36.785,65
Dolar $963,68
UTM: $64.343,0
Eleonora - Nora
Linares
14ºMin. 22º Max. Nublado
Cauquenes
12º Min. 21º Max. Nublado
Retorno positivo: estrategias para recuperar las rutinas escolares, universitarias y familiares
· La psicóloga de la Dirección de Salud Mental de la UOH, Alma Salamé, entrega recomendaciones para asumir el regreso desde una mirada positiva.
Para madres, padres, hijos/as y toda la familia, el retorno a las actividades cotidianas, después del período estival, puede significar un momento de estrés y tensión. “Reorganizar la vida familiar en torno a las actividades laborales y académicas, implica dejar atrás los días de descanso y distención, lo que, por sí mismo, puede generar sintomatología ansiosa, tristeza o angustia. Sin embargo, el regreso a la rutina puede ser también una experiencia positiva, ya que permite reencontrarnos con amistades, compartir las experiencias vividas durante el receso, dar pie a nuevos desafíos y poder ordenar el día a día, el que puede ser incluso caótico durante las vacaciones”, plantea la psicóloga de la Dirección de Salud Mental de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alma Salamé.
Señala que es posible que este cambio se pueda enfrentar de mejor manera, facilitando el período de adaptación, a través de
“distintas acciones que estudiantes de distintas edades y en distintos períodos académicos, junto a su familia, pueden realizar.
Algunos Tips:
· Comenzar a organizar rutinas y horarios unos días antes del regreso a clases. Eso implica ordenar, paulatinamente, los horarios de sueño, de alimentación, de deberes y de ocio.
· Plantearse este nuevo ciclo con objetivos, metas realistas y como un desafío.
· Realizar algunas actividades en familia que permitan incrementar la sensación de bienestar y protección, lo que permite disminuir la sensación de encontrarse solo/a frente a los nuevos desafíos.
· Organizar el tiempo, considerando traslados, cuidados y responsabilidades de cada miembro de la familia, favorece tener menos imprevistos, ya que estos aumentan la sensación de estrés.
· Propiciar espacios de comunicación y de escu-
cha activa en la familia, resulta fundamental para conocer las expectativas, temores e incertidumbres de cada uno de sus miembros.
¿Cómo enfrentar la angustia?
Alma Salamé señala que más que hablar de evitar la angustia o la ansiedad frente al retorno a clases, es preferible “reconocer la propia preocupación, los miedos o la angustia que pueden aparecer y que, de alguna manera, es esperable que así ocurra frente a los cambios de rutina tras a un período largo de descanso y frente a los nuevos desafíos que el ingreso a clases puede significar, sobre todo para los estudiantes de primer año”. Y entrega algunas recomendaciones:
· Siempre es bueno conversar sobre lo que estamos pensando y sintiendo. Compartirlo con alguien que sea de nuestra confianza, puede ayudar a aliviar la sensación de malestar, al sentirnos acom-
pañados/as y apoyados/as.
· Organizarse y ordenar las rutinas con anticipación, otorga sensación de tranquilidad mental y emocional.
· Realizar actividades que sean agradables, ayuda a salir del foco de la preocupación y la ansiedad.
· Proponerse metas y objetivos realistas, de acuerdo a nuestras propias habilidades, favorece el período adaptativo en términos académicos y de relaciones interpersonales.
· Realizar ejercicio, alimentarse adecuadamente, cuidar las horas de sueño y dejar tiempo para el ocio, son importantes para nuestro equilibrio mental y emocional.
La psicóloga da dos recomendaciones finales: “enfócate en el presente. Respira, todo es un proceso, si algo no resulta como esperabas, busca nuevas estrategias y vuelve a comenzar. Cada día, nos entrega una nueva oportunidad. Y recuerda que el lenguaje con que nos referimos al cambio de rutina y los deberes estudiantiles, resulta fundamental para la manera en la que lo vamos a enfrentar. Si lo expresamos de manera negativa, estaremos propiciando una experiencia negativa y, por el contrario, si nos referimos a este comienzo como una oportunidad, como un desafío, propiciaremos un estado mental y emocional de tranquilidad y positivismo, que se puede traducir en el corto y mediano plazo, en una experiencia enriquecedora”.
JUEVES 22 Febrero 2024 www.lectoronline.cl 3
Autoridades coordinan acciones para un retorno seguro en marzo
El llamado ‘Plan Marzo’ se encuentra en desarrollo tras una reunión encabezada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz junto a la seremi de Transportes, Angélica Sáez, y la jefa de Zona de Carabineros, general Maureen Espinoza y diversos actores públicos y privados de cara al regreso a la normalidad tras el período estival.
delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz junto a la seremi de Transportes, Angélica Sáez, y la jefa de Zona de Carabineros, general Maureen Espinoza, y múltiples actores, como representantes de municipios, además de organizaciones civiles y gremios.
El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, sostuvo que “todos van a volver el mismo día y esto es un poco más complejo que lo que habíamos desarrollado el
año anterior, por eso es que varias coordinaciones son necesarias realizar el mismo día. Necesitamos establecer los criterios que tienen que ver con el sistema educacional, lo primero, y nosotros vamos a estar monitoreando desde muy temprano junto a la seremi de Transportes, junto a la General de Carabineros desde la Unidad Operativa de Control de Tránsito, para poder realizar todos los procedimientos”. El representante del Presidente Gabriel Boric en el Maule, agregó que “hay una tarea bastante ardua que realizar y esta mesa de trabajo que estamos estableciendo hoy tiene ese criterio, generar las coordinaciones necesarias, pero sobre todo prepararnos ante cualquier escenario y tomar todas las medidas previas para generar que ese día lunes no se cree un caos vial”. El objetivo de las reuniones es afinar los detalles para evitar colapso vial. Para eso, se contará con las unidades de fiscalización del Ministerio de Transportes, fiscalizadores municipales y Carabineros desplegados en las principales arterias de diversas comunas de la región.
La seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Angélica Sáez, explicó que “esta es una mesa de trabajo interministerial para ver todos los avances y enfrentar la normalidad de marzo que es el regreso de las vacaciones, el retorno a clases, a las universidades y de esa manera desde el área de transportes podemos ver las vías que tenemos mayor
transitabilidad y que exista una buena movilidad. Los gremios del transporte tienen la disposición de ampliar los recorridos y no hemos tenido ningún problema en ello, por lo tanto esperamos aumentar por lo menos un 40% de la locomoción colectiva y de los buses en las calles de las principales ciudades de las provincias de Curicó, Talca y Linares”.
Sáez agregó que están identificadas las principales vías de circulación donde existen problemas. “Lo que queremos es que la gente tome conciencia y ese es el llamado que hacemos, las primeras tres semanas sabemos que no va a ser fácil, porque volver a la normalidad, van a haber muchos alumnos en las calles, en los buses, en los colectivos, pero la idea es que tomemos las prevenciones del caso y hagamos todo más amigable y socialmente más empático”, acotó.
Por su parte, la jefa de Zona de Carabineros Maule, General Maureen Espinoza, informó que de parte de su institución, se están coordinando con la Seremi de Transportes “una serie de reuniones que nos permitan abarcar todas estas situaciones que eventualmente puedan producir un caos en la región a raíz de este ‘Súper Lunes’. Vamos a disponer de todo el personal que realiza labores más bien administrativas para que puedan agruparse en los colegios de mayor alumnado, para regular el tránsito y evitar la congestión”.
JUEVES 22 Febrero 2024 www.lectoronline.cl 4
TALCA.- Varias reuniones de coordinación se han realizado para preparar el
retorno a la normalidad tras el verano, las que han sido encabezadas por el
La importante labor que desempeña la Unidad de Servicio Social del Hospital de Curicó en el nexo entre pacientes hospitalizados y familiares
En el marco del proceso de traslado e implementación al nuevo Hospital de Curicó, otra área relevante y que cumple un rol fundamental en la comunicación entre pacientes y tutores o familiares, es la Unidad de Servicio Social, quienes son las encargadas de realizar el llamado diario para comunicar el estado de los pacientes, así como también, serán un
nexo fundamental los días 27 y 28 que se suspenderán las visitas debido a que se realizará el traslado de pacientes al nuevo edificio.
Andrea Leiva, Jefa (s) de la Unidad de Servicio Social y Participación Ciudadana del Hospital de Curicó, destacó la labor del trabajo que realizan y dio a conocer las coordinaciones previas al traslado al nuevo
hospital “Somos un equipo de trabajadoras sociales ubicadas en distintos servicios clínicos del hospital, nuestra principal función es mantener comunicación directa con las familias y tutores de los pacientes, hacemos el nexo entre la familia y equipo médico, para informar el estado actual del paciente. Durante todo este tiempo hemos mantenido una serie de coordinaciones y reuniones para programar nuestras tareas y así
Importante es recalcar, que tres días previos al traslado, nos comunicaremos con la familia de los pacientes hospitalizados, para informarles sobre el proceso de cambio, y durante el traslado, se comunicará en el momento en que el paciente llegue a su cama en el hospital nuevo. Por eso quiero hacer un llamado a la calma a toda la comunidad y en especial a las familias de pacientes, para
que estén tranquilos, nuestro principal objetivo es cuidar de nuestros pacientes y darles a ellos la máxima tranquilidad y nuestro apoyo al 100% para que este traslado sea un éxito y nuestra comunicación será siempre fluida como lo es hasta ahora”.
En relación con las visitas,
los días 27 y 28 de febrero se suspenderán, excepto las visitas a los servicios de farmacia, oftalmología, otorrinolaringología, alivio del dolor, alto riesgo obstétrico, dental, dermatología y psiquiatría. Mientras que el resto, se retoma el día 29 de febrero en el nuevo hospital.
Consejo Regional del Maule aprueba bases administrativas del concurso público Fondo de Medios 2024
Medios de comunicación del Maule podrán presentar sus proyectos desde el 10 de marzo al 6 de abril en formato papel en la Secretaría Regional Ministerial de Gobierno y hasta el 13 de abril a través de la web www.fondos.gob.cl.
Región del Maule.- Con el objetivo de dar el puntapié inicial al concurso público del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social 2024, el Consejo Regional del Maule aprobó de manera unánime las bases administrativas, para este año se destinarán más de 140 millones de pesos, por parte del Ministerio Secretaría General de Gobierno, para financiar propuestas comunicacionales de impacto social en el Maule.
Desde el Consejo Regional encabezado por la Gobernadora
Regional del Maule, Cristina Bravo Castro, se mostró muy contenta con la aprobación unánime de las bases administrativas agregando que “queremos agradecer a nuestra Seremi de Gobierno, Erika Ubilla, y también al Consejo Regional que hoy día, en el Consejo del 19 de febrero, estamos aprobando las bases para que todos los medios de comunicación de las 30 comunas de la región del Maule puedan acceder a este medio. Sabemos lo importante que es para que ustedes nos ayuden a difundir,
no solamente las noticias, sino que también la cultura, distintos temas que son de interés para todos los habitantes de la región”.
Los proyectos presentados por los medios de comunicación al Fondo de Medios deben relacionarse directamente con la realización, edición y difusión de programas de carácter regional o local con el fin de reforzar el desarrollo social y cultural, rescatando a su vez la identidad del Maule.
Asimismo, la Seremi de Gobierno (s), Erika Ubilla, en-
fatizó que “fueron aprobadas por unanimidad las bases del concurso de Fondo de Medios. Recordemos que este concurso de Fondo de Medios es muy importante para la región porque son recursos que llegan directamente a los medios de comunicación. Por lo tanto, relevar que para este año 2024 vamos a contar con más de 140 millones de pesos para la Región del Maule, que significa un aumento del 6% en la inyección de recursos para la región desde el Ministerio de Secretaría General de Gobier-
no”.
En relación las modificaciones en las bases administrativas se relacionan con un aumento en los montos por plataforma a 5 millones de pesos para plataforma televisión, 4 millones 500 mil pesos en radiodifusión sonora y medios impresos, 3 millones 500 mil pesos para plataforma digital finalmente los medios de comunicación de carácter comunitarios que estén regidos por la ley 20.500, la Ley N°19.418 y Ley N° 19.253, podrán postular proyectos de hasta 5 millones 500 mil pesos.
JUEVES 22 Febrero 2024 www.lectoronline.cl 5
Consejo Regional aprobó recursos para construcción de plaza para Licantén
La Gobernadora Regional, Cristina Bravo puso en Tabla el proyecto de mejoramiento de la plaza de la Villa Fresia de Licantén, la cual fue aprobada por unanimidad del Pleno del Consejo Regional
La Villa Fresia en la comuna de Licantén posee un sitio destinado a área verde que se encuentra bastante deteriorado, lo cual queda expresado en su mobiliario urbano cómo en iluminación y especies vegetales.
La iniciativa que tiene un valor de $637 millones de pesos, contempla el mejoramiento del área verde
de Villa Fresia, la cual se encuentra emplazada en 2 zonas, involucrando una intervención de 3251 metros cuadrados.
La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “nos encontramos con nuestro alcalde, Marcelo Fernández, porque aprobamos el proyecto que permite mejorar la plaza de la
FOTONOTICIA
Delegada Presidencial Aly Valderrama Villarroel y del Capitán de la 1º Comisaría de Carabineros en Linares, Yerco Boric Aravena, sobre los trabajos realizados en los últimos días en la búsqueda de Don Marcos Varas que se encuentra desaparecido desde el 28 de enero en el sector Roblería de la precordillera de Linares
Villa Fresia, es un proyecto que hace tiempo habíamos conversado con nuestro alcalde y lo más importante es que busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comuna de Licantén, reactivar la economía que producto de la emergencia ha sido tan afectada y por cierto reforzamos el compromiso de seguir trabajando en conjunto con la municipalidad de Licantén”. El alcalde de Licantén, Marcelo Fernández, dijo que “estamos contentos porque se están aprobando recursos para otro proyecto más, para nuestra comuna, que tal como decía la Gobernadora genera trabajo, oportunidades y también consideración e inclusión, tal como lo hemos destacado y agradecido
a la Gobernadora, que una comuna rural pueda tener acceso, porque nosotros trabajamos para presentar iniciativas y desde el Gobierno Regional está la voluntad de aprobarlas y financiarlas y eso está dentro de una dinámica de ir creciendo, de querer entregar mayor desarrollo y comodidad a nuestros vecinos”.
Se considera un mejoramiento a través de la incorporación de alumbrado público led con 22 luminarias montadas sobre postes de 5 mt, un sistema de riego de tipo manual, la reubicación de elementos arbóreos y la incorporación de nuevas especies como peumos, lavandas, colas de zorro entre otras. Se propone el mejoramiento del espacio mediante
la implementación de pavimentos de diferentes tipos que buscan mejorar la circulación interna y el cumplimiento de normativa de accesibilidad universal. A su vez se repondrá el mobiliario urbano incorporando 12 escaños de hormigón, 13 basureros de hormigón, 16 bancas curvas, columpio, balancín, carrusel, juego modular y estaciones de juego en base a polines que configurarán la zona de juego infantil. Se incorporará una zona de recreación destinada a mascotas a través de la incorporación de mobiliario urbano que busca el entretenimiento de éstas, como elementos de obstáculo, de destreza, túnel, arenero y bebedero, más la incorporación de un basurero especial para los desechos.
JUEVES 22 Febrero 2024 www.lectoronline.cl 6
Bienes Nacionales Maule da a conocer Licitación pública de terreno para impulsar la construcción de un futuro Parque Nieve en el sector de Potrero Lo Aguirre
Las bases de Licitación se encuentran publicadas en la página web del Ministerio de Bienes Nacionales www.bienesnacionales.cl página principal ir al banner de LICITACIONES, donde se encuentra toda la información para la postulación.
El terreno a licitar tiene una superficie de 29,43 hectáreas, ubicado en sector Potrero Lo Aguirre, comuna de San Clemente, en la región del Maule. El objetivo de la Licitación es entregar en concesión de uso oneroso el inmueble fiscal seleccionado, para el desarrollo de un futuro
Parque Nieve, un proyecto de turismo compatible con los usos de suelo para el sector, de acuerdo con la normativa vigente. Con respecto a lo geográfico, la zona cuenta con las condiciones necesarias para el potencial desarrollo de la actividad turística en torno a la montaña. Asimismo, se destaca que el terreno es cercano al Bien Nacional Protegido (BNP) en “Potrero Lo Aguirre” y a la “Laguna del Maule”, los cuales congregan gran cantidad de turistas debido a su belleza escénica.
Para el Seremi de Bienes Nacionales, César Concha, es muy importante dar un buen uso al territorio fiscal, afirmando que “por años estábamos conversando que no existe infraestructura en la región del Maule para disfrutar de la nieve. El objetivo es, que el inversionista privado pueda invertir, emplazar infraestructura adecuada para que nuestros hijos e hijas puedan disfrutar de la nieve. El plazo de construcción es por 20 años y la ejecución de las obras será por 48 meses. Lo que se va a solicitar son servicios mínimos como: estacionamiento, baños públicos, acceso universal, restaurant e
instalaciones para albergue. Parte de las instalaciones será de uso común, para toda la ciudadanía, y otra parte de la infraestructura precisamente en el albergue, y el uso del restaurant, evidentemente va a tener un costo”.
Esta iniciativa presenta una oportunidad única para generar empleo local, fortaleciendo la base económica de la comunidad.
Se espera que la inversión y el desarrollo del proyecto turístico en la zona resulten en la creación de nuevas fuentes laborales, contribuyendo así al bienestar y la prosperidad de los habitantes locales.
La Directora Regional de Sernatur, Rosa Romero, destacó la importancia de este gran proyecto aseverando que “para nosotros es fundamental que esta instancia sirva para el desarrollo de prestadores de servicios turísticos, operadores turísticos, para guías de turismo que puedan desarrollar su trabajo de forma segura y con acceso a todas y todos los maulinos a este hermoso Parque que se pretende desarrollar a partir de esta licitación”.
Enfatizar que la temporada invernal, atrae a más de 150 mil turistas a la zona, representa una oportunidad adicional para potenciar la actividad económica y generar empleo temporal. Se alienta a los oferentes a considerar estrategias que maximicen la contratación de mano de obra local y promuevan la equidad de género en la distribución de empleo.
Recalcar que cada licitante
deberá ofertar por el inmueble de acuerdo a lo establecido en las Bases Administrativas y Técnicas de la licitación. La
primera recepción de ofertas es el 28 de marzo de 2024, entre las 15:00 y 17:00 horas, en las oficinas de la Secretaría
Regional Ministerial de Bienes Nacionales de la Región del Maule, ubicadas en Uno Oriente 1150, tercer piso, Talca.
JUEVES 22 Febrero 2024 www.lectoronline.cl 7
TGR inicia aplicación de medidas tributarias para ayudar a contribuyentes afectados por mega incendios
Tesorería General de la República (TGR) informa a los contribuyentes de las zonas afectadas por los mega incendios ocurridos en la Región de Valparaíso, que a partir de esta semana comenzará a aplicar las medidas tributarias de emergencia, dispuestas por el Gobierno a través del Decreto Supremo 71, publicado en el Diario Oficial el martes 20 de febrero del presente.
Este Decreto dispone de las siguientes medidas que corresponde aplicar a TGR:
1. Ampliación del plazo para pagar la primera, segunda, tercera y cuarta cuota del impuesto territorial (contribuciones de bienes raíces) de 2024, las cuales se podrán cancelar de manera simultánea al vencimiento de cada una de las cuotas trimestrales de 2025. No obstante, en caso de ser posible, los contribuyentes podrán pagar las cuotas de 2024, hasta el 31 de diciembre del presente año. Esta ampliación del plazo se aplicará solo a los titulares de inmuebles que
se encuentran emplazados en las comunas declaradas como Zonas Afectadas por Catástrofe, de acuerdo con el Decreto Supremo 84, de 2024, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
2. Sin perjuicio de lo anterior, TGR queda facultada para dar facilidades de pago a los contribuyentes afectados respecto de aquellos inmuebles que se encuentren emplazados en las comunas afectadas y localizadas en las provincias que han sido declaradas Zonas Afectadas por Catástrofe, a través de convenios
especiales, por las cuotas de impuesto territorial que se devenguen durante 2024.
3. El Decreto Supremo 71 entrega facultades a TGR y al Servicio de Impuestos Internos (SII), hasta el 31 de diciembre de 2024, para condonar, total o parcialmente, los intereses aplicables por el pago fuera de plazo de las cuotas de impuesto territorial, para aquellos inmuebles que se encuentren emplazados en las comunas afectadas y localizadas en las provincias que han sido declaradas Zonas Afectadas por
TECHO-Chile comienza el proceso
Este miércoles 21 de febrero salió un grupo de 150 voluntarios de TECHOChile desde Santiago a la Región de Valparaíso. Serán ocho días construyendo y tienen como objetivo levantar 50 viviendas de emergencia.
“Han pasado 18 días de la emergencia y las familias necesitan un techo básico donde puedan restituir su vida, donde puedan organizarse”, aseguró Benjamín Donoso SJ, capellán de TECHO-Chile.
“Lo que ocurre generalmente en una emergencia es que en un primer momento las personas tienen muchas voluntades y ganas de ir a ayudar. Pero a medida que va pasando el tiempo vemos que va bajando la intensidad como
Catástrofe.
4. Asimismo, TGR quedó facultada para aplazar las cobranzas administrativas y judiciales programadas para los meses de febrero y marzo del presente año, por el tiempo que estime conveniente, mientras dure la vigencia de la declaración de zonas afectadas por la catástrofe.
5. Además, y conforme a lo establecido en el Decreto Supremo 71, TGR podrá solicitar a los Tribunales de Justicia la suspensión de la publicación de subastas decretadas en procesos de desamparo
de concesiones mineras con patentes impagas y en
procesos de cobro de patentes por no aprovechamiento de derechos de aguas, en las provincias que han sido declaradas Zonas Afectadas por Catástrofe, de acuerdo con el Decreto Supremo 84, de 2024, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. El plazo de suspensión podrá ser prorrogado cuantas veces sea necesario, durante la vigencia de la declaración de zonas afectadas por catástrofe.
de construcción de viviendas de emergencia
la cantidad de personas disponibles. Sin embargo, en esta primera tanda de trabajos se llenaron los cupos de manera inmediata”, describió Isidora García, directora social de TECHO-Chile.
Las primeras viviendas transitorias de TECHOChile tras el incendio serán construidas en el sector de Monte Sinaí, la misma zona donde la semana anterior se construyeron dos sedes comunitarias.
Los jóvenes que partieron desde la capital se reunieron en Viña del Mar con aproximadamente 80 voluntarios que llegaron desde Valparaíso. Las primeras labores consistieron en la descarga de materiales, mientras que el jueves en
la mañana empezarán los trabajos de construcción. El objetivo es que cada cuadrilla de voluntarios logre levantar dos viviendas de emergencia. Las viviendas de emergencia son de 19m2, compuestas por paneles SIP, aislación en piso, muros y techo. Con paredes exteriores hechas de Smart Panel y un forro interior de OSB.
TECHO-Chile intentará llegar con sus primeras viviendas de emergencia para las familias con mayor necesidad, que son aquellas que no tienen capacidad de autoconstrucción, que están principalmente formadas por adultos mayores, personas con discapacidad o enfermedad grave, o donde vi-
ven niños y niñas.
“Nos queda un largo camino y es por eso que la campaña seguirá abierta para todos quienes se puedan sumar”, invitó Constanza Mora, voluntaria de la organización recordando que la cuenta para reunir fondos está en la página web.
Se proyecta que el lunes
26 del mismo mes llegarán más voluntarios desde La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Biobío —entre 250 y 300—. Estarán encargados de la construcción de 70 casas. De esta manera se completarían las primeras 120 viviendas de emergencia. Las cifras pueden variar según la contingencia.
JUEVES 22 Febrero 2024 www.lectoronline.cl 8
Ministro Montes presenta primeros lineamientos de la estrategia de reconstrucción para las comunas afectadas por los incendios en la Región de Valparaíso
El titular de Vivienda y Urbanismo aseguró que la estrategia en materia habitacional y urbana tendrá énfasis en la integración real de las áreas afectadas a la ciudad y al desarrollo de barrios resilientes, preparados para enfrentar futuros eventos como consecuencia del cambio climático.
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, presentó los elementos que integrarán la estrategia de reconstrucción en materia habitacional y urbana a cargo del Minvu, que abordará las consecuencias de las zonas afectadas por los incendios de principios de este mes en las comunas de Quilpué, Villa Alemana y Viña del Mar en la Región de Valparaíso. Estos lineamientos también consideran la estructura y organización del equipo del Minvu que estará a cargo de planificar y ejecutar la reconstrucción.
Según el secretario de Estado el número de viviendas, hasta ahora identificadas con daños no reparables, ascienden a 4.466 en sitios enrolados en el Servicio de Impuestos Internos (viviendas en zonas regulares); 1.478 viviendas ubicadas en campamentos, que son parte del Catastro Nacional de Campamentos 2022
del Minvu; y otras 75 viviendas en tomas formadas posteriormente a la última actualización de dicho catastro, totalizando preliminarmente 6.019 viviendas.
“Los daños se han identificado gracias al apoyo de nuevas tecnologías con vuelos de drones, así como con la aplicación de fichas presenciales para evaluar también daños mayores y menores reparables”, aseguró el ministro Montes.
El titular del Minvu aseguró que “este proceso de reconstrucción es muy importante, no solo por la dimensión del daño provocado por los incendios, sino porque debemos pensar en el futuro, en generar mejores barrios, más resilientes y preparados. Y este trabajo va a requerir de mucha coordinación y cooperación entre los distintos sectores de la sociedad, porque es fundamental sumar fuerzas y conocimien-
tos que nos ayuden a responder con el necesario sentido de urgencia, pero también de la mejor manera a las familias. Vemos con satisfacción que ese ha sido el ánimo desde el inicio”.
Asimismo, el secretario de Estado señaló que “para desarrollar una reconstrucción satisfactoria, que tiene diversas dimensiones, es necesario reestudiar en profundidad las zonas de riesgo, el cómo vamos a integrar estas áreas a la ciudad para que sean verdaderamente parte de ellas, con una vialidad estructurante, equipamientos y transporte. Y también, una dimensión tan fundamental como ayudar a reconstruir el tejido social y comunitario, el que después de una tragedia de esta naturaleza es necesario fortalecerlo, para que las comunidades puedan retomar la normalidad lo antes posible”.
El titular del Minvu explicó
que la propuesta macro de regeneración urbana debe considerar un plan de mitigación ante posibles eventos futuros, producto del cambio climático y que también mejore la integración de los barrios a la ciudad. Para esto, explicó que es necesario que se contemplen vías estructurantes para enfrentar problemas de accesibilidad; zonas de
riesgo relacionadas con quebradas u otros factores; la relación urbano-rural, en particular en interfaz y equipamiento macro como transporte, educación, salud y comercio. Asimismo, indicó que la propuesta urbana debe considerar criterios para la articulación con las áreas de intervención en vivienda, espacios públicos, vialidad y transporte.
Sábado 9 de marzo comienza el Censo de Población y Vivienda
• En total, 2.108 personas trabajarán en el operativo en la Región del Maule.
El inicio del Censo de Población y Vivienda 2024 ya tiene fecha. “Estamos ad-portas del inicio del proceso, a partir del 9 de marzo hasta junio estaremos en terreno en todo el país, y también en la región del Maule. Censaremos todas las viviendas y todas las personas que vivan en el territorio. Cabe recordar que, a fines de febrero, se hará un operativo especial en la zona austral de Chile con ayuda del ejército y la armada”, señaló el director regional del INE, Héctor Becerra.
A partir de esa fecha y hasta junio de este año, 25.500 censistas estarán a lo largo de Chile aplicando las 50 preguntas que contiene el cuestionario censal, de ese número, 1.662 censistas se desplegarán por todos los rincones de la región del Maule, recopilando la información que darán a conocer los informantes idóneos de cada una de las viviendas existentes en esta parte del territorio. En total, serán 2.108 personas las que desarrollarán el operativo en la región.
Llamado
“Quiero llamar a la comunidad a que nos abra la puerta, que le abra la puerta al censista o la censista que llegue en su momento durante estos próximos tres meses. Hacemos este llamado porque la información que se obtendrá es fundamental para la generación de políticas públicas de nuestro país”, sostuvo Héctor Becerra.
El titular del INE en el Maule agregó que “es muy importante que nos abran las puertas, que tengan la confianza de entregar la
información que se les pregunte.
La información que se les va a solicitar tiene carácter confidencial, y es solamente de uso estadístico”. Cuestionario censal
El 2 de enero pasado el instituto Nacional de Estadística lanzó el cuestionario censal, material que contiene las 50 preguntas que consultará el censista durante el operativo estadístico. En este aspecto, el director regional del INE pidió a la comunidad maulina revisar el material antes de recibir al censista.
“El cuestionario está en nuestra
página web www.ine.cl o www. censo2024.cl. La idea es que las personas puedan leerlo antes y tener presente la información que se le va a preguntar a las personas que viven en su vivienda. Si llegamos a una vivienda y viven tres o cuatro personas, puede responder un informante idóneo por el grupo familiar. Ojalá que esa persona que va a responder el Censo, tenga claridad de la información para contestar las preguntas que se le harán del cuestionario, por tal razón, los invitamos a leerlo”.
JUEVES 22 Febrero 2024 www.lectoronline.cl 9
Este martes estuvimos junto a los vecinos de Membrillar y Merino Jarpa, informando sobre el traslado de pacientes al nuevo Hospital de Curicó que se realizará el próximo 27 y 28 de febrero. Mediante la modalidad de puerta a puerta y volanteo, conversamos sobre este anhelado proceso y solicitamos su colaboración para el despeje de calles y facilitar el paso de las ambulancias!
JUEVES 22 Febrero 2024 www.lectoronline.cl 10
Cuatro investigadoras de la Macrozona Centro Sur son parte libros “Inspiradoras”
La Dra. Apolinaria García Cancino, la Dra. Jessika Camaño Valenzuela, la Dra. Karin Saavedra Redlich y Tatiana López Miranda, son parte de las 24 investigadoras destacadas en “Inspiradoras” una serie de cuatro cuadernillos del Ministerio de Ciencia, que presenta la biografía de investigadoras en áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática, STEM.
Para la Seremi de Ciencia Macrozona Centro Sur, Sofía Valenzuela Águila “En el área STEM, en las diferentes disciplinas hay una muy baja participación de mujeres. Por ello una de las acciones a realizar es la visibilización de investigadoras en estas áreas, quienes están aportando con conocimiento desde los distintos rincones de nuestro país. Nos alegra que en Inspiradoras contemos con cuatros científicas de la Macrozona Centro Sur, quienes sin lugar a dudas inspirarán a niñas y niños de las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío”.
Cuadernillos que reflejan la diversidad de las mujeres investigadoras en Chile, fue uno de los principales aspectos destacados por la Dra. Karin Saavedra, quien es es ingeniera aeroespacial y directora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Talca. “Estoy contenta y agradecida de ser parte de Inspiradoras, esta colección del Ministerio de Ciencia, particularmente me gusta porque somos mujeres contemporáneas, una referencia viviente de mujeres que han rompido estereotipos en distintas disciplinas. Es una invitación para que niñas y mujeres piensen en grande sin imponerse límites porque el género no determina las capacidades”.
“Los grandes desafíos de la actualidad si no son abordados con enfoque, con diversidad de género y de talento, con representaciones de diferentes lugares geográficos, no vamos a ser capaces de aprovechar todo el talento y poder enfrentar los grandes desafíos con soluciones innovadoras”, señaló la Dra.
Saavedra.
“Para mí fue espectacular poder ser parte de esta iniciativa, recibí un email invitándome a participar y me pareció super interesante, además me parece una muy buena propuesta que muestra a las niñas y adolescentes que hay mujeres que se desarrollan en estas áreas y que ellas también pueden, si hay otras mujeres que pudieron ¿por qué yo no?”, comentó la Dra. Jessika Camaño Valenzuela, ingeniería en matemática y docente del departamento de Matemática y Física de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
La Dra. Apolinaria García Cancino, bioquímica y docente de la Universidad de Concepción, que creó el primer probiótico patentado en Chile contra el cáncer gástrico, expresó su alegría por ser parte de la iniciativa. “Estoy feliz de ser parte de estos cuadernillos de mujeres Inspiradoras y por sobre todo, estoy agradecida de quienes pensaron en mí. Sin duda poder motivar es una gran responsabilidad y por sobre todo un motivo de mucho orgullo, así que invito a todas las mujeres y niñas en ciencias a seguir, con todas las ganas en este camino de científicas”, agregó.
Mientras que Tatiana López Miranda, estudiante de Ingeniería Civil Aeroespacial de la Universidad de Concepción y astronauta análoga para la Misión ASCLIPIOS II, comentó “Aparecer en este libro es algo inesperado para mí, es una oportunidad muy linda aparecer siendo tan joven. Veo a las mujeres Inspiradoras que aparecen en este libro y no puedo creer que
estoy entre ellas y es muy bonito tener la oportunidad de motivar a niñas y adolescentes para que ellas vean que los sueños sí se pueden cumplir y que pueden dedicarse a las ciencias, la tecnología, la ingeniería y la matemática”.
“Inspiradoras” es un proyecto del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación desarrollado con el apoyo del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, con el objetivo de visibilizar a una diversidad de mujeres chilenas dedicadas a disciplinas en ciencia. tecnología, ingeniería y matemáticas, y promover el conocimiento de las niñas, niños y adolescentes en el área.
JUEVES 22 Febrero 2024 www.lectoronline.cl 11
CON RECURSOS SUBDERE SE MEJORARÁN CIERRES
PERIMETRALES DEL CLUB DEPORTIVO ESTRELLA
ROJA DE YERBAS BUENAS
Los más de $154 millones darán mejores condiciones de seguridad al recinto que alberga a este club, obras que cuentan con recursos del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).
Durante la tarde de este martes, el encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus, llegó hasta la comuna de Yerbas Buenas para reunirse con el alcalde Luis Cadegán, vecinas y vecinos del sector Coironal. En la instancia, se les comunicó la noticia de la aprobación del pro -
yecto “Reposición cierres perimetrales y mejoramiento Club Deportivo Estrella Roja”, por más de $154 millones desde el Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere). Este proyecto comprende
el cierre perimetral del terreno con polines y alambre de púas, proyectándolo en 450 metros lineales. Además, se cambiará el antiguo cierre perimetral de la cancha al interior del recinto, por uno de maya Acmafor galvanizada, en un perímetro de 347 metros. Finalmente, el acceso principal se mejorará con
portones metálicos de corredera y pavimentos. Con esta nueva implementación, se permitirá crear un punto de encuentro y que pueda ofrecer a los niños, jóvenes y adultos un espacio de entretención y esparcimiento.
“Como Subdere estamos muy contentos de estar cumpliendo el manda -
to del Presidente Gabriel Boric, de estar en todas y cada una de las 30 comunas de la Región del Maule. Se ha financiado un proyecto de un cierre perimetral, de esta manera, estamos fomentando el deporte en un sector donde hay motivación de niños, jóvenes y adultos para realizar actividades deportivas y así poder sacarlos de otras cosas y traerlos a este parque recreativo y poder fomentar una vida sana”, destacó el encargado regional Subdere del Maule.
En la actualidad, el terreno tiene una cancha de fútbol amateur, con sectores cubiertos de maleza y escombros, lo que provoca focos de vandalismo y delincuencia.
En tanto, el alcalde de Yerbas Buenas, Luis Cadegán, agradeció el financiamiento del proyecto y señaló que “hemos estado en todos los sectores de la comuna viendo de qué manera se pueden hacer las inversiones en diferentes áreas de financiamiento del Gobierno del Presidente Boric, aquí nos ha tocado la Subdere”.
El presidente del Club Deportivo Estrella Roja, Ramón Muñoz, se mostró muy contento por los recursos y sostuvo que “es posible sacar proyectos de esta magnitud para los sectores rurales como Coironal y otros centros deportivos en la comuna. No se trata sólo de querer hacerlo, se trata de cada uno poner un granito de arena para poder lograrlo”.
JUEVES 22 Febrero 2024 www.lectoronline.cl 12