lector

Page 1

Domingo 26 Mayo 2024

Edición: Nº 9663

Subdere celebra Día de los Patrimonios con lanzamiento de proyecto REVIVE San Rosendo en la Región del Biobío

Masiva entrega de soluciones habitacionales concretó el Minvu en Talca y Lontué

Ministro Valenzuela y Subsecretaria Fernández presentan Cuenta Pública Participativa 2024 del Ministerio de Agricultura

z V
PRESIDENCIAL DE LINARES REALIZA GOBIERNO EN TERRENO 5 MAULINOS CELEBRAN LOS 25 AÑOS DEL DÍA DE LOS PATRIMONIOS 4 7
DELEGACIÓN
6 10

Carabineros abrió las puertas de la prefectura Talca, en el día de los patrimonios

Por cuarta vez, la Prefectura de Talca, se sumó a las actividades del Día de Los Patrimonios y abrió las puertas de sus dependencias para que la comunidad hiciera un recorrido por su interior, conociendo para de la historia institucional.

En familia visitaron los salones, pudiendo conocer elementos y equipos radiales ocupados hace décadas por Carabineros.

También se contó con un equipo Labocar que explicó el trabajo pericial que realiza el laboratorio.

Accidente de transito con resultado de muerte, en horas de la madrugada de este sabado

En la Ruta L-32, km. 19,2 (dirección poniente) sector Palmilla, Carabineros se constituye en el lugar, verificando un accidente de tránsito que involucró a un Motocicleta el que por causas que se investigan,

su conductor C.P.C.C., 28 años chocó con la barrera de contención al momento de enfrentar la curva hacia la izquierda, falleciendo en el lugar.

Se hace presente que el acompañante J.I.R.S., 24

años resultó lesionado, siendo trasladado al Hospital de Linares, al momento consciente y sin riesgo vital.

Fiscal a cargo, instruyó SIAT y SML.

SÁBADO 25 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 2

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL

contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $37.396,77

Dolar $908,95

UTM: $65.443,0

Mariana

Linares

5ºMin. 15º Max. Nublado

Cauquenes

6º Min. 14º Max. Nublado

C0LUMNA OPINION

La hora del cambio real en nuestra política

Vivimos en una época en la que la necesidad de un cambio real en nuestra política es más urgente que nunca. Es hora de dejar de lado a la élite política y abrir paso a una nueva generación de líderes comprometidos con el cambio auténtico.

Como dijo el filósofo griego Platón “el precio de desentenderse de la política es ser gobernado por los peores hombres”. No podemos permitir que nuestra democracia sea secuestrada por aquellos que buscan únicamente su propio beneficio. Debemos tomar las riendas y asegurarnos de que nuestros líderes sean los mejores, no los que convienen al partido o a intereses personales.

La democracia solo será verdaderamente efectiva cuando todos tengamos la oportunidad de participar y ser escuchados. Como ciudadanos, tenemos la responsabilidad de elegir a quienes representan nuestros valores y aspiraciones. La elección de líderes debe basarse en la integridad, la competencia y el compromiso con el bienestar común, no en el poder o la riqueza.

Jean-Jacques Rousseau, en su obra “El contrato social”, dijo que “el hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado”. Debemos romper esas cadenas que nos atan a un sistema político y construir una democracia que sea realmente representativa y justa.

Comprometámonos a trabajar juntos para elegir a los mejores líderes. Líderes que pongan el interés del país por encima de sus propios intereses; promuevan el crecimiento económico y la igualdad de oportunidades a través del esfuerzo personal y el mérito; que sean transparentes y rindan cuentas a sus ciudadanos, defiendan la seguridad y el orden, garantizando un entorno seguro para todos; y finalmente, que respeten y valoren la libertad individual y la propiedad privada.

Es nuestro deber moral y cívico participar activamente en la construcción de la democracia. Cada uno de nosotros tiene el poder de hacer una diferencia y juntos podemos transformar nuestra política para el bien de todos.

Francisco Leyton Abogado, Comisionado Político de Evópoli

SÁBADO 25 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 3

Maulinos celebran los 25 años del Día de los Patrimonios

• Con 197 actividades se vive la fiesta cultural y patrimonial más reconocida y masiva del país. Diseña tu ruta patrimonial para este fin de semana en www.diadelospatrimonios.cl. del reconocimiento histórico y cultural de nuestra tierra”.

Con 197 actividades desplegadas a lo largo y ancho de la región, los maulinos celebran este fin de semana el Día de los Patrimonios, ocasión en que la fiesta cultural y patrimonial gratuita más reconocida y masiva del país –organizada

por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio- cumple 25 años.

Centros culturales, organizaciones comunitarias, teatros, municipios, museos, servicios públicos, universidades, juntas de vecinos, bibliotecas restoranes y muchos otros, abren sus puertas durante este sábado 25 y domingo 26 de mayo, y comparten las distintas expresiones culturales presentes en los territorios.

La jornada del sábado partió con una presentación del Ballet Folclórico Estampa Maulina en el Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca, donde la ciudadanía disfrutó de los bailes tradicionales en compañía del Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque Díaz, y de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Ángela Campos Hernández.

El Delegado Presidencial rememoró este cuarto de siglo de historias: “Hace 25 años, un día domingo, se comenzó a celebrar el Día del Patrimonio que tenía un objetivo más relacionado con la infraestructura: recorrer inmuebles con valor patrimonial, iglesias, edificios emblemáticos. Con eso se dejaba de lado a los patrimonios vivos que son parte de nuestra cultura y nuestras tradiciones. Es por ello que junto de pasar de uno a dos días, también se cambia el contenido y se transforma en el Día de los Patrimonios, para conmemorar a los patrimonios vivos y a los patrimonios materiales, ambos partes

Por su parte, la seremi Ángela Campos, puntualizó: “Es muy importante relevar nuestro patrimonio y la importancia que tiene para nuestros niños, para nuestros jóvenes, para la comunidad y la familia en general. Debemos difundir y dar a conocer la importancia del patrimonio material e inmaterial que tenemos en nuestra región”.

Las autoridades regionales visitaron también durante esta primera jornada del Día de los Patrimonios la Villa Cultural Huilquilemu, recinto que abrió sus puertas a la ciudadanía para recorrer la casona patrimonial, los jardines y el disfrute de las distintas actividades dispuestas. A la jornada también se sumó la seremi (s) de Gobierno, Erika Ubilla González.

“Estamos conmemorando estos 25 años de historias, donde revivimos y socializamos con todos los vecinos y vecinas del país, y en especial de la Región del Maule, la cultura, el patrimonio y las tradiciones que se transmiten de familia en familia y que no podemos perder. Somos una región agrícola que tiene una riqueza patrimonial importante que debemos valorizar, y no solo estos dos días, sino que debemos poner en valor todos los días del año. Es lo que nos da sentido de pertenencia cultural en nuestra región”, indicó.

Recuperación patrimonial

En la comuna de San Clemente se suscribió

un convenio de colaboración entre el municipio y la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, para la recuperación y la puesta en valor de la antigua Hacienda Mariposas. En la ocasión, además, se desplegó una muestra y degustación del patrimonio alimentario del pueblo mapuche.

“Nos parece maravilloso que se haya firmado este convenio porque nos va a permitir potenciar, restaurar y poner en valor nuestra histórica casona de Mariposas, que es muy importante no solo para la comuna sino para la Región del Maule. En su origen activó la economía y el turismo local. Tenemos muchos patrimonios acá en San Clemente y que hoy se realice este hito en la comuna, nos entrega mucha fuerza para seguir cuidando, protegiendo y respetando nuestro patrimonio local”, señaló la alcaldesa María Inés Sepúlveda Fuentes.

La directora regional de Patrimonio Cultural, Ana Paz Cárdenas Hernández, aseguró: “Son las comunidades quienes aportan al desarrollo de este gran hito, con su identidad y su identificación con sus propios patrimonios. Le entregan la importancia de la historia, del relato y del contenido. Con esta construcción histórica nos identificamos y vamos construyendo la memoria. Estas múltiples historias son las que dan, en su conjunto, identidad y patrimonio a esta región”.

SÁBADO 25 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 4

Este sábado, el equipo de la Delegación Presidencial Provincial de Linares, encabezado por la Delegada Aly Valderrama Villarroel , visitaron la Junta de Vecinos Lancha de Queri de la comuna de Colbún para tomar apuntes sobre las necesidades que tienen en la zona.

Se requiere estabilidad del servicio eléctrico, seguridad vial y mejorar la accesibilidad del transporte público.

La autoridad de Gobierno se comprometió a responder las necesidades de la ciudadanía, coordinando los trabajos con los servicios públicos pertinentes.

Seguimos trabajando para mejorar las condiciones de vida de cada uno de los habitantes de nuestra provincia.

Delegación Presidencial de Linares realiza Gobierno en terreno

Fundación Callana se suma al panorama patrimonial

Este Domingo 26 de Mayo, desde las 12.00 hrs, la Fundación Callana repetirá la experiencia del año pasado sumándose a la celebración del DÍA DE LOS PATRIMONIOS, con actividades en la Quinta La Chanchá.

Este año, para estar a la altura de los 25 años de creación del importante hito cultural que es el día de los patrimonios, tendremos un fogón y una callana para que vengan a tostar granos tal como se hacía, y aún se hace, en muchas localidades campesinas.

Les ofreceremos algunas cositas ricas para comer y beber, podrán evocar recuerdos de infancia con la muestra de fotografías y videos patrimoniales y también recorrer la tradicional casa-museorestaurante para que se maravillen con los secretos que esconde. Eso, entre algunas otras novedades y sorpresas.

Los invitamos a vivir y conversar de patrimonio alimentario en @quintalachancha, 2 oriente entre 2 y 3 norte, en Talca, este domingo 26 de mayo a contar de las 12:00 horas en “Callana con historias”.

SÁBADO 25 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 5

Masiva entrega de soluciones habitacionales concretó el Minvu en Talca y Lontué

Se

asignaron 927 subsidios para familias vulnerables y que están asociados a la construcción del Megaproyecto Mirador Caiván y Villa Don Ricardo de Talca y San Bonifacio en Lontué

En ceremonias realizadas en el Teatro Regional del Maule y el Gimnasio Municipal de Lontué, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, hizo entrega de 927 subsidios a familias beneficiadas con el Programa Fondo Solidario de Elección de la Vivienda DS 49.

Se trata de subsidios que están asociados a construcción de nuevos conjuntos habitacionales que serán emplazados en Tal-

ca y Lontué, iniciando de esta manera las familias el anhelado camino hacia la casa propia.

En el caso de los 617 beneficiados de la comuna de Talca pertenecen al Megaproyecto Mirador Caiván distribuido en 4 etapas con la edificación de departamentos que estarán emplazados en el Cruce El Tabaco cercano a Valles de Talca. Los departamentos serán de 60.52 metros cuadrados, con 3 dormitorios,

cuarto de estar, comedor, cocina, logia y baño.

También considera la construcción de 70 departamentos a la altura de calle 5 oriente con 22 norte que beneficiarán a igual cantidad de familias pertenecientes al proyecto Villa Don Ricardo. En dicho sector se edificarán 16 departamentos en un primer nivel de 56.63 metros cuadrados y 54 departamentos desde el segundo al cuarto nivel de 57.07 metros cuadrados.

En tanto en la localidad de Lontué, comuna de Molina, 310 familias recibieron sus certificados de subsidios que marca el inicio del conjunto habitacional San Bonifacio cuyas viviendas a construir oscilan entre 56 y 71 metros cuadrados, además de juegos modulares, sede social y áreas verdes.

Importante consignar que

los casi mil subsidios asociados a construcción de 3 nuevos conjuntos habitacionales se producen a solo días de conocerse que el Maule registra un 74 por ciento de avance del Plan de Emergencia Habitacional y lidera el ranking nacional que incluye las 16 regiones. La meta apunta a entregar 16.667 nuevas soluciones habitacionales a las familias maulinas a marzo del 2026.

Las autoridades sectoriales del Minvu en el Maule, destacaron las jornadas vividas con las familias beneficiadas, resaltando la perseverancia y el trabajo de las directivas de los comités habitacionales, como asimismo las gestiones y articulaciones del Minvu con distintos actores que posibilitaron materializar dichos proyectos habitacionales que pronto iniciarán las obras de construcción. “Muy contentos de

compartir con las familias que reciben este subsidio que está ya absolutamente vinculado a la construcción de su nueva vivienda o departamento. En la región a pesar de estar cerca de la meta del plan de emergencia habitacional seguimos trabajando sin pausas para generar más soluciones habitacionales”, dijo el Seremi del Minvu Pablo Campos.

Por su parte la directora regional de Serviu, Paula Oliva, sostuvo que “estamos haciendo un ejercicio muy significativo ya que hemos entregado subsidios que están vinculados a la construcción de conjuntos habitacionales en nuevos terrenos y que ya cuentan con proyectos calificados y financiados en el primer concurso de marzo del 2024. Sin duda un paso sustancial y significativo para las familias considerando que las empresas están en condiciones de iniciar obras”, acotó Paula Oliva.

Cuenta Pública del Tesorero General de la República

puso

énfasis en rol social de TGRcontra la influenza

Con un fuerte enfoque en las funciones de distribución de recursos fiscales destinados a financiar políticas sociales, el Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli, entregó hoy la cuenta pública del Servicio a su cargo, correspondientes al ejercicio 2023.

En su exposición destacó el rol de TGR en la distribución de los fondos del Tesoro Público, para ejecutar los distintos programas de ayuda social del Gobierno central y de los gobiernos comunales, mediante la gestión de los fondos especiales y del Fondo Común Municipal (FCM), respectivamente.

La cuenta pública se realizó en el

auditorio de la Contraloría

General de la República, ubicado en el barrio cívico de Santiago y asistió más de un centenar de personas. Además, el acto se transmitió por el canal YouTube, mediante el cual se conectaron funcionarias y funcionarios de la Red de Oficinas TGR a lo largo del país. Entre otras autoridades presentes en la Cuenta Pública Participativa 2024 de TGR, estuvieron presentes el Presidente del Consejo de Defensa del Estado, Raúl Letelier; el Director de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), Carlos Pavez; el Director Nacional del Servicio de Impuestos Internos (SII), Hernán Frigolett; la Directora del Servicio Nacional de Aduanas, Alejandra

Arriaza; el Defensor Nacional del Contribuyente, Ricardo Pizarro; y el Auditor Ministerial del Ministerio de Hacienda, Gonzalo Sánchez.

Asimismo, asistieron la Presidenta de la Asociación de Empleados de Tesorería (AET), Priscilla Faila; el Presidente de la AET Provincial Santiago, Jonathan Cid; Jefes de División de TGR; Tesoreros Regionales y Provinciales de la Región Metropolitana y otras jefaturas del Nivel Central del Servicio.

Con énfasis en el rol social de TGR, Hernán Nobizelli informó que los fondos especiales administrados el Servicio sumaron US$ 1.806,4 millones en 2023, correspondientes a US$ 435,5

millones del Fondo de Apoyo Regional; US$ 439,3 millones del Fondo para la Bonificación del Retiro; US$ 157,1 millones del Fondo para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo (Ley Ricarte Soto); US$ 128,2 millones del Fondo de Estabilización de Tarifas Eléctricas; y US$ 646,3 millones de la gestión de Otros Activos del Tesoro Público.

Junto con lo anterior, hizo hincapié en la labor de TGR en la recaudación del Impuesto Territorial, como también de la distribución de los recursos del Fondo Común Municipal (FCM), que va en directo beneficio de 345 comunas del país, particularmente de aquellas de menores ingresos.

“Durante 2023 nuestra Institución no sólo estuvo de cara a los contribuyentes, sino que también fue parte integral del motor de pagos del Fisco y de esta forma distribuyó recursos a los 345 municipios distribuidos a lo largo del país, por un total de $ 3,3 billones”. Enseguida mencionó la distribución de fondos del Tesoro a 359 servicios e instituciones del sector público, por $59,65 billones, dentro de los cuales sobresalen los fondos destinados al gasto social de los Ministerios de Educación, del Trabajo y Previsión Social y de Salud, los cuales concentraron los mayores montos de los aportes fiscales el año pasado.

SÁBADO 25 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 6
salón

Subdere celebra Día de los Patrimonios con lanzamiento de proyecto REVIVE San Rosendo en la Región del Biobío

La realización de esta iniciativa consideró una programación de actividades gratuitas con el objetivo de atraer y posicionar a San Rosendo como un destino imperdible en el Día de los Patrimonios.

Junto a la Delegada Presidencial Regional, Daniela Dresdner; y al alcalde de San Rosendo, Rabindranath Acuña; la subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Francisca Perales visitó, la mañana de este sábado 25 de mayo, el Complejo Ferroviario San Rosendo, donde encabezó el lanzamiento del proyecto REVIVE San Rosendo financiado por el Programa de Revitalización de Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática (PRBIPE) ejecutado por la Subdere. La actividad, tuvo como finalidad generar un espacio de encuentro entre la comunidad y su patrimonio natural, material e inmaterial y contó con una programación variada que incluyó muestras artísticas; recorridos guiados; una escuela patrimonial para niños, niñas y adolescentes; ferias de artesanos y artesanas; música clásica y utilización de nuevas tecnologías para poner en valor sus edificaciones emblemáticas y patrimoniales mediante un relato que dio

cuenta del gran potencial histórico y turístico que tiene la comuna y su relevancia para la escena, regional y nacional.

En la oportunidad, la titular de la Subdere destacó que “por el Día de los Patrimonios, desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric hemos desplegado una cantidad importante de actividades a lo largo y ancho de todo el país. Nos trasladamos, precisamente, a la región del Biobío a propósito que en la comuna de San Rosendo se va a realizar una agenda bastante significativa por la celebración”.

“Desde la Subdere, hemos estado trabajando con la comuna para poder hacer una restauración integral del paseo ferroviario, un paseo histórico que ha sido muy significativo para la comunidad de San Rosendo y también para la región del Biobío. Hablamos de una inversión de más de 1.200 millones de pesos que se ha trabajado en conjunto con el municipio y otras instituciones que va a permitir durante los próximos meses dar cuenta de

una obra muy importante que nos va a traer mucho orgullo a la Región del Biobío como el país en su conjunto”, agregó la Subsecretaria.

“Muchas veces escuchamos que las comunas grandes son las que se llevan gran parte de la inversión, bueno, nosotros desde la Subdere una de las tareas que nos hemos propuesto es descentralizar la inversión, es dar equidad territorial, porque la equidad territorial lo que hace, no es solamente beneficiar a instituciones, es entregarle mejor calidad de vida a las personas y por supuesto que si hacemos una conservación del paseo ferroviario y generamos actividades en este lugar, reactivamos la necesidad de que los trenes sean el punto de conexión entre lugares del país, entonces vamos a traer gente, traer economía, traer trabajo y traer mejores condiciones de vida para todas las y los San Rosendinos”, finalizó Francisca Perales. Cabe señalar que el proyecto REVIVE San Rosendo consiste en la construcción del “Paseo Ferroviario San

Rosendo”, el cual se emplaza dentro del Complejo Ferroviario y que está en proceso para ser declarado Monumento Nacional; en la contratación de equipo técnico; la adquisición de equipamiento para la implementación y operación de la Oficina de Barrio donde se habilitará, además, un salón cultural, un auditorio y una cafetería. Así mismo, la Delegada Presidencial Regional, Daniela Dresdner señaló que “estamos celebrando que tenemos patrimonio, que estamos recordando nuestras raíces, de dónde venimos y cuál es nuestra historia. Estamos recordando cuál es nuestra cultura y es una cultura que no vamos a dejar que se nos vaya, vamos a invertir en mantenerla en toda la región del Biobío, en todo Chile y especialmente acá en San Rosendo”.

Por su parte, el alcalde de San Rosendo, Rabindranath Acuña, señaló que “hoy en día hay una mirada diferente de rescatar estos espacios porque se entiende que pasamos desde lo industrial a rescatar el patrimonio para que las personas lo puedan aprovechar. Bueno, aquí tenemos un gran desafío y en ese contexto es que se hace vivo el programa que viene llegando a San Rosendo que es el REVIVE San Rosendo.

“Le agradecemos, por cierto, la mirada del Gobierno de Chile a través de su presidente, Gabriel Boric; de la Subsecretaría, Francisca Perales, para poder tomar a esta comuna, que es la más pequeña de la octava región, y decir: aquí hay un patrimonio importante que merece ser rescatado para todo nuestro país”, finalizó el edil.

SÁBADO 25 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 7

Subsecretaría de Educación Parvularia presenta cartilla para promover la convivencia desde la primera infancia

Junto a la comunidad educativa de la escuela Eloísa Díaz de Conchalí, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, lideró esta mañana la presentación de la cartilla: A convivir se aprende desde la primera infancia, recurso que forma parte de la Política Nacional para la Convivencia Educativa 2024-2030 y cuyo objetivo es valorar la convivencia como un proceso dinámico que se enseña y aprende en comunidad desde la educación inicial.

“Este recurso que estamos presentando hoy es muy importante, pues es justamente en el nivel de Educación Parvularia donde niñas y niños naturalmente se encuentran con toda la disposición para convivir, y aprender a convivir con otras personas. Por esto, el desarrollo y bienestar so-

cioemocional en niños y niñas de 0 a 8 años es fundamental, pues sienta las bases para las relaciones interpersonales, los aprendizajes y el bienestar integral durante su trayectoria vital y educativa”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos. La cartilla: A convivir se aprende desde la primera infancia, permite avanzar desde un enfoque de derechos, clarificando el abordaje de la convivencia en el nivel, analizando ciertos mitos y creencias al respecto, además de entregar una serie de recursos disponibles para las comunidades educativas.

En la actividad de presentación participaron también el alcalde de Conchalí, René de la Vega, el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González, la directora ejecutiva del SLEP Los

Libertadores, Oriele Rossel, entre otras autoridades, además de directoras y directores de jardines infantiles y escuelas de la comuna. En la instancia, y como parte de su relevancia para la convivencia y bienestar de niñas y niños, la Subsecretaría de Educación Parvularia presentó también las: Orientaciones para transiciones educativas en Educación Parvularia, que invita a las comunidades a identificar los intereses y necesidades de las niñas y niños, plasmándolos en estrategias pedagógicas que acompañen las transiciones entre niveles y ciclos. Este insumo busca posibilitar los derechos participatorios de niñas y niños, garantizando la expresión de sus opiniones y posibilitándoles ejercer acciones en aquellos asuntos que los involucren, ayudando además a relevar su voz.

Nano Stern y We Are The Grand serán parte de nuevo ciclo de música nacional en extensión UCM

La Universidad Católica del Maule (UCM), a través de su dirección de Extensión, Arte y Cultura, ha desempeñado un papel importante en la promoción del quehacer cultural de la región, es así como ha creado también nuevos espacios para promover la música nacional con importantes exponentes como We Are The Grand y Nano Stern, que estarán prontamente en su escenario. Stern, regresa con una gira por Chile y Latinoamérica. Su nueva puesta en escena contempla un repertorio extenso con canciones de distintos momentos de su carrera, que en casi dos décadas cuenta ya con más de una decena de discos e incontables colaboracio-

nes. Tras presentar “Aún creo en la belleza” y “Canta a Víctor Jara” en 2022 y 2023 respectivamente, esta gira aborda las canciones de Stern de manera retrospectiva e incluye canciones que hace mucho tiempo no sonaban en vivo. La cita es para el próximo 13 de junio, a las 20:00 hrs, entradas a la venta por VivoTicket.cl. Al artista nacional se suma la presentación de We Are The Grand, cuarteto que lanzará en el escenario talquino su nuevo disco “Corazón Negro” el próximo 28 de junio, a las 20:00 hrs. Desde la banda, señalaron que su quinto álbum de estudio tiene “Esa vibra juvenil, un tanto ingenua a ratos, fue lo que quisimos que se

mantuviera en toda la producción, y es lo que sentimos que la musica refleja muy bien en todas las canciones que componen Corazón Negro”. Las entradas ya están disponibles por la plataforma Passline.cl. Programación familiar En la antesala a las vacaciones de invierno, el viernes 07 de junio se toma el escenario el grupo Animé Rock Projet, quienes presentarán un concierto dedicado a Dragon Ball Z, mientras que el viernes 5 de julio, dado al éxito de su anterior concierto, regresan los clásicos instrumentales de la banda Donkey Kong Jazztick. Las entradas de estos conciertos ya están a la venta a través de Ticketplus.cl y Jazztick.net, respectivamente.

SÁBADO 25 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 8

Sernapesca realizó su Cuenta Pública Participativa 2024, mostrando avances en la fiscalización y el trabajo con enfoque de género

Con un marcado énfasis en el fortalecimiento de la fiscalización pesquera y acuícola, reforzada a través de las alianzas estratégicas con diversas instituciones y la participación activa de la ciudadanía; y el trabajo en el sector pesquero con enfoque de género, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) realizó su Cuenta Pública Particip

El acto fue presidido por la Directora Nacional de Sernapesca, Soledad Tapia Almonacid, quien destacó la importancia de esta actividad para el Servicio y sus funcionarios y funcionarias. “Es importante poder dar cuenta como servicio público de las acciones de fiscalización y de otras acciones que hemos realizado como Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, con foco principalmente en la sustentabilidad de los recursos pesqueros y acuícolas; y con el reconocimiento al trabajo que hacemos como funcionarios y funcionarias a lo largo de todo Chile”, manifestó.

En su exposición, Tapia dio cuenta de los resultados de las

labores de fiscalización efectuadas en el 2023, con un énfasis especial en el trabajo colaborativo que se hace con las instituciones que componen la Red Sustenta: “El año pasado se realizaron 2.885 operativos conjuntos de fiscalización en todo el país, lo que significó un aumento del 46,9% en comparación con el año pasado, con foco especial en recursos como la merluza común y las algas”, comentó.

La autoridad agregó que “este trabajo se ha visto reforzado en los últimos años con el uso de tecnología avanzada en las labores fiscalizadoras, como los vehículos de operación remota (ROV) submarinos en inspecciones de fondo marino en acuicultura, los drones para el sobrevuelo en zonas de pesca y detectar posibles infracciones, las cámaras en naves industriales para el control del descarte de la pesca, el uso de inteligencia artificial aplicada al control del desembarque y el uso de sistemas de posicionamiento satelital para el control de pesca en 94 naves industriales y 401 embarcaciones

artesanales”.

Además, el año 2023 el Servicio inició una línea de trabajo coordinado con el Consejo Nacional Contra el Crimen Organizado con foco en el sector de la pesca y acuicultura, reforzando el trabajo interinstitucional y creando una unidad interna especializada.

ENFOQUE DE GÉNERO

Otro de los ejes de trabajo que tuvieron un especial enfoque en la Cuenta Pública, es la aplicación del enfoque de género en las labores pesqueras a través de diversos planes y programas. “A modo de ejemplo, en el Registro de Actividades Conexas a la Pesca Artesanal, implementado el año pasado, se han inscrito 2.720 personas, de las cuales el 70% son mujeres. A ello se suman las capacitaciones realizadas con el fin de disminuir las brechas de acceso a la información para el desarrollo de sus actividades”, explicó Soledad Tapia.

A nivel interno de Sernapesca, añadió la Directora, “este enfoque se tradujo en la creación y formalización de la Política de Género y Conciliación de la

Vida Laboral, Familiar y Personal, en un proceso participativo que fue acompañado de la actualización de los procedimientos de denuncia de maltrato, acoso laboral y sexual que pueden ocurrir dentro de la institución; la consolidación del horario flexible de entrada y la mantención del trabajo remoto”.

Finalmente, Soledad Tapia expresó que “los desafíos que nos hemos impuesto para este año están marcados por el fortalecimiento de la estrategia institucional para mejorar la efectividad de la fiscalización y vigilancia de las actividades de pesca ilegal, la generación de estrategias de control fo-

calizada en las actividades de salmonicultura que se realizan en áreas silvestres protegidas y sus alrededores; consolidar el proceso de modernización de la institución para facilitar el cumplimiento normativo de nuestros usuarios y usuarias en toda la cadena de valor con un modelo de atención integral”. “También queremos para este año fortalecer las alianzas con la ciudadanía en el cuidado de los recursos del mar, así como también fomentar la coordinación con otras instituciones para la agilización de implementación de políticas públicas; y transversalizar el enfoque de género en la gestión de personas”, manifestó.

Tasa de desocupación anual fue 8,7% en 2023

La tasa de informalidad, en tanto, se situó en 27,2%, sin presentar variación respecto a 2022.

En 2023, la tasa de desocupación estimada fue 8,7% y registró una variación positiva de 0,8 puntos porcentuales (pp.) respecto a 2022, de acuerdo con las cifras difundidas hoy en la separata técnica anual de la Encuesta Nacional de Empleo, publicada por el INE. El aumento de la tasa de desocupación, con respecto a 2022, se explicó debido a que el alza de la población ocupada (2,4%) fue menor a la reportada por la fuerza de trabajo (3,3%). Por su

parte, la población desocupada creció 13,7%, influida por quienes se encontraban cesantes (14,9%) y aquellas que buscan trabajo por primera vez (3,0%).

En el período, el incremento de la estimación del total de personas ocupadas (2,4%) fue incidido tanto por las mujeres (4,2%) como por los hombres (1,1%).

Según sector económico, el aumento de las personas ocupadas fue influido por actividades de salud

(11,5%), comercio (3,5%) y administración pública (9,0%). Y al contrario, los sectores que más disminuyeron fueron construcción (-6,5%), hogares como empleadores (-9,1%) y las actividades inmobiliarias (-15,1%).

En 2023, las tasas de participación y ocupación aumentaron 1,4 pp. y 0,8 pp., consignando 61,2% y 55,9%, en cada caso.

La tasa de ocupación informal anual se situó en 27,2%, sin presentar varia-

ción respecto a 2022; mientras las personas ocupadas informales aumentaron 2,5%, incididas solo por el alza de las mujeres (5,8%). Según la rama de actividad económica, se observó una concentración de ocupados informales principalmente en el sector comercio (22,2%), seguido en menor medida por construcción (11,8%), agricultura y pesca (9,1%) e industria manufacturera (9,1%).

En cuanto a las regiones,

entre 2022 y 2023, la tasa de desocupación se incrementó en catorce regiones, destacando Los Ríos con un alza de 2,2 pp. en un año, y disminuyó solo en dos.

Las tasas de ocupación más altas, en tanto, se registraron en las regiones de Aysén, Magallanes y Tarapacá, con 68,5%, 63,9% y 60,9%, respectivamente. La Región Metropolitana se ubicó en el cuarto lugar con una tasa de ocupación del 59,3%.

SÁBADO 25 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 9

Ministro Valenzuela y Subsecretaria Fernández presentan Cuenta Pública Participativa 2024 del Ministerio de Agricultura

En Chillán, las autoridades del Minagri y sus doce servicios dieron cuenta del trabajo realizado durante el año 2023 en todo el país.

Hasta el aula magna de la Universidad del Bio-Bio en Chillán llegaron las autoridades del Ministerio de Agricultura encabezadas por el ministro Esteban Valenzuela y la subsecretaria Ignacia Fernández para llevar a cabo la cuenta pública participativa del ministerio. Uno de los puntos más relevantes del año fue el énfasis que se ha puesto en el trabajo que apuntala la seguridad y soberanía alimentaria, en esta línea, se realizó la im-

plementación del plan de acción de la estrategia de soberanía para la seguridad alimentaria a través de diversas estrategias, entre las que están la nueva Ley de Riego que dispone de $120 mil millones con atención preferente por la Agricultura Familia Campesina (AFC) y soluciones basadas en la naturaleza. Además, se dispuso de más de $5 mil millones para el Programa Cultivos Tradicionales que benefició a 1.500 usuarios,

entre otros.

En esta línea, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela destacó que “se ha puesto un gran énfasis por parte de todos nuestros servicios para entregar la mayor cantidad de ayuda a los pequeños agricultores. Un ejemplo es la nueva ley de riego, pero también está el avance en materia de combate a los incendios forestales, en que se duplicó el presupuesto y las estrategias para combatir la gripe aviar, entre muchos programas y proyectos que hemos comenzado en nuestro gobierno”.

Otro punto relevante es la consolidación del Programa Siembra por Chile que tuvo una inversión de $500.000 mil millones durante 2023 enfocado en la recuperación y reactivación económica tras las inundaciones, sequias e incendios forestales. Continuidad para el 2024 con un presupuesto inicial $130.900 millones.

La subsecretaria Ignacia Fernández destacó los avances realizados el 2023 en el ministerio de Agricultura, y señaló que “todas las acciones que realiza el Gobierno de Chile a través del ministerio de Agricultura están enfocadas en las personas, en cómo mejorar los sistemas agroalimentarios y el bienestar rural. Avanzamos, por ejemplo, en conectividad digital rural, para acercar servicios que mejoren la productividad y la calidad de vida”. En materia de desarrollo rural, se implementaron Planes de Desarrollo Rural por parte de ODEPA; el programa Mi primer negocio ru-

ral de INDAP un piloto en Coquimbo y Los Ríos para 200 jóvenes con MM$1.000 de financiamiento; Renacer Digital en el Agro que busca la alfabetización digital de más de 300 Agricultores; Jjuventud Innovadora del FIA que busca brindar apoyo y transferencia de conocimientos a jóvenes emprendedores rurales; Escuela de Lideresas INDAP que busca promover la participación de mujeres en espacios de toma de decisiones); Programa de conectividad rural para comunidades rurales de Ñuble y La Araucanía instaurado por FAO la SUBTEL, INDAP y ODEPA.

Además, se destacó en la cuenta pública del Minagri el fortalecimiento de la AFC y el Desarrollo Rural. Así, se ha logado un convenio entre INDAP y la JUNAEB por casi $3.500 millones para que la pequeña agricultura entregue insumos a los colegios de Chile. Otro apoyo a la pequeña agricultura se ha enfocado en un importante avance de los seguros subsidiados por el Estado que alcanzaron las 19 mil pólizas y los $6.800 millones con nuevos productos para caprinos, camélidos y un seguro contra gripe aviar. En cuanto al agua y a la emergencia climática, en total, se invirtieron $95 mil millones que beneficiaron a 51.061 personas, principalmente en rehabilitación productiva y compra de alimentos. Además, como se había dicho, se realizó la ejecución de la nueva Ley de Riego que ha significado un 50% de mayor demanda, en relación con el año

anterior, en lo que se refiere a AFC. Se inauguró el Embalse Chironta en Arica con una inversión de US$ 140 millones y con una capacidad de 17 millones de M3. También se implementó el Programa de Eficiencia en el Riego de INDAP con una inversión de $35.500 millones y que benefició a más de 6 mil usuarios y a25.500 hectáreas. En materia forestal, se realizó el Programa de Protección contra incendios forestales temporada 2023-2024 encabezado por CONAF, que duplicó su financiamiento, pasando de $83.000 mil millones a $148.000 mil millones. Un 13% menos de incendios y un 83% menos en superficie quemada demuestran su eficacia. Además, se avanzó en el Proyecto de Ley de Incendios Forestales y Rurales en el congreso y ya está en la Comisión de Agricultura del Senado; por su parte, también se avanzó en el Proyecto de Ley del SERNAFOR, que está en la comisión de agricultura, medio ambiente y bienes nacionales unidas. Entre otros, se implementó el Programa de Restauración de Bosque Nativo y otros programas avalados por la Ley 20.283 de bonificación y +bosques, con un total de $10.200 millones con 16.200 hectáreas favorecida y 24.700 empleos creados.

En materia internacional, se destaca la Agenda de competitividad Agroexportadora Sustentable con la creación de nuevas agregadurías en Vietnam e Indonesia y en Comercio Exterior un positivo balance de las exportaciones totales de Chile con un avance de 1,27% del valor exportado y con 1,39 millones de toneladas exportadas.

SÁBADO 25 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 10

27F: Investigan impacto de terremoto en las habilidades matemáticas de los niños

Estudio desarrollado por estudiante del Doctorado en Economía de la Universidad de Talca, reveló que este evento natural afectó negativamente las destrezas en esta área del conocimiento.

Además de los daños económicos y estructurales, el terremoto del 27F generó un impacto negativo en las habilidades matemáticas de niños entre 7 y 11 años. Así lo demostró una investigación del estudiante del Doctorado en Economía de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, Pablo Rodríguez, la cual fue presentada en un seminario académico organizado por dicho programa.

“Los hallazgos indican que los niños que estuvieron expuestos al terremoto del 27F, luego de 10 años de ocurrido el evento, presentan menos habilidades matemáticas que sus pares que no estuvieron expuestos. Un grupo de especial atención son los chicos que durante el terremoto estaban en el útero, quienes presentan un impacto mucho más negativo en sus habilidades matemáticas, esto nos lleva a pensar que las condiciones intraute-

rinas y los shocks durante el embarazo parecen determinar las disparidades futuras en los mercados laborales”, aseveró Rodríguez.

Para llegar a esta conclusión, el investigador desarrolló un test con datos de la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia del Ministerio de Desarrollo Social, en el que midió las habilidades matemáticas del mencionado grupo en tres líneas: fluidez matemática, operaciones de cálculo y resolución de problemas aplicados. “No estamos utilizando el logro académico o sus notas, sólo que tan fluidas son sus habilidades”, aclaró. Asimismo, explicó que a la fecha solo se han evaluado los efectos pecuniarios del 27F, es decir, los daños en infraestructura y en la productividad laboral, pero poco se conoce sobre los efectos no pecuniarios y de largo plazo del terremoto,

por ejemplo, el impacto en la acumulación de capital humano, que es una característica propia de los países desarrollados que está determinada en la educación en primera infancia”.

Por otra parte, Rodríguez subrayó que, “estamos convencidos que, si no existen medidas compensatorias con foco en quienes experimentaron un shock en su primera infancia, como un desastre natural, en el largo plazo vamos a observar en el país una reducción de capital humano, situación que podría amplificar las brechas y desigualdades económicas”, detalló.

Al respecto, el académico del Doctorado en Economía de la citada casa de estudios, Mauricio Sarrias, se refirió a la relevancia de reflexionar sobre los potenciales efectos de este tipo de desastres naturales y “generar evidencia para que se estu-

die más a fondo estos temas y eventualmente crear políticas públicas”.

Ciclo de Seminarios Académicos

El Ciclo de Seminarios Académicos 2024, organizado por el Doctorado de Economía de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, comprende un espacio para la discusión de diversos temas y cuenta la participación de destacados investigadores nacionales e internacionales. “Este es un espacio importante tanto para los académicos de la Facultad como para los estudiantes del Magíster y Doctorado en Economía. Nos permite conocer trabajos científicos tanto nacionales como internacionales, y es una excelente oportunidad para establecer contactos con personas que comparten intereses similares, lo que puede llevar a colaboraciones futuras”, señaló

Experta UCM Compartió las Claves Para que PYMES logren el Éxito en Redes Sociales

“No estar en redes sociales significa no existir para los consumidores”, señaló la académica UCM, Renata Valle Silva.

El viernes 3 de mayo se realizó el lanzamiento de “Mercadito Maulino” – https://mercaditomaulino.cl/ – iniciativa que busca visibilizar y apoyar a pequeños emprendedores locales impulsada por la Fundación CRATE. En dicho contexto la académica de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas (FACSE) de la Universidad Católica del Maule (UCM), Renata Valle Silva, dictó una charla precisamente para compartir su visión respecto de cómo las pequeñas y medianas empresas pueden sacar el máximo poten-

cial al uso de redes sociales como aliado estratégico.

“No estar en redes sociales significa no existir para los consumidores”, señaló Valle Silva. En este sentido, Mercadito Maulino se presenta como una vitrina para mostrar no solo productos y servicios, sino también la identidad y propuesta de valor de los emprendedores. Aquellos que no tengan una presencia activa en redes sociales estarán en desventaja, ya que no podrán darse a conocer ni presentar su oferta.

Valle Silva subrayó que las redes sociales ofrecen a las PYMEs un canal de venta úni-

co, la posibilidad de construir marca e identidad, una atención directa y rápida a la comunidad, apoyo al posicionamiento SEO y la obtención de grandes resultados con baja inversión. Sin embargo, para maximizar estos beneficios, es crucial seguir ciertos consejos prácticos:

• Elegir y conocer al público objetivo: Es fundamental identificar y estudiar bien al público para llegar a él de manera efectiva.

• Seleccionar la plataforma adecuada: No todas las redes sociales son adecuadas para todos los negocios. La elección debe basarse en el producto o

servicio y en el público objetivo.

• Definir objetivos claros: Establecer metas semanales, mensuales y anuales relacionados con los resultados deseados en redes sociales.

• Planificar el contenido: Aunque debe haber espacio para la improvisación, contar con un plan de contenido es esencial para alcanzar los objetivos trazados.

• Humanizar el emprendimiento: Evitar que la cuenta se convierta en un mero catálogo.

Los consumidores buscan entretenimiento y no quieren sentir que solo se les está vendiendo.

• Generar conteni-

do de valor: Crear contenido atractivo y útil que fomente la interacción, sin necesidad de mostrar siempre productos o servicios.

• Monitorear y medir: Utilizar las métricas gratuitas disponibles en redes sociales para ajustar el plan y las tácticas en función de los resultados. La charla de Renata Valle Silva, cargada de información valiosa y consejos prácticos, marca el inicio de una etapa de crecimiento y fortalecimiento para los emprendedores del Maule, quienes encuentran en las redes sociales una herramienta indispensable para su éxito.

SÁBADO 25 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 11
SÁBADO 25 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.