lector

Page 1

Sábado 25 Mayo 2024

Edición: Nº 9662

Gobierno en Terreno: En Parral se realizó Diálogo de Seguridad a las y los vecinos de la Villa Don Matías

Usuarios Indap de la provincia de Curicó participaron en encuentro ampliado del comité de agencia de área-cada

z V
DE DESARROLLO SOCIAL Y FAMILIA APERTURA TRES ALBERGES DEL PLAN NOCHE DIGNA 4 BRONCOPULMONAR DEL HRT ENFATIZA EN LA IMPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN CONTRA LA INFLUENZA Y LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN 6 12 En
creación del comité de desarrollo productivo regional del Maule 8 10
LINARES: SEREMI
Talca anuncian

En las Sedes de Postulaciones a Nivel Nacional:

Se inició nuevo proceso de admisión laboral de apoyo logístico en carabineros de chile

En esta oportunidad la sede de la Prefectura de Linares, hace el llamado a quienes estén interesados en ser parte de la Institución policial a informarse de este proceso que estará abierto hasta el día viernes 31 de mayo del presente año.

En esta oportunidad, se podrá acceder a las postulaciones al Escalafón de apoyo Logístico de la Institución Policial de Carabineros de Chile a los siguientes cargos:

Asistente de Oficina, T.E.N.S, T.O.N.S, Garzón, Rancheros, Auxiliar de Almacenamiento, Guarda Almacén, Chófer de Vehículos Livianos, Chófer de Vehículos Pesados y Mecánico; lo cual da respuesta a la búsqueda de oles de desempeño en diferentes ciudades de Chile.

LOS REQUISITOS PARA POSTULAR SON:

- Ser mayor de edad sin límite de edad.

- No tener tatuajes en a cara, mano ni cuello.

- Relación Talla/Peso.

- Ser soltero o casado (no puede ser viudo(a), separado(a), divorciado(a) ni unió civil).

-Contar con Salud compatible para el cargo que postula.

-Presentar títulos profesionales conforme a cada cargo.

-Para postular al cargo de conductor de vehículo pesado, deberá presentar licencia profesional. El trámite de postulación se debe realizar en modalidad presencial, en las Oficinas de Postulaciones del país, lugares en que los interesados deben llevar la documentación solicitada, la que será recibida por el encargado de ello.

LOS DOCUMENTOS SOLICITADOS PARA LA INSCRIPCIÓN SON:

– Curriculum Vitae (indi-

cando antecedentes personales, académicos, experiencia laboral y cursos u capacitaciones).

– Licencia Enseñanza Media completa.

– Certificado de situación militar al día.

– Certificado de nacimiento.

- Fotocopia de Cedula de Identidad por ambos lados.

- Postulantes a Chofer presenta copia de Licencia de conducir por ambos lados.

- Copia de Titulo si poseen, especial a las T.E.N.S y T.O.N.S

En el caso de Linares, para aquellos que son de este sector pueden acudir a la o Oficina de Postulaciones de la Prefectura de Carabineros de Linares Nro. 15, ubicada en Valentín Letelier #374 o comunicarse al número de contacto 73.2.673042 o al número +569 – 57485122, todos los días semana desde las 08:00 a 13:00 y 14:00 a 17:30 horas, para exponer sua dudas, las que seran contestadas por los especialistas en el área.

Ministro Montes Se Reúne con representantes de la Cchc De Todo Chile

Representantes de la Cámara Chilena de la Construcción, de todo Chile, se reunieron con el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes y su equipo, instancia en la que le presentaron un levantamiento de carácter nacional en el que se buscó sintetizar las dificultades transversales que enfrenta la industria de la vivienda de interés público, los aspectos técnico-administrativos que impactan a las empresas que trabajan en cada uno de los distintos decretos que componen la política habitacional y, por último, las realidades específicas que suceden en cada una de las regiones.

En este contexto, Fernando Leiva, presidente del Comité de Vivienda de la CChC Maule, señaló que le planteamos principalmente tres temas: primero, el que tiene que ver con el DS49. Si bien hoy en día tenemos un 75% de avance del plan de Emergencia,

prendimos las alertas porque nosotros somos una región que históricamente ha entregado mucha vivienda acogida al DS49 y actualmente, de acuerdo al ucierre de mayo, podemos decir que ya hemos utilizado todos los recursos que había para la región. En cifras, en Serviu existen algo así de más de 1.000 viviendas ingresadas y en la Mesa de Nudos Críticos, en la que participamos, del total de 15 mil viviendas que hoy se están analizando a través de 55 proyectos del DS49, tenemos 12 mil viviendas. Esos proyectos que hoy día están en etapas de estudio, en etapas de análisis, revisiones previas o permisos sectoriales previos, una vez que ingresen al Serviu van a quedar calificados, pero sin ninguna claridad de cuándo van a recibir recursos”.

A lo que agregó que “el tema más complejo en este esce-

nario, y donde tenemos que poner las alertas hacia la autoridad, es que para el próximo año va a operar un nuevo tramo de disminución del CEEC y de la franquicia, por lo que una gran parte de esos proyectos pasarán al 2025 desfinanciados”.

Asimismo, el representante gremial enfatizó que el segundo aspecto planteado en la reunión, fue que, “si bien el DS19 es una herramienta muy buena para localizar a familias vulnerables en terrenos y proyectos muy bien ubicados, con buenas terminaciones y con buenos equipamientos, lamentablemente con la crisis crediticia hoy se hace insostenible poder seguir ofreciendo viviendas con esos precios y esos subsidios. La propuesta que hace la Cámara al ministro para poder modificar ese decreto tiene que ver con aumentar los precios de los vulnerables para evitar así que se

dé un subsidio cruzado, entre los tramos más altos y los tramos más bajos”.

En esta línea, señaló que los precios promedio de los DS49, en distintas condiciones, con menos exigencias de terminaciones en muchos casos supera el precio de los vulnerables en el DS19, lo que ha impactado la cantidad de proyectos que se postularán este año.

“El año pasado se postularon 20 proyectos, algo así como 3 mil 800 casas y hoy día, en un arqueo que estamos haciendo con empresas socias y el Serviu, apenas se presentarán 6 proyectos con cerca de 1.000 viviendas, por lo que la situación es crítica”, sostuvo el presidente del comité.

El tercer punto planteado desde la Cámara del Maule, dijo relación con el funcionamiento de la Mesa de Nudos Críticos, donde participa casi el 90% de los actores que son parte del Plan de Emergencia

Habitacional.

“Hoy día la mayoría de los funcionarios tanto de la DOH como de la DGA están más abocados a las emergencias originadas por las catástrofes del año pasado, por lo que actualmente no hay revisores para inspeccionar los proyectos que hoy día significan un 30% de las viviendas que están en la Mesa de Nudos Críticos, por lo que tenemos alrededor de 4.500 viviendas paralizadas ya sea por un trámite pendiente en la DOH, en la DGA o en vialidad. Como CChC creemos que es un tema de recursos porque las voluntades están. Los directores de estas direcciones participan constantemente de la Mesa, llevan a su gente, pero lamentablemente se han tenido que priorizar solo ciertos proyectos, lo que da cuenta de una falta de recursos económicos y humanos para poder revisarlos”.

SÁBADO 25 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 2

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $37.396,77

Dolar $908,95

UTM: $65.443,0

Sofia - Gregorio

Linares

4ºMin. 11º Max. Nublado

Cauquenes

4º Min. 13º Max. Nublado

C0LUMNA OPINION

Elecciones Primarias en la Región del Maule

El pasado 18 de mayo se publicaron las nóminas de Vocales de Mesa para las elecciones primarias, generando confusión en el electorado sobre estas elecciones, en especial, en lo que refiere a la obligación de votar.

Es preciso recordar que las elecciones primarias se convocan para dirimir candidaturas únicas en la elección de Presidente de la República, Senadores, Diputados, Gobernador Regional y Alcaldes, abarcando territorios electorales específicos (a nivel nacional, regional o comunal, según corresponda).

En esta ocasión, para la elección de Gobernadores Regionales, sólo habrá primarias en Coquimbo y Aysén (convocadas por la oposición en el Pacto “Chile Vamos” que agrupa a RN, UDI y Evopoli); y en el caso de los Alcaldes, habrán 48 primarias del oficialismo (reunidos en el Pacto “Contigo Chile Mejor” que agrupa a los partidos oficialistas más la DC) y 20 de la oposición. En nuestra región del Maule, sólo habrá primarias para Alcaldes en las comunas de Curepto, Linares y Talca, todas convocadas por el oficialismo. En cuanto a la propaganda política, ésta se extenderá hasta el 06 de junio.

En las elecciones primarias del 09 de junio, el voto es voluntario. Pero si usted desea votar y es militante de algunos de los partidos que integran los pactos electorales, podrá hacerlo en las primarias del pacto; si es independiente sin militancia, podrá votar en la primaria que esté en el territorio donde usted tiene fijado el domicilio electoral; revise antes si ha sido incorporado al padrón electoral y su número de Mesa.

Los resultados de estas elecciones primarias son vinculantes para los pactos electorales que las convocaron, completando así la nómina de candidaturas para las elecciones de Alcaldes y Gobernadores Regionales que se realizará el próximo 27 de octubre, a las que se sumarán las elecciones de Consejeros Regionales y Concejales, que no necesitan primarias, pues no requieren candidaturas únicas. Para todas estas elecciones, el voto será obligatorio.

Como siempre, infórmese antes de votar. Votar contribuye a fortalecer la democracia.

SÁBADO 25 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 3

Linares: Seremi de Desarrollo Social y Familia apertura tres alberges del Plan Noche Digna

-La Seremi Sandra Lastra junto al alcalde de Linares Mario Meza dieron el inicio a los albergues de invierno en la comuna, en la cual se aperturan tres de los 23 dispositivos Plan Noche Digna para el Maule. Se trata de una inversión total de mil 521 millones de pesos desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia

La jornada de este viernes la seremi de Desarrollo Social y Familia Sandra Lastra y el alcalde de la Municipalidad de Linares Mario Meza, dieron inicio al Plan Noche Digna en Linares, habilitando tres alberges para personas en situación de calle.

Aquellos, son parte de un total de 23 dispositivos desplegados en la región del Maule, gracias a una inversión de mil 521 millones de pesos desde nuestro Ministerio de Desarrollo Social y Familia, los cuales permiten cubrir las necesidades de aproximadamente 1.300 personas en esta situación.

60 beneficiarios

“A contar de del día 23 de mayo, además un día importante para la comuna de Linares ya que es su aniversario, damos la buena noticia del inicio de los albergues de invierno, que van a tener una capacidad para recibir a 60 personas en condición de calle.

Esta es una invitación voluntaria para quienes quieran hacer uso de estos dispositivos”, detalló la autoridad regional.

Añadiendo que “hemos hecho un trabajo muy coordinado con la municipalidad de Linares y agradezco el compromiso del alcalde Mario Meza por ejecutar estos dispositivos en conjunto con nuestro Ministerio de Desarrollo Social y Familia, dando solución a una problemática importante para las personas calle, poder resguardar la integridad de ellos, resguardar la vida de las personas calle, ante las bajas temperaturas que hemos tenido”. Además, la seremi Sandra Lastra destacó que esta apertura sirve “para dar solución como Gobierno y como municipalidad a las personas que requieren del apoyo del Estado

y necesitan resguardar su vida en estas condiciones climáticas que son bastante extremas”.

Tres dispositivos para Linares Igualmente, la encargada regional de la Cartera de Desarrollo Social y Familia precisó que “Linares va a contar con tres dispositivos de albergue: uno para mujeres y dos de hombres, que van a estar ubicados en distintos puntos. El primero en la calle Eleuterio Ramírez y otro en la calle Brasil. Esto, se suma también a la oferta que tenemos como Ministerio de Desarrollo Social y Familia en forma permanente acá en la comuna de Linares, que es una residencia para familias en condición de calle. Se trata de un dispositivo que se ejecuta con la Delegación Presidencial Provincial y que está funcionando durante todo el año”, cerró.

Finalmente, la máxima autoridad comunal, Mario Meza, indicó:

“En primer lugar quiero agradecer a la linarense y Seremi del Ministerio de Desarrollo Social y Familia de la región del Maule Sandra Lastra, porque siempre hemos desarrollado un trabajo colaborativo un trabajo colaborativo por y para Linares. Cómo no nos vamos a ocupar de las personas que están en situación de calle, si para este invierno se anuncian pocas lluvias, pero bajas temperaturas. Ya lo estamos viviendo, hay una ola de frío importante y por lo tanto hay muchas personas que por distintas circunstancias de la vida, que no es del caso mencionar, viven en situación de calle y por lo tanto tenemos el deber moral y ético, desde la institucionalidad pública, desde el Gobierno de Chile y desde el municipio local, de dar una respuesta efectiva”, concluyó.

SÁBADO 25 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 4

Diputada Consuelo Veloso solicita agilizar gestiones para disminuir impacto a familias afectadas por el proyecto de camino costero en Pelluhue

- La parlamentaria representante del Maule Sur ofició a diversos organismos con el fin de conocer el actual estado del proceso de participación ciudadana y si se ha desarrollado la regularización de aquellas propiedades que no cuenten con su título de dominio ubicados en el tramo comprendido entre Pueblo Hundido y Chovellén.

La Diputada Consuelo

Veloso ofició a diversos organismos con el fin de conocer el avance del proyecto denominado “Camino Costero, sector Pueblo Hundido – Bifurcación Chovellén” en Pelluhue, esto tras la preocupación manifestada por los vecinos y vecinas del sector.

“A raíz de este proyecto, el pasado mes de enero oficié al Ministerio de Obras Públicas y sus organismos involucrados, recibiendo respuesta por parte del Director Nacional de Vialidad, quien se comprometió en dar curso a un proceso de participación ciudadana”, comentó la parlamentaria del Maule Sur.

En ese contexto, la legisladora solicitó a la Delegación Presidencial Regional del Maule y a la Seremi de Obras Públicas conocer el estado del proceso de participación ciudadana a realizar con los vecinos del sector. “Tras más de 3 meses desde la adquisición de

los compromisos con los habitantes de Pelluhue, es que resulta indispensable conocer el actual estado en que estos se encuentran, a fin de dar certeza de los avances a los vecinos afectados por el proyecto en cuestión”, indicó. Asimismo, la Diputada

Veloso solicitó mediante oficio al Ministerio de Bienes Nacionales para que junto al municipio local desarrollen un proceso de regularización de aquellas propiedades que no cuenten con su título de dominio, con el objeto de que ante una futura

fase de expropiaciones no se vean perjudicadas las familias.

“Entendemos lo positivo de este proyecto, pues mejorará la calidad de vida de nuestros vecinos y vecinas. Ellos me han manifestado que no se oponen a la realización

de la ruta, ya que permitirá mejorar la conectividad regional y potenciará el turismo en Pelluhue. Sin embargo, queremos que los avances, se realicen con el menor impacto social posible”, sentenció la parlamentaria.

Delegado Presidencial de Cauquenes encabeza

El Delegado Presidencial

Claudio Merino presidió este miércoles la Ceremonia de Conmemoración del “Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales”, actividad que se desarrolló en el auditorio del Liceo

Bicentenario Inmaculada Concepción de la comuna de Cauquenes.

Cabe señalar que el Diario Oficial publicó la ley 21.454 – que establece el 22 de mayo de cada año como el “Día Nacional de la Memoria y Educación

sobre Desastres Socio-Naturales”.

Esta es una fecha muy significativa ya que recuerda el mega terremoto ocurrido en el año 1960, con epicentro en la ciudad de Valdivia, el que causó miles de muertos y millones de damnifi-

cados, se considera el evento más grande de la historia sísmica del mundo. (9,5Mw).

El Delegado Merino, junto con destacar la importancia de esta fecha indicó la importancia y el desafío que implica y que “es necesario que los estudiantes de todos los Establecimientos

Educacionales aprendan para prevenir”.

En el acto, participaron Organismos de Emergencias, Estudiantes, Profesores, Senapred, Carabineros, Bomberos, Jefe de Servicios, Dirigentes Sociales y autoridades locales, entre otros.

SÁBADO 25 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 5
Conmemoración del “Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales”

Broncopulmonar del HRT enfatiza en la importancia de la vacunación contra la Influenza y las medidas de prevención

Como contexto, el Subdepartamento de Epidemiología perteneciente al Departamento de Epidemiología y Auditoría Médica del Hospital Regional de Talca (HRT) detalló que durante el año 2023 se observó que la población más afectada por virus respiratorios correspondió al grupo preescolar y lactantes (1 a 4 años), mientras que en lo que va del 2024, el grupo etario más afectado es el que comprende los 15 y 54 años.

De hecho, el 2023, el virus de mayor circulación fue el Virus Respiratorio Sincicial (VRS), llevando a un aumento en las consultas pediátricas y hospitalizaciones por esta causa, lo que condujo al HRT a la conversión de camas críticas infantiles. Mientras que ahora, año 2024, el agente con mayor circulación corresponde al virus Influenza A (59,7%), seguido del Rinovirus (23,6%) y Adenovirus (5,9%), entre otros de menor prevalencia.

A TENER PRESENTE

Teniendo en cuenta que aún no se presentan los días más crudos del invierno, el Dr. Sergio Jaime, especialista broncopulmonar Adulto del HRT, explicó en detalle la situación actual.

“La predominancia es hacia el virus Influenza A y Rinovirus en segundo lugar, relegando al SARS CoV 2. Esto se une a las descompensaciones propias de los pacientes respiratorios crónicos, es decir, los pacientes asmáticos, descompensados por los mismos virus respiratorios o por la presencia de climas adversos como el frío, las lluvias intercurrentes que hacen que aquellos pacientes con patologías obstructivas crónicas como los fumadores con EPOC o los asmáticos propios como tal, se descompensen más frecuentemente por los cambios de temperatura, por obstrucción derivado del mismo frío”, indicó el especialista. ¿CUÁNDO ACUDIR A LA

URGENCIA?

La Influenza o más conocida como gripe, se caracteriza por síntomas conocidos como: dolor de cabeza, malestar general, dolores musculares, fiebre en una primera instancia bastante alta, incluso hasta los 40 grados.

“Esa puede llegar a ser en la primera etapa de la enfermedad, y los clásicos síntomas de coriza, congestión nasal, que tiene una duración limitada, probablemente 7 a 10 días, con una evolución a la mejoría, causada por los subtipos A y B principalmente”, sostuvo el Dr. Jaime.

Enfatizó el médico del HRT que “la fiebre siempre por lo general es al inicio y después tiende a desaparecer, por lo tanto, uno de los criterios para ir a la urgencia o cuándo consultar al médico, es cuando el cuadro viral se prolonga más allá de una semana y empieza a empeorar hacia la segunda semana, sobre todo si aumenta

la dificultad respiratoria. Porque puede ser indicio de una neumonía viral o incluso de una superinfección bacteriana, que requiere antibióticos”. Pero explicó el médico, que en el caso de los adultos, hay que poner especial atención cuando la persona debuta “con una fiebre muy intensa y con dificultad respiratoria severa, es decir, cuando hay utilización de músculos accesorios, hundimiento de las costillas, del cuello para respirar y cuando el paciente está confuso, indicador de disminución de oxígeno. También tener especial cuidado con los respiratorios crónicos, con fibrosis pulmonar, EPOC por tabaquismo, asma bronquial, bronquiectasia, y en general cualquier patología respiratoria que requiera inhaladores o incluso oxígeno en domicilio, puesto que pueden tener una peor evolución de la enfermedad”.

Alcalde Bernardo Vásquez expone preocupación

por baja cobertura de vacunación

A pocos días de terminar mayo, el avance de inmunización en el país es del 61.08% y de 68,49% en la Región del Maule, lo que preocupa a expertos y autoridades por el aumento de circulación viral.

La situación sanitaria que atraviesa la Región del Ñuble por la muerte de cinco personas por influenza, cuatro de las cuales no estaban vacunadas, ha despertado alertas en todo el país. Así lo expuso el jefe comunal de la comuna de Pelarco, Bernardo Vásquez, quien ve con preocupación que hasta este jueves el porcentaje de vacunación en la Región del Maule era solo del 68,49%, según las cifras del Ministerio de Salud.

“En los mejores tiempos a finales de marzo ya se había cubierto el 100% de la vacunación. Hoy, estamos en la última

semana de mayo y la Región del Maule no alcanza a tener el 70% de su población vacunada”, sostuvo Vásquez.

Para 2024, la meta de vacunación nacional y por grupo objetivo es del 85%, porcentaje que se proyectaba cumplir para el 15 de mayo. No obstante, el avance de la inmunización de la población objetivo hasta este jueves era del 61.08%.

Otro factor que inquieta a la autoridad es que en los centros de salud primaria (SAPU, SAR, SUR) de la Región del Maule entre la semana 1 y 21 del año en curso se ha regis-

trado un total de 294 atenciones de urgencia por casos de influenza, una cifra superior a las 226 atenciones registradas en el mismo periodo el año pasado.

“Las bajas metas hoy día lamentablemente son producto de una muy mala campaña de información de parte del Ministerio de Salud. El autocuidado es fundamental y para eso hacemos un llamado a las personas para que se acerquen y se vacunen”, aseveró la primera autoridad comunal. En Pelarco, específicamente, existe un 77,45% de personas

vacunadas contra la influenza, situándose como la séptima comuna en el país con mayor porcentaje de vacunación. Sin embargo, el número de vacunados sigue siendo bajo respecto a años anteriores. “Hoy nuestra labor es llamar a todas las personas a vacunarse, a acercarse a los centros asistenciales. Esta semana es clave, porque van a aumentar considerablemente las enfermedades respiratorias. También, recomendar a las personas que ocupen mascarilla y lo más importante es que se vacunen”, enfatizó.

REFUERZO

Para ampliar y facilitar el acceso a las vacunas, tanto contra la influenza como el Covid-19, desde el Departamento de Salud de Pelarco han dispuesto puntos de vacunación en el Centro de Salud Familiar (Cesfam) y en las tres postas rurales de la comuna para los grupos prioritarios. Adicionalmente, se están realizando vacunaciones a domicilio para adultos mayores y se han sumado vacunatorios en lugares de alta afluencia de público, como la Feria del Pago y el programa Gastamenos.

SÁBADO 25 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 6

Yerbas Buenas: Gobierno Regional inaugura Sede Social Maitencillo Afuera

• Esta nueva infraestructura donde se reunirán las Organizaciones Sociales del sector de Maitencillo Afuera, beneficiará alrededor de 70 familias de este sector rural de la comuna de Yerbas Buenas.

• La construcción de la sede social se concretó gracias una inversión de 113 millones de pesos, por parte del Gobierno Regional del Maule, en un terreno donado en 1981 por Estelvina Bravo, vecina de la comuna.

Este jueves, el Gobierno Regional, llevó a cabo una visita en terreno durante todo el día en la comuna de Yerbas Buenas, dando él vamos al asfaltado de 3 caminos rurales, anunciando la adjudicación de 20 proyectos en materia de seguridad pública e inaugurando la Sede Social Maitencillo Afuera. En la inauguración de la

Sede Social, participaron; La Gobernadora Regional, Cristina Bravo Castro; el alcalde de Yerbas Buenas, Luis Cadegán y los Consejeros Regionales de la Provincia; Rodrigo Hermosilla, Pablo Gutiérrez y Alamiro Garrido. De parte de la comunidad, se hicieron presentes decenas de vecinos del sector, la presidenta de la Junta de Veci-

nos, Alicia Cáceres y la hija de Estelvina Bravo— quien donó los terrenos para hacer posible la construcción de la sede—, Nancy Andaur Bravo.

Luego del tradicional corte de cinta, junto a los vecinos del sector, Cristina Bravo, Gobernadora Regional, valoró el trabajo conjunto desarrollado con el equipo del municipio, que ha

permitido sacar adelante una serie de proyectos que impactan positivamente en la calidad de vida de los 19 mil habitantes de la comuna. “Hoy día estamos cumpliendo el sueño de muchos vecinos de contar con una sede que permita que se puedan reunir. Un proyecto financiado por el Gobierno Regional, pero presentado por el tremendo equipo encabezado por el alcalde Luis Cadegán. Y, por cierto, queremos agradecer este terreno donado por la señora Estelvina Bravo, la verdad es que fue una mujer visionaria que en los años 80 dijo: Los vecinos del sector, cuando crezca Yerbas Buenas, van a necesitar un lugar donde reunirse.

Por su parte, el alcalde, Luis Cadegán manifestó estar muy contento por el apoyo del Gobierno Regional y el financiamiento constante para proyectos

muy sentidos para la comunidad, en materia de seguridad, conectividad y organizaciones sociales. “En primer lugar, agradecer la visita de nuestra Gobernadora Regional (…) Yo creo que esto es importante, es muy importante inaugurar, es muy importante que la gente sepa de los trabajos que se están realizando, más importante es cuando hacemos proyectos serios que son para la gente, con la seriedad que corresponde para cada uno de ellos, siempre vamos a estar presentes para entregarle todas las infraestructuras a la comunidad”.

Además, el alcalde anunció la puesta en marcha de los caminos de los sectores de Challacura, Abranquil, San Juan de Dios 1, Las Rozas, Quiriquiño, y el de Villa Santa Eliana, con los cuales se terminarían de pavimentar todos los caminos enrolados de la comuna, con la única excepción del camino de Gumera, al que los vecinos se han opuesto por considerar que beneficiaría la construcción del vertedero. Por último, la presidenta de la Junta de Vecinos, Alicia Cáceres entregó unas sencillas palabras a los medios locales, “Voy a darle el agradecimiento a todos, a todos mis vecinos y a todas las autoridades que han asistido hoy a nuestra inauguración, a la señora Cristina Bravo, y así, a todos lo que tenemos nosotros acá. Es muy lindo lo que estamos recibiendo hoy día y lo vamos a cuidar como ‘Hueso Santo’”.

SÁBADO 25 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 7

En Talca anuncian creación del comité de desarrollo productivo regional del Maule

• Esta nueva institucionalidad, que es parte del proceso de descentralización, tiene como fin promover y apoyar el desarrollo económico y productivo regional, con especial foco en mejorar las capacidades y oportunidades de emprendedores/as y empresas locales.

En el marco de su visita a la región del Maule, el Gerente de Asuntos Estratégicos de Corfo, Claudio Maggi, se reunió con el equipo de la Dirección Regional de Corfo para realizar una jornada de trabajo interna con el fin de definir los focos estratégicos que permitan alcanzar el desarrollo productivo sostenible para la región. Además, sostuvo una reunión con la Gobernadora Regional, Cristina Bravo, oportunidad en la cual se presentó los alcances de la ejecución en el Maule del Comité de Desarrollo Productivo Regional (CDPR).

La función de este CDPR será promover y apoyar el desarrollo económico y productivo regional, con especial foco en mejorar las capacidades y oportunidades para que emprendedores/as y empresas

desarrollen sus proyectos de negocios, mejoren su productividad y aumenten sosteniblemente su valor. Además, deberá promover las inversiones, el emprendimiento, la investigación y desarrollo, y la innovación empresarial, cofinanciando o financiando la ejecución de proyectos o programas en estas áreas.

Al respecto, el Gerente de Asuntos Estratégicos, Claudio Maggi, explicó que “esto es la consolidación de la política que tiene la actual administración de empoderar a las regiones con respecto a las decisiones sobre el quehacer, vincular los temas de desarrollo productivo, de innovación y emprendimiento. Esta institucionalidad, de alguna manera, canaliza los intereses, los anhelos, las estrategias, las miradas que tiene el territorio y las personas en sus distintos ámbitos: em-

presarial, universitario, también el político del territorio” Los Comités serán instancias colegiadas con atribuciones para la toma de decisiones en materia de gestión presupuestaria y de asignación de fondos. Estarán presididos por el Gobernador Regional y compuesto por un mínimo de 12 integrantes y un máximo de 14, cuya mayoría será de representación regional. Así formarán parte del CDPR, el jefe de la División de Fomento e Industria y un directivo/a del Gobierno regional, la seremi de Economía, tres representantes del nivel nacional, y un mínimo de 3 y máximo de 5 integrantes que ejerzan actividades académicas o de investigación, y/o empresariales productivas en la región.

En este contexto, la Gobernadora de la Región del Maule, Cristina Bravo, valoró la iniciativa y destacó

la necesidad de que sea un organismo representativo de la realidad productiva regional. “procuraremos que esta instancia tenga la más amplia participación de todas las entidades, por un lado, de los organismos que representan al Estado, como Corfo, Sercotec, el propio Gobierno Regional, que son entidades muy importantes en el vínculo con los micro y pequeños empresarios. Pero también en esta instancia tiene que haber representatividad

del mundo privado, particularmente de emprendedores y emprendedoras. Vamos a lograr que los distintos sectores económicos importantes para el desarrollo de la región tengan representatividad y también el consejo regional, que es un organismo relevante a la hora de la toma de decisiones de los recursos que se tienen que aprobar para impulsar proyectos y programas de fomento productivo”.

Con vecinos de Constitución y Curicó SENDA presentó programa de prevención comunitaria en el Maule

CURICÓ. La Directora regional de SENDA, Ana María Rodríguez, presentó el programa Prevención Comunitaria en encuentros con vecinos y vecinas de las comunas de Constitución y Curicó en los que, además, participaron los respectivos alcaldes (Fabián Pérez y Javier Muñoz) y representantes de instituciones del intersector.

El Programa de Prevención Comunitaria es una iniciativa implementada por un equipo profesional de SENDA en unidades

vecinales, en lo especifico, en comunidades barriales, con el propósito de fortalecerlas y movilizarlas para contribuir a la disminución del consumo de alcohol y otras drogas y sus consecuencias sociales y sanitarias, fortaleciendo factores protectores y disminuyendo los de riesgo.

Es uno de los cuatro programas que implementa SENDA en las comunas, que se integra con la oferta en los ámbitos escolar, laboral y familiar y se gestiona sobre la base de

un Modelo de Gobernanza Local que promueve la coordinación del Estado en el territorio, propicia y facilita la participación ciudadana y confiere un importante rol de liderazgo a la autoridad comunal y el municipio.

“Este programa no solo busca prevenir el consumo de sustancias o mitigar sus consecuencias sociales y sanitarias, sino también fortalecer el tejido social de barrios y comunidades. Al trabajar directamente con la comunidad, estamos fo -

mentando la solidaridad y la capacidad colectiva de actuar en conjunto frente a distintas situaciones de interés común. Estimamos que las comunidades que se conocen y trabajan por el bienestar colectivo, protegen de mejor manera a niños, niñas y adolescentes”, señaló la Directora Regional, durante un conversatorio con dirigentas del sector Bicentenario de Constitución.

En una actividad similar, pero en el sector Santa Fe de Curicó, Ana María Rodríguez reafirmó que

SENDA está comprometido con la implementación de un nuevo Modelo de Gobernanza Local. “Queremos que nuestras acciones estén alineadas con las necesidades y características de cada comuna y con la participación activa de los municipios. Nuestro Plan de Acción 2024-2030 es un reflejo de esta mirada”. El programa de Prevención Comunitaria está disponible en 39 barrios y unidades vecinales de las 18 comunas en convenio con SENDA en el Maule.

SÁBADO 25 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 8

Lanzan libro “Dar Curso al Recurso” que cuenta la historia sanitaria de Talca

En el marco de la colaboración entre Nuevosur y la Universidad Católica del Maule, la sanitaria fue parte del lanzamiento del libro “Dar Curso al Recurso”, donde se expone la evolución del servicio de agua potable y saneamiento de la región del Maule, el aporte de Nuevosur en la gestión sanitaria y cómo ello ha implicado una contribución a la calidad de vida de sus habitantes.

El gerente general de la sanitaria, Víctor Hugo Bustamante, comentó que “nos enorgullece apoyar iniciativas que enriquecen nuestra comprensión de la memoria urbana, a la vez que celebran el patrimonio y la historia de la comunidad talquina”. Esta colaboración, continuó el ejecutivo, se enmarca dentro del convenio suscrito con el objetivo de fomentar proyectos significativos

como el Proyecto Fondart Nacional sobre La Modernización Urbano-Sanitaria de Talca.

“En Nuevosur comprendemos la importancia del desarrollo continuo y la colaboración fructífera. Es por

eso que nos enorgullece esta alianza que busca apoyar el desarrollo, la capacitación y la actualización profesional que beneficien a nuestros colaboradores y la comunidad académica”, señaló Bustamante.

El libro recoge los desafíos en torno al cambio climático y las acciones desarrolladas por la compañía para anticiparse a este escenario a través de obras de resiliencia, con una mirada sostenible y a largo plazo.

En la actividad participó el decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Católica del Maule, Wladimir Soto; autoridades regionales, representantes de la sanitaria, académicos, estudiantes, entre otros.

SAG suplementó 300 millones al programa de recuperación de suelos

Hay buenas noticias para los agricultores y agricultoras de la región del Maule, ya que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) dio a conocer la suplementación presupuestaria de 300 millones de pesos para los concursos destinados al establecimiento de cereales, con el fin de suplir el déficit de siembras durante esta temporada.

Los concursos lanzados, uno de ellos destinado a la zona del llano central de la región del Maule, y el otro, para las zonas de los secanos interior, costero, cordi -

llera y pre cordillera de la región, considerando prácticas tales como fertilidad fosfatada, enmiendas calcáreas, establecimiento e incorporación de abono verde, acondicionamiento de rastrojo de cereal, nivelación con pala mecánica, incorporación de guano rojo, entre otros. Esta inyección de recursos significa que los agricultores/as podrán acceder a nuevos incentivos para las distintas zonas agroecológicas consideradas en este llamado, el cual se encuentra abierto desde el 20 de mayo y hasta el

19 de julio, entregando los resultados a firme, aproximadamente a mediados de septiembre de este año.

El presente año, en su primer llamado, el SAG puso a disposición 3 concursos del llano central para las provincias de Curicó, Talca y Linares; 2 concursos para los secanos interior y costero, el primero para las provincias de Curicó y Talca; el segundo para Linares y Cauquenes, y finalmente, el último concurso dirigido al secano de pre cordillera y cordillera para toda la Región del Maule. Cabe

señalar que, éstos consideraron prácticas dirigidas a paliar los daños provocados por las inundaciones del 2023, entre ellas la eliminación de lodos y material vegetal de arrastre, ambas producto de aluviones. Todos ellos abiertos el 27 de diciembre de 2023 y cerrados el 28 de marzo pasado.

Programa SIRSD El Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios, SIRSD-S, es un instrumento de fomento del Ministerio de Agricultura, establecido por la

Ley Nº 20.412 de 2010 por un lapso de 12 años, contados desde la entrada en vigencia de la ley y prorrogado vía Ley de Presupuestos de cada año hasta la fecha. Es coordinado por la Subsecretaría de Agricultura y ejecutado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Para este llamado, la bonificación a la que pueden acceder los agricultores/as alcanza el 70% para pequeños productores/as, el 50% para medianos y el 10% para grandes productores/as.

SÁBADO 25 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 9

Usuarios Indap de la provincia de Curicó participaron en encuentro ampliado del comité de agencia de área-cada

Cerca de 70 agricultores y agricultoras, usuarios de INDAP, participaron en el encuentro ampliado del Comité de Agencia de Área- CADA- de la provincia de Curicó, el cual congregó a productores de las agencias de área de Licantén y Curicó. Además asistieron las directivas del Consejo Asesor Regional –CAR- de INDAP, de la Mesa de Jóvenes Rurales y de la Mesa de la Mujer Rural.

En la jornada, realizada en Iloca, profesionales de INDAP realizaron una presentación de los instrumentos de crédito de la institución, de la plataforma MI PAGO INDAP, que permite a los agricultores pagar en línea sus cuotas de crédito y sobre Seguro Agrícola. Además, se difundió la política de estado Verde de la INDAP, que invita a trabajar de una manera más sustentable y amigable con el medio ambiente y se entregó información relevante sobre el reevaluó por parte del S.I.I de los suelos afectados por inundaciones.

Jorge Céspedes, director regional de INDAP, destacó esta iniciativa que permite sumar más agricultores y llevar la información a los distintos territorios, lo que responde al lineamiento institucional de realizar una transformación y participación asociativa con los agricultores y agricul-

tora. “Es sumamente interesante en esta actividad poder contar con la provincia de Curicó en su conjunto compuesta por sus dos agencias de área tanto la de Curicó como de Licantén, que albergan las 9 comunas de la provincia y eso evidentemente va en la línea de poder descentralizar y poder incluir aquellos territorios que están más lejanos de los centros de desarrollo y sesionar acá junto a los dirigentes del CADA , el CAR regional, las mujeres y jóvenes rurales y las organizaciones que componen las fuerzas vivas del INDAP, de los agricultores y agricultoras, para nosotros tiene muchas relevancia, por eso quisimos estar aquí, participar para darle esa significancia que debe tener, por un lado informar, escuchar siempre y proyectar el trabajo durante el año que hacemos de forma conjunta.

Seremi de agricultura

Claudia Ramos, relevó la iniciativa que permite dijo, despejar dudas y recogerlas inquietudes de los agricultores. “La verdad es que es una instancia bastante enriquecedora porque ellos pueden sacar las respuestas a todas las dudas que tienen para poder seguir trabajando. Hoy se hablaron 3 temas muy importantes y la conversación continúa. Hablaron sobre el financiamiento, sobre cambio climático y también hablaron temas que están en boga y que los agricultores tienen

que poner en la palestra para poder salir adelante, en un año que es bastante complejo”.

El presidente del CADA de Licantén, anfitrión de la jornada valoró la instancia, que les permite, dijo ir generando una comunidad. “Como jornada es muy bonita, porque en el momento que se logran juntar diferentes comunidades agrícolas, de distintas partes de la provincia, hace bien porque uno va interactuando, en diferentes tipos de experiencias,

como lo que es la producción de frutas, hortalizas y se van mezclando diferentes experiencias y uno va aprendiendo cosas nuevas que uno no sabe y va generando distintas amistades, una familia de pequeños agricultores y se forma una comunidad.”

En el encuentro también participaron funcionarios de la dirección regional, los jefes de área de INDAP de Licantén Francisco Castro y de Curicó Roberto Barra y funcionarios de las respectivas agencias de área.

SÁBADO 25 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 10

Colección patrimonial

de bordados de Huilquilemu se puede visitar en extensión UCM Talca

Con creaciones únicas que datan de los años 70’, 80’ y 90’ se presenta la exposición “Bordados de Huilquilemu” en el Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule. La muestra que reúne los trabajos de siete bordadoras del territorio, se enmarca en las actividades que ofrece la Universidad Católica del Maule por el Mes de los Patrimonios.

Una vasta historia es la que guardan los hilos que, a través de sus colores y conceptos, nos conectan con la cotidianeidad de la vida en el campo chileno.

Fue gracias a la iniciativa de Monseñor Carlos González Cruchaga, Obispo de Talca, quien contactó a Hernán Correa de la Cerda, fundador de la Villa Cultural de Huilquilemu para trabajar con las mujeres de la zona en un taller de oficio que nació en 1979 y que funcionó de manera ininterrumpida y semanal, por más de treinta años.

“Esta exposición -que incluye 12 bordados, con diferentes temáticas- nace a partir de la investigación que está plasmada en el libro “Bordar en Huilquilemu, oficio memorable”,

donde se relata la historia de este taller que estuvo en funcionamiento de forma continua hasta el terremoto del año 2010. Posterior a ello, algunas de las bordadoras han continuado trabajando de forma independiente, intentando mantener este arte vivo”, aseguró Ana María González, curadora de la exposición.

La colección, que ha viajado por diferentes espacios culturales de la región y el país, estará disponible para el público talquino hasta el 12 de julio en Extensión UCM, ubicado en calle 3 Norte #650. La entrada es gratuita y los horarios de apertura son de lunes a viernes, de 09:00 a 21:00 hrs. Y los sábados de 09:00 a 13:00 hrs.

Dan la bienvenida a más Médicos Especialistas que se forman en la UCM

En el Hospital Regional de Talca, centro médico de mayor complejidad y campo clínico docente asistencial de la Universidad Católica del Maule, se desarrolló la bienvenida del grupo de 33 médicos becados que iniciaron su formación en un total de 10 especialidades y una subespecialidad.

El 22 de mayo se celebró en el Hospital Regional de Talca (HRT) el acto de bienvenida para el grupo de 33 médicos becados que inician su formación como especialistas en la Escuela de Postgrado y Especialidades Médicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Maule. La formación de médicos especialistas que desarrolla la Facultad de Medicina del plantel ha sido muy activa desde que se inició el proyecto Becas Maule, tanto uno como dos.

Posteriormente la continuidad

a la formación de especialistas es en asociación con el Ministerio de Salud, brindando nuevos cupos.

“Puedo decir que nuestros cupos han sido bastante solicitados a nivel nacional. Tenemos candidatos que vienen de distintas regiones a formarse acá con nosotros y que posteriormente van a hacer un aporte entregando su formación en distintos hospitales del país y por supuesto dentro de la región”, destacó en la oportunidad el decano de la Facultad de Medicina UCM, Iván Castillo. “Agradecemos que siendo noso-

tros el campo clínico preferente para la formación de postgrado de la UCM, también podamos dar una impronta en este inicio del camino que inician los médicos especialistas hoy”, destacó el director del HRT, Pablo Gacitúa Cortez.

Actualmente, la UCM brinda posibilidad de formación en 11 especialidades y 3 subespecialidades -https://vrip.ucm.cl/ postgrados/-. En el caso de los becados 2024, optaron por los programas de Anestesiología y Reanimación, Cirugía General, Medicina de Urgencia, Medicina

Familiar, Medicina Interna, Obstetricia y Ginecología, Pediatría General, Psiquiatría Adultos, Psiquiatría Infantil y del Adolescente, Ortopedia y Traumatología, más la subespecialidad de Neonatología.

“Estoy muy contenta hoy que se inicia un nuevo ciclo del año académico de los becados de posgrado (…) Somos una escuela de posgrado reconocida a nivel nacional y tenemos en casi todas las especialidades básicas e incluso algunas subespecialidades y hoy recibimos en el campo clínico a 33 de estos becados que

iniciaron su formación en mayo y que culminarán en tres años”, dijo la directora de la Escuela de Postgrado y Especialidades Médica de la UCM, Lorena Pérez Sotomayor. Brecha de especialistas

Respecto de cómo se ha ido disminuyendo la brecha de médicos especialistas en la región y el país, la directora Pérez Sotomayor, expresó que de igual manera que crece la población del país, también se incrementa la necesidad de más médicos especialistas, por lo cual queda mucho por avanzar.

SÁBADO 25 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 11

GOBIERNO EN TERRENO: EN PARRAL SE REALIZÓ DIÁLOGO DE SEGURIDAD A LAS Y LOS VECINOS DE LA VILLA DON MATÍAS

Con el objetivo de fortalecer la seguridad y la cohesión comunitaria, anoche se llevó a cabo una significativa jornada de diálogo en la Junta de Vecinos de Villa Don Matías, en la comuna de Parral. Este encuentro fue encabezado por José Hernández, gestor territorial de la Delegación Presidencial Provincial de Linares y contó con la participación de la encargada Macrozonal de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Fabiola Hernández, además de la presencia de Carabineros.

Durante la charla informativa sobre “Denuncia Seguro”, los vecinos tuvieron la oportunidad de expresar sus preocupaciones y recibir orientación directa sobre cómo colaborar eficazmente con las autoridades para denunciar actos delictivos de manera segura y anónima. Fabiola Hernández destacó la importancia de estas instancias, señalando que “la prevención del delito es un trabajo conjunto, donde la comunidad tiene un rol crucial en la detección y denuncia de situaciones irregulares”.

Por su parte, José Hernández, subrayó el compromiso del gobierno con la seguridad ciudadana, indicando que “para este gobierno es vital la seguridad y es por eso que estamos desplegados en los territorios, para demostrar que la delincuencia se combate trabajando todos unidos”; Reiterando la importancia de la presencia activa de las autoridades en terreno para escuchar y atender las inquietudes de los vecinos de manera directa y efectiva.

La presencia de Carabineros en la reunión permitió además reforzar la relación entre la comunidad y las fuerzas del orden, promoviendo un ambiente de

confianza y colaboración mutua. Los representantes de Carabineros enfatizaron su disposición para trabajar de la mano con los vecinos y asegurar una respuesta rápida y eficaz ante cualquier incidente.

Este tipo de encuentros forman parte de una serie de iniciativas que el gobierno está implementando en diversas comunas del país, con el objetivo de reforzar la seguridad pública y garantizar un entorno más seguro para todos los ciudadanos. La jornada en Villa Don Matías es un claro ejemplo del compromiso gubernamental con la protección y el bienestar de las comunidades locales.

SÁBADO 25 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.