lector

Page 1

Viernes 24

Mayo 2024

Edición: Nº 9661

CARABINEROS

Escuela de Constitución realizó actividad educativa sobre censo con sus estudiantes

6

Equipo femenino del Colegio Alborada logra el octavo lugar a nivel nacional en torneo de atletismo

Con clara proyección de labor para el próximo año SLEP Maule Costa efectúa 1° Cuenta Pública

z V
LA
DE LINARES
A LA CIUDADANÍA A VISITARLOS EN EL DÍA DEL PATRIMONIO CULTURAL 2 CON CERCA DE 200 ACTIVIDADES LA REGIÓN DEL MAULE CELEBRARÁ EL DÍA DE LOS PATRIMONIOS 2024 7
DE
PREFECTURA
INSTA
8 10

Prefectura de Linares:

Carabineros de la prefectura de Linares insta a la ciudadanía a visitarlos en el día del patrimonio cultural

Desde las 11:00 y hasta las 14:00 horas.

Carabineros se une en la celebración del Patrimonio Cultural, es por ello que se hace un cordial llamado a la ciudadanía a concurrir este sábado 25 y domingo 26 desde las 10:00 y hasta las 14:00 horas, a la Prefectura de Linares Nro.15, ubicada en Valentín Letelier nro. 375, en este día del “Patrimonio Cultural”.

Con el objeto de conocer sobre la historia policial y observar elementos del pasado, que fueron parte de la historia de nuestro país, marcando el desarrollo de la sociedad; Además de deleitarse con un espacio dedicado al Fundador de Carabineros de Chile, El General Carlos Ibáñez del Campo, quien nació en Linares.

Por ello, reiteramos la invitación a concurrir hasta la unidad policial, donde serán recibidos por Carabineros; quienes los trasladará a través de la historia, para educarlos en los diversos hitos y detalles del ayer, que son sin lugar a dudas, de una relevancia indiscutible.

Accidente tránsito con resultado de Muerte

Siendo las 10:40 horas de este jueves, En Ruta L-30-M, Km. 3 en Villa Alegre.

Carabineros llega al lugar para corroborar un accidente de tránsito entre un camión, instancia en la que el conductor, manifiesta que en circunstancias que se desplazaba por la referida ruta en dirección al oriente,

al llegar al Kilómetro 3; sorpresivamente un furgón de la Empresas Aguas Nuevosur, que circulaba en dirección opuesta, sobrepasa el eje central de la calzada, provocando una colisión frontal. Falleciendo lamentable-

mente el conductor del furgón, N.N al momento. Se protege convenientemente el Sitio del Sitio. Se mantiene pista oriente habilitada, regulada por Carabineros.

Fiscal instruye SIAT y SML.

VIERNES 24 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 2

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL

contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

“Los adultos mayores en Chile son una población que crece de manera preocupante”

Clarisa Ayala Arenas, la actual contralora interna de la UCM, se toma un rato en sus labores diarias para conversar con nosotros de su nuevo cargo “ad honorem” en la filantrópica labor de la Fundación Las Rosas.

UF: $37.390,76

Dolar $904,67

UTM: $65.443,0

Susana

Linares

2ºMin. 10º Max. Nublado

Cauquenes

-1º Min. 11º Max. Nublado

Profesional con extensa trayectoria en nuestra región, ingeniera civil industrial de la casa de Bello, hace unas semanas atrás asumió como presidenta del consejo de la fundación en la región maulina, tomando el desafío de apoyar el trabajo de cuidar y dar dignidad a los residentes de los hogares de Talca, Curicó, y Linares; por lo que junto a otras consejeras y consejeros, se han comprometido con altruismo a apoyar y sacar adelante proyectos e ideas que favorezcan el trabajo diario en esta trascendente misión. Para ello la ingeniera nos comenta que:

“Yo creo que es importante que el consejo pueda apoyar la función de los hogares que existen en la región, administrados por la Fundación Las Rosas (FLR). Dar a conocer su importante labor y trasmitir hacia la comunidad la situación de los adultos mayores, como una población creciente en Chile que demanda recursos, apoyos y políticas públicas adecuadas. El consejo regional lo integramos personas que trabajamos en distintas áreas, vinculadas en el quehacer profesional, para así llegar con este mensaje a la mayor cantidad de per-

sonas posibles. El consejo se instala como un importante colaborador de la labor de la FLR”.

Una nueva gestión

Desde que asume la presidencia del consejo, Clarisa -además de comenzar a delinear el trabajo-, deja claro que trabajar en equipo es primordial, comentando que se hace imperioso “lograr tener un consejo regional activo y comprometido con la labor de FLR. Difundir en el mundo empresarial y en toda la comunidad, la labor que se realiza y la importancia de colaborar con el cuidado de los adultos mayores en nuestra región”, y entendiendo que la FLR requiere de un constante apoyo económico con el cual se sustenta, Ayala enfatiza que “cada año la FLR realiza la cena fraterna, siendo esa actividad una oportunidad de juntar recursos con la comunidad para la mantención de los hogares. Queremos a partir de este ejemplo, que esa actividad sea aún más importante, grande y genere un vínculo permanente”.

Una mirada de los hogares Fundación Las Rosas cuenta con 28 hogares que mantiene a lo largo del país; al respecto la contralora de la UCM y actual conseje-

ra expresa que “creo que se desarrolla una labor altamente profesional en el cuidado de los adultos mayores del sector más vulnerable de nuestro país. Atienden a más de 2.200 de ellos en todo Chile. Además del cuidado profesional, la FLR durante el tiempo ha demostrado también una administración y gestión rigurosa que le permite ser sostenible, lo que habla de su seriedad y compromiso a toda prueba”.

¿Cómo ve el futuro del adulto mayor en Chile?

“Los adultos mayores en Chile son una población que crece de manera preocupante. Se estima que para el año 2035 el 19% de la población tendrá mas de 65 años y el 16% población tendrá menos de 15 años, es decir, habrá menos niños y más personas ancianas que sostener y cuidar. Lo anterior es un gran desafío para el país y es necesario que es existan políticas públicas adecuadas para revertir por un lado la tasa de natalidad, de manera de aumentar la población joven y por otro lado, definir políticas que permitan el cuidado de los adultos mayores.

En el mediano plazo se requerirán muchos más hogares que los actuales para el cuidado de los adultos mayores, pues un país con una cantidad importante de ancianidad como presenta Chile hoy en día y sus proyecciones, es un gran desafío que se debe enfrentar como país”.

Las urgencias del día a día

“En la región contamos con tres hogares de adultos mayores; el Hogar del Buen Consejo en Talca,

María Olga Tuñón de Barriga en Curicó y Sagrado Corazón de Jesús en Linares. Adicionalmente la oficina regional de la FLR también trabaja con el Hogar Sagrados Corazones de Jesús y María de Chépica. La necesidad permanente de los hogares es disponer de: insumos clínicos, alimentos no perecibles, útiles de aseo personal, artículos de aseo del hogar, pañales, sábanas, cobertores, colchones, entre muchas cosas más. Eso es una demanda permanente y alta, sumado también que en algunos de ellos se requieren lavadoras, refrigeradores industriales, sillones de descanso, todo con el objetivo de atender de la mejor manera posible a las personas mayores que los habitan. Pero hay algo que no es material -y que si bien, los hogares disponen de un personal abnegado-, el cariño hacia los adultos mayores que la comunidad puede entregar a través del voluntariado o una simple visita periódica, siempre será bienvenido”.

Los residentes a lo largo del país, son mayoritariamente adultos mayores vulnerables, dependientes físicamente y con enfermedades muy difíciles, las cuales hacen que muchas veces sus familiares los abandonen. En los hogares están al resguardo de una fundación católica, chilena y sin fines de lucro, que busca a diario construir una vejez digna para quienes nada, ni a nadie tienen, brindándoles un hogar, atención médica y acompañamiento espiritual hasta el final de sus vidas.

VIERNES 24 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 3

Hospital Regional de Talca Acreditado por tercera vez

Hay excelentes noticias para salud pública del Maule. El Hospital Regional de Talca (HRT) logró la Acreditación por tercera vez, proceso que comenzó en marzo del año pasado, cuando la institución solicitó someterse voluntariamente a esta evaluación por una entidad acreditadora externa.

El meticuloso proceso culminó exitosamente con la resolución exenta de la Superintendencia de Salud, donde informa que el “Prestador Institucional

Hospital Regional de Talca Dr. César Garavagno Burotto”, se declara Acreditado hasta el 2027, en virtud de las normas del Estándar General de esta materia para Prestadores Institucionales de Atención Cerrada, al haberse constatado que el HRT cumple con el 100% de las características obligatorias y con el 96% de las características totales que le eran aplicables, siendo la actual exigencia para que sea procedente dicho mérito, el cumplimiento del 95% del

total.

¿QUÉ ES LA ACREDITACIÓN?

Según señala la Superintendencia de Salud, la Acreditación es un proceso periódico de evaluación, al cual se someten voluntariamente los prestadores institucionales que cuentan con su autorización sanitaria vigente, tales como hospitales, clínicas, centros ambulatorios y laboratorios, respecto del cumplimiento de un conjunto de estándares de calidad fijados y normados por el Mi-

cumple con las normas básicas y mínimas en cuanto a seguridad usuaria, es decir, le podemos garantizar a nuestra población que en el Hospital Regional de Talca se da atención de forma segura, certificado por la Superintendencia de Salud”.

En tanto, el Director (s) del HRT, Pablo Gacitúa, indicó: “este es un hito de mucha importancia porque da cuenta de que nuestros procesos asistenciales cumplen un estándar mínimo de calidad y seguridad, que es el que se nos exige como prestador público. En esta oportunidad, que es la tercera Acreditación institucional de nuestro hospital, nosotros teníamos que cumplir con el 100% de un grupo de características que son llamadas Obligatorias, que fue así, y con el 95% de las características totales y en este último punto cumplimos con el 96%, lo que es un muy buen resultado”. El directivo declaró estar orgulloso del resultado que logró la institución y valoró el compromiso de la comunidad hospitalaria en el positivo resultado del proceso, que por lo demás es complejo, teniendo en cuenta que el HRT es un recinto de gran envergadura y con más de 3 mil funcionarios.

nisterio de Salud.

El objetivo central de la Acreditación es velar que las prestaciones que se otorgan revistan la calidad necesaria para resguardar la seguridad de los usuarios.

La enfermera Scarlett Eriz, Jefa (s) Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente del HRT, sostuvo que con la Acreditación, “damos cumplimiento a la Cuarta Garantía Explícita en Salud que tiene que ver con la Ley GES. Esto significa que nuestro hospital

Por último, la Directora del Servicio de Salud Maule (SSM), Marta Caro, expresó: “Hoy es un día importante para la Red de Salud del Maule, pues hemos recibido la Acreditación de la Superintendencia de Salud. Eso significa que ha acreditado con un gran porcentaje, como lo exige la ley y además esto nos manifiesta el compromiso que tienen nuestros funcionarios del Hospital de Talca en ir avanzando en una mejora continua de sus procesos y de sus atenciones”.

VIERNES 24 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 4

Día del Patrimonio: Masonería de Linares abrirá sus puertas a la comunidad este domingo 26 de mayo

En el marco de la conmemoración de sus 100 años de existencia en la ciudad de Linares, este próximo domingo la Respetable Logia Razón 63, perteneciente a la Masonería, abrirá sus puertas a la comunidad con visitas guiadas, presentaciones e información respecto al trabajo que han realizado durante sus primeros cien años de vida como institución.

Linares-. Este fin de semana se conmemorará en todo Chile el Día del Patrimonio cultural, ocasión para conocer parte de las instituciones públicas y privadas que realizan acciones para la comunidad, en esta oportunidad la Respetable Logia Razón 63, perteneciente a la Masonería de Linares, abrirá sus puertas

el día domingo desde las 10:00 am hasta las 14:00 horas. Al respecto, Carlos Varela, representante de la institución, señaló que, “Efectivamente, este día domingo en el Día del Patrimonio, nuestra Respetable Logia Razón 63 en el marco del Centenario va a abrir las puertas de la casa masónica y del Templo masónico para que los ciudadanos de Linares nos puedan visitar, tenemos todo previsto para poder atenderlos desde las 10:00 de la mañana hasta las 14:00 horas, también se contará con una exposición de literatura masónica, y además nos acompañará el Centro femenino “Fraternidad 63” que también hará su presentación y respon -

derá a las consultas de los asistentes”. Agregando que, “La idea es que pueda asistir la familia, esposo, esposa e hijos para ver e interiorizarse respecto de lo que es nuestra Institución, reitero que esto es también en el marco de nuestro Centenario que será en el mes de octubre, cumpliendo 100 años de existencia en el Valle de Linares”.

Finalmente, se informó que el mes de octubre, la respetable Logia Razón 63, inaugurará un memorial en el centro cívico de la ciudad para recordar tan importante fecha de nacimiento de una Institución consagrada, donde muchos hombres han contribuido al progreso y al desarrollo cívico y cultural de la capital provincial.

Con una Expo Gourmet comenzará una de muchas actividades que realizarán en conjunto Prefiero el Maule y la Viña Terranoble

Más de 30 años Viña Terranoble presente en nuestra región del Maule apostando por la calidad en los vinos y el enoturismo.

El nombre “TerraNoble” reconoce la majestuosidad de los nobles suelos del valle del Maule y su capacidad para regalar excelentes vinos.

En 1994, cuando al Merlot chileno fue identificado como Carménère TerraNoble se comprometió con esta variedad hoy emblemática para la industria vitivinícola chilena y desde entonces ha venido innovando y experimentando en los viñedos y enológicamente extendiendo su presencia a los valles de Colchagua y Casablanca.

Con el objetivo de impulsar a emprendimientos maulinos se llevará a cabo una Expo Gourmet donde estarán expositores con exquisitos productos 100% maulinos.

La invitación es abierta a la comunidad para el día sábado 8 de Junio a las 11 am hasta las 17 hrs. Podrán comprar productos a emprendedores y también degustar vinos, realizar una visita guiada a la viña (previa reserva) y por supuesto comprar vinos de la Viña Terranoble.

Maria Pía Yovanovic Directora de Prefiero el Maule comentó: “felices de contar con un aliado para poder realizar muchas actividades que potenciarán nuestra Región. La viña tiene plena disposición y sus espacios son espectaculares para hacer eventos. Terranoble pertence a la ruta del vino Valle del Maule y cuenta con muchos servicios que la gente desconoce. Se puede arrendar salones para hacer reuniones, al-

muerzos, catas de vinos, eventos entre otras cosas.

Agradecemos a la Gerencia de la Viña y todo su equipo por la buena disposición y ganas de realizar actividades en conjunto que beneficien a los Maulinos.

Alejandro Abarca dijo: “Nos encanta esta vinculación con Prefiero el Maule porque hemos visto el trabajo realizado y el impacto positivo en los emprendimientos de la región.

La viña está abierta y feliz de recibir a los turistas y amantes del vino que quieran vivir una experiencia diferente. Tenemos diferentes tours por los viñedos donde explicamos que es ahí donde nace un gran vino. En temporada, los visitantes pueden cosechar y también tenemos

programas especiales donde pueden elaborar su propio vino.

Ofrecemos también degustaciones guiadas para que conozcan los diferentes cepajes y la mejor comida para acompañarlos. Es decir tratamos de mezclar entretención con aprendizaje. También estamos abiertos para recibir a las empresas del valle que quieran realizar sus eventos corporativos en la viña.

VIERNES 24 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 5

Escuela de Constitución realizó actividad educativa sobre censo con sus estudiantes

El Censo de Población y Vivienda 2024 es el operativo estadístico más importante del país y durante casi tres meses, se ha estado ejecutando en cada uno de los rincones urbanos y rurales de la región, con el objetivo de que todos los maulinos puedan ser censados. Los resultados que entregue el Censo que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas, serán los datos que el Estado y los gobiernos locales utilizarán para la creación de políticas públicas que servirán para el desarrollo de cada una de las comunas de la región. Ante la importancia de aplicar esta gran encuesta, la Escuela Superior Nueva Bilbao de Constitución quiso recrear el operativo con sus estudiantes.

Para ello, participaron niños y niñas de kínder a octavo básico, quienes con gran entusiasmo se transformaron en censistas por un día.

En la actividad enmarcada bajo la asignatura formación ciudadana, los pequeños censistas usaron las chaquetillas, gorros y mochilas oficiales del Censo de Población y Vivienda 2024, las cuales fueron facilitadas por el INE para la ejecución de este proyecto escolar. Para intentar hacer ese juego de roles lo más parecido a la realidad, los censistas escolares utilizaron tablets cargadas con un cuestionario con preguntas relacionadas al interés de los estudiantes, las que fueron realizadas a los niños y niñas de todos los cursos del

establecimiento. Asimismo, también usaron un sticker que indicaba que la sala fue censada y una credencial para identificarlos en su cargo.

Para ejecutar este juego de roles, la Escuela Superior Nueva Bilbao de Constitución, extendió la invitación al director del INE, Héctor Becerra Moris, quien se mostró muy contento por la puesta en marcha de esta novedosa iniciativa.

“Es muy importante que los niños desde pequeños comiencen a conocer este tipo de operativos tan importantes para nuestro país. El Censo se hace cada 10 años y es fundamental para nuestro país, es actualizar información y esos datos obtenidos servirán para el desarrollo de las políticas públicas de los próximos

10 años. Por otra parte, me llamó la atención que trataron de hacerlo lo más parecido al verdadero proceso censal, así que felicito a la directora y los profesores por la iniciativa. Fue hacer una pequeña radiografía del colegio, así como nosotros hacemos una radiografía de nuestro país con el Censo”. Por su parte, la directora del establecimiento, Makarena Torrejón, explicó las razones

de hacer una actividad de este tipo.

“La idea es fomentar el liderazgo de los profesores del equipo de formación ciudadana, buscando asimilar el ejercicio del Censo a través de la metodología de juego de roles. Ellos se transformaron en censistas, trabajaron en las aulas con algunas preguntas que nos van a dar datos para tomar decisiones de acuerdo a sus intereses”.

Ley Karin: Seremi del Trabajo del Maule realiza llamado a

participar de Consulta Pública de

SUSESO

• Hasta el 26 de mayo las personas y entidades interesadas podrán participar en la consulta de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), sobre lo que será la propuesta de circular que guiará la normativa que busca prevenir y sancionar el acoso laboral y sexual en los espacios de trabajo.

El martes 14 de mayo se publicó en la página de la Superintendencia de Seguridad Social (www. suseso.cl) la propuesta de circular que imparte instrucciones a los organismos administradores del seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (ACHS, MUSEG, IST e ISL), sobre la asistencia técnica que deberán entregar a las empresas e instituciones públicas, para la elaboración e implementación del Protocolo de Prevención del acoso laboral, sexual o/y violencia en el trabajo, que contempla la Ley N° 21.643, más conocida como Ley Karin.

La circular, que estará en consulta hasta el 26 de mayo, tiene un foco preventivo con el objetivo que en los lugares de trabajo exista control de los riesgos asociados

a las conductas de acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo, entregando las directrices necesarias para erradicar dichos comportamientos de la cultura organizacional de las empresas e instituciones.

En ese sentido, la seremi del Trabajo y Previsión Social del Maule, Maribel Torrealba señaló que “con la entrada en vigencia de la Ley 21.643 se han establecido nuevas directrices para prevenir el acoso sexual, laboral para crear ambientes laborales más seguros y respetuosos para todas y todos. Queremos escuchar sus opiniones, por eso hemos puesto este proyecto a disposición, para Consulta Pública”.

De acuerdo a la Ley, que fue promulgada el 5 de enero y que entrará en vigencia el 1 de agosto,

los empleadores deberán contar con un Protocolo de Prevención del acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo. La circular en consulta entrega un modelo de este protocolo con los elementos mínimos que debería contener, las definiciones legales de acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo y señala algunos ejemplos de las conductas que podrían constituir acoso o violencia, indicando que siempre debe considerarse el contexto y cada caso particular. Acciones a considerar En la propuesta presentada por la Suseso se contemplan las acciones a considerar por parte de los empleadores para prevenir la ocurrencia de hechos de acoso laboral, sexual y violencia laboral. Algunas de estas son:

• Identificar los peligros y evaluar los riesgos psicosociales asociados con el acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo, con perspectiva de género.

• Medir para prevenir y gestionar tales riesgos, con objetivos medibles, para controlar la eficacia de dichas medidas y velar por su mejoramiento y corrección continua.

• Capacitar a las personas trabajadoras sobre los riesgos identificados y evaluados, así como las medidas de prevención y protección que deban adoptarse, con inclusión de los derechos y responsabilidades de las personas trabajadoras y los de la empresa.

• Contar con medidas de resguardo de la privacidad y la honra de todos los involucrados

en los procedimientos de investigación de acoso sexual o laboral, y las medidas frente a denuncias inconsistentes en estas materias. Por otra parte, el documento indica que las empresas deben informar a las personas trabajadoras los canales de denuncias en caso de incumplimiento relativos a la prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o violencia en el trabajo y cualquier otro incumplimiento de la normativa laboral y proporcionar a la persona afectada por un evento de acoso o violencia en el trabajo, atención psicológica temprana. Para ambas acciones las empresas podrán contar con la asesoría y apoyo de su respectiva mutualidad (ACHS, IST, MUSEG) o ISL.

VIERNES 24 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 6

Con cerca de 200 actividades la Región del Maule celebrará el Día de los Patrimonios 2024

• La fiesta cultural y patrimonial más importante y masiva del país cumple “25 años de historias”. La invitación es a visitar www.diadelospatrimonios.cl, donde se podrán explorar las iniciativas y filtrar por región, comuna, horario y tipo de actividad, entre otras.

Son “25 años de historias”. Y para celebrar este cuarto de siglo del Día de los Patrimonios, la Región del Maule desplegará alrededor de 200 actividades durante este sábado 25 y domingo 26 de mayo. En una articulación pública y privada, organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se festejará el hito cultural y patrimonial más importante y masivo del país, de carácter ciudadano, gratuito y descentralizado.

Cicletadas y recorridos patrimoniales, ferias costumbristas, obras de teatros, conversatorios, talleres artesanales, muestras de artes circenses, visitas guiadas por inmuebles históricos, apertura de parques nacionales y museos, rutas de memoria, exposiciones y ciclos de cine chileno, son algunas de las actividades a las cuales se podrán acceder durante el fin de semana. La invitación es a que

las maulinas y los maulinos diseñen sus propias rutas patrimoniales ingresando a www.diadelospatrimonios. cl, donde podrán explorar las iniciativas y filtrar por región, comuna, tipo de actividad, entre otras categorías.

“Se acerca el Día de los Patrimonios y queremos invitar a todas las familias de la región a disfrutar de este sábado 25 y domingo 26 de mayo. Está toda la programación disponible en el sitio web del Día de los Patrimonios, así que los invitamos a sumarse a esta importante fiesta cultural y ciudadana”, señaló la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Ángela Campos Hernández, quien además valoró el aumento en el número de actividades, ya que el año pasado en el Maule se realizaron 115.

Por su parte, la directora regional de Patrimonio Cultural, Ana Paz Cárde-

nas Hernández, manifestó: “Tenemos importantes actividades para que puedan disfrutar de todo el patrimonio cultural de nuestra región. Espacios comunitarios abiertos, museos y bibliotecas. Actividades para niños y adultos como, por ejemplo, un taller para aprender a hacer los juguetes de los organilleros en el Museo O’Higginiano. Tendremos actividades en la Biblioteca Pública de Talca como collage para niños y hierbas medicinales. También, talleres artesanales de hojas de choclo en el Museo de Linares y, en el Museo de Yerbas Buenas, toda la zona típica y la comunidad va a disfrutar de lo programado para el fin de semana”.

Algunas actividades

El sábado 25, a las 12:00 horas, el Teatro Municipal de San Clemente abrirá sus puertas para recibir un conversatorio y una degustación en torno a la

En tanto, el domingo 26, desde las 11:00 horas se desarrollará la “Cicletour patrimonial” por los principales atractivos patrimoniales de Curicó. En San Javier, estará disponible la Ruta Memorias de Loncomilla (10:00 a 14:00 horas) y en Rari, comuna de Colbún, en el mismo horario se celebrará el Día de los Patrimonios con gastronomía tradicional, piezas artesanales de crin y muestra de folclore.

Rauco también tendrá su celebración el domingo entre las 12:00 y las 16:00 horas, con presentaciones artísticas, feria campesina y muestras culturales. Y Teno, llevará a cabo el recorrido “El Patrimonio Perdido” desde las 10:00 horas.

gastronomía mapuche. En la oportunidad, además, se suscribirá un convenio de colaboración entre el municipio y la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, para el rescate y la puesta en valor de la antigua Hacienda Mariposas. El mismo día, en Villa Alegre, se realizará un tour patrimonial que incorporará visitas a sus monumentos históricos y lugares icónicos, con el relato de guías que relevarán detalles, anécdotas y elementos de la riqueza cultural de la comuna (10:00 a 14:00 horas). En Cauquenes también habrá visitas guiadas en la Parroquia San Alfonso, con recorrido por el inmueble y por los jardines, por las parras de uvas, bodegas y una degustación de vinos (10:30 a 13:30). Y, en Vichuquén, se presentará a las 16:00 horas la obra “La Puerta del Maule. Vichuquén, relatos de una tierra de brujos”, junto a un ensamble de la Orquesta Clásica del Maule y la compañía Cuervos del Pantano.

Durante todo el fin de semana habrá un ciclo de cine chileno en Pelluhue (16:00 a 18:00 horas), abrirá el monumento histórico Villa Cultural Huilquilemu (11:00 a 18:00 horas) y también visitas guiadas por el Museo Bomberil Benito Riquelme de Talca (12:00 a 17:00 horas). Disponibles y abiertos para la comunidad también estarán el Museo Histórico de Yerbas Buenas, el Museo de Arte y Artesanía de Linares y el Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca, todos con diversas muestras y talleres ambos días. Acceso liberado tendrán también los parques nacionales y reservas, previa adquisión de tickets vía web.

VIERNES 24 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 7

Equipo femenino del Colegio Alborada logra el octavo lugar a nivel nacional en torneo de atletismo

El equipo infantil femenino del Colegio Alborada alcanzó el octavo

lugar a nivel nacional entre 94 colegios que participaron en el tor -

neo Interescolar del Club Atlético Santiago, celebrado en el estadio nacional Julio Martínez Prádanos. Este logro resalta el esfuerzo y la dedicación de nuestras jóvenes atletas, quienes han demostrado un desempeño excepcional. Durante la competencia, Violeta Radrigán se destacó al ganar dos medallas de plata: una en salto largo y otra en los 80 metros planos, ambas en la categoría Infantil.

Por su parte, Matilde Sotomayor también brilló, obteniendo la medalla de plata en los 800 metros, en la misma categoría. Las estudiantes valoraron participar de este tipo de encuentros, ya que según manifestaron es una oportunidad para conocer a distintas personas y poder vincularse con otros atletas. Además, mejoran sus marcas y se plantean nuevos desafíos.

Salto largo y 800 metros planos fueron las pruebas en las cuales destacaron las estudiantes del establecimiento. emergencias”.

La directora del establecimiento, Ana Alicia Orrego, expresó que: “el resultado obtenido por el equipo femenino del Colegio Alborada no sólo es un reflejo del talento y la perseverancia de nuestras estudiantes, sino también del apoyo incondicional de sus familias y del arduo trabajo de su entrenador, Míster Juan Pablo. Su dedicación y cariño han sido fundamentales para alcanzar estos éxitos”. Además, aprovechó la oportunidad para reconocer a todos los involucrados “felicitamos a todos nuestros estudiantes por su esfuerzo y compromiso, y agradecemos a sus familias y a Míster Juan Pablo por su dedicación y trabajo constante. Gracias a ellos, el nombre del Colegio Alborada se ha elevado a lo más alto en el ámbito del atletismo escolar” manifestó Orrego.

Nuevosur se posiciona entre las 5 sanitarias mejor evaluadas del país en satisfacción de clientes

La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) entregó los resultados de la Encuesta de Percepción de los Clientes de las empresas sanitarias 2023, que arrojó una satisfacción promedio de 44,6 puntos para la industria, la que muestra una mejora sostenida en los últimos 4 años, mientras que Nuevosur alcanzó 54,1 de satisfacción, posicionándose entre las sanitarias mejor evaluadas del país.

El gerente general de la sanitaria, Víctor Hugo

Bustamante, señaló que “nuestra compañía ha presentado una mejora constante en la evaluación de sus clientes en los últimos años, quedando de manifiesto el sólido plan de inversiones que hemos ido implementando, con foco en brindar a nuestros clientes un mejor servicio”.

El ejecutivo agregó que “hemos afrontado significativos retos operacionales a causa de los temporales, inundaciones e incendios de 2023 y las diversas obras y mejoras en infraestructura que hemos implementado nos han permitido una rápida capacidad de respuesta, así como un servicio sólido y estable durante estas

A su vez, la sanitaria ha centrado también sus esfuerzos en mejorar la experiencia de servicio mediante nuevas alternativas de atención virtual, diversos canales de atención y un sostenido trabajo con las comunidades en materias de educación y medio ambiente.

VIERNES 24 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 8

Ministerio de Agricultura se suma al Día de los Patrimonios con varias opciones para vincularse con las tradiciones y la naturaleza

Como ya es tradición la Corporación Nacional Forestal (CONAF) dispondrá de acceso liberado a una serie de parques, reservas, monumentos y santuarios naturales a lo largo del país. Entre el 25 y 26 de mayo las siguientes unidades tendrán entrada gratuita:

Región de Arica y Parinacota: Parque Nacional Lauca.

Región de Tarapacá: Reserva Nacional Pampa del Tamarugal.

Región de Antofagasta: Monumento Natural La Portada.

Parque Nacional La Campana

Región Metropolitana: Parque Nacional Rio Clarillo.

Región de O’Higgins: Reserva Nacional Rio de los Cipreses.

Región del Maule: Parque Nacional Radal Siete Tazas / Reserva Nacional Federico Albert.

Región del Biobío: Parque Nacional Nonguén / Parque Nacional Laguna Del Laja.

Región de Aysén: Reserva Nacional Rio Simpson / Parque Nacional Patagonia / Reserva Nacional Coyhaique.

Región de Magallanes: Monumento Natural Cueva Del Milodón.

Región de Atacama: Parque Nacional Pan de Azúcar / Parque Nacional Llanos De Challe.

Región de La Araucanía: Parque Nacional Villarrica Norte / Parque Nacional Tolhuaca / Monumento Natural Cerro Ñielol / Monumento Natural Contulmo.

Con el objetivo de vincular a la ciudadanía con las tradiciones del campo y la variada naturaleza de nuestro país, el Ministerio de Agricultura se sumará al Día de los Patrimonios con una serie de actividades y oferta de acceso liberado a los parques y reservas nacionales. bueno”.

Región de Coquimbo: Parque Nacional Bosque Fray Jorge / Reserva Nacional Pingüino de Humboldt / Reserva Nacional Las Chinchillas / Monumento Natural Pichasca.

Región de Valparaíso: Santuario Natural Laguna El Peral /

Región de Los Ríos: Parque Nacional Villarrica Sur / Reserva Nacional Mocho Choshuenco.

Región de Los Lagos: Parque Nacional Vicente Pérez Rosales / Parque Nacional Chiloé / Monumento Natural Lahuen Ñadi.

Adicionalmente a esto, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), está desarrollando la Expo Mundo Rural que este año coincide con el Día de los Patrimonios. Esta es una oportunidad para sumergirnos en la riqueza cultural de la alimentación, desde las prácticas agrícolas hasta la mesa. Por eso se invita a los visitantes a explorar y valorar el legado histórico de aquellos agricultores y agricultoras que se atrevieron a explorar distintas maneras para obtener de la naturaleza una fuente inagotable de alimento para la vida. La feria estará bajo el concepto creativo “Expo Mundo Rural INDAP 2024. Si es chileno, es

La Expo Mundo Rural INDAP 2024 ofrecerá múltiples actividades y espacios para la familia: talleres gratuitos, cocina en vivo, un patio de comidas y una programación musical que incluye a la desta-

cada poeta popular y payadora Cecilia Astorga; el rock campesino Rebenke, los Cuequeros del Metro, y para los más pequeños Cantando Aprendo a Hablar y el show de perritos del Centro de Entrenamiento Canino del Ejército de Chile.

Ministro Montes se reúne con representantes de la CCHC de todo Chile

Representantes de la Cámara Chilena de la Construcción, de todo Chile, se reunieron con el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes y su equipo, instancia en la que le presentaron un levantamiento de carácter nacional en el que se buscó sintetizar las dificultades transversales que enfrenta la industria de la vivienda de interés público, los aspectos técnico-administrativos que impactan a las empresas que trabajan en cada uno de los distintos decretos que componen la política habitacional

y, por último, las realidades específicas que suceden en cada una de las regiones.

En este contexto, Fernando Leiva, presidente del Comité de Vivienda de la CChC Maule, señaló que le planteamos principalmente tres temas: primero, el que tiene que ver con el DS49. Si bien hoy en día tenemos un 75% de avance del plan de Emergencia, prendimos las alertas porque nosotros somos una región que históricamente ha entregado mucha vivienda acogida al DS49 y actualmente, de acuerdo al ucierre de mayo,

podemos decir que ya hemos utilizado todos los recursos que había para la región. En cifras, en Serviu existen algo así de más de 1.000 viviendas ingresadas y en la Mesa de Nudos Críticos, en la que participamos, del total de 15 mil viviendas que hoy se están analizando a través de 55 proyectos del DS49, tenemos 12 mil viviendas. Esos proyectos que hoy día están en etapas de estudio, en etapas de análisis, revisiones previas o permisos sectoriales previos, una vez que ingresen al Serviu van a quedar calificados, pero sin

ninguna claridad de cuándo van a recibir recursos”.

A lo que agregó que “el tema más complejo en este escenario, y donde tenemos que poner las alertas hacia la autoridad, es que para el próximo año va a operar un nuevo tramo de disminución del CEEC y de la franquicia, por lo que una gran parte de esos proyectos pasarán al 2025 desfinanciados”.

Asimismo, el representante gremial enfatizó que el segundo aspecto planteado en la reunión, fue que, “si bien el DS19 es una herramienta muy

buena para localizar a familias vulnerables en terrenos y proyectos muy bien ubicados, con buenas terminaciones y con buenos equipamientos, lamentablemente con la crisis crediticia hoy se hace insostenible poder seguir ofreciendo viviendas con esos precios y esos subsidios. La propuesta que hace la Cámara al ministro para poder modificar ese decreto tiene que ver con aumentar los precios de los vulnerables para evitar así que se dé un subsidio cruzado, entre los tramos más altos y los tramos más bajos”.

VIERNES 24 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 9

Con clara proyección de labor para el próximo año SLEP Maule Costa efectúa 1° Cuenta Pública

Autoridades invitadas valoraron y felicitaron trabajo efectuado en el territorio, así como labor conjunta que permitirá generar las condiciones óptimas para que el proceso de traspaso educativo se realice de la mejor forma.

Destacando los principios y estructura del Nuevo Sistema de Educación Pública, los esenciales hitos de la instalación, caracterización del territorio y gestión institucional, entre otras áreas, el Servicio Local de Educación Pública Maule Costa desarrolló su 1° Cuenta Pública, gestión 2023.

El encuentro se desarrolló en la ciudad de Cauquenes y contó con la participación del Delegado Presidencial Provincial, Claudio Merino; la Secretaria Regional Ministerial de Educación, Verónica Ramírez y la alcaldesa de Cauquenes, Nery Rodríguez, así como los jefes de los Departamentos Pro-

vinciales de Educación de Talca y Cauquenes, Juan Pedro Muñoz y Edna Jara, respectivamente, quienes junto a integrantes del Comité Directivo del SLEP Maule Costa y dirigentes gremiales, escucharon atentamente la exposición del Director Ejecutivo (s) del Servicio Local, Mario González.

Como una presentación muy fluida y clara para los asistentes apreció el DPP de Cauquenes la Cuenta Pública, “Me llevo una muy buena impresión, una cuenta pública muy clara, sólida y maciza, los asistentes quedamos con los temas muy claros. Esto es muy importante, ya que es significativo que todos los asistentes pudiéramos tener toda la información, desde que el servicio nace”, indicó.

Resaltando también la claridad de la información expuesta la Seremi de Educación valoró el trabajo que se ha desarrollado. “Destaco mucho el trabajo que han hecho en el territorio, de conocer las características y trabajar desde la singularidad de cada establecimiento para proyectar la labor hacia el año 2025. Así que los felicito por el trabajo realizado y por el que están proyectando para el próximo año”, expresó. En la ocasión, la alcaldesa de Cauquenes señaló el trabajo conjunto que se ha estado efectuando para que el nuevo sistema, o Nueva Educación Pública, se implemente de la mejor forma posible. “Debió haberse implementado este año, pero por diversas razones se va a ejecutar el año 2025. Tengo los mejores deseos para quienes forman parte del SLEP, quienes estarán a cargo de la educación de nuestros niños, niñas y adolescentes y vamos a estar ahí colaborando para que todo resulte bien”, observó.

Destacando el hito para el Servicio Local de poner en escena la 1° Cuenta Pú-

blica como nuevo servicio público, señaló la actividad el Director Ejecutivo (s). “Es un hito porque estamos generando las condiciones óptimas para que el proceso, traspaso del servicio educativo, se efectúe de la mejor forma posible. Todos los que nos acompañaron en esta Cuenta Pública están interesados y esperamos que ese trabajo se efectúe en conjunto”, señaló.

Por su parte, el Presidente del Comité Directivo, también definió como interesante y clara la presentación realizada. “Como Comité Directivo hemos estado trabajando en conjunto de la mejor forma, ya que queremos que el Servicio Local funcione muy bien. Tenemos un gran desafío por delante y lo podremos enfrentar a través de ese trabajo conjunto”, declaró.

En la oportunidad también se abordó el trabajo de vinculación territorial que se ha desarrollado, al reunirse con diversos actores de la zona y lograr acuerdos de trabajo conjunto, así como los desafíos institucionales para este año, los que dicen relación, por ejemplo, con que los y las estudiantes beneficiados, dispongan de transporte escolar de acercamiento a sus establecimientos; efectuar variadas simulaciones de pago, considerando el funcionamiento del sistema educativo del territorio y que los establecimientos educacionales dispongan de materiales, insumos y programas educativos para el inicio de Año Escolar 2025, entre otros desafíos.

VIERNES 24 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 10
UCM desarrolla nueva herramienta para el cuidado de la salud de trabajadores/as agrícolas

frente a los pesticidas

Un equipo de investigadores de la Universidad Católica del Maule, liderados por la Dra. Liliana Zúñiga Venegas, logró construir un nuevo instrumento que optimiza la caracterización de la población que pudiese estar en riesgo.

El jueves 16 de mayo se desarrolló en el auditorio de la Facultad de Medicina del Campus San Miguel de la Universidad Católica del Maule (UCM) el acto de finalización del proyecto financiado por el Fondo de Investigación y Desarrollo en Salud (FONIS – SA19I0148) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) titulado:

“Validación de instrumentos de evaluación de exposición a plaguicidas organofosforados asociados al sistema de vigilancia epidemiológica chileno”, liderado por la científica del plantel, Dra. Liliana Zúñiga Venegas.

“El proyecto buscó optimizar la herramienta que tenemos hoy en día para poder pesquisar si los trabajadores agrícolas están en una condición de riesgo de intoxicación por plaguicidas órganos fosforados. Sabemos que la Región del Maule es eminentemente

agrícola y su actividad ha ido aumentando cada década y, por ende, el uso de plaguicidas que se utilizan para el control de plagas”, comentó la Dra. Liliana Zúñiga.

“Sabemos que hay un número importante de trabajadores y trabajadoras agrícolas que están en condición de exposición y con riesgo de intoxicación. Lo que nosotros impulsamos en este momento es mejorar las políticas que nos puedan ayudar a identificar la población que pudiese estar en riesgo. Como universidad hemos desarrollado una herramienta, que es un cuestionario especializado sobre la exposición ocupacional a plaguicidas órgano fosforado que podría servir de screening (pesquisa)”, explicó la doctora Zúñiga.

Luego de diferentes pruebas, el nuevo instrumento que ha venido desarrollando la UCM resultó con una sensibilidad aceptable para detectar

a personas que podrían estar en condición de riesgo de intoxicación por la exposición a plaguicidas, logrando con ello un avance significativo con potencial de impactar positivamente en el protocolo de vigilancia epidemiológica de trabajadores/as agrícolas con uso intenso de estos compuestos.

“Esta herramienta de screening sería extremadamente útil para complementar los exámenes que se aplican hoy, de manera parcial, y que son más engorrosos, con costos más elevados y con una logística mucho más compleja, como es la obtención de muestras de sangre. El instrumento facilitaría y extendería masivamente la vigilancia del sector, permitiendo llegar eficaz y oportunamente a los potenciales casos de intoxicaciones por plaguicidas organofosforados y poder tener un sondeo de dónde están las poblaciones que estarían en condición de

riesgo”, detalló.

Una agricultura más sustentable

Para el director regional (s) del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Luis Villanueva, quien participó en el conversatorio de cierre del proyecto, esta acción que desde la ciencia impulsa la UCM es coherente con el trabajo que desarrollan desde el sector público al respecto. “Creo que es super importante acumular estos datos e información y seguir mejorando las normativas, en eso estamos en el SAG. Existen varias normativas que en estos momentos están en consulta justamente para el uso y manejo de plaguicidas”, sostuvo.

“Este es un avance bastante crítico digamos o se puede tomar del punto de vista de satisfacer una necesidad que tiene el medio agrícola para mejorar su transformación hacia una agricultura más sustentable. Vemos que todavía

están apareciendo plaguicidas en las personas, lo que es preocupante, por lo tanto, creo que el énfasis que está haciendo el Ministerio de Agricultura y a todos los servicios, es justamente así, una agricultura que tenga una mirada del cuidado del medio ambiente y del consumo de los productos que sean más limpios de tóxicos, digamos de metabolitos que nos puedan hacer daño tanto de forma aguda como crónica”, agregó.

Según comentaron los expertos presentes en la oportunidad, se hace necesario y urgente impulsar acciones destinadas a reforzar la seguridad en el uso de plaguicidas en Chile, especialmente dirigidas a la producción proveniente de la agricultura familiar campesina, sector que tiene menor acceso a contar con apoyo profesional en su proceso.

Infarto en adultos jóvenes: especialistas explican que es poco frecuente y entregan recomendaciones para prevenirlo

• El fallecimiento del reconocido periodista Claudio Iturra a sus 43 años producto de un infarto agudo al miocardio, generó impacto entre los chilenos. Especialistas explican que es poco frecuente y que es importante realizarse chequeos cardiológicos a ciertas edades.

Impacto generó la noticia del fallecimiento del reconocido periodista Claudio Iturra, quien perdió la vida a los 43 años producto de un infarto agudo al miocardio. Reconocido por su amor a los viajes, el deporte y la naturaleza, genera muchas preguntas entre las personas que no entienden cómo una persona sana como Iturra pudo haber sufrido un infarto.

El urgenciólogo y acadé-

mico de Medicina de la Universidad San Sebastián Carlos Donoso señala que “es muy poco probable en la población pediátrica, pero el riesgo empieza a aumentar lentamente desde los 20 años. Es bastante poco frecuente ver un infarto en pacientes que tengan entre 20 y 30 años, pero ya el riesgo no es cero en pacientes entre los 30 y los 40 años”.

Adicionalmente, el cardiocirujano y asesor del Insti-

tuto de Políticas Públicas en salud de la Universidad San Sebastián Manuel José Irarrázabal señala que “los hombres tienen más probabilidades de sufrir un infarto que las mujeres, aunque últimamente los casos de mujeres han ido en aumento”. Respecto a los síntomas el especialista afirma que no varía entre personas jóvenes y personas adultas.

“Básicamente el infarto, salvo que se presente inmedia-

tamente con una arritmia, que se llama la fibrilación ventricular, en que la muerte es casi instantánea, la gran mayoría de los infartos se manifiesta inicialmente con dolor en el pecho, habitualmente gatillado por algún ejercicio previo que al generar mayor demanda de trabajo al corazón, desequilibra una situación de irrigación en algún sector del corazón que muere y eso es lo que es el infarto, pero no

hay una característica específica de los infartos en las personas jóvenes”, afirma el doctor Irarrázabal.

El especialista enfatiza en que las personas deben realizarse un chequeo médico a ciertas edades; hombres a los 45 años y las mujeres a los 50 años. Sin embargo, esto varía en el caso de que la persona tenga historial familiar de infartos, especialmente en padres, abuelos, tíos o hermanos.

VIERNES 24 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 11

ESCUELA DE LENGUAJE “PALABRAS DE CRISTAL” DE LONGAVÍ

SE ADJUDICÓ MÁS DE 16 MILLONES DE PESOS PARA FOMENTAR HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE

A través de un proyecto concursable, la escuela de la localidad de Los Cristales logró adjudicarse estos recursos de Junaeb, que tienen como objetivo principal inculcar hábitos de vida saludable, realización de actividad física y aprendizajes para sus estudiantes.

Longaví-. Hasta la localidad rural de Los Cristales, se trasladó el alcalde la comuna, Cristián Menchaca para asistir al lanzamiento del proyecto “Escuelas saludables”, iniciativa adjudicada por la escuela de lenguaje “Palabras de Cristal” y que beneficiará a los estudiantes del sector. Al respecto, el jefe comunal señaló que, “Efectivamente, nos encontramos acá con muchos amigos del Ministerio de Educación, con el Director de Junaeb, y con la Directora de la escuela Palabras de Cristal, y acá vienen muchos niños del sector que requieren mejores aprendizajes de lenguaje, así que verdad muy contento por este proyecto que se han adjudicado y que tiene un valor importante porque fueron ganadores como uno de los mejores proyectos de la región, así que un saludo especial a toda a la comunidad de Los Cristales”

María Eugenia Mardones, Directora de la escuela “Palabras de Cristal”, señaló que, “Muy contentos el día de hoy, ya que estamos realizando el lanzamiento de escuelas saludables, y muy orgullosos de poder haber ganado este proyecto en donde solo 96 instituciones a nivel nacional lo ganaron, cinco acá en la región, y nosotros somos uno de ellos, así que muy felices de poder recibir más de 16 millones que nos van a servir para contratar profesionales para implementar este proyecto, y también mucho material para que los niños puedan trabajar en actividad física y también otro tipo de actividades que van a fomentar el desarrollo de valores”.

Asimismo, Jorge Román, Director de Junaeb, manifestó

que, “Estamos muy contentos de poder desarrollar este programa, acá en Longaví ya que dado es promover estilos de vida saludables, concientización del medio ambiente y actividad física, y esto se enmarca dentro de nuestra línea de salud escolar de la oferta programática que tiene Junaeb”

Finalmente, Iris Díaz, de la localidad de Cuentas Claras, señaló que, “Muy feliz porque acá estudia mi hija y este tipo de proyecto ayuda a todos los niños, sobre todo si se habla y educa de alimentación saludable, así que feliz por los niños de la escuela”.

VIERNES 24 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.