lector

Page 1

Jueves 23

Mayo 2024

Edición: Nº 9660

Carabineros detuvo a dos sujetos por infracción a la ley de drogas en Linares

2

SEC lanza “WhatsApp” institucional para recoger reclamos y denuncias de la ciudadanía

Delegación de padres y apoderados visitó por primera vez el CFT Estatal del Maule

z V
MOP AVANZA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE RIEGO PARA EL NUEVO EMBALSE EMPEDRADO 7 MÁS DE 4 MIL
DE PENSIONES DE ALIMENTOS HAN PAGADO LA TOTALIDAD DE LA DEUDA EN LA REGIÓN DEL MAULE 5
DEUDORES
8 10

Carabineros detuvo a dos sujetos por infracción a la ley de drogas en Linares

Fueron puestos a disposición de la justicia.

La Sección Especializada de O.S.7 Talca en una labor coordinada con la Fiscalía local de Linares, desarrollaron un amplio despliegue policial en la población Yerbas Buenas; instancia en la que en un domicilio de este sector, encontraron pasta base de cocaína, deteniendo a dos hombres de iniciales Y.L.P.S de 19 años y un menor de edad, identificado con las iniciales E.C.V de 17 años, ambos de nacionalidad venezolana por infracción a la Ley de drogas; incautando 355 envoltorios, equivalente a 71 gramos 300 miligramos de pasta base de cocaína además de 484 mil pesos en efectivo.

Por instrucción del Ministerio público, fueron puestos a disposición de la justicia.

Se remitió la droga al servicio de salud Maule.

Carabineros detuvo a un sujeto por robo con violencia en San Javier

Fue puesto a disposición de la justicia.

En horas de la mañana de este martes, Carabineros concurrió a un almacén ubicado en el sector de Canchas de Carreras en la comuna de San Javier; debido a que un individuo desconocido ingresó

al local solicitando dinero, en circunstancias que hubo una negativa por parte del dueño, por ello lo agredió con un arma blanca tipo cuchillo; generándole un corte en su mano, sustrayéndole fi -

nalmente trece mil cuatro cientos pesos, dándose a la fuga rápidamente.

Tras lo sucedido, Carabineros efectuó las indagaciones respetivas, deteniendo al responsable de iniciales N.J.D.G de

32 años, con prontuario policial por el delito de Robo con violencia; quien por instrucción del Fiscal a cargo, fue puesto a disposición de la justicia y, continuar con las investigaciones de lo sucedido y

verificar su posible participación en otros hechos similares en el sector y sus alrededores.

Carabineros de Chile de forma permanente realiza patrullajes preventivos por toda la comuna, tanto en sectores rurales como urbanos, con el propósito de brindar seguridad y resguardo policial a la ciudadanía; ante ello, y cualquier requerimiento existente, deben comunicarse al 133 o dirigirse a la unidad policial más cercana, donde se atenderán sus denuncias para dar respuestas a ellas.

JUEVES 23 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 2

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

COLUMNA OPINION

Coqueluche: La enfermedad que está volviendo a circular y que puede ser mortal

La población más afectada son los lactantes y niños pequeños, especialmente aquellos que no están completamente vacunados.

El coqueluche, también conocido como tos convulsiva o tos ferina, es una enfermedad infecciosa respiratoria fácilmente contagiosa, causada por la bacteria Bordetella pertussis. El Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades informó que, durante el año 2023 y hasta abril de 2024, los países de Europa han notificado casi 60.000 casos de tos ferina, lo que representa diez veces más casos que en 2022 y 2021, y en Chile, si bien, los casos se han mantenido estables desde 2018, registrándose 4 casos por 100 mil habitantes, los últimos meses estos han aumentado.

La Dra. María Luz Endeiza, infectóloga pediátrica y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, explica que los primeros síntomas, una vez contagiado con la enfermedad, demoran unos 7 a 10 días en aparecer, y por lo general son leves al principio y se parecen a los del resfriado común:

UF: $37.384,74

Dolar $886,79

UTM: $65.443,0

Desiderio

Linares

5ºMin. 13º Max. Nublado

Cauquenes

4º Min. 13º Max. Parcial

Congestión nasal

• Fiebre

• Ojos enrojecidos

Después de una semana, los síntomas empeoran y los ataques de tos se vuelven más frecuentes, acompañados de los siguientes síntomas:

• Tos violenta, espasmódica y sin interrupción; acompañada de un silbido o estridor inspiratorio.

• Ojos enrojecidos, llorosos.

• Fatiga extrema.

• Rostro azulado.

• Los lactantes pueden no toser, pero puede que se les haga difícil respirar o incluso dejen de respirar temporalmente.

La importancia de la vacunación

La Dra. Endeiza, explica que esta enfermedad se contagia con gran facilidad, por lo que la vacunación es la herramienta más efectiva para prevenirla. La especialista, comenta que esta vacuna se coloca “en niños a partir de los dos meses, con dosis en los dos, cuatro, seis dieciocho meses de edad; y después tienen refuerzo en primero y en octavo básico”, dice.

Sin embargo, hay que considerar que la inmunidad que brinda la vacuna va perdiendo efectividad con el tiempo, por esto, la especialista recomienda que todo adulto, cada diez años, reciba un refuerzo; sobre todo las “embarazadas, donde la cobertura no es la esperable y debería ser mucho más alta, ya que las embarazadas reciben esta vacuna en el último trimestre de embarazo, donde traspasan la mayor cantidad de anticuerpos al futuro recién nacido”, comenta.

De esta forma, el bebé estaría protegido, durante los primeros meses en exposición a esta bacteria; que es cuando más gravemente enferman; ya que pueden caer hospitalizados o incluso, morir.

La vacuna, según el Ministerio de Salud, es totalmente segura tanto para la madre como para el niño en gestación.

a de Ciberse-

JUEVES 23 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 3

Más de 4 mil deudores de pensiones de alimentos han pagado la totalidad de la deuda en la Región del Maule

• Delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto a la seremi de la Mujer, Claudia Morales, y el titular de Justicia, José González, explicaron que a través de los sistemas de retención de fondos que establece la ley se verán beneficiadas más de 112 mil familias por el mecanismo especial y más de 72 mil a través del mecanismo extraordinario.

TALCA.- El delegado Presidencial regional, Humberto Aqueveque, en compañía del seremi de Justicia, José González; su par de la Mujer, Claudia Morales y notaria titular de la Tercera Notaría de Talca, Angelita Ormazábal, entregaron balance del primer año de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos.

Luego de un trabajo transversal con las y los parlamentarios, la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, conocida como ‘Papito Corazón’, fue aprobada de manera unánime el 30 de agosto de 2022, y comenzó a operar el 20 de mayo de 2023. Según las cifras entregadas por el Poder Judicial, en estos 12 meses de implementación los Tribunales de Familia han ordenado el pago de más de 830 mil millones de pesos a quienes adeudan la pensión de alimentos, de los cuales ya se han cancelado más de 318 mil millones, mientras que el resto está en proceso de pago.

“Estamos preocupados porque son más de 11 mil los deudores de pensiones de alimentos, que principalmente son hombres, lo que afecta directamente la calidad de vida de niñas, niños y adolescentes. En muchos casos también perjudica en cada una de las necesidades de jóvenes que están cursando la educación superior. Estamos desarrollando

un trabajo importante a través de la Corporación de Asistencia Judicial, que depende del seremi de Justicia. Hay un procedimiento especial que permite que una vez que se hizo la liquidación de la deuda por parte del tribunal, se puede autorizar la búsqueda de los recursos tanto en cuentas corrientes, de inversión, de ahorro y en las respectivas cuentas tradicionales de los deudores”, destacó el delegado Aqueveque.

Por su parte, la seremi de la Mujer, Claudia Morales, destacó que “esto no es para las mujeres, es para los niños y niñas, es para no disminuir su calidad de vida. Sobre todo, pensando que son personas que requieren mantener sus estudios, el alimento y el abrigo. Es una obligación ética por parte de cualquier padre o madre, que tengan que pagar estas pensiones de alimentos. Estamos bastante contentos por cómo se ha dado el proceso porque hay que interrelacionar todos los sistemas financieros para hacer las retenciones respectivas”.

Desde el año pasado, el Registro Social de Hogares, que depende del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, considera la deuda de pensión de alimentos como un factor de clasificación socioeconómica, lo que permite a los hogares que no están recibiendo la pensión de alimentos que corresponde, reportar esta situación para que se considere al momento de optar a los beneficios del Estado.

JUEVES 23 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 4

Carabineros participa de II jornada interinstitucional de entrevistadores y encargados de sala Eivg del Maule

Por segundo año consecutivo, Carabineros, la PDI y la Fiscalía Regional de Maule, participan de la II Jornada Interinstitucional de Entrevistadores y Encargados de Sala EIVG del Maule.

La que tiene como objetivos:

Dar continuidad al proceso de formación continua programado por la Región del Maule, que fortalezca las competencias de todas las personas, en sus diferentes roles, ligadas a las EIVG. Propiciar espacios de intercambio de experiencias entre los entrevistadores de las instituciones participantes de la ley 21.057 en calidad de entrevistadores. Y fortalecer competencias personales y colectivas que permita a las personas y a los equipos enfrentar de mejor forma la carga emocional que el proceso conlleva. Esta actividad fue concebida por una mesa técnica como la continuación de la del 2023. Este año su temática fue enfocada en el “Cuidado de equipos y técnicas de autocuidado personal”.

Presidente de la República, Gabriel Boric Font, confirma participación en la Cumbre Mundial de la Paz por Ucrania,

tras invitación del Presidente

Volodímir Zelenski

La participación del Mandatario se dará en el marco de la Gira en Europa que realizará en junio de este año, en la que encabezará visitas oficiales y de trabajo en Alemania, Suecia, Suiza y Francia.

Este miércoles, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, sostuvo una videoconferencia con el Presidente Volodímir Zelenski, quien lo invitó a participar de la Cumbre Mundial de la Paz por Ucrania a efectuarse en Lucerna, Suiza, el 15 de junio de este año. Esta participación se da en el marco de la Gira en Europa que realizará el Jefe de Estado entre el 9 y 18 de junio, en donde visitará, además de Suiza: Alemania, Suecia y Francia. Berlín será la primera escala del Presidente, donde será recibido por el Canciller Federal, Olaf Scholz, en el marco de su visita oficial. También se reunirá con el Presidente Federal de Alemania, Frank-Walter Steinmeier e inaugurará un foro económico enfocado en energías limpias, litio y tecnologías.

En Alemania, el Mandatario también visitará Munich, para sostener diferentes encuentros relacionados a la observación astronómica e innovación.

El jueves 13 de junio, el Jefe de Estado comenzará su visita oficial en Estocolmo, Suecia, en donde se reunirá con el Primer Ministro Ulf Kristers-

son, el Rey Carl XVI Gustaf y el presidente del parlamento sueco, Andreas Norlén.

El 15 junio, el Presidente participará de la Cumbre Mundial

de la Paz por Ucrania en Lucerna, Suiza, para avanzar en el proceso de paz, en conjunto a otros Jefes de Estado y de Gobierno.

JUEVES 23 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 5

Desde el Podcast al Desarrollo Tecnológico: Juan Eduardo Prieto crea App de Seguridad Comunitaria - SOS Maule

Juan Eduardo Prieto ha lanzado “SOS Maule”, una innovadora aplicación de seguridad gratuita para dispositivos Android, destinada principalmente a mejorar la protección de los adultos mayores. Este sistema permite a los usuarios registrar tres números de teléfono de personas de confianza. En situaciones de emergencia, al activar

el botón SOS, se envía automáticamente un mensaje de alerta a estos contactos, incluyendo la ubicación georreferenciada del usuario.

La idea de la aplicación SOS Maule, surgió durante el episodio de “Mejor que ayer”, un podcast conducido por Juan Eduardo Prieto y transmitido en podcastmaule.cl, dedicado

a discutir la contingencia en diversas áreas. En dicho episodio, Prieto contó con la participación de Vicente Lorca, experto en innovación y actual subdirector de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo, a quien propuso crear esta herramienta.

“En el programa le propuse a Vicente crear una aplicación donde la gente, sobre todo los adultos mayores, con apretar un botón, se pudiesen comunicar con sus 3 contactos más cercanos, compartiendo al instante un mensaje, la ubicación georeferenciada, y hasta una llamada de emergencia”, comentó Juan Eduardo.

Lorca describió el proceso

de creación como desafiante, dado el corto plazo impuesto por Prieto, lo que motivó a su equipo a trabajar intensamente. Finalmente, la aplicación fue desarrollada con éxito y ya ha sido implementada y probada, recibiendo una acogida positiva, especialmente entre la población mayor.

Es importante señalar, que en una primera instancia, la aplicación funcionará solo para dispositivos Android, teniendo como ventaja hacer llegar un mensaje directo a 3 personas al mismo tiempo.

La Región del Maule, conocida por su diversidad social y demográfica, con una significativa población de adultos mayores, se be-

neficiará enormemente del “SOS Maule”. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), aproximadamente el 15% de la población de la Región del Maule tiene 60 años o más. Esto equivale a cerca de 150.000 personas mayores que podrían beneficiarse directamente de esta aplicación.

Además, la región se enfrenta a desafíos de seguridad, con un aumento del 10% en delitos de robo y hurto en los últimos dos años, según datos de la Subsecretaría de Prevención del Delito.

Para obtener más información y descargar la aplicación, los interesados pueden visitar el sitio web oficial: www.sosmaule.cl.

Diputado Donoso (UDI) apoya proyecto que Insta al Gobierno a eliminar el IVA o reducir los impuestos sobre los medicamentos

El parlamentario gremialista aseguró que con esta iniciativa se apoyaría de forma importante a personas con enfermedades crónicas o afecciones de larga duración, que requieren medicamentos de forma continua.

La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de resolución por medio del cual solicita al Presidente de la República la eliminación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) o reducir los impuestos sobre los medicamentos.

Al respecto, el diputado de la UDI, Felipe Donoso, quien respaldó la iniciativa, aseguró que la resolución busca disminuir el valor del producto y promover la prevención y el tratamiento temprano.

Asimismo, explicó el parlamentario gremialista, “existen otros motivos que hacen beneficiosa esta medida, como hacer que sean más asequibles los medicamentos para la población”.

De este modo, agregó el legislador por El Maule, se apoyaría de forma importante a personas con enfermedades crónicas o afecciones de larga duración, que requieren medicamentos de forma continua.

En esa línea, Donoso, subrayó que “los gastos médicos, incluyendo los costos de los medicamentos, representan una parte significativa de los presupuestos familiares”. Esto, añadió, porque hay familias donde uno o varios de sus integrantes son adultos mayores o presentan una enfermedad importante”.

“De acogerse esta medida, por parte del Ejecutivo, las familias tendrían más recursos disponibles para cubrir otros gastos esenciales. Tal situación

contribuiría a mejorar la calidad de vida de las personas y reducir considerablemente la presión financiera en los hogares”, argumentó.

En el mismo sentido, el proyecto manifiesta que -este tipo de medidas-, hacen que los medicamentos sean más asequibles, generando un

efecto inmediato en las personas para buscar atención médica y medicamentos desde las primeras etapas de una enfermedad.

JUEVES 23 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 6

MOP avanza en la construcción de la red de riego para el nuevo Embalse Empedrado

Un 63 por ciento de avance físico presentan los trabajos de construcción de las obras complementarias y sistema de riego del nuevo embalse Empedrado, a cargo de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) ubicado en el secano costero de la provincia de Talca, en la Región del Maule.

Según explicó el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas (SEREMI MOP) en el Maule, Renzo Casas-Cordero, el contrato en ejecución se inició a principio de 2023 y está destinado a poder poner en uso el embalse que beneficiará a pequeños agricultores que producen en su mayoría hortalizas y praderas para el

forrage de animales. El embalse tiene una capacidad de 2,7 millones de metros cúbicos y se espera pueda regar con un 85% de seguridad a cerca de 240 hectáreas de la comuna.

“Esta obra permitirá mitigar la escasez hídrica, ofreciendo mayor dinamismo y crecimiento de la actividad agrícola, pa -

sando de una agricultura de secano a una condición de riego incrementando así las posibilidades socioeconómicas de la comuna”, sostuvo el SEREMI del MOP.

Para avanzar en la próxima puesta en marcha de esta valiosa infraestructura se reunieron los encargados del MOP con la SEREMI de Agricultu -

ra, Claudia Ramos, y los equipos de la Comisión Nacional de Riego (CNR) y del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP) para coordinar los instrumentos que puedan servir de apoyo a los futuros usuarios. La construcción de las obras complementarias y la red de riego del embalse Empedrado representa

una inversión sectorial cercana a los 8 mil millones de pesos y se espera estén terminadas hacia fines del presente año.

Cabe señalar que la principal reserva de agua de la región como es Laguna del Maule almacena 647 millones de m3 en circunstancias que a igual fecha del año anterior registraba 296 millones de m3.

JUEVES 23 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 7

SEC lanza “WhatsApp” institucional para recoger reclamos y denuncias de la ciudadanía

• La Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, lanzó esta nueva herramienta, que permite recibir una serie de reclamos y denuncias que puede presentar la ciudadanía. Esto cobra vital importancia ante eventuales cortes de luz en el contexto de eventos meteorológicos, como el de esta semana en la zona central del país.

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, informó que ya cuenta con una nueva herramienta de comunicación con las y los usuarios del país, un “WhatsApp” institucional que permitirá recoger una serie de reclamos, denuncias y consultas que puedan surgir en torno a productos y servicios energéticos que se comer-

cializan en la nación. El ”Asistente virtual” de este canal, se encuentra disponible en https://www.sec. cl/atencion-ciudadana/, y a través del ”WhatsApp” SEC, cuyo número es +56 9 9000 0236, el cual recibirá las denuncias, por ejemplo, por cortes de luz, e inmediatamente derivará a las y los ciudadanos, a un Menú a través del cual podrán presentar

el reclamo, el que será enviado a la empresa eléctrica correspondiente, lo que permitirá monitorear los tiempos de respuesta de las compañías. Del mismo modo, la nueva herramienta podrá ayudar a buscar Instaladores de Gas o Eléctricos que estén autorizados por la SEC; permitirá responder dudas sobre la no llegada de las boletas de consumo eléctrico o de gas; y también se

podrá revisar en qué estado se encuentra la presentación de un reclamo. Todas estas interacciones se realizarán a través de menús de fácil utilización.

“APROVECHAR LA TECNOLOGÍA”

El lanzamiento cobra vital importancia en estos días en que se está presentando un nuevo sistema frontal en la zona central del país, viéndose afectada la Región Metropolitana y otras regiones con cortes de suministro eléctrico.

La Superintendenta de la SEC, Marta Cabeza Vargas, sostuvo que “es importante aprovechar la tecnología, en beneficio de las y los ciudadanos. Por lo mismo, es que quisimos incorporar el WhatsApp, que es una herramienta que manejan personas mayores y jóvenes, por igual, para que puedan presentar sus reclamos por cortes de luz, bajas de voltaje, dudas con las boletas y con los cobros, para así resolver estos temas en

el más corto tiempo posible”. El WhatsApp de la SEC se suma a una serie de plataformas que tiene el organismo fiscalizador para recibir consultas, dudas o reclamos de la ciudadanía, las que incluyen su página web www.sec.cl, a la que se accede desde celulares, sin la necesidad de descargar ninguna aplicación; las videollamadas que se realizan con personal SEC; y las atenciones presenciales en sus oficinas, desplegadas en todas las capitales regionales del país. Finalmente, desde el organismo fiscalizador hicieron un llamado a seguir las cuentas oficiales de la SEC en Redes Sociales: Instagram (@sec_ chile), LinkedIn (Superintendencia de Electricidad y Combustibles - SEC), X (@SEC_cl) y Superintendencia SEC (Facebook), donde la ciudadanía podrá acceder a información útil y consejos de seguridad para el uso de los energéticos.

“Los chilenos somos de piel, porque ayudamos” Colecta Coaniquem

2024

Además de recaudar recursos para la rehabilitación 100 por ciento gratuita de niños, niñas y adolescentes, COANIQUEM hace un llamado a donar para financiar sus labores de prevención de lesiones por quemaduras.

Comienza la colecta COANIQUEM, que se realizará hasta el 2 de junio, de forma online en desafiocoaniquem.cl y los días 31 de mayo, 1 y 2 de junio en las calles de todo el país, para recaudar fondos que van en directa ayuda de la rehabilitación 100 por ciento gratuita de los niños, niñas y adolescentes con lesiones de quemaduras y otras cicatrices.

Bajo el lema “Los chilenos somos de piel, porque ayudamos”, la Corporación de Ayuda al Niño Quemado hace un llamado a apoyar a los más de 7 mil pacientes que se atienden anualmente en los centros de rehabilitación de COANIQUEM en Antofagasta, Santiago, Concepción y Puerto Montt. Es importante mencionar que COANIQUEM, que en sus 45 años de historia ha

rehabilitado a 150.000 pacientes, también atiende a niños que deben ser rehabilitados por lesiones que no han sido causadas por quemaduras. De hecho, los ingresos por otras cicatrices hoy alcanzan el 23,2% a nivel nacional.

“Durante el año 2023 se atendieron un 7,6 por ciento más de pacientes que el año anterior, un aumento significativo que va en la línea de uno de los desafíos

que nos hemos planteado y que es llegar a todos los rincones del país para que ningún niño vea afectado su futuro por una quemadura u otra cicatriz. Por esto esta colecta es tan importante. No podemos bajar los brazos”, afirma el fundador de COANIQUEM, Doctor Jorge Rojas Zegers. Además de la rehabilitación de lesiones por quemaduras y otras cicatrices,

COANIQUEM realiza una labor de prevención que llega a todo el territorio a través de charlas, jornadas de formación de monitores de prevención y campañas de alta repercusión en Redes Sociales. Esta colecta también ayuda a que la institución siga creando conciencia sobre este problema de salud pública, ya que se estima que anualmente se queman alrededor de 80 mil niños.

JUEVES 23 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 8

Diez emprendedores del Maule participarán en Expo Mundo Rural 2024 en estación Mapocho de Santiago

Diez empresas campesinas de la región del Maule serán parte de la Expo Mundo Rural 2024, la feria campesina más grande del país que organiza INDAP y que estará abierta al público entre el 23 y el 26 de mayo en el Centro Cultural Estación Mapocho de Santiago.

Té de frutas deshidratadas, frutos secos, granolas, pasta de ají cacho de cabra, ají mekén, mermeladas y pastas, licores patrimoniales y de autor, locería en greda, artesanías en crin de caballo y muñecas de lana de oveja,

hilada con huso y tejidas a telar y palillo, son parte de la muestra que llevarán los productores del Maule a esta importante exposición.

El director regional de INDAP, Jorge Céspedes, destacó la importancia de esta

expo, que reunirá a cerca de 130 productores y organizaciones del rubro agrícola de todo de Arica A Magallanes que trabajan con el apoyo de INDAP. “Estamos muy contentos de que 10 de nuestros usuarios y usuarias

sean parte de esta gran ExpoMundo Rural, que reúne en solo lugar lo mejor de la producción campesina. Acá encontrarán una amplia variedad de productos con sello e identidad campesina, productos que rescatan tradiciones y también productos muy innovadores, que reflejan cómo los pequeños productores y productoras están incorporando nuevos procesos y tecnologías en sus unidades productivas”.

El Maule estará representado por Huertos Belén, Pura Vida, Dulce Natural, Ají Palmillano, Sabores del Mataquito, Raíces Villalegrinas, Merkén Pehuenche, Muñecos Rurales Tejidos, Artesanías Lara Trini y la artesana en crin Ana María Contreras González. El valor de la entrada es de $2.500 y se puede adquirir a través del sistema Punto Ticket o en boleterías de la Estación Mapocho.

El FOSIS desarrolla las habilidades y competencias de emprendedoras de Yerbas Buenas para potenciar sus negocios

20 jefas de hogar y emprendedoras de la comuna de Yerbas Buenas culminaron un importante proceso e intervención que desarrolló sus habilidades y competencias, les entregó conocimientos en modelos de negocios, autonomía econó-

mica e implementación de estrategias de comercialización, y las vinculó con emprendedoras exitosas para motivar y fomentar su espíritu de superación, progreso y consolidación

Se trató de la Iniciativa Local denominada “Oportunidades

para Crecer y Soñar”, postulada y adjudicada por la Municipalidad de Yerbas Buenas tras ser patrocinada por el Gobierno a través del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en conjunto con el FOSIS, y cuyo objetivo fue entregar y fortalecer sus habilidades, competencias y herramientas para potenciarlas como emprendedoras y promover un mayor desarrollo y autonomía económica, en directo favor suyo y de sus familias.

Ximena Ávila, quien tiene un invernadero en la localidad rural de Media Máquina, se mostró “muy agradecida de esto porque uno se ve estancando

por falta de conocimiento y esto fue muy útil. Esto me dio un pilar fundamental para no quedar estancada en el camino ya que hay que tener conocimientos básicos de finanzas, marketing, redes sociales y marca como para poder mostrarnos más”.

En tanto, Jessica Méndez del sector Coironal y quien en verano elabora y comercializa pasteles de choclo y humitas, y en esta época alfajores, tortas y queques, aseguró que “esto fue fantástico y uno crece un cien por ciento. Nunca tuve la posibilidad de que me ayudaran así, nunca tuve apoyo y esto nos ha servido mucho en

todo sentido. El calor humano de cada participante, el apoyo otorgado y todo, fue buenísimo”.

Finalmente, el Director Regional del FOSIS, Patricio Uribe, agregó que esta Iniciativa Local “es muy positiva y es un ejemplo bien interesante porque acá hay ideas, hay negocios y hay emprendimientos que ya están funcionando y les hemos entregado herramientas para que ellas puedan conocer de mejor forma sus negocios y proyectarlos. Y el esfuerzo realizado junto al municipio de Yerbas Buenas ha permitido que estas mujeres tengan mejores perspectivas de desarrollo”.

JUEVES 23 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 9

Delegación de padres y apoderados visitó por primera vez el CFT Estatal del Maule

Padres y apoderados del Instituto Comercial de Linares visitaron el Centro de Formación Técnica donde conocieron las instalaciones y carreras que ofrece la institución estatal y sin fines de lucro.

Con el fin de orientar a sus hijos e hijas sobre las posibilidades de continuar sus estudios superiores, una delegación del Centro de Padres y Apoderados del Instituto Comercial de Linares realizó una visita guiada a la casa central del Centro de Formación Técnica Estatal de la Región del Maule, ubicada en Avenida Presidente Ibáñez #1105, de la ciudad de Linares.

En la ocasión, los visitantes recorrieron las modernas instalaciones de nuestra institución, donde pudieron apreciar los laboratorios, salas de clases y talleres de las distintas carreras que imparte la institución, tales como Técnico en enfermería, mecánica, educación, riego, fruticultura e informática, entre otras. Además, los padres y apoderados recibieron una charla informativa en nuestro auditorio, sobre los beneficios a los que pueden optar los y las estudiantes que estudian el Liceo Bicentenario Instituto Comercial y que continúen estudios en nuestro Centro de Formación Técnica. En relación a la visita, los apoderados manifestaron su interés y satisfacción, ya que les permitió conocer de primera mano las alternativas que tienen sus hijos e hijas para estudiar carreras de Técnico Nivel Superior que cuentan con una alta demanda en el mercado y que pueden alcanzar remuneraciones superiores al millón de pesos. Al respecto, Bárbara Barrera, Presidenta del Centro de Padres y Apoderados del Instituto Comercial de Linares indictó que “me pareció una visita real-

mente buena, saber que es una real opción para nuestros hijos el estudiar en un CFT con una excelente infraestructura, laboratorios de primera calidad y esto abre realmente una opción para los estudiantes que no pueden optar a la universidad y con esto pueden sacar adelante una carrera y quedar trabajando en su

misma ciudad”, además, valoraró el hecho de que el CFT Estatal del Maule sea una institución pública, sin fines de lucro y comprometida con el desarrollo regional.

Juan Albornoz, Encargado de Gestión Académica indicó que “esta es la primera visita que realizamos con padres y apoderados y

la invitación es a que más establecimientos vengan a conocer nuestra institución. Somos una alternativa real para las y los linarenses”.

El CFT Estatal del Maule es una de las 15 instituciones de este tipo creadas por ley, con el objetivo de ampliar la oferta de educación técnica de calidad,

pertinente y accesible para todos y todas. Actualmente, cuenta con más de 1.200 estudiantes matriculados y ofrece 16 carreras en las áreas de salud, educación, administración, mecánica, agroindustria e informática. Hoy además contamos con un campus en Parral ampliando de esta forma la cobertura regional.

JUEVES 23 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 10

Reduflación: ¿Qué es y cómo impacta a los consumidores?

Esta práctica que consiste en disminuir el tamaño de un producto, pero manteniendo su precio, es considerada una estrategia de marketing que ocurre principalmente en periodos de alta inflación, explicó el académico de la Universidad de Talca, Milton Inostroza.

Actualmente es recurrente ver en las góndolas de los supermercados, promociones de productos que cuentan con menos gramaje como en el caso del arroz, o menor cantidad de centímetros cúbicos como el aceite, pero con el mismo precio.

Esta estrategia de venta es conocida como reduflación. Así lo explicó Milton Inostroza Muñoz, director

de la Escuela de Ingeniería

Comercial de la Universidad de Talca, quien indicó que es “una práctica utilizada hace años por las empresas y que consiste en reducir el tamaño de un producto, manteniendo o elevando ligeramente su precio, con el fin de costear los insumos necesarios para su elaboración”.

Sin embargo, detalló el experto, “el término reduflación apa-

reció recientemente y se asocia más bien con periodos de alta inflación, donde los precios aumentan fuertemente en una determinada economía y, por tanto, lo que buscan las empresas es mantener el precio disminuyendo la unidad de medida del producto”.

“Por ejemplo, en los últimos años en Chile, estábamos acostumbrados a usar el formato de aceite de 1 litro y, en periodos de alta inflación, ese

formato disminuyó a 900 cm3. Lo mismo ocurrió con otros productos para el consumo del hogar”, puntualizó.

El experto destacó que, “hay que entender que esta práctica se puede realizar en bienes que sean divisibles. Por ejemplo, si tenemos un producto que se vende en gramos, como el chocolate, se podría aplicar disminuyendo en un 10, 20 o un 25 % la cantidad de gramaje”.

Impacto en la inflación

A pesar de lo que se pueda pensar, la reduflación no tiene impacto en la inflación, de acuerdo al especialista, ya que, esta se calcula en unidades de medida estándar, y lo que se mide es el cambio de precio en el tiempo de un determinado producto.

Inostroza agregó que, “lo que buscan las empresas, entendiendo que los consumidores pierden poder adquisitivo en periodos de alta inflación, es seguir manteniéndose compe-

titivos en el mercado y entregar opciones del producto de igual calidad, de la misma marca, para que las personas tengan la posibilidad de adquirirlo”. Sin embargo, si esta práctica no es comunicada adecuadamente podría afectar la percepción de las personas en relación con una marca, lo que podría significar que se afecte su reputación, por ello, el académico precisó que es vital la comunicación en torno a estas medidas.

“En Chile esta práctica está regulada desde hace bastantes años. Si uno revisa la legislación en esta materia, vamos a encontrar Decretos con Fuerza de Ley del Ministerio de Economía que están vigentes desde el año 2003, donde las empresas están obligadas, para una determinada cantidad o tipos de productos, a comunicar el precio de venta y hacer una comparación con unidad de medida común”, finalizó.

Sala de los y las Profesoras Normalista de la UCM representa el espacio museístico más importante de Curicó

El Museo que se encuentra al interior del Campus Nuestra Sra. del Carmen de la Universidad Católica del Maule es un espacio patrimonial que preserva la historia y que estará abierto a la comunidad el 25 y 26 de mayo de 10:30 a 13.30 horas.

La Sala Museo de las y los Profesores Normalistas ubicado en la Universidad Católica del Maule (UCM) en Curicó, representa el compromiso de la Casa de Estudios Superiores por preservar la historia, la memoria y el patrimonio educativo, siendo el único espacio museístico de la comuna de Curicó y el más importante de la provincia, generando gran interés y adhesión entre sus habitantes. Abrirá sus puertas el sábado 25 y el domingo 26 de mayo de 10:30 a

13:30, en el marco del Día de los Patrimonios.

El compromiso de la UCM en Curicó con la preservación del patrimonio educativo va más allá del museo.

El edificio Carmen, que alberga la Sala Museo y a cientos de estudiantes, es el mismo que se utilizó como Escuela Normal Cecilio Imable hasta 1973, lo que representa una conexión tangible con el pasado educativo de Curicó.

Ante ello, el director de la UCM en Curicó y coordinador de la Sala Museo,

Dr. Enrique Muñoz Reyes, destacó la contribución cultural y patrimonial que representa el espacio. “La Sala Museo es un espacio abierto y gratuito para la comunidad, donde se puede apreciar la rica tradición educativa de nuestra provincia y de nuestra región (…) Es un honor para nosotros compartir este legado en el Día del Patrimonio, cuando abrimos nuestras puertas a la comunidad para conocer, reflexionar y valorar nuestra historia”, sostuvo.

Cabe mencionar que el museo, ubicado en el primer piso del edificio Carmen, ha recibido una cálida acogida desde su apertura el 15 de diciembre de 2018, atrayendo a más de 6.000 visitantes, entre ellos familias, niños y adultos de todas las edades. “Es un testimonio conmovedor del interés y la apreciación que la comunidad tiene por su patrimonio educativo”, agregó el Dr. Muñoz. Además de las visitas programadas durante el Día del Patrimonio, la Sala Mu-

seo está abierta al público lunes y martes de 16:30 a 18:00 hrs, y jueves y viernes de 8:30 a 14:30 hrs., donde podrán disfrutar de una visita guiada por estudiantes UCM.

“Es fundamental conservar este legado para las generaciones presentes y futuras (…) La Escuela Normal dejó una huella indeleble en la comunidad, y es nuestro deber honrar su memoria y legado educativo”, enfatizó el director de la UCM en Curicó. Celebración UCM

JUEVES 23 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 11

MINISTRA

DEL MEDIO AMBIENTE SE REÚNE CON MUJERES PARA PROMOVER VALORIZACIÓN TEXTIL Y ECONOMÍA

CIRCULAR EN CURICÓ

A través de la reutilización, reparación y recuperación de los textiles se logra evitar la quema o entierro de textiles y la proliferación de vertederos ilegales de residuos en la comuna de Curicó.

Durante el despliegue de la Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, en la región del Maule se reunió con las integrantes del Centro de Acción de la Mujer San Lucas de Curicó, organización funcional territorial, que, durante el año 2023, ejecutó el proyecto FPA: “Mujeres, moda circular y valorización textil”, el cual contó con el financiamiento de seis millones de pesos, por parte del Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente (MMA).

Al encuentro con la autoridad nacional, asistió la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara y el alcalde de Curicó, Javier Muñoz, donde conversaron en profundidad sobre la iniciativa ambiental liderada por mujeres curicanas, quienes se capacitaron para la confección de nuevos productos, a partir de la valorización de los residuos de textil, con el objetivo de fomentar la economía circular, la que busca prevenir, reducir y prolongar la vida útil de los recursos, a través de la reutilización, reparación y recuperación de los textiles. De esta forma, se logra evitar la quema o entierro de textiles y la proliferación de vertederos ilegales de residuos textiles, los que contaminan el paisaje, el suelo y el aire.

Además, el FPA contempló la entrega de conceptos y técnicas básicas para recircular, gestionar y valorizar los residuos textiles, que son, básicamente, las prendas y ropas del hogar que dejan de utilizarse porque

llegan al final de su vida útil y se desechan (residuo textil posconsumo).

Durante la reunión con las mujeres, la secretaria de Estado señaló que “fue muy interesante conocer a este grupo de mujeres que trabaja en el Centro de Acción de la Mujer San Lucas de Curicó y que el año pasado se ganaron un Fondo de Protección Ambiental, Mujeres, moda circular y valorización textil, un muy bonito ejemplo de cómo los temas ambientales y sociales se unen”, mencionó la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas.

Economía Circular para Textiles

Cabe destacar que el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), actualmente está trabajando en la elaboración de la Estrategia de Economía Circular para Textiles que tiene como objetivo establecer acciones concretas basadas en un modelo de economía circular, que busque prevenir, reducir y prolongar la vida útil de los recursos, a través de la reutilización, reparación, recuperación y valorización.

Asimismo, es importante resaltar que la iniciativa ambiental del FPA en Curicó, nació de un grupo de mujeres creativas que se hacen cargo del problema de la acumulación de los residuos textiles domiciliarios con enfoque de género, lo que, además, contribuye a favorecer las condiciones de las mujeres del sector, fortaleciendo el tejido social, aumentando vínculos y sinergia, para promover la economía circular desde los territorios.

JUEVES 23 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.