Delegado presidencial participa en la conmemoración del día del dirigente social y comunitario en Cauquenes 10
INDAP Y JUNAEB propician espacios para potenciar participación de pequeños Productores en programa de alimentación escolar
Seremi del Medio Ambiente realiza charla informativa por incorporación de producto prioritario textil en normativa de reciclaje 7 10
GOBERNADOR LIDERÓ MESA DE LA PESCA EN CONSTITUCIÓN PARA FORTALECER EL SECTOR ARTESANAL
Policial:
Carabineros de Linares detuvo dos sujetos por microtráfico de drogas en el sector de la alameda
En un trabajo colaborativo con el Dron. Basándose en una labor sistemática y focalizada, Carabineros de la 1era. Comisaría de Linares junto con la Sección de “motos todo terreno” y la colaboración del Dron, que ha llegado a reforzar la vigilancia y prevenir delitos, aportando una mayor contribución a la labor operativa, como en esta ocasión en horas de la tarde de este miércoles, precisamente en la cancha de basquetbol ubicada en la Alameda
de la comuna, se detectó que dos sujetos que circulaban por el sector mantenían droga en sus mochilas; siendo detenidos ambos. Se incautó 51 bolsas de marihuana, 9 envoltorios con pasta base, además de 2 bolsas de pasta base a granel, 7 envoltorios de marihuana y dinero en efectivo. Por instrucción del Fiscal a cargo, los dos hombres fueron puestos a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido.
La oficina de postulaciones de Linares realiza jornada de charlas informativas sobre admisión a carabineros en C.E.I.A. De la comuna de San Javier
El proceso de admisión está abierto durante todo el año y es totalmente gratuito. La Oficina de Postulaciones de la Prefectura de Linares, liderados por la Encargada de difusión Carolina Quiroz, quien acompañada de funcionarios policiales de la 5ta.Comisaría de San Javier, concurrieron hasta el Centro de Educación Integral para Adultos (C.E.I.A) en la comuna de San Javier, para desarrollar una jornada
de charlas informativas sobre el proceso de admisión a la Escuela de Formación de Carabineros. La acción fue direccionada a los jóvenes estudiantes del establecimiento educacional ya mencionado, con el propósito de que conocieran los requisitos y el proceso de postulación la Institución Policial, considerando a su vez y, destacando que uno de los requisitos, es que la edad cambio y ahora se puede postular hasta
los 30 años. En este contexto el Director del Centro de Educación Integral para Adultos (C.E.I.A) de San Javier, Víctor Hugo Méndez, quien además solicitó dichas charlas, expresó su agradecimiento, valorando la importancia de la información entregada y la oportunidad que significa para sus alumnos “Agradezco la jornada de charlas que se realizó en nuestro establecimiento educacional; debido a que muchos de los jóvenes, han manifestado en más de una oportunidad y de manera imperiosa la necesidad de poder buscar un nuevo horizonte, por ello considero que la Institución Policial de Carabineros de Chile, es una real opción. Por lo mismo, contar con la presencia de la encargada de difusión de la Prefectura de Carabineros de Linares, Srta. Carolina Quiroz, quien explicó de manera detallada y cercana cada uno de los requisitos y etapas del proceso para ser parte de la Institución Policial, fue de gran ayuda
para nuestro alumnado” finalizó el Director del C.E.I.A., Víctor Hugo Méndez Cerpa. Por su parte el encargado de la Oficina de Postulaciones de la Prefectura de Carabineros de Linares, Suboficial Mayor Luis Pinto mencionó” El proceso de admisión está abierto todo el año y es gratuito. Por ello, como Oficina de Postulaciones y de manera permanente informamos los requisitos, además de explicar de forma detallada cada una de las etapas, y contestar las dudas expuestas por quienes lo requieran; con la finalidad de orientar a aquellos jóvenes que lo requieran” dijo el encargado de la sede. El proceso de admisión está abierto todo el año, y desde el mes de marzo se dio inicio a la inscripción 100% online, es por ello que se hace un llamado a los jóvenes que estén interesados en postular a visitar la plataforma unificada de inscripción denominada POSTULACIONES.CARA-
BINEROS.CL, a la que podrán acceder haciendo uso de su clave única, también se invita a aquellas personas que deseen recopilar mayores antecedentes a acercarse a la oficina de postulación, ubicada en Valentín Letelier #376, Linares o comunicarse al número de contacto 73.2.673042, donde los profesionales podrán guiarlos y contestar las dudas existentes. REQUISITOS: 1.- Ser chileno(a). 2.- Estado Civil Soltero (a). 3.- Estatura mínima para hombres: 1.60 MTS descalzo. 4.- Estatura mínima para mujeres: 1,50 MTS descalza. 5.- Edad hombres y mujeres desde los 18 a los 30 años. 6.- Haber cursado o estar cursando 4to medio. ETAPAS DEL PROCESO: - Examen psicológico. - Test de capacidad física. - Entrevista personal. - Formulario Curricular Nro.1 (datos personales del postulante). - Examen
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $39.143,57
Dolar $976,42
UTM: $68.647,0
Domingo
Linares
2º Min. 18º Max. Parcial
Cauquenes
0’º Min. 18º Max. Parcial
COLUMNA OPINIÓN
Jóvenes y vivienda: Un sueño postergado por créditos, tasas y nuevas prioridades
Comprar una vivienda propia sigue siendo uno de los grandes anhelos de muchos jóvenes en Chile, pero la realidad del mercado inmobiliario ha hecho que este sueño se vea cada vez más lejano. Factores como el alza en la unidad de fomento (UF), el endurecimiento de los créditos hipotecarios y un cambio en las prioridades de vida han empujado a los que están cerca de los 30 años hacia el arriendo como alternativa predominante.
En ese sentido, el investigador del Centro de Estudios Inmobiliarios del ESE Business School de la Universidad de los Andes (UANDES) Santiago Truffa explica qué está pasando con el acceso a la vivienda en este segmento.
Según el académico, los jóvenes enfrentan los mismos requisitos bancarios que el resto de la población, e incluso tienen ciertas ventajas, como no verse afectados por los límites de edad que restringen el plazo del crédito. Sin embargo, dos factores se alzan como principales barreras: la exigencia de que el dividendo no supere el 25% del salario, lo que limita el monto del crédito, y la necesidad de contar con un ahorro elevado para financiar el pie del 20% exigido por los bancos. “Más allá de una restricción bancaria, el principal problema es la falta de ahorro disponible”, dice el experto. Las condiciones para acceder a un crédito hipotecario también se han vuelto más complejas. Las tasas de interés han subido y la UF ha seguido aumentando, mientras los salarios se han mantenido estables. Hoy, con tasas ligeramente por encima del 4%, muchos jóvenes simplemente no logran calificar para los montos que podrían haber obtenido hace algunos años.
Esta situación ha elevado los dividendos mensuales, lo que obliga a destinar una mayor proporción del ingreso al pago de la vivienda, afectando directamente el acceso.
A pesar de que no existen cifras oficiales sobre cuántos jóvenes están cotizando viviendas o han sido rechazados por los bancos, Truffa señala que hay tanto una limitación económica como un cambio generacional: “Muchos no califican por ingreso o ahorro, pero también hay quienes priorizan otras experiencias como viajar, estudiar o emprender. La compra de vivienda ya no es una meta inmediata para todos”.
En este escenario, el arriendo se ha consolidado como la opción preferente. Cada vez más jóvenes optan por arrendar, ya sea por necesidad o por elección. “En los segmentos con subsidios estatales el impacto ha sido menor, pero en general se observa un crecimiento sostenido en la participación juvenil dentro del mercado de arriendos, reforzando la idea de que el acceso a la vivienda propia se está postergando, o incluso replanteando”, concluye el experto.
Delegado presidencial participa en la conmemoración del día del dirigente social y comunitario en Cauquenes
En el marco del Fondo de Organización Regional de Acción Social (ORASMI), la representante del presidente en la provincia junto con el jefe comunal Rafael Ramírez Parra otorgaron este importante beneficio.
En una jornada marcada por la emoción, el reconocimiento y el compromiso ciudadano, la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Cauquenes conmemoró este jueves el Día del Dirigente Social y Comunitario, una fecha que celebra la labor de quienes trabajan incansablemente por el bienestar y desarrollo de sus barrios y territorios.
La ceremonia, realizada en el Centro de Eventos Titín ubicado en el sector del camino a Hualve, contó con la participación del Delegado Presidencial Claudio Merino Neira; también estuvo presente el Delegado Regional Humberto Aqueveque Díaz; el Alcalde Jorge Muñoz Saavedra; el Comisario de la Cuarta Comisaría, Mayor José Miguel Muñoz; Concejales y dirigentes de distintos sectores de la comuna; representantes de organizaciones sociales y vecinos que quisieron rendir homenaje a sus líderes comunitarios. Durante el encuentro, se entregaron reconocimientos a dirigentes destacados por su trayectoria, liderazgo y compromiso con las comunidades. Asimismo, se hizo una invitación a seguir fortaleciendo la participación ciudadana y a proteger la labor de los líderes sociales, llamado que realizó el Presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de la comuna de Cauquenes, Eduardo Vera Torres.
La instancia también sirvió para reflexionar sobre los desafíos que enfrentan los dirigentes vecinales, ocasión en que el Delegado Claudio Merino resaltó y destacó esta fecha; agregando que “hoy entregamos nuestro homenaje y
reconocimiento a quienes dedican su tiempo, energía y compromiso a mejorar la calidad de vida de sus vecinos y vecinas. Ser dirigente social no es fácil, pero es una tarea noble y necesaria. En nombre del Presidente Gabriel Boric Font y de toda la comunidad agradecemos infinitamente la labor que desempeñan”, puntualizó la autoridad.
Es importante recordar, que el día 7 de agosto de 1968, se publicó la Ley N°16.880 sobre Juntas de Vecinos y demás organizaciones comunitarias, que dio institucionalidad a las organizaciones sociales. Además, recordamos la instauración de este día que se remonta a 1998 donde -vía decreto de ley- se ratifica este reconocimiento a la labor de las y los dirigentes sociales, vecinales y comunitarios de todo el país.
La Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Cauquenes cerró la jornada reafirmando su compromiso con el desarrollo integral de la comuna y la promoción de una sociedad más justa, solidaria y participativa.
Gobernador lideró Mesa de la Pesca en Constitución para fortalecer el sector artesanal
CONSTITUCIÓN.–
Con el firme compromiso de avanzar hacia una pesca artesanal más fortalecida, sustentable y reconocida, este miércoles se desarrolló en la comuna de Constitución la primera Mesa de la Pesca, una instancia encabezada por el gobernador del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, junto a los alcaldes de Constitución, Vichuquén y Pelluhue; los consejeros regionales Silvio del Río, Raphael Zúñiga y Román Pavez; además de representantes del sector pesquero artesanal, instituciones públicas y otras autoridades. La jornada tuvo como objetivo generar un espacio de diálogo, encuentro y coordinación que permita recoger inquietudes, levan-
tar propuestas y avanzar hacia soluciones concretas para los desafíos que enfrenta este importante rubro productivo, cultural y social de las comunas costeras del Maule.
“Fue una jornada provechosa, la cual nos permite avanzar en acuerdos, recoger inquietudes, levantar propuestas y, sobre todo, dar voz a quienes sostienen esta actividad con tanto esfuerzo. Vamos a conformar comisiones y subcomisiones donde los propios pescadores planteen sus principales necesidades, a corto, mediano y largo plazo. Esto no se resuelve de inmediato, pero sí nos permite avanzar hacia una pesca más sustentable en la región”, afirmó el gobernador Álvarez-Salamanca.
Durante la jornada se presentaron programas clave como el “Programa de Transferencia Fomento Productivo Pesca Artesanal Región del Maule”, impulsado por el Gobierno Regional en colaboración con INDESPA, y el “Fondo Regional de Valor Agregado para la Pesca Artesanal” de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), que buscan potenciar el desarrollo del sector.
Por su parte, el alcalde de Constitución, Carlos Valenzuela, valoró la realización de la instancia en la comuna: “Agradecemos esta Mesa de Pesca acá en Constitución y la presencia del gobernador, que vino con propuestas concretas, con una mirada de futuro
y con gran disposición. Estamos seguros de que contaremos con el apoyo del Gobierno Regional para responder a las necesidades de nuestros pescadores y pescadoras”.
En tanto Gigliola Centonzio, representante del sector pesquero artesanal Alianza Pesca Maule, destacó la activa participación de las caletas de la región: “Hoy partici -
paron representantes de las 13 caletas de nuestra zona, desde Llico hasta Caleta Pellines. Además de las subcomisiones de infraestructura, fomento productivo y pesquería, surgieron dos nuevas de gran importancia: seguridad y fiscalización pesquera. Agradecemos estos espacios para fortalecer la pesca artesanal en la zona”.
Municipio de Parral se adjudica importante proyecto de inclusión por 42 millones de pesos detectar a
• Mediante fondos del Servicio Nacional de la Discapacidad, se logrará avanzar con la iniciativa “Tránsito a la Vida Independiente”.
La Municipalidad de Parral, a través de la Casa de la Discapacidad e Inclusión, se adjudicó un significativo proyecto por un monto de 42 millones de pesos, tras postular con éxito a los fondos del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS).
La iniciativa, denominada “Tránsito a la Vida Independiente”, tendrá una duración de un año y está dirigida a personas entre los 18 y 59 años que actualmente forman parte de los programas de la Casa de la Discapacidad e Inclusión. El objetivo principal de este programa es entregar herramientas, conocimientos y acompañamiento profesional a los usuarios, para que puedan
desarrollar habilidades orientadas a una vida autónoma, promoviendo así su independencia y participación en la comunidad, con el respaldo directo del municipio.
El alcalde de Parral, Patricio Ojeda, manifestó su satisfacción por la aprobación de este proyecto, diciendo que “estamos muy contentos… Se implementará un plan que permite el tránsito a la vida independiente, entregando conocimientos y herramientas esenciales para este proceso, el que amplía y fortalece los servicios que brindamos a nuestra comunidad, sumándose a un gran plan y programa inclusivo que estamos desarrollando”.
Así mismo, el coordinador de la Casa de la Discapacidad e Inclusión, Yoan Espinoza, comentó que cada año, el Servicio Nacional de la Discapacidad abre fondos concursables a los cuales pueden postular los municipios. “Frente a las necesidades concretas que presentan nuestros usuarios, decidimos presentar esta iniciativa, con el objetivo de enfrentarlas y ofrecer una mejor calidad de vida”, precisó el Coordinador.
Tradicionalmente, la Casa de la Discapacidad —ubicada en calle Matucana 675— asiste a menores de edad. Por ello, este proyecto marca un avance fundamental, ya que por primera vez se dará
continuidad al acompañamiento a partir de los 18 años, tal como lo ha impulsado el Alcalde Ojeda, quien ha demostrado su compromiso con la inclusión en todas las etapas de la vida.
¿En qué consiste el Centro de Transición a la vida independiente?
Para acceder al nuevo Centro de Transición a la Vida Independiente, las personas interesadas deben inscribirse directamente en la Casa de la Discapacidad e Inclusión. Donde se trabajará en diversas áreas claves para la autonomía, como: actividades cotidianas (vestimenta, cocina, manejo de dinero), habilidades laborales y acceso al empleo, microemprendi-
miento y recreación, vocación y deporte.
Todo esto será posible gracias a la asistencia de nuevos profesionales que se incorporarán al equipo, junto con el personal ya existente. Entre los nuevos especialistas se contemplan psicólogos, terapeutas ocupacionales y monitores deportivos, quienes contribuirán al fortalecimiento del acompañamiento integral.
Este importante logro reafirma el compromiso del Municipio de Parral con la inclusión, la equidad y el desarrollo integral de todas las personas, garantizando espacios de crecimiento, autonomía y participación para quienes más lo necesitan.
10 finalistas presentan sus propuestas en Demo Day del 3er concurso Nuevos Productos
La iniciativa de Maule Alimenta es financiada por Empresas SURFRUT, cuenta con el apoyo de Corfo Maule, la Dirección de Innovación y Transferencia a través de su Oficina de Transferencia Tecnológica, pertenecientes a la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Talca.
En dependencias del Centro de Alimentos Procesados (CEAP) se desarrolló el Demo Day del 3er concurso Nuevos Productos Maule Alimenta, instancia en la que los 10 finalistas de esta edición presentaron sus innovadoras propuestas ante un jurado compuesto por representantes de CORFO Maule, Maule Alimenta, CEAP, la Dirección de In-
novación y Transferencia de la Universidad de Talca, Transforma Alimentos, Think Good Foods y Codesser.
La iniciativa de Maule Alimenta y financiada por Empresas SURFRUT, cuenta con el apoyo de Corfo Maule, la Dirección de Innovación y Transferencia a través de su Oficina de Transferencia Tec-
nológica, pertenecientes a la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Talca, que busca impulsar la innovación en el sector agroalimentario regional mediante apoyo técnico, mentorías especializadas y vinculación con redes estratégicas del ecosistema. Felipe Torti, Gerente de Maule Alimenta, destacó la calidad de los proyectos en competencia:
“Este Demo Day refleja el talento y compromiso de emprendedores que apuestan por la innovación con identidad local. Desde Maule Alimenta queremos potenciar propuestas que agreguen valor a nuestra agroindustria, especialmente aquellas que promueven el uso de descartes, la sostenibilidad y la diversificación de produc-
tos”.
En etapas previas, 12 finalistas participaron en el plan formativo “Academia de Innovación”, desarrollado por la Dirección de Innovación y Transferencia de la Universidad de Talca, donde recibieron herramientas clave para fortalecer sus modelos de negocio, propiedad intelectual, comunicaciones y formulación de proyectos.
El desarrollo de los prototipos se llevará a cabo en CEAP, en el marco de una alianza estratégica con Maule Alimenta que busca fomentar la colaboración técnica para el fortalecimiento de la agroindustria regional.
Sara Ramírez, directora regional de CORFO Maule, relevó el impacto del programa:
“Las 10 empresas que participan en esta etapa representan lo mejor del talento innovador de nuestra región. En CORFO Maule creemos firmemente en el impacto que estas iniciativas pueden generar en la diversificación y sofisticación de nuestra oferta agroalimentaria”.
En tanto, Rodrigo Salazar, gerente de Innovación de CEAP, valoró esta sinergia:
“Como centro tecnológico, creemos firmemente en la articulación públicoprivada y en el acompañamiento a proyectos con alto potencial. Este concurso es un ejemplo de cómo la ciencia, la innovación y el emprendimiento pueden converger en soluciones concretas para la industria alimentaria del Maule”.
Diputado Jorge Guzmán logra compromiso de Mineduc para solucionar falta de espacios en Escuela La Higuerilla de Sagrada Familia
En respuesta a la urgente necesidad de mejorar las condiciones educativas en la Escuela La Higuerilla, el diputado Jorge Guzmán (Evópoli) coordinó una reunión de trabajo con el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, el alcalde de Sagrada Familia, Osvaldo Jorquera, y representantes del Centro de Padres del establecimiento, con el objetivo de dar solución a la falta de espacio en la escuela, lo que impacta negativamente en el trabajo docente y, principalmente, en el aprendizaje de los estudiantes. En la instancia, se estableció una mesa de trabajo entre las autoridades y la comunidad
educativa con el propósito de avanzar en un proyecto de ampliación de salas. En este sentido, el ministro de Educación comprometió buscar los mecanismos que permitan mejorar las condiciones actuales del establecimiento y encontrar una pronta solución al problema de hacinamiento que afecta a la escuela, donde actualmente tres cursos comparten una misma sala de clases.
Tras la reunión, el diputado Jorge Guzmán señaló que “nos vamos contentos y con esperanza porque el ministro de Educación se ha comprometido con la comunidad de La Higuerilla y con el alcalde de Sagrada Familia, y
en la presencia de este diputado, en avanzar para tener una solución integral a los problemas de espacio que tiene la Escuela La Higuerilla. Tenemos que entregar educación digna y de calidad para los estudiantes de toda la región del Maule y no entendemos por qué estaba postergado este sector. Tenemos una mesa de trabajo, tenemos acuerdos y una vía de solución para darle educación de calidad a Sagrada Familia y particularmente a la Escuela La Higuerilla”.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, indicó que “sabemos que la educación rural requiere de fortalecimiento, y que muchas veces tiene esto de tener
cursos multigrado, lo que es una dificultad para los estudiantes, para los profesores y para toda la comunidad. Así que queremos avanzar en resolver esto, nos hemos comprometido a instalar una mesa de trabajo con mecanismos de financiamiento claros para que esto sea materialmente posible a partir del año 2026. Vamos a hacer todos los esfuerzos para trabajar juntos, con el Ministerio de Educación y con la municipalidad, para que la escuela pueda contar justamente con nueva capacidad y un mejor espacio para que los cursos puedan ser más pertinente al nivel educativo respectivo”.
Por su parte, el alcalde Osval-
do Jorquera valoró la instancia y afirmó que “anteriormente hemos estado golpeando la puerta por lo mismo y no nos había ido tan bien. Hoy se nos abrió una ventanita que podemos luchar por ello. Agradecer al diputado Jorge Guzmán por habernos acompañado, él nos ha solicitado esta reunión, y de verdad que nos cambió harto la respuesta de esta situación, que es una emergencia para nosotros, es una necesidad de hoy día. Nuestro sector La Higuerilla ha ido creciendo por el tema habitacional que tenemos en nuestra comuna, así que necesitamos una respuesta rápido”.
Seremi del Medio Ambiente realiza charla informativa por incorporación de producto prioritario textil en normativa de reciclaje
En un encuentro con integrantes de la Fundación San Javier Sustentable se dio a conocer que el Ministerio del Medio Ambiente declaró oficialmente a los textiles como producto prioritario en el marco de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP, N° 20.920).
La Seremi del Medio Ambiente de la región del Maule, Daniela de La Jara, junto a profesionales del servicio, y funcionarios de la Dirección de Servicios Comunitarios (DISERCO) de la Ilustre Municipalidad de San Javier, encabezó una reunión informativa, sobre textiles, los que fueron incorporados recientemente como producto prioritario, por parte del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), en el marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y el fomento al reciclaje en Chile (Ley REP), o más conocida como Ley de Reciclaje.
La cita se realizó con un grupo de activas mujeres que participan en la Fundación San Javier Sustentable, quienes recuperan telas en desuso y confeccionan nuevos productos con los desechos textiles, para luego entregarlos a organizaciones benéficas, jardines infantiles, entre otras instituciones. En la ocasión, la portavoz de la cartera ambiental comentó que “como Ministerio del Medio Ambiente hicimos un importante avance al incorporar a los textiles como un elemento más de la ley REP, ¿Qué significa esto? En concreto, que se establecerá un marco para la gestión de residuos textiles y fomentar su reciclaje, obligando a los productores a hacerse responsables de la gestión de los residuos generados por sus productos”.
Añadiendo que “el Ministerio deberá dar inicio a la elaboración de un decreto de metas de recolección y valorización y otras obligaciones asociadas para estos productos y para eso requerimos de la participación de la sociedad civil, principalmente de las personas que desempeñan un rol clave como son las costureras, costureros y otros oficios o profesiones que se dedican a la reparación, reacondicionamiento de prendas, revalorización, contribuyendo a extender su vida útil y reducir los residuos textiles”, declaró de La Jara.
Cifras residuos textiles
Los textiles, al finalizar su vida útil, generan un volumen significativo de residuos. Se estima que superan las 572 mil toneladas al año, lo que representa cerca del 7% de los residuos sólidos urbanos que se generan en Chile.
También, se presume que el consumo de ropa es de 32 kilos de textiles per cápita/año; lo que significa que una persona compra unas 50 prendas al año, y en promedio solo se utilizan 10 veces, antes de ser desechada.
Lamentablemente, menos del 1% de los residuos textiles se reciclan para crear nuevas prendas o productos, por lo que suelen terminar en rellenos sanitarios, vertederos ilegales o microbasurales, e incluso en el Océano, generando graves impactos ambientales con
la contaminación por microfibras, microplásticos.
Es en este contexto, que es fundamental, concientizar sobre la importancia de la valorización de los residuos de textil, con el objetivo de avanzar en economía circular en la región del Maule, para prevenir, reducir y prolongar la vida útil de los recursos, a través de la reutilización, reparación y recuperación de los textiles. Industria textil
La industria textil es una de las actividades productivas que más contaminan a nivel mundial, generar emisiones de dióxido de carbono (CO2), lo que aumenta los gases de efecto invernadero (GEI), por el transporte aéreo internacional y marítimo.
También, la industria de la moda provoca graves costos ambientales, por el uso intensivo de los recursos naturales para producir las prendas, ya que para confeccionar una camiseta de algodón se utiliza 2.700 litros de agua, y se emplean productos químicos para el teñido y acabado, contaminados litros de agua potable, durante la producción textil.
Por lo que el llamado es siempre a elegir prendas y accesorios que fueron confeccionados minimizando el impacto ambiental y social; elaboradas con telas recicladas y materiales biodegradables. ¡Prefiere moda sustentable!
Colbún S.A. lanza Fondos Concursables de Desarrollo
Social para vecinos de San Clemente y Yerbas Buenas
La Iniciativa beneficiará a seis organizaciones comunitarias con proyectos en diversas áreas como medio ambiente, infraestructura, formación y bienestar.
La empresa generadora Colbún S.A., a través de la Fundación Adonay, lanzó la convocatoria 2025 de los Fondos Concursables de Desarrollo Social para los vecinos de Sanatorio Alto y Sanatorio Los Maitenes en San Clemente y Orilla de Maule en Yerbas Buenas. Una iniciativa que tiene por objetivo financiar proyectos de organizaciones sociales orientados al bienestar de sus comunidades, respondiendo a sus necesidades y potenciando su desarrollo.
El lanzamiento se realizó mediante una ceremonia en la que asistieron representantes de 18 organizaciones sociales de las comunas de Yerbas Buenas y San Clemente, el equipo de Colbún S.A., la Fundación Adonay
y el alcalde de Yerbas Buenas, Jonathan Norambuena. “Nos alegra profundamente que este lanzamiento se haya realizado en nuestra comuna, y valoramos que se generen estos espacios de participación para las organizaciones. Es importante contar con más actores que se comprometan con el desarrollo social del territorio”, manifestó el edil.
El fondo tiene como propósito apoyar, total o parcialmente, iniciativas comunitarias que promuevan la asociatividad, el trabajo colaborativo y la formación de competencias. Podrán postular proyectos que aborden temáticas como bienestar físico; deporte y recreación; bienestar psicosocial; formación y capacita-
ción; educación y artes; protección y cuidado del medio ambiente; cultura e identidad local; e infraestructura comunitaria e insumos.
Durante la ceremonia, Carolina Jacques, jefa de Comunidades Centrales Zona Maule de Colbún S.A., destacó que “los Fondos Concursables nacen para fortalecer a las organizaciones sociales de nuestras comunidades vecinas. Queremos potenciar iniciativas que generen valor, pero también construir relaciones de largo plazo basadas en la confianza y el trabajo conjunto”.
Por su parte, Víctor Navarrete, director de Fundación Adonay, enfatizó que “estos fondos no sólo entregan recursos, también abren una
R EM A T E
oportunidad de aprendizaje y crecimiento para las organizaciones sociales. Queremos que las comunidades se sientan protagonistas y cuenten con herramientas para gestionar proyectos que mejoren su entorno”. Los proyectos beneficiados y plazos
Este año se financiarán seis proyectos —tres en San Clemente y tres en Yerbas Buenas— con un monto de un millón de pesos cada uno. El proceso contempla una etapa de formulación de proyectos entre el 31 de julio y el 21 de agosto, con cierre de postulaciones ese mismo día a las 23:59 horas. La evaluación de las iniciativas se realizará entre el 4 y el 10 de septiembre, y los resultados se darán a conocer
el 14 de septiembre. La ceremonia de adjudicación está programada para el 23 de septiembre, y los fondos serán entregados entre el 25 y el 30 del mismo mes. La ejecución de los proyectos se extenderá desde el 25 de septiembre hasta el 25 de noviembre, y la rendición de cuentas deberá realizarse entre el 25 de noviembre y el 15 de diciembre.
Cabe mencionar que estos fondos son parte del compromiso permanente de Colbún S.A. con sus comunidades vecinas, impulsando iniciativas que nacen desde los propios territorios, fortalecen el trabajo social organizado y proyectan un desarrollo con sentido.
En causa Rol Número C-1462-2024; caratulada, “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con FAÚNDEZ VERGARA MARIO ANTONIO”, seguida ante el Primer Juzgado de Letras de Linares, ubicado en calle Sotomayor 461, primer piso, Linares, se ordenó subastar, inmueble consiste en Lote 12 de los en que se subdividió parte del predio denominado Hijuela Santa Ester, de las 5 en que se dividió el fundo Santa Elena de Panimávida, ubicado en la Comuna de Colbún, provincia de Linares, conforme al plano agregado bajo el N°2446 del 2018, tiene una superficie aproximada de 0,5 hectáreas. El inmueble singularizado, se encuentra inscrito a fojas 1939v, No 3128 del Registro de Propiedad del año 2021 del Conservador de Bienes Raíces de Linares. Los deslindes de la propiedad a subastarse, son los siguientes: NORTE, en 146,3 metros con Lote 11 del plano; SUR, en 112,8 metros con Lote 3 del plano; ORIENTE; en 51,1 metros con camino público; PONIENTE, en 38,6 metros con Lote 4 del plano. Rol de Avalúo No210-274, de la comuna de Colbún.
Fecha Remate: 27 de agosto de 2025 a las 10.00 horas. Mínimo: $15.623.487. Para participar en remate, todo postor interesado deber rendir la garantía por un valor de $1.562.348, equivalente al 10% del mínimo para las posturas, para participar en la subasta mediante vale vista tomado en el Banco Estado a la orden del Tribunal tomado en el Banco del Estado de Chile. La garantía será devuelta a aquellos postores que no se adjudiquen el bien en la forma y plazo que el tribunal determine al tiempo de la subasta. La entrega del vale vista a la orden del Tribunal, atendida su naturaleza, deberá efectuarse en forma personal y presencial. Demás antecedentes en expediente indicado.
LA SECRETARIA
Talca da el puntapié inicial a la 20va edición del torneo de fútbol escolar Copa PFalimentos
Más de 180 colegios de las regiones del Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía y Los Lagos participarán de la competencia que se extenderá hasta fines noviembre, cuando se dispute la gran final para consagrar al equipo campeón.
Este lunes 04 de agosto inició a la vigésima versión de la tradicional Copa PFalimentos que, en su edición 2025, espera congregar a más de 2.000 jóvenes futbolistas de escuelas del norte, centro y sur del país.
Es así como el torneo escolar se desarrollará con campeonatos en Talca y Curicó en el Maule; en Chiloé y Puerto Montt en Los Lagos; en La Reina y Puente Alto en la RM, y en las ciudades de La Serena, Viña del Mar, Rancagua, Temuco y Concepción, sumando más de 180 equipos participantes
En cada una de las fechas los establecimientos serán divididos en grupos donde jugarán una ronda de todos contra todos, clasificando a la final nacional aquellos que
obtengan las mejores posiciones a nivel local. A ellos, se sumarán la Escuela de Fútbol PF y el Colegio Pumahue de Temuco, campeón y subcampeón, respectivamente, de la Copa PFalimentos 2024.
De esta forma, en la rueda que se está disputando en Talca, son 20 los colegios que, desde este lunes y hasta el próximo 15 de agosto, se están midiendo en las canchas del Complejo Deportivo Jaime Fernández García para quedarse con uno de los cuatro cupos que los llevarán a las rondas finales del campeonato nacional, que también se desarrollará en tierras maulinas durante el mes de noviembre.
En la ceremonia inaugural este evento deportivo fue catalogado como un hito por el gerente general corporativo
de PFalimentos, Max Besser, quien sostuvo que “iniciar la 20ª Copa PF en Talca, una ciudad que forma parte de nuestra identidad, simboliza cómo desde las regiones podemos proyectar el deporte escolar a todo Chile y el compromiso que, como empresa, tenemos por fomentar una vida sana entre nuestras comunidades y los niños que las conforman”. Los equipos que buscarán representar a la capital regional en el torneo pertenecen a las escuelas Carlos Salinas, Paso Internacional Pehuenche y Juan Luis Sanfuentes; y de los colegios Manuel Larraín, Paula Montal, Las Rastras, Concepción, San Esteban, Inglés, Melian, Suyai, Montessori, Santa Madre de Dios, San Ignacio, Andes, Los Agustinos, de la Salle, Andrés Bello, Nue-
Holanda. A estos, también
suma la participación de la Escuela de Fútbol PF.
Así, el gerente general de la compañía organizadora de este campeonato, hizo un llamado a los jóvenes a pasarlo bien y usar este torneo como un motor para inculcar las buenas prácticas deportivas.
“Queremos que cada niño que participe viva una experiencia que va más allá del fútbol: que aprenda, crezca y lleve consigo valores que lo acompañarán toda la vida, porque cada partido es una oportunidad para enseñar compromiso, respeto y trabajo en equipo”, cerró Besser.
Vallista talquino integrante del Team Chile estará en Juegos Panamericanos Junior
Por sus estudios universitarios, el atleta maulino entrena a distancia con su entrenador, recibiendo retroalimentación a través de videos e infografías.
El 15 de agosto comienza la experiencia panamericana del atleta talquino Emilio Reyes, quien clasificó en la prueba de 110 metros con vallas a los juegos continentales U23 que se realizarán en Asunción Paraguay entre el 9 y 23 de agosto próximo. En la cita deportiva -que reunirá alrededor de 4 mil deportistas, de 41 países que participarán en 28 deportes y 42 disciplinas- estará el atleta talquino de 20 años. Puntualmente entrará a la pista atlética del Parque Olímpico de Asunción, el jueves 20 de agosto a las 17 horas. El deportista llegó el lunes a Chile luego de participar junto a la delegación nacio-
nal U23 en el Campeonato Atlético Nacional de Colombia categoría Adulto, donde obtuvo el quinto lugar. “Este segundo semestre estoy de lleno concentrado en los juegos Panamericanos que se vienen en Asunción y junto a mi entrenador y masajista estamos afinando cada detalle para dar lo mejor de mí en este evento internacional. La carrera en Colombia me dejó muy buenas sensaciones, me sentí cómodo y con mucha fuerza entre las vallas y también me siento muy afortunado y orgulloso de haber participado con atletas de tal nivel”, declaró el deportista que se ha especializado en la prueba de obstáculos que
consiste en sobrepasar 10 vallas que tienen una altura de 1 metro y 6 centímetros. El atleta es estudiante de la carrera de ingeniería civil en la Universidad de Chile, por lo cual enfrenta la dificultad de realizar las prácticas a distancia con su entrenador, Cristian Salazar, en una prueba esencialmente técnica. “La preparación con Emilio fue complicada al comienzo porque él es un estudiante que está en Santiago, estamos preparándonos a distancia, a través de videos, infografías, a través de retroalimentación mutua, pero ya en 2025 vino a hacer su preparación básica en Talca y pudimos hacer varios
cambios, que permitieron mejorar las marcas y que hoy sea el número uno del ranking U23 en Chile y segundo en el ranking adulto”, explicó Cristian Salazar.
Su masajista, Yves Ballard, confía en los buenos resultados que puede obtener el deportista y la proyección que tiene.
“Emilio nos puede sorprender de la noche a la mañana. Sin tener la envergadura física de los exponentes internacionales con los que va a competir, los enfrenta de igual a igual e incluso los supera. Me hace pensar qué hará Emilio cuando logre las envergaduras físicas de los atletas de su nivel”.
va
se
INDAP Y JUNAEB propician espacios para potenciar participación de pequeños productores en programa de alimentación escolar
Una nueva etapa en el acercamiento entre las empresas que participan en el Programa de Alimentación
Escolar (PAE) de JUNAEB y los pequeños productores, usuarios de INDAP, se realizó hoy en las oficinas regionales de INDAP.
La jornada consistió en una rueda de negocios donde los agricultores, usuarios de INDAP, pudieron conocer directamente las necesidades de dos de las tres empresas que operan el PAE en la región: Fedir Chile y Alimab. Ambas compañías expusieron los principales productos
que requieren para abastecer el programa —como verduras, frutas y miel—, detallando aspectos como volúmenes semanales, condiciones de entrega y modalidades de pago, con el objetivo de facilitar la incorporación de la agricultura familiar campesina al sistema de compras pú-
blicas.
Por su parte los pequeños productores y sus empresas campesinas, dieron a conocer su oferta, donde destacan la producción de hortalizas frescas, papas, cebollas, zapallos, miel y hortalizas de cuarta gama, es decir que han sido lavadas, trozadas y envasadas,
listas para su consumo directo.
Esta instancia busca avanzar hacia un modelo de abastecimiento más local, justo y sustentable, que favorezca el desarrollo económico rural y promueva una alimentación escolar más saludable y con identidad territorial.
Cristina Briones, directora regional (s) de INDAP, destacó que este es el tercer paso, en este acercamiento entre INDAP y JUNAEB para abrir espacios a los usuarios de INDAP en el Programa de Alimentación Escolar. “Es la tercera etapa de esta vinculación que nos forjamos en este periodo, con los proveedores que JUNAEB tiene, para poder llegar con la alimentación sana a nuestros estudiantes, que nos hayan considerado este trabajo para que nuestros productores que elaboran sus productos de buena calidad, con el valor que les hemos
estado exigiendo hasta ahora, puedan hacer esta vinculación directa con estas empresas y ojalá lograr que estos productos sean consumidos por las familia de nuestra región, y por qué no, de todo el país.”
El director regional de JUNAEB, Patricio Uribe, destacó el trabajo conjunto que ambas instituciones están realizando para fortalecer el programa PAE, con la participación de pequeños productores locales que son parte de la agricultura familiar campesina. “Hemos hecho esta alianza que nos parece tremendamente interesante. Sin duda que somos una región eminentemente agrícola y nuestros productores, por el lado de INDAP, merecen tener la oportunidad de poder llegar hasta los comedores de las más de 700 escuelas, a las que nosotros entregamos alimentación escolar día a día”.
Estudiante de la Universidad de Heidelberg elige la UCM para investigación en inmunología
Akane Nishihara se encuentra en la Universidad Católica del Maule (UCM) realizando una pasantía de investigación tras obtener la prestigiosa beca DAAD RISE Worldwide.
La DAAD RISE Worldwide
es un programa ofrecido por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y su objetivo principal es promover prácticas de investigación para estudiantes universitarios alemanes, en instituciones de investigación y universidades de todo el mundo.
Akane Nishihara estudia medicina en la Universidad de Heidelberg Alemania y tras obtener esta beca, eligió, entre cientos de posibilidades de pasantías en todo el mundo, venir a la UCM para trabajar en inmunología con el académico de la Facultad de Medicina Dr. Matthias Piesche.
Ya en Chile la estudiante alemana de origen japonés comentó el por qué eligió trabajar con el Dr. Piesche. “Podía elegir entre muchos proyectos, pero el del profesor Matthias fue el más interesante para mí”, comentó Nishihara. “Mi tesis en medicina está relacionada
con inmunología, así que estuve muy contenta de ver que ofrecen un proyecto en reprogramación de macrófagos”, dijo luego.
La estudiante también destacó la belleza del Campus San Miguel. “La universidad es muy bonita, porque en Heidelberg tenemos muchos edificios que se construyeron en los 60 y no son tan bellos”, señaló.
Durante su estadía, Akane Nishihara busca no solo avanzar en su investigación, sino también enriquecer su experiencia académica y cultural. “Quiero aprender nuevas técnicas, participar en un proyecto científico y también ganar experiencia y conocer una cultura muy diferente en el otro lado del mundo”, afirmó.
Por su parte el Dr. Matthias Piesche académico la Facultad de Medicina investigador en inmunoterapia contra el cáncer y actualmente interesado en desarrollar un biomarcador contra el
cáncer gástrico para detectar en etapas tempranas dicha enfermedad, valoró que su proyecto haya sido escogido por Akane.
“Esta beca es muy competitiva y estoy muy feliz de, primero constatar que nuestro proyecto resulta interesante para estudiantes extranjeros y segundo de recibir a Akane en la universidad”, dijo agregando que “su contribución en el laboratorio es positivo tanto para ella como para nosotros”.
“Ella va a ayudarnos en la lí-
nea de investigación principal del laboratorio centrada en estrategias en inmunoterapia para responder al cáncer, particularmente, desde una reprogramación de poblaciones de células del sistema inmune del propio paciente. También, espero que Akane pueda disfrutar su estadía conociendo no solo como hacemos investigación sino que también un poco de la cultura ya que al final de su estadía en Chile es la celebración de fiestas patrias”, señaló finalmente el
académico de la UCM.
Durante su visita, Akane podrá también visitar el Hospital Regional de Talca, y ya tuvo una visita guiada por el grupo de anatomía (Profesores Andrés Carreño, Marco Pérez-Riffo, y Juan Sebastián Morales) quienes le mostraron la unidad, y las distintas estrategias de enseñanza utilizadas en la Facultad en los cursos de esta materia. Asimismo, Akane fue recibida por la Dirección General de Vinculación, quienes le mostraron la Universidad.
Urgencia hospitalaria: El rol clave en la atención de salud y formación médica
La zona de urgencia de los hospitales, también conocida como Unidad de Emergencia Hospitalaria (UEH), es un espacio clave que brinda atención médica inmediata y continua a pacientes que requieren cuidados urgentes. Además de su rol asistencial, estas unidades cumplen una función estratégica en la formación de nuevos profesionales de la salud, al ofrecer un entorno real donde se enfrentan casos de alta complejidad, toma de decisiones rápidas y trabajo en equipo interdisciplinario desde el primer día. En ese contexto, el Hospital
de Curicó y la Universidad de Talca organizaron el Congreso de Medicina en Urgencias con la participación de destacados expositores de todo Chile y que permitió la capacitación de médicos, estudiantes y profesionales de la salud de la región del Maule.
“En nuestro país sabemos que estos servicios se encuentran colapsados, entonces aprender desde ya sobre su funcionamiento, nos sirve mucho. Todo médico que egresa comienza en un servicio de urgencia, ya sea en un SAPU, SAMU o directamente en un servicio hospitalario. Así que aprender
esto es elemental, porque es la puerta de entrada de la mayor cantidad de pacientes”, recalcó Bastián Aravena, estudiante de quinto año de Medicina en la UTalca.
El futuro médico añadió que, formarse en el área de urgencia “es una gran experiencia de aprendizaje, aprender a gestionar, y sobre todo, cómo comunicarse con la gente. No solamente los temas médicos, también de administración, gestión, cómo categorizar bien a los pacientes. Aprendemos más desde todas las miradas, no sólo de la patología, sino también cómo gestionar todo
lo demás que envuelve a este servicio”, subrayó. Por su parte, el decano de Facultad de Medicina de la UTalca, Cristian Vilos, enfatizó que la formación de esta casa de estudios “está orientada en egresar médicos generales que tengan un fuerte compromiso con el territorio, y el área de urgencia representa un elemento central en ese trabajo”. En este mismo sentido el director del Hospital de Curicó, Jorge Canteros, destacó que se trata de una instancia relevante para el proceso formativo de los estudiantes. “A través de estos espacios esta-
mos fortaleciendo la relación con el campo clínico. Y por otro lado, generar excelencia clínica e innovación en los procesos es una tarea permanente de las instituciones como la nuestra, y ese vínculo surge de manera mucho más natural con un centro formador como la Universidad Talca”, detalló. El decano de la UTalca agregó que, “esto es un hito que nos permite avanzar no sólo en la formación, sino también en la integración de otras disciplinas, de profesionales de toda la región y en la consolidación del trabajo conjunto con el Hospital de Curicó”.
BIENES NACIONALES SUMA MÁS DE 3 MIL TÍTULOS DE DOMINIO ENTREGADOS EN LA REGIÓN
El subsecretario de Bienes Nacionales, Sebastián Vergara, junto al seremi de la cartera en la región, César Concha, realizaron importantes actividades en la región destacando la entrega de títulos de dominio en las comunas de Linares y San Javier.
La regularización de títulos de dominio es un proceso excepcional que realiza el Ministerio de Bienes Nacionales entregándole a la persona la calidad jurídica de ser dueña o dueño legítimo del terreno, además de la posibilidad de acceder a diferentes beneficios del Estado que tienen como objetivo generar mejoras en la propiedad. Linares. Junto al Delegado Presidencial, Humberto Aqueveque, y el seremi de la cartera, César Concha, el subsecretario entregó 27 títulos de dominio a familias de diferentes sectores de la comuna destacando, con un 52%, las mujeres y, con un 89% los sectores rurales.
En la oportunidad el subsecretario Sebastián Vergara destacó el despliegue realizado tanto a nivel nacional como regional, resaltando que “Durante el gobierno del Presidente Gabriel Boric a nivel nacional hemos entregado más de 26.500 títulos de dominio y en la región del Maule más de 3 mil. Esto evidencia el compromiso de nuestro ministerio por dar seguridad y certeza territorial a las familias de todo el territorio nacional porque los títulos de dominio sin más que un documento, son la posibilidad de contar con algo propio, son la posibilidad de heredar, vender, etc.”. Cabe destacar que, la regularización de título de dominio puede aplicarse tanto para personas naturales como jurídicas. En ese sentido, en la comuna, también se realizó la entrega del título de dominio a la Municipalidad de Linares del Proyecto parcelación San Martín de la pobla-
ción Nueva Jerusalén que permitirá la regularización de calles y pasajes, además de la posibilidad de optar a luminarias, reperfilado de caminos, juegos infantiles, máquinas de ejercicio, entre otros.
El Delegado Presidencial Humberto Aqueveque enfatizó con respecto a esta actividad, afirmando que “en la Delegación Provincial de Linares se entregaron 27 títulos de dominio a 26 familias rurales y a la Municipalidad de Linares, para regularizar un proyecto que está en un sector rural, que hasta hace muchos años la ciudadanía requería que pudiesen tener seguridad respecto a su propiedad”.
San Javier. Por su lado, en la comuna de San Javier, el municipio recibió el documento que certifica que la propiedad donde opera el Jardín Infantil “Pequeños Pasitos” se encuentra bajo su posesión, situación que les permitirá marcan una diferencia significativa en la vida de cientos de niños y niñas que habitan en zonas apartadas del país y del Maule. Estos espacios educativos no solo garantizan el acceso a la educación inicial, sino que también fomentan el desarrollo integral de la primera infancia en contextos con escasos recursos.
El seremi de Bienes Nacionales, César Concha, se refirió a la entrega de este importante Título de Dominio del jardín infantil, aseverando que “desde el año 2007 que este lugar está funcionando, pero que por muchos años no han podido efectuar remodelaciones ni ampliaciones de su infraestructura. ¿Y
por qué? Porque estaba situado en un terreno irregular, la municipalidad de San Javier estaba irregular en ese terreno. Nosotros les entregamos un título de dominio, entregamos seguridad jurídica a la municipalidad con respecto al funcionamiento del jardín infantil y esperamos precisamente que muchos más niños durante años sigan siendo formados en Pequeños Pasitos”.
Los beneficios de estos centros educativos no solo se limitan a los niños. También generan impactos positivos en las familias y comunidades, al promover prácticas de crianza positiva, facilitar el acceso a programas sociales y generar empleo local, principalmente femenino. Destacar que el Título de dominio es un documento que no es sólo eso, es certeza, seguridad e identidad territorial para las familias. Seguridad territorial que es fundamental para generar confianza y con ello poder caminar hacia el bienestar de todas y todos.