lector

Page 1

Edición: Nº 9653

MTT detalla inicio de proceso de implementación del nuevo Reglamento de grabado de patentes

Implementan nuevo apoyo para facilitar e impulsar la formalización de los emprendimientos

Profesional del IND del Maule clasificó como réferi de taekwondo a París 2024

DELEGADO REGIONAL Y SAG TRAZAN CURSOS DE ACCIÓN POR ANIMALES EN CORDILLERA

z V
Miércoles
Mayo
15
2024
6
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, GABRIEL BORIC FONT, PARTICIPA EN LA CONMEMORACIÓN DEL ANIVERSARIO 97° DE CARABINEROS DE CHILE 2 7
S.E.
8 10

S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, participa en la conmemoración del aniversario 97° de Carabineros de Chile

“Cada carabinero caído en el cumplimiento de su deber nos interpela, nos desgarra y nos llama a redoblar los esfuerzos en esta larga e incesante lucha contra la delincuencia” afirmó el mandatario en la ceremonia.

S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá; el ministro Secretario General de la Presidencia, Álvaro Elizalde; la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo; y el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, participaron en la conmemoración del aniversario 97° de Carabineros de Chile, desarrollada en la Escuela de Formación de la institución, en la comuna de Cerrillos.

“Me adhiero al reconocimiento, al valor de los carabineros que han puesto en juego su vida por cumplir con la misión de resguardar la seguridad de los ciudadanos, incluso haciendo valer el juramento que estremece cuando se escucha, de rendir la vida si fuera necesario”, señaló el jefe de Estado en la actividad, que fue encabezada por el General Director de Carabineros, Ricardo Yáñez.

En esta linea, el mandatario recordó a los tres carabineros asesinados en Cañete, afirmando que “no vamos a escatimar recursos para que la investigación llegue a puerto y los responsables de este brutal crimen reciban el castigo que se merecen. Habrá verdad y justicia en este caso”.

El Presidente de la República además, participó en la condecoración y ascenso de uniformados reconocidos por la institución.

“Los ciudadanos honestos y trabajadores de Chi-

le son la amplia mayoría y esa amplia mayoría, en conjunto con nuestras policías, tenemos que hacerla valer frente a esa minoría delincuencial que pretende arrebatarnos la paz que no le concederemos”, remarcó el mandatario.

La ceremonia culminó con el tradicional desfile de Carabineros de Chile, instancia en la que fueron exhibidos parte de los nuevos vehículos de la policía y equipamiento para los uniformados.

MIÉRCOLES 15 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 2

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL

contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

Ley corta de Isapres: ¿cómo cambia el escenario para pacientes del sistema privado y FONASA?

• El legislativo aprobó la ley corta de isapres, compuesta por una batería de medidas que busca darle viabilidad al funcionamiento de las isapres, cumplir con la devolución de dinero a los afiliados, la aplicación de la Tabla Única de Factores y la aprobación de un reajuste extraordinario del 10% en los planes a julio de 2023, entre otras medidas.

UF: $37.336,65

Dolar $922,1

UTM: $65.443,0

Linares

1ºMin. 12º Max. Nublado

Cauquenes

0º Min. 12º Max. Nublado

Finalmente, la ley corta de isapres fue aprobada por la Cámara de Diputadas y Diputados. En total fueron 122 votos a favor de la norma, por lo que se aprobó y despachó a ley. Ahora, la Contraloría recibe el proyecto para toma de razón y posterior promulgación.

Entre los objetivos que establece esta la devolución de los montos a quienes realizaron pagos en exceso por sus planes de salud, lo que se hará por plazos; las personas mayores de 65 y menores de 80 años, recibirán el reembolso en un plazo de cinco años, los mayores de 80 en dos años y afiliados menores a 65 años, en

un plazo de 13 años. Asimismo, la norma incluye un congelamiento del cálculo del Índice de Costos de la Salud (ICSA) hasta el 2027, la aprobación de un reajuste extraordinario del 10% en planes a julio de 2023, los que, sin excepción, no podrán costar menos del 7%. Además, se comenzará a aplicar la Tabla Única de Factores y se crea la Modalidad de Cobertura Complementaria, lo que equivale a un seguro complementario estatal licitado por Fonasa. Sobre este último punto, el presidente del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián, Enrique Paris, explicó que

“consiste en que junto a la recaudación obligatoria del 7%, las personas deben tomar un seguro complementario. Ese seguro complementario por persona va a costar entre $30.000 y $50.000 pesos según lo informado por la autoridad hasta ahora. Esto abre un campo para las compañías aseguradoras y habrá que ver quien ofrece la mejor oferta”. Respecto a los nuevos pagos que deberán hacer las personas, Paris señaló que “todos van a tener que pagar el 7%. O sea, se les va a aumentar el plan a aquellos que pagaban bajo ese porcentaje por su plan de salud, ahora se les va a aumentar al 7%. A eso

se añade que las personas que pagan y están en Isapre, se les va a reajustar en un 10% la prima”. El exministro de Salud recordó también los distintos proyectos de ley que impulsaron durante el último gobierno del fallecido expresidente Sebastián Piñera. “Durante el gobierno pasado, enviamos varios proyectos de ley. Un proyecto de ley para crear un plan de salud universal pero no fue aprobado. Lo mismo ocurrió con el Fondo de Compensación Inter isapres y Fonasa y el proyecto del Seguro Catastrófico”, señaló el presidente del IPSUSS Enrique Paris.

MIÉRCOLES 15 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 3
Matías

Municipalidad de Longaví abre postulaciones para curso de “Desabolladuría y Pintura”

El curso tiene una duración de un mes, 150 horas en total, el cual se pagará cuatro mil pesos por clases asistida, además de su respectivo certificado que lo acredita para realizar estos oficios.

Longaví-. 25 cupos disponible tendrá el curso de ““Desabolladuría y Pintu-

ra” para las personas interesadas en poder capacitarse y obtener nuevos

conocimientos para poder laborar. Nicole Soto, Directora de desarrollo comuni-

tario, Nicole Soto, manifestó que, “Efectivamente, a través de nuestra Oficina laboral estamos invitando a nuestros vecinos y vecinas que deseen capacitarse a sumarse a este curso de capacitación en “Desabolladuría y pintura”, que es un trabajo habitualmente lo realizan hombres, pero la invitación es para todos los interesados, además que es rubro que cada día crece más y se necesitan personas que realicen este tipo de trabajo”. Agregando que, “Además es muy motivador ya que obtendrán un pago por clase asistida, solo deben tener las ganas de aprender y salir adelante”

Asimismo, Marcela Verdugo, coordina de la Oficina de Intermediación laboral, OMIL, señaló que, “Efectivamente, es un curso de

desabolladuria y pintura, son alrededor de 150 horas de clases, que son 30 días hábiles de lunes a viernes, con un subsidio de 4 mil pesos por persona diarios, los interesados pueden acercarse a la oficina Omil con los documentos de Registro social de hogares y la fotocopia de su Carnet de identidad, son 25 cupos disponibles”.

Finalmente, se informó que todas las personas que egresen del curso recibirán su certificado que los acredita como experto en Desabolladuría y Pintura, oficio que se caracteriza en recuperar o restaurar la estructura de un vehículo que estuvo implicado en un accidente o que tiene severos daños por mal estado, este oficio se encarga que la carrocería del automóvil vuelva a su condición original.

Diputada Consuelo Veloso solicita mejorar los reductores de velocidad en el acceso a la comuna de Linares

- La parlamentaria representante del Maule Sur señaló que es positivo que se tomen medidas a fin de reforzar la seguridad vial, pero estos deben cumplir con los parámetros establecidos. En ese contexto, ofició al Municipio de Linares, a la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones y a Vialidad y para que se informe si se ajustan a la normativa definida en la materia.

Diversas complicaciones ha traído consigo la instalación de reductores de velocidad o “lomos de toro” en la Avenida Aníbal León Bustos, principal acceso a la comuna de Linares. Atochamientos, aumento de la congestión vehicular, particularmente en horario punta, y accidentes de tránsito, han sido consecuencias de la colocación

de estos resaltos. Es a raíz de esto que la Diputada Consuelo Veloso manifestó su preocupación por la dificultades manifestadas por los vecinos y vecinas de Linares, señalando que deben ser las entidades pertinentes las que deben determinar si estos reductores de velocidad se ajustan a la normativa. “Hemos oficiado al Municipio de

Linares, a la Dirección de Vialidad y también a la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones para que nos informe cuáles son los procedimientos a los que debería ajustarse esta instalación y si efectivamente se han cumplido con esos requisitos”, indicó. Asimismo, la parlamentaria del Maule Sur señaló que es positivo que se to-

men medidas a fin de reforzar la seguridad vial, no obstante deben cumplir los estandartes establecidos. “Somos muy conscientes de la importancia que tienen este tipo de resaltos reductores de velocidad para prevenir accidentes de tránsito y también, muchas veces, evitar catástrofes peores como el atropello de un vecino o vecina”, ma-

nifestó la parlamentaria. Finalmente, la Diputada Veloso indicó que según determine la autoridad pertinente, se deberán tomar las medidas necesarias que mejoren la seguridad vial en el sector. “En caso de que estos reductores de velocidad no hayan cumplan con la normativa vigente, se deberá seguir el proceso para su modificación o remoción”, sentenció.

MIÉRCOLES 15 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 4

Comenzó programa que busca incentivar la innovación en proyectos liderados por mujeres

“Factor F Maule” es una iniciativa cofinanciada por Corfo y ejecutada por Universidad Santo Tomas que busca inyectar conocimientos disruptivos en sus ideas de negocio

Mayo 2024.- Durante cinco meses, 30 mujeres de las cuatro provincias de la región del Maule serán capacitadas mediate una metodología de aprendizaje activo, que busca mejorar aspectos claves del negocio tales como: finanzas, ventas, innovación, marketing, operaciones y propuesta de valor, cuyo foco será desarrollar innovación en sus ideas de negocio. La charla de inicio de “Factor F Maule”, estuvo a cargo de Josefa Cortés, Fundadora y CEO de Palpa, una empresa que nace de una idea de convertir el autocuidado de la mujer en un hábito, específicamente en el cáncer de mama. La actividad se realizó en Universidad Santo Tomás y contó con la asistencia de la directora regional de Corfo, Sara Ramírez y la rectora María

Inés Domper.

“Este programa Viraliza de Corfo, busca reforzar el entorno y la cultura del emprendimiento e innovación, con la finalidad de traspasar conocimientos, habilidades y herramientas, en este caso, a 30 mujeres de las cuatro provincias de nuestra región del Maule, con foco en la innovación de sus modelos de negocio” afirmó Sara Ramírez, directora regional de Corfo.

El programa “Factor F –Maule” propone una metodología de 5 pasos que busca: activar, formar, empoderar, visibilizar y generar transferencia en todo el proceso que finalizará en el mes de septiembre.

“Agradecemos a Corfo por confiar en nuestra casa de estudios, ya que “Factor F” será un aporte para incen-

tivar la innovación en emprendimientos liderados por mujeres. Asimismo, este programa busca crear redes que faciliten el crecimiento económico en este grupo de emprendedoras” expresó María Inés Domper, rectora universidad Santo Tomás.

Eva Tapia, ejecutiva responsable del proyecto por parte de Santo Tomás Talca, agradeció la charla de Josefa Cortés, asegurando que “Palpa es un emprendimiento de gran envergadura, reconocido a nivel internacional, y Josefa es una de las 35 innovadoras menores de 35 años de Latinoamérica”, agregando que en las próximas sesiones de capacitación del “Factor F Maule” se profundizará en las metodologías de innovación y en la creación de redes de contactos.

En el Maule se realizó laboratorio de innovación social para fortalecer políticas públicas en materia de drogas

• Iniciativa fue trabajada por SENDA, COPOLAD y la Fundación Agirre Lehendakaria Center, para detectar necesidades, brechas y diseñar prototipos que dieran solución a estos desafíos.

TALCA.- Con la presentación de seis prototipos para implementar políticas de drogas, finalizó el Laboratorio de Innovación Social impulsado por SENDA y el programa de Cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea en materia de política de drogas (COPOLAD III). El Laboratorio de Innovación Social implementado en la Región del Maule tuvo como objetivo fortalecer las iniciativas disponibles en materia de políticas de drogas para niños, niñas y adolescentes bajo la tutela del Estado. Durante un año,

especialistas de COPOLAD y la Fundación Agirre Lehendakaria Center, que ejecutó el proyecto, acompañaron a profesionales de SENDA en la Región del Maule y de otras instituciones públicas que trabajan con esta población para detectar necesidades y brechas, y diseñar prototipos que dieran solución a estos desafíos.

“Los niños, niñas y adolescentes con consumo de drogas, que además están bajo la tutela del Estado, nos obligan a articularnos. Pero sabíamos que era insuficiente para avanzar de mejor manera y generar

una respuesta oportuna,” destacó Natalia Riffo, directora nacional de SENDA.

“Tenemos un problema y múltiples soluciones que hemos visualizado. Necesitamos experimentar lo que funciona y lo que no… Ese es el valor de este proyecto,” precisó.

Borja Díaz, director de COPOLAD, resaltó que “SENDA está en la vanguardia en el diseño de políticas de drogas y está movilizando todo el conocimiento en materia de innovación, sumando a actores y alianzas.”

En tanto, Gorka Espiau, direc-

tor de Agirre Center, señaló que “lo más significativo de todo este trabajo es la oportunidad que tiene SENDA y, específicamente el equipo de Maule, de convertirse en referencia de innovación social a nivel internacional”.

A su turno, Ana María Rodríguez, directora regional de SENDA Maule, valoró que “cobra especial relevancia las impresiones que puedan tener los públicos a los que va dirigido, especialmente esta iniciativa, y por tanto todas nuestras intervenciones van a ser desde ahí, desde el conocimiento que

nos van a otorgar la apertura de los canales de escucha para poder hacer más eficiente y más efectiva la oferta pública que tenemos a disposición de ellos y ellas”.

PILOTOS

Los proyectos priorizados fueron los siguientes: Residencias familiares: SENDA trabajará con el Servicio de Protección Especializada de la Niñez y la Infancia (SPE) para implementar en dos centros del Maule nuevas herramientas de salud mental para el tratamiento de niños, niñas y adolescentes.

MIÉRCOLES 15 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 5

Delegado Regional y SAG trazan cursos de acción por animales en cordillera

- Durante esta mañana se realizó reunión de coordinación entre el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, y el Director Regional (s) del SAG, Luis Villanueva, para analizar la situación generada en torno a los animales que aún se encuentran en cordillera, afectados producto de las nevazones de los primeros días de mayo y en función de esto, trazar cursos de ayuda.

Junto a equipos técnicos del SAG y de la Seremi de Agricultura, las autoridades realizaron revisaron la información en base a registros que mantiene el Servicio. Al respecto se señaló que en el Maule existen 6 barreras sanitarias bajo control del SAG, distribuidas en las provincias de Curicó, Talca y Linares. Esta temporada subieron a nivel regional aproximadamente 80 mil animales a campos de pastoreo cordillerano, “veranadas”, de los cuales más de 7 mil corresponden a la provincia de Curicó, 16 mil en la provincia de Talca, más de 56 mil a la provincia de Linares. Cabe destacar que el SAG realiza este control sanitario para que los animales no ingresen a territorio nacional con enfermedades que no existen en el país y que podrían adquirirlas al estar en campos fronterizos.

Como resultado de las coordinaciones de esta mañana, las autoridades señalaron que durante la tarde se reunirán con el municipio de San Clemente a fin de evaluar prontas acciones para ayudar a aquellos arrieros con sus animales que aún se encuentran en cordillera.

Destacar que, anualmente la barrera sanitaria Campanario de la provincia de Talca cierra sus operaciones, con personal permanente, el 30 de abril de cada año, considerando que en esa fecha comienza el mal tiempo y nevazones. Los ganaderos que luego de esa fecha permanecen con sus animales en la cordillera deben comunicar su bajada a la oficina del SAG en Talca, a fin de coordinar la subida de los equipos para el control y registro de estos piños. Históricamente esta actividad se ha realizado sin contratiempos.

Diputado Jorge Guzmán por situación de animales atrapados en la cordillera del Maule: “necesitamos que se entienda el sentido de urgencia”

Profunda preocupación existe por la situación de miles de animales atrapados por más de diez días en la cordillera de San Clemente en la región del Maule, los cuales se encontraban en sectores de pastoreo en el Paso Pehuenche, Laguna del Maule y Campanario, y no han podido regresar junto a sus arrieros producto de las nevazones y condiciones climáticas adversas.

Si bien el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la región

del Maule señaló que el día 4 y 5 de mayo se produjo una tormenta de nieve que generó estos inconvenientes y que la barrera sanitaria Campanario de la provincia de Talca cierra sus operaciones permanentemente el 30 de abril de cada año por las condiciones de mal tiempo y nevazones, el diputado Jorge Guzmán (Evópoli) hizo un llamado urgente para poder ayudar a los animales y dar solución a lo denunciado por la Asociación de Pequeños

Crianceros del Maule (Apecrima).

Al respecto, el diputado Guzmán afirmó que “estamos sumamente preocupados respecto a la situación que está afectando a crianceros y a arrieros de la región del Maule y a los miles de cabezas de ganado que se están viendo afectadas por esta situación con el riesgo de morir en la alta cordillera. Necesitamos entregarle protección y forraje, y evacuarlos prontamente. Para

eso hemos oficiado de manera urgente al ministro de Agricultura y al SAG para que no se desentiendan la situación y busquen una solución pronta”. Asimismo, aseguró que “necesitamos que se entienda el sentido de urgencia, necesitan dar protección a las personas, a los animales le entreguen forraje, y los evacúen prontamente de la alta cordillera. Este es el sustento de centenares de familias en la región del Maule y, de perderse, se van a ver su-

mamente afectados”, agregó el parlamentario sobre lo grave de la situación. Además, valoró la gestión para contar con personal militar en la zona, Guzmán complementó que es urgente disponer de medidas inmediatas y urgentes para facilitar el rescate, evacuación y refugio, además de entregar recursos y equipos necesarios para proteger a los animales y sus arrieros de las nevazones y el frío extremo.

MIÉRCOLES 15 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 6

MTT detalla inicio de proceso de implementación del nuevo reglamento de grabado de patentes

- La norma, previa publicación en el Diario Oficial, entregará 12 meses a dueños de vehículos particulares para realizarlo. Y 4 meses, para quienes comercializan.

- En tanto, quienes ya hicieron el grabado, quedarán exentos, siempre y cuando éste haya sido realizado de forma permanente, que sea legible (es decir, que los caracteres de la patente puedan ser leídos sin problemas), y que estén presentes en 6 vidrios, además de los 2 espejos laterales.

En vista de la reciente toma de razón al reglamento que regula el grabado de patentes en vehículos motorizados, por parte de Contraloría, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) explicó el proceso que implicará la implementación de esta medida, y que nace a raíz de la promulgación de la Ley 21.601, que busca reducir el robo de piezas. Al respecto, desde la cartera se indicó que dicha norma iniciará su exigencia, una vez que el documento sea publicado en el Diario Oficial. Cumplido ese procedimiento, recién ahí corren los plazos legales: 12 meses, para el caso de los vehículos particulares que no lo han realizado y de 4 meses para las comercializadoras (pensando en vehículos nuevos).

En tanto, para el caso de aque-

llos dueños de vehículos que ya realizaron su grabado, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, aclaró que “si usted ya lo hizo, pero en un lugar del vidrio distinto, o con un tamaño o tipo de letra distinto del que indica el reglamento, no va a necesitar grabar nuevamente, siempre y cuando cumpla con estas condiciones: que éste haya sido realizado de forma permanente, que sea legible (es decir, que los caracteres de la patente puedan ser leído sin problemas), y que estén grabado 6 vidrios, además de los espejos laterales”.

¿Qué exigirá el reglamento?

Desde el MTT indicaron que la normativa exigirá el grabado de, al menos, 6 vidrios (laterales, luneta y parabrisas), además de los 2 espejos latera-

les. Ello, en caso que el vehículo tuviese más, donde sólo se exigirá el mínimo (ejemplo, furgones o buses). Ahora, si se trata de aquellos que cuenten con menos vidrios o espejos (por ejemplo, motos), la patente deberá estar grabada en todos sus espejos.

En cuanto al grabado, la propia normativa establecerá las siguientes características:

- Que sea permanente. Vale decir, que haya implicado un desgaste al vidrio y espejo, más allá de la técnica utilizada (arenado, tallado, ácido, etc.)

- Que la letra sea legible, y en formato normal. Es decir, que no use elementos como cursiva o negrita. Y todo, siempre en mayúscula.

- En cuanto al tamaño del grabado, la normativa exigirá:

o Para las letras y dígitos de los vidrios, entre 7 y 10 milímetros de altura.

o Por su parte, en los espejos laterales, la altura deberá ser entre 5 y 10 milímetros.

MIÉRCOLES 15 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 7

Implementan nuevo apoyo para facilitar e impulsar la formalización de los emprendimientos

El FOSIS y la Defensoría del Contribuyente lanzaron un espacio para resolver dudas y avanzar, paso a paso, para acceder a información y orientación en materias tributarias para los emprendedores del Maule y todo Chile en general

Emprendedoras y emprendedores ya pueden acceder a orientación y acompañamiento, junto con la posibilidad de hacer consultas relativas a la formalización en distintas temáticas tributarias, administrativas y técnicas, como de funcionamiento del Servicio de

Impuestos Internos, relevando que cada consulta será atendida directamente.

Este importante avance se dio a conocer junto a 25 emprendedoras que forman parte de una capacitación de Fundación Gastronomía Social junto a la Aca-

demia Ñam y donde el Director Nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete, explicó que desde ahora “estamos poniendo a disposición en nuestra página web www. fosis.gob.cl, información y orientación para apoyar el proceso de formalización de los emprendedores a lo

largo de todo Chile. Allí hay una pestaña donde podrán resolver sus dudas sobre trámites tributarios y asesorarse para avanzar en los diferentes niveles de la formalización”.

En tanto, el Defensor Nacional del Contribuyente, Ricardo Pizarro, destacó que en el marco de esta importante alianza con el FOSIS “queremos entregar servicios de calidad y especializados a las y los emprendedores del país, permitiendo que la educación tributaria pueda reducir las brechas respecto a la formalización de los negocios, a los derechos que tienen las y los contribuyentes, y al abanico de beneficios y posibilidades que se abren al formalizar sus emprendimientos. Nos ponemos a disposición para ampliar nuestra red de apoyo a más organismos y avanzar jun-

tos en el desarrollo de las y los contribuyentes”.

A su vez, el Director Regional del FOSIS, Patricio Uribe, recordó que “entre los beneficios respecto de la formalización de los emprendimientos destacan la apertura de puertas a nuevos y mejores mercados, la facilitación de acceso a créditos y subsidios, una mayor credibilidad de parte de los clientes, la posibilidad de ser proveedor de otros negocios, y evitar riesgos de multas al Servicio de Impuestos Internos. Ahora bien, sabemos que la formalización es un proceso que para muchas personas no es simple, que hay temor o dudas sobre sus beneficios, por ello el acompañamiento del Estado es relevante para saber cuáles son los pasos a seguir para consolidar un emprendimiento”.

¡Atentos con el precio de la parafina!: Experto adelanta baja ante caída del dólar

En lo que va del mes, este combustible ya ha bajado más de $20 pesos. Se espera otra caída mínima.

Los precios del kerosene, más conocido como “parafina” sufrirá nuevas bajas en su precio, debido a la caída del dólar; adelanta el académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes, Nicolás Román.

El académico, detalla que “el tipo de cambio ha caído muchísimo dentro de mayo, cerca de 25 pesos y eso evidentemente que

afectaría el precio del kerosene o parafina”, comenta.

“Esta publicación semanal, la última es del día 7 de mayo, la anterior, ya registra una caída de unos 7 pesos y se espera que para la de esta semana también haya otra caída mínima. Dicho en términos muy sencillos, el precio de la parafina no debiera subir en los próximos días o bajar mínimamente”, explicó.

MIÉRCOLES 15 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 8

Ministro Montes:

“La banca tiene que revisar sus diagnósticos con respecto al pesimismo que hay sobre el futuro de la economía”
· En el marco del Encuentro qnual de la Cámara Chilena de la Construcción, el secretario de Estado recalcó que la economía nacional depende de los préstamos de los bancos, ya que eso permite que funcionen las empresas y se logre un círculo virtuoso.

El Encuentro anual de la Cámara Chilena de la Construcción reunió a las figuras más importantes del ramo y a diferentes autoridades de gobierno, encabezadas por el Presidente de la República, Gabriel Boric Font. En la ocasión el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, coincidió

con el llamado que el mandatario hizo al sector bancario recalcando que “toda la economía requiere de los bancos y los bancos prestan dinero y eso permite que funcionen las empresas. ¿Qué ocurre hoy día?, que han estado muy restrictivos y muy exigentes”.

El secretario de Estado ase-

guró que la banca “tiene que revisar sus diagnósticos con respecto al pesimismo que hay sobre el futuro de la economía, a las tantas previsiones que tomaron suponiendo que venía una gran crisis y sería bueno que lo revisaran. Hemos conversado con otros sectores, de otros países, en la situación de otros países tiene un sector bancario mucho más abierto a prestarle a las familias para comprar y mucho más abierto a prestarle a las empresas. En Chile hay empresas muy serias, muy sólidas y no les quieren prestar dinero”.

Aun así, el ministro Montes aseguró que el Plan de Emergencia Habitacional sigue su camino, “este gobierno tiene una meta de 260 mil viviendas, de las cuales ya hemos

entregado 117 mil, tenemos 121 mil en construcción y 82 mil en proceso. O sea, estamos avanzando”.

Para el titular del Minvu, se propuso “la posibilidad de un plan piloto de viviendas concesionadas, un modelo que en algunos lados funciona y en otros lados no. Nosotros estamos abiertos a que cuanto antes haya un piloto y, por lo tanto, le decimos al presidente de la Cámara Chilena de la Construcción que nosotros estamos abiertos a un piloto específico, limitado respecto a esto y ojalá que lo iniciemos luego”.

El ministro de Vivienda y Urbanismo señaló que “el Estado, en estos momentos, está comprando viviendas pero a precios razonables, porque de repente empiezan a

subir cuando el Estado empieza a comprar y estamos comprando viviendas para parte de las personas afectadas por los incendios de Valparaíso, por ejemplo, hay un proceso de compra en Los Ángeles, pero el tema es hacer concordar los precios con las posibilidades”. Finalmente, el titular del Minvu recalcó que su cartera está impulsando un conjunto de modificaciones e incentivos “para que las personas puedan comprar las viviendas que están sobre stock, porque creemos que es muy importante que se termine con ese sobre stock para que se produzcan más viviendas” y agregó que “la vivienda está muy cara, es necesario detener este crecimiento exponencial del valor de las viviendas, esto tiene que ver mucho con el suelo”.

Región del Maule alcanza el decimotercer lugar a

nivel nacional en acceso a Internet: 88,6% de sus hogares está conectado

En el contexto de la acelerada transformación digital en Chile, la conectividad destaca como un pilar fundamental para el desarrollo económico y social del país. Por ese motivo, País Digital presentó el estudio “Hogares Conectados: Un Camino hacia la inclusión Digital”, en el cual se aborda el estado de avance que ha tenido Chile en su carrera por disminuir la brecha digital y está elaborado considerando datos de la encuesta Casen (1). El estudio ‘Hogares Conectados: Un Camino hacia la Inclusión Digital’ realizó un análisis exhaustivo de los hogares con conexión a internet a lo largo de todo el país, evidenciando varia-

ciones regionales significativas.

La Región del Maule registró 88,6% hogares conectados, y se ubicó por debajo de la Región de O’Higgins que tiene una conectividad de 89,3% y, a su vez, por debajo del promedio nacional de 93%.

Este desempeño, hace que la Región del Maule tenga una ventaja de 1,6 puntos porcentuales, respecto de la región de los Lagos, que registra la menor tasa de acceso con 87%.

A nivel desagregado y por dispositivo, el 35,7% de los hogares conectados en la Región del Maule, lo hacen a través de Banda Ancha Fija, mientras que 86,8 % están conectados a través de un

smartphone.

En cuanto a los desconectados, es decir, aquellos hogares que declararon no estar conectados a la red global, el total observado fue de 48.837 hogares. Casi el 74% de ellos - 35.974 - son liderados por personas mayores de 60 años lo que denota una brecha, dada por la edad y las capacidades de uso. De hecho, el grupo de “desconectados” declaró que los principales motivos por los que no tienen una conexión pagada a Internet es porque porque “ningún miembro del hogar sabría utilizarla”(46%), “no les interesa” (22%), o por el “alto costo del equipo o terminal”(16%).

“En País Digital estamos com-

prometidos con la misión de cerrar la brecha digital. En ese sentido, es fundamental llegar a cada rincón de nuestro país y también a cada hogar y a personas de todas las edades. Para eso, es vital que las políticas y las inversiones futuras esten enfocadas en que las nuevas tecnologías puedan asegurar que todos los ciudadanos tengan las herramientas necesarias para prosperar en una economía cada vez más digital”, afirma Ricardo León, director Centro de Estudios Digitales de País Digital.

Panorama a nivel nacional

El panorama de la conectividad a nivel nacional ha tenido una transformación notable en los

últimos años, con cifras que revelan un alto crecimiento. Prueba de ello es que en 2013 solo el 46,3% de los hogares estaban conectados a Internet, mientras que según la última encuesta Casen, se estima que el 93% tiene acceso a Internet por banda ancha o datos móviles, lo que representa una variación anual promedio del 11,5%.

Si bien los resultados del estudio son positivos, todavía queda mucho por hacer para disminuir las brechas entre las zonas urbanas y rurales. Actualmente en zonas urbanas el porcentaje de conectividad a nivel nacional es de 94,2%, superior al 83,6% que existe en la zona rural.

MIÉRCOLES 15 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 9

Profesional del IND del Maule clasificó como réferi de taekwondo a París 2024

• El también presidente de la Federación Chilena de la especialidad, desarrolla en la región un taller del programa Crecer en Movimiento, del Mindep-IND

Solo alegría y felicidad es la que en la actualidad invade al talquino Flavio Figueroa Veloso, destacado profesional del deporte que ha dedicado gran parte de su vida al taekwondo en sus diversas áreas.

El profesional del programa Crecer en Movimiento (CEM) como parte del subcomponente Elección Deportiva, del MindepIND en la región del Maule, se encuentra clasificado dentro de los 30 mejores réferis del mundo en esta disciplina, con lo que está habilitado y clasificado para arbitrar los Juegos Paralímpicos de París 2024.

Al conocer la noticia, el Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, señaló que “sabemos de la calidad de profesional que es Flavio y del esfuerzo que ha comprometido para llegar hasta las más altas esferas del deporte, por lo que no nos queda más que felicitarlo y desearle mucho éxito en esta nueva experiencia”.

Se sumaron las palabras del Director Regional del IND, Zenén Valenzuela, quien afirmó: “Este es un reconocimiento para un buen profesional, que además de ser dirigente, juez y técnico, también se dedica a la parte formativa en nuestro programa Crecer en Movimiento, por lo que sin duda esto engrandece su figura y la de la región”.

PROCESO

El periplo para llegar a ser designado réferi de la competencia de los anillos, comenzó hace unos meses en México, con la postulación de miles de árbitros de distintas partes del mundo, de todos los continentes, donde sólo pudieron asistir 250. En esa primera etapa, solo quedaron 60 seleccio-

nados para realizar el ciclo olímpico.

“Yo tuve que asistir a tres clasificatorios posteriores a nivel continental, donde finalmente se entregó la nómina de los seleccionados, donde quedamos solo 30 a nivel mundial para oficiar como referís en los Juegos

Paralímpicos de París de este año”, señaló emocionado Figueroa.

Además, este destacado profesional es el actual presidente de la Federación

Nacional de Taekwondo y desde hace muchos años se desempeña en la región del Maule como formador con deportistas de proyec-

ción en el programa CEM, “cosa que me tiene muy feliz, porque hemos podido darle un auge y una proyección a todos aquellos chicos y chicas que tienen capacidades para poder integrar selecciones mayores de nuestro deporte”. Finalmente, Figueroa se mostró feliz de la histórica clasificación a Paris 2024 de dos exponentes de esta disciplina, Fernanda Aguirre y Joaquín Churchil. “Cuando se tiene la convicción, de que se está haciendo un trabajo correcto, los resultados, más temprano que tarde, llegarán”, concluyó Figueroa.

MIÉRCOLES 15 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 10

Todo listo para la tercera versión de la Expo Sostenible UCM San Isidro 2024

La instancia contará con 20 stands de entidades públicas y privadas relacionadas con las carreras de Medicina Veterinaria, Agronomía e Ingeniería en Recursos Naturales.

El 15 de mayo es el día de San Isidro Labrador, patrono de los agricultores y de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FACAF) de la Universidad Católica del Maule (UCM).

Ese mismo día se llevará a cabo la Expo Sostenible 2024, la cual contará con

destacados expositores y diversos stands para conocer más sobre la sostenibilidad y temas relacionados con las escuelas de Medicina Veterinaria, Agronomía e Ingeniería en Recursos Naturales.

Ante ello, el decano de la FACAF UCM, Claudio Fre-

des, comentó que durante la Expo de este año tendrán la inauguración del año académico de las carreras mencionadas y exposiciones magistrales para sus estudiantes y asistentes, además de algunas novedades.

“Paralelamente, hay stands de empresas relacionadas para visitar, y como sorpresa podremos ver la conformación del primer Club de Huasos de estudiantes de nuestro Campus, quienes asistirán con sus atuendos típicos y sus caballos a saludar a San Isidro Labrador”, señaló.

Luego agregó que “la tercera versión de la Expo Sostenible es diferente y muy especial porque en dicha ocasión nuestra secretaria general, junto con nuestro Gran Canciller y obispo de Talca, Galo Fernández, y el rector Dr. Claudio Rojas Miño, van a leer el decreto

de nombramiento de nuestro Campus San Isidro Labrador. Esta ceremonia se realizará a las 15:00 horas el 15 de mayo, día de San Isidro Labrador”, anunció.

“San Isidro es un Santo Español, agricultor, casado con Santa María de la Cabeza, también santa. Es Patrono de los agricultores e intercesor por lluvias, tan necesarias en estos tiempos de cambio climático. San Isidro Labrador es el mejor patrono que podríamos desear para los actuales y futuros agrónomos, veterinarios e ingenieros en recursos naturales que han pasado y pasarán por este Campus”, añadió el Decano. En tanto, el director de la UCM en Curicó, Dr. Enrique Muñoz Reyes, enfatizó que “hemos decidido otorgar una solemnidad especial a este momento, ya que se trata de asignar

un nombre que no solo está vinculado a la fe, sino también a las raíces españolas de nuestro país, que es mestizo. Por esta razón, hemos extendido la invitación a la cónsul de España en Curicó, Carolina Dosal, al cónsul de España en Talca, José Ramón Fernández, así como al presidente del centro español de Curicó, el arquitecto Hernán Martínez, junto con empresarios locales. Esperamos que esta asignación tenga un profundo sentido de arraigo, pertenencia e identidad para todos los estudiantes, académicos y trabajadores del campus San Isidro Labrador”, sostuvo.

La Expo Sostenible 2024 se llevará a cabo el 15 de mayo, a partir de las 09:30 en el Campus San Isidro Labrador UCM, ubicado en el km 5.5 camino a Los Niches, Curicó.

Déficit de médicos especialistas: UTalca apuesta por la formación de profesionales de alta calidad

Diversos gremios y organizaciones de salud han advertido del déficit de médicos especialistas en Chile. De acuerdo al más reciente informe presentado por la Superintendencia de Salud, las regiones Metropolitana, Valparaíso y Biobío concentran el 68% de estos profesionales.

Por ello, contar con más especialistas médicos, especialmente en regiones, es una necesidad permanente para atender las largas listas de espera. En este contexto, las instituciones de educación superior han enfocado y potenciado sus programas de formación de

capital humano avanzado, con el objetivo de aportar con profesionales que puedan contrarrestar esta problemática.

Tal es el caso de la Escuela de Medicina de la Universidad de Talca, la cual cuenta con cuatro especialidades médicas: Pediatría; Medicina Interna; Medicina Familiar y Comunitaria; además de Psiquiatría Adultos.

“Con estos programas estamos contribuyendo a la formación de nuevos especialistas dentro de la región y a nivel nacional, algunos vienen de otras zonas del país y esto ayuda a compensar el déficit de especialistas

que hay en el sistema de salud nacional”, detalló Ernesto Solís Añez, director de la Escuela de Medicina de la UTalca.

El académico agregó que, la escuela forma parte del programa Becas Maule, el cual financia algunos programas de especialización, cuyos beneficiarios deben devolver esta ayuda con trabajo en la propia región. En otros casos y dependiendo de la beca, los egresados de estos programas deciden realizar la devolución de estos aportes estatales en otras zonas del país, lo que significa que quienes se titulan aportan

a todo el sistema nacional de salud.

Futuros especialistas

En este contexto, la Escuela de Medicina de la Universidad de Talca, desarrolló una inducción a 12 médicos cirujanos de diferentes casas de estudio que rea-

lizarán sus especialidades gracias a las Becas Coniss y Cone del Ministerio de Salud. Uno de ellos es Néstor Abarzúa Avilés, egresado de Medicina de la Universidad de Chile, quien se especializará en Psiquiatría Adultos en la UTalca.

MIÉRCOLES 15 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 11

VECINOS DE LA LOCALIDAD CORDILLERANA DE RIQUELME DE LONGAVÍ INAUGURARON PUENTE QUE LES PERMITIRÁ MAYOR CONECTIVIDAD

CON LAS ÁREAS DE SERVICIOS

Con una inversión de 12 millones de pesos se logró concretar el anhelado proyecto para los vecinos de la localidad cordillerana, los dirigentes agradecieron las gestiones municipales que permitió la realización del Puente que va en beneficio de más de 20 familias.

Longaví-. En el sector de Riquelme se llevó a cabo la inauguración del Puente cordillerano para los vecinos y vecinas de la localidad, obra que permitirá mayor conectividad con las áreas de servicio y también fortalecer su área económica, ya que su principal fuente de trabajo de los lugareños es la venta de leña y carbón. Roberto Castro, presidente de la Junta de vecinos de la localidad, señaló que, “Este proyecto fue por intermedio del municipio y los vecinos de Riquelme, el municipio nos apartó el 50%, seis millones de pesos, y estamos muy contentos porque toda la vida habíamos tenido este problema, y ahora vemos una solución definitiva, en el invierno a veces quedamos aislados, y ahora estamos muy felices por el compromiso que asumió Don Cristián Menchaca, lo que prometió, lo cumplió”.

Abigail Salazar, representante del Alcalde de la comuna, manifestó que, “Hoy

nos toca inaugurar un Puente que se estaba buscando hace mucho tiempo, y hoy en representación del Alcalde, estamos acá en terreno con los vecinos para dar inicio a este proyecto que les sirve mucho y les facilita un poco la vida”.

Finalmente, Walter Sánchez, concejal de la comuna, manifestó que, “Estamos contentos, y a través de nuestro alcalde Cristián Menchaca, una vez más se está realizando esta red caminera de estos vecinos que lo pasaban mal en épocas de invierno, así que contento por el trabajo que realizan Servicios generales del municipio, y hay gente muy comprometida para realizar este tipo de obras que van en beneficios de nuestros vecinos y vecinas de Riquelme, que sin duda es algo muy importante para ellos, ya que no quedaran aislados en épocas que más lo necesitan y mejoraran también los tiempos por cualquier emergencia que puedan tener como familias”.

MIÉRCOLES 15 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.