Viernes 28 de abril 2023

Page 1

COTRISA INICIA PROGRAMA DE COMPRA DE MAÍZ EN EL MAULE

Estudiantes de Longaví participaron en la final de baby fútbol extraescolar

LINARES: CON IZAMIENTO DE BANDERA, CARABINEROS CELEBRÓ 96 AÑOS DE VIDA INSTITUCIONAL

Gobierno entrega terreno para construcción de CESFAM en San Javier

Listas las programaciones para la vuelta en Copa de Campeones

CIERRAN PASO

PEHUENCHE POR

MALAS CONDICIONES CLIMÁTICAS

Pág12 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.313 $ 300
1937 LINARES VIERNES 28 DE ABRIL DE 2023
HERALDO Pag12
Pág9 Pag11 Pag9
FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE
EL
Pág6

El camino a la sostenibilidad del mundo inmobiliario

Chile se autoimpuso el desafío de ser carbono neutral para el año 2050. Se trata de una meta ambiciosa, donde el sector inmobiliario juega un papel fundamental. A fines de 2022, nuestra industria era responsable de cerca del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial. Sin embargo, nuestro país ha dado pasos importantes para lograr su reducción.

Hoy día, las edificaciones nacionales pueden generar su propia energía, la cual puede utilizarse tanto para consumo como para entregar excedentes a la red. Pero, aunque las inmobiliarias que operan en Chile han demostrado avances en el camino a la sostenibilidad, todavía estamos muy lejos de lo que otros países desarrollados están haciendo de la mano de políticas públicas que las incentivan económicamente, las motivan a hacer cambios o les imponen obligaciones en ciertos ámbitos.

Y es que no basta sólo con el ímpetu de quienes están detrás de las inmobiliarias, también es necesario trabajar en un plan conjunto con el Estado. En nuestro país, las pocas regulaciones que existen aún son deficientes.

De las pocas cosas que se ven hoy están las certificaciones energéticas que van desde A+ hacia delante. Pero esta medida va más orientada al cliente final, no como una obligación para las inmobiliarias. Afortunadamente, hoy, los bancos entregan mejores condiciones al comprador que opta por un proyecto con mejor certificación.

No obstante, lo anterior sigue siendo una iniciativa privada que destaca frente a la ausencia de iniciativas públicas. ¿Por qué no mejorar la sostenibilidad aplicando beneficios a quienes construyan un proyecto carbono

Diego Simonetti, gerente comercial de Sinergía

neutral? De todos modos, mientras esperamos a que el Estado acelere el paso, los privados debemos seguir construyendo una industria más sustentable ladrillo a ladrillo.

En este contexto, la digitalización -acelerada por la pandemia- nos llevó a cambiar radicalmente la forma en que hacíamos muchas cosas. Muchos dejamos de abusar del uso del papel, trasladando los folletos, cotizaciones, reservas, promesas, escrituras y estudio de títulos impresos a la nube.

De hecho, las inmobiliarias más modernas -como Sinergía- hoy firman muchísimas promesas de compraventa utilizando firma electrónica, un servicio que -de la mano de las startups y regulado desde 2002 por la Ley N° 19.799- continúa ganando terreno en nuestro país.

El desafío pendiente, eso sí, es eliminar el papel en las escrituras públicas y en todo lo que tenga que ver con notarías y bancos. Sin duda, para allá vamos.

Cárcel concesionada en El Maule

En medio de la crisis de seguridad pública que vive el país, resulta evidente la opinión de la ciudadanía reflejada en los últimos estudios de opinión: el primer problema del que debe preocuparse el gobierno es la delincuencia.

Y un paso clave en la contribución a crear mayores niveles de seguridad, corresponde a la construcción y operación eficiente de las cárceles. Las cifras del Ministerio de Justicia son claras e indican que los recintos ya registran una sobrepoblación: hay más 46.200 reos en ellas, aunque su capacidad es para 41.762 personas. Y en 2024, habrá 50 mil privados de libertad en los penales, según proyectó la misma cartera. En el caso particular de la Región del Maule observamos que estos números son aun más alarmantes ya que presentan un 152% de sobrepoblación penal. En concreto, la región presenta un total de 8.340 personas en el sistema penitenciario, según datos de Gendarmería.

Ante este escenario, una buena noticia es la

apuesta del Estado por la Asociación Pública-Privada y la próxima licitación del Complejo Laguna del Maule emplazado en la zona de Panguilemu, la que aportará más de 2.000 plazas, con una infraestructura de 63.000 m2. Contará con modernos sistemas de vigilancia, servicios de primer nivel para los internos como con gimnasio, hospital penal, escuela y central de producción de alimentos que apoyen su reinserción social como orientación primordial y además tendrá un certificado de sustentabilidad medioambiental.

La licitación, por la vía del sistema de concesiones, en esta oportunidad será solo de los servicios de centro penitenciario -por alrededor de US $20 millones-, lo que representa una innovación en esta materia que abre nuevos estímulos para los privados que se interesen en estas iniciativas.

En el caso de las cárceles -habiendo aprendizajes a partir de la primera generación de este tipo de concesiones-, esto también debería permitir que el Estado no termine pagando grandes multas por la sobrepoblación, producto de la falta de

planificación y una debida coordinación entre el MOP, Gendarmería y quien sea el responsable de la prestación de servicios licitados, pues recordemos que es el Estado quien es el propietario de la infraestructura.

Señor Director:

¿Me pregunto si el iluminado que inventó el sistema en que los autos en las 4 esquinas de la plaza de Linares pueden doblar con luz roja, no ha pensado en que tarde o temprano su inteligente método va a terminar con un accidente y la vida de alguien?

He visto sobre todo personas de la tercera edad, atravesando confiados y aparece un vehículo soplado doblando que le llega a volar el pelo.

Que ingeniosa manera de herir o matar a un peatón que no tiene derecho a atravesar la calle ni siquiera con la luz roja!!!!

Ema Consuagra de De Toro.

2 Viernes 28 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO

Basura en sitios eriazos

Uno de los principales problemas que han presentado los países en los últimos años dice relación con los tremendos volúmenes de basura que se están generando diariamente. Así lo señala, en sus fundamentos, el proyecto que modifica el Código Penal para aumentar las sanciones a quienes arrojen basura en sitios eriazos y espacios públicos, analizado en la Comisión de Medioambiente.

Además, plantea elevar los rangos sancionatorios aplicables hoy en nuestro Código Penal a quienes cometen este tipo de conductas en playas, riveras de ríos y zonas protegidas, tales como los monumentos naturales, áreas de conservación u otros de similares características de protección por parte del Estado.

Este es un problema muy frecuente en Chile, donde se puede observar en las playas, parques nacionales, plazas urbanas y calles, entre otros lugares. Asimismo, destaca que son varias las consecuencias nocivas que se generan al botar basura en cualquier lugar. En primer término, se debe considerar la afectación a nuestro medioambiente y entorno. Pero, también, el efecto en las personas y su convivencia social, incidiendo directamente no solo en su salud, sino que, además, en su calidad de vida.

Respecto de aumentar las sanciones por arrojar basura en sitios eriazos, se instó a la comisión a analizar en detalle cuáles son las razones por las que en la actualidad la fiscalización de los tipos penales vigentes es insuficiente. Además, conocer, en profundidad, el rol de los inspectores municipales y las multas de competencia del juez de policía local.

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones

sobre carreteras 139

Convivencia escolar: libre de bullying y con espacios seguros

El 26 de abril se celebró el día de la convivencia escolar, el cual tiene como objetivo visibilizar la importancia de una educación integral y el aprendizaje socioemocional. Si bien en la mayoría de los establecimientos existen equipos integrales que velan por los derechos y la salud mental de los alumnos, todavía tenemos datos preocupantes en temáticas como bullying y acoso.

La décima encuesta de la juventud nos muestra que los principales lugares donde se registra violencia física o psicológica son en situaciones de conflicto con familiares (25%), seguido de la escuela o lugares de estudios (22%). Además, nos revela que un 21% de la población ha vivido ciberacoso o cyberbullying, 9 puntos mayor con respecto al 2018 (12%). Sin duda estos resultados son preocupantes y nos invitan a debatir el tema como sociedad para así encontrar soluciones urgentes.

Desde el Gobierno, liderados por el ministerio de educación, estamos realizando múltiples acciones de intervención intersectorial en los establecimientos educacionales que apuntan a apaliar esta

María Belén Aguilera Castillo, directora regional de INJUV Maule. realidad. Con esta perspectiva, y considerando lo mencionado por Rivara y Le Menestrel (2016) que señalan que las intervenciones que se realicen deben apuntar principalmente a que la participación de los pares refuercen o desincentiven las conductas de bullying, es que desde INJUV estamos instalando la metodología HDT (Hablemos de Todo), donde los estudiantes puedan dialogar libremente sobre temáticas que a ellos les aquejan, enfocadas en salud mental, sexual, estrés y ansiedad.

Desde el Instituto Nacional de la Juventud, nos propusimos ampliar la llegada del programa Hablemos de Todo en la región del Maule, pasando de 1.200 jóvenes el 2022, a más de 11.000 mil para este año. Además, capacitaremos a los equipos de convivencia escolar de todos los establecimientos educacionales de enseñanza media de la región (públicos/ particulares subvencionados/ particulares) para que puedan repetir nuestras intervenciones, con el objetivo que los espacios de convivencia escolar, sean seguros, libres de bullying y amigables para todas las juventudes.

CARABINEROS DE LINARES CELEBRÓ 66 ANIVERSARIO

En ceremonia efectuada ayer en el frontis de la Prefectura nº15 y ante el busto erigido al General Carlos Ibáñez del Campo, Carabineros de Linares conmemoró el 66 aniversario de la fundación de la institución. El acto oficial fue presidido por el Gobernador Guillermo Espinoza Acuña, asistiendo autoridades civiles, eclesiásticas, militares e invitados. Gobernador y Alcalde, Carabineros de Linares, Círculos de Suboficiales en Retiro, Círculos de Alguaciles, depositaron ofrendas florales ante el busto del fundador de la policía uniformada de nuestro país.

‘BAM BAM’ ZAMORANO PODRÍA VENIR A LINARES

El diputado del Partido Socialista. Jaime Naranjo Ortiz, informó a ‘El Heraldo’ estar gestionando la venida de Iván ‘Bam Bam’ Zamorano a Linares, crack chileno que triunfa en la Madre Patria defendiendo la camiseta del Real Madrid. Manifestó Naranjo haber estado en Madrid con el destacado futbolista y que se comprometió que al disponer de un tiempo cuando venga a Chile a descansar una vez concluido el torneo de Liga de España, a su paso a Pucón, podría pasar a Linares para participar de una actividad que organizaría el parlamentario.

PRÓXIMAMENTE NUESTRA CIUDAD CONTARÁ CON NUEVA AMBULANCIA

La VII Zona del Servicio Nacional de Salud, recibirá en el curso de los próximos días 5 ambulancias para las áreas hospitalarias de las provincias de Curicó, Talca, Linares y Maule. De cien ambulancias que adquiera el S.N.S en Estados Unidos, cinco serán destinadas a la VII Zona, con sede en Talca. Los cinco vehículos serán distribuidos en las siguientes áreas hospitalarias: uno a tracción en las cuatro ruedas para Hualañé; uno para Molina; uno para Talca; uno para San Javier y otro para Linares. Así se mejorará de manera notable la flota de ambulancias en la VII Zona.

ALFONSO ASTETE SE REFIRIÓ A LA BATALLA DE Y. BUENAS

En los actos conmemorativos del sesquicentenario de la Sorpresa de Yerbas Buenas, con asistencia de autoridades, el Regidor de esa Municipalidad, don Alfonso Astete Díaz, en la Plaza de Armas del pueblo, intervino en una alocución patriótica. Después de referirse al hecho histórico mismo de la Batalla, hizo un llamado a la superación y al trabajo, se destaca parte del discurso: “ Porque no solamente es héroe el soldado que muera en el campo de batalla, héroes son el campesino, el estudiante, servidores públicos, nuestras madres, etc”.

3 Viernes 28 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO Hoy
VALERIA
Heraldo 28 de Abril de 1993 El Heraldo 28 de Abril de
Hace 30 años El
1963 Hace 60 años EDITORIAL Santoral Teléfonos de Urgencia

Isla Mocha, lugar de resurrección de las almas

En diciembre de 2016 viajé por primera y única vez a Isla Mocha, la maravillosa y a la vez misteriosa isla ubicada a 35 kilómetros del continente, frente a las costas de la provincia de Arauco en la región del Biobío.

En esa oportunidad viajé junto a mi amigo Víctor Saavedra y fuimos con el único fin de efectuar un video reportaje para los canales de venta de mi agencia turística Brachitour.

Siempre había querido conocer esta isla que aún hoy me genera infinita curiosidad, tanto por lo que había leído sobre ella como por los incipientes y a la vez notables reportajes de televisión de los años 80 y 90 y me estoy refiriendo a “Tierra adentro” y “La Tierra en que vivimos”.

Era mi vez de emular a los maestros Paul Landon y Sergio Nuño, qué emoción más grande.

Estaba todo planificado y en el aeródromo de Tirúa nos aguardaba el piloto Boris Shulz quien en una avioneta Cessna 172 nos cruzaría hasta la isla.

Mi amigo Víctor se sentó junto a Boris, tanto por sus méritos al ser el camarógrafo de la expedición como por su no menor estatura lo que le permitiría estirar sus piernotas. Yo en cambio, bajito, me acomodé como obediente sardina en la

segunda corrida junto a otros dos pasajeros.

El cruce fue tranquilo y breve y en no más de 15 minutos ya posábamos en el aeródromo de la isla donde nos aguardaba Julio Hahn dueño del Loft Punta del Saco, y quien fue nuestro gentil anfitrión en el tiempo que estuvimos en la Mocha.

Todo lo que vimos y aprendimos en ese viaje está contenido en un video de Youtube titulado en portugués “Ilha Mocha lugar de ressurreição das almas” y que usted caso tenga la curiosidad puede ver en este link: https://www.youtube.com/ watch?v=RXEob9HOi1E .

Sólo me limitaré a explicar el concepto de “Resurrección de las almas” que creo se hace necesario para entender lo que más adelante les diré.

Las costas de Arauco entre Cañete y el Río Toltén fueron habitadas por los indígenas llamados “Lafquenches” cuya etimología nos lleva a definirlos como “Gente del mar”. Se trataba de un grupo o ramificación del pueblo Mapuche y que tenían una rara costumbre funeraria, por cierto muy similar a la de los pueblos europeos nórdicos y que consistía en poner al fallecido en una balsa encaminándola por el mar en dirección a la Isla Mocha donde se produciría el fenómeno de la resurrección de sus almas.

Luego de dos días maravillosos en la isla llegó el momento del retorno y nuestro anfitrión nos llevó al aeródromo donde abordamos esta vez una avioneta Piper pilotada por Juan Carlos Paul propietario de la empresa aeronáutica y también dueño de la avioneta en que habíamos llegado días antes junto a Boris Shulz.

A muy pocos días de nuestro regreso, exactamente el día 08.01.2017, sucedió un accidente aéreo donde en un viaje desde la isla y ya aterrizando en Tirúa, la avioneta Cessna pilotada por Boris Shulz capotó llevándose tanto su vida como la de sus tres pasajeros.

Ustedes tal vez puedan imaginarse lo que pasa por nuestra mente, los sentimientos que se cruzan, por cierto lógicamente de pesar por lo sucedido, pero también de incertidumbre sobre los recovecos de la vida, del destino, de la fe, qué se yo.

Cuando ya pensaba que esto era parte del inventario de anécdotas de mi vida, sucedió el accidente del pasado día 23 de abril cuando una aeronave a muy pocos minutos del despegue de Isla Mocha y a no más de 150 metros de la playa, capotó llevándose las vidas del piloto y de tres de sus cuatro pasajeros, pues una mujer de alguna aun inexplicable forma fue eyectada, consiguiendo nadar y ser rescatada por lugareños.

El piloto de este accidente era Juan Carlos Paul, el mismo que nos trasladó desde la isla al continente en ese ahora ya casi épico viaje en el que hicimos el reportaje turístico.

No quiero hacer parecer que le doy una connotación misteriosa a la coincidencia que ambos pilotos de nuestro viaje a Isla Mocha efectuado en diciembre de 2016 hayan fallecido en accidentes aéreos.

Simplemente creo que los caminos de sus vidas y de la mía se cruzaron, justamente en la isla de la resurrección de las almas y quisiera pensar que la de ellos, que sus almas y la de todos los pasajeros fallecidos hoy descansan en paz.

Día del Trabajo y reducción de jornada laboral

Chile conmemorará un nuevo Día del Trabajo con la reciente promulgación de la Ley que reduce la jornada laboral en cinco horas, para totalizar 40 a la semana. Esta definición va en línea con la tendencia global, en pro de aspectos como descanso y calidad de vida.

Desde el punto de vista de las personas, este proyecto otorga una mejor calidad de vida a los colaboradores, porque genera corresponsabilidad, lo cual ayuda a contrarrestar la desigualdad de género, a través de la distribución de compromisos y roles, sobre todo relacionados con temas de crianza.

Desde la mirada de las empresas, especialmente para las pequeñas y medianas, esta medida puede impactar positivamente en la productividad, por lo que se necesitará preparar a los colaboradores y colaboradoras para la capacitación y adopción de soluciones tecnológicas que ayuden a automatizar y digitalizar cada vez más procesos, no para reemplazar la mano de obra hu-

mana, sino para optimizar las gestiones e incluso generar nuevas fuentes de trabajo.

El bienestar y la productividad son claves para avanzar positivamente en esta evolución del mundo laboral

4 Viernes 28 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
(Ricardo Álvarez Vega, contador auditor) Andrea Gamboa Gerente de People & Culture de ManpowerGroup Chile

Facilitar la regularización y perfeccionamiento de los derechos de aprovechamiento de aguas y recursos hídricos es el objetivo del proyecto que aprobó la Sala de la Cámara.

El texto, que ahora verá el Senado en segundo trámite, prorroga el plazo establecido en la Ley 21.435 (Código de Aguas). Ello, en lo referente a la inscripción y regularización de derechos de aprovechamiento de aguas en el Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces correspondiente.

La propuesta extiende hasta el 6 de abril de 2025 el plazo para la inscripción de los citados derechos. Posteriormente, estos derechos de aprove-

chamiento de aguas caducarán. Se exceptúa a los usos actuales de las aguas sobre los que se haya iniciado el procedimiento de regularización.

Además, se establece que el Indap, las Organizaciones de Usuarios y la Dirección General de Aguas (DGA), deberán velar por la difusión e información de estas disposiciones.

Asimismo, se prorroga de un año a tres el plazo para iniciar los trámites para conformar las Comunidades

Aprobada interpelación a ministra del interior ingresada por bancadas de diputados de chile vamos

de Aguas Subterráneas, en todas las áreas de restricción o zonas de prohibición declaradas antes de la publicación de esta ley. También se indica que los conservadores de bienes raíces, previo informe de la DGA, a petición de parte, podrán efectuar inscripciones individuales de derechos de aprovechamiento de aguas. La constitución de las organizaciones de usuarios promovidas por la DGA serán la base para estas inscripciones.

Una interpelación a la Ministra del Interior, Carlina Tohá, impulsó la Bancada de diputados de Chile Vamos, la que fue a aprobada en la sala de la Cámara Baja luego de que los parlamentarios revelaran un documento con 12 razones para llevar a cabo la fiscalización, entre las cuales considera por ejemplo, “el insuficiente apoyo a Carabineros, la inexistencia de una agenda legislativa y ausentismo de la Ministra a las sesiones de las comisiones”, entre otros argumentos.

Al respecto, el diputado de la UDI por el Maule Norte, Felipe Donoso, aseguró que “tenemos un gobierno sin agenda legislativa, que presenta un progra-

ma que se llama ‘Calle Sin Violencia’ pero que nosotros le hemos denominado ‘Calle Sin Respuestas’, porque la verdad es que son incapaces de dar respuesta de cuáles son específicamente las acciones que van a realizar en las distintas comunas seleccionadas”.

“Se nos acabó la paciencia Ministra”, argumentó el parlamentario gremialista,

“Chile necesita respuestas y acciones concretas frente a la delincuencia que azota al país, necesitamos un gobierno claro y comprometido para combatir este flagelo y mayores herramientas para nuestra policías”. Finalmente hizo un llamado al Gobierno, específicamente a la Ministra del Interior, a no relativizar esta materia.

5 Viernes 28 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Avanza proyecto que facilita la regularización de derechos de aprovechamiento de aguas

Gobierno entrega terreno para construcción de CESFAM en San Javier

La entrega en comodato de un terreno de propiedad de SERVIU a la Municipalidad de San Javier, permitirá materializar la construcción de un futuro Centro de Atención de Salud Familiar, CESFAM, en esta comuna, logrando de esta manera contribuir a la disminución de las desigualdades sociales a través del acceso a servicios y el fortalecimiento del barrio y la ciudad, considerando el futuro proyecto habitacional adyacente.

Dicho terreno emplazado en la entrada norte de San Javier,

Avenida Chorrillos a un costado de la Población San Francisco, cuenta con una superficie de 14 mil 584 metros cuadrados y será facilitado por 10 años prorrogables.

El hito de entrega contó con la presencia del alcalde Jorge Silva, el Seremi Minvu, Rodrigo Hernández, la directora regional SERVIU, Paula Oliva, funcionarios de la salud municipal, vecinos de la Villa San Francisco, junta de vecinos Puyuqén, Villa Don Oscar y Estero Seco.

El polígono fue adquirido por Serviu Maule en el año 2001.

Las obras de construcción del CESFAM deberán iniciarse dentro de los primeros tres años de vigencia del contrato, existiendo el compromiso de parte del municipio de la construcción de una vía local al interior del terreno en comodato que comunique a la Avenida Chorrillos con la calle proyectada Nueva 2 del Plan Regulador vigente.

Cabe destacar que la planificación coordinada entre la Municipalidad de San Javier,

- Serviu cedió en comodato terreno de 14 mil 584 metros cuadrados al municipio de dicha comuna.

con el Estado representado por la Seremi de Salud, Seremi de Vivienda y Urbanismo y Serviu en el Maule, permiten el desarrollo de esta iniciativa para favorecer la calidad de vida de la ciudadanía, crear barrios, ciudades y comunas que incluyan los ejes vivienda y servicios.

Se trata de una acción en directa relación con el Plan Ciudad Justa, asumiendo

que los territorios son un soporte para el desarrollo de actividades cotidianas y el acceso a

infraestructura, en este caso de salud, vinculada a otros servicios que proveen las ciudades.

Expertos llaman a moderar el consumo por la elevada inflación

• La empresa reforzó su servicio en terreno y activó sus mecanismos de prevención en casos de emergencia.

Nuevosur informó que se encuentra en estado de alerta preventiva ante el pronóstico de intensas lluvias que afectaran a la región, por lo que reforzó la dotación en terreno y activó las alertas correspondientes en caso de emergencia, en coordinación con las autoridades respectivas.

El gerente general de la sanitaria, Juan Pablo González, informó que “nuestro servicio se encuentra operando normalmente. Sin embargo, ante el pronóstico de precipitaciones y posible arrastre de sedimentos desde la alta cordillera con impacto en el aumento de turbiedades en los ríos, hemos activado nuestro mecanismo de prevención en casos de emergencia, monitoreando la situación para responder oportunamente ante alguna emergencia”.

González detalló que “hemos establecido turnos especiales en el centro de llamados, plantas de producción y tratamiento, así como reforzado nuestro personal y contratistas en terreno”.

Uno de los principales problemas que pudieran registrarse es el exceso de aguas lluvias que ingresa a los sistemas de alcantarillado, que no están diseñados para ello, exigiéndolos al máximo, y en algunos casos, sobrepasando la capacidad de sus instalaciones. Es por esto, que se hace un llamado a la comunidad a no abrir las tapas de alcantarillado para evacuar aguas lluvias.

Moderar el consumo es la principal recomendación entregada por los especialistas ante el panorama económico actual, que detalló el último Informe de Política Monetaria (IPoM) realizado por el Banco Central de Chile, y que da cuenta de una inflación que supera el 11% anual.

Estos resultados fueron analizados por el consejero de dicha Institución, Luis Felipe Céspedes, en un seminario organizado por la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Talca en colaboración con la Junta de Adelanto del Maule.

El especialista indicó que, “el proceso de ajuste macroeconómico que nuestra economía está experimentado para controlar la inflación ha ido a una velocidad más baja de lo estimado. Por lo tanto, este IPoM llama a reforzar los esfuerzos por avanzar en ello”.

De acuerdo con el documento, existen varios factores explican por qué la inflación está tardando en bajar. El más importante, es que la economía no ha logrado reducir los impactos del exceso de gasto que se acumuló en años previos. Lo que se espera reducir, la meta del Banco Central es converger a una

inflación del 3%.

Considerando este escenario, el consejero del Banco Central sugirió mantener la Tasa de Política Monetaria –tasa de interés- en 11,25%, tal como está desde octubre de 2022. “Lo que esperamos en los próximos dos años es un crecimiento en torno al 1,5% y consideramos que esto es lo necesario para que la inflación pueda converger al 3%”, señaló Céspedes.

El rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres Fuchslocher, se refirió a la relevancia de abrir estos espacios de análisis y discusión en regiones sobre estas temáticas. “Hemos visto un desempeño económico un tanto extraordinario y eso genera inquietudes en la comunidad. Este espacio sirve para que podamos difundir la mirada del Banco Central de cara al futuro. La inflación es uno de los indicadores que más sienten las personas y transciende a una mirada central, puesto que afecta a todos”, afirmó.

Moderar el consumo Jorge Navarrete Bustamante, académico de la FEN-UTalca y presidente de la Junta de Adelanto del Maule, instó a las familias maulinas a moderar el consumo ante este es-

cenario y reducir el uso de tarjetas de crédito u otros mecanismos crediticios.

“Las familias del Maule, por diversas circunstancias, están consumiendo en función de la liquidez obtenida en 2022 y de créditos, sean de consumo, a través de tarjetas, u otras alternativas; por tanto están pagando tasas de interés bastante elevadas que en definitiva no benefician a las familias. Se entiende que hay un segmento que no puede ahorrar porque sus remuneraciones son bajas, pero aquellos que pueden hacerlo, tienen que moderar el consumo”, detalló.

Otro aspecto relevante del informe es el incremento en la inflación subyacente, que da cuenta del gasto que no está vinculado a materia prima ni energía, por ejemplo: equipamiento de hogares, vestuario y calza-

do, además de gastos de esparcimiento. “Se esperaba que estos fueran un poco más bajos, lo que generaría una disminución en las tasas, porque además se trata de elementos que pueden ser accesorios o postergables”, explicó Navarrete.

Pese al panorama inflacionario, el académico proyectó que en los próximos meses se podría alcanzar una inflación de un digito –bajo el 10%-. “La inflación va a ir a la baja, la inversión externa se ha incrementado y también las exportaciones están aumentando, pero eso se demora mucho en llegar al bolsillo de los hogares de Chile. En ese sentido, vamos a tener antes de los próximos tres meses una inflación de un digito, lo cual va a ser un aliciente y la notificación que estamos en la línea correcta”, puntualizó.

6 Viernes 28 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Nuevosur activa alerta preventiva ante pronóstico de intensas lluvias

Ministra de la Corte Suprema abordó temática de los Derechos Humanos y el Poder Judicial en la U. Autónoma

LaMinistra de la Corte Suprema y vocera del máximo tribunal del país, Ángela Vivanco, fue la encargada de inaugurar en Talca el año académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile, dictando la clase magistral “Los Derechos Humanos y el Poder Judicial en el proyecto Constitucional”.

La actividad estuvo presidida por las máximas autoridades universitarias de la sede

Talca y de la Facultad de Derecho, encabezadas por el Vicerrector (I), Marcelo Cevas, y el Decano Rodrigo Barcia, y contó con la presencia de la presidenta de la Corte de Apelaciones de Talca, Blanca Rojas, y los ministros del tribunal de alzada Moisés Muñoz, Carlos Carrillo, Jeannette Valdés y Gerardo Bernales, del Fiscal Regional Julio Contardo, además de integrantes del Poder

Judicial, académicos, profesionales y estudiantes.

En la oportunidad, el Vicerrector (I) de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Marcelo Cevas, subrayó que la convocatoria responde al objetivo de realiza en el Maule una actividad inaugural que imprima un sello de la carrera en la zona y permitir que los alumnos de Derecho de la casa de estudios superiores, profesionales y asistentes en general, pudieran conocer la vi- sión de la Ministra vocera de la Corte Suprema, quien representa la voz oficial del máximo órgano jurisdiccional frente a los medios de comunicación y la opinión pública, pero además se caracteriza por haber realizado en su vida profesional múltiples funciones. “El tema que presenta, cual es el de los de-

- Ángela Vivanco fue la encargada de inaugurar en Talca el año académico de la Facultad de Derecho de la casa de estudios superiores.

rechos humanos y el Poder Judicial en una nueva Constitución, es de la más absoluta actualidad dado este segundo proceso constituyente en que nos encontramos inmersos y donde el próximo domingo 7 de mayo hay elecciones de consejeros constituyentes”, dijo Cevas.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Derecho, Rodrigo Barcia, destacó el desarrollo que ha tenido la carrera, con un claustro doctoral importante, con indexación de la revista de la unidad en Scopus y con proyectos relevantes que suponen retos importantes en el manejo de la Inteligencia Artificial y la jurispru-

dencia. “Agradecer el tema porque estamos en un proceso que ojalá termine en una muy buena nueva Constitución, creo que se están dando las cosas así es que esperamos que el país termine con un gran acuerdo nacional”, precisó.

Al respecto, la Ministra Vivanco indicó que dentro de las constituciones hay numerosas materias que son de la mayor importancia tanto para el Poder Judicial como para otros órganos y para las personas, “pero quise traer un comentario y una reflexión particularmente del tema de los Derechos Humanos y su relación con el Po-

der Judicial porque, sin duda, en el siglo XXI y en el constitucionalismo contemporáneo con una gran distancia, el tema clave son los derechos fundamentales, que son el escenario sobre el cual el resto de los temas constitucionales transcurre. Si los derechos fundamentales operan adecuadamente y tienen un régimen de protección, se brinda certeza y seguridad a las personas, sabemos qué es lo que podemos esperar y contar por parte de la sociedad, del Estado, del ordenamiento jurídico, ello significa entonces que tenemos mucho avanzado respecto de todo el resto de los temas”, dijo.

El Índice de Innovación, presentado por ForoInnovación y Feedback, invita a todo Chile a ser parte de una medición que apunta a fomentar la innovación y el emprendimiento, generar diálogo y producir información confiable para orientar políticas públicas en la materia. Ya puedes participar en https://foroinnovacion.cl/indice/ Mediante una encuesta, ForoInnovación y Feedback buscan monitorear la evolución de la predisposición innovadora y emprendedora en el ecosistema de Chile -incluyendo a la Región del Maule-, y así contribuir con un bien público, de datos abiertos, para avanzar en la enseñanza y aplicación de estas habilidades.

Con ese propósito se lanza el Índice de Innovación y Emprendimiento, una nueva herramienta desarrollada por ForoInnovación -los creadores del Premio Nacional del Innovación, Avonni- en conjunto con Feedback, que busca

revelar cuán innovadores somos en Chile a la hora de apuntar a un emprendimiento, si optamos por métodos conocidos, replicamos recetas o nos arriesgamos a fórmulas nuevas logrando darles sustento en el tiempo.

Guillermo Carey, Presidente de ForoInnovación, explica que “el Índice nacional de Innovación y Emprendimiento tiene el objetivo de catastrar a una gran cantidad de personas en Chile y consolidarse como una herramienta permanente de medición. Contamos con la colaboración de más de 60 organizaciones del ecosistema apoyando esta iniciativa cuyo propósito no es solo fomentar el emprendimiento y la innovación, sino también generar diálogo en torno a una de las herramientas más determinantes para alcanzar el desarrollo económico y social”.

Por su parte, Martín Rodríguez, Director Ejecutivo de Feedback, complementa que “el índice de percepción

que hoy estamos lanzando con ForoInnovación es una gran iniciativa que aportará de manera significativa al fomento de la innovación y el emprendimiento en Chile, constituyéndose en información abierta para aportar al desarrollo de políticas públicas y el fomento de la colaboración”.

Y como toda herramienta de medición, en el proceso de elaboración del Índice y los aspectos a consultar, participó una mesa de apoyo de más de 40 expertos y más de 80 organizaciones con foco en Innovación y Emprendimiento, para configurar un cuestionario que apunta a diversas dimensiones, catastrando a chilenos de las 16 regiones del país, cuyo único requisito para participar es ser mayor de 18 años, sin importar si han decidido emprender e innovar o no.

El cuestionario, que toma cerca de 15 minutos en ser respondido en su totalidad, es online e incluye

preguntas con alternativas, como “Si usted tuviera que innovar ¿A cuál de los siguientes sectores recurriría para hacerlo?” o “¿Cuál de las siguientes áreas deberían tener mayor prioridad para innovar en Chile?”, las que buscan aclarar diversas dimensiones como habilidades psicosociales y capacidades cognitivas, valóricas y relacionales, además de determinar los distintos facilitadores y obstaculizadores para la innovación que existen en Chile.

Con los resultados obtenidos, el Índice permitirá además indagar en aspectos de las personas como observación, asociación, cuestionamiento, relacionamiento, experimentación y futuro, entre otras actitudes generales que empujan la innovación y el emprendimiento.

El primer Índice de Innovación y Emprendimiento ya comenzó su período de encuestas y se estima que lo resultados sean dados a conocer en junio.

Ante las proyecciones meteorológicas para los próximos días, que señalan posibles precipitaciones para la región del Maule a contar de este viernes 28 de abril, CGE activó su plan preventivo de operaciones para atender de la forma más expedita posible las interrupciones de suministro eléctrico que puedan afectar a las 30 comunas donde opera en la región.

El plan contempla medidas como la preparación de los centros de operación, el despliegue de brigadas de atención de emergencias tipo SAE (Servicio Atención Emergencia) y los equipos de atención domiciliaria, para abordar las interrupciones de suministro que podrían presentarse, de acuerdo con el pronóstico meteorológico, principalmente por la acción del viento o la caída de árboles, ramas u otros objetos sobre la red eléctrica.

CGE dispondrá de brigadas pesadas –de- dicadas a la reconstrucción de infraestructura dañada como postes y

La compañía multiplicará por más de cinco veces los recursos para atender contingencias y posibles deinterrupciones suministro.

líneas eléctricas- que operarán en terreno e incrementó también el número de brigadas de atención de emergencia que se desplegarán por estas comunas.

Durante esta contingencia se aumentará en más de cinco veces (5,2) la capacidad operativa para atender posibles contingencias derivadas del viento, como la caída de elementos sobre las redes y otros eventos que puedan afectar la con- tinuidad del suministro eléctrico.

Asimismo, la compañía dispondrá de personal especializado y generadores para atender posibles reque- rimientos de clientes electrodependientes en las comunas bajo su concesión.

7 Viernes 28 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
CGE activa plan de acción preventivo ante lluvias que afectarán a la región del Maule
¿Qué tan innovadora es Maule? Encuesta lo revelará

Linarenses se certifican en cursos Sence de continuidad de estudios en CFT Estatal del Maule

A través del programa Oficios, Línea Continuidad de Estudios, un grupo de linarenses se certificaron en dos cursos Sence que se ejecutaron en el Centro de Formación Técnica Estatal del Maule, ceremonia que contó con la presencia del director regional (s) de Sence, Oscar Morales Mejías y la rectora del CFT Estatal, Encarnación Pérez.

Se trata de los cursos Producción de Árboles Frutales Mayores y Menores; y Programación TICS, cuyas clases se desarrollaron íntegramente en las nuevas y modernas instalaciones de este centro de estudios, ubicado en el sector oriente de Linares.

En representación de los alumnos, Ruth Isabel Vargas Montecinos, agradeció el apoyo de las instituciones para finalizar de buena forma este curso y con-

tó parte de la experiencia vivida durante estos intensos meses de capacitación. Dijo que “fue una grata estadía en este CFT que cuenta con una muy buena infraestructura. Todo lo que se nos entregó para hacer efectivo este curso fue maravilloso. Lo único que nos complicó es que se realizó justo en temporada de cosecha, donde teníamos harto trabajo, pero cuando uno hace grandes sacrificios tiene grandes satisfacciones”.

“Es fenomenal que estos cursos sean gratuitos y que además tengan un subsidio de locomoción y seguro de traslado que nos ayudó bastante, poque acá la locomoción es muy cara”, precisó.

Respecto a estas oportunidades que existen actualmente para capacitarse señaló que “quien no conoce estos cursos es porque

NACIONAL

no quiere buscar. Simplemente quien quiere salir adelante lo único que debe hacer es tomar su celular para ver Tik Tok o ver las oportunidades que entrega Sence, que entrega el Gobierno de Chile, donde hay muchos beneficios y muchos subsidios a los cuales podemos optar, pero las cosas no llegan a la puerta de la casa, hay que salir a buscarlas”, concluyó.

Por su parte, Encarnación Pérez, rectora del CFT, dijo que “para nosotros como CFT esta es una gran experiencia. Mostramos una alianza colaborativa con Sence en estos programas que son tanto de oficio como continuidad de estudios, y es muy gratificante de cumplir con nuestra misión social que es potenciar la educación en la zona, sobre todo para personas que no tienen la posibilidad de

Superintendencia no descarta pedir “prórroga” a la Suprema para que isapres cumplan fallo

El superintendente de Salud, Víctor Torres, aseguró este jueves que no descartan solicitar una “prórroga” a la Corte Suprema respecto a la devolución de dineros cobrados en exceso por las isapres, esto tras el anuncio del Gobierno de que la ley corte que materializa el fallo del máximo tribunal será ingresada a trámite después de la elección del 7 de mayo.

La solicitud de más plazo a la Suprema, que instruyó que la resolución entre en vigencia el 30 de mayo, también ha sido instada por varios parlamentarios.

“Hemos dicho desde el día uno que, de ser necesario, vamos a ir evaluando si se requiere una prórroga. Lo ideal sería contar con un oficio circular una vez que se conozca el resultado final del proceso legislativo, pero eso hay que ir evaluándolo”, detalló el superintendente.

La autoridad afirmó también que “todavía hay espacio para ver de qué forma se desarrolla de la manera más eficiente posible”.

En cuanto a la fórmula lograda por el Gobierno para facilitar la devolución de dineros cobrados en exceso, comentó que entiende que “el sentido de la ley es poder dar una salida al cumplimiento del fallo sin que éste afecte a las personas”, aunque, de todas maneras, señaló que “no conoce el detalle del proyecto”.

ir a los centros urbanos más poblados”.

En tanto, Oscar Morales Mejías, director (s) de Sence, manifestó que “hemos logrado concretar en forma exitosa un convenio con el CFT Estatal del Maule que ha permitido a un grupo de linarenses

capacitarse en un oficio con continuidad de estudios. Los alumnos nos han transmitido sus agradecimientos y energía, que ahora con estas nuevas herramientas que poseen, podrán ser un aporte a la economía e industria de la provincia y la re-

gión”.

Cabe hacer notar que estos estudiantes han podido continuar con sus estudios en este CFT Estatal que cuenta con gratuidad para que todos puedan acceder a la educación técnico profesional.

Limpieza de sumideros y poda de árboles: Municipios inician preparativos por lluvias y CGE activa plan de contingencia

Una serie de preparativos han comenzado a desarrollarse tanto en municipios como en empresas de suministro, a raíz del pronóstico de lluvias para este fin de semana, las que comenzarán en la zona sur del país desde el viernes y avanzarán el sábado hasta la zona central.

A raíz de ello, Meteorología emitió el martes un aviso de precipitaciones “normales a moderadas” que comenzarán desde la noche del viernes 28 hasta la tarde del sábado 29 de abril, que afectará a las zonas precordilleranas y cordilleranas de las regiones Metropolitana, O’Higgins y del Maule; mientras que en Ñuble y Biobío, el escenario también se presentará en el litoral, cordillera costa y valles. En tanto, el miércoles sumó una alerta meteorológica, detallando que en el Maule, Ñuble y Biobío, podrían caer montos de hasta 70 mm de lluvia en dichas zonas durante la jornada del viernes. Plan de contingencia GCE A raíz de aquello, la Compañía General de Electricidad (CGE) ya anunció que esta jornada activaron su plan preventivo de operaciones para atender de la forma las interrupciones de suministro eléctrico que puedan afectar a las comunas donde opera en las regiones donde se pronostican las lluvias.

8 Viernes 28 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Alumnos valoraron el aprendizaje que recibieron en las especialidades de Producción de Árboles Frutales Mayores y Menores; y Programación TICS.

Cotrisa inicia Programa de Compra de Maíz 2023

Dadas las complejidades que están viviendo los pequeños productores de maíz, se inicia el Programa de Compras de Maíz, instancia que ejecutada la Comercializadora de Trigo S.A., Cotrisa, y mandatada por el Ministerio de Agricultura de Chile, a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

Las compras se concentrarán en los pequeños agricultores de las regiones de O’Higgins y del Maule que, durante los tres últimos años, hayan sido usuarios de

los servicios financieros y/o de asistencia técnica de INDAP. Asimismo, tendrán el carácter de cliente objetivo del Programa de Compra de Maíz, las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (EIRL), siempre que su propietario cumpla los requisitos descritos precedentemente, y cuyo giro sea la comercialización de productos agrícolas.

COTRISA dispuso una aplicación web (http://www.cotrisa. cl/programa-de-compras), para que los agricultores interesados,

previo al envío de su producto a los centros de acopio informados más adelante, puedan consultar si están habilitados para vender maíz a COTRISA.

Los pequeños productores de maíz que cumplan los requisitos antes señalados, y que no estén en el listado de la aplicación web, pueden solicitar un certificado que acredite su condición de pequeño productor en las Agencias de Área de INDAP de las regiones de O’Higgins y del Maule, este certificado será exigido en

Las compras se realizarán a los productores de O’Higgins y del Maule. Conoce los requisitos, precios y lugares de compra.

los centros de acopio habilitados.

El volumen de maíz a adquirir por agricultor será de hasta 350 quintales.

Los poderes compradores serán inicialmente los siguientes.

Región del Libertador Bernardo O’Higgins

Nancagua: Planta

Copeval. Dirección: Ruta I-90, km 28.

San Fernando: Planta Agroindustrial Vitra

Limitada. Dirección: José Miguel Carrera N°31

Región del Maule

San Javier: Planta

Copeval. Dirección: Calle de servicios km.275, Ruta 5.

Villa Alegre: Planta

Agroindustrial Trimma

S.A. Dirección: Lote

C, sector Putagán.

COTRISA informará la eventual apertura de nuevos centros de compra complementa-

rios en caso de ser necesarios.

Los precios a pagar inicialmente Región del Libertador Bernardo O’Higgins: 254 $/kg. + IVA Región del Maule: 251 $/kg. + IVA.

COTRISA irá evaluando permanentemente la vigencia de estos precios e informará oportunamente sus eventuales modificaciones.

Cierran Paso Pehuenche por malas condiciones climáticas

El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, informó que debido a las malas condiciones climáticas se decidió emitir una resolución que instruye el cierre del Complejo Fronterizo del Paso Internacional Pehuenche, emplazado en la Ruta CH-115 de la comuna de San Clemente.

“Según la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), a través de su análisis meteorológico, desde este viernes habrá precipitaciones entre las regiones de Valpa-raíso y Los Lagos, que contemplan lluvias para la pre cordillera maulina, con fuertes ráfagas de vien-

to y nieve, por lo que se decretó Alerta Meteorológica y el cierre del Paso Internacional Pehuenche”, afirmó el Delegado Aqueveque.

La autoridad explicó que el complejo quedará cerrado desde el kilómetro 100 hasta el límite fronterizo en el km. 168 y regirá desde el viernes 28 de abril hasta el domingo 30 del mismo mes, o has-

• Delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, informó que la medida rige desde el 28 al 30 de abril o hasta que las condiciones meteorológicas lo ameriten.

ta que las condiciones meteorológicas adversas lo ameriten.

“Esta medida aplica para toda persona, circulación de vehículos livianos, pesados y de pasajeros, tanto como para ingresar como para salir del territorio nacional, excepto para

los residentes y turistas que se dirijan al sector del Médano Comuna de San Clemente”, dijo la autoridad regional. La resolución instruye a Carabineros

para que dispongan de barreras en el kilómetro 100 de la Ruta CH115, con el objeto de impedir el tránsito por la ruta.

9 Viernes 28 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO VENDO Parcela de 2,25 hectáreas… dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida. Trato directo con su dueña al Celular +56988836921 Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada

Carabineros de Chanco realizaron un desfile en conmemoración de los 96 años de la institución

En un contexto del nuevo aniversario de Carabineros de Chile, los Carabineros de la 2ª. Comisaría de Chanco liderados por el Mayor José Miguel Muñoz, realizaron la tradicional ceremonia de izamiento del pabellón patrio y posteriormente la entrega de medallas por los 20 y 30 años a distintos funcionarios de la jurisdicción y ascensos.

Sumado a ello y como una iniciativa de la 2ª.Comisaría, se organizó un desfile, en el que participaron las escuelas básicas de la comuna, quienes con gran entusiasmo dieron vida a una muestra con la esencia del Carabinero, mostrando sus dotes artísticos de una manera especial, además de alegría y cariño en este aniversario.

El secreto bancario más allá de la Operación Renta

Con la nueva Ley 21.453, las instituciones financieras no podrán librarse de entregar al Servicio de Impuestos Internos (SII) información sobre saldos de productos o instrumentos de captación, inversión o servicio de custodia. Además, las sumas de abonos de los titulares -personas naturales o jurídicas o patrimonios

de afectación, con domicilio o residencia en Chile, o que se hayan constituido o establecido en el país- deberán ser informadas.

“Ahora, bancos y otras entidades tienen que reportar detalles sobre cuentas corrientes bancarias; depósitos a plazo; depósitos a la vista; o vales vista, cuentas a la vista; cuentas de ahorro a

plazo; cuentas de ahorro a la vista; cuentas de ahorro a plazo para la vivienda; cuentas de ahorro a plazo con giros diferidos; y cuentas de ahorro a plazo para la educación superior”, explica la gerente general de BBSC, Claudia Valdés Muñoz.

Lo anterior, siempre y cuando el saldo, así como la suma de los depósitos efectua-

dos a los titulares individualmente, o en su conjunto, registren un movimiento diario, semanal o mensual, igual o superior a UF 1.500.

“La autoridad fiscal tiene la obligación de concluir, en una primera etapa de forma electrónica, si los movimientos bancarios son esperables para un contribuyente en particular. Si no fuera así, va a surgir una necesidad de fiscalización, para poder confirmar la trazabilidad de la información y validar o verificar -principalmente- que los montos que se transfirieron tenían sus impuestos pagados debidamente”, sostiene Claudia Valdés.

Igualmente, la mirada del Servicio de Impuestos Internos estará puesta en movimientos

- En 2022, se introdujeron diversas modificaciones al Código Tributario. Una de ellas es la obligación de entregar información sobre saldos y movimientos bancarios de los contribuyentes, si el Fisco lo requiere.

y remesas al extranjero. “La obligación de informar dichas transacciones y la emisión de la factura electrónica exenta cuando hay cambio de monedas podrían llevar a la autoridad a fiscalizar a un contribuyente, especialmente porque mu-

chas veces se ven alterados los saldos medios y mensuales finales”, detalla la especialista tributaria de BBSC, quien recomienda ordenarse y asesorarse, para evitar cualquier inconveniente durante la Operación Renta o, incluso, después.

10 Viernes 28 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO

Linares: Con izamiento de Bandera, Carabineros celebró 96 años de vida institucional

En el contexto de la conmemoración de un nuevo aniversario, el número 96, de Carabineros de Chile, ayer 27 de abril a las 08:00 horas, se efectuó el tradicional izamiento del pabellón patrio en el frontis de la Prefectura de Carabineros de Linares N° 15. Y, posteriormente, se realizó la entrega de condecoraciones por 20 años y 30 años de servicio, además de ascensos de algunos funcionarios policiales de la jurisdicción.

La ceremonia estuvo liderada por el Teniente Coronel de la Prefectura de Carabineros de Linares Nro.15, Comandante Marcos Moraga, acompañado de la Delegada Presiden-

cial Provincial Priscila González, el Alcalde de la ciudad Mario Meza, además de representantes del Ejército de Chile, Tribunales de Justicia, Policía de Investigaciones, Gendarmería, Cámara de Comercio además, Círculo de Amigos de Carabineros, familiares y comunidad.

El jefe policial valoró “el aporte de hombres y mujeres por la seguridad pública y el compromiso que se renueva en este aniversario para ejercer nuestra labor institucional”.

En la ocasión se entregaron las medallas correspondientes para funcionarios por los 20 y 30 años de servicio a la institución.

La ceremonia finalizó con la entonación del himno de la insti-

tución policial, en un entorno de emotividad y alegría, destacando

en cada uno de los funcionarios policiales su compromiso y

entrega con la institución de Carabineros de Chile.

Carabineros de la Prefectura de Linares recibió saludos protocolares en sus 96 años de vida

En el marco del aniversario 96 de Carabineros de Chile, durante los ultimo días diferentes instituciones se acercaron hasta la Prefectura de Linares, para saludar y expresar sus felicitaciones y homenajear en esta echa especial a cada uno de los hombre y mujeres que son parte de ella.

En esta ocasión el Teniente Coronel de la Prefectura nro.15 de Linares, Comandante Marcos Moraga,

recibió a la Delegada Presidencial Provincial de Linares Priscila González, al Coronel de la Escuela de Artillería Rodrigo Serrano, al Prefecto de la Policía de Investigaciones Raúl Arancibia y de Gendarmería Suboficial Mayor Macarena Yáñez, Suboficial Mayor Elizabet Urrutia Muñoz y el Suboficial Mayor Pedro Espinoza; ocasión en la que la que cada uno de ellos

representantes de las instituciones entregaron un simbólico presente, en esta fecha especial en que la policía uniformada de Chile cumple 96 años, tras su creación un 27 de abril de 1927.

Además de destacar la labor permanente y el trabajo colaborativo entre las instituciones, referente a la seguridad de la ciudadanía, siempre atentos a los requerimientos.

11 Viernes 28 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO

Todo dependerá de San Isidro: Listas las programaciones para la vuelta en Copa de Campeones

El factor climático será fundamental en el deporte rey. Si hay lluvia se complica el panorama a pesar que todos saben que las precipitaciones llegarían el viernes. En la Asociación Víctor Zavala, son tres los representantes que esperan seguir avanzando, aunque los resultados no fueron del todo positivos. El único que logró sumar tres puntos fue Oscar Bonilla, que venció al poderoso equipo talquino de Astaburuaga por la cuenta mínima. con anotación del refuerzo que viene de San An-

tonio Lamas, “richi” Latorre, en la segunda etapa, aprovechando un error garrafal del portero del equipo piducano. Recordar que la dupla técnica de Oscar Bonilla está encabezada por Luis Leiva y Carlos Chacón. Este fin de semana deberán jugar en la capital regional, duelo que está programado para el día domingo a las 16:00 horas en cancha 18 de septiembre. Existe mucha confianza en el plantel, pero saben que no será un partido fácil.

Diablos Rojos, con tres bajas fundamentales en el andamiaje

del cuadro “rojo” que se tuvo que conformar solo con un empate frente al cuadro de Lautaro La Huerta de Hualañé. Los actuales campeones de la serie de 35, esperan contar con equipo titular, para dar vuelta la llave y seguir avanzando el objetivo de revalidar el título de la temporada anterior.

El otro representante de la Zavala, es el cuadro de Nacional, que lamentablemente cayo ante 18 de septiembre por 2 a 1, equipo de la Villa San Agustín. Un panorama muy complicado para los linarenses que deberán dar

vuelta el partido para seguir soñando con avanzar en este torneo regional.

En tanto que los equipos de la AFAL, el resultado fue de dulce y agraz. La única alegría la entregó el cuadro de Juventud Guadalupe, dirigido por Eduardo “lalo” Tapia que venció a domicilio al elenco de Cruz Roja, de Parral, por 2 a 1. La vuelta se juega este sábado 29 de abril en la cancha de Unión San Luis.

Quien sufrió más de la cuenta, fue Juventud Católica, que cayó goleada en Parral, por 4 a 1. La tarea es comple-

ja, pero en el futbol todo se puede dar. Por eso en cancha El Carmen, este sábado a las 14:30 comenzaran a trabajar para cambiar la paupérrima actuación que tuvieron en la comuna

de Parral. Pero, estamos claros que todo dependerá de que digan las condiciones climáticas para este fin de semana.

Estudiantes de Longaví participaron en la final de baby futbol extraescolar

En el campo deportivo “Los Aromos Soccer 6” de la localidad del Chalet Quemado, se desarrolló la final del torneo con representantes de las escuelas Juan de La Cruz Domínguez, La Tercera, Altos de Llollincos, Miraflores y el Liceo de San José. En la competencia participaron hombres y mujeres, los ganadores se adjudicaron un cupo para los torneos intercomunales y provin-

ciales de la categoría. La Escuela José Miguel Carrera de Miraflores se quedó con el tercer lugar en la competencia de mujeres; segundo lugar fue para los alumnos de la escuela Anselmo Tapia Loyola de Alto de Llollinco, y el primer lugar damas fue para el Liceo Laura Urrutia Benavente de San José. En la competencia de varones, el tercer lugar fue para Altos de Llollinco, segundo lu-

gar para la escuela de San Luis de Miraflores, y el primer lugar para la escuela Juan de La Cruz Domínguez. El alcalde de la comuna, Cristian Menchaca, agradeció el convenio suscrito entre el municipio y el campo deportivo, y felicitó a los estudiantes. “Felicitar a la Red Extraescolar y a todos los estudiantes que participaron de esta competencia que es clasificatorio para tor-

neos intercomunales y provincial, siempre en la comuna hemos tenido buenos exponente de este deporte, como el puntillano Iván Morales. También quiero felicitar a las chicas por participar en este deporte que cada vez suma más mujeres y lo han demostrado figuras como la capitana de la selección de fútbol nacional, Christiane Endler, así que ha seguir progresando y disfrutar del deporte

que trae muy buenos frutos en la vida de las personas”.

En tanto, Alexander Sepúlveda, coordina- dor de la Red Extraescolar, señaló que “estamos muy contentos de poder realizar este campeonato de futsal en el campo deportivo “Aromo Soccer 6”, dónde cuatro equipos de distintos sectores de la comuna vinieron a representar a su comunidad, a su esta-

blecimiento educativo, cabe destacar que los primeros lugares nos van a representar como comuna en los torneos intercomunales y posterior provinciales; si Dios quiere y nos va bien, estas competencias tienen proyección a nivel regional y nacional, así que ahora vamos a trabajar con los muchachos para poder prepararlos para instancias mayores”.

12 Viernes 28 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO JUVENTUD GUADALUPE OSCAR BONILLA NACIONAL
DIABLOS ROJOS Domínguez A Redactor Deportivo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.