Miercoles 20 de agosto 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

LINARES: EL LUNES 25 COMIENZA LA CUARTA ETAPA DE TRABAJOS DEL EJE DE CALLE MAIPÚ

Linares: prisión preventiva para imputado por robo con homicidio en Colbún

Partidos políticos declararon candidaturas a diputados y senadores en el Maule

Alcalde confirma aprobación del concejo para habilitar canil municipal

LINARES RECORDÓ A SAN ALBERTO HURTADO CON MISA DE LA SOLIDARIDAD

Autoridades y delegaciones de estudiantes e instituciones asistieron a la Iglesia Catedral

LINARES: DIRECTOR DE SEC REGIONAL SE REUNIÓ CON REPRESENTANTES DE VECINOS POR ALZAS EXCESIVAS EN CUENTAS DE LUZ

Pág.7
Pág.7
Pág.10

Conmemoración del Natalicio del General

Bernardo O’Higgins Riquelme

Humberto Barría de la

La historia patria, testigo permanente de la gestación de nuestra nacionalidad, ofrece horizontes luminosos cuando se evoca el recuerdo de ciudadanos ilustres y de acontecimientos excelsos de la vida de Chile y, brilla con mayor resplandor cuando se recuerda la extraordinaria figura del Libertador y Padre de la Patria.

Don Bernardo nace en Chillán el 20 de agosto de 1778, hace ya 247 años; y el niño ungido por la providencia para ser el precursor de las ideas libertarias de Chile, quien sería más tarde el soldado que no limitará esfuerzos a la nueva nación, sembrando en su territorio el necesario interés de heroísmo hasta la germanización de estas semillas, el fruto magnifico de nuestra querida patria. De su niñez existen pocas referencias, y transcurrieron así 12 años de solitaria permanencia lejos de sus familiares y de su patria. Alternó su educación entre: Lima, la ciudad virreinal; la soleada Cádiz de España; Londres y Richmond de Inglaterra. Las campanas de Libertad, Igualdad y Fraternidad que el siglo XVIII echaron vuelo en Europa, sacudieron profundamente su espíritu inquieto, e imbuido por los dogmas de la emancipación americana que le inculcara su ilustre maestro don Francisco de Miranda, se formó en su conciencia la resolución suprema de consagrarse por entero a la Independencia de Chile y de América. Desde ese instante y hasta su muerte dedicará todos sus actos a ese sagrado deber que el destino le había encomendado.

En 1801 fallece en Lima su padre don Ambrosio O’Higgins, quien le lega la hacienda “San José de las Canteras” de Chillán, una rica propiedad en la Villa de San Francisco de Quilleco entre Yungay y los Ángeles a orilla del rio Laja. En 1802, cuando el prócer cuenta con 24 años, regresa a Chile, dedicándose a su hacienda con pasión. Además, desempeña cargos públicos en Chillan y Los Ángeles, cargos que van de Alcalde, Subdelegado a Diputado. Así pasa de la Hacienda de Las Canteras a un rol trascendental y altamente político, como lo fue, su participación en la creación del primer Congreso Nacional.

La historia marca la fecha cumbre: 18 de septiembre de 1810, O’Higgins escucha el llamado de la Patria y por su valioso aporte a la causa, es propuesto para ser nombrado oficial del Ejército. De este modo, el 28 de febrero de 1811, la Junta de Gobierno expidió en su favor el nombramiento de Teniente Coronel del 2º Regimiento de Caballería de Milicias Disciplinadas, que se denominó “Lanceros de la Frontera”, y con la ayuda y asesoría del Brigadier don Juan Mackenna, comienza a imbuirse de los temas castrenses, dando forma a la práctica de la doctrina militar.

Será en la lucha y la conquista de la Toma de Linares el 6 de abril de 1813 sus primeros laureles militares. Es en la batalla del “El Roble” donde se escucha su grito que, más que una orden en un momento desesperado de nuestra historia, en un mandato a toda una raza, expresa: “O VIVIR CON HONOR O MORIR CON GLORIA”.

El 1 y 2 de octubre de 1814, participa en Rancagua, debiendo sobreponerse a la inminencia del desastre y romper a fuerza de coraje un cerco mortal, en una carga llena de valentía y patriotismo. Ese desastre hiere el patriotismo para la victoria final. Allí en Rancagua, muere la patria vieja, y viene el éxodo a Mendoza.

El 20 de enero de 1817 inicia desde Mendoza, junto con José de San Martin, el cruce de la cordillera de Los Andes. Chilenos y argentinos hermanados en el común ideal de libertad. En Chacabuco, su ferviente deseo de libertad y su amor a nuestro suelo lo lanza contra el adversario sin esperar al grueso del ejército y clava la bandera victoriosa entre los enemigos con absoluto desprecio a su vida logrando la derrota de los realistas.

El 5 de abril de 1817, en Maipú se presenta herido al campo de batalla para sellar con su presencia el fin de la guerra y el comienzo de una vida libre y soberana. Sellada en Maipú la Independencia de Chile, O’Higgins se aboca a dar una organización estable a la novel nación.

De su visión de estadista surge la fundación de la Escuela Militar en 1817, al año siguiente, nacerá la Escuela Naval y su óptica de futuro lo impulsa a crear la Primera Escuadra Nacional, con lo que la presencia chilena en el mar y su proyección a tan amplio escenario, se consolida en el futuro desarrollo de la nación chilena.

El 12 de febrero de 1818, primer aniversario de la batalla de Chacabuco, se proclama y se jura en todo el territorio de la República, “La Independen-

88° Aniversario Diario El Heraldo Fundado el 29 de agosto de 1937

Estación Ferroviaria de Linares, vista desde Independencia

cia absoluta de Chile, de Fernando VII, de sus sucesores y de cualquier otra nación extraña”

O’Higgins, durante su gestión política, dio muestras del más depurado, sincero e intenso espíritu republicano. Fue natural que esos espíritus despertasen especiales resistencias en aquellos sectores que se sintieron desplazados o perjudicados con las medidas que adoptó. El desenlace ya no podía tardar y fue así como un cabildo abierto, reunido entre temores y esperanzas el 28 de enero de 1823, representó al Director Supremo la gravedad de la situación. Todos los historiadores están de acuerdo en que aquel fue el momento más grande de Bernardo O’Higgins. Superándose a sí mismo, comprendió que todo había concluido y que por muchos que fuesen sus méritos como Padre de la Patria, no podía contrariar la voluntad de sus conciudadanos.

Se produce la Abdicación y O’Higgins entregó el poder, depositando los símbolos de Director Supremo en una Junta de Gobierno. Concluida su gestión, viaja con su familia al exilio, al Perú, sin saber si algún día volvería a su patria bien amada. Su vida y permanencia la hizo en las Haciendas de Montalván y Cuiba, a 144 kms al sur de Lima, propiedades que fueron donadas por del gobierno peruano, por sus loables méritos. El 24 de octubre de 1842 a las 12.30 horas su cansado corazón se debilitó, dejando de existir en su residencia en Lima; musitando una sola palabra, que todos oyeron claramente “Magallanes”, era el último pensamiento del Libertador, desaparecía un hombre que sabía transformar en triunfo una derrota, y triunfar en el desastre. Había desaparecido el Primer Servidor de la República, que nos diera Patria y Libertad. Hoy sus restos mortales, yacen en un sarcófago y Cripta en el Mausoleo del Libertador en Santiago de Chile en el Altar de la Patria en el “Panteón de los Héroes”.

Como Presidente del Instituto O’Higginiano de Linares, me felicito en esta oportunidad de expresar a grandes rasgos, el pasado del precursor y padre de la patria de la Independencia de Chile, quien debe ser siempre símbolo de unidad nacional.

Honor y gloria al Padre de la Patria y Libertador de Chile

EDITORIAL

Ley Tommy Rey

La Comisión de Cultura aprobó y despachó a la Sala el proyecto que reconoce el derecho a remuneración de artistas intérpretes y ejecutantes por la puesta a disposición pública de sus interpretaciones musicales fijadas en fonogramas o formatos audiovisuales.

La iniciativa modifica la Ley 17.336, de Propiedad Intelectual. La impulsa la diputada Marta González, junto a otros legisladores oficialistas. Además, contribuyeron a su levantamiento la Sociedad Chilena de Derechos de Autores e Intérpretes Musicales (SCD).

El proyecto se conoce como “Ley Tommy Rey”, como un reconocimiento al fallecido artista. Según se explica en la moción, él y otros tantos intérpretes nacionales no presentan una adecuada protección de sus derechos. Es así que plataformas digitales y usos comerciales de sus intervenciones son comunes, pese a no contar con autorización ni mediar pagos por ello.

En su última sesión, el grupo parlamentario aprobó, por ocho votos a favor y cuatro en contra, una indicación de las diputadas Marta González y Daniela Serrano. Su objetivo es que los artistas puedan gestionar directamente o colectivamente la gestión de sus derechos a remuneración.

La diputada González explicó que se busca homologar éstas normas a lo que ocurre con los trabajadores audiovisuales, reconociendo estos derechos como irrenunciables e intransferibles.

Llegó la hora del programa

Gustavo Campos Investigador Centro Democracia y Opinión Pública, U.Central

Con la inscripción de candidaturas ante el SERVEL este 18 de agosto, conocimos oficialmente el elenco de aspirantes a la presidencia de Chile. Pero también se presentaron los programas de gobierno de quienes aparecerán en la papeleta y aunque esto pueda parecer un rito burocrático, sobre todo en tiempos de minutas escritas con IA y coreografías de TikTok en busca de likes, lo cierto es que se trata de un hito importante. El programa de gobierno es una herramienta de alto valor político. Puede cohesionar o fracturar coaliciones, ordenar prioridades de un eventual gobierno y, sobre todo, revela la densidad ideológica de quien lo firma. En sus páginas se deposita una visión de país, un diagnóstico de los problemas públicos y un marco de acción que define lo que se quiere hacer y también lo que se está dispuesto a no hacer. Por eso el programa puede ser una llave para el triunfo o un flanco abierto para las campañas, porque al transparentar las ideas genera oportunidades y abre amenazas a la vista de la opinión pública. En un mundo incierto, planificar el gobierno de un país es una necesidad urgente. Una buena carta de navegación puede llevarnos a buen puerto o evitar el naufragio. Por ello, un programa no es un inventario de promesas, es un ejercicio de dirección política, de honestidad ante las restricciones y de priorización frente a las urgencias.

En una democracia sana, los candidatos importan, pero más importan las ideas, principios y proyectos, que se transformarán en decisiones, políticas y programas que impactarán la vida en sociedad. De eso se trata la democracia, llegó la hora del programa.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 20 de Agosto de 1995

MUNICIPIO Y SERCOTEC CREAN CICLO DE CAPACITACIÓN EMPRESARIAL

La Municipalidad de Linares y SERCOTEC iniciaron un programa de capacitación para pequeños y medianos empresarios, comenzando con un curso sobre “Impuesto al Valor Agregado”. El ciclo incluirá también talleres de comercialización, costos y precios, con 36 horas cronológicas de formación impartidas por profesionales certificados. Las sesiones se realizarán en el Hotel “Anggus Mannor House”, entre las 8 y 10 pm., tras el éxito de la primera reunión de fabricantes de muebles que congregó a más de 60 asistentes.

VENTA DE CARTONES PARA BINGO DEPORTIVO SUPERA EXPECTATIVAS

Omar Canales Guzmán, presidente del Consejo Local de Deportes de Linares, informó que la venta de cartones para el bingo del 2 de septiembre ha tenido una gran acogida, con más de 600 unidades vendidas de un total de 1.000 disponibles. Los fondos recaudados se destinarán a la construcción de una multicancha en tres etapas, proyecto que ya inició con la limpieza del patio interior del recinto. El evento busca consolidar el apoyo de la comunidad deportiva local.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 20 de Agosto de 1965

MARGOT LOYOLA PRESENTA CONCIERTO Y CURSOS EN LINARES

La destacada artista nacional Margot Loyola se presentará mañana sábado a las 19 horas en el Liceo de Niñas con un repertorio de canciones criollas, pascuenses, mapuches y del norte grande. El evento, organizado por Rotary y su Comité de Damas, ya ha despertado gran interés en la comunidad. Además, desde el lunes 23 iniciará un ciclo de cursos de cueca, bailes folklóricos y guitarra avanzada, cuyos fondos se destinarán a obras sociales de la institución en la ciudad.

TEMPORADA DE CONCIERTOS CORALES SE INICIA EN LINARES

La Federación Nacional de Coros de Chile organiza una temporada de conciertos en Linares como preliminar al festival internacional de Viña del Mar (9-12 octubre). El programa incluye tres fechas: el 28 de agosto con el Coro de Profesores de Talea y Martín Lutero de Chillán; el 4 de septiembre con el Coro del Liceo de Hombres de Rancagua; y el 24 de septiembre con coros locales, el Politécnico de Villa Alegre y otras agrupaciones invitadas.

A

cosechar agua: Soluciones locales frente a la escasez de agua emergen desde la colaboración

Actualmente, el panorama hídrico en Chile continúa siendo crítico. Sin embargo, también es fértil en innovación colaborativa. La cosecha de agua, proveniente de las lluvias, la niebla, o descargas de aguas grises; ha surgido como una respuesta local con alto potencial, sobre todo en áreas rurales y semi áridas donde el acceso al recurso hídrico es limitado.

De acuerdo con el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería CRHIAM, dicha práctica permite diversificar la matriz hídrica, pero aún carece de una institucionalidad robusta. La calidad del agua cosechada depende de múltiples factores: superficie de captación, contaminación atmosférica, tipo de almacenamiento y uso previsto.

A raíz de lo anterior, se sugiere su implementación para usos que no requieren de agua potable tales como riego o sanitarios, aunque existen experiencias en Chile en que estas aguas, con el adecuado tratamiento, alcanzan estándares de potabilización y tienen Resolución Sanitaria otorgada por el Ministerio de Salud.

En Chile, se han impulsado diversos proyectos de este tipo, entre los cuales se encuentran “Conectando Aguas”, un plan de regeneración ecológica impulsado en el parque La Reserva de Peñablanca, en la Región de Valparaíso, proyecto apoyado por el Fondo Común de Fundación Lepe desde 2023. Su enfoque principal es restaurar el equilibrio hídrico de la zona a través de tecnologías apropiadas y el trabajo colaborativo.

Conforme a Andrés Aravena, integrante de la agrupación Restauración Ecológica Villa Ale-

Carolina Peña, coordinadora de Fondo Común, de Fundación Lepe mana, gracias al uso de Water Boxes (bolsas de agua) se han plantado 800 árboles nativos que ya no dependen del riego manual, permitiéndonos destinar nuestra capacidad de agua a nuevos sectores del parque.

Es importante destacar la experiencia de la Fundación Un Alto en el Desierto, que desde 2005 ha trabajado por una cultura del agua en el norte chico de Chile, y que fue una de las iniciativas seleccionadas por el Fondo Común de Fundación Lepe en 2019.

Esta organización ha desarrollado un modelo de cosecha múltiple que incluye la recolección de aguas de niebla y rocío con atrapanieblas. Su implementación en escuelas de la Región de Coquimbo ha permitido un ahorro anual de más de 360.000 litros de agua por establecimiento.

Las iniciativas comunitarias que integran soluciones basadas en la naturaleza, articulando saberes tradicionales, innovación técnica y compromiso territorial, están demostrando que es posible enfrentar la crisis hídrica desde lo local.

Por una niñez protegida y con oportunidades

Agosto, Mes de la Niñez, no debería ser una vitrina, sino el momento de mirar con urgencia cómo crecen miles de niños, niñas y adolescentes. Un estudio sobre la niñez en campamentos revela una realidad muchas veces invisibilizada: 171.376 niños, niñas y adolescentes viven en asentamientos informales, en condiciones que los exponen a riesgo y vulnerabilidad. El 75,9 % de los cuidadores considera inseguro que los niños caminen de noche, y el 56,5 % de ellos señala que les da miedo jugar o estar en la calle; el 80,3 % experimenta prácticas disciplinarias violentas; y, tras más de seis años viviendo en campamentos, el 54 % padece alguna enfermedad crónica. Se suman otras carencias: uno de cada cuatro no cuenta con alimentación escolar; un 45,5 % presenta dificultades para comprar comida; y, en educación, el 15 % presenta rezago, el 6 % está desvinculado y el 16 % registra repitencia, cifras muy por sobre los promedios nacionales. Proponemos actuar ya, con medidas de urgencia y de mediano plazo, tales como: ampliar los programas de crianza sin violencia y el apoyo en salud mental para niños, niñas y cuidadores; crear rutas seguras hacia las escuelas, con iluminación y presencia comunitaria; reforzar la atención

Paulina Fernández, Directora de Incidencia, Aldeas Infantiles SOS Chile.

primaria con equipos móviles y asegurar la alimentación escolar universal en escuelas y campamentos; desplegar tutorías intensivas y nivelación flexible; y acelerar soluciones habitacionales dignas, priorizando a las familias con niños y relocalizando asentamientos en riesgo.

Este mes debe traducirse en compromisos medibles: metas trimestrales de reinserción escolar, cobertura de alimentación, reducción de la violencia y acceso a salud mental. Poner primero a niños, niñas y adolescentes debe ser siempre una prioridad.

Homenaje al Diario El Heraldo

En la tierra de Linares, un faro brilla, un diario que a todos nos abriga, El Heraldo, voz de la comunidad, celebramos hoy tu gran continuidad. Fundado el 29 de agosto de mil novecientos treinta y siete, hoy celebramos tu legado, ¡qué gran suerte!

Ocho décadas y ocho años de historia, tu 88 ° aniversario, ¡una verdadera gloria!

Con cada página, un relato sincero, informando al pueblo, siempre primero, las historias de vida, la verdad sin temor, tejiendo en palabras, un lazo de amor.

Desde el alba temprana hasta el ocaso, tu compromiso es firme, nunca es escaso, con pluma valiente, y mirada atenta, das voz a los sueños, a la gente que siente.

A ti, El Heraldo, en tu aniversario, te rendimos homenaje, con cariño diario, por ser el espejo de nuestra realidad, ¡felicitaciones hoy, por tu gran dignidad!

Que sigas brillando en la prensa local, informando y uniendo, en el bien general, en cada edición, en cada rincón, eres el latido de nuestra región.

Recicladores de base

Nos encontramos en un momento crucial para el planeta, en el que los recursos son limitados, los residuos aumentan y la responsabilidad empresarial y social debe fortalecerse en relación con su gestión, cuya administración consciente es una tarea ineludible.

Dra. Susana Mayer, Directora Carrera Ingeniería Civil Industrial UDLA Sede Viña del Mar

Actualmente, se cuantifica la huella de carbono de procesos y actividades, lo que pone en evidencia la relevancia de acciones como la reutilización, el reciclaje y la valorización de residuos. Estas prácticas nos posicionan como agentes activos capaces de incidir positivamente en el cuidado ambiental.

En Chile, los recicladores de base cumplen un rol fundamental, muchas veces en condiciones poco apropiadas, desarrollando una labor que contribuye significativamente a la cadena de valorización de residuos no peligrosos, permitiendo extender su vida útil.

Por esta razón, desde los hogares es esencial integrarse a esta cadena mediante la adecuada segregación de residuos, lo que favorece una gestión más eficiente y facilita el trabajo de quienes se dedican a esta actividad.

El aporte de los recicladores de base en el país permite reducir el volumen de residuos que llegan a rellenos sanitarios y vertederos, evitando que materiales con potencial de reutilización o reciclaje pierdan su valor. Su labor fortalece la economía circular y contribuye de manera concreta a una gestión más sostenible de los recursos

El reto de revitalizar la Portabilidad Financiera mediante un Sistema de Finanzas Abiertas

El pasado 13 de agosto, el Diario Financiero publicó un artículo que revelaba las débiles cifras alcanzadas por la Ley de Portabilidad Financiera (Ley N.º 21.236) a cinco años de su entrada en vigor. Aunque el balance pueda parecer desalentador, es posible mirar con optimismo hacia el futuro, especialmente ante la próxima implementación del Sistema de Finanzas Abiertas (SFA), contemplado en el Título III de la Ley Fintech (Ley N.º 21.521), cuya entrada en vigencia está prevista para 2027. Es cierto que el contexto económico reciente ha jugado en contra del dinamismo de la portabilidad. El fuerte aumento de las tasas de interés ha reducido el atractivo de trasladar deudas o reestructurar financiamientos. Sin embargo, más allá de las variables macroeconómicas, persiste un obstáculo estructural: la comunicación entre los proveedores de servicios financieros no siempre es lo suficientemente ágil ni eficiente para facilitar el proceso de portabilidad.

El SFA podría cambiar radicalmente este panorama. Al establecer la obligación de que bancos, aseguradoras y emisores de tarjetas compartan -previo consentimiento expreso de los clientes- información financiera a través de interfaces de acceso remoto y seguro, se habilitará una interconexión directa entre las instituciones participantes. Esto no solo reducirá tiempos y costos de intercambio de datos entre los proveedores de servicios financieros, sino que también aportará transparencia y certidumbre al proceso de portabilidad.

En el caso específico de la portabilidad financiera, esta nueva infraestructura permitirá que la transferencia de información entre el proveedor inicial y el nuevo proveedor sea mucho más expedita. El resultado será un acortamiento de los plazos en la elaboración de ofertas de portabilidad y, en consecuencia, una experiencia más ágil y satisfactoria para el cliente.

Pero el cambio no se limita a la velocidad. La apertura del sistema financiero a la participación de nuevas fintech ampliará la oferta de productos y

servicios, fomentando la competencia y otorgando a los consumidores un abanico más amplio de opciones. Más competencia significa mejores condiciones, menores costos y, en definitiva, un sistema financiero más inclusivo y eficiente.

La Portabilidad Financiera nació con la promesa de empoderar a los clientes y dinamizar la competencia entre proveedores. Si bien esa promesa aún no se ha materializado plenamente, la llegada del Sistema de Finanzas Abiertas ofrece una oportunidad única para hacerla realidad. El reto está en implementar esta transición con visión estratégica, regulaciones claras y, sobre todo, con un compromiso real por parte de todos los actores del mercado.

¿Hidatidosis en gatos?: señal de alerta para la salud pública

La equinococosis quística, más conocida como hidatidosis, es una enfermedad parasitaria de larga data en nuestro país. Causada por un pequeño gusano llamado Echinococcus granulosus, afecta tanto a animales como a personas, muchas veces sin que se note durante años.

El ciclo del parásito es complejo; los perros y otros cánidos, eliminan huevos microscópicos en sus heces, que pueden contaminar el suelo, agua y cultivos. Al quedar adheridos al hocico o pelaje de los animales, representan un riesgo directo para quienes conviven estrechamente con ellos. Cuando estos huevos son ingeridos por animales herbívoros o personas, se desarrollan en los órganos internos como quistes hidatídicos, pudiendo llegar a medir varios centímetros y causar graves problemas de salud.

En seres humanos, los síntomas suelen aparecer años después del contagio. Los quistes afectan comúnmente al hígado y suelen requerir tratamiento quirúrgico. En animales de producción, el daño es principalmente económico: órganos afectados que deben ser desechados y animales con menor rendimiento. En perros, la infección suele pasar completamente desapercibida. Prevenir esta enfermedad requiere medidas claras y sostenidas: desparasitar regularmente a los perros, evitar alimentarlos con vísceras crudas, controlar su acceso a espacios abiertos y mantener buenas prácticas de higiene, como el lavado frecuente de manos y el consumo de vegetales bien lavados o cocidos.

Además, toda faena de animales debe contar con inspección veterinaria y una adecuada disposición de las vísceras. Aunque estas medidas son conocidas, su implementación no siempre es sencilla, especialmente en comunidades rurales donde el problema puede permanecer invisible por años.

Christian Hidalgo Académico investigador Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía Universidad de Las Américas

¿Y los gatos? Una reciente publicación nacional reportó un caso de hidatidosis en un felino doméstico. A nivel mundial, solo se han documentado siete casos similares. En todos ellos, los animales presentaron múltiples quistes en la cavidad abdominal, con un pronóstico desfavorable.

Aunque se desconoce con certeza cómo se infectan, estos casos son extremadamente raros, por lo que no deben generar alarma. Sin embargo, sí son un recordatorio de que el parásito sigue presente en nuestro entorno y de que su control requiere un enfoque colectivo y sostenido.

La hidatidosis es una enfermedad silenciosa, pero persistente que afecta el desarrollo económico y social de las comunidades rurales. Más allá del impacto en personas y animales, es un ejemplo claro de cómo la salud humana, animal y ambiental están profundamente conectadas.

Andrés Acosta, académico de Derecho de la Universidad Andrés Bello.

Robinson Flores oficializa su candidatura a diputado por el Distrito 18

Robinson Flores, ingeniero civil industrial y servidor público con más de 20 años de experiencia en la gestión de proyectos y obras de infraestructura, inscribió oficialmente su candidatura a diputado por el Distrito 18, que comprende las provincias de Linares y Cauquenes.

A lo largo de su trayectoria profesional, el Ingeniero ha desempeñado un rol activo en el servicio público, liderando procesos de licitación, fiscalización y ejecución de obras que han contribuido al desarrollo de la región y al bienestar de sus comunidades. Su visión de futuro está marcada por la necesidad de descentralizar recursos, fortalecer la inversión local y promover el empleo en el

Maule Sur.

“Como ingeniero y servidor público he tenido la oportunidad de trabajar por el progreso de nuestra tierra y de conocer de cerca las necesidades de la gente. Hoy doy un paso más, presentando mi candidatura a diputado para llevar al Congreso la voz del Maule Sur. Agradezco a mi familia, que ha sido un pilar fundamental en este

camino; a mi equipo, por su dedicación y compromiso; y a cada vecino que me inspira a seguir luchando por un futuro con más oportunidades y dignidad”, señaló Flores. El candidato reafirmó que su compromiso será ser un representante cercano, con la capacidad técnica y humana necesaria para transformar las demandas de la ciudadanía en soluciones concretas desde el Parlamento.

Partidos políticos declararon candidaturas a diputados y senadores en

A la medianoche del lunes 18 de agosto, finalizó el plazo para la declaración de candidaturas por los presidentes y secretarios de los partidos políticos. Y se configura el escenario para lo que será la competencia parlamentaria, es decir, diputados y senadores en el caso de la Región del Maule.

el Maule

Algunas inscripciones destacan entre los candidatos a diputados por el Distrito 18, que corresponde a nuestro Maule Sur, Provincias de Linares y Cauquenes: Consuelo Veloso, Lucía González y Rodrigo Hermosilla, por el oficialismo; Cristian Menchaca e Ignacio Urrutia, por el Partido

SERVEL: comenzó el plazo para efectuar reclamaciones al padrón electoral auditado

Desde este 18 de agosto, y en conformidad a la ley, se encuentran publicados los Padrones Electorales con carácter de auditado para las Elecciones de Presidente de la República y de Parlamentarios del próximo 16 de noviembre. Para acceder a los padrones por circunscripción en territorio nacional, en el extranjero y las nóminas de inhabilitados (en territorio nacional e Inhabilitados), están disponibles en SERVEL.

El objetivo de esta publicación es que las

personas naturales, partidos políticos o candidatos independientes puedan corroborar la información que contienen dichos listados y presentar sus reclamaciones en caso de omisión, datos erróneos o exclusión entre el 19 de agosto y el 28 de agosto. En Chile ante el Tribunal Electoral Regional (TER) que corresponda al domicilio electoral del reclamante y en el extranjero ante el Tribunal Electoral de turno en la Región Metropolitana o en el Consulado de Chile en el extranjero.

Luego de revisar los antecedentes, en los casos que corresponda, el TER ordenará o no la incorporación, rectificación de los datos o la exclusión de los padrones electorales del reclamante o electores afectados.

Los padrones electorales definitivos y las nóminas definitivas de electores inhabilitados para sufragar, modificados como consecuencia de las reclamaciones acogidas, serán publicadas en el sitio web de Servel el día 17 de septiembre.

Republicano; Gustavo Benavente, Macarena San Martín o Rodrigo Ramírez, entre los representantes UDI y RN.

Entre los candidatos a senadores: Paulina Vodanovic, Beatriz Sánchez, Juan Antonio Coloma hijo, Juan Castro, entre otros. Todos los postulantes están sometidos a un plazo de revisión, hasta el 31 de agosto, a cargo de SERVEL, para proclamarlos definitivamente. El candidato, el partido político o los partidos integrantes del pacto deben completar la carga de la documentación requerida hasta el 21 de agosto.

CPLT pone a disposición de la ciudadanía respuesta del SII que entrega información sobre la determinación de avalúo fiscal

En el marco de su labor de promoción del derecho de acceso a la información pública, el Consejo para la Transparencia (CPLT) dio a conocer la respuesta entregada por el Servicio de Impuestos Internos (SII) respecto al procedimiento de determinación del avalúo fiscal de bienes raíces no agrícolas que, conforme a la normativa vigente, debiera entrar en vigencia el 2026, tema de alto interés ciudadano por su im-

pacto en el cálculo del impuesto territorial o contribuciones.

En la nueva respuesta dada en julio, el SII explicó que el reavalúo fiscal se realiza de manera masiva y simultánea cada cuatro años, en todas las comunas del país, a partir de un estudio técnico basado en las más de 2 millones de transferencias de bienes raíces efectivamente realizadas en ese período, tasaciones bancarias, y otras

fuentes de información complementarias, tales como valores de arriendo declarados, ofertas inmobiliarias públicas, y datos proporcionados por mesas técnicas, corredores y universidades.

Tanto los oficios del CPLT requiriendo información al SII como las respuestas de dicho órgano se encuentran disponibles para su consulta por parte de la ciudadanía en: Nota Oficios CPLT

Linares: Director de SEC

regional se reunió con representantes de vecinos por alzas excesivas en cuentas de luz

Luego de la tensa jornada del lunes, con protesta ciudadana en las afueras de CGE en Linares, con vecinos reclamando por el alza excesiva en las cuentas de luz, quedó coordinada una reunión explicativa con algunos voceros designados por las propias personas, para canalizar información, la que se concretó ayer al me-

diodía, en la Delegación Presidencial Provincial.

En la oportunidad, asistió Vicente Marinkovic, Director Regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, quien detalló algunos conceptos: “efectivamente, y referido al comunicado de CGE explicando lo ocurrido con la última boleta de cobro de luz, es que

han incidido factores como la normalización de las tarifas, congeladas en la pandemia, a lo que se suma el mayor uso del recurso en invierno… pero sí ocurrió que tuvieron un conflicto con la empresa que realizaba la medición casa a casa. Bueno, la ley faculta a las distribuidoras a hacer un cálculo tomando de referencia los últimos 6 meses, 2 veces

El lunes 25 comienza la cuarta etapa de trabajos del Eje de calle Maipú

El próximo lunes 25 de agosto se inicia la etapa 4 de los trabajos en el eje de calles Carmen, Januario Espinoza y Maipú.

Terminan los trabajos de las etapas 1-2-3 y comienza la etapa 4 que contempla el cierre de calle Maipú entre Freire y Yungay.

al año, no más. A ello obedecen los cobros más abultados en agosto, según lo que hemos podido analizar”.

Pero Marinkovic agregó que “por lo pronto, hemos establecido un contacto

permanente con los vecinos, sus voceros, quienes nos servirán para ir canalizando información, porque tenemos 2 alternativas: ir a la empresa e ingresar el reclamo correspondiente, con lo cual

se paraliza el corte del suministro en el hogar mientras se resuelve el conflicto o se repacta; y si el usuario recibe la respuesta y no está conforme, ingresar un reclamo a la la SEC.”

“Hemos conversado con los locatarios, con vecinos del sector, Carabineros, y hemos coordinado con la empresa, los distintos pormenores de esta tremenda obra para Linares, que va a significar un inconveniente en los próximos meses; sin embargo esta obra le cambiará la cara a Linares, conectando de mejor forma los sectores oriente y poniente de la ciudad”, señaló el alcalde Mario Meza, tras reunirse con vecinos en la Municipalidad.

“Estaremos informando durante toda la semana de todas las modificaciones de tránsito mediante los canales de comunicación oficiales de la municipalidad”, subrayó.

Alcalde confirma aprobación de arriendo para habilitar canil municipal

Ayer, el alcalde de Linares, Mario Meza, confirmó que la mayoría de los integrantes del Concejo Municipal aprobaron el arriendo por 4 años de un inmueble para que albergue a un determinado número de canes y que será administrado di-

rectamente por el municipio.

“Este tema de la perrera que es sensible, permitirá habilitar el canil bajo la tuición municipal a partir del mes de septiembre”, indicó el alcalde de Linares, Mario Meza.

“Lo importante es

que estamos avanzando en este tema, y por ello agradezco a los concejales que votaron favorablemente a esta iniciativa que favorecerá a una significativa cantidad de perros que estarán finalmente en el canil municipal”, aseveró el jefe comunal.

Con más de 300 locales y 23 shows en vivo:

Palta peruana en la mira: Chile intensifica controles por posible contaminación con cadmio

El Ministerio de Salud comunicó que Chile fortaleció la vigilancia de las importaciones de palta peruana, luego de que en la Unión Europea (UE) se rechazaran cargamentos por superar los niveles de cadmio y de que en Bolivia se iniciará una investigación por lo mismo. En concreto, Cristian Cofré, jefe del Departamento de Nutrición y Alimentos del Ministerio de Salud, señaló que se “ha fortalecido la vigilancia en las importaciones de los alimentos que están identificados y que puedan tener destino en el territorio nacional”. Asimismo, comunicó que se ha llevado adelante una “actualización de la regulación sanitaria, la que prontamente estará oficializada”. “El cadmio -explicó- es una sustancia que está presente en la naturaleza y también en procesos industriales. Las principales fuentes de exposición hacia las personas es a través del cigarro o del tabaco y también de los alimentos”. “Esta sustancia puede acumularse en el riñón y puede presentar daño renal y también ha sido asociada a algunos tipos de cáncer”, añadió. Además, dijo que están verificando la información que circula y que “hasta la fecha no hemos sido notificados formalmente de una información como ésta (la presencia de cadmio en lotes de palta)”.

El brillante año del IPSA: Así ha sido el rendimiento de las acciones más importantes del mercado chileno Ayer la Bolsa de Comercio de Santiago volvió a batir un récord, algo que se ha vuelto una constante durante este brillante año del mercado bursátil nacional. Es que el IPSA -principal índice de la plaza local- ha registrado un total de 40 máximos históricos en lo que va de 2025. Sin embargo, lo ocurrido el lunes tuvo un sabor especial: por primera vez se superaron los 8.800 puntos.

Si bien este martes el índice caía y perdía dicho nivel, el rendimiento de la bolsa chilena en los últimos meses ha sido brillante. Durante el año registra una impresionante rentabilidad del 32% y hay acciones del IPSA, el cual agrupa los 29 papeles más relevantes, que han ganado más de 50%. Es el caso de Ripley, que lidera las alzas de este año con un aumento de 68,81%. También el de Inversiones la Construcción -holding de inversiones de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC)-, que ha ganado 60,24%, mientras que Latam se ha empinado 60,01%. (Ver tabla abajo).

Comienzan a instalar la “Gran Fonda de Chile” en Parque O’Higgins casi un mes de comenzar la celebración de las Fiestas Patrias, en Santiago ya dieron inicio a la instalación de las fondas en el Parque O’Higgins, que contará con diversos espectáculos desde el 17 hasta el 21 de septiembre. En total serán más de 20.000 metros cuadrados de carpa de tela impermeable para capear alguna sorpresa climática durante la festividad, y habrán 23 shows en vivo de diversos géneros musicales, con artistas como Zúmbale Primo, Los Vásquez, Amar Azul, Leo Rey, Cachureos, La Sonora de Gabriel Palacios, Los Charros de Lumaco y Viking 5. El género urbano estará representado por artistas como Gino Mella, Nickoog Clk, Lucky Brown y King Savagge. Se suman las performances de Mister Gato, Christell, Rigeo, Alfredo “Pollo” Fuentes, tributo a Los Prisioneros “Los Sudakas”, Los Ramblers, Zalo Reyes el legado, Germán de la Fuente y la Compañía Folclórica de Santiago. Esta nueva versión de la “Gran Fonda de Chile” contará con un escenario principal de 12x10 metros, un cuecódromo, área de juegos infantiles y más de 300 locales gastronómicos y de bebestibles para atender al público. De ellos, 32 serán cocinerías ubicadas en un espacio de 6.300 metros cuadrados, además de 22 stands de cervecerías y 15 food trucks. En cuanto a medidas de seguridad, se implementarán pórticos de detección de metales en ambas entradas al evento: por Parque O’Higgins y Rondizzoni. En dichos accesos se revisarán con rayos X las mochilas, bolsos, carteras y bananos de los asistentes al evento. Además, habrán seis boleterías para comprar entradas: cuatro en Parque O’Higgins y dos en Rondizzoni. El alcalde de Santiago, Mario Desbordes, mencionó sobre las medidas de seguridad que “van a haber accesos controlados con detector de metales para asegurar que adentro tengamos un muy buen ambiente. Vamos a tener a nuestros carabineros acá adentro y personal de seguridad que va a estar contratado por la productora que se adjudicó en una licitación este estas fondas”.

Mínimas de hasta 2 grados bajo cero se esperan en Santiago este fin de semana

En conversación con Lo Que Queda del Día, Arnaldo Zúñiga, de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), señaló que el sistema frontal que se proyecta para este jueves en la zona central traerá no solo lluvias, sino también un brusco descenso de las temperaturas, que podría provocar nevadas en sectores precordilleranos y aguanieve en los valles de la Región Metropolitana e, incluso, en el interior de la Región de Coquimbo. El meteorólogo explicó que este fenómeno se debe a la llegada de una masa de aire antártico que, empujada por vientos, se desplaza rápidamente de sur a norte. La masa de aire, que abarca desde Los Lagos hasta el sur de Coquimbo, es tan inestable que podría generar tormentas eléctricas desde el Biobío hacia el sur.

Sector silvoagropecuario creció 6,2% en el primer semestre y supera al PIB nacional

Un crecimiento de un 5,8% mostró el segundo trimestre de este año (abril – junio) el sector silvoagropecuario nacional. Esta cifra ayudó a que el crecimiento total del PIB del país alcanzara un 3,1% en el segundo trimestre de 2025 y acumulara un 2,8% de crecimiento durante la primera mitad del año.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó que el crecimiento promedio del PIB Silvoagropecuario aumentó un 2,7% y el PIB nacional creció en promedio 1,6% en los dos últimos años, según cifras del Banco Central.

El ministro Valenzuela subrayó que este desempeño “ha sido impulsado tanto por las exportaciones como por el consumo interno. Allí están los datos:

la papa, por ejemplo, mejoró en un 17% su productividad, lo que permitió mantener precios accesibles para las familias. Además, hemos visto un fuerte crecimiento en legumbres, tan importantes para las y los chilenos: más de 50% en porotos y sobre 170% en lentejas. Seguimos trabajando por Chile, recuperando nuestra fuerza alimentaria tanto interna como exportadora”. El Banco Central informó que los cultivos anuales y hortalizas lideraron el crecimiento, con la papa mostrando un aumento en superficie sembrada (9,5%) y en rendimiento (17,1%). También destacaron las alzas en oleaginosas y legumbres, como maravilla (+64%), poroto (+56%) y lentejas (+177%). En con-

traste, hubo caídas en trigo (-8,7%), tabaco (-32,8%), tomate industrial (-28,4%) y achicoria (-8,2%).

En empleo, el sector alcanzó más de 608 mil trabajadores en 2025, un 4,2% más que en 2022. La participación femenina subió a 24,8%, lo que evidencia un cambio estructural en la ruralidad. En desarrollo territorial, el acceso a internet en zonas rurales pasó de 15% en 2020 a 34% en 2024, se han entregado más de 45 mil subsidios de habitabilidad rural y la Ley de Royalty Minero inyectó $93 mil millones en 307 comunas, fortaleciendo territorios históricamente postergados.

EXPORTACIONES

EN ALZA

Durante enero-julio de 2025, las exporta-

- El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela destacó que en los últimos cuatro años el sector mostró un avance de 5,5%, muy por sobre el PIB total, según cifras del Banco Central.

ciones silvoagropecuarias totalizaron US$ 12.499 millones, lo que representa una caída de 2,4% en relación con igual periodo de 2024. Este resultado se explica por el retroce-

so en el sector agrícola (-5,7%), especialmente en frutas frescas, aunque con alzas en paltas (+199,9%) y nectarines (+25,7%). En contraste, el sector pecuario mostró un repunte de 12,7% y el forestal un alza de 1,8%. China y Estados Unidos siguieron siendo los principales destinos, concentrando en conjunto cerca del 50% de las exportaciones.

Equipos Territoriales de Asistencia y Revinculación comienzan su despliegue en la provincia de Linares

Con el objetivo de promover la asistencia y garantizar las trayectorias educativas de niños, niñas, jóvenes y adultos, el Ministerio de Educación ha impulsado por tercer año consecutivo el despliegue a nivel nacional de equipos territoriales de revinculación y asistencia que contemplan profesionales en terre-

- Los equipos compuestos por diferentes profesionales del área de la educación y las ciencias sociales tienen por objetivo traer de vuelta a los estudiantes que se encuentran fuera del sistema educativo y mejorar los indicadores de asistencia en los establecimientos. no, cuya tarea es traer de vuelta a quienes se han alejado de las escuelas y liceos, y trabajar en planes junto a los establecimientos para mejorar la asistencia a clases.

La Jefa Provincial de Educación, Carolina Daigre Núñez, recalcó el apoyo que se le ha dado a la reactivación educativa. “Por

orden del Presidente Gabriel Boric y el Ministro Nicolás Cataldo hemos reforzado el eje de la revinculación. Esto tiene que ver con la contratación de profesionales que tienen encomendada dicha tarea, salir a buscar a quienes no están escolarizados”.

Son más de 200 millones de pesos que el Ministerio ha puesto a disposición de los departamentos comunales de educación durante este año para reforzar la importancia de la enseñanza de niños, niñas y jóvenes de la provincia de Linares. El objetivo es reencantar a los estudiantes que por diversos motivos se encuentran fuera del sistema educativo y mejorar

los indicadores de presencia en el aula.

INDICADORES

Según las estadísticas del Centro de Estudios Mineduc, a nivel nacional la región del Maule posee el primer lugar con un 90,8% de asistencia, en el reporte que comprende los meses de marzo a junio del presente año. Esto indica un alza sostenida que ha tenido la región desde el año 2023 en dos puntos porcentuales (88,8%) desde el comienzo de la política de reactivación educativa. En términos provinciales, Linares se

posiciona en segundo lugar, detrás de la provincia de Curicó.

TRABAJO EN TERRENO

Los DAEM de las ocho comunas de la provincia –Colbún, Linares, Longaví, Parral, Retiro, San Javier, Villa Alegre y Yerbas Buenas– cuentan con un equipo de mínimo compuesto por dos profesionales que se dedican a revincular a los estudiantes, además de trabajar con los establecimientos en las estrategias para el

aumento de la asistencia. Estos equipos son coordinados y supervisados técnicamente desde la Dirección Provincial de Educación por un periodo comprendido desde mayo a diciembre del presente año. “Además, se trabaja en conjunto con las Oficinas Locales de la Niñez, Tribunales de Familia y el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia en pro del cuidado de las trayectorias educativas de los niños y niñas”, recalcó, finalmente, la jefa provincial.

Ayer, en la Iglesia Catedral de Linares, se ofició la Misa de la Solidaridad para recordar el legado de San Alberto Hurtado, fundador del Hogar de Cristo. En el año del centenario de la Diócesis, tuvo especial relevancia esta instancia de oración y encuentro para renovar el compromiso con los más necesitados.

Durante su homilía, el Obispo de Linares, Tomislav Koljatic recordó que “el padre Alberto Hurtado formaba

Linares recordó a San Alberto Hurtado con Misa de la Solidaridad

líderes, escribía, daba conferencias y recorría el país, movido por la esperanza. Era un hombre inflamado de amor, por eso decía que el que da al otro, crece, y que la mayor grandeza era poder amar a todos los seres humanos”.

“Como hombre de

Talca:

La

Tía

oración, celebraba misa todos los días y decía que su vida era misa. Se alimentaba de la eucaristía y prolongaba la presencia de Cristo en su corazón, y aquello lo demostró afirmando lo importante que es “Dar hasta que duela”, quizás la

- Autoridades y delegaciones de estudiantes e instituciones asistieron a la Iglesia Catedral

frase que mejor define al Padre Hurtado, uno de los personajes más apasionantes de la Iglesia Católica en Chile. Fundó el Hogar de Cristo y su causa se dirigió a los trabajadores y a los más pobres, dejando un legado que perdura hasta hoy”, expresó.

La misa culminó con una premiación a diversas instituciones de la Diócesis que trabajan a favor de los más necesitados.

Rica

La Dirección General del Crédito Prendario DICREP, conocida popularmente como “La Tía Rica”, en la Región del Maule, realizará este lunes 25, desde las 10:00 horas, un remate de vehículos de diferentes marcas, modelos, años y estado de conservación, así como de diversas especies dadas de baja, de origen fiscal y judicial. Los vehículos y especies fueron derivadas a “La Tía Rica” y se trata de: 2 vehículos de la Fiscalía Local de Talca, ubicado en sus bodegas ubicadas en la localidad de Unihue,

realizará remate de vehículos y especies de origen fiscal y judicial

1 vehículo de la Fiscalía Local de Licantén, ubicado en el Reten El Sauce de Carabineros de Chile, camino a San Clemente, 2 vehículos del SERVIU, ubicados en calle 2 Norte N°1300 de Talca (complejo deportivo SERVIU) y diversas especies dadas de baja por el Hospital San Juan de Dios de Curicó, ubicado en Avenida San Martin, Curicó. Así lo destacó, el Administrador de DICREP Talca, Esteban Pérez, quien señaló que “para quienes deseen participar de este remate virtual, la ga-

rantía es de $300.000 pesos, y es de carácter obligatorio para participar en el remate, la cual, se podrá realizar imposterga blemente hasta el día 23 de agosto de 2025 a las 23:59 horas. Esta debe corresponder al titular inscrito, no se aceptarán de terceros. Esta debe ser correctamente acreditada a través de transferencia electrónica o depósito a nombre de la Dirección General del Crédito Prendario, cuenta corriente del Banco Estado N° 435-0002457-8, Rut 61.504.000-2, e informado al correo electrónico: remates.talca@

dicrep.cl”. Si se desean más antecedentes se puede consultar en las oficinas de la DICREP

Talca, Avenida Dos Sur 1196, en el Teléfono: 71-2340575, al correo: remates.talca@dicrep.cl, en el

Parral: Carabineros detuvo a un sujeto por robo desde una empresa de vibrados

En circunstancias

que Carabineros desarrollaba despliegues preventivos y de seguridad por la comuna, fueron alertados de la presencia de un antisocial en una empresa de vibrados del sector. El hombre ingresó al lugar escalando una de las estructuras, forzando un candado y causando daños en el marco de una puerta.

Tras la presencia de los funcionarios al lugar determinando, encontró al individuo dentro del inmueble, quien intentó escapar, dejando en el suelo un galletero y una maleta con herramientas que se disponía a robar, lo que ocasionó una persecución por los alrededores, siendo finalmente detenido. Se encontró entre sus vestimentas, herramientas menores, que posteriormente fueron reconocidas como propiedad de la empresa afectada, las que fueron devuelta debida-

mente; desde la empresa agradecieron el rápido actuar policial y la pronta respuesta por parte de Carabineros. Por su parte, el hombre de iniciales A.R.L.P de 49 años quien mantenía un amplio prontuario policial, fue detenido por el delito de robo en lugar no habitado. El comisario de la 3ra Comisaría de Parral, Mayor Juan Manuel Payeras Fernández destacó la importancia de la colaboración ciudadana, señalando que “la alerta oportuna de un vecino y la rápida respuesta de Carabineros fueron claves para detener a este sujeto con un amplio historial delictivo”.

Además, reiteró el llamado a la comunidad a utilizar los canales de emergencia disponibles, recalcando que estas acciones permiten capturar y retirar de circulación a quienes afectan la seguridad y tranquilidad de los vecinos.

Los antecedentes del detenido fueron remitidos a la Fiscalía de Flagrancia, quienes instruyeron la presentación del sujeto ante el Juzgado de Garantía de Parral para la respectiva imputación.

Carabineros del SEBV Ñuble detuvo en Penco a sujeto vinculado al desarme de vehículos en Coelemu

Durante la madrugada de ayer, Carabineros de la Sección de Encargo y Búsqueda de Personas y Vehículos (SEBV) Ñuble, detuvo en la comuna de Penco a un sujeto vinculado al desarme de vehículos robados en Coelemu.

En medio de un proceso investigativo llevado a cabo en conjunto con la Unidad Uacfi de la Fiscalía Regional de Ñuble, Carabineros del SEBV lograron ubicar y capturar en su domicilio de Penco, en

- Imputado estaba prófugo hace más de dos años por el delito de robo con intimidación

la región del Biobío, a un sujeto blanco de diligencias indagatorias por su participación en el desarme de vehículos robados, operaciones que se ejecutaban en un predio forestal del sector Guarilihue, en la comuna de Coelemu, en la región de Ñuble.

“En esta investigación, el personal especializado logró establecer que, además, este sujeto mantenía

Linares: prisión preventiva para imputado por robo con homicidio en Colbún

A prisión preventiva fue enviado el sujeto de iniciales O.E.S.Z, de 33 años, tras ser formalizado por robo con homicidio que le significó la muerte a Sergio Cejas, de 58 años, comerciante, en el incendio de su domicilio el reciente jueves, en Colbún.

Fueron diligencias

concretadas por la PDI, en un trabajo conjunto con seguridad municipal de Linares, que permitieron detectar la camioneta de la víctima, y al detenido, esa misma noche.

Precisamente, en avance de la investigación, permitió establecer que el sujeto, luego de concretar los delitos

por los cuales se formalizó, se dio a la fuga en el móvil mencionado.

El imputado ingresó a la cárcel de Linares, para cumplir con la prisión preventiva.

Mientras, el Tribunal de Garantía acogió los 4 meses solicitados para el cierre de la investigación.

Carabineros de Linares realizó reunión con los vecinos de la comuna

una orden vigente de aprehensión por del delito de robo con intimidación, requerido por el Tribunal de Concepción desde hace dos años y 338 días, tiempo que permaneció prófugo”, detalló el Jefe del SEBV Ñuble, Teniente Miguel Venegas. En el procedimiento, el personal de Ñuble, apoyados por SEBV y Dron Concepción, como también GOPE, incautaron un vehículo asociado al delito y evidencia que permite continuar con la línea investigativa, que lidera el Fiscal Álvaro Serrano.

El sujeto, fue puesto a disposición del Tribunal por el delito de receptación de vehículo motorizado.

Con una importante participación de los representantes de las juntas de vecinos, en horas de la tarde de este jueves recién pasado se reunieron junto a Carabineros en dependencias de la unidad policial, con el propósito de llevar a cabo una instancia de encuentro y cercanía, la que fue liderada por el Comisario de la 1era.Comisaría de Carabineros de Linares, Mayor Gonzalo Ruiz junto a los delegados de los cuadrantes y miembros de la Oficina de Integración Comunitaria del sector.

Durante la reunión, por parte del Comisario entregó una in-

troducción como es habitual de la realidad policial de la ciudad y, por ende, del trabajo en que se han enfocado para determinar el actuar delictual y con ello la entrega de prevención y de seguridad permanente por parte de Carabineros y, cada uno de los delegados de los cuadrantes dieron a conocer la reali-

dad policial. Por su parte el Comisario de Linares, Mayor Gonzalo Ruiz destacó la importancia de estas reuniones y agradeció la participación, lo que alude directamente al acercamiento entre Carabineros y la comunidad, basado en un trabajo colaborativo y de ayuda mutua en la lucha contra la delincuencia.

Velódromo de Curicó ya recibe a los pedaleros tras su reapertura

• El velódromo abierto ubicado en el complejo deportivo estadio Fiscal La Granja de Curicó, que data de 1988, había finalizado su vida útil, por lo que recibió una inversión de $1.537.401.386 por parte del Instituto Nacional de Deportes (IND)

Gracias a la recepción de obras provisoria del proyecto “Conservación Velódromo “Manuel Gallardo” Estadio La Granja de Curicó”, ya se puede ver a los primeros ciclistas hacer uso de la renovada infraestructura. Las obras comenzadas a ejecutarse a inicios de agosto de 2024 y tras un año de ansiosa espera por parte de los deportistas locales, contemplaron la pavimentación de hormigón de la pista de ciclismo de 250 metros, categoría 2, con medidas según normativa UCI, proyecto de evacuación de aguas lluvias, instalación de pasto sintético en bandeja central, además de reposición de barandas metálicas y respectiva malla de seguridad.

Tras una nueva visita conjunta entre personeros del IND, Cor-

poración Municipal de Deportes de Curicó, la empresa a cargo y usuarios del recinto, verificaron la buena condición del recinto a la espera de las posibles observaciones y mejoras que se podrían implementar. “El motivo de la visita fue para conversar con los actores vinculados y los mismos deportistas para ir optimizando todo lo que nos sea posible, de tal forma esta obra que ha desarrollado el IND con una inversión significativa, quede en las mejores condiciones para enfrentar los Juegos Binacionales, los entrenamientos de selecciones que vengan y cualquier otra competición internacional. Lo importante es resaltar que hay una tremenda sinergia, hay una tremenda colaboración y una tremenda disposi-

ción. Por ejemplo, una de las cosas que estaba faltando era la iluminación y con el trabajo de la Corporación, que incluso con el aporte de algunas empresas, van a dotar de algunos focos de la iluminación para poder entrenar en forma vespertina”, señaló el Director Regional del IND, Zenén Valenzuela. Estas obras se enmarcan en las mejoras de infraestructura en la región para recibir los Juegos Binacionales, Maule 2025, competencia internacional, que agrupa a cuatro selecciones de la provincia de Argentina (San Luis, San Juan, Mendoza y Córdoba) y cuatro selecciones regionales de Chile (Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule).

Escuela de Ballet Clásico CSV de Linares clasificó al Campeonato

Feel

Dance Brasil 2026

Fue un reciente fin de semana espectacular . La ciudad de Pucón fue el epicentro de las clasificatorias para el Campeonato Feel Dance Brasil 2026 . Con la Fe intacta y con todas las energías viajó para participar en este evento representando a la comuna de Linares , la Escuela de Ballet Clásico CSV, que dirige la maestra Claudia Solís , en conjunto con la Agrupación Deportiva Cultural y Social Ballet Clásico de Linares , donde los sueños se bailan . Fue precisamente la directora del Ballet , Claudia Solís Varas , quien opinó: “ fue una experiencia maravillosa en el Feel Dance Pucón 2025 , un evento muy hermoso , maravilloso , donde nuestros bailarines se destacaron y arrasamos gracias a Dios , con muy buenos re-

sultados , donde obtuvimos siete primeros lugares , entre dúos , solos y grupales ; dos segundo lugares con un dúo y con un solo y un tercer lugar con un solo . Lo que nos tiene muy orgullosos y con todas las ganas de seguir participando y defendiendo a nuestra ciudad , porque gracias a este excelente desempeño , hemos clasificado al evento Internacional que se realizará en Brasil , el próximo año”

“Quiero destacar también a la directiva

Villa Alegre recibió el cuarto Encuentro

Regional de Palín Infantil

Con el objetivo de fomentar y promover la práctica de actividad física, generando instancias de convivencias deportivas, culturales, de inclusión y recreativas en personas que pertenecen o no a los Pueblos Originarios del país, además de celebrar el “Día Nacional de los Pueblos Indígenas”, se llevó a cabo en Villa Alegre el Cuarto Encuentro Regional de Palín Infantil.

“Este es un importante encuentro en donde nueve establecimientos de distintas provincias de la región se reúnen, transmitiendo su significancia con

el boca a boca entre los jóvenes y niños. Esperamos instancias así también con personas adultas, porque aquí hay una promoción por parte del gobierno del presidente Gabriel Boric, de motivar a las personas a realizar deporte, sin dejar de lado nuestra identidad, nuestros pueblos originarios, para que esto también sea una semilla para el futuro”, señaló la delegada presidencial de la provincia de Linares, Aly Valderrama Villarroel.

La actividad fue ejecutada por el Mindep-IND a través de su programa Crecer en Movimiento, sien-

do organizada por la Municipalidad de Villa Alegre y la Asociación Mapuche Karamapu.

El deporte del palín reúne a 26 asociaciones en el Maule y este encuentro permite que niños y niñas de entre 10 a 13 años, de diferentes establecimientos educacionales de la región, conozcan más de esta tradicional disciplina y que se celebra cada 21 de junio.

En este cuarto encuentro participaron cerca de 150 estudiantes de 9 comunas del Maule, siendo este un aporte en forma directa a los compromisos programáticos presidenciales 2022-2026,

que ha trabajado mucho en relación a la escuela y el campeonato. Agradecer por supuesto la colaboración y el apoyo del Gobierno Regional del Maule , ya que gracias a ellos , pudimos hacer posible el viaje y el buzo institucional . Y finalmente a la Radio Buena Nueva de Linares y su programa Puro Deportes , que nos ayudó en la difusión de lo que fue la preparación de este torneo”, afirmó. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

• El tradicional evento deportivo-cultural se lleva a cabo en el marco de la conmemoración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas, que celebra el solsticio de invierno del 21 de junio de cada año y que este 2025 se pospuso por razones climáticas

entre ellos, el de promover las prácticas lúdicas de los pueblos originarios, reconociendo sus distintas formas de organización.

Los establecimientos participantes fueron la Escuela Gertrudis Alarcón Arce de Retiro, la Escuela Anselmo Tapia Loyola de Longaví, la Escuela Maitencillo de Yerbas Buenas, la Escuela Matías Cousiño de Linares, Colegio Rayen Mapu de

Curicó, el Colegio Darío Salas de Talca, la Escuela Pangue Arriba de San Rafael, la Escuela Corralones de San Clemente y como anfitrión de la comuna de Villa Alegre, la Escuela Manuel Salvador del Campo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.