Viernes 22 de agosto 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

PRISIÓN PREVENTIVA PARA 6 DETENIDOS POR TRÁFICO DE DROGAS EN LINARES

Tenistas linarenses se preparan para clasificatorio al campeonato nacional escolar

Diputada Consuelo Veloso encabeza lista “Unidad para Chile” en el Maule Sur

Revista Endémica fortalece su vínculo con estudiantes de periodismo en su sexto año de trayectoria

ANUNCIARON

ALERTA TEMPRANA PREVENTIVA PARA LA REGIÓN DEL MAULE POR LLUVIAS Y FRÍO

Pág.11
Pág.7

UN SIGLO DE LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE 1925 (primera parte)

Luis Valentín Ferrada V.

Uno de los Constituyentes de 1925, Julio Vicuña Fuentes, opositor a Alessandri, citando a Julio César, expresó: “Es necesario que alguien en Roma piense y actúe por la enorme muchedumbre que no piensa ni actúa”.

En el presente mes de agosto se cumplirá un siglo desde la promulgación la Constituciòn Política de 1925, en base a la cual se dio inicio a un proceso de efectiva superación de una situación política y social que se arrastraba desde un siglo.

Jaime González

Colville

Academia Chilena de la Historia

Es curioso observar que la Constitución de 1925, que rigió con singular fuerza hasta el año 1973, en muchos sentidos había sido una reforma de aquella que provenía de 1833 (ya desfigurada por sucesivos cambios de hecho y de derecho y que, hacia los años de 1920, cuando se aproximaba a cumplir también cien años de vigencia formal) había perdido vigencia de hecho efectiva . En lo sustantivo, la Constitución de 1925 resolvió a favor del “presidencialismo” el viejo dilema nunca resuelto del todo, acerca de quien es el que manda efectivamente en Chile: si el Presidente de la República o el Parlamento y sus partidos políticos.

JAIME GONZALEZ COLVILLE, Academia Chilena de la Historia LUIS VALENTIN FERRADA VALENZUELA, Abogado y escritor

Desde el trágico final de la Revolución Civil de 1890-1891 que costó la vida del Presidente Balmaceda, la vida política del país se ajustó (sin cambiar la Constitución de 1833) a un régimen con claro predominio del Parlamento por sobre las potestades Presidenciales. Cuestión que dio origen a múltiples vicios, dificultades y conflictos políticos que derivaron por su naturaleza en sociales y económicos.

Hacia el año 1924, esa crisis política, económica y social había llegado a situaciones extremas. El 4 de septiembre de ese año, el Presidente Alessandri recibió a una delegación de jóvenes oficiales de Ejército molestos por el retraso de las reformas sociales que la sociedad reclamaba con urgencia y la propia situación que enfrentaban las Fuerzas Armadas. Esa reunión hizo temer a los parlamentarios un posible “golpe de estado”, y para calmar los ánimos procedieron a aprobar - en solo ocho minutos- las leyes sociales impulsadas por Alessandri, las que llevaban casi tres años en discusión parlamentaria. El llamado “Comité Militar” pidió la disolución del Congreso, y Alessandri , en tales circunstancias, renunció a la Presidencia procurando mantener la institucionalidad de derecho. A pesar de las intensas negociaciones entre diversos sectores, no se logró que el Presidente desistiera. Se dirigió a la embajada norteamericana y, desde allí, partió hacia Argentina y luego a Paris, Francia. Durante su estadía en Europa, viviendo austeramente, Alessandri comenzó a preparar lo que sería a corto andar su gran obra: dotar a Chile de una nueva Constitución. Permanecía a la distancia al tanto de cuanto sucedía, de las sucesivas Juntas de Gobierno, de las pugnas y desacuerdos entre las diferentes fuerzas políticas. Hasta que, finalmente, ocurrió lo inevitable: después de al menos tres Juntas de Gobierno - la última presidida por Emilio Bello Codecido - el 27 de enero de 1925 le fue enviado un telegrama a París pidiéndole regresar al país y reasumir la Presidencia. Todos se pusieron a su disposición, desde conservadores a comunistas. A tal había llegado el tamaño y profundidad de la crisis.

Pero esta decisión implicaba una tácita condición impuesta por Alessandri: debía darse al país una nueva Constituciòn. Hubo amplio consenso en ello, pero la gran pregunta era, ¿Cómo podía el país, sin llegar a nuevos y mayores enfrentamientos, aunar el conjunto de ideas políticas antagónicas, conciliar posiciones adversas y redactar un texto que apaciguara los espíritus, hasta ese momento discordantes y enervadores de las imprescindibles tareas gubernamentales ?

Tal fue el desafío que el Mandatario logró llevar a cabo ejemplarmente. Una hazaña cívica de integración político - ideológica que contrasta fuertemente con los variados episodios históricos de esta clase a los cuales el país se vio periódicamente expuesto. El 22 de febrero de 1925, Alessandri se embarcó de regreso a Chile en el vapor “Antonio Delfino”. En Europa se había reunido con distintos pensadores, legisladores y tratadistas constitucionales. Al saber de su retorno, el país le aguardaba como a un mesías salvador. La escritora Iris - Inés Echeverría Bello - lo llama “El Enviado”. Fue tal esa devoción que la última Junta de Gobierno, presidida por Bello Codecido, resuelve en marzo de 1925 dar su nombre a la Alameda de Santiago. Alessandri rechaza esa iniciativa y desde esa fecha la legendaria arteria vertebral santiaguina se denomina Bernardo O’Higgins. Antes de embarcar en Francia, Alessandri escribió: “Confío en el patriotismo de todos los chilenos para devolver a Chile el orden que fue siempre la base de su prestigio y para darle una Constitución moderna, que afiance el principio de autoridad y que le acuerde al pueblo el bienestar moral y material que le corresponde”. En marzo de 1925, su arribo al país fue apoteósico, una multitud lo recibió en la Estación Mapocho.

Reasumió la presidencia el 20 de marzo de 1925, y el 4 de abril siguiente invitó a la Moneda a una reunión solemne de 150 personas representativas de las diversas corrientes, sectores u opiniones del país. Se incluyó hasta quienes fueron sus más duros adversarios . Les expuso que la Carta de 1833 había arrastrado a la patria a difíciles circunstancias, y que era necesario convocar a una Asamblea Constituyente dentro del menor plazo posible. Sugirió el día 26 de julio, dando tiempo para las nuevas inscripciones electorales. Propuso crear esa asamblea con dos tercios de elección popular y un tercio de las fuerzas vivas de la nación (las instituciones sociales no políticas, del trabajo, orden y progreso).

Opinaron Eleodoro Yáñez, liberal, Enrique Oyarzún, radical, Arturo Lyon, Conservador. Todos, de ideologías antagónicas y de diferentes ocupaciones, coincidieron en que una Asamblea Constituyente era inviable por las contingencias y el nivel de agitación en que se debatía el país. El resto de los asistentes, incluso de izquierda, como el dirigente comunista Manuel Hidalgo Plaza, fueron concordantes. Los más tenaces lideres izquierdistas guardaron silencio para no entorpecer

Fundado el 29 de agosto de 1937

Club de la Unión.

aquella obra. Alessandri escuchó los razonamientos. Aun cuando siguió con su ronda de consultas, no hubo mayores voces disidentes. Así las cosas dictó el Decreto Ley N° 1.422, del 7 de abril de 1925 , creando una “Comisión Consultiva” que a su vez se subdividió en dos organismos: la comisión de reforma, donde Alessandri y su Ministro de Justicia, José Maza Fernández, redactaron las reformas y otra encargada del sistema de votación, para su aprobación o rechazo. Posteriormente se amplió esa comisión mediante resoluciones del 23 de julio y del 3 de agosto. La idea fundamental de Alessandri era que ninguna corriente de opinión quedara marginada. “Me interesa el aporte de quienes más me odian”, dijo a sus cercanos. En la primera reunión de la Comisión Consultiva efectuada el 16 de abril, Alessandri expresó a los integrantes la necesidad de poner término al “parlamentarismo”, que obligaba a renunciar los sucesivos ministerios designados por el Presidente antes que estos alcanzaran siquiera a imponerse de los problemas de su cartera. Se debía reconocer al Presidente el derecho legítimo y exclusivo de designar y mantener a los Ministros en sus cargos, mientras contasen con su confianza.

Resaltó que el Primer Mandatario está “para gobernar y no para ser gobernado”. Escuchándolo, el representante del partido Radical Carlos Vicuña Fuentes (más tarde se haría militante del socialismo y quien fuera opositor a la candidatura de Alessandri) a través de la Revista “Claridad” expresó estar de acuerdo con Alessandri, recordando la frase de Julio Cesar: “Es necesario que alguien en Roma piense y actúe por la enorme muchedumbre que no piensa ni actúa”.

Se formaron - como se dice - dos comisiones: la de reforma, que compusieron Pedro Nicolás Montenegro, ( liberal democrático) Enrique Oyarzún, ( radical) Eliodoro Yáñez, ( liberal democrático), Ramón Briones Luco ( radical) Jorge Andrés Guerra, ( Nacional) Héctor Zañartu Prieto ( Liberal democrático), Manuel Hidalgo Plaza, (comunista) Francisco Vidal Garcés, (Conservador, de Talca) Romualdo Silva Cortés, (conservador) José Maza Fernández ( Ministro de Justicia, de filiación liberal) ) Guillermo Edwards Matte (liberal, hermano de Ismael Edwards, un enconado enemigo de Alessandri), Pedro Nolasco Cárdenas Avendaño ( democrático liberal), Roberto Meza Fuentes (socialista, ex alumno del liceo de Talca y su fiero oponente en 1920), Carlos Vicuña Fuentes y Edecio Torrealba, quien actuó como Secretario. En algunas sesiones participaron Ricardo Ahumada Montero, ex rector del Liceo de Talca en 1891; Onofre Avendaño Flores, de profesión sastre, de Talca; Rafael Silva Lastra, (profesor, de Linares); el Dr. Juan Marín Rojas y Daniel Martner de Talca y Constitución, respectivamente.

Entre las reformas fundamentales se estableció el fortalecimiento del régimen presidencial, donde el Mandatario podía designar a sus Ministros con total independencia, no pudiendo éstos ser removidos por el Congreso, salvo mediante el recurso de la acusación constitucional. En el parlamento se radicaba la facultad legislativa y fiscalizadora; se estableció el voto directo, libre e informado, (aun cuando se excluyó a la mujer de ese derecho) y se eliminó la instancia de los “electores de Presidente”; se aumentó el mandato presidencial a seis años. Los cargos de Ministros y parlamentarios se establecieron como incompatibles. Fortaleció la libertad de prensa y se suprimió los “jurados” que juzgaban los delitos de esta instancia (y que venían del régimen colonial) , entregando esa resolución a los tribunales ordinarios de justicia.

De igual forma se determinó la separación absoluta del Poder Ejecutivo del Legislativo y la demarcación de sus atribuciones para evitar conflictos.

Se acogió la separación de la Iglesia del Estado y se garantizó la absoluta libertad de cultos, (lo cual motivó la protesta de un grupo de señoras de Santiago quienes pidieron no eliminar el nombre de Dios de la nueva Carta); la propiedad privada fue inviolable, se aseguró protección al trabajo y a las industrias; se determinó la previsión social, y se legisló sobre viviendas adecuadas para la población , dando a cada habitante un mínimo de bienestar. Se suprimió el antiguo Consejo de Estado por no constituirse en base a representación popular. Se creó el Tribunal Calificador de Elecciones, evitando que las ramas del congreso fiscalizaran los actos eleccionarios.

Hubo sin embargo constituyentes - como Alejandro Bustamante Cárena - quien sugirió “impedir la reelección indefinida de diputados y senadores”. Pero esa moción no fue aprobada. Don Luis Malaquías Concha, hijo del célebre político y pensador, propuso dar autonomía a las provincias “con elección de gobernadores”, y otorgar igual atribución financiera a los municipios, pero no encontró tampoco apoyo. Esta comisión trabajó esforzadamente en 33 sesiones desde el 18 de abril de 1925 hasta el 3 de agosto de ese año. Se redactaron tres proyectos constitucionales, de los cuales, en definitiva, se optó por uno de ellos.

EDITORIAL

Delito de grooming

La Comisión de Mujeres y Equidad de Género aprobó en particular un proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Penal . Su objetivo es ampliar las hipótesis del delito de grooming.

Según el Ministerio Público, el grooming se refiere a situaciones de abuso sexual en que personas adultas utilizan medios digitales —como chats o cámaras web— para contactar y manipular a niños, niñas o adolescentes con fines sexuales.

El proyecto, que actualmente sigue su tramitación en la Comisión de Constitución, establece sanciones de presidio menor en su grado máximo (de 3 años y 1 día a 5 años) para quien induzca a una persona bajo 14 años a enviar, entregar, exhibir, mantener una o más conversaciones de carácter sexual, o a establecer contacto por cualquier medio con el fin de cometer delitos contra su indemnidad sexual. El proyecto sostiene que el avance tecnológico ha traído beneficios importantes. Sin embargo, ha incrementado los riesgos para niños, niñas y adolescentes, especialmente en el uso de redes sociales. Uno de los principales peligros es el grooming, que consiste en contactar a menores con fines sexuales.

Las estadísticas reflejan la gravedad de la situación: el 25% de adolescentes de 16 años ha sido contactado con fines sexuales a través de internet. Las niñas y adolescentes mujeres son las más afectadas, lo que evidencia la necesidad de abordar esta problemática con perspectiva de género, tal como lo establece la Ley 21.675.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Digitalización con propósito y colaboración

En Chile, un paciente puede ser atendido por distintos centros de salud en un mismo año, y cada uno de ellos maneja la información clínica en su propio sistema. El resultado es que la historia clínica termina fragmentada en plataformas que no se comunican entre sí, que no comparten datos y, en muchos casos, aún dependen del papel. Según una revisión sistemática publicada en 2022 en Journal of Medical Internet Research, advierte que esta fragmentación se asocia a retrasos en diagnósticos, duplicación de exámenes, errores médicos y peores resultados en salud, impactando directamente en la continuidad del cuidado y la seguridad del paciente.

Aunque las herramientas tecnológicas de salud avanzan aceleradamente, persiste el desafío de contar con un sistema capaz de adoptarlas con visión integrada. Quienes trabajamos en el sector, debemos avanzar decididamente en la digitalización, fortaleciendo una colaboración público-privada efectiva, con foco en la interoperabilidad, la infraestructura y la seguridad de los datos.

Chile ha dado pasos importantes. La Ley de Interoperabilidad, publicada en mayo de 2024, establece un marco legal que obliga a los sistemas públicos y privados a compartir información clínica y conservar los registros durante 15 años. Asimismo, el informe OECD Reviews of Health Systems: Chile 2023 destaca que el país cuenta con altos niveles de conectividad, con más del 70% de las conexiones fijas a Internet a través de fibra óptica. Estas condiciones técnicas son favorables para la adopción masiva de herramientas de salud digital; sin embargo, aún no se traducen en un ecosistema verdaderamente conectado. Hace falta una estrategia nacional que establezca una gobernanza sólida, capaz de alinear estándares, plataformas y procesos, y sobre esa base construir una arquitectura común. ¿Cómo construimos una red digital eficiente si cada institución implementa soluciones de forma aislada?

La tecnología actual permite levantar información clínica de manera automática, visualizar historiales completos en tiempo real y apoyar el diagnóstico mediante inteligencia artificial. Existen plataformas capaces de integrar múltiples fuentes, validar la calidad de los registros y disponibilizarlos de forma segura en los distintos

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 22 de Agosto de 1995

INSTITUCIONES DONAN APORTES

AL HOGAR DE ANCIANOS

A pesar de la cancelación del primer evento interempresas, cinco instituciones (Banco O’Higgins, Banco del Desarrollo, AFP Provida, Banco del Estado y Centro de Atención Diurna) entregaron donaciones al Hogar de Ancianos “Sagrado Corazón” de Linares. Los aportes incluyeron un calefont, frazadas, marquesas, una canasta familiar y un vale por 94 mil pesos. La Cámara de Comercio reorganizará el próximo evento para el 25 de agosto, destinado al Hogar de Menores La Posada.

CHARLA TÉCNICA SOBRE SISTEMAS DE ENCENDIDO PARA VEHÍCULOS

La empresa Asesorios Andaur organizó una charla técnica sobre encendidos de vehículos, dirigida a mecánicos y electricistas automotrices de la ciudad. La actividad, dictada por profesionales de EMASA (distribuidora de productos Bosch), congregó a 35 asistentes y abordó temas como el mantenimiento de bujías y su impacto en el rendimiento de vehículos. Miguel Andaur, propietario del local, destacó el interés de los participantes y anunció futuras charlas sobre inyección de combustible.

niveles de atención. Sin embargo, para que estas herramientas funcionen a gran escala, se requiere una infraestructura digital sólida, una política de datos unificada y profesionales capacitados para operar en entornos colaborativos. No se trata solo de digitalizar procesos, sino de rediseñar cómo fluye la información dentro del sistema de salud. Para ello es necesario alinear esfuerzos. El sector público ya ha avanzado en establecer un marco normativo y cuenta con capacidades instaladas en muchos servicios, pero necesita impulsar con mayor fuerza una estrategia que articule lo existente. El mundo privado, por su parte, dispone de tecnologías probadas, conocimiento especializado y potencial operativo de gran escala. La clave está en conectar esas capacidades con una hoja de ruta común, que permita escalar lo que ya funciona y cerrar las brechas que aún persisten. Cuando ambas partes trabajen de forma coordinada, los resultados serán concretos: atención rápida, diagnósticos más precisos y una experiencia de paciente fluida. Pero esa sinergia aún está lejos de consolidarse. La fragmentación institucional y la ausencia de interoperabilidad siguen siendo barreras que frenan la transformación.

Digitalizar con propósito implica entender que la información clínica no es solo un dato técnico, sino un habilitador del cuidado. Debemos dejar atrás los desarrollos aislados y avanzar hacia una infraestructura nacional de salud conectada, con gobernanza compartida, incentivos claros y estándares comunes. La colaboración es una condición esencial para el cambio.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 22 de Agosto de 1965

ARROCEROS HOMENAJEAN A FRANCISCO MERCADAL POR SU GESTIÓN

La Asociación Central de Productores de Arroz organizó un almuerzo para el 25 de este mes en honor a Francisco Mercadal, reconociendo su exitosa gestión en la fijación de precios de la temporada pasada ante el Gobierno. Delegaciones de Talca, Curicó, Parral y San Carlos confirmaron su asistencia al evento, que también abordará temas como el futuro del cultivo de arroz y las posturas de ARROCENTRO. Comisiones locales trabajan activamente en la organización.

GOBIERNO ORDENA COLECTA NACIONAL POR DAÑOS DE TEMPORALES

El Ministerio del Interior instruyó la realización de una colecta pública bajo el lema “Entre todos levantaremos a Chile”, destinada a financiar la reparación de daños causados por los temporales. La organización está a cargo de la Federación de Estudiantes de Chile, y las comisiones deberán reunirse en la Intendencia antes de las 8:00 AM. La autoridad provincial hizo un llamado a estudiantes e instituciones a colaborar activamente.

La educación como motor de una conciencia planetaria

Los sistemas educativos juegan un rol preponderante en todas las dimensiones que conforman el tejido social, influyendo -a nivel mundial- en las políticas públicas de los gobiernos, tanto en el pasado como en la actualidad.

En este sentido, las estrategias gubernamentales dirigen sus esfuerzos en hacer de nuestro planeta un mejor lugar, minimizando el impacto de la acción de la humanidad en el medioambiente. Así lo demuestra el plan global definido por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y aprobado por 193 países, con la Agenda 2030, para hacer del planeta un lugar más sostenible a partir de la definición de 17 objetivos y 169 metas específicas. En este escenario, podemos preguntarnos ¿cómo el sistema educativo contribuye a una conciencia planetaria?

Responder esta pregunta no es sencillo, ya que cada país, a partir de la identificación de brechas, ha definido metas específicas de acuerdo a su contexto. Sin embargo, algo tienen en común, y es que el sistema de enseñanza es un motor de acción fundamental para la generación de cambio. La educación es formadora de una visión global a partir del currículum y de asignaturas específicas como ciencias, historia y geografía, entre otras. Además, este sistema contempla el desarrollo del pensamiento crítico, la empatía intercultural y la responsabilidad en cuestiones de carácter ético. Asimismo, las escuelas fomentan metodologías que promueven la conciencia planetaria como el aprendizaje basado en proyectos (ABP), la educa-

Abraham Novoa Académico Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial Universidad de Las Américas, Sede Concepción ción a partir de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) y el uso de tecnologías.

A partir de las acciones que se pueden llevar a cabo en el contexto educativo, se genera un impacto a largo plazo en la formación de ciudadanos activos que promuevan transformaciones sostenibles, en el fomento de la cooperación internacional y en la generación de compromisos reales con la protección del planeta.

La solidaridad no se conmemora, se vive

Hace 32 años, Chile conmemoró por primera vez el Día de la Solidaridad cada 18 de agosto, en honor a la vida y legado de Alberto Hurtado Cruchaga. Desde entonces, ese día ha sido mucho más que un simple acto conmemorativo; es un recordatorio vivo de un legado que trasciende generaciones, una llama que enciende otros fuegos en los corazones de quienes reconocen la justicia social como un imperativo moral. Hurtado no solo dejó una huella imborrable por su carisma, sino también por su incansable búsqueda de un mundo más justo, donde la dignidad no sea un privilegio, sino un derecho.

Gabriela Mistral, en el delicado poema “Duerma el que mucho trabajó” dice: “Alguna mano fiel ponga por mí unas cuantas ramas de aromo sobre la sepultura de este dormido, que tal vez será un desvelado y un afligido mientras nosotros no paguemos las deudas contraídas con el pueblo chileno, viejo acreedor silencioso y paciente.”

Esa imagen de una deuda pendiente con la pobreza, que continúa acumulándose en diferentes formas, nos desafía a actuar. La solidaridad, entonces, no puede ser solo un acto simbólico ni una efeméride pasajera; debe ser un compromiso cotidiano que nos interpela y nos convoca.

Este espíritu de entrega y compromiso se manifiesta, muchas veces en acciones concretas, que trascienden los discursos. Hace apenas dos semanas, en una remota ciudad del sur de Chile, esa misma solidaridad se hizo presente en un acto que fue mucho más que un traspaso administrativo: la entrega de la Hospedería Mixta del Hogar de Cristo en Puerto Aysén al municipio local. Un gesto que, en su sencillez, refleja un paradigma de gobernanza humano y cercano, un acto de valentía que desafía la indiferencia. Es un acto de coherencia con el ejemplo del padre Hurtado, quien nos invita a involucrarnos allí donde otros prefieren mirar hacia otro lado. Solidaridad en acción es asumir responsabilidades no solo en palabras, sino en hechos que transforman vidas.

En la práctica, esa inspiración se traduce en esfuerzos diarios de municipios, organizaciones y comunidades, que hacen que la solidaridad cobre vida en cada rincón del país. Desde las oficinas hasta los comedores popu-

lares, desde los jardines infantiles hasta las calles más invisibles, la presencia del espíritu solidario se hace carne y hueso. La verdadera fuerza de un legado radica en estos gestos cotidianos, en esas acciones sencillas pero profundas que, en conjunto, tienen un impacto transformador.

Cada año, más de 40 mil personas encuentran en el Hogar de Cristo más que un lugar donde descansar y aliviar el dolor, encuentran una oportunidad de recuperar la dignidad. Si eso no es solidaridad, entonces ¿qué lo sería? Detrás de cada número hay un rostro, una historia, una esperanza que se reaviva con un acto de empatía y compromiso. La solidaridad, en definitiva, no se mide en discursos ni en fechas señaladas; se vive, se ejerce y se multiplica día a día, en cada acto que refleje la justa dignidad de nuestros semejantes.

El 18 de agosto, sí, es una fecha simbólica que invita a reflexionar. Pero más allá del recuerdo, es un llamado a la acción. Porque la verdadera pregunta no es qué se conmemora, sino qué estamos dispuestos a hacer hoy, para que la solidaridad se convierta en un milagro cotidiano, en un acto que transforme y construya un país más justo y humano.

Liliana Cortés, directora social del Hogar de Cristo

Frente a los descontroles humanos; el control sobre nuestras propias vidas

Nuestra única defensa contra todo es el amor verdadero. Hay que poner alma en la protección y abandonar las armas. Además, si nos tomamos en serio la concordia, debemos apoyar los nexos que nos unen y hemos de financiar a las instituciones que hacen posible la paz. Por desgracia, las tendencias actuales son alarmantes. La violencia persiste por cualquiera de los rincones planetarios y la inseguridad alimentaria incrementa la vulnerabilidad. Es hora de abolir la explotación humana, de una vez por todas, y de reconocer la integridad igual e incondicional de todos y en cada uno de los individuos. Ojalá aprendamos a reconstruirnos humanamente, a ser menos posesivos y más donantes, sobre todo en aquellas zonas de conflicto donde los servicios son más inaccesibles.

La espiral del desconcierto y la inhumanidad es manifiesta. No nos hace bien esa situación dominadora, que todo lo avasalla y corrompe; y, aún menos, considerar a los otros como vejatorios y pretender dar lecciones permanentemente, en un orbe totalmente desbocado. Una crisis sobre otra crisis, nos está dejando sin palabras. El descontrol es tan patente, que hasta los grupos armados usan la violencia sexual para controlar territorios y recursos, reclutando combatientes. Tampoco la solución es militar. El único camino a seguir es el decoro y la decencia; la diplomacia, en suma. Entonces no caigamos en la seducción de buscar la seguridad en los éxitos mundanos, en las posesiones y en la superioridad, aprendamos a reprendernos, que será como remar contracorriente.

En cualquier caso, esta situación decadente debe hacernos repensar y no embestir contra todo aquello que nos quita el aliento; la cuestión radica en no lanzarse piedras entre semejantes; puesto que, una minoría privilegiada suele apropiarse el poder contra la mayoría esclavizada. Sería bueno, por consiguiente, no perder el sentido de la realidad, al menos para ganar claridad interior y no perecer en la incomprensión reinante. La aureola resplandeciente es un camino comunitario, en el que todos somos necesarios

e imprescindibles, en contra de la tendencia al individualismo consumista que termina encerrándonos y aislándonos en la búsqueda del bienestar propio, al margen de los demás; cuando de lo que se trata es de construir puentes más allá de las fronteras.

Ciertamente, la vida es un combate permanente, que requiere fuerza y valentía, tanto para resistir los aguijones mundanos, como para poner de relieve la necesidad imperiosa de que las distintas pulsaciones benignas confluyan en una mayor comprensión, armonía y cooperación entre las personas y que los imperativos morales de todas las religiones, convicciones y creencias, incluyan la conformidad, el espíritu tolerante y la comprensión mutua. Porque el desorden es tan grande que, la práctica del juicio, se ha vuelto especialmente necesario. Con la insensatez rigiéndonos podemos convertirnos fácilmente en marionetas, a merced de las tendencias del momento. Lo sustancial es reconocerse en la misión de custodia estética, no dejándose anestesiar la conciencia de míseras vulgaridades.

El contexto nos insta a trabajar conjuntamente para edificar un nuevo horizonte, en el que se celebre la diversidad de latidos y todos podamos vivir en condiciones de seguridad y dignidad. Indudablemente, los líderes políticos, religiosos y comunitarios deben rechazar las tácticas divisorias y defender el diálogo en las comunidades y entre ellas. De igual modo, las distintas plataformas digitales han de dar un paso hacia adelante e incorporar salvaguardias que les impidan convertirse en megáfonos del odio. Dar preferencia a los derechos de la ciudadanía, globalizada como jamás, frente a los algoritmos descontrolados, nos requiere activar la fórmula del sentido común; que no es otra, que la atención como principio, el equilibrio como base y el avance humanitario como fin.

La convivencia escolar como reflejo de la sociedad

El segundo reporte trimestral 2025 de la Superintendencia de Educación evidencia una crisis que afecta el bienestar y desarrollo de niños y adolescentes. Entre enero y junio se registraron 8.678 denuncias a nivel nacional por maltrato físico, psicológico, discriminación y acoso en el contexto escolar. De estas, el 70,8% corresponde a problemas de convivencia entre estudiantes. Este maltrato se amplía también, en algunos casos, hacia adultos dentro del sistema, lo que cuestiona si las comunidades educativas pueden transformar por sí solas esta realidad.

Es fundamental reconocer que la escuela es un fiel espejo de lo que sucede en la sociedad en la que está inserta. La violencia, la exclusión y las desigualdades presentes en el entorno social se reproducen dentro de las aulas. Por ejemplo, en Colombia, se han reportado incrementos similares en casos de violencia escolar que reflejan problemáticas sociales amplias, como la influencia de grupos armados ilegales y la polarización social, lo que evidencia que esta problemática no es exclusiva de Chile. Además, el entorno mediático y digital juega un papel crucial: los mensajes violentos que circulan con frecuencia en redes sociales, así como en ciertos programas de televisión, normalizan comportamientos agresivos y contribuyen a un clima de hostilidad y desconfianza, afectando a niños, niñas y adolescentes que replican esas conductas en el entorno escolar. Por ello, la solución debe ser integral y colectiva, incluyendo a familias, autoridades, organizaciones sociales y políticas públicas articuladas. Experiencias internacionales nos enseñan valiosas lecciones. En Finlandia, por ejemplo, la convivencia escolar se trabaja desde la primera infancia mediante programas sistemáticos que promueven habilidades socioemocionales, autocontrol y empatía, combinados con políticas públicas robustas que garantizan acompañamiento constante y apoyo tanto a estudiantes como a docentes. En Canadá, los modelos de intervención temprana y restaurativa han reducido significativamente los conflictos, al enfatizar la mediación y el diálogo como herramientas esenciales.

La evidencia señala que abordar esta problemática solo en escuelas sin considerar el contexto limita su impacto. Un estudio de UNICEF resalta la necesidad de políticas públicas integradas que atiendan condiciones socioeconómicas, inclusión y discriminación desde la primera infancia. En América Latina, el programa “Escuelas Abiertas” en México combina apoyo psicosocial y capacitación docente, logrando mejoras y reducción de violencia.

Romina Irribarra Vivanco Directora programa Pedagogía en Educación Media Universidad Andrés BelloConcepción

Las iniciativas presentadas por la superintendenta Marggie Muñoz, como capacitación y mediación, son necesarias pero insuficientes. La persistente alza en denuncias, incluyendo maltrato hacia adultos del sistema —docentes, asistentes y padres— revela la profundidad del problema. Casos recientes de profesores agredidos físicamente, incluso con armas blancas, y hostigamientos muestran el deterioro de la autoridad y respeto en escuelas.

Estas agresiones afectan la gestión pedagógica y crean un clima de miedo e incertidumbre. La violencia contra docentes es síntoma de una crisis profunda de autoridad y respeto que exige una respuesta sistémica. Sin protección ni políticas que fortalezcan la autoridad educativa y apoyen a los educadores, el sistema educativo se debilitará inevitablemente.

¿Estamos dejando este problema solo en manos de las escuelas y familias, cuando su alcance es mayor? Es fundamental repensar las políticas de convivencia escolar dentro de un compromiso social más amplio, que comience desde la primera infancia y articule a todos los actores sociales. Solo así garantizaremos entornos donde se respeten derechos, se valore la diversidad y el diálogo sea la herramienta clave para resolver diferencias.

(Víctor Corcoba Herrero/ Escritor)

Cámara: Comisión de Trabajo aprueba nuevo subsidio unificado al empleo

Inclusión proactiva en el mercado laboral de grupos prioritarios y acceso directo y simplificado a subsidio, son parte de los principios rectores del proyecto que crea un nuevo sistema de subsidio unificado al empleo, que fue aprobado por la Comisión de Trabajo.

El texto ingresado por el Ejecutivo busca fortalecer una política activa de empleo, con herramientas de flexibilidad, que contemple trayectorias laborales y aborde las barreras que afectan a grupos prioritarios en el acceso al

empleo.

Para ello, el nuevo subsidio reemplazará los tres instrumentos actuales -subsidio al empleo joven, bono al trabajo de la mujer y el subsidio previsional para trabajadores jóvenes-.

En esa línea, el beneficio está orientado a cuatro grupos prioritarios: jóvenes de entre 18 y 24 años; mujeres de entre 25 años y 54 años; personas mayores desde los 55 años y personas con discapacidad, inscritas en el Registro Nacional de la Discapacidad, desde los 18 años.

El texto, que ahora debe ser analizado en la Comisión de Hacienda, en lo referido a su gasto público, fija un aporte de hasta el 20% de la remuneración bruta mensual que paguen a las y los trabajadores.

Para acceder a este, el trabajador o la empresa contratante debe realizar la solicitud y acreditar que el trabajador/a mantiene una renta bruta mensual menor o igual a 2,25 Ingresos Mínimos Mensuales. Además, que pertenece a los grupos priorizados y que tiene, al menos, seis meses de desempleo, continuos u ocho discontinuos, en los 18 meses previos. Adicionalmente, para focalizar el beneficio, los trabajadores deberán estar dentro del 60% de vulnerabilidad socioeconómica. Dicho nivel podrá variar dependiendo del grupo prioritario o las realidades regionales. Este último requisito no aplicará para personas con discapacidad.

“Ley Jacinta” sobre aptitudes para conducir vehículos motorizados comenzará a ser perfeccionada en detalle

Con el fin de mejorar su contenido, la Sala del Senado remitió a la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones el proyecto que busca hacer efectiva la exigencia de contar con aptitudes para conducir vehículos motorizados. Esto luego que la Sala aprobara en general la norma por mayoría. La iniciativa recuer-

da a la pequeña Jacinta González Schnitzer, de 5 meses de edad, quien falleció mientras era paseada en su coche por sus padres. En la ocasión, un conductor de 80 años de edad perdió el control de su vehículo debido a un cáncer en etapa IV. Tras este caso, se presentó esta moción que propone mejoras legales para otorgar

mayor seguridad vial, en lo que respecta a la renovación del sistema de otorgamiento y renovación de licencias de conductor; la regulación del transporte de menores en motocicletas y la circulación de vehículos con tecnología no especificada en la ley vigente. Uno de los objetivos de esta ley es hacer efectiva la exigencia

de aptitud física para la conducción. Por esta vía, se espera garantizar conductores seguros. Para esto, por ejemplo, se plantea la obligatoriedad de la realización de exámenes médicos para la obtención de la licencia de conducir.

La y los legisladores apuntaron a la importancia de asegurar que aquellos que están tras el volante están capacitados física y mentalmente para enfrentar el estrés que significa estar atento a la conducción. Así hicieron ver la necesidad de revisar el sistema de otorgamiento de licencias, “el que es dispar porque depende de la municipalidad en la exigencia de los requisitos”.

Diputada Consuelo Veloso encabeza lista

“Unidad para Chile” en el Maule Sur

Como el primer nombre en la lista del oficialismo “Unidad para Chile” figura la diputada del Maule Sur, Consuelo Veloso (Ind-PR), con la intención de obtener la primera mayoría en las próximas elecciones parlamentarias del 16 de noviembre.

Tras tomar la decisión de postular como independiente y en un cupo del Partido Radical, la legisladora encabezará una lista compuesta por otros cuatro contendientes, siendo la única parlamentaria en ejercicio de la papeleta. Al respecto, la diputada Veloso señaló

que “he decidido ir a la reelección porque hay innegablemente un trabajo hecho con mucho cariño y dedicación, que debe tener continuidad para que sigamos avanzando por el campo, los derechos de las mujeres, la infancia y los trabajadores”.

“Soy nacida y criada aquí, los vecinos me expresan lo representados que se sienten en cada uno de mis discursos y es un honor, por eso es que aunque siempre sea un gran desafío una elección, confío en el cariño y en el respaldo de nuestra gente”, complementó.

Autoridades anunciaron medidas respecto al alza de las cuentas de consumo eléctrico en el Maule

En marco de los casos de alzas en las cuentas de consumo eléctrico en el Maule, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), por medio de un oficio, instruyó a CGE para que no realice ningún cobro de consumo no registrado hasta que se finalice la investigación que se lleva a cabo. Esto fue informado por la seremi de Energía, Erika Ubilla, junto al director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Vicente Marinkovic quienes informaron al gobernador regional, Pedro Pablo Álvarez -Salamanca, Ydiputado Alexis Sepúlveda para explicar las medidas respecto a la situación.

En ese sentido, la seremi de Energía, Eri-

ka Ubilla, expresó que “en esta reunión hemos recibido a los vecinos, hemos escuchado las situaciones particulares de cada uno de ellos y como ministerio estamos sumamente preocupados porque la empresa tiene que brindar un servicio de calidad, pero también debe cobrar con respecto a los reales consumos de los vecinos y las vecinas”.

Además, se activará el Plan Cuentas Claras en el Maule, a lo que la seremi explicó que “como Ministerio de Energía vamos a estar recorriendo las distintas comunas para poder apoyar a los vecinos en este proceso de ingresar sus reclamos, sus cuentas, analizar también las boletas para poder responder las dudas. La empresa va a tener que dar res-

puesta con respecto a estos aumentos en las cuentas de los vecinos y para eso la Superintendencia de Electricidad y Combustible va a iniciar un proceso de investigación”.

OFICIO DE LA SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLES

Respecto al anuncio de oficio por parte de la SEC, el director regional, Vicente Marinkovic, enfatizó en que “primero estamos paralizando los cobros y todos los vecinos que tienen un reclamo puesto en la empresa CGE o en la superintendencia, no se les va a cortar la luz hasta que se esclarezca qué es lo que se está cobrando y cuáles son los medios probativos. Por lo tanto, reitero, la superintendencia instruye, no se va a permitir ningún

Por su parte, el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, indicó que “agradezco la invitación de la seremi de Energía junto al director de la SEC. Quiero insistir en algo que hemos venido planteando hace muchos años: el Maule es una región generadora de electricidad y aporta un porcentaje importante al Sistema Interconectado Central. Por lo mismo, sería un acto de justicia social establecer un royalty a las hidroeléctricas. Hoy se utilizan nuestras aguas y ríos, incluso generando conflictos con los agricultores, y aun así resulta más caro encender una ampolleta en Pencahue, San Clemente, Teno o Rauco que en Santiago. Eso es inaceptable y no puede seguir ocurriendo”.

cobro de consumo no registrado durante el tiempo que dure la investigación que estamos realizando”.

Asimismo, el director llamó a la ciudadanía a “revisar su boleta, revisar, comparar con el medidor y por supuesto a poner el reclamo, mientras que el reclamo esté vigente no se les va a cortar el suministro eléctrico, pero también es importante que revisemos la situación caso a caso. No existe un promedio, no existe una situación

para una comuna, lo que existe son caso a caso”. Las autoridades recordaron a la ciudadanía que ingresen el reclamo en la compañía, a través del sitio web de la empresa o en sus oficinas, para que, una vez instalados los reclamos, se siga con la investigación y una respuesta de la compañía, la cual, en caso de no tener en 30 días, se dirijan a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) para revisar lo que indica la ley.

UCM abre convocatoria 2026 para el Doctorado en Filosofía,

La Universidad Católica del Maule (UCM) abrió oficialmente el proceso de postulación al Doctorado en Filosofía, Religión y Pensamiento Contemporáneo, programa único en la región del Maule y acreditado por tres años por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), lo que respalda su calidad y solidez académica.

De carácter presencial y con dedicación completa, el programa se desarrolla en el Campus San Miguel de la UCM. Su objetivo es la formación de investigadores e investigadoras de alto nivel, capaces de abordar, con rigor filosó-

Religión

fico e interdisciplinario, las problemáticas contemporáneas más relevantes. Su plan de estudios se articula en torno a tres líneas de investigación: Filosofía y Ciencia, Ética y Política, y Filosofía y Religión; lo que permite a los estudiantes situar sus proyectos en el cruce entre tradición intelectual y desafíos del presente.

En un contexto en el que las tensiones culturales, científicas y éticas demandan respuestas sólidas y bien fundamentadas, este doctorado ofrece un espacio para la reflexión y la producción de conocimiento original.

El programa, impar-

y Pensamiento Contemporáneo

tido por la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas, destaca por aportar tanto al avance de la investigación académica como al fortalecimiento del pensamiento crítico en la sociedad. Quienes egresan de este programa destacan por su capacidad para integrar enfoques teóricos y prácticos, participar en redes internacionales y vincular sus hallazgos con debates globales.

“Este programa ofrece un espacio académico para pensar críticamente el presente, integrando la tradición filosófica con las inquietudes y desafíos actuales de la ciencia, la ética y la religión. Nuestro pro-

pósito es que, quienes se integren, desarrollen investigaciones con solidez teórica y relevancia social, capaces de generar un impacto real en sus áreas de estudio y más allá de ellas”, señaló el Dr. Rafael Miranda Rojas, director del doctorado. Por su parte, decano de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas, Pbro. Dr. Mauricio Albornoz Olivares, afirmó que “el Doctorado en Filosofía, Religión y Pensamiento Contemporáneo responde a una necesidad creciente de generar conocimiento desde una perspectiva filosófica que dialogue con las ciencias y con las distintas expresio-

nes de la experiencia humana, aportando así a la construcción de un pensamiento crítico y ético en nuestro país. La UCM, con su sello humanista-cristiano, ofrece un espacio donde la investigación se vive con compromiso y sentido”.

Con un cuerpo académico de alto nivel, proyección internacional y un enfoque interdisciplinario, el Doctorado en Filosofía, Religión y Pensamiento Contemporáneo se presenta como una oportunidad única para quienes buscan un entorno formativo exigente, de ca-

lidad y con orientación al bien común.

FECHAS CLAVE

El proceso de postulación permanecerá abierto hasta el 17 de octubre de 2025. Las entrevistas a los postulantes se realizarán entre el 20 y el 30 de octubre de 2025, mientras que los resultados con la nómina de seleccionados se publicarán entre el 3 y el 7 de noviembre de 2025. El inicio de clases está programado para marzo de 2026, marcando el comienzo de un nuevo ciclo formativo que invita a investigadores e investigadoras a integrarse a una comunidad académica de excelencia y proyección internacional.

NOTIFICACION

Ante el Segundo Juzgado de Letras Linares, causa Rol C-1885-2024, caratulada Banco del Estado de Chile con Aravena, Gestión Preparatoria sobre Notificación a Herederos, por resolución de folio 67, de conformidad a lo previsto en el artículo 54 Código Procedimiento Civil, ordenó notificar por avisos a doña Marta Elena Aravena Vega y doña Ana María Aravena Muñoz, la demanda mediante tres avisos publicados en Diario El Heraldo de Linares y/o El Lector de Linares, sin perjuicio de las que se deberán efectuar en el Diario Oficial conforme siguientes antecedentes: Ante el Segundo Juzgado de Letras Linares comparece: FELIPE ANDRES CATALDO MOYA, abogado, domiciliado en San Diego 81, piso 8, Santiago, mandatario judicial en representación convencional del BANCO DEL ESTADO DE CHILE, empresa autónoma de créditos del Estado, según se acredita con escritura pública de mandato judicial de fecha 14 de Julio de 2022, otorgada ante el Notario Público de Santiago don Álvaro González Salinas, que acompaño en un otrosi de esta presentación, domiciliado en Avda. Libertador Bernardo O´Higgins Nº 1111, piso 8º, Comuna de Santiago, representado legalmente por su Gerente General Ejecutivo don Oscar Raúl Antonio González Narbona, chileno, casado, ingeniero Civil, RUT N° 6.362.085-8, de mi mismo domicilio, a US. respetuosamente decimos: Nuestro representado, el Banco del Estado de Chile, es dueño de los pagarés que se acompañan en el primer otrosí de esta demanda, que fueron suscritos en calidad de deudor principal por JUAN ARMANDO ARAVENA PINOCHET, ignoro profesión u oficio, domiciliados en LAS OBRAS 55, LINARES. El pagaré fue suscrito por la suma de $10.000.000.-, por concepto de capital, más un interés del 1,2000% MENSUAL, que el deudor se obligó a pagar en 1 cuota de $10.000.000.con vencimiento el día 8 DE MAYO DE 2023. Se estableció en el pagaré que en caso de mora o simple retardo en el pago de cualesquiera de las cuotas pactadas, el deudor está obligado a pagar, desde el incumplimiento, intereses penales equivalentes al máximo convencional según las tasas que rijan durante el retardo, sin perjuicio de los demás derechos del acreedor, quedando facultado el Banco del Estado de Chile para hacer exigible la totalidad de la deuda como si fuese de plazo vencido en el caso de no pago de cualquiera de las cuotas en que se dividió la obligación. El deudor se obligó a pagar la comisión legal del 1,00% anual sobre el capital garantizado que el Banco del Estado de Chile recauda para el Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios (FOGAPE), el cual cauciona el crédito con una tasa de garantía de 80% del saldo capital. Es del caso señalar que el deudor ha dejado de pagar desde la cuota con vencimiento al día 6 DE MAYO DE 2024, inclusive, y todas las posteriores, por tanto el Banco del Estado de Chile ha decidido hacer exigible la totalidad de la deuda, demandando la suma de $10.000.000.-, más los intereses pactados devengados y los que se devenguen hasta el completo pago de la deuda más la comisión legal del 1,00% anual sobre el saldo del capital garantizado por el Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios (FOGAPE), más las costas de esta causa. Como consta del pagaré que se acompaña, la obligación es indivisible, el (los) suscriptor(es) relevaron al portador de los documentos de la obligación de protesto y, la(s) firma(s) de este(os) se encuentra autorizada por Notario. La obligación es líquida, actualmente exigible y la acción ejecutiva no se encuentra prescrita. Consta del acta de defunción que se acompaña en el segundo otrosí, que el referido

deudor don a JUAN ARMANDO ARAVENA PINOCHET, ha fallecido con fecha 24 de julio de 2023, por lo que procede notificar el título a sus herederos conforme lo dispuesto en el artículo 1.377 del Código Civil, siendo estos doña MARTA ELENA VEGA PARRA, ignoro profesión u oficio, en su calidad de cónyuge del causante, don JULIO EDUARDO ARAVENA VEGA, ignoro profesión u oficio, en su calidad de hijo del causante, doña MARTA ELENA ARAVENA VEGA, ignoro profesión u oficio, en su calidad de hija del causante, BERTINA DEL CARMEN ARAVENA VEGA, ignoro profesión u oficio, en su calidad de hija del causante, don JUAN ARMANDO ARAVENA VEGA, ignoro profesión u oficio, en su calidad de hijo del causante, don VÍCTOR CRISTÓBAL ARAVENA VEGA, ignoro profesión u oficio, en su calidad de hijo del causante, ANA MARÍA ARAVENA MUÑOZ, ignoro profesión u oficio, en su calidad de hija del causante, todos con domicilio en LAS OBRAS Nº 55, LINARES Y/O PASAJE RÍO PUTAGAN 674 VILLA FRONTERAS DEL INCA, LINARES Y/O LA FAJA S/N, YERBAS BUENAS Y/O JOSÉ JOAQUÍN AGUIRRE LUCO N° 960, HUECHURABA POR TANTO; De conformidad con lo expuesto y lo dispuesto en el art. 1.377 del Código Civil, RUEGO A US. ordenar se notifique el título acompañado en el primer otrosí a los herederos de don JUAN ARMANDO ARAVENA PINOCHET, a fin de entablar la acción respectiva en su contra, vencido que sea el término de 8 días desde la última notificación que se practique. PRIMER OTROSÍ: Acompaña documento, solicita traer a la vista. SEGUNDO OTROSÍ: Acompaña certificados, con citación, TERCER OTROSÍ: Se tenga presente. CUARTO OTROSÍ: Exhorto. QUINTO OTROSÍ: Señala forma notificación. SEXTO OTROSI: Patrocinio y poder. Providencia de fojas 7: Linares, veinticinco de octubre de dos mil veinticuatro Proveyendo la presentación de folio 1, se dispone: A lo principal: Téngase por presentada gestión preparatoria de notificación de título ejecutivo a herederos en contra de MARTA ELENA VEGA PARRA, en su calidad de cónyuge del causante, don JULIO EDUARDO ARAVENA VEGA,, en su calidad de hijo del causante, doña MARTA ELENA ARAVENA VEGA,, en su calidad de hija del causante, BERTINA DEL CARMEN ARAVENA VEGA, en su calidad de hija del causante, don JUAN ARMANDO ARAVENA VEGA, en su calidad de hijo del causante, don VÍCTOR CRISTÓBAL ARAVENA VEGA, en su calidad de hijo del causante, ANA MARÍA ARAVENA MUÑOZ, en su calidad de hija del causante, a fin de entablar la acción respectiva en su contra. Notifíquese. Al primer otrosí: Estese al mérito de autos. Al Segundo otrosí: Téngase por acompañados, con citación. Al tercer otrosí: Téngase presente y por acompañada, con citación. Al cuarto otrosí: Como se pide, exhórtese en los términos solicitados. Al quinto y sexto otrosí: Téngase presente. Proveyendo la presentación de folio 5, se dispone: Estese al mérito de lo resuelto precedentemente. Custodia Nº 1269-2024 Proveyó doña PAULA LUENGO MONTECINO, Juez Titular. En Linares, a veinticinco de octubre de dos mil veinticuatro, se notificó por el estado diario, la resolución precedente. (vam).

REMATE

DIARIO EL HERALDO

Chillán: la capital regional que se perfila como nuevo polo inmobiliario del país

La capital de la Región de Ñuble avanza en su consolidación como ciudad-región, con crecimiento urbano sostenido, fuerte inversión pública y una explosiva expansión del turismo que la posicionan como una oportunidad estratégica para los inversionistas inmobiliarios.

TRANSFORMA-

CIÓN URBANA:

CHILLÁN DEJA DE SER CIUDAD INTERMEDIA

La Región de Ñuble fue oficialmente creada en 2018, y desde entonces Chillán ha experimentado una transformación profunda en su rol urbano y económico. Al

convertirse en capital regional, se multiplicaron los servicios públicos, universidades, clínicas, proyectos habitacionales y obras de conectividad, posicionando a la ciudad como un eje articulador del sur centro del país.

En el primer semestre de 2025, según datos del Servicio de Evaluación Ambiental, se ingresaron seis proyectos inmobiliarios por un total de US$112,8 millones, equivalente al 18 % de toda la inversión registrada en la región de Ñuble.

“La ciudad no solo está creciendo, está siendo reconfigurada por actores públicos y privados que recono-

cen su nuevo rol estratégico. Chillán es una de las pocas capitales regionales donde el precio promedio de los departamentos se mantiene aún bajo, permitiendo a los inversionistas entrar a un mercado en expansión”, comentó Luis Conejeros, CEO de Rabbitts Capital.

Según el informe de mercado de enero 2025 de la empresa de servicios inmobiliarios BMl, en la zona de Chillán se presentaron los siguientes números:

● El valor promedio de los departamentos vendidos fue de 3.249 UF, con un aumento de 3,14 % en 12 meses.

● El tiempo de absorción del inventario disminuyó, pasando de 16,5 meses a 13 meses en departamentos, y de 12,4 a 8,7 meses en casas.

● En medio de un mercado inmobiliario nacional que experimenta ajustes, Chillán destaca silenciosamente como uno de los destinos más prometedores para la inversión en propiedades.

Desde el 25 de agosto comienza nueva modalidad para tramitación de Subdivisiones de Predios Rústicos en el Maule

Con el fin de agilizar el proceso de tramitación de solicitudes de subdivisión de predios rústicos (SPR), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) iniciará, en la región del Maule, el próximo 25 de agosto la implementación de una nueva modalidad para tramitar dichas solicitudes. Esta iniciativa, que permite a terceros autorizados participar en la verificación de requisitos técnicos y formales de solicitudes, forma parte de un proceso de modernización, regulada por la Resolución Exenta N° 6.825/2024, que establece el reglamento específico para este nuevo procedimiento y se extenderá gradualmente a las regiones con mayor

concentración de solicitudes SPR en el país.

La actividad de lanzamiento en el Maule se realizó en Talca y estuvo a cargo de Mario Gallardo, Jefe del Departamento de Suelos y Aguas del SAG Central, quien a través de una charla informativa dio a conocer, a más de 100 usuarios y usuarias, la forma en la cual se gestionarán estas solicitudes a contar del 25 de agosto.

Cabe destacar que la región del Maule, en la temporada 2024 recibió 1770 ingresos de carpetas para tramitación de SPR y 860 en lo que va del 2025.

A partir de ahora, Terceros Autorizados

previamente registrados por el SAG, podrán verificar las solicitudes subdivisión de predios rústicos, lo que permitirá descongestionar el sistema y reducir significativamente los tiempos de tramitación, manteniendo al SAG como responsable final del proceso de certificación SPR.

El director regional del SAG, Juan Pablo López Aguilera señaló, “esta nueva modalidad busca acortar los tiempos de tramitación de la subdivisión de predios rústicos, dado que somos una de las principales regiones del país en realizar este tipo de trámites”.

La figura del tercero autorizado se apli-

cará progresivamente en las regiones que se vayan habilitando por el SAG —actualmente solo en O’Higgins en una primera etapa y ahora Maule— y su incorporación responde a la necesidad de adaptar el servicio a la creciente demanda, especialmente en zonas rurales donde los

tiempos de tramitación eran un factor crítico para el desarrollo de proyectos productivos y familiares.

Mario Ahumada, jefe de la división de Recursos Naturales Renovables del SAG, señaló que la tercerización “precisamente surge por el nivel de

atraso que había en algunas regiones, donde incluso hay dos regiones en que el nivel de atraso es más de 1 año y esto implica tiempo de espera de quién quiere subdividir su predio. Y la apuesta es que con esto los tiempos se van a reducir en un 80%”.

En 1960 se celebró por primera vez el día del Canto Coral en Chile, conmemoración impulsada por Mario Baeza Gajardo, músico nacio en Curicó. Pero el 21 de agosto de 1998 este gran maestro falleció mientras dirigía su coro, fecha que luego fue instituida como el Día Nacional del Canto Coral. A 27 años de su partida, es necesario rescatar no sólo sus logros sino su manera de gestionar los eventos artísticos que siempre fue de manera innovadora, colaborativa y con responsabilidad social.

Con su lema “Mientras estén vivas las manos, estará viva la siembra”, democratizó las artes, llevando conciertos, exposiciones, bailes folclóricos, cine,

Día Nacional del Canto Coral

poesía y teatro a todos los rincones del país y sacó a la calle estas manifestaciones culturales, pues sostenía que todas las personas tenían derecho a conocer la belleza de las creaciones artísticas. Fundó numerosos coros a lo largo del país como el Coro de la Universidad de Chile, el coro de la UTE (actual USACH), el coro del Físico de la U.de Chile, coro Lex de la Escuela de Derecho, el Grupo Cámara Chile, que contaba con coro universitario, coro preuniversitario, grupo instrumental, grupo de teatro y mantuvo por años “Las tertulias de los viernes” , espacios donde la musica y la poesía de daban la mano cada semana, junto a intere-

santes invitados.

Junto con esto, Baeza impulsó la asocatividad entre los coros, fundó la Federación Nacional de Coros (FEDECOR) que tienen presencia a nivel nacional, asi como promovió la formación de otras organizaciones nacionales y continentales de canto y educación coral. Él aspiraba a a que en cada región hubiera no sólo coros sino que escuelas de pedagogía en música, conservatorio, orquesta y por lo mismo veía en Talca un modelo a seguir

Organizó múltiples encuentros corales a lo largo del país y siempre llevó a sus coros a cantar hacia el norte y el sur, donde no habían llegado a todos coros, inclusive en los

veranos sacaba el coro a las playas de baleneario central. Y sus audiencias era escenarios distinguidos como el Teatro Municipal de Santiago o la Iglesia de la Transfiguración en Las Condes, pero también lugares como La Legua, población La Victoria o la cárcel de Talca. Decía que al

pueblo había que llevarle lo mejor, porque nunca se sabía si iba a poder escuchar de nuevo una pieza igual. En este nuevo Día Nacional del Canto Coral a través de las miles de voces que hoy cantan en Chile, es preciso recordar la vida y obra de Mario Baeza Gajardo.

(Fotogradía: Archivo Patrimonial USACH, Mario Baeza junto a su coro de la UTE, fines de años 60) ANA CAROLINA REYNALDOS, coautora del libro “Mario Baeza Gajardo. Müsco y Gestión cultural del Siglo XX” (autoedición de 2024) junto a Grete Bussenius y Alvaro Hoppe.

Revista Endémica estrena nuevos episodios y fortalece su vínculo con estudiantes de periodismo en su sexto año de trayectoria

En el marco de su proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, ámbito regional de financiamiento, convocatoria 2025, la revista estrenó nuevos episodios de Endémica Podcast junto a la Editorial de Juegos de Mesa 8 Sur y la artista parralina Espe Fuentes; y de la sección Maulinxs por el Mundo, que recien-

temente presentó a la curicana radicada en Barcelona Chantall Márquez y que próximamente sumará una entrevista con el fotógrafo maulino radicado en Melbourne “Toto”. Endémica Podcast, conducido por la periodista Claudia Araya y la música linarense Yosi Freire, invita a conocer las historias y procesos creativos

de artistas y gestores culturales, ofreciendo una mirada cercana y profunda sobre la creación maulina. Se espera su próximo estreno para el domingo 31 de agosto junto al audiovisualista y fotógrafo documental Cristian Toloza.

Por su parte, la sección Maulinxs por el Mundo, a cargo de la artista y master en

gestión cultural Carola Castro, visibiliza a creadores y creadoras que llevan su arte más allá de las fronteras regionales y nacionales, manteniendo vivo su vínculo con el Maule.

Además de estos nuevos formatos, la revista continúa desarrollando un completo trabajo de cobertura, entrevistas, galerías fotográficas y artículos que destacan la diversidad artística y cultural del territorio. UN ESPACIO PARA NUEVOS PERIODISTAS CULTURALES

Por segundo año consecutivo, los estudiantes de Periodismo de la Universidad Autónoma de Talca, Natalia Carrasco y Felipe Verdugo se integran al equipo de Endémica, gracias a un convenio que busca acercarlos al ejercicio profesional temprano en el ámbito

● Endémica es financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, ámbito regional de financiamiento, CONVOCATORIA 2025.

cultural.

Claudia Araya, directora de la revista, destacó: “Con Endémica buscamos aportar no solo con la difusión cultural, sino también queremos impulsar nuevas generaciones de periodistas que se dediquen a este sector. La culturaa necesita comunicadores comprometidos para que el arte siga expandiéndose… como la naturaleza de Endémica”.

Alerta Temprana Preventiva para la región del Maule por lluvias y frío

Lluvias y vientos, con posibilidad de nevadas en zonas de precordillera y cordillera, se pronostican según la Dirección Meteorológica de Chile (DCM), para la Región del

Maule y zona centro-sur del país. Que se iniciaron en jornada de jueves y se extenderán hasta el domingo, con un frente frío el fin de semana.

En consideración a

estos antecedentes, y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional del Maule, la Dirección Regional del SENAPRED Modifica cobertura de la Alerta Temprana Preventiva a regional por evento meteorológico, la que se mantiene vigente desde el 19 de agosto y hasta que las condiciones del evento así lo ameriten.

En la jornada de ayer se reportó corte de luz camino a Embalse Ancoa y caída de un árbol en sector callejón El Peumo.

Constitución: dos detenidos por porte arma de fuego, disparos injustificados en la vía pública y tenencia ilegal de munición

Carabineros tras recibir una alerta por algunas problemáticas existentes en la población Bicentenario, concurrieron y al llegar al lugar, verificaron disparos injustificados por antisociales y detectaron rápidamente a 4 individuos con actitudes sospechosos; quienes al ver la presencia policial, se die-

ron a la fuga en diferentes direcciones.

Se detuvo a 2 de ellos, identificados como S.I.H.S de 21 años incautando una pistola Glock modelo 19 , sin nro de serie con 2 cargadores , 1 con 27 cartuchos 9 mm y el otro con 17 cartuchos 9 mm y, un individuo se iniciales V.A.S.S de 16 años, quien mantenía

Prisión preventiva para 6 detenidos por tráfico de drogas en Linares

En el Tribunal de Garantía de Linares, fueron formalizados los 6 detenidos por los delitos de asociación ilícita para el tráfico de droga, tráfico de droga, tenencia ilegal de armas de fuego y municiones y por el delito de tenencia ilegal de armas prohibidas, en la diligencia concretada por la Brigada de Antinarcóticos de la PDI, que incluyó allanamientos en Chillán y Valparaíso.

A petición del Ministerio Público todos los imputados quedaron con la medida cautelar de prisión preventiva.

En total se incautaron más de 6 kilos de cocaína base, más de 5 kilos de canna-

bis sativa, 1,5 kilos de ketamina, 666 gramos de soda cáustica, 375 gramos creatina, 55 ampollas de lidocaína con epinefrina, además de una pistola calibre .45 modificada para disparo automático, 04 cargadores extendidos calibre .45 contenedores de 30 cartuchos cada uno, 02 cargadores extendidos con

capacidad para alojar 40 cartuchos calibre 9mm, 02 cargadores calibre .45, contenedores de 13 proyectiles cada uno, un rifle calibre .22, una pistola a fogueo, una escopeta hechiza, 231 cartuchos de distintos calibres, 03 teléfonos celulares, un chaleco, cuello y casco balístico.

Linares: Carabineros realizó

Cuenta Pública de gestión 2024

una pistola automática , marca PT809 con nro de serie borrada , con 1 cargador con 8 cartuchos calibre 9mm sin percutar, la que también fue incautada.

Se hace presente que en el sitio del suceso se encontraron 13 cartuchos calibre 9 mm percutados, los que se fijaron y, levantaron como evidencia.

Fiscalía de flagrancia , dispuso diligencias por parte de equipo Labocar para periciar los armamentos de fuego . Por su parte, ambos individuos pasaron a control de detención, por el delito de disparos injustificados, tenencia ilegal de armas de fuego y tenencia ilegal de munición. Respecto a los otros sujetos involucrados en el hecho, Carabineros ha tomado las medidas estrategias para encontrarlos.

En dependencias de la Delegación Provincial Presidencial se efectuó la Cuenta Pública de la Primera Comisaría de Carabineros de Linares, la que estuvo a cargo del Comisario de la unidad policial, Mayor Gonzalo Ruiz, quien comenzó entregando detalladamente las cifras obtenidas en el área policial durante el año 2024. Dentro de ello, fueron 51.526 procedimientos policiales realizados, de ellos 4.294 mensuales, 141 diarios y 5,9 por hora. Por su parte, el total de aprehendidos ascendieron a1.974, de ellos 506 (es decir casi un 25%) fueron delitos de mayor connotación social, destacando los ilícitos de robos, hurtos y lesiones.

El total de órdenes judiciales fueron 18.845 y las incautaciones de armas fuego fueron 8 (5 armas cortas-pistola; 1 arma larga y 2 hechizas) en

este sentido cabe mencionar que en la 1era. Comisaría de Linares, existe la Autoridad Fiscalizadora o de control de armas, quienes obtuvieron dentro del año 2024, 98 entrega voluntaria de armas y 801 fiscalizaciones o controles en esta área.

El total de encargos y búsqueda de vehículos fueron 192, de los 76 encontrados y 116 con encargo.

Respecto a las estrategias policiales y de seguridad que ejerce Carabineros, están las fiscalizaciones y/o controles, las que alcanzaron la cifra total en este período de 39.679, de ellos 30.857

vehiculares, 7.660 de identidad, 808 entidades bancarias y comerciales y, 354 a locales de alcoholes; además de 7 eventos de orden público y, un trabajo de importancia fundamental en labor diaria que ejercen los funcionarios policiales, es la labor desplegada por la Oficina de Integración Comunitaria, quienes durante el año 2024 realizaron 1.410 actuaciones; entre reuniones con las juntas de vecinos, acciones preventivas y de seguridad, recorridos tanto por sectores rurales como urbanos y colaboración y ayuda social, entre otras.

En

Curicó:

Una brillante actuación lograron los tenistas que están representando a la ciudad de Linares , en el reciente campeonato regional G-4 , que se realizo en la ciudad de Curicó .

La delegación cumplió un excelente desempeño, demostrando que están en su mejor momento , lo que tiene muy contentos a los integrantes del club de tenis local , ubicado en el polideportivo de la calle Rengo .

En categoría sub 12 , José Pedro González , obtuvo muy cerca de quedarse con el torneo , logró el vicecampeonato , pero se entregó por completo en la cancha. En Damas sub 16 , Ariela Moraga , alumna del cole-

Destacada partición de tenistas linarenses en torneo regional G -4

gio Concepción , obtuvo nada menos que el título , una tenista que ya da que hablar en el contexto regional y nacional, y Constanza Reyes , alumna de colegio Amelia Troncoso , logró el vicecampeonato , dejando en claro que también está pasando por su mejor

momento .

En tanto que el jugador Sub 18 , José Miguel Rumatz , alumno del colegio El Rosario, tuvo un nivel superlativo en cancha y se quedó con el título de campeón, mostrando un excelente nivel de juego y rendimiento en la arcilla .

Este fin de semana debería realizarse en la ciudad de Talca el clasificatorio al campeonato Nacional Escolar , donde esperamos que la delegación de Linares pueda obtener los boletos para ese evento.

Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

- Este fin de semana comenzará clasificatorio al campeonato nacional escolar

Violencia en el fútbol: lejos de ser novedad, el desastre debe ser llamado por

La Copa Sudamericana se convirtió en trágica realidad en el Estadio Libertadores de América. Lo que debía ser un partido atrapante entre Independiente y Universidad de Chile terminó en una pesadilla: hinchas de la U atacados con palos y escombros lanzados, inundaron las gradas de Avellaneda. Más de 300 chilenos detenidos. Al menos 10 heridos graves, uno en estado crítico. Y un quiebre: el partido fue suspendido definitivamente. Este episodio no es aislado, sino una manifestación extrema de un problema que atraviesa el fútbol hace décadas. Solo en Argentina (cuna de algunas de las hinchadas más reconocidas del continente), se han registrado al menos 271 muertes vinculadas al fútbol desde los años 20, y más de 220 solo desde 1983. Las barras bravas, vacío llenado por violencia organizada, han sido parte activa de esta escalada, alimentando rivalidades, controlando territorios y, en algunos casos, influenciando decisiones políticas, sociales y deportivas.

El fútbol, con su fuerza cultural e identidad comunitaria, ha sido rehén de estructuras sectarias muchas veces violentas. En los años 90, entrenadores renunciaban ante amenazas, hinchas eran heridos o asesinados (y muchos de los responsables quedaron impunes). Estos grupos, nacidos en la lógica de “aguante”, se convirtieron en redes criminales que trascienden las fron-

teras del estadio.

su nombre

La violencia en Avellaneda, con imágenes estremecedoras: hinchas arrastrados, golpeados, yaciendo en el suelo, exige una respuesta radical: seguridad efectiva, sanciones ejemplares, transformación cultural. No basta con prohibir, sino que hay que construir. Reconocer que el fútbol legítimamente apasiona, pero no justifica que se mate, se ultraje o se destruya.

Este fue un llamado de atención brutal: si no tomamos medidas ahora, el fútbol deja de ser espectáculo para convertirse en tragedia. El deporte, que debería ser camino, colaboración y enseñanza, corre el riesgo de convertirse en guerra. Y eso, como sociedad, no podemos permitirlo.

Frano Giakoni, director de la carrera de Entrenador Deportivo UNAB.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.