Domingo 24 de agosto 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

SEC

INSTRUYE

A CGE SUSPENDER

FACTURACIÓN A CLIENTES AFECTADOS POR PROBLEMAS EN LA TOMA DE LECTURA DE MEDIDORES EN O’HIGGINS Y MAULE

UDI presentó a sus candidatos al Congreso por la Región del Maule

Villa Alegre: Carabineros detuvo a un sujeto por orden vigente

Familias de Acogida celebraron el Día de los Patrimonios en el Maule con una jornada de encuentro y cultura

GOBERNADOR Y PARLAMENTARIOS ACUERDAN CITAR AL MINISTRO DE ENERGÍA PARA HACER FRENTE A LA CRISIS DE INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA EN EL MAULE

MAULINOS SE ALISTAN PARA LA FINAL NACIONAL DE LOS

JUEGOS DEPORTIVOS

ESCOLARES

Pág.12
Pág.11
Pág.6

Domingo 21 del Tiempo Ordinario - Ciclo “C”

El verdadero castigo de Dios es perderlo para siempre. Domingo, 24 de agosto de 2025

Las Lecturas de este Domingo nos recuerdan nuestro camino al Cielo. El Señor nos habla en el Evangelio (Lc. 13, 22-30) de la “puerta estrecha” que lleva al Cielo... y de los que quedarán fuera. El comentario de Jesús se da a raíz de una pregunta que le hace alguien durante una de sus enseñanzas, mientras iba camino a Jerusalén. “Señor: ¿es verdad que son pocos los que se salvan?” Y Jesús “pareciera” que no responde directamente sobre el número de los salvados. Pero con su respuesta nos da a entender varias cosas.

1.- Primero: que hay que esforzarse por llegar al Cielo. Nos dice así: “Esfuércense por entrar por la puerta, que es angosta”. Lo segundo que vemos es que la puerta del Cielo es “angosta”. Además, nos dice que “muchos tratarán de entrar (al Cielo) y no podrán”.

Sobre cómo es el camino y la puerta del Cielo y cómo es el camino y la puerta del Infierno, y sobre el número de los salvados, hay otro texto evangélico similar y complementario de éste, en el que nos dice así el Señor: “Entren por la puerta angosta, porque la puerta ancha y el camino amplio conducen a la perdición, y muchos entran por ahí. Angosta es la puerta y estrecho el camino que conducen a la salvación, y pocos son los que dan con él” (Mt. 7, 13-14).

2.- O sea que, según estas palabras de Jesucristo, es fácil llegar al Infierno y muchos van para allá... y es difícil llegar al Cielo y pocos llegan allí.

¡Con razón nos dice el Señor que necesitamos esforzarnos! ¿Y en qué consiste ese esfuerzo? En buscar y en hacer la Voluntad de Dios. Se dice fácil, pero no es tan fácil. ¿Por qué? Porque nos gusta más hacer nuestra propia voluntad que la de Dios.

3.- Hacer la Voluntad de Dios es, ante todo, cumplir sus Mandamientos -los 10 completos (amar a Dios de verdad, verdad, sobre todas las cosas, no matar, no mentir, no robar, no cometer adulterio ni consentir en pensamientos y actos impuros, no envidiar lo que tienen los demás, etc.), los 5 que nos manda la Iglesia y todos los demás que Jesús nos enseñó y nos mostró.

4.- Pero significa también perdonar a los enemigos y a los que nos hacen daño, hacer el bien a los que nos ofenden, orar por los que nos persiguen, devolver bien por mal, no estar resentidos ni vengarnos, tratar a todos como queremos que nos traten a nosotros, etc.

Si actuamos así, estamos realizando ese esfuerzo que nos pide el Señor para poder entrar por la “puerta angosta” del Cielo. Pero si no buscamos la Voluntad de Dios, si no cumplimos con sus Mandamientos, si lo que hacemos es tratar de hacer lo que nos venga en gana sin tener en cuenta a Dios, podemos estar yéndonos por el camino fácil y ancho que no lleva al Cielo, sino al otro sitio.

5.- Y... ¿cómo es ese otro sitio? Aunque en este texto del Evangelio que hemos leído hoy, Jesús no nombra directamente ese otro sitio con el nombre de “Infierno”, sí nos da a entender cómo será. Además, es bueno saber que Jesucristo lo nombra de muchas maneras, en muchas otras ocasiones.

Y es bueno saber que el Infierno es una de las verdades de nuestra Fe Católica que está apoyada por el mayor número de citas bíblicas. A veces el Señor lo llama fuego, a veces fuego eterno o abismo, oscuridad, tinieblas, etc.

6.- En el caso del Evangelio de hoy, lo describe simplemente como “ser echado fuera”. Y describe, además, cómo será el rechazo de Dios hacia los que “han hecho el mal”. Dirá así el Señor a los que han obrado mal: “Yo les aseguro que no sé quiénes son ustedes. Apártense de mí todos ustedes, los que han hecho el mal”. Y concluye diciendo cómo será la reacción de los malos: “Entonces llorarán ustedes y se desesperarán”.

7.- En la Fiesta de la Asunción de la Santísima Virgen María al Cielo recordábamos el misterio de nuestra futura inmortalidad y de lo que nos espera en la otra Vida. Este Evangelio de hoy nos lleva a lo mismo: nos lleva a reflexionar sobre nuestro destino final para la eternidad.

Los seres humanos nacemos, crecemos y morimos. De hecho, nacemos a esta vida terrena para morir; es decir, para pasar de esta vida a la Vida Eterna. Así que la muerte no es el fin de la vida, sino el paso a la Vida Eterna, el comienzo de la Verdadera Vida… si transitamos “el camino estrecho” de que nos habla el Señor en el Evangelio.

8.- Nuestro destino para toda la eternidad queda definido en el instante mismo de nuestra muerte cuando nuestra alma, que es inmortal, se separa de nuestro cuerpo y es juzgada por Dios, en lo que se denomina el Juicio Particular. Y ¿qué es el Juicio Particular? El Juicio Particular consiste en una iluminación instantánea que el alma recibe de Dios, mediante la cual ésta sabe su destino para la eternidad, según sus buenas y malas obras.La puerta ancha y la puerta estrecha se refieren a las opciones eternas que tenemos para la otra vida: el Infierno y el Cielo. Sin embargo, hay una tercera opción -el Purgatorio- que no es eterna: las almas que allí van pasan posteriormente al Cielo, después de ser purificadas, pues nadie puede entrar al Cielo sin estar totalmente limpio. (cf. Ap. 21, 27).

9.- ¿Cómo es el Infierno? Es un estado y un lugar de castigo eterno donde van las almas que se han rebelado contra Dios y que mueren en esa actitud. La más ho- rrenda de las penas del Infierno es la pérdida definitiva y para siempre del fin para el cual hemos sido creados: el gozo de la presencia de Dios. ¿Cómo es el Cielo? Es un estado y un lugar de felicidad perfecta y eterna donde van las almas que han obrado conforme a la Voluntad de Dios en la tierra y que mueren en estado de gracia y amistad con Dios, y perfectamente purificadas.

88° Aniversario Diario El Heraldo Fundado el 29 de agosto de 1937

Coro Polifónico de Linares (1961), con su director fundador P. Jesús González Campón (Hijo Ilustre de Linares).

10.- Sepamos que el Cielo es la meta para la cual fuimos creados, pues Dios desea comunicarnos su completa y perfecta felicidad llevándonos al Cielo. Sin embargo, lograr una descripción adecuada del Cielo es imposible. Y es imposible porque los seres humanos somos limitados para comprender y describir lo ilimi- tado de Dios.

11.- Fíjense en una cosa: el día de nuestro nacimiento nacemos a la vida terrena... y llegar al Cielo es nacer a la gloria eterna. Nuestra alma al presentarse al Cielo tiene un solo pensar, un solo sentimiento: el Amor de Dios. Y como el Amor de Dios es Infinito, es entonces, el amor más grande que podamos sentir. Y ese Amor Infinito de Dios nos atrae de una manera tan intensa que sólo eso deseamos. En efecto, en el Cielo amaremos a Dios con todas nuestras fuerzas y El nos amará con su Amor que no tiene límites. El Amor de Dios es el Amor más intenso y más agradable que podamos sentir. Es muchísimo más que todo lo que nuestro corazón ha anhelado siempre. En el Cielo ya no desearemos, ni necesitaremos nada más, pues el Cielo es la satisfacción perfecta de nuestro anhelo de felicidad.

12.- Sin embargo, el Cielo es realmente indescriptible, inimaginable, inexplicable. Es infinitamente más de todo lo que tratemos de imaginarnos o intentemos describir. Por eso San Pablo, quien según sus escritos pudo vislumbrar el Cielo, sólo puede decir que “ni el ojo vio, ni el oído escuchó, ni el corazón humano puede imaginar lo que tiene Dios preparado para aquéllos que le aman” (1 Cor. 2, 9).

13.- En la Segunda Lectura (Hb. 12, 5-7 y 11-13) San Pablo nos habla de cómo Dios nos corrige y cómo debemos aprovechar esas correcciones del Señor: “No desprecies la corrección del Señor, ni te desanimes cuando te reprenda. Porque el Señor corrige a los que ama y da azotes a sus hijos predilectos”. Nos recuerda que Dios es Padre y que todos los padres corrigen a sus hijos. Es cierto que nin- guna corrección nos hace alegres, pero después pueden verse los frutos: “frutos de santidad y de paz”. Y los frutos deben alegrarnos.

14.- Pero a veces nos comportamos incorrectamente ante las correcciones de Dios. Cuando nos cae una desgracia o sufrimos un accidente o una enfermedad, enseguida pensamos “¿por qué yo?”. Y creemos que Dios nos está castigando. En realidad, lo que denominamos “castigos” de Dios son más bien llamadas suyas para seguirle en medio de las circunstancias que El tenga dispuestas para cada uno de nosotros.

Y El, que es infinitamente sabio, sabe lo que mejor nos conviene a cada uno. Y lo que nos conviene y lo que verdaderamente importa es nuestra salvación eterna: entrar por el camino estrecho.

Conclusión: Cuando pensamos en que Dios nos castiga es porque perdemos de vista lo que es nuestra meta, perdemos de vista hacia dónde vamos mientras vivimos aquí en la tierra: vamos hacia la eternidad. Nos olvidamos de la otra vida, la que nos espera después de la muerte.

Pero es muy importante tener en cuenta que Dios no castiga ni premia plenamente en esta vida. Dios premia o castiga plenamente en la vida que nos espera después de morir.

De allí que el verdadero castigo de Dios sea perderlo para siempre. En eso consiste la condenación eterna, el camino ancho. Y, en realidad, no es Dios quien nos condena: somos nosotros mismos los que decidimos condenarnos, porque queremos estar en contra de Dios.

Así que lo que llamamos “castigos” de Dios, son correcciones de un Padre que nos ama, son regalos que nos El da con miras a la Vida Eterna. Pueden bien ser advertencias que El nos hace para que tomemos el camino correcto, para que nos volvamos hacia El, para que nos enrumbemos hacia la salvación y no hacia la condenación.

La Primera Lectura (Is. 66, 18-21) nos habla de que Dios ha llamado a hombres de todas las naciones, de todas las razas, de todas las lenguas. No hay excepción. De lejos y de cerca, de todas partes. La salvación es una llamada universal, no sólo para los judíos. Esto conecta con el final del Evangelio: “Vendrán muchos de oriente y del poniente, del norte y del sur, y participarán en el banquete del Reino de Dios”. Todos están llamados: unos aceptan a Dios, otros no. Unos serán primeros y otros serán últimos.

(*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.

Proyecto Antifiltraciones

Luego de conocer una serie de indicaciones que recogen distintas recomendaciones realizadas por quienes asistieron como invitados, la Comisión de Constitución aprobó en general el proyecto que modifica diversos cuerpos legales para fortalecer la protección de determinados antecedentes de un proceso penal y tipificar su divulgación indebida, también conocido como proyecto “antifiltraciones”.

Cabe recordar que la instancia tiene la autorización de la Sala para discutir en general y en particular este proyecto durante su primer informe. De ahí que la comisión encabezara una serie de audiencias con especialistas, académicos y representantes del gremio periodístico para recoger sus opiniones sobre el proyecto.

Fue así que se logró elaborar una serie de indicaciones que buscan aumentar las penas a los funcionarios públicos que filtren información de las investigaciones. Se establece una escala de penalidad donde se deja claro que la mayor sanción la tienen los funcionarios públicos que filtren información y también se sancionan a los que actuando “ilegítimamente” difundan información de una investigación.

Las indicaciones también precisan temas como: el plazo de la investigación, se regula el anexo separado y reservado de actuaciones sin interés investigativo, donde podrán acceder las partes con las medidas de control que disponga el fiscal o el tribunal, pero no podrán hacer copias ni tomar ningún tipo de registro.

Asimismo, se plantean normas para concordancia necesaria respecto de la destrucción que se ordena de ciertas piezas como los registros de comunicaciones.

EDía de los parques nacionales

n un planeta marcado por la crisis climática y la pérdida de biodiversidad, los parques nacionales se erigen como una de las políticas públicas más trascendentes. No solo resguardan ecosistemas únicos y especies amenazadas, también representan un pacto intergeneracional: garantizar a las futuras generaciones la posibilidad de convivir con paisajes prístinos, aire limpio y agua pura.

Chile ha destacado en este ámbito, con más del 20% de su territorio bajo protección oficial. Sus parques son espacios de conservación, pero también de identidad y orgullo colectivo. Allí se resguarda la memoria natural de glaciares, bosques milenarios y fauna endémica, patrimonio que constituye una reserva ecológica frente al avance del extractivismo y del cambio climático.

La importancia de estos territorios va más allá de lo ambiental. Diversos estudios demuestran que el contacto con la naturaleza favorece la salud física y mental, reduce el estrés y fortalece la cohesión social. En sociedades urbanizadas, los parques son aulas vivas donde se aprende a reconocer procesos ecológicos fundamentales y a cultivar una ética de cuidado ambiental.

También aportan al desarrollo económico local. El turismo de naturaleza genera empleos y emprendimientos, siempre que sea gestionado con responsabilidad y participación comunitaria. De lo contrario, corre el riesgo de concentrar beneficios y degradar aquello que pretende proteger. La planificación adecuada es clave para compatibilizar conservación, turismo y bienestar humano.

La experiencia chilena muestra avances y desafíos. Nuevos parques creados en las últimas décadas amplían la conservación, pero persisten limitaciones presupuestarias y tensiones con actividades productivas. La lección es clara: la protección de la naturaleza requiere un compromiso permanente del Estado y de la ciudadanía.

Hoy, en el marco de una nueva legislación sobre áreas protegidas, la invitación es a valorar y cuidar estos territorios con responsabilidad. No basta con reconocer su importancia; también debemos modificar nuestras conductas. Basura abandonada, música a alto volumen o encuentros masivos deterioran flora, fauna y funga. Industrias contaminantes generan impactos profundos, pero las acciones individuales también marcan la diferencia.

Proteger los parques nacionales no es solo tarea de las instituciones, es un deber compartido. Son un espejo de lo que somos como sociedad y un recordatorio de lo que podemos perder si no actuamos a tiempo. El desafío está en nuestras manos: respetar, cuidar y honrar estos territorios vivos para que sigan siendo patrimonio de todos.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 24 de Agosto de 1995

ANP CELEBRA ANIVERSARIO Y SU LUCHA POR LA LIBERTAD DE PRENSA

La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) conmemora su aniversario fundacional (24 de agosto de 1948) reafirmando su compromiso con la defensa de la libertad de información y opinión. Tras enfrentar restricciones durante el régimen militar, en 1993 se impulsó un proyecto de ley para mejorar el marco legal de los medios, aunque modificaciones en su tramitación generan preocupación sobre el futuro de estas libertades en Chile.

UNIVERSIDAD DE TALCA INICIA POSTÍTULO PARA EDUCADORES ADULTOS

La Universidad de Talca anunció la pronta realización de un curso de postítulo para educadores de adultos, con una duración de cuatro meses en horario vespertino. El programa busca fortalecer las capacidades de los profesionales del área y fomentar una mirada crítica e innovadora en esta modalidad educativa, adaptándose a las demandas actuales del sector. Se espera que esta instancia académica amplíe las oportunidades de perfeccionamiento y mejore la calidad de la enseñanza para adultos.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 24 de Agosto de 1965

ANALISTAS CRITICAN POLÍTICA DE PRECIOS AGRÍCOLAS

Expertos señalan que la fijación de “precios políticos” mediante decretos, subsidios y congelamientos ha distorsionado el mercado agrícola, reduciendo la producción por falta de incentivos. Se propone en cambio una estrategia basada en alivio tributario, créditos accesibles, asistencia técnica y reducción de costos de insumos para impulsar el autoabastecimiento y eventuales exportaciones. La colaboración entre gobierno, productores y técnicos se considera esencial.

PRIMER FESTIVAL ARTÍSTICO DE BARRIOS DE LINARES ATRAE GRAN PÚBLICO

El primer festival artístico de barrios, realizado el domingo en el Teatro Municipal, contó con una alta concurrencia y la participación de aficionados locales que demostraron talento en diversas disciplinas. El evento culminó con una destacada actuación de la folclorista Margot Loyola, quien se encuentra en la ciudad impartiendo cursos. El organizador Dagoberto Jofré fue ovacionado y anunció nuevas presentaciones para futuras fechas.

Pablo Rebolledo Dujisin, director de Administración en Ecoturismo UNAB sede Viña del Mar

Mientras Asunción vibra con la energía de los Juegos Panamericanos Junior 2025, debemos recordar que no solo estamos presenciando un festival deportivo, estamos viendo cómo se escribe el futuro del deporte en América. Jóvenes de todo el continente, algunos con apenas 12 años, compiten en 28 deportes y 43 disciplinas, dejando claro que la pasión y el esfuerzo no entienden de edades. Estos juegos son mucho más que una vitrina de talento. Son un laboratorio de sueños donde cada salto, brazada y gol, representan horas de entrenamiento, sacrificio y disciplina. Para muchos atletas, esta es la primera vez que se enfrentan a un escenario internacional, y esa experiencia vale tanto como cualquier medalla: es el inicio de una carrera o de una vida marcada por el amor al movimiento.

La práctica motriz, que tantas veces relegamos

a un segundo plano en la educación, es aquí protagonista. Moverse no es solo entrenar el cuerpo; es fortalecer la mente, aprender a trabajar en equipo, gestionar la frustración y construir resiliencia. En un mundo donde la inactividad física crece de manera alarmante, ver a miles de jóvenes llenando estadios y transmitiendo energía, es un recordatorio de lo que deberíamos fomentar desde la infancia: el placer de moverse y de descubrirse a través del cuerpo.

Estos Juegos Panamericanos Junior son también un llamado a las políticas públicas, familias y comunidades. No basta con celebrar a los campeones, debemos asegurar que todos los niños y jóvenes tengan espacios seguros, accesibles y motivadores para desarrollar su motricidad. El deporte no es solo para unos pocos talentosos: es un derecho y una herramienta de transformación social.

Asunción 2025 nos deja una lección clara: el movimiento forma personas, no solo atletas. Y cada vez que apoyamos a un joven para que corra, salte o nade, estamos invirtiendo en su salud, en su carácter y en la fuerza de nuestras sociedades.

Brecha salarial de género: la deuda pendiente con casi la mitad de los hogares en Chile

En Chile, las cifras vuelven a hablarnos con crudeza: según la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2024, la brecha salarial de género alcanza un 24,4% en promedio a nivel nacional y la cifra se vuelve aún más dramática en Coquimbo, donde alcanza el 29,6%.

Dicho en palabras simples, por un mismo trabajo o equivalente, las mujeres perciben en promedio una cuarta parte menos que los hombres. Lo más preocupante es que, lejos de reducirse, esta diferencia se ha mantenido persistente en el tiempo, situando a Chile entre los países de América Latina con mayores niveles de desigualdad en remuneraciones por género.

Detrás de este dato no hay solo estadísticas frías, sino historias de vida. La explicación de esta brecha responde a varios factores observables. Primero, la experiencia acumulada: interrupciones por maternidad o cuidados hacen que las mujeres tengan menos años efectivos de trabajo en comparación con sus pares masculinos. Segundo, la ocupación: los hombres predominan en jefaturas y áreas técnicas de mayor valor, mientras que las mujeres se concentran en cargos administrativos o de apoyo, tradicionalmente menos remunerados. Y tercero, el sector productivo: ellas están más presentes en comercio y servicios, sectores que de por sí tienen sueldos más bajos, y menos en industrias como minería o energía, donde las remuneraciones son altas. A estos factores se suman barreras estructurales más difíciles de derribar. La segregación ocupacional, el llamado “techo de cristal” y la persistente carga de trabajo doméstico y de cuidado limitan la proyección de las mujeres incluso cuando cuentan con las mismas credenciales y trayectorias que sus colegas hombres. En este sentido, la brecha salarial no es solo un problema de discriminación directa, sino un entramado complejo de inequidades culturales, institucionales y económicas que se refuerzan mutuamente. El impacto de esta desigualdad va más allá de lo individual. Hoy, el 48% de los hogares en Chile tiene jefatura femenina. Es decir, casi la mitad de las familias dependen principalmente del ingreso de una mujer. Si esa fuente de sustento es, en

promedio, más baja que la de los hogares encabezados por hombres, el efecto es directo: menor capacidad económica, más vulnerabilidad frente a crisis, menos posibilidades de acumulación de patrimonio y un círculo intergeneracional de desigualdad que se transmite a hijas e hijos. En términos de movilidad social, estamos frente a una barrera estructural que amenaza con perpetuar las brechas que tanto decimos querer cerrar.

La situación se agrava cuando miramos el desempleo. La cesantía femenina ya alcanzó los dos dígitos, un 10,1% , y las políticas públicas para revertir esta situación han resultado insuficientes. El postnatal parental transferible, la Ley de Trabajo a Distancia o la cobertura de salas cuna, aunque son pasos en la dirección correcta, han tenido un alcance limitado. Como muestra de ello según el informe “Zoom de Género” en 2023, solo 189 padres hicieron uso del permiso de postnatal de un total de 85.041 permisos iniciados, lo que representa un 0,2%.

La normativa que exige a las empresas ofrecer sala cuna cuando cuentan con 20 o más trabajadoras deja fuera a un porcentaje enorme de mujeres, especialmente en pymes. Esa es una realidad que impide su incorporación plena al empleo formal.

Otro punto crítico es la falta de transparencia salarial. En Chile, las empresas no tienen la obligación de reportar sus brechas internas, lo que dificulta visibilizar y corregir desigualdades. En países donde esta medida existe, ha tenido un efecto positivo, pues obliga a las organizaciones a hacerse cargo de sus números y a implementar planes de corrección.

¿Qué hacer frente a este panorama? La respuesta no puede seguir siendo incremental ni fragmentada. Se requieren políticas estructurales e integradas. El proyecto de Sala Cuna Universal, que aún duerme en el Congreso desde el segundo gobierno de Sebastián Piñera, es una medida urgente y de alto impacto que permitiría garantizar el acceso a salas cuna y jardines infantiles sin importar el tamaño de la empresa o el tipo de contrato. Su aprobación debería ser una prioridad nacional.

Junto con ello, es fundamental rediseñar los

programas de capacitación y reconversión laboral con enfoque de género. No basta con capacitar más, sino hacerlo en los sectores correctos: disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), energía, logística o industrias creativas, que ofrecen mayor potencial de crecimiento y mejores remuneraciones. Sin embargo, las mujeres aún están subrepresentadas en estos sectores debido a estereotipos de género, sesgos en contratación y falta de referentes femeninos.

Por eso, además de capacitación, necesitamos campañas de visibilización, programas de mentoría y redes profesionales que apoyen la inserción y permanencia de mujeres en áreas estratégicas. Y todo esto debe estar acompañado de medidas de conciliación entre vida laboral y familiar, que permitan compatibilizar responsabilidades de cuidado sin penalizar la trayectoria profesional.

La brecha salarial de género no es un problema exclusivo de las mujeres: es un desafío social y económico que compromete el desarrollo del país. Una economía que margina a la mitad de su fuerza laboral de empleos de calidad pierde competitividad, productividad e innovación.

Cerrar esta brecha es, en definitiva, una apuesta por un Chile más justo, inclusivo y próspero. No se trata solo de igualdad de género: se trata de la sostenibilidad de nuestro modelo de desarrollo y de la promesa de movilidad social para las próximas generaciones.

Sandra Bravo Economista e investigadora del Instituto UNAB de Políticas Públicas
Silvia Castro Académica Escuela de Pedagogía en Educación Física Universidad de Las Américas

La renuncia de Marcel y la fragilidad técnica del manejo económico

La sorpresiva renuncia de Mario Marcel al Ministerio de Hacienda, anunciada este jueves 21 de agosto, conmueve el corazón de la estabilidad económica nacional. Marcel abandona el cargo por “razones personales”, según fuentes oficiales, dejando tras de sí un vacío técnico en momentos de alta exigencia: la elaboración del presupuesto 2026, las colocaciones de bonos y un entorno internacional complejo, entre otros temas de importancia.

Universidad Andrés Bello

Desde su llegada al gabinete del presidente Boric en marzo de 2022, Marcel aportó una cuota de rigor técnico que tranquilizó los mercados. Su trayectoria, como ex presidente del Banco Central y artífice de reformas claves, lo convertía en un contrapeso esencial en una administración cuyo enfoque económico, en parte, carecía de antecedentes sólidos en ese ámbito. En ese sentido, Marcel era un “conocido” dentro del mundo económico, el que, aunque es bastante diverso, se caracteriza por un componente técnico importante.

Durante su gestión, se impulsaron reformas de gran calado: la reforma previsional, la Ley de Cumplimiento Tributario, iniciativas para apoyar a las pymes y la condonación del Crédito con Aval del Estado (CAE), proyectos todos que aportaron equilibrios técnicos a decisiones sociales urgentes.

Sin embargo, Marcel enfrentó derrotas: como en marzo de 2023, cuando se rechazó la idea de legislar la reforma tributaria, o el incumplimiento de la meta fiscal en. También estuvo bajo escrutinio por controversias como los traspasos de fondos desde Corfo al Fisco, aprobados para evitar un mayor endeudamiento, pero cuestionados como inusuales.

La frase “es la economía, estúpido”, acuñada en la campaña de Clinton-Bush en el año 1992, cobra fuerza cuando recordamos que, más allá de disputas ideológicas, lo que verdaderamente determina la vida de todas las personas es la consistencia del manejo económico de una nación. Inflación, empleo, seguridad social, inversión: todo depende de una conducción técnica robusta, no de slogans. Y, en ese sentido, la sensación es que buena parte de los logros del gobierno en estas áreas descansaban sobre los hombros de Marcel.

La renuncia abre una ventana de incertidumbre técnica en un gobierno ya tensionado. Según fuentes, podrían suceder a Marcel figuras como Heidi Berner o Nicolás Grau. Sin embargo, la pregunta clave es si estas candidaturas lograrán sostener el rigor y responsabilidad fiscal que Marcel incorporaba sin rodeos y si bien, el mercado validará al nuevo o nueva autoridad de Hacienda.

En temas como estos, no se trata de tomar posiciones partidistas, sino de reconocer que el manejo económico del Estado es una disciplina técnica crucial cuya falla tiene repercusiones directas en la sociedad. En ese sentido, un gobierno sin conducción técnica consistente y creíble, implica que las políticas públicas pierden eficacia, los mercados pierden confianza y la gente pierde bienestar. Con la salida de Marcel, el país enfrenta el riesgo de una disminución de ese contrapeso técnico, por tanto, es un gran desafío para el gobierno, lograr convocar a una persona con la validación del mercado que Marcel tenía.

Empleo Público en Chile: ¿Un Estado que se desborda?

Chile vive una verdadera explosión en su empleo público. Hace dos décadas, según datos de la Dirección de Presupuestos, la dotación estatal era bastante más acotada, pero hoy se ha más que duplicado y la curva sigue al alza. El ritmo de contrataciones, que se aceleró tras 2015 y se profundizó en la pospandemia, refleja una expansión que abre dudas sobre su sostenibilidad.

¿Estamos frente a un Estado fortalecido para responder a mayores demandas sociales o ante un aparato que se expande más rápido de lo que puede justificar? La paradoja es evidente: mientras se suman funcionarios, la percepción ciudadana sobre eficiencia y agilidad en los servicios públicos no siempre acompaña esa tendencia.

No se trata de demonizar al empleo público, que cumple un rol clave en educación, salud o protección social, sino de preguntarse si el crecimiento responde a una estrategia de largo plazo o a soluciones de corto aliento. En un contexto de estrechez fiscal, la discusión resulta urgente: ¿colchón de estabilidad o peso muerto que amenaza con volverse insostenible?

DESDE EL VÉRTICE DE MI VENTANA

Oscar Mellado Norambuena

Doña Juani

¿Qué piensa tanto, don?. La voz de doña Juani, interrumpió el vuelo del aludido.

Na poh´ doña, comentó el mencionado, y usté ¿pa’ onde va con toos sus santos, rosarios y cachureos negros, pa’ sus brujerías, amarres y de cuanta cuestión que se le ocurre?.

Shit, comentó la anciana, remal agradeció que es usté, ya se le olvidó que andaba too mojao cuando la Luchita le dio la patá y yo haciéndole agüitas pa’ la pena y usté santiguando velitas pá la virgen, que ni la Virgencita lo pesco.

Gueno, poh’, dijo el aludi’o, si no tiene ni por qué sacar cosas personales, ni privás, poh’.

Atrevió nomás, continuó ella, recuerde que yo y mis milagritos los he traído a la vida, a su bueli, a sus paire, a usté y a toos los de este lugar.

Sí, claro, poh, respondió el aludido, eso lo sé porque uste es más vieja que la oscuridá, mientras moría de la risa de su ocurrencia.

Qué mala leche es uste, oiga, se le olvia que mis yerbitas y mis oraciones han servio pá quebrarles los empachos, los cotipaos, las diarreas, agüitas pa lavarle las lagañas, ungüentos hasta pá matarles los piojos. Chi, no digo yo, si hacerles el bien es criarme mala fama.

Me voy más mejor, dijo ella, en otras partes serán guenos agradecidos, pero antes le doy un datito de gratis, porque yo no le guardo mal a nadie. Sabe que más, vea con la Rosi, no le va a ir na’ mal.

Puchas, dijo el aludió, persignándose tres veces, temiendo que doña Juani le hubiese hecho una maldición. Ojalá sea cierto el dato que me dio de la Rosita. Mejor voy a dar una gueltita pá allá, y las emprendió silbando.

¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “EL PEQUEÑO LIBRO DEL ESTOICISMO”, DE JONÁS SALZGEBER?

Aunque el título comienza con “el pequeño libro”, por el contrario, es un tremendo libro. En él se puede conocer a los principales filósofos del estoicismo, descubrir el poder de la filosofía, aprender sus principios fundamentales, incluyendo 55 prácticas estoicas y consejos útiles para aplicar ante los desafíos de la vida, enseñando, además, cómo pasar desde la lectura del texto a la acción en el mundo contingente.

En el esquema narrativo se comienza con una promesa de esta filosofía que en cinco contenidos da la explicación de ello. Le sigue una pequeña historia sobre los pensadores estoicos más importantes., y continúa con una explicación sobre el significado del triángulo estoico de la felicidad. El valor de estas escuelas en el mundo antiguo fue que enseñaban a vivir conforme a un conjunto de valores positivos, tales como la paciencia, el valor, la autodisciplina y muchos más. Por tanto, ayuda a tener una dirección clara para vivir. En la obra se aclara que esta disciplina no es rígida, como comúnmente se cree, sino abierta, busca la verdad y su meta es que cada uno tenga una orientación clara que permita ser mejores seres humanos.

El estoicismo entrega una variedad de principios que como mazo y cincel puedan utilizarse hábilmente para esculpir el bloque de mármol de la propia vida. Ayuda a ser conscientes de las propias emociones y a reconocerlas. En consecuencia, contrario a lo que se pudiera pensar no tienen por qué suprimirse u ocultarse, sino que se enseña a redirigirlas para el propio bien.

Finalmente decir que resulta muy interesante conocer las historias de vida de los fundadores y admirar como desde muy antiguo entregaba un contenido y una enseñanza práctica de humanismo. Por ejemplo: “al igual que no sirve de nada el estudio de la medicina si no conduce a la salud del cuerpo humano, tampoco sirve de nada una doctrina filosófica si no conduce a la virtud del alma humana” o que “tanto las mujeres como los hombres pueden beneficiarse de la educación del estudio de la filosofía”.

Hay mucha enseñanza teórica y práctica, necesaria sin duda, para el ser humano en el día de hoy. Todo ello, entre 347 páginas.

¡Es mi palabra!

GASPAR DOYLE

Felipe Oelckers, director de Ingeniería Comercial UNAB, sede Viña del Mar

UDI presentó a sus candidatos al Congreso por la Región del Maule

La Unión Demócrata Independiente (UDI) presentó oficialmente a sus candidatos al Congreso por la Región del Maule, en un acto que reunió a representantes de la directiva regional y a los aspirantes a escaños parlamentarios.

Ivette Cheyre, en representación de la Directiva Regional de la UDI, señaló que “hoy estamos presentando a nuestros candidatos tanto a diputados como senadores. Estamos sumamente orgullosos de ellos, sabemos que harán una tremenda pega. Tenemos gente que ha trabajado en la administración pública y estamos orgullosos de llevar una lista paritaria”.

Por su parte, el senador Juan Antonio Coloma afirmó que “tenemos un tremendo equipo, muy moti-

vado para representar a la región y sacar adelante las leyes que son relevantes para nuestro país. Chile no aguanta más años con un mal gobierno como el que hemos vivido y necesitamos no solo cambiar el Gobierno, sino también tener mayoría en el parlamento para hacer los cambios que

se necesitan”.

A senadores postulan: Patricia Labra y Juan Antonio Coloma (hijo). Mientras que por el distrito Maule Norte, los candidatos a diputados son Carolina Torres y Felipe Donoso. Finalmente, a diputados por el distrito Maule Sur, van Paula Retamal y Gustavo Benavente.

HUMOR GRÁFICO (NENÉ)

Gobernador y parlamentarios acuerdan citar al ministro de Energía para hacer frente a la crisis de infraestructura eléctrica en el Maule

El Gobernador del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, lideró una mesa de trabajo con autoridades regionales y parlamentarios, para enfrentar los problemas de transmisión eléctrica que afectan a miles de familias en la región. La instancia buscó coordinar acciones para destrabar obras paralizadas y avanzar en la modernización de la infraestructura energética.

“El Maule tiene un problema importante en cuanto a transmisión. Existen obras que llevan bastante tiempo detenidas y por eso queremos una explicación del Coordinador Nacional de Electricidad, que es el organismo encargado de dar viabilidad a ciertos proyectos. Nuestro objetivo es contar con líneas de transmisión que garanticen el suministro a toda la región, especialmente hacia el borde costero, donde en épocas de verano los vecinos sufren constantemente cortes”, sostuvo la máxima autoridad regional.

La seremi de Energía del Maule, Érika Ubilla, recalcó que “esta reunión tiene por objetivo analizar la situación del sistema de transmisión a nivel regional, hemos escuchado a empresas de transmisión con las problemáticas actuales que tienen para dar continuidad al suministro eléctrico. Nuestro compromiso en esta mesa es poder articular a los distintos actores, para trabajar las principales urgencias de la región y que actualmente se encuentran en el Plan de expansión energético”.

El director regional de la SEC, Vicente Marinkovic, destacó el liderazgo del gobernador en enfrentar la crisis energética del

Maule: “Primero que todo, agradecer por el liderazgo que ha mostrado nuestro gobernador, en una temática bastante complicada para la región, que es la carencia de redes de transmisión adecuadas que permitan que la distribución de energía llegue donde se requiere”, señaló, agregando que, a pesar de reuniones con el coordinador eléctrico nacional y el ministro de Energía, muchos proyectos y licitaciones atrasados desde 2017 y 2019 “deben resolverse de manera rápida y efectiva, considerando que el aumento del consumo de energía en los litorales durante el verano nos obliga todos los años a decretos de emergencia”.

Senadores proponen elevar a 21 años la edad mínima para comprar tabaco en Chile

Un grupo de senadores proponen elevar a 21 años la edad mínima para comprar tabaco en Chile. La Iniciativa busca reducir el tabaquismo juvenil y alinearse con estándares internacionales de salud pública.

La moción busca modificar la ley N° 19.419, que regula actividades que indica relacionadas con el tabaco, para prohibir la comercialización o entrega de productos de tabaco o sus accesorios a menores de

21 años.

Indican que, según los estudios que citan, el tabaquismo es la principal causa prevenible de muerte prematura. En Chile, aproximadamente el 28.6% de la población consume tabaco, según datos de la Organización Respira Libre.

La enseñanza media es un período decisivo: mientras algunos estudiantes se consolidan académicamente, otros arrastran vacíos en asignaturas clave que afectan no solo sus calificaciones, sino también su confianza y motivación.

“Muchos jóvenes pierden interés en aprender cuando sienten que no entienden una materia. Allí el acompañamiento familiar marca la di-

Cuando las notas bajan: el rol de las familias en la motivación escolar

ferencia: no se trata solo de exigir, sino de entregar apoyo y herramientas”, explica Carolina Rojas Parraguez, Directora Académica de Preuniversitario CPECH.

Para responder a este desafío, la institución lanzó +Notas, un programa que refuerza contenidos en Lengua, Matemáticas y Ciencias, dirigido a estudiantes de 1° a 3° medio. El objetivo es evitar que los jóvenes lleguen a 4° medio con

brechas académicas que limiten sus opciones de futuro.

Con clases presenciales y online, la iniciativa busca recuperar la motivación, mejorar las calificaciones y entregar a las familias la tranquilidad de ver avances concretos. “Nuestro propósito es que los estudiantes enfrenten el futuro académico con seguridad, sabiendo que tienen las capacidades para lograrlo”, agrega Rojas.

El mensaje es claro: mejorar las notas no se trata de estudiar más

horas, sino de contar con un acompaña-

que

Admisión Escolar (SAE): Cuáles estudiantes están

obligados a postular a un colegio para 2026

Hasta el jueves 28 de agosto, a las 14:00 horas, estará abierto el proceso de postulación del Sistema de Admisión Escolar (SAE), para ingresar o cambiarse a un establecimiento de Servicio Local de Educación Pública (SLEP), municipal, de administración delegada o particular subvencionado. Las postulaciones se realizan en www.sistemadeadmisionescolar. cl.

Si bien el sistema puede ser usado por todas las familias, hay un grupo que está obligado a postular para que sus estudiantes estén matriculados en 2026. ¿Quiénes son?:

1. Niños y niñas que están recién entrando al sistema educacional, por ejemplo, aquellos que el próximo año estarán en prekínder, kínder o 1° básico.

2. Estudiantes que están en un es-

tablecimiento que no ofrece el siguiente nivel, por ejemplo, si están en una escuela que solo llega hasta 8° básico y tienen que pasar a 1° medio, por lo que requieren postular a un liceo.

3. Familias que se están cambiando de ciudad, por lo que necesariamente tienen que cambiar a sus hijos de establecimiento.

4. Familias que están llegando a Chile y que están buscando un establecimiento para sus hijos. Para ello, necesitan obtener

el Identificador Provisorio Escolar (IPE) y el Identificador Provisorio del Apoderado (IPA), que deben solicitar en Ayuda Mineduc.

5. Estudiantes que quieran reinsertarse en el sistema educativo, de acuerdo a los requisitos de edad mínima y máxima para el ingreso a la educación básica o media, que permiten, por ejemplo, que un joven ingrese con hasta 18 años a 1° medio o hasta 21 años a 4° medio (consultas en Ayuda Mineduc).

• La plataforma estará abierta hasta el jueves 28 de agosto, a las 14:00 horas. El ministro Nicolás Cataldo aconsejó a las familias postular al menos a seis establecimientos.

miento adecuado
transforme la presión en apoyo y la frustración en confianza.

NOTIFICACION

Ante el Segundo Juzgado de Letras Linares, causa Rol C-1885-2024, caratulada Banco del Estado de Chile con Aravena, Gestión Preparatoria sobre Notificación a Herederos, por resolución de folio 67, de conformidad a lo previsto en el artículo 54 Código Procedimiento Civil, ordenó notificar por avisos a doña Marta Elena Aravena Vega y doña Ana María Aravena Muñoz, la demanda mediante tres avisos publicados en Diario El Heraldo de Linares y/o El Lector de Linares, sin perjuicio de las que se deberán efectuar en el Diario Oficial conforme siguientes antecedentes: Ante el Segundo Juzgado de Letras Linares comparece: FELIPE ANDRES CATALDO MOYA, abogado, domiciliado en San Diego 81, piso 8, Santiago, mandatario judicial en representación convencional del BANCO DEL ESTADO DE CHILE, empresa autónoma de créditos del Estado, según se acredita con escritura pública de mandato judicial de fecha 14 de Julio de 2022, otorgada ante el Notario Público de Santiago don Álvaro González Salinas, que acompaño en un otrosi de esta presentación, domiciliado en Avda. Libertador Bernardo O´Higgins Nº 1111, piso 8º, Comuna de Santiago, representado legalmente por su Gerente General Ejecutivo don Oscar Raúl Antonio González Narbona, chileno, casado, ingeniero Civil, RUT N° 6.362.085-8, de mi mismo domicilio, a US. respetuosamente decimos: Nuestro representado, el Banco del Estado de Chile, es dueño de los pagarés que se acompañan en el primer otrosí de esta demanda, que fueron suscritos en calidad de deudor principal por JUAN ARMANDO ARAVENA PINOCHET, ignoro profesión u oficio, domiciliados en LAS OBRAS 55, LINARES. El pagaré fue suscrito por la suma de $10.000.000.-, por concepto de capital, más un interés del 1,2000% MENSUAL, que el deudor se obligó a pagar en 1 cuota de $10.000.000.con vencimiento el día 8 DE MAYO DE 2023. Se estableció en el pagaré que en caso de mora o simple retardo en el pago de cualesquiera de las cuotas pactadas, el deudor está obligado a pagar, desde el incumplimiento, intereses penales equivalentes al máximo convencional según las tasas que rijan durante el retardo, sin perjuicio de los demás derechos del acreedor, quedando facultado el Banco del Estado de Chile para hacer exigible la totalidad de la deuda como si fuese de plazo vencido en el caso de no pago de cualquiera de las cuotas en que se dividió la obligación. El deudor se obligó a pagar la comisión legal del 1,00% anual sobre el capital garantizado que el Banco del Estado de Chile recauda para el Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios (FOGAPE), el cual cauciona el crédito con una tasa de garantía de 80% del saldo capital. Es del caso señalar que el deudor ha dejado de pagar desde la cuota con vencimiento al día 6 DE MAYO DE 2024, inclusive, y todas las posteriores, por tanto el Banco del Estado de Chile ha decidido hacer exigible la totalidad de la deuda, demandando la suma de $10.000.000.-, más los intereses pactados devengados y los que se devenguen hasta el completo pago de la deuda más la comisión legal del 1,00% anual sobre el saldo del capital garantizado por el Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios (FOGAPE), más las costas de esta causa. Como consta del pagaré que se acompaña, la obligación es indivisible, el (los) suscriptor(es) relevaron al portador de los documentos de la obligación de protesto y, la(s) firma(s) de este(os) se encuentra autorizada por Notario. La obligación es líquida,

actualmente exigible y la acción ejecutiva no se encuentra prescrita. Consta del acta de defunción que se acompaña en el segundo otrosí, que el referido deudor don a JUAN ARMANDO ARAVENA PINOCHET, ha fallecido con fecha 24 de julio de 2023, por lo que procede notificar el título a sus herederos conforme lo dispuesto en el artículo 1.377 del Código Civil, siendo estos doña MARTA ELENA VEGA PARRA, ignoro profesión u oficio, en su calidad de cónyuge del causante, don JULIO EDUARDO ARAVENA VEGA, ignoro profesión u oficio, en su calidad de hijo del causante, doña MARTA ELENA ARAVENA VEGA, ignoro profesión u oficio, en su calidad de hija del causante, BERTINA DEL CARMEN ARAVENA VEGA, ignoro profesión u oficio, en su calidad de hija del causante, don JUAN ARMANDO ARAVENA VEGA, ignoro profesión u oficio, en su calidad de hijo del causante, don VÍCTOR CRISTÓBAL ARAVENA VEGA, ignoro profesión u oficio, en su calidad de hijo del causante, ANA MARÍA ARAVENA MUÑOZ, ignoro profesión u oficio, en su calidad de hija del causante, todos con domicilio en LAS OBRAS Nº 55, LINARES Y/O PASAJE RÍO PUTAGAN 674 VILLA FRONTERAS DEL INCA, LINARES Y/O LA FAJA S/N, YERBAS BUENAS Y/O JOSÉ JOAQUÍN AGUIRRE LUCO N° 960, HUECHURABA POR TANTO; De conformidad con lo expuesto y lo dispuesto en el art. 1.377 del Código Civil, RUEGO A US. ordenar se notifique el título acompañado en el primer otrosí a los herederos de don JUAN ARMANDO ARAVENA PINOCHET, a fin de entablar la acción respectiva en su contra, vencido que sea el término de 8 días desde la última notificación que se practique. PRIMER OTROSÍ: Acompaña documento, solicita traer a la vista. SEGUNDO OTROSÍ: Acompaña certificados, con citación, TERCER OTROSÍ: Se tenga presente. CUARTO OTROSÍ: Exhorto. QUINTO OTROSÍ: Señala forma notificación. SEXTO OTROSI: Patrocinio y poder. Providencia de fojas 7: Linares, veinticinco de octubre de dos mil veinticuatro Proveyendo la presentación de folio 1, se dispone: A lo principal: Téngase por presentada gestión preparatoria de notificación de título ejecutivo a herederos en contra de MARTA ELENA VEGA PARRA, en su calidad de cónyuge del causante, don JULIO EDUARDO ARAVENA VEGA,, en su calidad de hijo del causante, doña MARTA ELENA ARAVENA VEGA,, en su calidad de hija del causante, BERTINA DEL CARMEN ARAVENA VEGA, en su calidad de hija del causante, don JUAN ARMANDO ARAVENA VEGA, en su calidad de hijo del causante, don VÍCTOR CRISTÓBAL ARAVENA VEGA, en su calidad de hijo del causante, ANA MARÍA ARAVENA MUÑOZ, en su calidad de hija del causante, a fin de entablar la acción respectiva en su contra. Notifíquese. Al primer otrosí: Estese al mérito de autos. Al Segundo otrosí: Téngase por acompañados, con citación. Al tercer otrosí: Téngase presente y por acompañada, con citación. Al cuarto otrosí: Como se pide, exhórtese en los términos solicitados. Al quinto y sexto otrosí: Téngase presente. Proveyendo la presentación de folio 5, se dispone: Estese al mérito de lo resuelto precedentemente. Custodia Nº 1269-2024 Proveyó doña PAULA LUENGO MONTECINO, Juez Titular. En Linares, a veinticinco de octubre de dos mil veinticuatro, se notificó por el estado diario, la resolución precedente. (vam).

Mes del Corazón: los silentes riesgos cardiovasculares que padecen las mujeres

En Chile, las enfermedades cardiovasculares (ECV) provocan el 31% de las muertes en mujeres, superando ampliamente al cáncer y otras patologías. A pesar de esta alarmante realidad, gran parte de la población desconoce la magnitud del problema y

subestima sus riesgos. El Mes del Corazón se convierte así en una oportunidad clave para visibilizar estas cifras, derribar mitos y promover la prevención.

DIFERENCIAS

QUE PUEDEN

COSTAR VIDAS

Especialistas alertan que los síntomas de un infarto en mujeres pue-

den ser más sutiles y distintos al patrón clásico masculino. Mientras que en hombres suele presentarse dolor torácico intenso, en mujeres es frecuente el malestar digestivo, la falta de aire o dolor en mandíbula, cuello o espalda, sin dolor en el pecho. Estas diferencias retrasan el diag-

nóstico y la atención oportuna.

“En las mujeres, los infartos muchas veces no siguen el patrón o la sintomatología clásica. Reconocer las señales atípicas puede marcar la diferencia entre la vid y la muerte”, afirma Magdalena Farías, directora médica del Centro Nuclinic.

A pesar de distintas creencias, las ECV son la principal causa de muerte en mujeres en Chile.

DIARIO EL HERALDO

Fundación Coanil se plantea alcanzar cifra histórica de $100 millones en próxima Colecta Nacional

Tal como ocurrió el año pasado, Fundación

Coanil retoma la presencialidad para su Colecta Nacional 2025, que en esta ocasión se ha propuesto un ambicioso objetivo para la organización: recaudar 100 millones de pesos por primera vez en su historia.

Luego de que la pandemia obligara a utilizar exclusivamente las vías digitales para la recolección de fondos, en 2024 Fundación

Coanil volvió a las calles, aprovechando también que celebraba 50 años de vida.

La buena recepción que generó la campaña del año pasado motivó a la institución al servicio de las personas con discapacidad inte-

• La campaña de la institución al servicio de las personas con discapacidad intelectual se realizará de forma presencial el 27 y 28 de agosto.

lectual a intentar subir la vara, aprovechando que en esta ocasión la recolección se efectuará durante el Mes de la Solidaridad.

“Realizar la campaña de forma presencial nos permite relacionarnos cara a cara con las personas, lo que no solo creemos nos ayuda a recaudar fondos, sino que también nos permite llevar nuestra causa a la calle y acercarla a la ciudadanía. Todos los años hemos ido subiendo lo conseguido el año anterior, así es que esperamos

que todos nos ayuden a alcanzar la meta que nos propusimos para 2025”, asegura Nicolás Fehlandt, gerente general de Fundación Coanil.

La presencialidad de la Colecta 2025 se suma nuevamente una versión digital, la que se realizará a través del sitio web de la Fundación (coanil.cl) y se extenderá entre el lunes 25 y el sábado 30 de agosto.

“El mensaje que queremos llevar a la comunidad es el compromiso que tenemos

para que las niñas, niños, adolescentes y adultos que apoyamos a diario, puedan alcanzar un desarrollo pleno, una materia en la que hemos ido construyendo avances, pero nos queda mucho por

alcanzar, y que gracias al aporte y al reconocimiento que nos da actividades como la Colecta Nacional, estamos seguros podremos concretar”, añade Fehlandt.

El Mes de la Soli-

daridad se conmemora desde 1994, luego que el Congreso Nacional instaura el 18 de agosto como el Día de la Solidaridad, a propósito de la fecha en que murió San Alberto Hurtado en 1952.

Escuadra Ecuestre Palmas de Peñaflor, Cuadro Verde y Cuadro Negro del Ejército animarán la Fiesta de la Chilenidad en Talca

El próximo 6 y 7 de septiembre se vivirá la tercera versión de la Fiesta de la Chilenidad en Familia 2025. Un evento que ha convocado a miles de personas, es por esto que la Fundación Maule invita a todas las familias de Talca y de la región a participar en esta celebración que promete reunir lo mejor de nuestras tradiciones en dos jornadas llenas de entretención, cultura, música y emoción.

Este año, el evento contará con la par-

ticipación estelar de la Escuadra Ecuestre Palmas de Peñaflor, el Cuadro Verde de Carabineros de Chile y el Cuadro Negro del Ejército, agrupaciones reconocidas en el país y el extranjero por su impecable destreza, su

elegancia y su profundo sentido de identidad nacional.

Además de estos espectáculos de primer nivel, los asistentes podrán disfrutar todo el día de actividades como paseos de pony, granja de animales, talleres de cocina además de música en vivo, muestras de artesanía local y una variada oferta de gastronomía típica, todo en un ambiente familiar y acogedor que invita a celebrar lo que nos une como chilenos.

Alfredo Moreno Charme, presidente de la Fundación Maule, destacó la relevancia de este evento y señaló que “este año, la Chilenidad en Familia será una gran fiesta

para todos. Tendremos el honor de recibir al Cuadro Verde de Carabineros, al Cuadro Negro del Ejército y a la Escuadra Palmas de Peñaflor, verdaderos embajadores de nuestras tradiciones. Queremos que las familias de Talca y la región vengan a disfrutar de estos espectáculos únicos, junto a buena música, gastronomía y artesanía. Será una oportunidad para en-

contrarnos, disfrutar de nuestras costumbres y sentirnos orgullosos de nuestro país”. La Fiesta de la Chilenidad 2025 busca fortalecer el sentido de pertenencia y valorar las raíces que conforman la identidad cultural del Maule y de Chile entero. El evento se realizará el sábado 6 y domingo 7 de septiembre en el Centro de Eventos Anka Mapu, a 20 minutos de Talca, camino a San Clemente.

Uso de datos móviles crece 15 % en primer semestre impulsado por streaming y gaming

Terminó la primera parte del año, y el uso de datos móviles continúa en ascenso en Chile. Este fenómeno es impulsado debido al mayor uso de streaming y gaming. Así lo demostró el último reporte WOM Dataholic, que revela que el tráfico de datos aumentó un 15% durante el primer semestre de este año en comparación al mismo periodo del 2024.

El estudio que analiza las tendencias de consumo de los clientes de WOM, muestra

que durante el periodo se usaron más de 880 millones de GB sólo en internet móvil, equivalente a 22 millones de películas reproducidas en 4K. En esta línea, la categoría de streaming -uno de los usos más populares entre las personas- destacó como la principal actividad, concentrando el 56 % del consumo de datos móviles.

De acuerdo al informe, este aumento en el tráfico de datos móviles está estrechamente vinculado al creci-

miento de plataformas de video y redes sociales. Entre las aplicaciones con más datos consumidos, TikTok lideró el ranking con un 16 % del tráfico total, seguida por YouTube con un 13 % y Facebook con un 11 %, lo que evidencia la preferencia por contenidos audiovisuales.

“Estamos frente a la consolidación de hábitos de consumo digital en tres dimensiones, donde la conexión no se genera sólo a través de las redes sociales, sino también a través del consumo de streaming y el juego en línea. La consolidación de esta alza de consumo confirma que el internet móvil es un servicio esencial a la hora de construir espacios de conexión entre las personas”, señaló Kamila Dubó, direc-

tora de Mercados de WOM Chile.

La Araucanía y el Maule entre las zonas que más usan datos móviles

A nivel regional, la Región Metropolitana lidera como la zona con mayor tráfico por usuario, concentrando un 40% del total del consumo de datos móviles durante el primer semestre de 2025. En tanto, el podio lo completa Valparaíso con un 11% del consumo y Biobío con un 8%.

Entre las principales novedades de este periodo, destaca el ingreso de La Araucanía al cuarto lugar del ranking de regiones con mayor uso de datos móviles. En contraste, la región del Maule desciende del cuarto lugar obtenido en 2024 al quinto puesto en 2025.

PDI detuvo a dos imputados en Parral por microtráfico

de drogas

Detectives de la agrupación Modelo Territorial Cero (MT-0) de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) Parral, realizaron una investigación a un punto de comercialización de droga en Población Don Pablo de dicha conuna, en relación a indagatoria por tráfico de pequeñas cantidades de droga encabezada por la Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad (UNAAC) de la Fiscalía Regional.

Al recopilar los medios probatorios suficientes, se gestionó con el Juzgado de Garantía de Parral, una orden de entrada y registro para un domicilio, la que fue ejecutada por los investigadores policiales, logrando la detención de dos hombres, de nacionalidad chilena, de 22 y 18 años, sin antecedentes policiales, además de la incautación de cocaína base, clorhidrato de cocaína, cannabis sativa, especies y dinero en efectivo.

En audiencia de formalización, el Ministerio Público solicitó la medida cautelar de prisión preventiva, lo que fue autorizado por el tribunal por el tiempo que dure la investigación.

La conmemoración es impulsada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

Familias de Acogida celebraron el Día de los Patrimonios en el Maule con una jornada de encuentro y cultura

Junto al son de un organillo y al ritmo de un chinchinero, más de 100 integrantes de Familias de Acogida del Maule dieron inicio a la fiesta patrimonial que se conmemora este sábado 23 de agosto en todo Chile y que en la Región contempla más de 80 actividades de acceso gratuito en todas las provincias, dirigidas a menores de edad.

La seremi de Desarrollo Social y Familia del Maule, Andrea Soto Valdés, señaló durante el encuentro, llevado a cabo en el Museo O’higginiano y de Bellas Artes de Talca, “la importancia de fomentar la cultura, fomentar todo lo que tiene que ver con la participación cultural de

nuestros niños durante este día de celebración patrimonial”, razón por la que se ha dispuesto acceso gratuito en todos los espacios que relevan la identidad, historia y cultura de la zona.

Por su parte, la directora regional del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, Ana Páz Cárdenas Hernández, dio contexto a esta celebración que dijo, “consiste en una gran fiesta, en una fiesta patrimonial, en una fiesta familiar que invita a todas las niñas, niños y adolescentes a participar de la cultura”, en tanto derecho social.

DÍA DE LOS PATRIMONIOS

CON ENFOQUE EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

La conmemoración, que este 2025 cumple su cuarta versión,

busca acercar el patrimonio a las nuevas generaciones con una mirada lúdica, creativa y participativa y rinde homenaje a Gabriela Mistral, poeta, maestra y defensora de la infancia, que hace 80 años obtuvo el Premio Nobel de Literatura.

En el énfasis de esta celebración, el Servicio de Protección Especializada a la Niñez

y Adolescencia convocó a más de 100 integrantes de Familias de Acogida a disfrutar de esta jornada patrimonial en respuesta a la propia solicitud de menores y jóvenes que buscan ser parte del contexto y quehacer cultural en el Maule.

En el marco del Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes, se vivió una jornada de celebración en el Museo O’higginiano de Talca, en torno a expresiones culturales y artísticas propias del Maule.

Así, durante la jornada, el mencionado Servicio firmó un convenio de colaboración con el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Maule con el fin de fortalecer espacios de encuentro donde la oferta patrimonial se vincule directamente con el derecho de niños, niñas y adolescentes a participar en la vida cultural.

Asimismo, se presentó en el Museo una exposición de obras pictóricas, desarrolladas por menores acogidos de manera transitoria por familias maulinas, que ya ha recorrido otras regiones del país. Vale destacar, en

esta línea, la existencia del Pasaporte Patrimonial de Chile, un cuadernillo lúdico que acompaña a niños, niñas y adolescentes en sus recorridos y les permite registrar sus visitas en museos, bibliotecas y archivos con timbres oficiales. El documento puede obtenerse de manera gratuita en espacios del Servicio de Patrimonio Cultural y también está disponible en formato digital en www.diadelospatrimonios.cl.

Maule detuvo a dos imputados en control carretero por Ruta

Internacional CH-115

Detectives del equipo Modelo Territorial Cero (MT-0) de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) de Talca, en investigación con la Fiscalía

Local, lograron identificar un vehículo que trasladaba sustancias ilícitas en la Ruta Internacional CH-115, la cual fue adquirida en sector Corralones de San Clemente.

La droga iba destinada a ser comercializada en la Población San Máximo de la misma comuna, según los antecedentes de la investigación.

En el control carretero fueron detenidos dos hombres, mayores de edad, de nacionalidad chilena, de los cuales uno poseía antecedentes policiales, encontrando en su poder más de 2 kilos de cannabis, siendo puestos a disposición de tribunales por instrucción del Ministerio Público.

SEC instruye a CGE suspender facturación a clientes afectados por problemas en la toma de lectura de medidores en O’Higgins

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, instruyó a la empresa distribuidora CGE abstenerse de facturar consumos eléctricos a los clientes de las regiones de O’Higgins y Maule que se vieron afectados por retrasos en la toma de lectura de sus medidores, medida que se aplicará mientras el organismo realiza un análisis exhaustivo de la información entregada por la compañía. El problema se habría producido luego de que CGE pusiera término, el 3 de julio de este año, al contrato con el proveedor encargado de la lectura de medidores en ambas regiones, debido a incumplimientos laborales y problemas de solvencia de dicha empresa. Esta situa-

y Maule

ción habría generado un atraso en el proceso de lectura y en el reparto de boletas, afectando a más de 141 mil clientes sobre un universo de más de 860 mil.

En su instrucción, la SEC también dispuso que, frente a reclamos presentados por usuarios afectados, CGE no podrá suspender el suministro eléctrico hasta que cada caso sea resuelto por el organismo fiscalizador. Además, la empresa deberá remitir en un plazo de tres días hábiles un listado

detallado de todos los clientes que no han tenido lectura de sus medidores, indicando el número de cliente y la ruta de lectura correspondiente.

El organismo fiscalizador mantendrá informada a la ciudadanía sobre el avance de este proceso a través de sus canales oficiales: Instagram (@sec_chile), LinkedIn (Superintendencia de Electricidad y Combustibles –SEC), X (@SEC_cl) y Superintendencia SEC (Facebook).

Villa Alegre: Carabineros detuvo a un sujeto por orden vigente

En base a una orden de detención emitida desde el Juzgado de Garantía de San Javier, Carabineros de la Subcomisaría de Villa Alegre en cooperación de una patrulla del GOPE

Maule, detuvieron el reciente viernes a un sujeto de iniciales F.A. V.R., de 53 años. Se incautaron vestimentas y un teléfono celular, lo que permitió vincular a dicho sujeto,

con al menos 2 robos en lugar no habitado, que afectaron al establecimiento educacional Hernán Lobos Arias. El individuo fue puesto a disposición de la justicia.

Carabineros y el INDH fortalecen lazos en Consultivo de Generales 2025

En la Escuela de Carabineros del General Carlos Ibáñez del Campo se desarrolló la segunda jornada del Consultivo de Generales 2025, instancia encabezada por el General Director, Marcelo Araya Zapata, quien invitó al Director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Yerko Ljubetic Godoy, para fortalecer la relación entre ambas instituciones. Durante el encuentro, el General Director destacó la importancia de trabajar de manera conjunta en la promoción y respeto de los derechos fundamentales de la ciudadanía. “Pudimos compartir y establecer puntos centrales sobre el trabajo que seguiremos desarrollando juntos. Valoramos el apoyo que nos han brindado y esperamos que esta experiencia se repita en el futuro”, señaló.

Por su parte, el Director del INDH agradeció la invitación y subrayó la relevancia del vínculo con Carabineros. “Nuestra relación es más amplia de lo que se percibe. Queremos que a Carabineros le vaya bien, porque eso es positivo para todo Chile”, expresó Ljubetic. En tanto, la General Mitza González Méndez, Directora de Derechos Humanos y Protección de la Familia de Carabineros, informó que desde 2020 a la fecha se han for-

mado 3.512 Agentes de Diálogo, además de capacitar a instructores en derechos humanos que transmiten estos conocimientos en todas las regiones. La jornada permitió a los mandos institucionales y directores regionales del INDH aunar criterios, compartir experiencias y estrechar vínculos de colaboración, con el objetivo de seguir trabajando juntos en beneficio de los derechos fundamentales y de la comunidad nacional.

Maulinos se alistan para la Final Nacional de los Juegos Deportivos Escolares

En el Liceo Marta Donoso Espejo de Talca y con la presencia de diversas autoridades y representantes estudiantiles, se llevó a cabo la ceremonia de despedida y entrega de implementación para los deportistas y técnicos que representarán al Maule en la Final Nacional de los Juegos Deportivos Escolares, que se desarrollará desde el 30 de agosto al 11 de septiembre en la región Metropolitana.

Estos Juegos, son convocados por el Ministerio del Deporte por medio del Instituto Nacional de Deportes, en conjunto con el Ministerio de Educación, los que buscan promover el desarrollo del deporte escolar en las etapas comunales, provinciales, regionales y a nivel nacional, proyectando a los mejores, a nivel sudamericano.

Tras el desarrollo de la ceremonia, el seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, señaló que “estamos felices por esta despedida e nuestros deportistas, delegación que representa lo más variado de la región, con representantes de Vichuquén, Villa Prat y Sagrada Familia, entre otras comunas más grandes, de colegios privados,

particulares y subvencionados, lo que nos pone muy orgullosos y confiados de obtener grandes resultados”.

Por su parte, el Director Regional del IND del Maule, Zenén Valenzuela, añadió que “hay una cosa relevante en los resultados de cualquier ser humano y es el producto del trabajo de todos los vinculados para que esta iniciativa tenga buenos resultados para la región. Esta ceremonia lo que hace es idealizar lo que pueden alcanzar estos deportistas, en cuanto a los resultados deportivos. Nos sentimos orgullosos de ellos, de sus familias, de sus instituciones y para nosotros como IND. Esperamos tener un buen desempeño tanto en lo deportivo como en el comportamiento de nuestra delegación”.

Las sedes de los eventos regionales en este 2025 fueron Talca, San Clemente, Teno, Molina, Curicó y Linares, donde el trabajo mancomunado entre el IND, los encargados de los departamentos extraescolares de las distintas municipalidades de la región del Maule, corporaciones deportivas y servicios locales de educación a través de las cuatro redes provinciales de coordinación de los juegos,

permitieron que esta instancia se transforme en una verdadera fiesta del deporte.

Para esta versión de los JDE regionales, se consideraron las disciplinas de ajedrez, atletismo, atletismo adaptado, balonmano, básquetbol, ciclismo, futsal, judo, natación, tenis de mesa y vóleibol, en la categoría sub-14 que van desde los 12 hasta los 14 años de edad, donde los mejores de la región, recibieron en esta jornada, la indumentaria que los distingue como embajadores del Maule para competir en la cita nacional.

En 2024, la etapa Nacional fue desarrollada íntegramente en la región Metropolitana, como gran legado de las instalaciones que dejaron de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, Santiago 2023, cuyos ganadores sacaron pasajes para representar a Chile a nivel sudamericano en Bucaramanga, Colombia y que este año, se llevarán a cabo definitivamente en Paraguay, la primera semana de diciembre.

DEPORTISTAS

La delegación regional para esta Final Nacional de los JDE sub-14 está compuesta por 216 personas entre deportistas, técnicos y profesionales,

• Los Juegos Deportivos Escolares (JDE), son el evento de su categoría más importante de Chile, que reúne a establecimientos municipales, subvencionados y particulares de todo el país

dentro de ellas destaca Antonia Honorato, estudiante del colegio

La Salle de Talca y seleccionada de ajedrez, aunque además es refuerzo en el básquetbol del Colegio Montessori, quien señaló que “este doble desafío es un orgullo, porque llegar al Nacional significó mucho sacrificio, con etapas difíciles desde el nivel comunal. Mi desafío personal y grupal es dar lo mejor para llegar a una etapa sudamericana”.

Lo propio para el deportista de tenis de mesa y del atletismo talquino, Tomás Bustos del Liceo Bicentenario Oriente de Talca, que aseguró que “fue difícil conllevar las disciplinas, pero gracias al profesor y a los compañeros llegué a

estar acá. El tenis de mesa lo llevo practicando hace tiempo y lo del atletismo también se me dio, así que orgulloso y espero que a todos nos vaya bien y ganar alguna medalla para región”.

Por su parte, Joaquín Villegas, del Liceo Deportivo Luis Cruz Martínez de Curicó y representante del futsal, indicó que fue un “proceso largo, duro y difícil, con rivales muy buenos. Somos unidos y como la unión hace la fuerza, confiamos en estar dentro de los mejores tres a nivel nacional. Tenemos disciplina y constancia para lograr nuestros objetivos”.

La seleccionada nacional sub-13 e integrante del representante maulino de

balonmano para el Nacional, Sofía Tepper, reflexionó que “la fase regional fue una gran experiencia junto a mis compañeras, aunque fue difícil matizar los estudios y el deporte, pero con muchas ganas de lograr cosas importantes”.

Vale la pena considerar, que además del Mundial de Fútbol Masculino Sub20, que tendrá a Talca como una sus sedes, la región del Maule se prepara para recibir la versión 2025 de los Juegos Binacionales de Integración Andina, Cristo Redentor, es por ello que en la ceremonia marcó presencia Maulito, la mascota oficial de este evento deportivo internacional a desarrollarse en noviembre de este año.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.