FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
Linares: con ceremonia en Plaza de Armas fue recordado el natalicio de Bernardo O’Higgins
Los “Toros” Se refuerzan con la ilusión de continuar en la lucha por al ascenso
Hoy: Un recuerdo de Héctor Fumaroni, argentino que jugó en Lister Rossel
CONTRALORA REGIONAL RECORRIÓ OBRAS DEL NUEVO HOSPITAL DE LINARES
Algo está cambiando profundamente en el mundo de los negocios. La evolución de tres generaciones de empresarios muestra un cambio significativo: los abuelos dieron todo por la empresa, sus hijos intentaron separar persona y negocio, mientras que los emprendedores jóvenes de hoy plantean algo completamente distinto.
Esta transformación revela una paradoja: los empresarios actuales construyen organizaciones con la mentalidad de generaciones anteriores, pero aspiran a vivir con la mirada de las nuevas generaciones.
Mariano Berazaluce, Cofundador de Balio Partners
Los empresarios tradicionales tenían una relación clara con sus negocios: “vivían para trabajar”. El éxito se medía en horas dedicadas, sacrificios personales y lealtad absoluta a la empresa. Era normal trabajar 12 horas diarias, interrumpir vacaciones familiares por “emergencias” del negocio, y postergar sueños personales indefinidamente.
Existe un patrón predecible: el empresario comienza siendo indispensable, la empresa crece pero trabaja más horas, hasta tener un negocio exitoso pero una vida desbalanceada. Los síntomas son familiares: “todo depende de mí”, “duermo mal pensando en el negocio”. El resultado: empresarios con negocios rentables que se convirtieron en prisioneros de su propio éxito.
Los nuevos emprendedores no replican este modelo. Para ellos, el trabajo es un medio para alcanzar otros fines: calidad de vida, independencia, desarrollo profesional. El 84% de la Generación Z rechaza empleos completamente presenciales, mientras que el 40% de los millennials rechaza empresas que no se alineen con sus valores.
Estos jóvenes están construyendo las empresas que muchos empresarios establecidos secretamente desean tener.
La solución está en definir un anhelo personal que responda preguntas específicas: ¿Cuántas horas trabajar semanalmente en tres años? ¿Cómo participar en la crianza de los hijos? ¿Desde dónde dirigir la empresa? Estas no son preguntas filosóficas, sino decisiones de diseño empresarial que definen cómo debe estructurarse una organización.
La pregunta clave no es si la empresa es exitosa, sino si el éxito incluye cuánto aporta al anhelo personal del empresario. Una empresa verdaderamente exitosa debe permitir vivir la vida que se quiere vivir.
Los nuevos emprendedores construyen empresas alineadas con sus anhelos desde el inicio. Las organizaciones lideradas por fundadores con claridad sobre su anhelo personal tienen ventajas competitivas: atraen mejor talento porque los equipos quieren trabajar para líderes auténticos, toman decisiones más rápidas porque tienen criterios claros, y son más sostenibles porque no dependen de la energía finita de una sola persona.
La transformación ya está ocurriendo. Los empresarios que evolucionen definiendo su anhelo personal mantendrán relevancia; quienes no lo hagan, arriesgan que sus empresas queden obsoletas.
El anhelo personal no es una moda generacional, sino la herramienta para diseñar empresas exitosas y humanamente sostenibles.
Chile enfrenta una de las mayores crisis en su sistema educativo, según cifras de Elige Educar para el año 2025, se proyecta un déficit en las salas de clase de más de 26.000 docentes calificados, esto equivale a un 19 % de los profesionales requeridos a nivel nacional, junto a esta alarmante necesidad, se suma el bajo ingreso a las carreras de pedagogía siendo solo el 4,6 % de la matrícula universitaria en el año 2025. Esta caída en las vocaciones docentes pone en jaque la calidad educativa y profundiza inequidades territoriales y disciplinarias, como también la correcta atención de niños, niñas, jóvenes y adultos en el sistema educativo chileno. Los datos muestran que, si bien hubo un leve aumento en postulaciones a partir de 2023, según CIPER Chile, este se explica más por menores exigencias o mayores opciones de acceso que por rescatar el valor de la profesión. Pese a que cerca de 11.000 titulados al año de pedagogía podrían sumarse al sistema, la mitad no ejerce; y del total que lo hace, el 10 % abandona en el primer año y un 15 % durante el tercero CIPER Chile, principalmente aluden estas razones de deserción la falta de formación para atender la diversidad, el acompañamiento de instalación de políticas públicas, bajos salarios, la violencia escolar, la falta de formación para atender a la diversidad, condiciones de clima laboral inadecuadas que afectan la salud mental y el desempeño profesional docente, además de la sobrecarga técnico- administrativa la que limita el tiempo destinado a enseñanza efectiva en el aula.
De forma paralela, la legislación chilena en temáticas de inclusión escolar ha avanzado signifi-
cativamente con la Ley de Inclusión Escolar (2015) y la Ley TEA (21.545), que reconocen el derecho de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista a una educación en contexto inclusivo. Sin embargo, la formación inicial docente sigue siendo “absolutamente insuficiente en educación inclusiva” manifestando esta aseveración con la atención de estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especial (NEE), con escasa preparación de los educadores y profesores de las distintas disciplinas frente a la atención a la diversidad y el manejo de estrategias diversificadas para atender en el aula.
Monona Valdés, académica de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales UNAB.
Ahora si verificamos esta necesidad, sin duda nos planteamos la siguiente inquietud ¿Dónde radica el fallo?, será la instalación de políticas fragmentadas, en donde se entregan recursos y directrices para su implementación, sin un acompañamiento in situ en el aula, comprendiendo que estas políticas quedan muy bien presentadas en papel, pero la sala de clases no recibe el respaldo formativo, metodológico ni humano que exige un paradigma inclusivo y diverso y por sobre todo el trabajo profundo de un cambio cultural con la comunidad educativa. Desde este punto de vista, se considera la implementación de diversas políticas desconectada de la realidad escolar, lo que se representa en una profundiza brecha entre teoría y práctica. Sin profesores bien preparados y motivados por las políticas públicas al cambio, el derecho a una educación inclusiva será siempre letra muerta sin progresar, faltando gravemente al derecho de la educación en igual dad y equidad de oportunidades.
Fijando los casos en que se exceptuará la aplicación de multa por no concurrir a votar en elecciones populares, la Comisión de Gobierno Interior despachó a la Sala de la Cámara el proyecto que modifica la ley N°18.700, orgánica constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios, para sancionar el incumplimiento de la obligación de sufragar.
La Sala aprobó en general la iniciativa el pasado 14 de julio y retornó a la comisión para revisar una serie de indicaciones presentadas al texto.
Al respecto, la comisión aprobó en esta jornada la indicación de la diputada Joanna Pérez y del diputado José Miguel Castro que dispone un nuevo artículo 139 bis que señala que “los ciudadanos que no voten recibirán una multa de media a tres UTM”. Esto es entre 34 mil y 206 mil pesos, aproximadamente.
La norma, así, excluye de la sanción a los extranjeros con derecho a sufragio (avecindados con más de 5 años en el país), ya que la Constitución define como “ciudadanos” a los chilenos que hayan cumplido dieciocho años de edad o extranjeros nacionalizados, por ejemplo. Para estos casos, las excusas podrán presentarse hasta el día de la elección en la plataforma web del Servicio Electoral. De igual modo, se podrán cursar ante Carabineros de Chile. Ambas instituciones emitirán el respectivo certificado.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Patricio Zapata, Gerente de Éxito de Clientes, Graphisoft Latinoamérica
El déficit habitacional en Chile ha alcanzado niveles críticos. Más de 120.000 familias viven actualmente en campamentos, una cifra que no habíamos visto en casi 30 años y que refleja la gravedad del problema. Frente a esta realidad, es imprescindible buscar soluciones ágiles y efectivas que permitan acelerar la construcción de viviendas dignas para quienes más lo necesitan.
En este contexto, la incorporación de tecnologías digitales en la industria de la construcción se vuelve fundamental. Herramientas como el modelado BIM ofrecen la posibilidad de diseñar proyectos con mayor rapidez, precisión y eficiencia, lo que contribuye a reducir plazos y costos asociados. Pero el impacto va más allá: estas plataformas facilitan una mejor comunicación y coordinación entre todos los actores involucrados —desde arquitectos e ingenieros hasta las constructoras y organismos públicos— minimizando errores y sobrecostos que retrasan las obras. Además, permiten incorporar desde el principio estándares de sustentabilidad y eficiencia energética, alineando la construcción con los desafíos medioambientales actuales.
Chile enfrenta un desafío enorme: cerrar una brecha habitacional que supera las 750.000 viviendas. Para lograrlo, es necesario adoptar de manera masiva estas tecnologías que, si bien son una innovación para el sector, representan una esperanza real para miles de familias que hoy carecen de un hogar adecuado.
La digitalización en la construcción no es solo una mejora técnica, sino una vía para avanzar con mayor rapidez y calidad en la solución habitacional que el país demanda urgentemente.
El Heraldo 21 de Agosto de 1995
DONARÁN COMPUTADORES PARA ESCUELAS DEL MAULE
Desde UDI, anunciaron la entrega de 31 equipos computacionales completos (computadora e impresora) a escuelas básicas de la Región del Maule Sur, programada para el 28 de agosto. La donación, valorizada en más de 24 millones de pesos, fue gestionada por la Chile California Foundation de EE.UU. en el marco de un programa de desarrollo educativo iniciado en 1994. Los equipos beneficiarán a establecimientos urbanos y rurales de 11 comunas, Linares, Parral, Cauquenes y Longaví. MINAGRI LANZA BOLETÍN SEMANAL DE PRECIOS AGROPECUARIOS
El Ministerio de Agricultura creó un “Sistema de Difusión de Precios de Mercados Regionales”, un convenio entre la Subsecretaría, ODEPA, INDAP y FUCOA. El boletín semanal reporte proporciona información sobre precios en ferias de agricultores y compradores de la región, ayudando a los productores a las decisiones comerciales que toman. A partir de la próxima semana, este servicio está disponible para los agricultores de la zona.
El Heraldo 21 de Agosto de 1965
LOCALES Y NACIONALES
El Primer Festival Artístico de los Barrios de Linares se realizará el domingo desde las 10:30 horas, con un programa que incluye artistas como Los Rayos, Pimpo, Los Belmont, el cómico Polo Flores y el fonomímico Juan Araya. También participarán recitadores y solistas locales, prometiendo un evento lleno de colorido y diversidad artística para la comunidad. Se espera que esta jornada fomente la integración vecinal y brinde un espacio de encuentro para las familias.
SUSPENDEN DECLARACIÓN AGRÍCOLA A PEQUEÑOS PRODUCTORES
El Supremo Gobierno decidió suspender la obligación de presentar declaración inicial de contabilidad agrícola para productores con avalúo inferior a 175 vitales de Santiago. La medida, que será enviada al Congreso para su aprobación inmediata, busca aliviar la carga tributaria mientras se estudia un nuevo sistema definitivo. Estos agricultores mantendrán el pago del Impuesto a la Renta de 1965 bajo el sistema de presunción legal del 10%.
Chile se ha consolidado como uno de los destinos más atractivos para la inversión de América Latina. Su economía abierta, el respeto por el Estado de Derecho y una institucionalidad sólida han permitido que inversionistas nacionales y extranjeros encuentren un entorno propicio para el desarrollo de negocios sostenibles y rentables.
Claudia Valdés Muñoz, gerente general de BBSC
Con tratados de libre comercio que abarcan más de 60 economías —incluyendo Estados Unidos, la Unión Europea y China—nuestro país ofrece acceso preferencial a mercados que representan cerca del 90% del PIB mundial.
A lo anterior, se suma un sistema financiero moderno, una inflación moderada y el firme compromiso con la transición energética y la innovación tecnológica. Todos estos ingredientes posicionan a Chile como un país confiable y dinámico.
No obstante, invertir aquí también implica desafíos que van desde la tramitación burocrática que puede ralentizar los proyectos, hasta un sistema tributario complejo y en constante evolución.
Asimismo, la incertidumbre política y la necesidad de adaptarse a nuevas exigencias regulatorias hacen que la asesoría experta no sea un lujo, sino una necesidad estratégica.
Como especialistas, en BBSC®, entendemos que cada inversión es única. Por eso, cada empresario requiere un acompañamiento integral que combina tres variables indispensables: precisión contable, planificación tributaria eficiente y respaldo legal sólido.
En este contexto, el equipo de profesionales contables y tributarios no sólo debe comprometerse con la entrega de soluciones personalizadas que protejan el patrimonio de sus clientes; también debe procurar la eficiencia de sus operaciones y asegurar fielmente el cumplimiento normativo.
Invertir en Chile es apostar por un país que valora la transparencia, la innovación y el crecimiento. En tanto, apoyarse en especialistas es tomar la garantía de que no hay pasos en falso, sino un camino guiado por la experiencia, la confianza y el trabajo de excelencia.
El comercio ambulante es un problema que con mayor frecuencia nos impacta. Con una agilidad asombrosa, como los nómades, aparecen por esquinas, veredas, plazas, estaciones y paraderos interrumpiendo flujos y generando atochamientos con apariciones de delitos y deterioros del espacio ciudadano. Este lamentable reflejo de una sociedad compleja en que las desigualdades y los derechos impactan y colisionan día a día. Esta imagen nos debe convocar en la búsqueda de soluciones.
Uwe Rohwedder Decano Facultad de Ingeniería U.Central
Necesitamos generar ciudades justas que permitan el encuentro entre personas. El déficit ciudad, el ancho del barrio y lo caminable es recuperable y pasa por educar y comprender como contribuye un buen espacio ciudadano a generar mejores hábitos, a sentir seguridad en sus desplazamientos, a enfermarse menos y también el respeto por las normas que el vivir en sociedad nos exige. Para terminar con el comercio ilegal, se requiere una autoridad que vaya al fondo, para desarmar a quien vende a los ambulantes y quizás lo más complejo, sancionar a quienes compran, luego podemos volver a diseñar lugares y espacios apropiados para un comercio cotidiano no establecido pero regulado, como lo son las ferias estacionales.
Tenemos una oportunidad única con la renovación de los planes reguladores comunales para incluir allí temas de calidad de vida y controlar la expansión el crecimiento y equilibrar los usos para dar cabida a los comercios, juegos y paisajes naturales y áreas verdes.
Señor director:
Las últimas cifras de la Superintendencia de Insolvencia muestran un fenómeno que merece atención: entre enero y julio de este año, las renegociaciones de deudas aumentaron 85% y las liquidaciones 55% respecto de 2024. Detrás de estos números hay familias que, pese a un menor número de morosos en comparación al año pasado, enfrentan deudas más altas y difíciles de pagar. La mora promedio supera los $2,3 millones y crece el grupo de morosos permanentes, quienes pasan más de un año sin poder regularizar su situación.
La ciudadanía comienza a recurrir con mayor frecuencia a la renegociación, herramienta que detiene embargos y facilita acuerdos, con tasas de éxito cercanas al 98%. Sin embargo, no siempre se utiliza de manera adecuada y muchos terminan igualmente en la liquidación de sus bienes.
El gran desafío no es solo difundir estas herramientas, sino educar y acompañar a las personas antes de que su situación se vuelva insostenible. Chile requiere mayor educación financiera y un uso responsable de la ley de insolvencia para que endeudarse no signifique, en la práctica, mayor vulnerabilidad.
Ricardo Ibáñez
Abogado y fundador de DefensaDeudores.cl
Señor director:
El crecimiento de 3,1% informado por el Banco Central refleja un avance alentador y da un respiro en medio de tanta incertidumbre. Gran parte se explica por reposición de maquinaria y no por nuevos proyectos, lo que deja dudas sobre la verdadera reactivación. Para consolidar un ciclo de crecimiento, Chile requiere reformas urgentes en permisología, priorización de proyectos estratégicos y una mejor gobernanza en la evaluación ambiental. Solo así lograremos transformar los buenos indicadores en mayor productividad y empleo a largo plazo.
Sebastián Alejandro Chávez Farfán Pasante de investigación FPP Valdivia
Ámame de poquito a mucho como las gotitas de lluvia que se desprenden de la nieve de las montañas para ir formando en caudal del gran río que corre hacia el mar.
Ámame sin obstáculos vienes a colmar mis ansias de amarte, he sido antes montañas para acogerte como nieve que no puedes detener tus gotitas a gotitas para henchir mis venas y recibirlas porque ya tomaron su curso que no es otro que amarme.
Mientras seamos embalse de agua pura para después
ser riego de los campos, semillas de amor para la tierra fruta fresca en sonrisas de niños uva para ser vino embriagada tú… embriagado yo en este proceso de nieve, agua cauce, río y riego porque tu serás una delicada flor y yo tierra de donde brota tu esencia.
Seré ave que vuela y tú los trinos que salen de mi alma tú serás bondad y yo solidaridad porque seremos dominio del amor y nadie podrá detenernos porque ya circula fructífero desde nuestros corazones esta pasión en todo este paisaje hermoso que nos rodea.
¿Humano
tecnología puede conversar según tus emociones y, además, cobrar una
El mundo de la cobranza está evolucionando hacia modelos más inteligentes y automatizados, cambiando cómo las empresas gestionan sus cuentas por cobrar. Según Corporativo ANRA, la mecanización se transformó en una estrategia personalizada que adapta los flujos de cobro y comunicación al comportamiento de cada cliente.
Esto permite que dichos operadores diseñen interacciones específicas conforme al perfil del deudor, mejorando así la tasa de recuperación y disminuyendo la fricción. La IA generativa ha sido esencial en esta transformación. Según Atento, el 67% de las compañías financieras ya usan GenAI en sus procesos de cobranza, y el 54% de ellas ha visto mejoras inmediatas en sus índices de recuperación.
Esta tecnología posibilita mandar mensajes hiper personalizados, predecir el mejor momento para contactar al usuario y adaptar el tono de comunicación de acuerdo a su perfil emocional. Asimismo, libera a los equipos humanos para que se concentren en casos estratégicos, mientras la inteligencia artificial maneja el volumen operativo.
Por ejemplo existe Solvant, una herramienta de cobranza inteligente desarrollada por Zenta Group, que cuenta con capacidades como conversaciones naturales, pudiendo comunicarse por voz (con acento local y tono profesional) a través de canales como llamadas, WhatsApp, SMS, correo electrónico y chat web.
Recuerda compromisos previos de pago y cuenta con reportería analítica, que ofrece métricas como llamadas ejecutadas, tiempo promedio de cada llamada, transcripción de llamadas. La IA Generativa nos permite saber el motivo del no pago de una deuda que más se repite, el rango etario que más contesta las llamadas, los horarios donde hay mayor tasa de efectividad.
También, posee protección de datos bajo altos estándares y normativas
Carlos Uribe, Subgerente de Innovación de Zenta Group
chilenas.No se trata solo de recuperar lo adeudado, sino de construir relaciones sostenibles, proteger la reputación corporativa y garantizar que cada interacción aporte valor. En el nuevo paradigma, los operadores son facilitadores de confianza, y las soluciones tecnológicas son herramientas para humanizar el proceso, no para despersonalizar.
Busca acelerar la implementación y mejorar la eficiencia operativa en las áreas de recuperación de pagos, sin necesidad de infraestructura propia. Solvant permite bajar en hasta un 30 % los costos operativos, además de permitir a las compañías escalar su negocio sin necesidad de crecer en fuerza laboral, haciéndolas mucho más competitivas y adaptables al mercado.
La ludopatía, o juego patológico, es una forma de adicción que se instala de manera silenciosa y que afecta cada vez a más personas en Chile, particularmente a jóvenes y mujeres. Aun cuando en muchas ocasiones el juego comienza como una actividad recreativa, de entretención e incluso de socialización, existen muchos casos en los que se transforma en una conducta reiterativa, compulsiva y adictiva, con graves consecuencias psicológicas, sociales y económicas.
Existen múltiples factores que desde la psicología se han asociado al desarrollo de una ludopatía. Entre ellos, algunos aspectos de la personalidad, como una alta impulsividad y la búsqueda de gratificación inmediata, así como elementos del funcionamiento cognitivo, donde se puede creer erróneamente tener algún tipo de control sobre el juego y sus resultados. Asimismo, la presencia de sintomatología previa asociada a la salud mental como ansiedad, depresión y abuso de sustancia, así como la falta de redes de apoyo afectivo y social aumenta el riesgo.
El desarrollo de una adicción al juego puede tener fuertes impactos en la salud mental y emocional, ya que trae aparejado el progresivo deterioro del funcionamiento del sujeto en el ámbito familiar, social y laboral, ya que típicamente, nos encontramos con crisis económicas familiares por deudas y pérdida de patrimonio, conflictos de pareja y aumento de divorcios, problemas emocionales en los hijos, que pueden desarrollar roles disfuncionales y repetir patrones adictivos en la adultez, por mencionar algunas de las problemáticas más comunes.
En términos de salud mental, vemos desde el progresivo aislamiento social y familiar, al desarrollo de sintomatología y trastornos depresivos, ansiosos y del sueño. Estos cuadros pueden escalar hasta el desarrollo de ideación e intento suicida, como vía de escape a la angustiante situación que experimenta la persona.
Algunas señales a las que el entorno puede estar alerta y que pueden ser indicativas de riesgo de desarrollo de una afección como esta podrían ser: el
Valentina Morales Arriagada
Directora Clínica de Atención Psicológica
Universidad Andrés Bello - Sede Concepción
abandono de actividades familiares o laborales, mentiras sobre el dinero o el tiempo dedicado al juego, excesiva irritabilidad o ansiedad cuando no puede jugar, aumento progresivo del monto invertido en apuestas, entre otras. Es importante estar atentos, ya que la detección temprana es fundamental para evitar que la adicción se consolide.
En términos de su tratamiento, los abordajes terapéuticos en adicciones son complejos, requieren una mirada integral del sujeto y un programa especializado y multidisciplinario, en el que se trabaje a nivel individual y familiar.
Podemos señalar que la ludopatía es una afección de salud mental que requiere con urgencia una estrategia de abordaje desde la salud pública. La promoción y prevención, el tratamiento oportuno y la desestigmatización son claves para enfrentar esta problemática que afecta no solo al individuo, sino a todo su entorno.
Cámara de Diputadas y Diputados despachó proyecto que prohíbe consumo de drogas a autoridades
Controlar eficientemente el consumo de drogas en la administración pública es el objetivo del proyecto, aprobado en particular por la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados y despachado a segundo trámite. La iniciativa se aprobó en general el pasado 23 de abril. Luego, volvió a la Comisión de Gobierno Interior para un segundo informe tras ser objeto de indicaciones, las que se descartaron. Éstas fijaban los test de drogas cuatro veces al año.
El objetivo de la iniciativa, que refunde mociones de las legisladoras Paula Labra, Pamela Jiles y Yovana Ahumada, es resguardar el principio de probidad. También, asegurar la eficiencia en la labor gubernamental. Esto, considerando el alto nivel de responsabilidad que tienen las autoridades políticas
en la gestión y dirección del país. La propuesta legal se sancionó en dos votaciones. La primera contó con 115 votos a favor y 17 abstenciones. La segunda, en tanto, que tenía normas de rango constitucional, obtuvo 115 votos a favor y 18 abstenciones.
En lo concreto, el texto establece que no podrá ser candidato a Presidente, senador, diputado, gobernador regional, consejero regional, alcalde ni concejal quien tuviese dependencia de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas
ilegales. La excepción estaría dada en tanto se justifique su consumo por un tratamiento médico.
A su vez, para que el Servicio Electoral admita la candidatura, se deberá prestar una declaración jurada. En dicho documento se deberá acreditar no estar afecto a esta causal de inhabilidad. La declaración tendrá que ser acompañada de un examen médico que la respalde. El test deberá realizarse sobre la base de una muestra de cabello en un laboratorio que cuente con la autorización del Ministerio de Salud.
Modificar aspectos relacionados con las licencias médicas y el cumplimiento de las garantías de oportunidad fueron algunos de los temas analizados en el marco de la votación en general, del proyecto que moderniza el Sistema Nacional
de Servicios de la Salud; fortalece al Fondo Nacional de Salud (FONASA); crea el Servicio Nacional de Salud Digital; y otorga facultades al Instituto de Salud Pública (ISP) y a la Central de Abastecimiento (CENABAST).
Diputado
Sepúlveda (PR) hizo grave denuncia en sesión de la
comisión investigadora del caso Bruma
El diputado por el Maule Norte, Alexis Sepúlveda (PR), realizó una grave denuncia, en sesión de la comisión investigadora del caao Bruma. En el marco del cierre del trabajo y aprobación del informe respectivo.
“Que no nos sorprenda que levantado el secreto de la investigación nos encontremos con que no hay imágenes de la cámara que debía grabar lo que sucede en la cabina,
que lo exige la ley súper sol, y lo más probable es que todos los tripulantes del cobra declaren que no vieron y no sintieron nada, porque a pesar de los meses transcurridos aún no son detenidos ni formalizados, porque tuvieron el tiempo suficiente para ordenar sus testimonios. Perdimos el único testimonio que podría habernos acercado a la verdad, la del vigía del cobra que finalmente
apareció muerto”, sentenció.
Además, recordó que la empresa Blumar tiene un gran poder: “los pescadores industriales pagaron a parlamentarios para obtener una mejor ley, que para modificar esa ley amenazaron con cerrar sus plantas de procesamiento si avanzábamos en un mejor porcentaje de la merluza común y por cierto es Blumar la dueña del cobra que embistió a nuestros pescadores del Cobra”.
Cinco pactos fueron formalizados ante SERVEL para Elecciones Parlamentarias 2025
La norma iniciada en mensaje fue respaldada por unanimidad, por la Sala en la pasada sesión ordinaria, aunque mayoritariamente, las y los senadores presentes reconocieron que deben introducirse una serie de cambios para “que esta iniciativa tenga efectos prácticos en la calidad de la atención de los pacientes”.
Los legisladores destacaron la importancia de esta norma que establece los primeros pasos de una reforma al sistema de salud público.
El sábado 16 de agosto, concluyó el plazo para el proceso de formalización de pactos ante el Servicio Electoral para las Elecciones Parlamentarias del 16 de noviembre.
Hasta esa fecha fueron oficializados los siguientes pactos:
-Cambio por Chile, integrado por el Partido Republicano de Chile, Partido Nacional Libertario, Partido Social Cristiano e Independientes.
-Izquierda Ecologista Popular Animalista y Humanista, integrado por el Partido Humanista, Igualdad e Independientes
-Unidad por Chile, integrado por el
Partido Socialista de Chile, Frente Amplio, Partido Comunista de Chile, Partido Demócrata Cristiano, Partido Liberal de Chile, Partido por la Democracia, Partido Radical de Chile e Independientes.
-Chile Grande y Unido, integrado por Renovación Nacional,
Unión Demócrata Independiente, Evolución Política, Partido Demócratas Chile e Independientes.
-Verdes, Regionalistas y Humanistas, integrado por Federación Regionalista Verde Social, Partido Acción Humanista e Independientes.
Como cada 20 de agosto, se realizaron honores a nivel nacional por el natalicio del Padre de la Patria, al Director Supremo de Chile, Bernardo O’Higgins Riquelme, y Linares no fue la excepción.
En la ocasión, la delegada presidencial Aly Valderrama, junto con el director de la Escuela Artillería, coronel Alejandro Rubilar, encabezaron un desfile cívico-militar en la Plaza de Armas de Linares.
Importante destacar que algunos de sus heroicos hitos que permitió la independencia de Chile fue su protagonismo en la toma de Linares un 6 de abril del año 1813 que aseguró la posición patriota por sobre de los realistas y así mantener una posición estratégica para evitar el control español en la zona sur del país.
La máxima autoridad en la Provincia de Linares, Aly Valderrama señaló que “ha sido muy significativo el desfile que hemos visto, ustedes han sido testigo que es un desfile cívico-militar en donde se rinden honores a nuestro héroe patrio (…) Linares reviste importancia para la carrera de Don Bernardo O’Higgins, así como para nuestra historia de nuestro país”.
En representación del Ejército de Chile, el director de la Es-
Senadora Vodanovic exigió intervención de la SEC nacional para frenar cobros de luz en el Maule hasta finalizar investigación por alza tarifaria
Hasta las dependencias de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles en Talca llegó la senadora del Maule, Paulina Vodanovic, para entrevistarse con el director regional, Vicente Marinkovic.
La reunión tuvo por objeto conocer las medidas adoptadas ante las alzas en las cuentas de luz que han provocado indignación ciudadana por las justificaciones de la empresa CGE en el Maule respecto a las lecturas de medidores y la estimación para los cobros realizados por la distribuidora que ele-
vó considerablemente las tarifas en el último mes, lo que llevó a la parlamentaria a realizar dos solicitudes para enfrentar el conflicto.
“Primero, una férrea fiscalización a las distribuidoras, en este caso la CGE por las alzas en las cuentas de la luz y la suspensión de los cobros hasta que se determinen las causas de ellos y los montos fidedignos. Me parece impresentable la justificación de la CGE sobre las lecturas de los medidores. Que hayan terminado contrato con la empresa que hacía esa labor y por eso hicieron estimación seis
- Ceremonia se desarrolló en Plaza de Armas
cuela Artillería, coronel Alejandro Rubilar indicó que “Bernardo O’Higgins no sólo permitió la libertad de Chile y de los países de América, sino que también contribuyó a abolir la esclavitud, abolir los títulos inmobiliarios, fundar la academia militar y resaltar el mérito por sobre todas las cosas para lograr superarnos y lograr todo en la vida”. Con este homenaje, que contó con asistencia de autoridades locales y representantes de la comunidad, el Gobierno del presidente Gabriel Boric reafirma el compromiso de mantener viva la memoria de quien sentó las bases de la República y de transmitir a las nuevas generaciones el espíritu de servicio y sacrificio que caracterizó al Padre de la Patria.
San Javier vuelve a destacarse a nivel nacional por su gestión municipal
meses hacia atrás, no es problema de la gente y no se les puede hacer pagar por eso a los consumidores”, dijo la senadora del Maule, Paulina Vodanovic.
La parlamentaria aseguró que llegará hasta el propio Ministerio de Energía para buscar solución al problema que indigna a la gente y agradeció al director regional de la SEC por su gestión y colaboración en la entrega de información. Quienes se encuentren afectados deben concurrir a oficinas de CGE o estampar su reclamo en www.cge.cl
En una ceremonia que convocó a autoridades, funcionarios y funcionarias municipales, la Municipalidad de San Javier fue nuevamente reconocida a nivel nacional por su sobresaliente labor administrativa y sus buenas prácticas en gestión pública. El galardón, otorgado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), le confiere a la comuna el Primer Lugar Nacional en la categoría 3 del Premio FIGEM 2024. Este prestigioso premio destaca el desempeño responsable y transparente de los gobiernos locales en materias clave como finanzas, eficiencia administrativa y cumplimiento normativo. En ese contexto, San Ja-
vier se consolida como un ejemplo de excelencia y compromiso con el desarrollo territorial y el bienestar de sus habitantes. La distinción fue entregada por el Jefe Nacional de la División de Municipalidades de SUBDERE, Francisco Pinochet Rojas, al alcalde Jorge Ignacio Silva Sepúlveda, en un acto que reafirma el liderazgo sostenido de San Javier como referente en gestión pública. “Con esta nueva distinción, San Javier consolida su lugar como una referencia nacional en materia de gestión mu-
nicipal, reafirmando su compromiso con una administración pública eficiente, cercana y orientada a las verdaderas necesidades de la comunidad.”
Por su parte, el alcalde Silva expresó su orgullo por el reconocimiento, subrayando el valor colectivo del logro: “Este premio FIGEM 2024, que recibimos con humildad y alegría, no es un trofeo para guardar en una vitrina. Es un logro que nos posiciona, por octavo año consecutivo, como una de las municipalidades más eficientes y comprometidas del país”.
Con la finalidad de conocer en terreno el trabajo que se está llevando a cabo para continuar con la construcción del Hospital de Linares, la contralora regional Roxana Núñez y la Directora del Servicio de Salud Maule (SSM), Marta Caro, se reunieron junto a sus equipos técnicos para analizar lo realizado hasta ahora y lo que vendrá para poder concluir la construcción del nuevo establecimiento de salud.
El encuentro se llevó a cabo en la obra con una reunión a cargo del equipo de recursos físicos del Servicio de Salud Maule y los fiscalizadores de la Contraloría, a quienes se les presentó lo realizado desde la licitación del proyecto hasta el estado actual de liquidación del contrato con la empresa. En la ocasión, fue posible mostrar en detalle el trabajo que se está realizando y constatar que el 30% de avance en las obras corresponde a lo informado por los asesores e inspectores del proyecto y que el pago efectuado a la empre-
sa, corresponde a ese porcentaje.
De acuerdo a lo señalado por la Directora del SSM, Marta Caro, “las complejidades que hemos tenido en la ejecución de este proyecto no tienen precedentes en otras iniciativas del país, es por ello que resultó de gran utilidad poder reunirnos con la contralora regional”, precisó la directora del SSM.
TÉRMINO DE CONTRATO
El contrato entre el Servicio de Salud Maule y la empresa
Astaldi Sucursal Chile se resolvió de mutuo acuerdo, con fecha de finalización el 30 de junio del año en curso. En dicho momento, el avance físico de la obra era de un 30%. Es por ello que el pago realizado a la empresa correspondió a este avance físico que fue comprobado y corroborado por los organismos técnicos del Estado. “Nosotros no hemos efectuado ningún pago indemnizatorio con Astaldi. Solo se ha pagado por el diseño y las obras que
efectivamente se han ejecutado”, puntualizó la Dra. Marta Caro, Directora del Servicio de Salud Maule. Con el objetivo de reanudar los trabajos de construcción, ya se ha liquidado el contrato actual y se reevaluará el proyecto ante el Ministerio de Desarrollo Social y Familia para posteriormente proceder a la recontratación de las obras y a la tramitación legal ante la Contraloría General de la República. Se espera que una vez realizado estos pasos, se pueda
dar continuidad a los trabajos durante este segundo semestre de 2025.
DETALLE DEL PROYECTO
El proyecto contempla la construcción y habilitación de un hospital de alta complejidad con una infraestructura de 94.512 metros cuadrados con las siguientes características: - 329 camas - 144 básicas - 36 críticas - 08 pabellones.
- 03 salas de parto integral.
- 56 recintos para la atención de consultas y procedimientos ambulatorios.
- Servicio de Emergencia para la resolución de pacientes de alta complejidad.
- Servicios de apoyo clínico, logísticos y administrativos para la operación del establecimiento, incluyendo un helipuerto para requerimientos de emergencia.
exige justicia tarifaria para los maulinos: “Sale
El Gobernador del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, expresó su profunda preocupación por las alzas en las cuentas de la electricidad que afectan a las familias
de la región, pese a que el Maule es una de las principales zonas generadoras de energía del país.
“Este es un tema que nos tiene indignados a todos. La Región
del Maule produce y genera gran parte de la electricidad a nivel nacional, aportando un porcentaje importante al Sistema Interconectado Central.
Sin embargo, tenemos las cuentas de luz más caras, lo que es una injusticia”, enfatizó la autoridad regional.
Álvarez-Salamanca planteó que, al igual que en el norte del país se aplicó un royalty a las empresas mineras, en el Maule debe discutirse una compen-
sación para las comunidades que entregan sus ríos y aguas para la producción energética.
“Nuestra región debiese tener un descuento en las cuentas de la luz, solo por el hecho de que aquí se genera parte de la energía que abastece a Chile. Hoy día sale más caro prender una ampolleta en el Gobierno Regional que prenderla en Santiago, siendo que la electricidad se produce a cerca
En la reciente sesión del Consejo Regional, el gobernador expresó su indignación por el alza sostenida en las cuentas de electricidad, que golpea a miles de familias del Maule.
de 50 kilómetros de distancia”, afirmó.
En esa misma línea, el Gobernador hizo un llamado a los parlamentarios y autoridades nacionales a respaldar un proyecto que permita avanzar en una tarifa diferenciada para las regiones productoras de energía.
“Este es un problema estructural que tenemos que enfrentar unidos. Tal como lo apoyamos en el Congreso, con una resolución que buscaba visibilizar la situación de las zonas de sacrificio, debemos levantar la voz en todos los territorios para lograr justicia tarifaria para los maulinos”, sostuvo.
El Maule fue sede de una nueva sesión de la mesa interregional del vino, entidad público-privada encabezada por el ministerio de Agricultura y bajo la conducción de Indap. En la reunión participaron representantes de distintas organizaciones gremiales de viñateros desde la región de O’Higgins hasta Biobío junto a autoridades y equipos profesionales del ministerio de Agricultura y sus servicios dependientes relacionados como Odepa, Indap, INIA y Sag.
Los seremis de Agricultura del Maule, Claudia Ramos, y de Ñuble, Antonio Arriagada, presidieron el encuentro y entre los temas analizados se trabajó en una es-
trategia común para resaltar la celebración del Día Nacional del Vino el próximo 4 de septiembre, efeméride que cumple 10 años de promulgación.
La seremi de Agricultura del Maule, Claudia Ramos, agradeció el interés de todos los actores por seguir trabajando para mejorar la competitividad de este rubro que es parte fundamental de la estructura productiva y de identidad de la zona centro sur del país.
“Para nosotros es un día muy especial y esperado porque nos tocó nuevamente ser sede y recibir a un grupo muy importante de privados, sector público, empresas, por lo que nos sentimos bastante orgullosos. Hoy
estamos revisando un sinfín de acuerdos y se han puesto en la palestra todos los instrumentos de fomento que tiene nuestro ministerio así como el ministerio de economía, para fortalecer el rubro vitivinícola en todas estas regiones dándoles la importancia que merecen, que lleguen a manos de los productores y puedan salir adelante con sus distintas propuestas de vino en nuestra región y en todas las que están participando en esta instancia”.
Por su parte, la directora regional de INIA Raihuen, Carmen Gloria Morales, anfitriona del encuentro, resaltó que apoyar el desarrollo del rubro vitivinícola ha sido uno de los ejes estratégicos
de su servicio desde el momento mismo de su creación: “Como institución estamos muy atentos a lo que podemos colaborar desde el ámbito científico y desde la extensión y transferencia tecnológica; es más, quiero indicar que hoy tenemos tres nuevos investigadores
que se suman al equipo y que vienen especialmente a aportar en la investigación en el rubro vitivinícola, lo que viene a fortalecer un trabajo que hemos venido realizando desde hace varios años”.
En este sentido, agregó que “conti-
nuaremos aportando desde una mirada científica y en el ámbito de calidad, desde nuestro centro experimental en Cauquenes, que está cumpliendo este año 100 años de vida y que siempre ha tenido entre sus rubros priorizados al mundo vitivinícola”.
Con la idea de promover prácticas productivas sustentables y fomentar la elaboración local de insumos vitivinícolas, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) Maule realizó una importante donación de plantas de alcornoque a productores de la comuna de
Cauquenes.
La entrega se hizo efectiva en el recién inaugurado Vivero Centro Experimental Cauquenes, donde se dieron cita productores cauqueninos, quienes recibieron más de 500 ejemplares, con lo cual se abre la posibilidad de que en el futuro los
viñateros puedan fabricar sus propios tapones en un proceso autogestionado.
“En CONAF hacemos un trabajo permanente de arborización rural y urbana. En esta oportunidad quisimos aportar a un rubro tan relevante para la región como lo es vitivinícola,
con el objetivo de que en el futuro estas especies puedan ser utilizadas en la elaboración de corchos y así contar con una producción más sostenible”, refirió la directora regional de CONAF Maule, María Isabel Florido.
En esta ocasión los beneficiados fueron los integrantes de la asociación gremial Vinos de Cauquenes, una agrupación que reúne a pequeños vitivinicultores de la provincia, zona destacada del Maule Sur por la calidad de sus brebajes.
ALIADO
AMBIENTAL
Con este aporte de plantas se espera que los productores puedan incorporar los múltiples beneficios de este árbol en sus predios, puesto que en sí mismo es un aliado fundamental en la lucha contra el cambio climático e, in-
● CONAF Maule aportó un valioso recurso ecológico y renovable a pequeños vitivinicultores con la entrega de más de 500 plantas de la especie ampliamente conocida por su utilidad en la fabricación de tapones.
cluso, favorece la contención de incendios forestales.
“Es importante destacar que esta especie no solo es útil como materia prima, sino que también ayuda a reducir los gases de efecto invernadero, previene la erosión del suelo y, además, nos ayuda a enfrentar de mejor manera las emergencias, porque gracias a sus propiedades ignífugas es capaz de retardar la propagación del fuego cuando ocurren incendios forestales”, explicó el jefe provincial de CONAF Cauquenes,
Robert Garrido. Con las características mencionadas la producción de vino puede aprovecharse para adoptar ambientalmenteprácticas responsables, tal como lo recalcó la autoridad regional de CONAF.
“El alcornoque es una especie valiosa no solo por el aprovechamiento de su corteza para el corcho, sino también por sus múltiples beneficios ecológicos. Por eso, creo que con esta nueva donación estamos apostando a que los vitivinicultores y medioambiente avancen de la mano”, indicó.
Las enfermedades del sistema circulatorio siguen siendo la principal causa de muerte en Chile, por lo que evaluar el funcionamiento del corazón se hace cada vez más necesario.
En agosto, periodo marcado por la conmemoración del Mes del Corazón, Caja Los Héroes invita a sus afiliados del país a realizar un electrocardiograma gratuito a través de su beneficio de Exámenes Médicos desde Copago $0.
“Este examen es esencial para el diagnóstico oportuno de enfermedades cardiovasculares y es parte
los afiliados de Caja Los Héroes podrán acceder sin costo al examen de electrocardiograma.
de nuestro programa de salud integral, que se caracteriza por ser permanente, sin límite de atenciones, para toda la familia, promover la prevención, el acceso a atención de calidad y el ahorro en medicamentos. En Los Héroes cumplimos 70 años con el mejor programa de salud para nuestros afiliados, afiliadas y sus cargas familiares”, comentó la subgerenta de Beneficios de Los Héroes, Rosa María Acevedo. Para acceder al exa-
men de electrocardiograma en la Región del Maule, los afiliados deberán dirigirse al centro médico en convenio: Clínica Universidad Católica del Maule, ubicado en Dos Sur 1525Talca, presentando su cédula de identidad y la orden de atención médica. Además, quienes se atiendan en un recinto de libre elección, podrán solicitar el reembolso en las sucursales de Cauquenes (Victoria 508), Curicó (Artu-
ro Prat 357), Molina (Luis Cruz Martínez 1452 A), Linares (Independencia 789), Constitución (Calle Portales 310) y Parral (Aníbal Pinto 698). Este programa
considera un calendario anual de 9 exámenes preventivos de patologías de alta prevalencia en Chile, a realizarse tanto por afiliados como por sus cargas familiares
acreditadas, en centros médicos en convenio o libre elección con reembolso en sucursales del 100% del valor del copago con arancel Fonasa Nivel 3.
El programa “Finanzas Personales” de Junior Achievement Chile busca empoderar a estudiantes de enseñanza media con
habilidades fundamentales en gestión financiera. La convocatoria es totalmente gratuita y el programa es 100% online y asincrónico,
¡Nos toca limpieza en tu sector!
Cuándo: Sábado 23
Hora: De 09 a 12 horas. De 09 a 12 horas.
Dónde:
Entre las calles Chorrillos, Avda. Presidente Ibáñez, Ramón Olate y Avda. León Bustos.
Incluye Sectores:
José María Bari
Lorena Magisterio
Albert Blest Gana
Ramón Olate
¿Qué haremos?
Retiro de cachureos (colchones, muebles, fierros, etc.)
Limpieza de microbasurales
Barrido de calles
Saca todo lo que no usas y déjalo afuera de tu casa.
El equipo de #ComunaLimpia2025 pasa a darte una mano.
mientras que las inscripciones solo pueden hacerlas profesor y directivos del establecimiento interesado. Postulaciones abiertas hasta el 29 de agosto.
El programa incluye en su contenido, temas como ahorro, crédito, presupuesto y bancarización. Impartido a través de una plataforma en línea, los estudiantes avanzan en módulos de manera autónoma, guiados por sus profesores, quienes son capacitados previamente por el equipo organizador. El llamado tiene especial énfasis en la Región del Maule, Viña del Mar, San Felipe, Rancagua y San Fernando.
Mediante sesiones asincrónicas y contenido interactivo, el programa fomenta la educación financiera
práctica, permitiendo a los estudiantes aplicar lo aprendido a situaciones de la vida real. A través de esta metodología flexible y dinámica, los jóvenes adquieren herramientas para tomar decisiones responsables, desarrollar hábitos financieros positivos y construir un futuro financiero saludable. El programa dura 18 horas y está orientado a estudiantes de 16 a 18 años.
El llamado está dirigido a establecimientos educacionales de la Región del Maule, Viña del Mar, San Felipe, Rancagua y San Fernando.
Magdalena Peralta, directora ejecutiva de Junior Achievement Chile, señala que: “La gran mayoría de los jóvenes se endeuda de manera muy temprana, incluso antes de salir al campo laboral, lo que obliga a que nuestro sistema escolar
incorpore contenidos que permitan educar a nuestros adolescentes, familiarizarlos con la banca y fintech, así como la planificación presupuestaria”.
Inscripciones en www.jachile.org/finanzaspersonales2025
Ya plenamente activada se encuentra la Comisión Regional contra el delito de abigeato que es liderada por la Fiscalía del Maule hace ya 15 años. Policías y funcionarios públicos de Carabineros, PDI, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Seremi de Salud y el Servicio de Impuestos Internos (SII) se reunieron a fin de coordinar diversos peritajes que se están ejecutando en cada una de las rutas de las treinta comunas maulinas con el sólo propósito de evitar el robo de animales y venta de carne en mal estado, previo a las fiestas patrias.
“ A contar de esta fecha se reactiva la Comisión Regional de Abigeato que tiene por objeto intensificar el control para la prevención de la comisión de
estos delitos. Por ello las diversas instituciones que conforman esta institución van a estar desplegadas en toda la región, sectores urbanos y rurales, con el objeto de fiscalizar el transporte y la venta de carne”, afirma la fiscal de Talca Gabriela Vargas coordinado de la Comisión y especialista en delitos de robos.
Un llamado hace la Comisión a los agricultores a reforzar las
medidas de seguridad y a dar a viso en forma oportuna a las policías sobre la presencia de camiones desconocidos en los sectores rurales que podrían estarás recorriendo la zona a fin de cometer este delito. Y, por otro lado, al comercio establecido a no dejarse engañar en torno al origen de la carne que ya están comenzando a comparar a fin de abastecerse para los que serán las fiestas de este 18 de septiembre.
Colbún: se entregó la gestión policial del año 2024 por parte de Carabineros
En la Municipalidad de Colbún, se llevó a cabo la Cuenta Pública de la Tenencia de Carabineros, en una instancia que fue liderada por el Subprefecto de los Servicios de la Prefectura Nro.15, Teniente Coronel Pablo García, junto al Comisario de la Primera Comisaría de Linares, Mayor Gonzalo Ruiz, además de funcionarios policiales de unidades dependientes, autoridades y representantes de la comunidad.
En la ocasión, el Jefe de la Tenencia de Colbún, Teniente Brian Vidal, fue el encargado de entregar de forma detallada la gestión policial de año 2024, resaltando los resultados de la gestión operativa: “Un trabajo que se desarrolla día a día, en el que con esfuerzo y dedicación, hemos trabajo para brindar prevención y aumentar la sensación de seguridad para la comunidad, tanto en sectores urbanos como rurales, mediante fiscalizaciones
y controles detectando a sujetos con órdenes de detención vigentes y otros delitos, los que fueron detenidos en su momento y puestos a disposición de la justicia. En este contexto, seguiremos en la misma senda, trabajando por la seguridad, la prevención y el autocuidado”.
Durante la exposición, se mencionó por parte del Teniente Vidal, la cantidad total de Procedimientos Policiales desarrollados en el año 2024, los que ascendieron a 9.326, es decir, 777 mensuales, 25 diarios y 1,1 al día. En esta misma línea, el
total de aprehendidos fueron 336, dentro de ello los Delitos de Mayor Connotación social fueron 83 y el total de encargos y búsqueda de vehículos fueron 15, de ellos, 8 encontrado y 7 con encargo. Dentro de las estrategias policiales y de seguridad que ejerce Carabineros en cada jornada, resaltan las fiscalizaciones y controles, las que alcanzaron la cifra total en este período de 7.180. De ellas, 6.365 fueron vehiculares, 694 de identidad, 117 entidades bancarias y comerciales, y 4 a locales de alcoholes.
Longaví: PDI detiene a imputado por robo en lugar habitado
Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, detuvieron a un sujeto por el delito de robo en lugar habitado, hecho ocurrido en la comuna de Longaví, donde una mujer resultó afectada, tras la sustracción de diversas especies avaluadas en aproximadamente 600 mil pesos.
Gracias a las primeras diligencias investigativas, entre ellas la revisión de registros audiovisuales y la toma de declaraciones
a testigos, los oficiales lograron identificar al imputado, quien fue detenido en la misma comuna.
El sujeto fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Linares, en coordi-
nación con la Fiscalía Local, decretándose en su contra las medidas cautelares de arraigo nacional y prohibición de acercarse a la víctima durante el plazo que se extienda la investigación.
Linares: desarticulada estructura criminal
En un operativo de la Brigada Antinarcóticos de la PDI de Linares, en 2 domicilios de Chillán y Valparaíso, fueron detenidos 6 imputados, uno de ellos extranjero, incautando una importante cantidad de drogas, armas de fuego, municiones, entre otras especies de interés.
Los resultados del operativo fueron detallados ayer, en el Complejo de la policía civil de esta ciudad, por la Fiscal Jefe de Linares, Carola D´Agostini; el Jefe de la Brigada Antinarcóticos, BRIANCO, subprefecto Alejandro Barraza; y por la Seremi de Seguridad Pública del Maule, María José Gómez.
En concreto, la investigación de la Fiscalía Local de Linares, ejecutada por la Bri-
gada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado de la ciudad, permitió desarticular una estructura criminal transnacional, en donde los imputados se dedicaban a distribuir droga en las ciudades de Valparaíso y Linares, siendo trasladada bajo la modalidad de correos humanos en vuelos aéreos desde el
norte del país. En el operativo en 2 domicilios de Chillán y Valparaíso, fueron detenidos 6 imputados, uno de ellos extranjero, incautando una importante cantidad de drogas, armas de fuego y municiones, entre otras especies de interés. Todos fueron puestos a disposición del Tribunal de Garantía de Linares.
El forward de Lister Rossel de Linares, jugó en Arsenal con Maschio y Angelillo. Actuó también en Boca Juniors, Peñarol (de Mar del Plata) y Deportivo Maipú de Mendoza. Prefiere la función de mediocampo. Ha recibido propuestas de varios equipos de Primera División de Chile.
En Buenos Aires y tal vez en toda Argentina es un buen antecedente y enriquece el récord de cualquier jugador, el haberse formado futbolísticamente en el club Arsenal, que fue durante muchos años un vivero notable de grandes estrellas.
Aquí nacieron, entre otros, Anido, Maschio y Angelillo, estos dos, integrantes con Sívori, de aquel recordado trío de “caras sucias” que deslumbró al público peruano en el sudamericano de 1957.
De esa misma escuela, es también Héctor Fumaroni el foward que vistiendo la camiseta de Líster Rossel, semana a semana, hace sonar su nombre en el Campeonato de ascenso. Claro que la suerte futbolística de Fumaroni no ha sido la misma de sus engalonados compañeros de equipo, pero ha recorrido también bastante y en todas partes ha dejado establecido que sabe hablar con el lenguaje de los goles.
Después de jugar 6 años en Arsenal, volvió a Boca, donde se había iniciado en la novena división. Jugó en la escuadra xeneise del 55 al 58; para el año siguiente ser traspasado a Dock Sud que actúa en la 1° B. Tentado el 60 por Peñarol de Mar del Plata, jugó esa temporada allí, para de nuevo el 61, tomar las maletas y radicarse en Mendoza, donde jugó por Deportivo Maipú. Allí estaba cuando, casi por casualidad, tomó contacto con Lister Rossel, quien lo contrató por la actual temporada. La contratación fue circunstancial y la aclara el propio Fumaroni: “En realidad estaba bien en Mendoza. No tenía problemas. Pero usted sabe…un día cualquiera un dirigente chileno fue a buscar a un compañero, y como este no podía venir, me recomendó y yo … que tenía buenas referencias de Chile, no lo pensé dos veces y aquí me tiene. - ¿Tuvo dificultades para jugar aquí? No muchas. El fútbol de ascenso de Chile es parecido al de Mendoza. De mucha fuerza y muy corredor. En cambio, hay diferencias claras con el que se juega en Buenos Aires. Allí no se marca tanto, pero hay mayores exigencias técnicas. De modo, como le digo, no tuve problemas. No me conocían, no me cuidaban y así podía hacer goles. Ahora creo que ha cambiado un poco y todas las semanas me mandan uno o dos a vigilarme…
atrás armando juego. Hay más campo para moverse. Ahora, que a veces, por exigencias, tengo que entrar a la “olla” y allí buscar el espacio para tirar. Pero por gusto prefiero, como digo, cumplir las funciones de entreala de enlace. No es tan espectacular. Pero es también muy importante para cualquier cuadro”.
- ¿Qué equipo le parecen mejores en el ascenso?
Los dos punteros, aunque son muy diferentes. Sí, técnicamente, mejor el cuadro de la Universidad Técnica. Pero, le falta continuidad y garra. Coquimbo Unido, por el contrario, es más rústico, pero tiene mayor vigor, más espíritu de guerra.
Y Líster Rossel. ¿Cómo lo analiza?
Una mezcla de los dos anteriores. Aunque, sin el roce que tienen estos, por su mayor contacto con el fútbol de Primera División. Ahora, en cuanto a posibilidades, creo que el Campeonato no está resuelto ni mucho menos. Y que tenemos todavía mucha chance. En esto del fixture nos favorece. Los punteros tienen que jugar entre sí. Y, en cambio, nosotros, tendremos que enfrentar a los cuadros que están de la mitad, para abajo, en la tabla. Es decir que, si no se produce algo anormal y no perdemos partidos en casa, estaremos muy en la quemada.
- Se ha dicho mucho que tiene conversaciones con varios clubes grandes. ¿Qué hay de eso?
El hecho que Fumaroni haga muchos goles (es el goleador del torneo) pudiera inducir a error, en cuanto a su estilo de juego. Al analizarse futbolísticamente, dice: “Técnicamente, no soy un jugador definido. Juego, más o menos, igual adentro que en la media cancha. Claro que prefiero jugar de
En realidad, he recibido ofertas. Pero sin carácter oficial, así que tendré que esperar a que termine la temporada para resolver, Claro que prefiero jugar en Santiago, pero de hacerlo tendrá que ser en buenas condiciones económicas. Si no es así y hay interés en Líster Rossel, me quedaré en Linares. Estoy bien. El público, los dirigentes, todos han sido muy amables y no hay razón para alejarme, salvo como digo, que profesionalmente convenga venirme a Santiago - ¿Qué llama usted, buenas condiciones económicas?
Es cosa de números. En Líster Rossel me dieron 2.250.000 de pesos de prima, por 5 meses Y un sueldo de 225, más los premios por partidos ganados. Para cambiar de equipo tendré que recibir una cantidad más o menos similar. Si no, ya lo digo, me quedo en Linares donde estoy muy bien. (Bibliografía: Diario La Nación, Santiago de Chile, 15 de noviembre de 1962, entrevista del periodista Jorge Fernández R.)
Nota: Luego de estar en Lister Rossel, se fue a U. de Chile. Participó en la gira del equipo universitario por Europa. Luego, transferido a Audax Italiano. Sabemos que, vive en Buenos Aires, Argentina. Intenté comunicarme con un hijo, del mismo nombre; que es jugador de futbol aficionado. No he tenido respuesta. La fotografía, de estas líneas, es de mi archivo personal, sin la camiseta de Lister Rossel. No he logrado encontrar una foto del Lister Rossel, donde aparezca Fumaroni con la albirroja.
Al Depo le quedan 8 fechas por disputar , lo que equivale a 24 puntos , que tendrá que salir a buscarlos en los diferentes recintos deportivos , empezando este sábado desde las 15:00 horas en el Tucapel Bustamante Lastra . Ya se sacudieron de la derrota y ahora la mente está puesta en sumar los tres puntos ante Santiago City , uno de los colistas en la tabla de posiciones . Pero ,
también en condición de préstamo . Araya , tuvo su primer encuentro con los medios: “ estoy muy bien , hay un grupo maravilloso , sumando al cuerpo técnico que me recibió de la mejor manera, y por supuesto la hinchada . Tengo 25 años , realicé mis inferiores en Audax Italiano , Trasandino , Arica y de ahí a la B de Uruguay donde estuve un semestre y ahora estoy aquí .Juego en el mediocampo y la idea
es aportar donde me toque . Tuve muchos amigos que jugaron aquí en Deportes Linares y me han hablado muy bien de esta institución y fue mi motivación para estar acá . Vengo a total disposición , físicamente en condiciones si es que el técnico lo requiere , y súper motivado para defender estos colores albirrojos”.
- Bastián Araya y Sebastián Painen vestirán la piel albirroja a no confiarse, dicen al interior del plantel que ayer realizó la práctica futbolística . En las últimas horas dos jugadores llegaron como refuerzo para lo que resta de temporada . Se trata de los jugadores Sebastián Painen, defensa , conocido como el “indio” que llega a préstamo desde el fútbol formativo de la Universidad de Chile, y el volante Bastián Araya , proveniente de San Marcos de Arica , llegando
Consignar que el partido , frente a Santiago City está programado para este sábado
desde las 15:00 horas en el polideportivo de la calle Rengo y será dirigido por Felipe Moya , en compañía de Yomara Salazar y
Brian Ben Hur Soto; como cuarto juez Bastián Pávez . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo