ADOLESCENTE LINARENSE SIGUE LUCHANDO POR SU VIDA Y RUEGA POR AYUDA
Sujeto fue baleado en incidente ocurrido en céntrico supermercado de Talca
SENDA realizó balance del programa Tolerancia Cero en fin de semana largo
Los “toros” quedaron cuartos en la tabla, aunque Melipilla tendría una resta de puntos
LINARES: VECINOS PROTESTAN CONTRA
EN SUS ÚLTIMAS BOLETAS
DOS EQUIPOS DEA RECIBE EL CUERPO DE BOMBEROS DE LINARES
Pág.7 Pág.7
Pág.6
UN ENCUENTRO EN LA PALABRA Taller Literario de la “AGRUPACIÓN CULTURAL GERMÁN
MOURGUES BERNARD”
OTRO OCTUBRE
Antonia J. Estrada Sepúlveda
Hubo de detenerse. Cerró los ojos con el dolor de lo que leía y llevó el libro a su pecho como buscando consuelo. De fondo, incansable, el ronco motor de la micro.
Se escucha distante a una palomita ofreciendo tortillas con mariscos. Era tan intenso el diario trayecto a Arauco. En ocasiones decidía bajar del bus solo para poder sentir el aire de alguna playa del Biobío; en otras, analizaba los pasos que estaba dando para poder ordenar su vida.
Pero hacía dos días que alguien le había prestado un libro, nuevo para ella, mas la historia era nada menos que del hombre por quien uno de sus hijos había sido llamado Miguel. Ese Miguel, el histórico, valiente, revolucionario Miguel.
Fue el año 2014 en que se hizo el acto en homenaje a Miguel en el foro de la Universidad de Concepción, recordó.
La micro partió y ella no pudo seguir leyendo. El motor sonaba agudo como el zumbido de un colmenar, y así iba su mente recordando ese octubre de 2014 en que sintió que el nuevo ser que esperaba venía a cambiar no solo su propio mundo, sino que el de todas y todos. Secretamente la llamaba Luciana, y si era niño, Bautista.
Ahora miraba a ambos lados de la carretera preguntándose cómo seguiría leyendo. Faltaba poco para bajarse, pero el relato del Bauchi jugando en la playa de Chivilingo la había emocionado y sorprendido tanto.
La micro se detenía y subían pasajeros, inconscientes de todo lo que ella iba sintiendo.
Cada vez menos para bajar, para planificar.
Todo tenía una razón de ser para ella, así como la travesía a Arauco y el hecho, místico incluso, como solía percibir las cosas a lo largo de su vida, de que el bus pasando por fuera de la playa al mismo tiempo que Carmen narrara al Bauchi jugando con Pablo.
Tiene sentido, claro que sí, cada paso que ha dado.
Ese octubre de 1974, el mismo octubre de 2014, y ahora, el tercer octubre de su vida, esta vez creyendo que se acerca al verdadero destino de su exis-
Repensar la educación para el nuevo mercado laboral
88° Aniversario Diario El Heraldo Fundado el 29 de agosto de 1937
tencia, porque todo a su alrededor se lo muestra.
Su corazón se acelera.
Hoy es 5 de octubre de 2019 y va leyendo “Un día de octubre en Santiago”. Pasa por fuera de Chivilingo, tal como siempre, pero cada día con un afán distinto.
Sin embargo, la playa está distinta. Ve bailar traslúcidas siluetas a la orilla del mar. Los muchachos, las compañeras, los niños. Ahora sabe por qué el mar es más tranquilo ahí. Siempre es domingo para él, siente la vida que le goza.
Antonia se queda con la sensación de que falta otro octubre.
¿Qué vendrá? ¿En cuánto tiempo más?
Ya se ven las palmeras de la casa a orilla del camino a Carampangue.
—Permiso.
La muchacha que va a su lado se para y Antonia ya puede tocar el timbre para bajar del bus.
La velocidad disminuye y la puerta trasera se abre.
Un, dos, tres. Llegó a la vereda. Toma el libro con su mano izquierda y lo mira, tal como si se trasladara a su historia.
Qué libro, qué viaje, qué micro!
El fenómeno del “desempleo ilustrado” en Chile demuestra que el nivel formativo es clave para la empleabilidad, pero que no basta con tener un título: no da lo mismo qué estudiar ni cómo se adquieren las competencias. De acuerdo con el informe Enfoque Laboral de la UDP, en el trimestre marzo-mayo 2025 la tasa de desempleo de personas con educación superior tuvo un alza anual en universitarios de 1,9 pp, muy por sobre el 0,2 pp observado en técnicos superiores. Esto puede deberse al importante trabajo de vinculación que realizan las instituciones técnico profesionales con la industria, desarrollando programas que responden a las demandas reales del mercado, manteniendo una retroalimentación constante.
Según el mismo informe, en cuanto al rango etario, el desempleo creció 3,9 pp entre menores de 30 años con educación superior completa, mientras que en el rango de 30 a 44 años —perfil típico de estudiantes en instituciones a distancia— el alza fue de solo 0,9 pp. Esto refuerza la importancia de que estos grupos etarios continúen sus procesos formativos para apalancar su crecimiento profesional.
Ahora bien, la rapidez de los cambios productivos y la irrupción de la inteligencia artificial nos obligan a repensar estrategias de diseño y actualización, así como la vigilancia permanente del mercado laboral y su traducción en programas que maximicen la empleabilidad.
Estos resultados nos desafían a plantearnos cómo mejorar el acceso al trabajo de quienes pasan de la enseñanza media a la educación superior y, al mismo tiempo, cómo formar y reconvertir a quienes ya están trabajando para que sean profesionales exitosos, pero, sobre todo, personas felices con su desarrollo laboral.
Agustín De la Cuesta Vicerrector Académico Instituto Iplacex
Alza de la energía eléctrica: una falta de consideración con las familias del Maule
Como alcalde de Linares no puedo quedar indiferente ante el brusco y repentino aumento en los cobros de la energía eléctrica que hoy afecta a miles de familias de nuestra comuna y de la Región del Maule.
En medio de una realidad económica difícil, donde las familias ya enfrentan el alto costo de la vida, el Gobierno no puede permitir que se siga castigando el bolsillo de la gente. Esta alza no solo es injustificada en su magnitud, sino también inoportuna e insensible con la realidad de las y los vecinos.
Exigimos que las autoridades nacionales escuchen con urgencia a las regiones, entreguen explicaciones claras y, sobre todo, medidas concretas para frenar este impacto. La energía eléctrica es un servicio básico, no un lujo, y debe ser garantizada con precios justos y accesibles.
Desde Linares levantamos la voz por nuestras familias. No aceptaremos que una mala decisión centralista vuelva a golpear la calidad de vida de nuestra gente.
Cardenal Raúl Silva Henríquez, se hospedó en el Hotel Turismo.
Mario Meza Vásquez Alcalde de Linares
EDITORIAL
Estudiantes con altas capacidades
Regular la identificación y el acompañamiento de niños, niñas y adolescentes (NNA) con altas capacidades en el sistema educativo es el objetivo del proyecto aprobado y despachado a Sala por la Comisión de Educación.
La iniciativa, de autoría del diputado Felipe Camaño, tiene como finalidad asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades y resguardar la inclusión de personas identificadas con altas capacidades y/o potencial de talento. A su vez, eliminar cualquier forma de discriminación, así como, promover y concientizar un abordaje integral de dichas capacidades en el ámbito educativo.
En esa línea, el texto define el término “educación inclusiva y equitativa” como un proceso sistémico de mejora e innovación educativa orientado a promover la participación de todos los alumnos, con especial atención en aquellos que están en una situación de mayor vulnerabilidad a la exclusión.
El proyecto, que ahora pasará a su debate en el pleno de la Cámara, establece que los alumnos/as tienen derecho a recibir una atención y educación adecuada, con medidas educativas específicas que permitan su desarrollo integral e interdisciplinario dentro de sus establecimientos educacionales.
Para ello, el Ministerio de Educación deberá establecer las adecuaciones necesarias para la implementación de necesidades específicas de apoyo educativo, contener las orientaciones técnicas para el diseño e implementación de medidas de enriquecimiento; además de entregar flexibilización, mecanismos de seguimiento y evaluación de la trayectoria educativa de los estudiantes con altas capacidades.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Curar la inequidad: Solidaridad en tiempos de cáncer
En Chile persisten profundas desigualdades en la forma en que el cáncer impacta a las personas. Mientras algunos acceden a diagnósticos y tratamientos oportunos, otros — por el lugar donde viven, su situación económica o la saturación del sistema de salud— se ven obligados a esperar. Y en cáncer, sabemos que el tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Esta inequidad no solo se refleja en cifras, sino en historias reales de personas y familias que enfrentan la enfermedad en condiciones muy diferentes.
No es casual que la salud se haya instalado como una preocupación transversal en nuestro país. Así lo refleja la Encuesta CEP de julio, que posiciona este tema, después de la delincuencia, como el segundo problema más importante a abordar por el gobierno, sin distinción de género, territorio o nivel socioeconómico. A esto se suma un deterioro en la percepción de salud individual, especialmente en sectores más vulnerables. La sensación de abandono es evidente y la urgencia de respuestas, también.
Uno de los mayores déficits en oncología hoy es la latencia: 15.000 personas en lista de espera con sospecha o diagnóstico de cáncer —según datos del Minsal a diciembre del 2024— y con sus garantías GES vencidas. Son pacientes que no han podido ser absorbidos por el sistema de salud: padres, hermanos, hijos, familias enteras que esperan y merecen una solución. Una dolorosa realidad que, pese a los esfuerzos de la autoridad, está lejos de cambiar.
La desigualdad es aún más evidente al mirar lo que ocurre en regiones, donde la falta de equipos, especialistas e infraestructura limita gravemente el acceso. La escasez de oncólogos y la concentración de profesionales en algunas zonas del país generan demoras en el diagnóstico y tratamiento, prolongando las listas de espera. En regiones extremas como Arica, Tarapacá, Aysén y Magallanes, la situación es crítica: cada una cuenta con un solo oncólogo para toda su población, muy
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 19 de Agosto de 1995
INAUGURAN LÍNEA DE RADIOTAXIS “LINARES” CON 15 VEHÍCULOS
La nueva línea de Radiotaxis “Linares” fue inaugurada ayer en la Estación de Ferrocarriles, con 15 vehículos de marcas Monza y Daewoo. Rubén Araya, presidente de la empresa, destacó que ofrecerán servicios las 24 horas (tarifa: $700), incluyendo transporte, encargos y radiocomunicación eficiente. La bendición del recinto estuvo a cargo del sacerdote Luis López Ruiz. La iniciativa busca mejorar la conectividad y brindar mayor seguridad a los pasajeros de la comuna.
AVANCE EN PROYECTO
DE LEY DE PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS
La Comisión de Agricultura del Senado aprobó en general un proyecto de ley que establece la certificación obligatoria de calidad para productos hortofrutícolas de exportación. La iniciativa, que simplificó su contenido de 20 a solo 4 artículos clave, otorgará facultades al SAG para verificar estándares de empaque, madurez y rotulación. El proyecto aún debe ser revisado por la Cámara de Diputados para su implementación definitiva. Con esta medida se busca fortalecer la competitividad del sector agrícola chileno en los mercados internacionales.
lejos de los 21 especialistas por cada millón de habitantes que tienen, en promedio, los países de la OCDE.
En Fundación Arturo López Pérez (FALP) trabajamos desde hace más de siete décadas para ampliar el acceso oportuno a diagnósticos y tratamientos de calidad, con un modelo de salud social que acoge al paciente en su vulnerabilidad. Para contribuir a reducir esta brecha, FALP administra un Fondo de Tratamientos Solidarios que, gracias al aporte de nuestros socios, se destina íntegramente al cuidado de los pacientes. Así, a la fecha, hemos podido apoyar a más de 2.000 personas con diagnósticos, cirugías y terapias oncológicas.
Hoy, más que nunca, la solidaridad es parte del tratamiento. Recordando el legado de San Alberto Hurtado, quien nos interpeló a no quedar indiferentes ante el sufrimiento del otro, en el Día de la Solidaridad que conmemoramos cada 18 de agosto, hacemos un llamado no solo a reflexionar, sino a actuar. Las empresas también están llamadas a seguir un propósito que trascienda: ser parte activa de la solución a los grandes desafíos sociales, como el cáncer, es también una forma de liderar con sentido. Por sí sola, quizá ninguna pueda cambiar el mundo, pero unidas y coordinadas desde su liderazgo, sí pueden salvar vidas.
Por eso, nuestra invitación es a sumar esfuerzos. Porque cada aporte, cada gesto, cada compromiso con esta causa —desde el mundo público y privado— puede cambiar la biografía de una persona y su familia. Y porque, en tiempos de cáncer, curar la inequidad también es una forma de sanar.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 19 de Agosto de 1965
INTERÉS EN PAVIMENTAR CAMINO DE LINARES A MELOZAL*
El regidor Francisco Movillo Villar solicitó al senador Raúl Juliet Gómez gestionar la pavimentación del camino Linares-Melozal por el puente Sifón. El senador respondió que ya consultó al Director de Vialidad, Luis Erazo, quien estudiará incluir la obra en el presupuesto del próximo año. La respuesta data del 16 de agosto de 1965. La comunidad local espera que el proyecto avance para mejorar la conectividad y las condiciones de tránsito en la zona.
POBLACIÓN DONA AYUDA PARA DAMNIFICADOS POR TEMPORALES
La Intendencia de Linares informó que está recibiendo generosas donaciones (alimentos, medicinas y ropa de abrigo) para apoyar a familias afectadas por los temporales. Las zonas más impactadas fueron poblaciones marginales, que quedaron anegadas. La solidaridad ciudadana busca aliviar esta emergencia de difícil cuantificación. Autoridades hicieron un llamado a seguir colaborando para cubrir las necesidades más urgentes de los damnificados.
Soledad Neumann, gerente de Fundraising Fundación Arturo López Pérez (FALP).
Donemos una fértil unidad; entre contemplación y acción
Recogerse y acogerse es un níveo concentrado de bondad y pasión que precisamos como jamás, poner en acción, con reposición contemplativa. Sus efectos benignos y sus afectos generosos, es lo que verdaderamente nos alienta como sociedad y nos alimenta como espíritu andante, en este planeta por el que nos movemos y cohabitamos, hasta que la muerte nos abrace. Indudablemente, para transformar el mundo, hay que hacerlo desde dentro, partiendo de nuestro propio latir cotidiano. No interesan los pedestales, tampoco la ración monetaria, únicamente la ruta de servicio y el compartir. Nada es nuestro, todo es de todos. De ahí, la importancia de verificar actuaciones, desde la clemencia de uno mismo y por la mansedumbre social.
Observarse es un modo de quererse, de amarse mar adentro para reconocerse junto a los demás y no mirar hacia otro lado, porque al fin todos tenemos que rendirnos cuentas, de nuestro quehacer. Los sistemas suelen fallar. Es vital renovarse para rehacerse y no morir sin dejar huella donante. Si no protegemos la savia, la nuestra y la de nuestros análogos; si permitimos que la falsedad nos gobierne, corremos el riesgo de perder nuestro sentido afable y de olvidar que nada somos por sí mismos. Hemos de movilizarnos de manera solidaria e incorporarnos globalmente, en conformidad con la propia sensatez de cada uno. Desarmemos tanto las acciones como la voz, de cualquier prejuicio, rencor, fanatismo y odio; salgamos de la provocación y entremos en acuerdo.
Hay que armonizarse, volver a esa mirada que acaricia, a esos labios que se mueven a golpe de corazón, a esa escucha que sabe entender y atender al que nos suplica, antes de juzgar acciones y de actuar incoherente con nuestro decoro sensible. Lo que no es de recibo, es que millones de personas necesitan ayuda humanitaria a causa de los bestiales conflictos, el cambio climático y otros factores, y no la encuentren. El estado de pasividad, en un mundo global como el presente, es la inhumanidad más enfermiza y
monstruosa de un ser pensante y, encima, con alma. Las culturas y sus diversos caudales de caminos naturales, suelen sernos antagonistas, en parte porque nos les extendemos el abrazo de la concordia; sus crueldades representan la venganza contra nuestra indiferencia.
La consideración es esencial para saber alojarse y vivir. Tanto es así, que la atención a la crónica es sostén de cualquier otra entereza, incluida nuestra propia liberación. En demasiadas ocasiones, la única cuestión que respeta el poder es el poder. Por desgracia, el aluvión de crisis políticas, con las consabidas perturbaciones económicas, juegan un papel central en el empeoramiento existencial, dificultando además la ayuda humanitaria, negando así el derecho a llevar una digna historia viviente, llena de oportunidades. Sea como fuere, el diálogo es primordial, ya no sólo para comprenderse, también para actuar de forma mancomunada. De lleno nos fundimos, pues, en esta apuesta por la vida; y, como tal, debe ser protegida de manera absoluta desde el instante de la concepción.
En consecuencia, proteger a esas gentes que se lanzan al abismo por el bien colectivo, deseosas de salvar existencias, arriesgando la suya, es un deber y una obligación universal, para garantizar que la supervivencia y la esperanza llegue a los oprimidos. Puede que su imaginativa sea un deseo que no conoce fronteras, pero su acción es una necesidad, una exigencia moral y benefactora. Por desgracia, los ataques contra estos pulsos bienhechores están batiendo records; en parte, porque no se acata el derecho internacional humanitario y los responsables de esta nefasta realidad quedan impunes. Por ello, también a todos nos corresponde la tarea de restablecer un nuevo sistema de relaciones de convivencia basadas en la justicia y en el amor de amar amor. ¡Propongámoslo como labor!, pues.
Transgénicos en Chile: Semillas sin ley
Chile vive una contradicción: somos un actor clave en semillas transgénicas por nuestra contraestación, pero dentro del país no hay reglas claras para consumo o etiquetado y legislamos como si no existieran.
La ciudadanía desconfía hace más de 20 años: en 2000 sólo un 25% aceptaba consumir OGM. Hoy, más del 90% exige etiquetado obligatorio y trazabilidad. La industria avanza en silencio, en 2024-2025 el SAG registró 5.649 ha de transgénicos, 62% en Maule y más del 35% en otras regiones. El maíz domina, seguido por canola y soya. En Chile, el Decreto 1.523/2001 regula OGM solo para investigación y exportación. Sin Ley de Bioseguridad y con el Protocolo de Cartagena sin ratificar, el SAG autoriza caso por caso. En este escenario incompleto, cada actor tira hacia su interés: el Estado administra exportaciones, la agroindustria defiende beneficios, las ONGs alertan sobre riesgos, la academia se divide y los consumidores exigen etiquetado claro.
Los transgénicos no son dañinos en sí mismos; la evidencia lo respalda. El problema en Chile es la falta de institucionalidad, trazabilidad y transparencia que impide a los consumidores decidir. Mientras la Unión Europea exige etiquetado sobre 0,9% de OGM, Brasil cuenta con Ley de Bioseguridad y rotulado visible, Perú mantiene una moratoria y Chile sigue atrapado en normas parciales y proyectos que no prosperan.
Nassib Segovia Vicedecano Facultad de Economía, U.Central Es hora de superar la parálisis, Chile requiere una Ley de Bioseguridad con reglas claras, etiquetado obligatorio, fiscalización sólida e inversión pública en investigación. Solo así tendremos una agricultura soberana y transparente que proteja la salud y respete el derecho a decidir.
(Víctor Corcoba Herrero/ Escritor)
¿Menos impuestos y menos gasto?: la promesa que divide a Chile
La rebaja del impuesto corporativo y el ajuste fiscal se han instalado como banderas de campaña de Kast y Matthei. ¿Motor de crecimiento o riesgo de debilitar al Estado? La experiencia internacional entrega luces y advertencias.
En la antesala de una elección presidencial marcada por la incertidumbre económica, ambos candidatos coinciden en la necesidad de reactivar la inversión privada. Para ello proponen una receta conocida: menor carga tributaria y fuertes ajustes fiscales.
Diversos análisis muestran que bajar la tasa corporativa puede estimular la inversión en el corto plazo. Sin embargo, los resultados dependen de la consistencia de la estrategia. En Estados Unidos, la reforma de Donald Trump en 2017 redujo drásticamente este impuesto y generó un impulso inicial, pero el efecto se desvaneció rápido y aumentó el déficit fiscal. En contraste, Irlanda consolidó un impuesto corporativo bajo del 12,5 % como política de Estado, atrayendo multinacionales y generando un polo de inversión duradero.
En paralelo, Kast propone un ajuste fiscal de US$6 mil millones en 18 meses, mientras Matthei apunta a US$8 mil millones en cuatro años, con recortes en licencias médicas, compras públicas y burocracia. Las cifras parecen plausibles, pero su viabilidad en el Chile actual es incierta.
El espejo internacional es claro: en España, los recortes posteriores a 2008 estabilizaron las cuentas fiscales, pero a costa de un malestar social persistente. En Grecia, la austeridad estabilizó la macroeconomía, pero deterioró los servicios públicos y tuvo un alto costo político. En cambio, los países nórdicos aplicaron ajustes graduales sin sacrificar inversión en áreas clave, reforzando la idea de que no importa solo cuánto se recorta, sino dónde y cómo.
La discusión no puede reducirse a la fórmula “menos impuestos + menos gasto = más inversión”. Chile necesita un debate honesto sobre el modelo de
Manuel Cea, Director de Ingeniería en Administración de Empresas UNAB sede Viña del Mar
desarrollo que quiere construir. Si se busca dinamizar la inversión privada, los recortes deben ir acompañados de políticas que refuercen productividad, innovación y educación. El riesgo es evidente: reducir simultáneamente ingresos fiscales y gasto público sin un plan de largo plazo podría transformarse en un salto al vacío, debilitando al Estado en áreas críticas y erosionando la confianza ciudadana. Más que una receta mágica, lo que está en juego es la capacidad de Chile de encontrar un equilibrio entre dinamismo económico y estabilidad social, aprendiendo de experiencias internacionales que muestran tanto beneficios como cicatrices de decisiones apresuradas.
Recuperar la calma: pequeños momentos urgentes para nuestra salud
En medio del ruido y el ritmo acelerado de la vida, la relajación no es un lujo: es una necesidad. Recuperar y cuidar esos momentos de calma es tan importante como alimentarnos bien o dormir lo suficiente. Cuando logramos relajarnos, activamos una parte de nuestro sistema nervioso llamada parasimpático, encargada de poner en marcha las funciones de “descanso y digestión”. Este sistema actúa como un freno natural frente al simpático, la otra rama que nos pone en modo “alerta” y nos prepara para la acción. El problema es que hoy vivimos con ese acelerador pisado casi todo el tiempo.
Nuestra rutina diaria estimula constantemente el estrés y deja poco espacio para la recuperación. Incluso en los ratos libres, muchas veces buscamos actividades que parecen relajantes, pero que en realidad no lo son. Maratones de series, horas en redes sociales o frente a la televisión, o incluso el consumo de alcohol o cigarro, pueden darnos una pausa física, pero siguen siendo exigentes para el cuerpo: ya sea por exceso de estímulos o por sustancias que lo intoxican. La buena noticia es que nuestro cuerpo puede
aprender a calmarse. Existen formas sencillas y efectivas de entrenar nuestro “sistema de calma y afiliación”, como lo llama la terapia centrada en la compasión, y así mejorar nuestra regulación emocional y bienestar general. La Medicina del Estilo de Vida ofrece valiosas herramientas para lograrlo: cultivar relaciones positivas y de confianza con otras personas, en espacios seguros. Compartir tiempo juntos, jugar, reírse, regalonear, cantar, divagar juntos, mirarse, además de pasar tiempo en la naturaleza para aprovechar sus beneficios restauradores. Los espacios verdes (bosque) y lugares azules (con vista de cielo o de agua) son estímulos que naturalmente facilitan la relajación.
Mantener una alimentación saludable, rica en frutas, verduras y alimentos frescos que aporten los nutrientes y micronutrientes que nuestro y nuestra microbiota necesitan para producir la calma; realizar actividad física regular que, además de fortalecer el cuerpo, ayuda a reducir la tensión acumulada; un sueño suficiente y de buena calidad; y practicar técnicas de relajación, respiración profunda, el yoga y la atención plena. Nuestra cultura tiende a llenar cualquier espa-
Cristóbal Carrasco Gubernatis, psicólogo clínico miembro del Comité de Manejo del Estrés de la Sociedad Chilena de Medicina del Estilo de Vida (SOCHIMEV).
cio libre con pantallas, ruido y tareas. Pero podemos cambiar eso si le damos un lugar a la calma en nuestra agenda, con la misma prioridad que a cualquier otra actividad importante. Una caminata al aire libre con un ser querido, una comida casera disfrutada sin distracciones o unos minutos de respiración consciente pueden convertirse en pequeñas anclas de bienestar. Cuidar nuestros momentos de descanso no es tiempo perdido… es tiempo ganado para vivir una vida más satisfactoria.
Linares: Vecinos protestan contra CGE por las alzas de las cuentas de luz en sus últimas boletas
Hasta triplicado el valor habitual de sus boletas de luz, sin tener respuestas de la empresa CGE más que repactar el pago. Este fue el factor que motivó una protesta pública en la sucursal de la distribuidora de energía eléctrica, en Linares.
En el marco de la protesta de vecinos de esta comuna por esta alza de las cuentas de
luz, manifestaron su rabia e impotencia generando destrozos en un portal de acceso a la sucursal Linares de GGE.
Arribaron también a la Delegación Provincial, donde se dialogaron apoyos para canalizar los reclamos por las vías legales vigentes: plataforma de la empresa, en la Superintendencia de Electri-
cidad y Combustibles, SEC y, en caso de ser necesario, coordinar asesoría legal para una eventual demanda colectiva.
Carabineros estuvo presente resguardando la sucursal de CGE en calle Manuel Rodríguez, entre Kurt Móller y Max Jara, pero no se produjeron detenciones por los daños en el portal.
Encuesta Pulso Ciudadano: Jeannette
Jara
se mantiene en primer lugar sobre José Antonio
La Encuesta Pulso, de la primera quincena de agosto, arrojó que Jeannette Jara mantiene ventaja en primera vuelta por cinco puntos, pero pierde en segunda vuelta.
Sobre la disposición de voto del electorado, un 68,3% asegura estar muy decidido o decidido respecto a su voto para la primera vuelta de noviembre, mientras que un 16,6% se considera medianamente decidido y un 15,1% dice estar poco o nada seguro de su preferencia.
En el escenario de Primera Vuelta Presi-
dencial, con lista cerrada y considerando que las elecciones fueran este domingo, la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, se mantiene en el primer lugar con un 26,2% de apoyo, lo que representa un alza de 0,8 puntos en comparación con julio. Seguida de José Antonio Kast con un 21,4% (–1,0), mientras que Evelyn Matthei cae a 13,8% (–2,6). Más atrás aparecen Johannes Kaiser con 7,9% (+2,1), Franco Parisi con 7,5% (–1,6), Marco Enríquez-Ominami con 2,9% (+1,3), Ximena Rincón con
Kast
1,2% (–0,5), Harold Mayne-Nicholls con 1,0% (–0,3) y Eduardo Artés con 0,1%, sin variación. En tanto, un 9,9% votaría nulo o en blanco, un 5,5% aún no sabe y un 2,6% asegura que no votará.
En un eventual enfrentamiento entre Jeannette Jara y José Antonio Kast, el republicano se impondría con un 40,8% frente al 31,9% de la candidata oficialista. Un 16,1% optaría por votar nulo o en blanco, un 7,5% declara no saber y un 3,7% afirma que no participaría.
CADEM: 32% aprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric y 66% lo desaprueba
En la tercera semana de agosto, la Encuesta CADEM arrojo que un 32% (-3pts) aprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric y 66% (+4pts) lo desaprueba.
La inflación (28%) y el desempleo (26%) son las principales preocupaciones económicas y el 78% de los consultados, tiene algún conocido o cercano que perdió su trabajo durante este año.
Además, 75% califica como mala o muy mala la situación actual del empleo en el
país y 37% lo atribuye al aumento de la inmigración, 24% al bajo crecimiento de la economía y baja inversión y 12% a la incertidumbre política y económica.
En tanto, 27% cree que el principal problema del mercado laboral es que las empresas no están generando puestos de trabajo. En ese sentido, las grandes empresas (48%) son consideradas las principales generadoras de empleo en Chile.
En la carrera presi-
dencial, José Antonio Kast sigue liderando en primera vuelta con 29% (+1pto), seguido por Jeannette Jara con 25% (-1pto) y Evelyn Matthei con 14% (-2pts). Después se ubican Franco Parisi con 12%, Johannes Kaiser con 7% (+2pts), Harold Mayne-Nicholls con 1%, Marco Enríquez-Ominami con 1% (-1pto) y Eduardo Artés con 0%. El 11% no votaría, no sabe o no responde.
Dos equipos DEA recibe el Cuerpo de Bomberos de Linares
El Cuerpo de Bomberos de Linares, recibió de manos de la Fundación Te Apoyamos, que encabeza el empresario Andrónico Luksic, dos equipos DEA de última generación, los que fueron destinados a las unidades de Rescate de la Primera y Quinta Compañía.
El Intendente General del Cuerpo de Bomberos de Linares, David Chávez señaló que “estas donaciones que recibe nuestra institución de parte de fundaciones o instituciones privadas van en directo apoyo y ayuda
a la comunidad a la cual nosotros atendemos. Tienen capacidad de escanear a los pacientes y de dar orientaciones al bombero que lo está ocupando”.
“Estos equipos, que serán utilizados principalmente en quienes puedan estar sufriendo un paro cardio respira-
torio, tienen la capacidad de escanear a los pacientes y dar orientaciones al bombero que los está utilizando, son piezas fundamentales para emergencias que se atienden frecuentemente en la comunidad”, agregó.
Se trata de un dispositivo médico portátil
diseñado para actuar en caso un paro cardíaco, pudiendo analizar el ritmo cardíaco de la persona y, si es necesario, administrar una descarga eléctrica para
Seis meses lleva internada, hoy en el Hospital de Linares, la adolescente de 16 años Sofía Martínez Parra, quien padece de 17 patologías que hasta ahora los médicos no han podido resolver por lo compleja de la situación de la menor.
Desde su infancia, Sofía ha presentado serios problemas de salud de distinta índole que en muchas ocasiones los servicios de salud no han logrado solucionar por completo o, simplemente, no han conseguido identificar las causas reales de sus dolencias.
Los diagnósticos actuales son: Pancreatitis aguda leve (resuelta), observación de hepatopatía por nutrición parenteral, síndrome de Wilkie, síndrome Nutcracker, hepatomegalia, esplenomegalia, síndrome de Mallory-Weiss (resuelto), anemia moderada ferropénica, intolerancia oral, alergia alimenta-
intentar restablecer un ritmo normal, mientras llega la ayuda médica.
Si bien las bomberas y bomberos de las compañías beneficiadas con este equipa-
Adolescente linarense sigue luchando
por su
ria en estudio, enfermedad celíaca, asma bronquial, trastorno adaptativo, gastroparesia, íleo paralítico y disfagia.
Hace años que la familia y grupos médicos luchan incansablemente para que la joven mejore y no sufra por sus constantes dolores. Sin embargo, hasta ahora no se ha encontrado una real solución a sus males.
La familia de Sofía está compuesta por su madre Verónica Parra, su padre Ricardo Martínez y dos hijas más: Maryel (22 años) con diagnóstico de síndrome de Ehlers-Danlos vascular, y Valentina (18) con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista. Actualmente viven en la comuna de Longaví.
Esta situación ha tenido un alto costo familiar, ya que la madre no puede dejar sola a su hija internada en el Hospital de Linares, por lo que se ha visto
vida y ruega por ayuda
obligada a mantenerse con licencia médica prolongada. Por su parte, el padre permanece en casa cuidando a su hija con TEA y apoyándola en lo posible. Esta dinámica ha generado un desgaste físico, emocional y económico gigantesco a toda la familia.
La paciente Sofía Martínez Parra hasta antes de caer hospitalizada en marzo pasado estudiaba enseñanza media en el Liceo Abate Molina de Longaví con un promedio 6,8. En los recintos médicos que ha estado: Hospital de Linares, Hospital Regional de Talca y Clínica Dávila, ha sido atendida por Fonasa. Los padres y la familia no cuentan con los medios económicos para buscar más ayuda en medios especializados o fuera del país, donde podría estar el alivio para la adolescente.
Sofía requiere con urgencia de una inter-
vención quirúrgica. Según información disponible, en Chile existen profesionales con experiencia, pero no lo suficiente en este tipo de casos. La familia buscó información con el apoyo de profesionales, encontrando un médico con experiencia en España, el Dr. Pablo Priego Jiménez, cirujano de referencia en el área, quien trabaja en Cirugía Laparoscópica en Madrid y en los hospitales Viamed Virgen de la Paloma y Viamed Santa Elena de la capital hispana.
“Nuestro objetivo
como mamá y familia es garantizar a Sofía una atención digna, integral y de calidad, con acceso a la mejor tecnología y a un equipo médico altamente especializado que pueda darle una verdadera oportunidad de recuperación y calidad de vida. Confiamos que se puedan activar las gestiones necesarias para su derivación a un centro de mayor complejidad, ya sea en el país o fuera de él, y que se utilicen todas las medidas legislativas, administrativas o judiciales disponibles para garantizar su derecho a
miento cuentan con la preparación para efectuar reanimación cardiopulmonar, los DEA llegan para apoyar su trabajo especialmente cuando se trate de pacientes críticos.
la salud, tal como lo establece la Ley 21.430”, puntualizó su madre.
“Sofía -agregó- por ley tiene derecho a la salud y a la vida. Ella es una niña que merece una oportunidad y esperanza. Por ello, solicito al Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de Chile y medios de comunicación que nos ayuden a encontrar una solución concreta y rápida. Cada día que pasa la situación de Sofía se vuelve más crítica y el tiempo es un factor determinante”, concluyó.
Guagua recién nacida
fue sustraída
desde el Hospital de Coronel
Una guagua recién nacida fue robada este lunes desde el Hospital de Coronel, ubicado en la comuna homónima (Región del Biobío).
Según información preliminar, quien la sustrajo fue su propia madre, que dio a luz hace algunos días en el recinto asistencial y esta tarde ingresó a la unidad de neonatología.
Posteriormente, la aludida -que fue identificada por las cámaras del lugarhuyó en camioneta en dirección hacia la comuna de Lota. La mujer está con medidas cautelares y se desarrolla, en estos momentos, un amplio operativo para dar con su paradero.
Constanza Santa María confirma su salida de TVN
Ranking destaca a las empanadas chilenas entre los mejores platos de pastelería salada del mundo
El prestigioso medio culinario
Constanza Santa María anunció que este martes será su último día en Televisión Nacional de Chile (TVN), canal al que se había integrado en marzo de 2021 y en el cual fue conductora rostro de “24 Horas Central” junto a Iván Núñez, además de “Estado Nacional” junto a Matías del Río. Además, en estos más de cuatro años también participó en coberturas de elecciones, transmisiones especiales y en espacios de entretención del canal. “Es una decisión difícil, porque he sido muy feliz en TVN. Me dieron todas las oportunidades para crecer profesionalmente y aquí formé lazos profundos con compañeros que ahora son grandes amigos”, dijo Santa María en su despedida.
“Agradezco haber pasado por la TV pública, fue un gran aprendizaje y espero que siga fortaleciéndose como una institución fundamental para nuestra democracia”, expresó la periodista.
La comunicadora agregó que se lleva “el corazón lleno y la alegría de emprender nuevos desafíos profesionales”. Desde TVN, en tanto, valoraron su trayectoria y destacaron su “profesionalismo, compromiso, trabajo y dedicación”, deseándole éxito en la nueva etapa que inicia.
Meteorología pronostica aguanieve hacia el fin de semana en la zona oriente de la RM
TasteAtlas publicó su ranking con los cien mejores platos de pastelería salada del planeta en 2025, figurando, entre ellos, un clásico de la gastronomía chilena. En concreto, se trata de las “empanadas chilenas” que, con una nota promedio de 4,2 estrellas (de cinco máximas), se posicionan en el lugar 34 del mundo. El ranking es liderado por el Pazarske mantije, originario de la ciudad de Novi Pazar en Serbia, que obtuvo una calificación de 4,7 estrellas. En el caso de los platillos sudamericanos, el mejor posicionado es el Pastel de Brasil, con una calificación de 4,4 estrellas, el cual es descrito como “una de las comidas rápidas más comunes” de la tierra de la samba, y consiste en una “masa frita y rellena (...) generalmente de pollo desmenuzado, carne molida, mozzarella o camarones pequeños”. En el pasado, TasteAtlas ha destacado otros elementos típicos de la gastronomía chilena, como el merkén, que fue considerado el mejor condimento a nivel mundial de 2024, o el pastel de choclo, que el mismo año fue incluido dentro de los mejores platos del mundo que incluyen aceitunas.
El
quiebre en la industria de la cereza que preocupa a la SNA: “Sin unidad nuestro futuro se compromete” Un quiebre en la industria de la cereza obligó a cambiar la estrategia para la temporada que se avecina, algo que preocupa al principal gremio agrícola del país: la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). Es que el golpe de la temporada 2024-2025 fue demasiado duro, considerada la peor en la historia del sector de la cereza chilena, el tercer mayor producto de exportación del país después del cobre y el salmón.
Hace algunos meses los productores de cereza habían tomado una decisión para no repetir aquello: enfrentar en conjunto la sobreoferta de la fruta enviada a China. Es que es precisamente eso lo que mandó los precios a pique en la temporada pasada, haciendo que estos cayeran un 33% y, con ello, los retornos. Así, decidieron impulsar una carta compromiso que, en líneas generales, recomendaba exportar el producto de mayor tamaño y calidad, dejando abajo los calibres menores. La recomendación fue aprobada de forma unánime por el consejo del Comité de Cerezas, pero necesitaban que el 100% de la industria se alineara con el plan, lo que no ocurrió, hubo reparos y finalmente el comité decidió bajar la carta. Según consignó El Mercurio, algunos actores del mercado expusieron argumentos legales para oponerse a esta iniciativa, relacionados con políticas de libre competencia. Además, algunos productores se quejaron de que esta carta era un abuso de parte de los grandes actores.
La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) pronostica en Cooperativa que el jueves llegará un sistema frontal a la zona centro del país, que traerá aguanieve al día siguiente a las comunas del sector oriente de la Región Metropolitana. El fenómeno se extenderá hasta la madrugada de este viernes y “arribará con una masa de aire bastante fría”, explicó a Cooperativa el meteorólogo Andrés Moncada. “Por lo tanto, la isoterma cero va a caer a cerca de 900 metros en la Región Metropolitana y eso significa que va a caer aguanieve en las comunas del sector oriente y nieve en la precordillera”, añadió el experto. Sin embargo, añadió, solamente en una comuna caerá nieve: San José de Maipo.
Gracias a un convenio de colaboración entre la Dirección Regional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la Ilustre Municipalidad de Vichuquén se iniciaron los trabajos de pavimentación de dos caminos que beneficiarán a comunidades de vecinos de ese atractivo territorio de la provincia de Curicó.
Se trata de los accesos conocidos como El Rincón y Merhueves Interior en las proximidades del Lago Vichuquén que suman 1800
MOP inició pavimentación de dos caminos en la comuna de Vichuquén
metros de extensión que representan una inversión cercana a los 200 millones de pesos.
Para iniciar de manera oficial la pavimentación de ambas vías se efectuó una simbólica ceremonia que reunió a vecinos y autoridades encabezadas por el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Jorge Abarza Agurto; el alcalde, Patricio Rivera Bravo; el Diputado Alexis Sepúlveda; el jefe provincial de Vialidad Curicó, Jorge Mateluna, concejales, directivos
y funcionarios municipales, dirigentes sociales y representante de Carabineros.
“Estamos muy felices de seguir avanzando en nuestro Gobierno con obras que benefician a las personas tal cual nos mandata nuestra Ministra Jessica López y el subsecretario Danilo Núñez, llegando con mejoras donde más se necesitan en este caso en la comuna de Vichuquén”, sostuvo el SEREMI del MOP.
Por su parte el alcalde de la comuna dijo que “estamos cam-
biando la calidad de vida de los vecinos de estos dos sectores por lo que no me queda más que agradecer y por supuesto seguir trabajando por los desafíos que tenemos acá
en Vichuquén”.
Los trabajos de pavimentación consideran el estabilizado de las vías con material granular, obras de saneamiento de aguas
lluvias, la carpeta asfáltica y elementos de seguridad vial como son tachas y señales camineras, faenas que se estima estarán terminadas dentro del presente año.
SAG llama a apicultores a registrarse en SIPEC Apícola para proteger a las abejas
El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, llama a los apicultores y apicultoras del país a registrarse y declarar sus apiarios y colmenas en el Sistema de Información Pecuaria Apícola (SIPEC Apícola), a través de sipecweb. sag.gob.cl o en cualquier oficina del Servicio. Este registro es clave para contar con
la información necesaria que permita realizar el aviso de aplicaciones de plaguicidas en predios agrícolas, tal como lo establece la nueva Ley Apícola que entrará en vigencia el próximo año. La normativa establece que, desde enero, cada vez que un agricultor/a aplique un plaguicida clasificado
MINUTA EXTRACTO CITACIÓN AUDIENCIA DE PARIENTES
“Ante el Segundo Juzgado de Letras de Linares, Causa Rol C-295-2024. Por resolución de fecha 07 de Agosto de 2025, en autos sobre interdicción por demencia y nombramiento de curador, se cita a audiencia de parientes de SONIA MARGARITA MUÑOZ MÉNDEZ, cedula nacional de identidad número 4.593.6198, para el día 26 de Agosto de 2024, a las 10:00 horas, la que se efectuará de manera presencial en las dependencias del Tribunal, ubicado en calle Kurt Moller, numero 432, segundo piso, de la comuna y ciudad de Linares.”
como muy tóxico para las abejas, deberá informar con al menos 48 horas de anticipación a los apicultores y apicultoras inscritos en el SIPEC Apícola cuyos apiarios estén en el área de aplicación o su zona de influencia. En el caso de los plaguicidas moderadamente tóxicos, la obligación de avisar comenzará en abril. El aviso debe realizarse por un medio verificable —como correo electrónico, mensaje de texto o por escrito— utilizando los datos registrados en el SIPEC Apícola.
Registrarse y mantener actualizada la información en el SIPEC Apícola es responsabilidad de los apicultores/as, y es una de las
-Este registro entrega los datos necesarios para que los agricultores avisen a los dueños de apiarios y colmenas antes de aplicar plaguicidas considerados peligrosos para las abejas, como exige la nueva Ley Apícola desde el próximo año.
obligaciones de la nueva Ley Apícola destinada a proteger la salud de las abejas, garantizar la polinización de cultivos y asegurar la producción de miel en Chile. Ante cualquier consulta, las personas pueden comunicarse con el SAG a través del teléfono 22 345 1100, al correo oficina.informaciones@sag.gob.cl o visitar www.sag.cl.
Aprueban proyecto que fija una vigencia especial para las cédulas de identidad de adultos mayores
Establecer una vigencia especial de 20 años para las cédulas de identidad de los adultos mayores de la cuarta edad y de los mayores de 60 años que se encuentren en situación de dependencia severa, es el objetivo principal del proyecto de ley aprobado por la Sala del Senado y que quedó en condiciones de cumplir su tercer trámite en la Cámara de Diputados y Diputadas. La iniciativa fue analizada previamente por la Comisión del Adulto Mayor y Discapacidad, y fue su integrante, senador David
Sandoval quien explicó los cambios que se le hicieron al proyecto. En lo fundamental, el proyecto establece que las cédulas de identidad de los adultos mayores de la cuarta edad, así como de aquellas personas mayores de sesenta años que se encuentren en situación de dependen-
cia severa, debidamente certificada por un centro de salud, serán emitidas con una vigencia de veinte años. La iniciativa agrega que “estas cédulas de identidad tendrán como único propósito acreditar la identidad del titular dentro del territorio de la República de Chile” y dis-
pone que si las personas beneficiadas por esta ley desean utilizar sus cédulas de identidad como documento de viaje internacional, deberán renovarla si han transcurrido más de diez años desde su emisión en el Servicio de Registro Civil e Identificación.
Plan regional del cáncer reunió al sector salud del Maule
El Plan Regional de Abordaje de Cáncer contempla visión de género y representa un marco político y técnico desde donde se impulsan acciones para la prevención, promoción de salud, tratamiento y manejo integral del cáncer, como así del acompañamiento del paciente y su familia.
Lo anterior, se logra a través de la articulación de programas y planes elaborados y/o representados por los miembros participantes en las mesas regionales para dar respuesta al diagnóstico local, disponiendo las estrategias y prioridades de actuación, así como los recursos financieros para hacer frente a los problemas específicos de nuestra región.
Por este motivo, la seremi de Salud Carla Manosalva junto a autoridades regionales, sociedad civil, universidades y sector público; fue parte del
lanzamiento del Plan Regional del Cáncer 2025, guía para el accionar conjunto en el abordaje, cuidado y tratamiento, que va en beneficio de las personas afectadas por esta enfermedad. Al respecto, la seremi Manosalva indicó que “el plan regional del cáncer 2025 cuenta con 122 acciones que la mesa del cáncer ha programado para este año. Son acciones que, tanto la academia, la Seremi de Salud principalmente y el Servicio de Salud, ha revisado durante enero y hasta el mes de diciembre para ejecutar a lo largo y ancho de nuestra región en las 30 comunas del Maule. Se realiza principalmente en la APS – Atención Primaria de Salud- en la manera de prevención y promoción de la salud, y en la atención secundaria y terciaria. Durante el año 2024, se realizaron 100 acciones, casi llegando al 100% de lo
programado para dicho año. En este periodo ya va el 62% del plan ejecutado, y 29 planes comunales se están ejecutando”.
Por su parte, Raúl Silva, Director Centro Oncológico UCM, señaló que “en investigación tenemos múltiples iniciativas, tenemos muchos investigadores de la facultad trabajando en cáncer. Han logrado productos concretos como, por ejemplo, identificar la respuesta del helicobacter pylori, que es productor de cáncer gástrico, a los tratamientos. También tenemos iniciativas, por ejemplo, para abordar el cáncer hereditario de mama y, próximamente, de colon. Son aristas en las cuales la Universidad con sus investigadores participa y consigue logros. En vinculación, tenemos un extenso trabajo en iniciativas con la comunidad en pro de un diagnóstico precoz, educar a la gente para que sepa
Sujeto fue baleado en incidente ocurrido en céntrico supermercado de Talca
Ayer, testigos alertaron a la Central de Comunicaciones de Carabineros sobre la presencia de un sujeto portando un arma en las inmediaciones del supermercado Líder.
Al llegar al lugar, personal policial se entrevistó con un funcionario de la PDI, quien indicó que momentos antes observó a un individuo armado discutiendo con otra persona fuera del supermercado, ante la situación de flagrancia, el detective se identificó como policía; en ese instante, el sujeto levantó el arma en su contra, motivo por el cual, al ver en riesgo su vida, el funcionario hizo uso de su arma de servicio, disparando una sola vez y lesionando al individuo en la zona abdominal, siendo trasladado al Hospital Regional de Talca.
Por instrucción de la Fiscalía, trabajó el sitio del suceso personal de LABOCAR Talca SIP de la 3ra comisaría de Talca, para las diligencias investigativas.
qué hacer cuando ocurre algún evento de estos”.
Asimismo, la Seremi de Salud expresó que “estamos también muy agradecidos del trabajo que está reali- zando esta mesa intersectorial, encabezada por la Seremi de Salud, el Servicio de Salud y por el Centro Oncológico de la Universidad Católica del Maule, donde toda la red, el voluntariado, juegan un rol fundamental, así como los profesionales que día a día trabajan con los usuarios, con los familiares, con los cuidados paliativos que estas personas, que son usuarios de la red oncológica, reciben todos los días”.
El Registro poblacional de Cáncer de la Región del Maule, período 2017-2019, reportó 7.852 diagnósticos de cáncer de personas entre 0 y 102 años; no observándose diferencias entre sexo. En relación con los grupos de edad, predominan los grupos de 50 a 69 años y 70 y más años, con 41,5% y 42,7% respectivamente.
EXTRACTO
Ante Primer Juzgado Letras Linares, causa ROL V-44-2024, caratulada “ROA/”, cítese a Audiencia de Parientes de don EUGENIO ANTONIO VASQUEZ ROA, cédula de identidad N°17.758.584-K para 27 de AGOSTO de 2025, a las 11:00 horas en dependencias del Tribunal, ubicado en calle Sotomayor N°461, primer piso de Linares.
EXTRAVÍO DE DOCUMENTO
Se extravió certificado de curso de licencia de conductor profesional, clase A-2, N° CB 00529465, a nombre de José Alberto Prieto González.
SENDA realizó balance del programa Tolerancia Cero en fin de semana largo
Durante el último fin de semana largo, el programa Tolerancia
Cero de SENDA, que se ejecuta en coordinación con Carabineros, desplegó 33 servicios operativos a nivel nacional.
En total, se realizaron 3.227 controles de alcotest y narcotest, que permitieron sacar de circulación a 78 personas sorprendidas bajo la influencia del alcohol o con presencia de otras drogas en el organismo.
En el marco del programa Tolerancia
Cero, SENDA aporta con recursos técnicos y humanos especializados que complementan la labor de Carabineros.
Para ello, dispone de ambulancias equipa-
das y personal médico que permiten realizar la toma de muestras de sangre en los mismos puntos de control, de manera rápida y segura.
Con este apoyo, se evita la congestión en los servicios de urgencia y se asegura la cadena de custodia de las muestras, que luego son remitidas al Servicio Médico Legal (SML) para su análisis confirmatorio.
El despliegue del
programa se complementó con la campaña “El Otro Plan”, que invitó a las personas a priorizar el autocuidado y la prevención durante el fin de semana largo.
En lo que va de 2025, al 31 de julio, en el marco del programa Tolerancia Cero, Carabineros ha efectuado más de 60 mil controles, sacando de circulación a 1.460 automovilistas que marcaron presencia de alcotest o narcotest.
Carabineros detuvo a sujeto por el delito de tráfico de drogas en Pelarco
En horas de la tarde del reciente domingo, enmarcados en el servicio “Ruta Segura” durante este fin de semana largo, tras realizar despliegues de fiscalizaciones vehiculares en la Ruta K-45, en la zona de Pelarco, y luego de controlar a un móvil, se detuvo
a un sujeto mayor de edad por el delito de tráfico de drogas. Mantenía en el interior de su automóvil 6 envoltorios de clorhidrato de cocaína, es decir 4 gramos 790 miligramos; además de 6 envoltorios de marihuana elaborada, es decir 7 gramos 660
San Javier: Carabineros efectuó la cuenta pública de la gestión operativa
En dependencias de la Quinta Comisaría de Carabineros de San Javier, se realizó la Cuenta Pública 2024, la que estuvo a cargo del Comisario de la zona, Mayor Walter Barramuño; quien entregó de manera detallada la gestión operativa, que destacó por un trabajo policial de calidad, minucioso y focalizado, en l lucha contra el delito.
La instancia fue liderada por el Subprefecto de los Servicios de la Prefectura de Carabineros de Linares NRO.15, Teniente Coronel Pablo García junto a diferentes autoridades y comunidad en general.
2024
total de órdenes judiciales fueron 7.802.
miligramos. También dos celulares de alta gama y 64 mil pesos en efectivo, lo que fue incautado.
En este contexto, queda en evidencia que el trabajo de controles y fiscalizaciones que realizada permanentemente Carabineros día a día, permite detener a persona que infringen la ley, como en este caso.
Por su parte, el Fiscal a cargo instruyó que el hombre fuera detenido y puesto a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido, y comprobar su posible participación en otros hechos similares en la zona.
Durante la exposición, se mencionó por parte del Mayor Barramuño, que la cantidad total de Procedimientos Policiales desarrolladas en el año 2024 ascendieron a 59.062, en esta misma línea el total de aprehendidos fueron 940, dentro de ello los Delitos de Mayor Connotación social fueron 208; resaltando los ilícitos de robos, hurtos y lesiones y, el
En el ámbito de incautaciones de armas fueron 7, es decir 3 armas cortas, 3 armas largas y 1 catalogada como otros y, respecto a las armas blancas, en total ascendieron a 22 armas blancas, 25 municiones y 6 armas entregadas; asimismo el total de encargos y búsqueda de vehículos fueron 74, de ellos 29 encontrado y 45 con encargo.
Dentro de las estrategias policiales y de seguridad que ejerce Carabineros en cada jornada, resaltan las fiscalizaciones y controles, las que alcanzaron la cifra total en este período de 50.668, de ellos 44.165 vehiculares, 5.707 de identidad,
410 entidades bancarias y comerciales y, 386 a locales de alcoholes.
Además, se destacó dentro de la entrega de la gestión operativa, la labor que efectuando día a día la Oficina de Integración Comunitaria es decir las MICC, recorriendo hasta los lugares más alejados de la zona; basándose en un trabajo comunitario sistemático y cercano.
En este contexto, durante el año 2024 realizaron 690 actuaciones, dentro de ellas reuniones 403 reuniones con las juntas de vecinos y comunidad en general, además de 73 campañas preventivas, 47 recorridos tanto por sectores rurales como urbanos y 167 acciones de otra índole.
PDI indaga homicidio en Talca de ciudadano haitiano
Detectives de la Brigada de Homicidios de la PDI en Talca, por instrucción de la Fiscalía del Maule, concurrieron en la jornada del reciente domingo, hasta el sector nororiente de la capital regional, para realizar el trabajo investigativo, ante el homicidio de un hombre con arma cortante. Según las primeras diligencias, se trata de un ciudadano haitiano
quien perdió la vida tras ser apuñalado. El fiscal se constituyó en el lugar para diri-
gir la investigación. El autor ya está identificado y continúan las indagaciones.
Una fuerte crítica realizaron los jugadores del Depo , luego de la derrota frente a Brujas de Salamanca . Como lo habíamos señalado en el análisis que realizamos del partido, hubo una baja en el rendimiento. Lamentablemente no se dieron los resultados. Puerto Montt logró una trabajada victoria y Melipilla alcanzó a Deportes Linares en el puntaje, aunque extraoficialmente trascendió que supuestamente el equipo del potro solitario , perdería 9 puntos .
Los Toros cedieron terreno en la lucha por el ascenso tras caer en Salamanca
Una vez finalizado el match, en el Valle del Choapa, el defensa Flavio Rojas fue claro en sus conceptos: “ fue un partido que nos duele , con Brujas se había perdido en casa y ahora de visita . Sabemos que no hicimos un buen partido , tenemos que mejorar bastantes cosas , pero queda bastante campeonato . Por eso a no decaer, hay que mantener el equilibrio y el fútbol nos da revancha , puesto que el próximo sábado nos enfrentaremos al cuadro de Santiago City. Nos faltó tener
la pelota , sobre todo en el primer tiempo , creo que Salamanca no fue un gran merecedor , aunque tuvieron sus ocasiones y las concretaron con dos balones detenidos, por lo que a futuro tendremos que estar más atentos . No hay que alarmarse , vamos a trabajar para sumar los tres puntos en casa . Esto es fútbol y tenemos que con todo”.
Bryan Figueroa , volante, opinó: “ fue un primer tiempo que teníamos controlado , en el segundo bajamos y ellos aprovecharon las oportunidades . Sólo queda aprender de este partido . Lo hablamos en el camarín , a mejorar en los errores y pensar ya en el partido con el City y dejar los tres puntos en casa”.
POSICIONES
Cumplida una fecha
- Quedaron cuartos en la tabla, aunque Melipilla tendría una resta de puntos
más del torneo de Segunda Profesional. El equipo de Puerto Montt , lidera la tabla con 32 puntos ; Ovalle , 29 ; Deportes Melipilla 28 (+7) , Deportes Linares , 28 ( +2) ; Osorno , 26 ; Trasandino , 22 ; San Antonio y Brujas de Salamanca, 21 ; Concón National, 20 ; General Velásquez, 18 ; Deportes Rengo, 14
; Santiago City , 12 y Real San Joaquín , 9 .
PRÓXIMA FECHA
Con tres partidos en la jornada sabatina se abre la fecha número 18 del campeonato de Segunda División : Concón National con Osorno , 12:30 horas ; Deportes Linares con Santiago City , 15:00 horas ; Deportes Puerto
Montt con Trasandino , 18 horas . En tanto que el domingo , San Antonio Unido con Brujas de Salamanca , 12:30 horas ; Real San Joaquín con Deportes Rengo , a las 15:00 horas, y cierran la fecha Provincial Ovalle con General Velásquez , 17:30 horas . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
El caso Lucas Assadi: factores en la caída y alza del rendimiento deportivo
Hasta hace no mucho, Lucas Assadi era un nombre en la banca. Un joven talento de Universidad de Chile que parecía congelado en un eterno “casi”, entrando tarde en los partidos, lejos de cumplir las expectativas que lo rodeaban desde las divisiones menores. Hoy, es el “10” del momento, figura desequilibrante en cada partido y autor del gol que le dio el triunfo a la U ante Independiente por la Copa Sudamericana. El cambio ha sido tan abrupto como evidente. Y es, quizás, el mejor ejemplo reciente de lo impredecible que puede ser el rendimiento deportivo. Hay algo fascinante en estos giros. No es el primero ni será el último: historias como la de Assadi se repiten en cada disciplina. Deportistas que se apagan sin explicación aparente y que, con la misma velocidad, resurgen para instalarse entre los mejores. El rendimiento, a diferencia de lo que sugiere su nombre, no es una constante: es un proceso biológico, psicológico y social en permanente transformación.
En el caso de Assadi, hay al menos tres factores que vale la pena considerar. El primero es la confianza. En declaraciones recientes, el propio jugador reconoció que no se sentía bien consigo mismo. Le costaba entrar en ritmo, dudaba en decisiones clave y cargaba con el peso de las
expectativas. Hasta que algo hizo clic: un par de partidos, una posición distinta en la cancha y, sobre todo, un entorno que comenzó a confiar en él. El resultado está a la vista.
El segundo factor es el acompañamiento profesional. Assadi mencionó el rol de una figura clave en su entorno, alguien que lo ayudó a reenfocar su energía y mejorar su preparación. No dio nombres, pero lo llamó “un gran profesional” que “ha sido importante y me ha ayudado mucho”. En la era del alto rendimiento, ese tipo de apoyo no siempre es visible, pero marca la diferencia. El deporte moderno ya no se trata solo de piernas rápidas o pulmones amplios: se trata de equilibrio mental, orientación táctica, comprensión emocional. Se trata de entorno.
Y el tercer elemento, aunque a menudo minimizado, es el sistema. Los clubes y las instituciones tienen una responsabilidad enorme en el desarrollo (o el estancamiento) de sus talentos. Cuando el sistema acoge, contiene y proyecta, el talento florece. Cuando presiona, descarta o se impacienta, lo sofoca. Lo que hizo Universidad de Chile al darle continuidad a Assadi, al permitirle equivocarse, ganar minutos y protagonismo, no es un gesto menor. Es una lección.
Este fenómeno trasciende el fútbol. En todas
Frano Giakoni, director de la carrera de Entrenador Deportivo de la UNAB.
las disciplinas vemos ejemplos similares: atletas que pasan del olvido al podio, de la frustración al aplauso, muchas veces sin que las capacidades físicas hayan cambiado demasiado. Lo que cambia, sobre todo, es el contexto. Lo que cambia es la narrativa que se construye en torno al deportista. Tal vez, en tiempos de métricas, algoritmos y planificaciones al milímetro, el caso Assadi nos recuerda que el rendimiento sigue siendo humano. Y como todo lo humano, está lleno de variables que no caben en una planilla Excel. A veces, para que alguien rinda, basta con que le permitan ser.