Sabado 23 de agsoto 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

DESARTICULADA BANDA CRIMINAL EN EL MAULE

DEDICADA A COMERCIALIZAR CIGARRILLOS

ELECTRÓNICOS ADULTERADOS CON CANNABIS

SENAPRED actualiza

Alerta Temprana

Preventiva para la Región del Maule por evento meteorológico

Longaví: Artista Alan Jaque presentó su obra en óleo dedicada a Los Hermanos Campos

Hoy: Jaime González

Colville y Luis Valentín

Ferrada escriben sobre un siglo de la Constitución

Política de 1925

LINARES: ACCIDENTES DE TRÁNSITO AUMENTARON POR CONDICIONES DEL TIEMPO

- Se registraron en Ruta 5 Sur y camino a Yerbas Buenas, respectivamente

ESTA TARDE: ALBIRROJOS

QUIEREN RETOMAR LA SENDA DE LOS TRIUNFOS ANTE SANTIAGO CITY

Pág.11

UN SIGLO DE LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE 1925 (segunda parte)

El plebiscito constitucional

Luis Valentín Ferrada Valenzuela Abogado y escritor

Jaime González Colville Academia Chilena de la Historia

Terminada la discusión del texto seleccionado, satisfechos los de un sector y no tanto los de otros, aunque convencidos todos de que esa nueva Carta Magna pondría al país sobre los rieles del orden institucional, el día 31 de julio de 1925 (tres meses después de iniciado este proceso) se ordenó imprimir y difundir el texto convenido, dictándose el Decreto Ley N° 461 que convocó a un plebiscito nacional para el domingo 30 de agosto, cuyo texto fue redactado de puño y letra por Alessandri.

El universo electoral era de 296.259 ciudadanos inscritos. Sin embargo, dado que para la gran mayoría de la población, se consideraba como un tema de poca trascendencia, se vislumbró un escaso interés en los comicios. Se dispuso que el sufragio fuera libre y secreto y, para ello, se ordenó el funcionamiento de Juntas Receptoras, con acuerdo a la ley de elecciones. Los votos se confeccionaron en tres colores: “rojo”, con el texto “Acepto el proyecto de Constitución presentado por el Presidente de la República, sin modificación”; “azul”, con la leyenda “Acepto el proyecto de Constitución, pero con régimen parlamentario y la consiguiente facultad de censurar Ministerios y postergar la discusión y despacho de la ley de presupuestos y recursos del Estado”; “blanco”, con la simple expresión “Rechazo todo proyecto”

Apenas abierta la campaña, las directivas de los partidos radical, conservador y comunista, esta vez unidos en una sola línea, iniciaron una enérgica campaña en contra del procedimiento de votación y la fórmula de gobierno propuesta por el Presidente. De esta virulenta guerrilla, los radicales terminaron descolgándose y aconsejaron la abstención. El único partido que apoyó la postura de Alessandri fue el liberal democrático.

El 17 de agosto, con su acostumbrada elocuencia, el Presidente habló por radio a todo el país defendiendo la opción de aprobar la Carta.

El acto eleccionario fue tranquilo, pero sólo sufragaron 161.838 ciudadanos, ( es decir, un 54.63% se abstuvo). De todos ellos, 127.483 (un 94.84%) aprobaron el texto constitucional, otros 5.448 (un 4.05%) estuvieron por mantener el régimen parlamentario y, finalmente, 1.490 (un 1.11%) rechazaron todas las opciones.

El 18 de septiembre de 1925 el Presidente dictó el Decreto Ley promulgando la nueva Constitución Política del país. El texto fue firmado por Alessandri y todos los Ministros en el Salón de Honor de la Moneda, tras el retorno del Te Deum de Fiestas Patrias de la Catedral, ante los altos mandos de las Fuerzas Armadas y el Cuerpo Diplomático acreditado. Allí estaban conservadores, liberales, socialistas, comunistas, librepensadores y católicos. Pocas veces, entonces, los chilenos dieron muestras de una madurez y unión cívica considerable. No obstante, la Constitución de 1925, solo vino a adquirir plena vigencia a contar de 1931, por cuanto, durante el primer Gobierno del General Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931), quien había sido (como Ministro) uno de sus firmantes y defensores, no pudo ser aplicada en su integridad en razón de ciertas medidas gubernamentales exigidas por la necesidad de poner orden social y político donde tanta convulsión y desorden había precedido. Ese periodo de primer gobierno de Ibáñez fue, de algún modo, un tiempo de transición entre dos regímenes socio-políticos antagónicos que habían ocasionado en el país,

88° Aniversario Diario El Heraldo Fundado el 29 de agosto de 1937

a lo menos en los últimos cuatro decenios previos, sacudidas y agitaciones sociales que habían venido en permanente aumento, presagiando además la profunda transformación que, en el mundo entero, puso término a toda una época, con la cual se abrió el siglo XX.

Del nuevo texto constitucional , se imprimieron solo doce ejemplares, suscritos por el Presidente y sus Ministros. Respecto de quienes formaron parte de las Comisiones Constituyentes, sólo por preocupación del jurisconsulto don Aníbal Bascuñán Valdés, en 1945 se registraron sus nombres. Lo fue en la obra “Los Constituyentes de 1925”, editada en colaboración con los abogados Mario Bernaschina G y Fernando Pinto L.

De este último texto también se editaron solo doce ejemplares y , en sus páginas, se encuentran las biografías y retratos de quienes, en mayor o menor parte, colaboraron en la redacción de la Carta Fundamental de 1925, la que en cierto modo aún rige nuestro país, aunque con denominaciones diferentes. Entre chilenos siempre se ha creído que “Chana no es lo mismo que Juana”… y que así, cambiando el nombre a unas mismas cosas, es posible tenerlas por nuevas y diferentes.

¿Por qué hoy, un siglo después, Chile no puede alcanzar ese grado de madurez política expresado en la promulgación de la Constitución de 1925? ¿Falta, tal vez, el líder que lo guie?... O … ¿es, quizás que la vieja herida política que se arrastra solapada desde los días de la Independencia Nacional, provocada por la lucha intestina por definir quien manda en Chile - si el Presidente en cuanto Jefe de Estado o los políticos y sus partidos representados en el Parlamento - no termina nunca de cicatrizar?...¿ Quién o quiénes garantizan eficazmente qué episodios reiterados de esta herida no cerrada no vuelvan a sangrar en el futuro?...

El Presidente Alessandri da a conocer la Constitucion de 1925 el 18 de septiembre de ese año.
Casa natal de Carlos Ibáñez del Campo, En calle Independencia, lado poniente edificio Subercaseasux.

EDITORIAL

Ley Jacinta

Con el fin de mejorar su contenido, la Sala remitió a la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones el proyecto que busca hacer efectiva la exigencia de contar con aptitudes para conducir vehículos motorizados. Esto luego que la Sala aprobara en general la norma por mayoría.

La iniciativa recuerda a la pequeña Jacinta González Schnitzer, de 5 meses de edad, quien falleció mientras era paseada en su coche por sus padres. En la ocasión, un conductor de 80 años de edad perdió el control de su vehículo debido a un cáncer en etapa IV.

Tras este caso, se presentó esta moción que propone mejoras legales para otorgar mayor seguridad vial, en lo que respecta a la renovación del sistema de otorgamiento y renovación de licencias de conductor; la regulación del transporte de menores en motocicletas y la circulación de vehículos con tecnología no especificada en la ley vigente.

Uno de los objetivos de esta ley es hacer efectiva la exigencia de aptitud física para la conducción. Por esta vía, se espera garantizar conductores seguros. Para esto, por ejemplo, se plantea la obligatoriedad de la realización de exámenes médicos para la obtención de la licencia de conducir.

Una segunda línea es establecer medidas de protección a las víctimas de accidentes de tránsito. Así, la idea es aumentar la cobertura del Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (SOAP) para los determinados fines.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Esterilización en gatos: Es mejor prevenir

Los gatos celebran su Mes en grande, considerando que son la mascota de mayor crecimiento en los últimos años en Chile, con más de 4 millones de ejemplares según el último Censo Nacional de Mascotas, quitándole un importante terreno a los perros.

Pero este auge -que se ha reflejado con la fuerte expansión del mercado de productos y alimentos, y que en algunas categorías el 80% de la oferta es solo para felinos- debe venir acompañado de tenencia responsable. Especialmente impactante es la cifra de gatos sin hogar en Chile, que supera los 500 mil ejemplares.

Una de las maneras más eficaces de evitar la sobrepoblación felina y con ello, que vivan en condiciones de abandono, es la esterilización. Se trata de un procedimiento que puede requerir hospitalización y cuidados especiales, entre los que se incluye no solo sedantes, sino que también juguetes y métodos entretenidos para captar su atención y minimizar el estrés durante las intervenciones y controles.

Evitar la población desmedida de animales callejeros resulta imperativo, considerando situaciones de gran impacto y que han derivado en controvertidas medidas, como la que está adoptando India para capturar a los perros en situación de abandono.

Tenencia responsable no solo es brindar a nuestra mascota todos los cuidados necesarios para que desarrolle una vida feliz, sino que también pasa por proteger a su potencial descendencia de vivir en situación de abandono.

El Mes del Gato es un buen momento para poner en el tapete un tema muy relevante y que requiere que actuemos hoy.

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 23 de Agosto de 1995

INAUGURAN FERIA DEL LIBRO EN LINARES PARA FOMENTAR LA LECTURA

La Feria del Libro fue inaugurada ayer en el Hall de la Gobernación de Linares, como parte de la Semana del Libro. El evento contó con la presencia de escritores, editoriales, estudiantes y autoridades culturales, quienes destacaron la importancia de rescatar el hábito de la lectura en la juventud. La muestra permanecerá abierta hasta el fin de semana, promoviendo el legado literario de la Región del Maule.Se espera que esta iniciativa motive a más personas a acercarse a la literatura y compartir experiencias lectoras.

IV CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE

LA MUJER EN BEIJING

Del 4 al 14 de septiembre se realizará en Beijing la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, organizada por Naciones Unidas, con el objetivo de promover igualdad jurídica, social y económica. Se discutirán 12 áreas críticas, incluido pobreza femenina, acceso a educación, violencia de género y participación en decisiones políticas y económicas. Los acuerdos adoptados obligarán a Chile a ajustar políticas y legislación para cumplir con los compromisos internacionales.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 23 de Agosto de 1965

MARGOT LOYOLA INICIA CURSOS DE FOLCLORE EN LINARES

Margot Loyola actuó ante un gimnasio lleno el sábado, con un espectáculo que combinó canto, baile y narrativa folclórica, recibiendo ovaciones del público. Desde ayer lunes, inició cursos de cueca, bailes folklóricos y guitarra avanzada en el Liceo de Niñas, con alta participación de la comunidad. El Rotary Club y su Comité de Damas apoyaron esta iniciativa para promover la cultura nacional. Se espera que estas actividades contribuyan a preservar las tradiciones y fortalezcan la identidad cultural de la región.

MINEDUC EXTIENDE VACACIONES PARA ALUMNOS PRIMARIOS

Los estudiantes de educación primaria no retomaron clases ayer lunes, ya que el Ministerio de Educación extendió sus vacaciones hasta el 10 de septiembre debido a los temporales. Además, se estableció un nuevo período de descanso del 15 al 17 de septiembre para todos los establecimientos fiscales y particulares. Las Escuelas Normales iniciaron vacaciones hasta el 19 de septiembre, mientras los colegios secundarios ya reanudaron actividades.

Axel Haleby, Médico Veterinario y Gerente General de Inaba Chile
El Premio Nacional de Literatura: Escribir es un oficio que no puede acuartelarse en un género

Para la disputa de este año 2025, he recibido algunas cartas de personas que promueven a algunos narradores, pero yo me sumé a la postulación de Juan Mihovilovich Hernández, un autor total (también es poeta), y quien se ha instalado en sus ancestrales tierras maulinas, Longaví, en medio de árboles y praderas, luego de haber ejercido la judicatura en la Patagonia, y la defensa de los derechos humanos desde la década de 1980.

El año 1942 se entregó por primera vez un Premio Nacional: el de Literatura. Y así, durante mucho tiempo fue el único reconocimiento oficial del Estado. Año tras año, un escritor era distinguido de ese modo, hasta que en 1973 todo cambió.

Con el golpe de Estado olvidaron, los gobernantes de facto, algo tan importante como eso y la agrupación de escritores estaba concentrada en salvar la vida de los perseguidos y poner su casa como espacio de protección para narradores, escultores, pintores y otros artistas.

La Sociedad de Escritores de Chile cumplió en eso un sobresaliente papel. Su presidente, Luis Sánchez Latorre fue el dique de contención, combinando amabilidad con seguridad, evitando que la dictadura se ensañara con la SECH como algunos lo pretendieron desde las esferas oficiales. La mayor parte de los escritores eran contrarios al golpe y muchos de ellos pertenecían a los llamados partidos de izquierda.

Sin duda que, en eso, Sánchez Latorre fue un extraordinario dirigente. Debemos decirlo: él escribía en Las Últimas Noticias de El Mercurio y eso le servía de escudo, sobre todo porque sus contribuciones en ese medio no eran políticas. Pese a muchas presiones, jamás apoyó a la dictadura.

Cuando entré a la SECH, en 1982, él me dijo: «Hay que fortalecer nuestra comisión de derechos humanos». Me sumé a los esfuerzos que hacían Teresa Hamel y Rebeca Navarro, a quienes apoyaban con gran dedicación la abogada Carmen Hertz —que no era socia— y su pareja el escritor Carlos Cerda.

La dictadura, que carecía de suficientes escritores de mérito, alivianó su carga declarando que el Premio se otorgaría cada dos años e impuso la norma de separar a los escritores entre narradores y poetas, quienes se alternarían en la premiación.

Olvidaba, por supuesto a ensayistas y dramaturgos, porque probablemente no había entre ellos muchos que los apoyaran. Los escritores somos narradores, poetas, ensayistas. Algunos, hasta hemos escrito obras de teatro. Escribir es un oficio que no puede acuartelarse

en un género.

Cuando hubo elecciones presidenciales libres, el candidato Patricio Aylwin, en emocionante acto en el Teatro Carlos Cariola, se comprometió a muchas cosas, entre ellas que los premios nacionales serían entregados «anualmente y por los pares».

Esta fue una de las tantas cosas que una vez como Presidente no cumplió, no porque no fuera posible, como tal vez otras, sino simplemente porque no le interesaba. Ni a él ni casi a nadie en el gobierno.

Hicimos enormes esfuerzos, infructuosos, por tratar de convencerlo de que en sus viajes se hiciera acompañar por escritores, como lo hacen los presidentes cultos. No era su caso. O que abriera las puertas del servicio exterior —en las áreas reservadas para nombramiento presidencial— a gente de la cultura. No fue posible.

Lo único que logramos en su gobierno fue gracias a Ricardo Lagos y Jorge Arrate, sus ministros de educación, que se allanaron a la formulación de un proyecto de Ley del Libro, para fomentar la lectura en un Chile que prolongaba su apagón cultural. Y fue Ley.

Me correspondió hablar en el acto de promulgación y aunque agradecí la firma, dejé algunas señas sobre las tareas pendientes. Una de ellas era la anualización del Premio Nacional de Literatura.

Las fibras de la esencia de lo humano Recién ahora, en 2025, es decir 35 años después, se ha conquistado esa anualización, gracias a un presidente que valora la literatura y a un Congreso que, sumido en una mediocridad generalizada, prefirió apoyarlo para no aparecer rechazando algo que ni siquiera generaba gastos importantes.

¿Seguirá esa alternancia? Si fuera así, ¿cuándo se valorará al que escribe en todos los géneros? ¿Tendría que ser otro premio?

¿Y los pares? En eso se ha avanzado. Por fin hay escritores en el jurado. Por cierto, no es un jurado de pares, pero por lo menos dos personas que se dedican al oficio de escribir están siendo consideradas.

Escribo sobre este tema, haciéndome una pregunta más: ¿Cuáles deben ser los criterios para otorgar este premio? ¿La trayectoria? ¿La cantidad de libros? ¿Las opiniones de los críticos literarios? ¿El peso de los medios de comunicación con reconocimiento en los ambientes políticos oficiales? ¿Las conexiones políticas de los escritores? ¿Su compromiso con los derechos humanos o las luchas sociales? ¿Sus otras participaciones culturales? ¿Los nexos de amistad con los funcionarios del gobierno de turno? ¿Deben ser egresados de la

Universidad de Chile?

Reviso mi lista de contactos y me encuentro con más de veinte personas que merecerían el Premio Nacional de Literatura. Me doy cuenta que me estoy excluyendo, lo que no debiera hacer.

Pero esas veinte personas son casi todas mayores. Sólo en mi generación, es decir, los que pudimos romper las barreras de la dictadura para publicar en Chile, hay muchos que tienen méritos suficientes, pero por edad tal vez mueran antes.

En países cultos, como Uruguay, se otorgan varios premios cada año: en poesía, novela, cuentos, ensayos y teatro. No sujetos a una obra determinada, sino a un trabajo integral del escritor. ¿Algún candidato se hará cargo de algo así?

He recibido algunas cartas de personas que promueven a algunos escritores. Yo me sumé a la postulación de Juan Mihovilovich Hernández.

Escritor total, poeta y narrador, que se ha instalado en sus ancestrales tierras maulinas, Longaví, en medio de árboles y praderas, luego de haber ejercido la judicatura en la Patagonia. Abogado, luchador por los derechos humanos, activista de la cultura donde ha estado, su aporte a la sociedad chilena en todas las áreas ha sido valioso y debe seguirlo siendo. Su obra no presenta puntos débiles y somos muchos los que hemos gozado, llorado, conmocionado, con sus textos. Es entusiasta y creativo, sigue aportando con su pluma sin descanso y un reconocimiento tan merecido, fortalecerá la expectativa de que tengamos nuevas obras de Juan y a Juan para muchos años. Y luego, año a año, seguirán otros.

Hora de enfrentar la informalidad laboral en Chile

Las recientes cifras de la Superintendencia de Pensiones, que muestran que un 37,7% de los trabajadores en Chile está en situación de informalidad, confirman que enfrentamos un problema estructural que compromete no solo la calidad del empleo, sino también la seguridad social futura de millones de personas. La informalidad no es solo una estadística: es sinónimo de precariedad y vulnerabilidad, tanto para los trabajadores como para la sociedad que finalmente deberá financiar sus pensiones. Una de las expresiones más visibles de este fenómeno es el comercio informal en las calles, que además de ser fuente de empleos sin protección, genera competencia desleal para el comercio establecido y abre espacios para la venta de productos ilegales o de dudosa procedencia y además aumenta los problemas de seguridad donde estos fenómenos se desarrollan. No podemos normalizar que la salida laboral de tantos chilenos sea la informalidad en espacios públicos, sin contrato, sin protección social y sin futuro previsional.

Desde MDR creemos que se requieren medidas concretas y colaborativas. Proponemos, en primer lugar, la creación de bolsas de trabajo en las cámaras de comercio locales, orientadas especialmente a vendedores ambulantes o informales, para facilitar su transición al empleo formal. Asimismo, planteamos fortalecer las atribuciones de los inspectores municipales para incautar mercadería ilegal sin acreditación de origen, poniéndola a disposición del Ministerio Público y del representante de la marca afectada. No se trata de perseguir a los trabajadores, sino de ofrecer alternativas reales de inclusión laboral y, al mismo tiempo, proteger el comercio formal. Solo con soluciones integrales podremos reducir la informalidad y avanzar hacia un mercado laboral más justo, competitivo y sostenible.

Andrés Bogolasky Presidente AG Marcas del Retail

DIARIO EL HERALDO
Juan Mihovilovich.jpg

Un homenaje verde: Día Internacional de los Parques Nacionales

En Chile, la historia de los parques nacionales comenzó hace casi un siglo, cuando en 1926 se declaró el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales en la Región de Los Lagos. Con él nacía no solo la primera área protegida del país, sino también un gesto profundamente romántico: la decisión colectiva de reservar un pedazo de naturaleza para las generaciones futuras, reconociendo que hay paisajes, bosques y montañas cuyo valor trasciende lo económico y lo inmediato.

Ese mismo espíritu sigue vivo hoy, cada 24 de agosto, cuando celebramos el Día Internacional de los Parques Nacionales, instaurado en 1986 para recordarnos que estos territorios son patrimonio común de la humanidad y cimiento de nuestra identidad natural y cultural.

En Chile, esta efeméride es también una ocasión para celebrar la riqueza natural y cultural que resguardamos. A lo largo del país, los parques nacionales forman parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), administrado por CONAF. Sin embargo, está en marcha el traspaso de estas funciones al recientemente creado Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), un proceso que representa no solo un gran desafío administrativo e institucional, sino también una oportunidad histórica para modernizar la gestión y asegurar mayores estándares de conservación.

Entre los muchos parques que nos invitan a recorrer Chile, tres ejemplos muestran la diversidad y riqueza de nuestro patrimonio natural. El Parque Nacional Bosque Fray Jorge, en la Región de Coquimbo, sorprende como un milagro verde en medio de la aridez del norte chico: un relicto de bosque valdiviano que desafía al desierto y recuerda la fuerza de la niebla costera como fuente de vida. En el extremo opuesto, el Parque Nacional Rapa Nui nos conecta con la profundidad cultural de un pueblo que resguarda sus paisajes y tradiciones, administrado por la comunidad local, es un ejemplo de cómo la conservación puede ser también un acto de soberanía cultural y de identidad viva. Finalmente, el Parque Nacional Nonguén, a escasos minutos del centro de Concepción, demuestra que la naturaleza no siempre está lejos: allí, el bosque nativo y su biodiversidad se ofrecen como un refugio cercano, recordándonos que el contacto con lo silvestre puede formar parte de la vida urbana cotidiana.

Francesca Machiavello Narváez Académica Administración en Ecoturismo

Universidad Andrés Bello Cuidar y conocer nuestros parques nacionales no es solo una tarea de especialistas o de quienes trabajan en conservación, es una invitación abierta a todas las familias. Cada visita a un parque es una oportunidad para que niños, jóvenes y adultos aprendan a leer el lenguaje de la naturaleza, a reconocer sus sonidos, sus silencios y sus ritmos. En ellos se siembra la conciencia de que proteger no significa restringir, sino asegurar que las próximas generaciones también puedan disfrutar de estos paisajes. Pasear por un sendero, compartir un picnic bajo un bosque nativo o maravillarse ante un moái al atardecer son experiencias que fortalecen vínculos, educan con ternura y nos recuerdan que los parques son, en esencia, una herencia compartida que debemos cuidar con responsabilidad y cariño.

Visitar un parque nacional no es solo entrar en contacto con la naturaleza en su estado más puro, es también una experiencia profundamente humana. Cada sendero recorrido, cada silencio compartido frente a un paisaje imponente, cada conversación al abrigo de un bosque nos une con quienes caminan a nuestro lado. En los parques se tejen recuerdos familiares, amistades que se fortalecen y momentos que quedan grabados en la memoria tanto como los paisajes mismos. Porque proteger y visitar estos lugares no es únicamente un acto de conservación ambiental, es también un regalo de encuentro y de vida compartida.

Tributación de influencers: desafío para la equidad y la formalización en la economía digital

En los últimos años, la figura del influencer se ha convertido en un actor relevante dentro de la economía, sobre todo para personas que buscan aumentar su capital financiero o incluso vivir con ingresos generados por plataformas digitales. Desde creadores de contenido en Instagram, TikTok o YouTube, hasta quienes monetizan a través de suscripciones en OnlyFans o Twitch, su trabajo representa rentas que deben estar sujetas a regulación y control tributario.

El Servicio de Impuestos Internos (SII), consciente de esta realidad, ha dado pasos significativos para integrar esta actividad dentro del marco tributario vigente. Según su sitio oficial se considera influencer a “una persona que tiene un alto número de seguidores en diversas plataformas digitales, que cuenta con credibilidad e imagen reconocida, y que podría generar ingresos asociados a la publicidad, al convertirse en difusor de una marca o de él mismo (a través de videos, juegos, conversaciones y otros), ante una audiencia o público objetivo, a través de redes sociales”. Por otra parte, se define como creador de contenido a “una persona que produce y comparte material (videos, blogs, imágenes o podcasts) en redes sociales y sitios web para atraer a una audiencia, y que también podría generar ingresos producto de esta actividad”. Lo relevante es que estos últimos, ya sean en dinero o en especies, están afectos a impuestos como cualquier otra actividad profesional.

Uno de los avances más importantes es el uso de herramientas de análisis digital para identificar ingresos no declarados, así como la incorporación de plataformas extranjeras en su fiscalización. Durante la reciente Operación Renta, más de 17 mil influencers fueron detectados, cifra que refleja no solo el crecimiento del rubro, sino también la urgencia de que este sea abordado con responsabilidad y transparencia. No obstante, también surgen desafíos importantes. Muchos creadores de contenido trabajan de manera informal, sin asesoría contable ni claridad res-

Pablo Morales Director Carrera de Contador Auditor Universidad de Las Américas

pecto de sus obligaciones tributarias. Esta situación los expone a sanciones, pero también revela la necesidad de que el Estado refuerce la educación financiera y tributaria, especialmente en sectores jóvenes que ven en lo digital una opción de emprendimiento.

La tributación de los influencers, más que una carga, debe entenderse como una oportunidad de formalización. Emitir boletas, declarar correctamente los ingresos y, en algunos casos, constituir una empresa, son pasos que permiten acceder a beneficios, profesionalizar el trabajo y proyectarse en el tiempo con estabilidad.

Desde la academia, es clave incorporar estos nuevos modelos de negocios en los programas de formación, pues el fenómeno llegó para quedarse. Comprenderlo no solo desde la técnica contable, sino también desde la ética profesional y la equidad tributaria, es un compromiso con una sociedad más justa e inclusiva.

Diputado Jorge Guzmán valoró suspensión de cobros abusivos tras múltiples denuncias de usuarios por alzas en cuentas de la luz

Tras la denuncia de usuarios por fuertes alzas en las cuentas de la luz, situación que generó alta indignación en la población y la exigencia de respuestas claras por parte de la empresa CGE, el diputado Jorge Guzmán (Evópoli) manifestó su profunda preocupación y molestia por estos cobros desproporcionados.

“Lo que está ocurriendo en el Maule es un verdadero abuso. Miles de familias de toda la región han recibido boletas de luz con alzas escandalosas, sin ninguna explicación

clara, y la empresa pretende resolver diciendo que fue una normalización de consumos. Basta de faltarle el respeto a la gente”, señaló Guzmán durante una enérgica intervención en la Cámara de Diputados.

En dicha oportunidad, el diputado solicitó formalmente oficiar a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) para que interviniera por los cobros abusivos. La SEC acogió esta solicitud y las denuncias de usuarios e instruyó a CGE dejar sin efecto inmediato los cobros

por “consumo no registrado” (CNR), lo que se traduce en una reducción significativa en las cuentas de luz para quienes se habían visto afectados.

Al respecto, el diputado Guzmán celebró la decisión y afirmó que “tuvimos respuesta. La Superintendencia escuchó los reclamos del Maule y ha dispuesto mediante un oficio que CGE debe dejar sin efecto los cobros por consumo no registrado. Es decir, si en la boleta se dispone un cobro por CNR, este ha quedado inmedia-

tamente sin efecto mientras se desarrolla una investigación por este tema”.

“Sabemos que esos cobros son injustos y por tanto esperamos que la Superintendencia los deje totalmente sin efecto. Por lo pronto, han quedado suspendidos”, agregó el diputado Guzmán quien hizo un llamado a las autoridades involucradas a fiscalizar y sancionar si corresponde.

Senado: Comisión de Constitución aprobó en general proyecto de ley

conocido como “antifiltraciones” o

Luego de conocer una serie de indicaciones que recogen distintas recomendaciones realizadas por quienes asistieron como invitados, la Comisión de Constitución aprobó en general el proyecto que modifica diversos cuerpos legales para fortalecer la protección de determinados antecedentes de un proceso penal y tipificar su divulgación indebida, también conocido como proyecto “antifiltraciones”.

“ley mordaza”

Cabe recordar que la instancia tiene la autorización de la Sala para discutir en general y en particular este proyecto durante su primer informe. De ahí que la comisión encabezara una serie de audiencias con especialistas, académicos y representantes del gremio periodístico para recoger sus opiniones sobre el proyecto. Fue así que se logró elaborar una serie de indicaciones que buscan aumentar las penas a los funcionarios públicos que filtren información de las investigaciones. Se establece una escala de penalidad donde se deja claro que la mayor sanción la tienen los funcionarios públicos que filtren información y también se sancio-

nan a los que actuando “ilegítimamente” difundan información de una investigación. Las indicaciones también precisan temas como: el plazo de la investigación, se regula el anexo separado y reservado de actuaciones sin interés investigativo, donde podrán acceder las partes con las medidas de control que disponga el fiscal o el tribunal,

pero no podrán hacer copias ni tomar ningún tipo de registro.

Asimismo, se plantean normas para concordancia necesaria respecto de la destrucción que se ordena de ciertas piezas como los registros de comunicaciones.

Se propone sacar del Código Procesal Penal el inciso final del artículo 226 J, trasladarlo al Código Penal y hacerle precisiones.

Gobierno realizó cambio de Gabinete

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, designó a Nicolás Grau Veloso como nuevo ministro de Hacienda, a Álvaro García Hurtado como nuevo ministro de Economía, Fomento y Turismo, y a Ignacia Fernández Gatica como nueva ministra de Agricultura.

En la ceremonia, realizada en el Salón Montt Varas del Palacio de La Moneda, el Jefe de Estado destacó la trayectoria de los nuevos jefes de cartera y reconoció el compromiso y trabajo desempeñado por los ministros salientes, Mario Marcel Cullell y Esteban Valenzuela Van Treek.

Asimismo, el mandatario señaló que el Gobierno “va a seguir avanzando en la dirección de la responsabilidad fiscal, porque las reglas de la responsabilidad fiscal trascienden los ciclos políticos y dan estabilidad de largo plazo al país”, y recordó que todo el gabinete “trabaja hasta el último día para hacer de Chile un país más justo, un país más equitativo”.

Parral renueva distinción como “Municipalidad Turística” otorgada por Sernatur

La Municipalidad de Parral ha renovado oficialmente el Sello de “Municipalidad Turística”, reconocimiento entregado por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), el cual fue obtenido por primera vez en el 2021.

Este importante logro reafirma el compromiso del municipio con el desarrollo del turismo local, posicionando a Parral como un destino atractivo y con alto potencial dentro de la región del Maule. Asimismo, reconoce la excelencia en la gestión turística que ha impulsado la administración comunal.

La distinción contempla una serie de be-

Sólo tres comunas del Maule poseen esta distinción que entrega reconocimiento, mediante asesoramiento técnico, prioridad en postulaciones, participación, entre otros.

neficios estratégicos, entre ellos: asesoramiento técnico especializado por parte de Sernatur, prioridad en la postulación a fondos y proyectos turísticos regionales, participación en mesas de trabajo del rubro, y la posibilidad de ser considerado como destino prioritario para futuras inversiones.

La ceremonia oficial de entrega del sello se realizará el próximo jueves 28 de agosto en la comuna de Futrono, región de Los Ríos, y contará con la presencia del alcalde Patricio

Ojeda, concejales de Parral y autoridades de turismo a nivel nacional.

Braulio Lastra y Carlos Chandía, profesionales de la Oficina de Turismo Municipal, destacaron la importancia de este logro, diciendo que “contar nuevamente con esta distinción es un reconocimiento a la excelencia de nuestro trabajo. Agradecemos al Alcalde y al Concejo Municipal por priorizar el desarrollo turístico de Parral. Incluso se valora que somos la primera municipalidad

de la región del Maule en recibir este sello, y actualmente solo tres comunas la poseen. Esto nos entrega más herramientas, mayor participación regional y nacional, y marca un precedente importante para continuar impulsando el turismo en nuestra comuna”.

Desde la Municipalidad recalcaron que este es un paso fundamental para seguir avanzando en el fortalecimiento de la oferta turística local, con miras a consolidar a Parral como un referente a nivel regional y nacional.

Autoridades destacan la firma de convenios de fondos SENAMA a 103 organizaciones de la Provincia de Linares

En dependencias del Salón Balmaceda de la Delegación Presidencial Provincial de Linares, se reunieron 103 representantes de organizaciones de adultos mayores para firmar su convenio con el Fondo Nacional del Adulto Mayor del Servicio Nacional de Adulto Mayor (SENAMA). Un hito relevante para cada una de ellas, ya que recibirán la asignación de los recursos para sus proyectos y objetivos como organización.

La actividad fue liderada por la delegada presidencial Aly Valderrama Villarroel y el coordinador regional de SENAMA, Ignacio Salas Sandoval, que tuvieron la oportunidad de felicitar a las orga-

nizaciones de adultos mayores que lograron avanzar a este proceso y así adjudicarse los recursos.

“Es un fondo que les permite a ellos mantenerse activos y es lo que nosotros hemos puesto como propósito. Nuestro presidente Gabriel Boric nos ha dicho, valoricemos a nuestros adultos mayores, cuidémoslos, integrémoslos a la sociedad y es mediante a este tipo de recursos que ellos se pueden mantener activos e insertos”, destacó la delegada presidencial Aly Valderrama Villarroel.

Mientras que el coordinador regional de SENAMA, Ignacio Salas Sandoval, detalló que “para este año hubo

una asignación adicional a todos los proyectos a que postulen a la tipología de inclusión digital porque sabemos que como Senama y Estado, hay una brecha digital importante en las personas mayores”, añadiendo que en la Provincia de Linares serán beneficiadas más de 2.800 personas.

En representación de las y los beneficiarios, Gema Basualto Contreras, presidenta del Club Adulto Mayor Los Pioneros de la Nueva Jerusalén de Linares expresó su gratitud al recibir este convenio diciendo que “el proyecto de nosotros fue el digital y felices además por haber obtenido el primer lugar, el porcentaje más alto por el proyecto y todos los viejitos estamos contentos”.

- El Fondo Nacional del Adulto Mayor es una iniciativa cuyo objetivo principal es apoyar proyectos e iniciativas que mejoren la calidad de vida de las personas mayores de nuestro país.

Sábado 23 de Agosto de

NOTIFICACION

Ante el Segundo Juzgado de Letras Linares, causa Rol C-1885-2024, caratulada Banco del Estado de Chile con Aravena, Gestión Preparatoria sobre Notificación a Herederos, por resolución de folio 67, de conformidad a lo previsto en el artículo 54 Código Procedimiento Civil, ordenó notificar por avisos a doña Marta Elena Aravena Vega y doña Ana María Aravena Muñoz, la demanda mediante tres avisos publicados en Diario El Heraldo de Linares y/o El Lector de Linares, sin perjuicio de las que se deberán efectuar en el Diario Oficial conforme siguientes antecedentes: Ante el Segundo Juzgado de Letras Linares comparece: FELIPE ANDRES CATALDO MOYA, abogado, domiciliado en San Diego 81, piso 8, Santiago, mandatario judicial en representación convencional del BANCO DEL ESTADO DE CHILE, empresa autónoma de créditos del Estado, según se acredita con escritura pública de mandato judicial de fecha 14 de Julio de 2022, otorgada ante el Notario Público de Santiago don Álvaro González Salinas, que acompaño en un otrosi de esta presentación, domiciliado en Avda. Libertador Bernardo O´Higgins Nº 1111, piso 8º, Comuna de Santiago, representado legalmente por su Gerente General Ejecutivo don Oscar Raúl Antonio González Narbona, chileno, casado, ingeniero Civil, RUT N° 6.362.085-8, de mi mismo domicilio, a US. respetuosamente decimos: Nuestro representado, el Banco del Estado de Chile, es dueño de los pagarés que se acompañan en el primer otrosí de esta demanda, que fueron suscritos en calidad de deudor principal por JUAN ARMANDO ARAVENA PINOCHET, ignoro profesión u oficio, domiciliados en LAS OBRAS 55, LINARES. El pagaré fue suscrito por la suma de $10.000.000.-, por concepto de capital, más un interés del 1,2000% MENSUAL, que el deudor se obligó a pagar en 1 cuota de $10.000.000.con vencimiento el día 8 DE MAYO DE 2023. Se estableció en el pagaré que en caso de mora o simple retardo en el pago de cualesquiera de las cuotas pactadas, el deudor está obligado a pagar, desde el incumplimiento, intereses penales equivalentes al máximo convencional según las tasas que rijan durante el retardo, sin perjuicio de los demás derechos del acreedor, quedando facultado el Banco del Estado de Chile para hacer exigible la totalidad de la deuda como si fuese de plazo vencido en el caso de no pago de cualquiera de las cuotas en que se dividió la obligación. El deudor se obligó a pagar la comisión legal del 1,00% anual sobre el capital garantizado que el Banco del Estado de Chile recauda para el Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios (FOGAPE), el cual cauciona el crédito con una tasa de garantía de 80% del saldo capital. Es del caso señalar que el deudor ha dejado de pagar desde la cuota con vencimiento al día 6 DE MAYO DE 2024, inclusive, y todas las posteriores, por tanto el Banco del Estado de Chile ha decidido hacer exigible la totalidad de la deuda, demandando la suma de $10.000.000.-, más los intereses pactados devengados y los que se devenguen hasta el completo pago de la deuda más la comisión legal del 1,00% anual sobre el saldo del capital garantizado por el Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios (FOGAPE), más las costas de esta causa. Como consta del pagaré que se acompaña, la obligación es indivisible, el (los) suscriptor(es) relevaron al portador de los documentos de la obligación de protesto y, la(s) firma(s) de este(os) se encuentra autorizada por Notario. La obligación es líquida, actualmente exigible y la acción ejecutiva no se encuentra prescrita. Consta del acta de defunción que se acompaña en el segundo otrosí, que el referido

deudor don a JUAN ARMANDO ARAVENA PINOCHET, ha fallecido con fecha 24 de julio de 2023, por lo que procede notificar el título a sus herederos conforme lo dispuesto en el artículo 1.377 del Código Civil, siendo estos doña MARTA ELENA VEGA PARRA, ignoro profesión u oficio, en su calidad de cónyuge del causante, don JULIO EDUARDO ARAVENA VEGA, ignoro profesión u oficio, en su calidad de hijo del causante, doña MARTA ELENA ARAVENA VEGA, ignoro profesión u oficio, en su calidad de hija del causante, BERTINA DEL CARMEN ARAVENA VEGA, ignoro profesión u oficio, en su calidad de hija del causante, don JUAN ARMANDO ARAVENA VEGA, ignoro profesión u oficio, en su calidad de hijo del causante, don VÍCTOR CRISTÓBAL ARAVENA VEGA, ignoro profesión u oficio, en su calidad de hijo del causante, ANA MARÍA ARAVENA MUÑOZ, ignoro profesión u oficio, en su calidad de hija del causante, todos con domicilio en LAS OBRAS Nº 55, LINARES Y/O PASAJE RÍO PUTAGAN 674 VILLA FRONTERAS DEL INCA, LINARES Y/O LA FAJA S/N, YERBAS BUENAS Y/O JOSÉ JOAQUÍN AGUIRRE LUCO N° 960, HUECHURABA POR TANTO; De conformidad con lo expuesto y lo dispuesto en el art. 1.377 del Código Civil, RUEGO A US. ordenar se notifique el título acompañado en el primer otrosí a los herederos de don JUAN ARMANDO ARAVENA PINOCHET, a fin de entablar la acción respectiva en su contra, vencido que sea el término de 8 días desde la última notificación que se practique. PRIMER OTROSÍ: Acompaña documento, solicita traer a la vista. SEGUNDO OTROSÍ: Acompaña certificados, con citación, TERCER OTROSÍ: Se tenga presente. CUARTO OTROSÍ: Exhorto. QUINTO OTROSÍ: Señala forma notificación. SEXTO OTROSI: Patrocinio y poder. Providencia de fojas 7: Linares, veinticinco de octubre de dos mil veinticuatro Proveyendo la presentación de folio 1, se dispone: A lo principal: Téngase por presentada gestión preparatoria de notificación de título ejecutivo a herederos en contra de MARTA ELENA VEGA PARRA, en su calidad de cónyuge del causante, don JULIO EDUARDO ARAVENA VEGA,, en su calidad de hijo del causante, doña MARTA ELENA ARAVENA VEGA,, en su calidad de hija del causante, BERTINA DEL CARMEN ARAVENA VEGA, en su calidad de hija del causante, don JUAN ARMANDO ARAVENA VEGA, en su calidad de hijo del causante, don VÍCTOR CRISTÓBAL ARAVENA VEGA, en su calidad de hijo del causante, ANA MARÍA ARAVENA MUÑOZ, en su calidad de hija del causante, a fin de entablar la acción respectiva en su contra. Notifíquese. Al primer otrosí: Estese al mérito de autos. Al Segundo otrosí: Téngase por acompañados, con citación. Al tercer otrosí: Téngase presente y por acompañada, con citación. Al cuarto otrosí: Como se pide, exhórtese en los términos solicitados. Al quinto y sexto otrosí: Téngase presente. Proveyendo la presentación de folio 5, se dispone: Estese al mérito de lo resuelto precedentemente. Custodia Nº 1269-2024 Proveyó doña PAULA LUENGO MONTECINO, Juez Titular. En Linares, a veinticinco de octubre de dos mil veinticuatro, se notificó por el estado diario, la resolución precedente. (vam).

REMATE

PRIMER JUZGADO DE LETRAS DE LINARES, dirección Sotomayor 461, Primer Piso , Linares, rematará el día 09 de Septiembre de 2025, 10:00 hrs, Lote Nº33 de los en que se subdividió parte de la Parcela número veintisiete del Proyecto de Parcelación San Martín , Provincia de Linares, inscrito a nombre de JESSICA DE LOURDES ALFARO PINCHEIRA a fs. 2513vta., Nº3207 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares , correspondiente al año 1996. MINIMO POSTURAS: $21.322.865.- Rol 01053- 00005 de la Comuna de Linares, correspondiente al avalúo del Segundo Semestre 2025, precio que se pagará al contado dentro de los 10 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar vale vista a la orden del Tribunal , sólo en el Banco del Estado , equivalente al 10% del mínimo que corresponde a la suma de $2.132.286.-. Demás antecedentes expediente juicio ejecutivo Rol C-766-2022 caratulado “BANCO DE CREDITO E INVERSIONES con ESPINOZA Y OTRA”.-

PRISILLA CONTRERAS VERGARA Secretaria Subrogante.

DIARIO EL HERALDO

Con esquinazo SENAMA Maule junto a personas mayores lanzan el Campeonato regional de cueca 2025

Con el objetivo de rescatar y poner en valor nuestras tradiciones, así como promover la participación activa y el bienestar de las personas mayores, se dio inicio oficialmente al Campeonato Regional de Cueca del Adulto Mayor 2025, instancia que reunirá a representantes de las comunas representantes de las cuatro provincias.

La pareja que se asigne el primer lugar será quien represente al Maule el próximo 6 y 7 de septiembre en el Campeonato Nacional de Cueca que se realizará en la comuna de Tomé.

Como es tradicional este campeonato

se efectúa cada año en distintas comunas, el último año correspondió a la comuna de Linares, donde se reunieron más de 800 personas mayores de toda la región, que con sus barras apoyaron a sus representantes, una verdadera fiesta, anticipando el 18 de septiembre y la llegada de la primavera.

El coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas señaló que “como todos los años Senama Maule se hace parte del campeonato regional de cueca del adulto mayor, y este año la sede será la comuna de Teno que va a recibir a todas las personas mayores de la región a

quienes agradecemos su buena disposición y entusiasmo en la realización de este importante campeonato, que se realizara el 27 de agosto desde las 14.30 horas en el gimnasio municipal, además que durante las jor-

El Campeonato Regional de Cueca del Adulto Mayor se realizará en la Comuna de Teno el próximo 27 de agosto en el gimnasio municipal.

nadas clasificatorias, las parejas de personas mayores demostraron su talento, destreza y pasión por la cueca, avanzando hacia la gran final regional, en la que se seleccionará a los representantes que competirán en el campeonato nacional. Este campeonato es más que una competencia, es una fiesta de la chilenidad y un homenaje al entusiasmo y la vitalidad de las personas mayores”.

Empedrado se prepara para la fiesta del hongo silvestre

Contando las horas está la comunidad empedradina para vivir la Fiesta del Hongo Silvestre que se realizará el viernes 29 y sábado 30 de agosto en la Plaza de Armas de la comuna.

En esta oportunidad, la iniciativa financiada con fondos de asignación directa del Gobierno Regional del Maule, es organizada por la Agrupación de Agricultores, Artesanos y Emprendedores de Empedrado (AGRAPA), en conjunto con la Unidad de Fomento Productivo de la Municipalidad de Empedrado.

Para esta versión, los

organizadores tienen preparada una parrilla llena de sorpresas, con la participación de grandes artistas en el ámbito musical. Además, habrá gastronomía típica de la zona, juegos infantiles, ferias de las pulgas, feria artesanal, stand de cervezas, concursos y mucho más. El evento comenzará el viernes 29 de agosto a partir de las 16:00 horas. Ese día se presentarán los Diamantes de Purapel, el Grupo La Jefatura, Los Perros del Monte y JP y su Banda Llanera. Para el sábado 30 de agosto, están confirmados Gavilanes de Chi-

le, Corazones Salvajes y la presentación estelar de Garras de Amor. El director de la Unidad de Fomento Productivo de la Municipalidad de Empedrado, Pablo Ortega Arias, comentó que esta actividad marcará un precedente en la comuna y la región, “ya que busca fortalecer las tradiciones, la identidad local y proyectar a Empedrado como un territorio con valiosos recursos naturales y expresiones culturales únicas. Además, de destacar la riqueza micológica de la zona como parte de patrimonio cultural local”.

- La iniciativa se realizará en la Plaza de Armas de la comuna y es financiada con los fondos de asignación directa del Gobierno Regional.

Universidad Autónoma impulsa diagnóstico territorial para fortalecer la investigación y desarrollo en la Región del Maule

En el marco del Proyecto N°10768 del Programa de Financiamiento Estructural I+D+I Universitario Territorial (FIUT) 2024 – Etapa 1, la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, realizó una jornada de trabajo orientada a identificar y potenciar sus capacidades institucionales en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) con impacto directo en el territorio.

La actividad, organizada en conjunto por la

Vicerrectoría de Investigación y Doctorados (VRID), la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VcM) y la Vicerrectoría de sede Talca, reunió a autoridades regionales, emprendedores, representantes del sector público y privado e investigadores, con el objetivo de analizar los principales desafíos del Maule y proyectar acciones conjuntas que contribuyan a su desarrollo sostenible.

El vicerrector de

Sede Talca, Marcelo Cevas, subrayó la importancia de “conectar el quehacer científico con la vida de las personas y las necesidades reales del territorio”.

Añadió que la iniciativa busca construir un círculo virtuoso de cooperación, integrando a la academia, el sector público, el sector privado y la sociedad civil, en lo que se conoce como el modelo de cuádruple hélice.

Este diagnóstico es parte del Plan de Desarrollo de Capacida-

SIMCE de inglés 2026: ¿Están preparados los estudiantes chilenos?

En 2026, por primera vez en la historia, el SIMCE evaluará el nivel de inglés de estudiantes de 8º básico en Chile, lo que permitirá medir con precisión las competencias lingüísticas de cerca de 30 mil jóvenes en una etapa clave de su formación.

Este hito llega en un escenario desafiante. Según el Índice de Dominio del Inglés EF 2024, Chile ocupa el puesto 44 entre 113 países evaluados, quedando bajo el pro-

medio de Latinoamérica y lejos de líderes regionales como Argentina o Costa Rica.

Además, de acuerdo con datos del Ministerio de Educación, menos del 10% de los estudiantes de enseñanza media logra un nivel de inglés funcional al egresar.

“Un idioma como el inglés se aprende hablándolo, interactuando desde temprana edad. El modelo escolar chileno, con cursos masivos y metodolo-

des en I+D+i para el Desarrollo Regional, que la Universidad Autónoma de Chile

impulsa para fortalecer su vinculación con el entorno y consolidarse como un actor clave en

gías centradas en la gramática, dificulta esa experiencia vital”, explica Ricardo Castro, Country Manager de Berlitz Chile. Para revertir este panorama, el ejecutivo señala la necesidad de actuar en varios frentes: formación continua para docentes en metodologías comunicativas, integración de tecnología y plataformas interactivas, programas de inmersión y alianzas estratégicas con instituciones especializadas.

“El SIMCE de inglés 2026 no debe ser solo una medición, sino una oportunidad para impulsar un cambio profundo en la forma en que enseñamos este idioma en Chile. Solo con visión y acción conjunta podremos preparar a nuestros estudiantes para competir globalmente y mejorar nuestra posición en el ranking internacional”, enfatiza Castro.

Longaví: Artista Alan Jaque presentó su obra en óleo dedicada a Los Hermanos Campos

Recientemente, la Casa de la Cultura y Museo de los Hermanos Campos de Longaví, recibió la visita del artista plástico Alan Jaque Parra, proveniente del sector de Miraflores. En la ocasión, el creador presentó su obra en óleo dedicada al recordado dúo folclórico Herma-

nos Campos, patrimonio cultural de nuestra comuna.

Durante el encuentro, Alan compartió detalles de su próximo proyecto artístico, una exposición que estará inspirada en grandes referentes de la música chilena como Víctor Jara, Violeta Parra, Margot Loyola y, por

supuesto, el dúo folclórico Hermanos Campos.

Como institución, la Casa de la Cultura y Museo de Longaví, resaltó la visita del talentoso artista con quien se compartió un interesante diálogo en torno al arte y la cultura local.

la generación de conocimiento y soluciones que mejoren la calidad de vida en el Maule.

San Javier: Carabineros incautó alcohol y cigarrillos por venta clandestina

En base a estrategias policiales desplegadas por parte de Carabineros de la Quinta Comisaría de San Javier, los funcionarios ingresaron a diferentes

locales comerciales y domicilios en distintos sectores de la comuna, allanando 6 lugares simultáneamente de las localidades de Nirivilo, Huerta de Maule y

San Javier.

Tras el operativo policial, se incautaron bebidas alcohólicas, vinagres fermentados y cigarrillos ilegales de contrabando.

Desarticulada banda criminal en el Maule dedicada a comercializar cigarrillos electrónicos adulterados con cannabis

Una investigación de cerca de medio año de la Fiscalía Local de Talca y la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) de la misma ciudad permitió detener a dos imputados -chileno y extranjero- en la capital regional, por un fenómeno criminal emergente e inusual, como es el comercio ilegal de cannabis a través de vapeadores o cigarrillos electrónicos, que eran ofrecidos en redes sociales con sistema delivery.

“Esta es una investigación que realiza la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado Talca junto al Ministerio Público en donde a través de análisis criminal toman conocimiento de que se está efectuando venta y consumo de cannabis sativa a través de vaper o cigarros electrónicos.

Utilizando herramien-

tas legales, identifican a quienes están cometiendo este ilícito y luego de una coordinación con la Fiscalía y otorgadas las órdenes de entrada de registro y detención para los implicados en este delito, se efectúan diversos allanamientos en la ciudad de Talca, incautando la totalidad de 156 de estos vaper que tienen resina de cannabis sativa y la detención de dos sujetos que son parte de esta estructura criminal”, explicó el jefe de la Región Policial del Maule, prefecto inspector Luis Salazar.

“En enero del presente año se inició una investigación por tráfico de drogas, específicamente la venta de resina o cannabis sativa a través de vapers, los cuales se comercializaban a través de redes sociales. Se dio una

Linares: accidentes de tránsito aumentaron por condiciones del tiempo

Los hechos se registraron en Ruta 5 Sur y camino a Yerbas Buenas, respectivamente

Una seguidilla de accidentes de tránsito se registró ayer, en la Provincia de Linares, debido a las condiciones del tiempo, con la presencia de frío, lluvia y caída de granizos, que tornaron más complejas las vías.

Cerca del mediodía, 3 incidentes simultáneos en la Ruta 5, kilómetro 278, pista de sur a norte, con caída de vehículos a un costado

SENAPRED

orden de investigar a la Brianco de Talca, quienes después de diversas diligencias se logró gestionar con los antecedentes recabados, tres órdenes de detención, fueron formalizadas hoy dos personas ante el Juzgado de Garantía de Talca y se formalizó por el ilícito de tráfico de drogas y se solicitó la prisión preventiva respecto a ambas personas, otorgándose la prisión preventiva a una de ellas y la otra el arresto domiciliario total, resolución que fue apelada y deberá resolver en definitiva la Corte de Apelaciones de Talca. Además, se otorgó un plazo de 60 días para el término de la investigación”, sostuvo el fiscal José Alcaíno, especialista en delitos relacionadas con la ley 20 mil 3 domicilios intervenidos en Talca y la incautación de cannabis sativa a granel, 156 cajas de cigarrillos electrónicos, 59 baterías de vaper, elementos para recargas de sustancias ilícitas, 1 millón 700 mil pesos en dinero en efectivo, entre otros elementos, fue el resultado de la incautación por este incipiente fenómeno delictual.

de la carretera, por pistas resbaladizas, donde concurrieron equipos de emergencias, de la concesionaria Survias y Carabineros. En tanto, alrededor de las 12:45 horas, Bomberos de Linares se desplazó hasta ca-

mino a Yerbas Buenas, pasado la disco Tijuana, por el volcamiento de un móvil menor, cuyo conductor perdió el control al tomar una curva, justo cuando la pista se encontraba resbaladiza debido a la caída de granizos.

actualiza Alerta Temprana Preventiva para la Región del Maule por evento meteorológico

De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), se encuentran vigentes los siguientes alertamientos meteorológicos para la Región del Maule:

-Heladas normales a moderadas con formación de hielo en precordillera: 23 y 24 de agosto.

Por otro lado, el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN),

mediante su Minuta Técnica por Peligro de Remociones en Masa, indica que la posibilidad de ocurrencia de remociones en masa es moderada en cordillera de la costa y valle longitudinal, y baja en litoral, precordillera y cordillera de la Región. En consideración a estos antecedentes, y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional del Maule, la Dirección Regional del SENAPRED actualiza la

Alerta Temprana Preventiva regional por evento meteorológico, que se mantiene vigente desde el 19 de agosto y hasta que las condiciones del evento así lo ameriten. En Linares se registraron ayer episodios de lluvias intensas, caída de granizos y nevadas en precordillera y cordillera. Evaluándose eventuales peligros para la población o de deslizamientos de tierra.

Esta tarde: Albirrojos quieren retomar la senda de los triunfos ante Santiago City

La tarea de esta tarde a contar de las 15:00 horas , es sumar los tres puntos .Por muchos factores , el primero recuperar los puntos perdidos en Salamanca, segundo no dejar escapar al líder Puerto Montt , y tercero que al frente tendrá al penúltimo de la tabla de posiciones. El equipo de Santiago City no jugó la semana pasada . El último encuentro que disputaron fue de visita en San Vicente , con el cuadro de General Velásquez , con el cual perdieron por una goleada de 4 a 1 . En esa oportunidad el técnico Rafael Celedón, formó con : Tomás Meyer, Matías Quiroz, Andrés Diaz, Nicolás Palomo, Zeredick Vega, Marco Medel, Nicolás Clavería, Matías Silva, Bastián Arias, Fabián Carmona y Andy Fuentes. Luego ingresaron Luis

- Dirigentes hicieron un llamado a la comunidad para que asista al estadio

Hernández , por Arias ; Matías Sáez por Medel ; Miguel Ángel Arias por Fuentes ; Ignacio Mesina por Palomo y Álvaro Pilquimán por Vega . Con una campaña paupérrima donde registran solo una victoria como forasteros, donde vencieron a Rengo por 2 a 1 . En el papel un equipo accesible por donde se le mire y los toros no deberían tener problemas para ganar, aunque nunca hay que confiarse, y esos debe saberlo muy bien el técnico de los albirrojos.

“KALULE” Y LA PREVIA

En el partido jugado en la primera rueda , el triunfo fue para los linarenses por 3 a 2. Rodrigo “kalule” Meléndez , dijo que “ahora

Economía circular:

el estado de ánimo es muy positivo a pesar que hubo un resultado que no lo esperábamos como fue la derrota con Brujas de Salamanca. El equipo trabajó muy bien. Y aunque ya parece una frase cliché, hemos dado vuelta la página, y esta tarde tenemos que ganar porque es muy importante para seguir en la parte de arriba buscando la posibilidad de luchar por el ascenso” .

“Corregimos los errores, sabemos que ellos están necesitados de puntos por la ubicación en la tabla . Hemos estudiado al rival, pero nosotros debemos preocuparnos de hacer bien las cosas como lo hemos trabajado en la semana. Las bajas para el partido de esta tarde: Bastián Bravo, del que todavía estamos esperando resultados de los exámenes y quien estará afuera por un tiempo más prolongado, a lo que se suma José Molina , por acumulación de cartulinas amarillas , el resto están todos en condiciones” .

“Con respecto a la

integración de los dos últimos elementos, Bastián Araya y Sebastián Painen , se han acoplado bastante bien al grupo , que tiene una calidez humana muy especial, han hecho una buena semana y están en condiciones para jugar. Una invitación al publico para que nos acompañen y apoyen desde el estadio”, manifestó el estratega.

Cabe consignar que el valor de planilla asciende a los 23 millones de pesos, mientras que el costo operacional es superior a los 40 millones de pesos. En tanto que la dirigencia espera que Jaime Valdés, tal cual lo señaló, pueda apoyar econó-

micamente con una parte para la planilla del mes de septiembre. Es de esperar que cumpla.

LA FECHA

Son tres los encuentros que se disputarán esta tarde: Concón National con Provincial Osorno, a las 12:30 horas ; Deportes Linares con Santiago City , a

¿Celulares olvidados en el cajón? Comienza la recolección de aparatos electrónicos en desuso en la Región del Maule

¿Sabías que, según estimaciones de la Asociación Global de Operadores Móviles (GSMA), más de 5 mil

millones de celulares en desuso están almacenados en cajones en todo el mundo? Este es el momento perfecto para darles una nueva vida. Como parte de su compromiso con la sostenibilidad, Entel puso en marcha la Ruta Circular en la Región del Maule, una iniciativa que estará presente en San Javier de Loncomilla, Talca, Curicó y Constitución (los días 25, 26 y 27 de agosto y 4 de septiembre, respectivamente), invitando a los vecinos

a reciclar de manera responsable sus dispositivos que ya no utilizan.

La recolección se realizará, en puntos centrales de alta afluencia de la comunidad, mediante un camión itinerante especialmente habilitado. De esta forma, se garantiza una solución segura y sustentable para quienes deseen

- Entre el 25 de agosto y el 4 de septiembre, la Ruta Circular de Entel visitará las localidades de San Javier de Loncomilla, Talca, Curicó y Constitución

deshacerse de sus antiguos celulares y entregarlos para el reciclaje, maximizando la recuperación de materiales y minimizando la generación de desechos electrónicos. Además,

quienes no puedan asistir a los puntos móviles, también pueden acudir a cualquier tienda Entel, donde los buzones de recolección están disponibles todo el año. las 15:00 horas ; Puerto Montt con Trasandino , 18:00 horas . Y para el domingo, San Antonio Unido con Brujas de Salamanca 12:30; Real San Joaquín con Rengo, 15:00 horas; y Ovalle con General Velásquez, a las 17:30 horas. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.