Viernes 27 de junio 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

LINARES: CARABINEROS DETUVO A TRES SUJETOS

POR ROBO CON VIOLENCIA EN PLENA VÍA PÚBLICA

Jorge Camiroaga visitó el Museo de Villa Alegre y la sala de su hijo Felipe

Nuevosur hace llamado a proteger medidores para evitar daños frente a bajas temperaturas

LINARES: CON DECLARACIONES DE MENORES

AVANZA INVESTIGACIÓN CONTRA INSTRUCTOR DE VÓLEIBOL POR DELITOS SEXUALES

Resaltan Artesanía y Orfebrería Mapuche en Teatro de Longaví A UN AÑO DE SU PARTIDA: UN RECUERDO DE LA LOCUTORA CARMEN YÁÑEZ Y SU “HORA DEL HOGAR”

Pág.11
Pág.5

LA ROMERÍA DEL CARMEN EN YERBAS BUENAS

El próximo 16 de julio – antiguo “día del Carmen” - se celebrará la ROMERÍA DE LA REINA DE CHILE en las tierras históricas de Yerbas Buenas.

Cientos de huasos engalanados en sus más hermosos caballos chilenos, acompañarán en respetuosa marcha a la Virgen del Carmelo peregrinando desde el Fundo El Carmen hasta una alta explanada natural de los cerros de Quilipín – desde donde se domina el amplio valle del Maule-Sur - culminando tan feliz manifestación espiritual de nuestro pueblo campesino con una Misa solemne, celebrada a “todo Imperio”, bajo la inmensidad de la cúpula natural del alto cielo que por el oriente enmarca nuestra magnífica cordillera Andina, revestida en estos días del blanco más puro.

Se sumarán a la peregrinación, como en años anteriores, antiguos coches y carretelas campesinas adornadas, y se anuncia que hasta el mismo Cura Párroco de Yerbas Buenas – el querido Padre Daniel – ha decidido encabezar la columna huasa montado en brioso caballo.

Demás estará añadir que las banderas de Chile y de Yerbas Buenas serán las compañeras de honor de la Patrona de Chile aunque, si de banderas se trata, cabrá observar que centenares de mantas de vivos colores ondeando al compás del galope de la carrera conformarán la escena. En cada manta habrá una bandera y en cada espuela huasa un tintinear de campanillas poniendo música en el ambiente.

Es cosa demostrada por los siglos que existe un día mágico en el cual las hermosas ideas se transfiguran en realidad. Así es como nacen las tradiciones. Es el tiempo infatigable que al pasar va consagrando todo aquello que, por su valor de nobleza humana, las comunidades deciden conservar. Así como el tiempo arrasa sin misericordia a cuanto carece de valor espiritual o cultural, también convierte en tradiciones ciertas manifestaciones populares que enraízan, prosperan y florecen en el alma de los pueblos y de su gente.

Porque todo lo que nace del alma humana como un acto de nobleza desfallece a poco andar y, aunque brilloso en un primer momento, concluye por fin “sin pena ni gloria”.

Las tradiciones son expresiones vivas del espíritu humano y por esto trascienden por generaciones; y generalmente van transmitiéndose, por medio de la cultura oral, de abuelos a padres, de padres a hijos, de hijos a nietos y así, en fuerte cadena, que alcanza en muchos casos a extenderse por siglos. Es el valor que ellas envuelven o representan de donde emerge su vitalidad. Y, diríase, que a mayor valor…mayor longevidad, porque saltan desde la condición de recuerdos registrados por la memoria a otra mucho más alta, que es la del registro en la conciencia.

La Romería del Carmen en Yerbas Buenas es para dicha de Yerbas Buenas y su gente una hermosa tradición que, en un plano superior, reúne dos clases de nobles sentimientos: de una parte, el sentimiento religioso de amor por la madre de Cristo en la que reconocemos a la madre de las madres; también, el sentimiento de filial gratitud y admiración por nuestras propias madres, en la que cada hijo reconoce al ser querido a quien todo debe en nuestra existencia terrenal; y, en estrecha unidad con los dos sentimientos anteriores, el de consagración a la Patria, su historia, su presente y futuro, ratificando que nuestra Fe y nuestra Esperanza en Chile es invariable puesto que Fe y Esperanza en nuestra tierra y su pueblo siempre se han encontrado bajo la protección y amparo de la Patrona y Reina de nuestra nacionalidad.

gran equipo de fundadores, esperan con los brazos abiertos que, en la celebración del presente año 2025, miles sean las personas de nuestra Provincia de Linares – no importa cómo se alleguen a una Fiesta tan hermosa – acompañen por el camino a la Reina de Chile, y así puedan revivir la emoción de hacerse participes del homenaje que la Patria en horas como las del presente tanto reclama y necesita.

Invitados a la Romería del Carmen lo somos todos; y todos muy bienvenidos. Unidos en un fuerte abrazo nos cobijaremos el próximo 16 de Julio bajo el manto protector de la Virgen del Carmen, bajo cuya protección los Padres de la Patria encomendaron los destinos de Chile desde los días de la Independencia Nacional.

La Directiva de la Romería del Carmen de Yerbas Buenas, presidida por don Juan Carlos Garcés y un

Luis Valentín Ferrada V.

Proveedores de Internet

En condiciones de ser visto por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, quedó el proyecto que fija un plazo máximo para que los proveedores de servicios de internet entreguen registros de llamadas relacionadas con delitos de crimen organizado y otros, cuya investigación requiere especial celeridad. Las indicaciones presentadas a la norma que cursa segundo trámite, fueron aprobadas en la última sesión de la Comisión de Seguridad Pública. En la ocasión, se analizaron las cinco enmiendas impulsadas por la senadora Claudia Pascual al texto iniciado en mensaje.

En términos generales, el proyecto establece la entrega inmediata -o en un plazo máximo de 24 horas- de los registros de tráfico de llamadas telefónicas, envíos de correspondencia o de tráfico de datos en internet requeridos por el Ministerio Público. A esto se suma, además, la georreferenciación y localización del tráfico de voz y datos, todo esto contenido en el artículo 218 ter del Código Procesal Penal. Esto, señala el texto, cuando exista una sospecha fundada, basada en hechos determinados, de la existencia de una asociación delictiva o criminal o en la desaparición de una persona, de acuerdo a la ley N° 21.500, que regula el Proceso Unificado de Búsqueda de Personas Desaparecidas.

Así también, en la comisión o preparación de los delitos de secuestro, sustracción de menores, violación, violación con homicidio, abuso sexual de menores de 14 años, explotación sexual y producción de material pornográfico infantil. Además de los delitos de: parricidio, femicidio, homicidio, tráfico de migrantes, tráfico de personas, robo con violación y robo con homicidio, incendio, delitos de las leyes de control de armas, de drogas, lavado de activos, terroristas y delitos económicos cometidos por empresas.

La norma aprobada también obliga a las citadas empresas a contar con un punto de contacto permanente para responder estos requerimientos del Ministerio Público.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Cementerios para mascotas: una deuda pendiente con la tenencia responsable en Chile

- María José Ubilla Académica

Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía Universidad de Las Américas

En el marco de las recientes políticas públicas anunciadas, se ha dado a conocer la creación de cementerios municipales para mascotas. La propuesta busca reconocer el creciente lugar que los animales de compañía han adquirido en muchos hogares, permitiendo despedidas más dignas y empáticas. Sin embargo, esta iniciativa contrasta con una realidad urgente y aún no resuelta en nuestro país: la profunda crisis en torno a la tenencia responsable de mascotas y sus consecuencias en la salud pública y ambiental.

Actualmente, Chile registra más de 12 millones de animales de compañía. De estos, 4 millones no poseen tutor/a, y su presencia no solo representa un problema de bienestar animal, sino también un riesgo para la salud humana y medioambiental. En este escenario, la existencia de cementerios, aunque valiosa desde una dimensión afectiva, parece responder más a una lógica emocional que a una priorización basada en urgencias estructurales.

Durante años se ha intentado controlar la sobrepoblación mediante campañas de esterilización quirúrgica. Sin embargo, esta estrategia no ha logrado generar cambios significativos. Países que han avanzado en este ámbito han combinado el control reproductivo con educación permanente en tenencia responsable, fiscalización efectiva, sanciones reales y planes adaptados a sus realidades culturales y territoriales.

Nuestro país cuenta desde 2017 con una Ley de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía (N° 21.020), que en teoría debiera ser el marco rector de esta materia. No obstante, a siete años de su promulgación, aún no se han elaborado todos sus reglamentos, lo que dificulta su aplicación. Además, las capacidades técnicas, humanas y financieras para implementarla de manera eficaz, siguen siendo insuficientes.

La creación de cementerios para mascotas puede ser un avance en términos de empatía social. Pero para que este tipo de iniciativas no se queden en lo simbólico, deben ir acompañadas de políticas públicas integrales y sostenidas, bajo un enfoque de Una Salud y Un Bienestar. Es decir, que comprendan la estrecha interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental.

Apostar por una real protección animal en Chile exige garantizar condiciones dignas para la convivencia responsable con animales.

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 27 de Junio de 1995

ORGANIZAN CENA DE GALA EN AYUDA

AL CENTRO DE ATENCIÓN DIURNO

Este miércoles a las 17:00 horas se reunirán, Liliana Zhelada, Directora del Centro de Atención Diurno, CAD, y amigas directas de esta institución, con el objetivo de organizar la Cena de Gala del próximo 21 de julio, que beneficiará a más de 140 niños de escasos recursos que asisten diariamente al CAD. La Directora del CAD señaló que “muchas personas no saben que en nuestra ciudad funciona este centro que entrega alimentación, apoyo educativo y de formación a muchos niños con riesgo a la delincuencia y drogadicción”. JÓVENES SE CAPACITAN EN ATENCIÓN DE BAR, COMEDOR Y HABITACIÓN

Un total de 16 jóvenes de Linares fueron capacitados en la atención, de bar, comedor y habitación, y contrato de trabajo. Este curso fue financiado por el Ministerio de Trabajo, administrado por el SENCE y ejecutado por Obra Kolping Chile con sede en Linares. La semana pasada finalizó la parte lectiva del curso para iniciar el proceso de práctica laboral, donde se ha tomado contacto con diversas empresas hoteleras de Linares para recibir por un período de tres meses a los jóvenes capacitados.5

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 27 de Junio de 1965

MEDIDAS TOMÓ EL MUNICIPIO

Ayer a mediodía se llevó a efecto una reunión de Comité de la I. Municipalidad de nuestra ciudad. Estuvieron presentes el alcalde, don Juan Salman y los regidores Arnoldo Martínez –Conde, Williams Rebolledo, Guillermo Vásquez, Francisco Movillo, Carlos Aburman y Francisco Ibáñez. Fueron tratados tres asuntos de importancia. El primero, la compra de un vasto sitio de propiedad de Moisés Tapia. El segundo se basó en la construcción de una colonia veraniega para obreros y el último, una casa en calle Delicias en Linares para convertirla en Casa de la Cultura. NUEVA POLÍTICA DE SOBREGIROS EN CUENTAS CORRIENTES

Ya se encuentran en vigencia en los Bancos del país los procedimientos a seguir para los sobregiros en cuentas corrientes que estas instituciones otorgan a sus comitentes. El Directorio del Banco Central de Chile mencionó que “a partir del 1 de Octubre próximo las empresas bancarias no podrán conceder créditos en cuenta corriente ni consentir sobregiros en dichas cuentas por una cantidad que exceda a Eº 100,00 por cada comitente. No obstante, estas facilidades por mayor suma podrán otorgarse en una cuenta ESPECIAL, interna del Banco”.

La noche mágica de San Juan en Rari

El día veintitrés de junio de dos mil veintidós, aproximadamente a las diecinueve horas, el timbre del celular me indica una llamada… -¡Hola Carlos, recordado amigo, te habla JORGE YÁÑEZ!

Era la inconfundible voz que no exigía individualización. Cantautor, poeta y actor. Chileno nacido en Santiago, de lucidez cubierta de amplia cultura general. Aquel que con sus inspiraciones resucita costumbres y picardías del campo, conquistando la admiración de jóvenes y adultos, pobres y ricos, viejos y no tan viejos, chilenos y extranjeros, pues varios países han tenido el privilegio de ovacionar su original talento casi imposible de emular.

Antes, (varios años) integraba el conjunto Los Moros, y ahora lo acompañan dos de sus hijos y un nieto profesional en música. Leo y Jorge (Hijos) de extraordinaria voz que al igual que su padre encantaron al numeroso público de aquella noche.

El 23 tenían actuación en la Comuna de Colbún y por mal tiempo se postergó para el 24…Así me lo comunicó Jorge Yáñez en su llamada expresando…- ¡Quiero que nos encontremos!¿Que te parece?

-¡Pero Jorge, es un orgullo para mí!

Nos habíamos conocido más o menos hace tres años, cuando junto a un famoso poeta del sur, tuvieron una presentación en la biblioteca de nuestro Linares. Antes sólo lo escuchaba junto a mis padres, quienes eran sus admiradores. Mi hermano Jorge Yáñez entonaba sus canciones, hoy en el cielo no puede hacerlo, pues los verdugos en la tierra le arrancaron la lengua.

Al día siguiente de la emocionante llamada, en el móvil de mi hijo Jorge acompañado por su señora esposa Ivón e hijo Jorge, viajamos a lugar de la fiesta “La Noche de San Juan”, auspiciada por la Municipalidad de Colbún, cuya celebración se ejecutó en la actual Escuela G-515 de Rari. –Donde el crin llega a manos de las tejedoras atrapando en su arte bellas mariposas y colores otorgados por el arco iris, sonrojando a la luna. Tal vez recordando ella su beso con el sol a escondidas. Gesto noble de la naturaleza para aumentar la virtud de los habitantes de este hermoso, mágico y famoso lugar en el cual las tejedoras logran valiosas figuras conocidas en todo Chile y también en el extranjero.

El destacado y famoso Jorge Yáñez en aquella Noche de San Juan, muy cubierto con la mascarilla y un gorro de lana, estaba a la entrada del evento junto a unas bellas y educadas señoritas mariposas, quienes controlaban la entrada respetando las instrucciones sanitarias; consulté:

-¿Habrá llegado Jorge Yáñez?

-¡A su lado lo tiene, señor! Respondió una de ellas.

La verdad que no imaginaba tanta dicha e indiscutible privilegio. Nos estrechamos en fraternal abrazo. Había gente de toda nuestra provincia y obviamente los habitantes de Rari. La noche se inclinó a modo de saludo, entregando una bienvenida al gran artista.

-¡Carlos, vamos a Panimávida, estamos hospedados en la Hostería de La Señora Tello!

Presenté a mis acompañantes y luego de una breve visita a la Feria donde imperaba la sorprendente y valiosa artesanía.

Ahí estaba este hombre sencillo, solidario y honesto personaje, quien invitó a la mesa donde estaba junto a sus hijos Jorge Yáñez, Leo y su nieto Matías Ignacio.

Nos percatamos que había cuatro JORGE YÁÑEZ, lo que ameritaba una fotografía para eternizar esta coincidencia. Y no solo esta…La mamá de Jorge Yáñez tiene por nombre Claudina y la de mi padre Claudina Yáñez. Después de cenar nos fuimos al lugar del espectáculo. El artista era el broche de oro.

-Carlos Arnoldo Yáñez Olave Escritor

La provincia de Linares había invadido Rari, como también trasnochando la hermosa precordillera con sus montes nevados y quebradas de copihues en brotes, con sus vertientes cristalinas queriendo escuchar el cantar de JORGE YÁÑEZ e inmortalizar su presencia. No era la primera vez que visita el lugar este honorable cantautor que le susurra al oído sus poemas a las mujeres hermosas y encantadoras de nuestra provincia.

Mi nieto de ocho años, quería tan solo estrechar su mano y sin embargo terminó arriba en el escenario invitado por su ídolo.

Hasta a mi me sorprendió la personalidad de este niño, al cual el público ovacionó.

Esta noche mágica con la presencia de un gran cantor y su familia, hizo cantar y bailar a todos los presentes, sorprendiendo la energía de adultos mayores.

“Los Choros del Canasto”, lo habían hecho antes a quienes pidieron repetición.

A Jorge Yáñez le pedían no terminar esta noche tan mágica. Los aplausos aún hacen eco en los montes de la Región del Maule. (El Heraldo, 3 de julio 2022)

Energía renovable

Señor director: Chile tiene una oportunidad única para liderar la lucha contra el cambio climático. Podemos generar 76 veces más energía renovable que la actual, e incluso duplicar la capacidad eléctrica instalada de Estados Unidos. Este potencial permitiría electrificar nuestro consumo y aportar significativamente a la transición global. Para lograrlo, necesitamos más inversión en minerales estratégicos como el cobre, el litio y el hidrógeno verde. Lamentablemente, la permisología se ha convertido en un obstáculo que frena proyectos clave y limita el crecimiento sostenible.

Sebastián Chávez Farfán

Recordamos a Carmen Yáñez y

su “Hora del Hogar” (A un año de su partida)

En horas de la tarde del 27 de junio de 2024 se confirmó el fallecimiento, a los 87 años, de la conocida locutora Lidia del Carmen Yáñez Valenzuela. Proveniente de la ciudad de Talca, llegó a la Radio Soberanía de Linares en la década de 1960; se ganó rápidamente el cariño de sus auditores con su voz amable y cercanía con la comunidad a través de su emblemático programa “La Hora del Hogar”.

Programa familiar; desde donde se iniciaba la campaña para conseguir un trabajo, algunos remedios, unos kilitos de azúcar, de arroz, y otras necesidades, fueron conformando una pequeña despensa, un pequeño ropero, una pequeña agencia de empleo, una farmacia; donde sus auditores acudían en busca de la mano generosa que les permitiría llevar algo para su casa. Y si no conseguían lo que buscaban, se retiraban con una palabra sincera y el consejo lleno de empatía, que nacía de una voz que jamás se olvidará.

Tras varios años en la emisora de amplitud modulada, pasó posteriormente a Radio Ancoa, que fue su última casa radial hasta que comenzó la pandemia. Desde su programa, impulsó numerosas campañas de invierno y de ayuda para encontrar un empleo, en beneficio de personas vulnerables.

En una de las entrevistas que accedió a dar (no era muy dada a ser entrevistada), Carmencita señalaba acerca de su labor solidaria en La Hora del Hogar: “Me gusta ayudar. La Radio es un trabajo hermoso, gratificante, desde donde se puede colaborar con la comunidad, y permite sentirse bien con lo que uno hace. Muchas veces, la gente más humilde era la que más colaboraba. En las campañas, apenas iniciado el programa, contaba el caso para abrir el corazón…y, si se podía, el bolsillo”.

A lo largo de su trayectoria recibió reconocimientos del municipio y de la Agrupación Amigos del Bicentenario, entre otros, como figurar en el libro “Crónicas de Linares”, pero como ella misma solía decir: “el mejor reconocimiento es el cariño de la gente, de los auditores”.

El año 2023 pasado, ya alejada de la Radio, los escritores Manuel Quevedo y Carlos Yáñez, junto a sus ex colegas Marcelino Valdebenito y Miguel Ángel Venegas, y el ex gerente de Radio Soberanía, Alfonso Astete, se reunieron con ella, en el reconocimiento en una actividad desarrollada en el Instituto Comercial, por el enorme aporte y trayectoria en la radiotelefonía regional.

REDISEÑO DEL ESTADO

Señor Director

La situación actual en nuestro país revela que estamos enfrentando un sistema político que, en muchos aspectos, parece haber tirado la toalla, como lo hace un entrenador de boxeo que decide rendirse en medio de una pelea. La corrupción y la falta de eficiencia como se ve a diario, han secuestrado el funcionamiento del Estado y es urgente un cambio profundo.

Creo firmemente que, además del rediseño del Estado sacando la grasa, que esperamos se lleve a cabo en el próximo gobierno, Chile necesita autoridades honestas, competentes en su función y comprometidas con su labor, fuera de cualquier sesgo ideológico. Personas como Dorothy Pérez, que ejemplifican estos valores, deben ser imitadas, ya que representan la esperanza de un país mejor.

Es momento de exigir y promover un cambio real, que permita fortalecer nuestras instituciones, ordenar las finanzas y recuperar la confianza en el Estado. Solo así podremos avanzar hacia un Chile más justo, transparente y próspero. Eduardo Villalón Rojas

Debate con discrepancias en torno a legislar reforma al sistema político

Con la presencia del ministro del Interior, Álvaro Elizalde, la ministra de la Secretaría general de la Presidencia, Macarena Lobos, y la senadora Paulina Núñez, la Comisión de Constitución continuó con la tramitación de la reforma constitucional al sistema político y electoral (boletines 17.253, 16.820, 17.298).

El texto aprobado en primera instancia por el Senado, establece nuevas reglas para la participación y representación de las fuerzas políticas en el Congreso Nacional. Así, entre múltiples aspectos, define constitucionalmente el umbral de elegibilidad parlamentaria (5%); sanciona

con la pérdida de escaño a las y los legisladores que renuncien al partido político por el que fueron elegidos y permite, excepcionalmente, un proceso de fusión de partido más rápido para las próximas elecciones parlamentarias.

Tal como explicó el ministro Elizalde, esta reforma nace en mociones de senadores, a las cuales el Ejecutivo presentó una serie de

indicaciones, pero que no resultaron todas aprobadas. Consultado sobre si repondrán esa propuestas en la Cámara, el ministro planteó que lo evaluarán de acuerdo a como avance la tramitación.

En esa línea, confirmó que el gobierno presentará en el transcurso del mes de julio un proyecto complementario, que abordará la atomización de los partidos políticos.

Primarias 2025: SERVEL detalla voto asistido y medidas especiales para personas con discapacidad y adultos mayores

La Presidenta del Consejo Directivo de Servel, Pamela Figueroa, y el Director Nacional, Raúl García, junto a la Ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, y la Directora Nacional (s) de Senadis, Karen Astorga, explicaron en qué consiste el voto asistido y otras medidas especiales para facilitar el voto de las personas con discapacidad, adultos mayores y personas con movi-

lidad reducida en las Elecciones Primarias Presidenciales de este domingo 29 de junio. Como Servel estamos comprometidos en promover una participación electoral informada pero también inclusiva y accesible para todas las personas con equidad en el ejercicio del sufragio, afirmó Pamela Figueroa, quien explicó que el voto asistido permite que cualquier persona con una discapacidad

Diputada Veloso valora avance de la Escuela de Formación de Carabineros, pero lamenta que no se construya en el Maule Sur

Analizándolo como un problema de descentralización al interior de la propia región, la diputada del Maule Sur, Consuelo Veloso, criticó el anuncio del Ejecutivo y el Gobierno Regional sobre el terreno para la futura Escuela de Formación de Carabineros maulina; la cual finalmente será construida en el sector de Duao, comuna de Maule.

Para la congresista, si bien el hecho de contar con un terreno definido es una buena noticia, pues el polo reforzará la dotación policial en la región, no deja de ser lamentable que nuevamente se descarte la opción que ofrecía el Maule Sur (área correspondiente a las provincias de Cauquenes y Linares), en preferencia al Maule Norte (provincias de Talca y Curicó).

Quiero ser muy clara. Nos alegra y enorgullece que los proyectos de formación

de carabineros en el Maule, la Escuela y también el primer grupo provisorio que existirá desde 2026, hoy estén a un paso de ser realidad. Hemos impulsado fuertemente estas iniciativas. Pero siempre advertimos la necesidad de que fuera el Maule Sur, zona históricamente atrasada en materia de seguridad, el lugar geográfico donde se instalara, explicó la diputada. Esto, pues la diferencia en términos de inversión en proyectos, vigilancia, capacitación y desarrollo económico-social continúa agigantándose. Sabemos bien las

diferencias al interior de nuestra región; las comunas al norte del Río Maule tienen mejores índices que aquellas al sur. Y por ende es indignante que nos vuelvan a postergar, declaró.

Por ello, Veloso recodó las gestiones que llevó a cabo para que el centro de formación policial se instalara en el sector de La Granja, comuna de Longaví, a fin de invertir en un futuro con más oportunidades para una provincia con índices de estancamiento. Más aun, destacó la entrega de una carta al presidente Gabriel Boric el pasado enero.

de origen visual, motor o físico, auditivo, psíquico, o intelectual, tenga la posibilidad de ser acompañada y asistida al momento de votar por alguien de su confianza, que debe ser mayor de 18 años.

Para ello, deben informar previamente al presidente de la mesa y debe quedar registrado en el acta. Es importante saber que una persona puede asistir solo a un elector, a menos que sea un familiar directo.

En tanto, aquellos que concurran solos y necesiten apoyo al momento de sufragar, pueden ser ayudados por la presidente de la mesa, quien se quedará fuera de la cámara para doblar y cerrar el voto con el sello.

Revisan

propuesta para evitar alza de las contribuciones en la tercera edad

Haciendo eco de la preocupación de miles de adultos mayores que se ven estresados por el alza de las contribuciones de sus propiedades, el presidente del Senado, Manuel José Ossandón conoció la propuesta de un grupo de alcaldes para aliviar esta situación y hacerla presente al Ejecutivo.

El titular de la Cámara Alta valoró la iniciativa que han tomado los alcaldes. Agradezco que haya una propuesta concreta para presentarla al Ejecutivo porque el Gobierno tiene la iniciativa en

estos temas. Lo que han planteado no apunta a que se recaude menos, sino que se hagan ajustes al sistema. Nos advierten que muchas personas que no pagaban contribuciones, hoy deben hacerlo, la clase media vulnerable

es la afectada, indicó. En cuanto a la propuesta, contempla: exención total de las contribuciones a los adultos mayores en su primera vivienda; centrar el pago en quienes tienen recurso; entre otros puntos.

El We Tripantu es una celebración ancestral del pueblo mapuche que marca el inicio de un nuevo ciclo de vida y naturaleza, coincidien-

Resaltan Artesanía y Orfebrería Mapuche en Teatro de Longaví

do con el solsticio de invierno austral. Aprovechando esta festividad ancestral y en virtud de la celebración del Mes de los Pueblos Originarios,

nuestras oficinas municipales de Organizaciones Comunitarias, de Asuntos Indígenas y de Cultura, trabajaron mancomunadamente para ofrecer a la comunidad una interesante muestra de Arte Mapuche.

Se trata de una exposición denominada “Küme Mongen” (Buen vivir, en mapudungún), que se exhibe en el hall de nuestro Teatro Municipal, y donde se exponen diversos artículos propios de la cultura ma-

puche, entre los que destacan artesanías en madera y orfebrería, además de instrumentos musicales usados en ceremoniales de nuestro principal pueblo originario.

La muestra, a cargo del artesano Luis Sepúlveda Caniqueo, tuvo una emotiva ceremonia de inauguración a la que asistieron profesores e investigadores de la cultura mapuche, así como nuestros encargados municipales de Organizaciones Comunitarias, de

Escuelas de Invierno 2025: Junaeb abre espacios recreativos y educativos para niñas y niños en la Región del Maule

Aunque las clases se detienen durante las vacaciones de invierno, el cuidado y bienestar de niñas, niños y jóvenes sigue siendo una prioridad. Por eso, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) apoya una serie de programas especiales en la Región del Maule para seguir garantizando el acceso a la alimentación para quienes más lo necesitan y fomentar diversas actividades, como siembra en huertos, juegos deportivos, un

• Serán 16 las comunidades educativas que contarán con actividades durante el receso escolar.

show de BMX Freestyle, visitas al Museo O’Higginiano, Buin Zoo, Museo Interactivo Mirador y al Jardín Botánico, entre otras atractivas iniciativas.

Al respecto, el director regional de Junaeb, Patricio Uribe Ibáñez, afirmó: “Las Escuelas de Invierno que promovemos crean espacios seguros donde niñas y niños pueden compartir, disfrutar y seguir desarrollando

habilidades clave para su bienestar y crecimiento. Nos alegra dar inicio a este programa en comunas como Talca, San Rafael y, próximamente, Molina, además de otras que ya se han sumado. Con esto, reforzamos la presencia activa de Junaeb en cada territorio”.

Además, el director regional de Junaeb agregó “durante este invierno, se está entregando apoyo alimenta-

Asuntos Indígenas y de Cultura.

“Küme Mongen” estará abierta hasta el próximo lunes 1 de ju-

rio a más de mil estudiantes y voluntarios del Maule, en diversas comunas de la región, a través del Programa de Alimentación Escolar. La ayuda incluye desayuno, almuerzo, once y cena, dependiendo del tipo de actividad y programa en ejecución”.

En tanto, según comentó Patricio Uribe, durante estas vacaciones de invierno se están ejecutando diversos programas especiales: Vacaciones en la Escuela, Colonias Escolares, Trabajos Voluntarios, Escuelas de Invierno Junaeb e Inglés Abre Puertas. Estos espacios no sólo entregan apoyo nutricional, sino que también ofrecen contención emocional, oportunidades de aprendizaje y una sana convivencia en entornos seguros.

lio (excepto sábado y domingo) en horario de 10:00 a 15:00 horas… Entrada gratuita

Nuevosur hace llamado a proteger medidores para evitar daños frente a bajas temperaturas

Debido a las bajas temperaturas que se han experimentado durante estos días y se incrementarán a partir de la madrugada del domingo, Nuevosur recomienda a sus clientes proteger sus medidores de agua para evitar la alteración del suministro de agua potable producto del congelamiento del agua. El gerente general de Nuevosur, Victor Hugo Bustamante, señaló que “una manera de evitar estas molestias que pueden llegar incluso a la rotura del medidor, es protegerlo con un nicho de concreto o adicionalmente con elementos aislantes como cartón, plumavit o plástico”.

El ejecutivo agregó que es muy importante

que cada usuario proteja adecuadamente su medidor de agua y de ocurrir una falla, producto de las bajas temperaturas, “los clientes deben avisar al Centro de Ayuda de Nuevosur para que nuestros equipos acudan hasta su hogar para restablecer el servicio a través de una solución provisoria a la espera de la instalación del nuevo medidor. Es importante tener claro que este procedimiento no tiene ningún costo para el cliente”, puntualizó Bustamante.

Si requiere comunicar una emergencia o para dudas y consultas, los clientes pueden comunicarse al Centro de Ayuda al 600 33 11000 o desde celulares al *3311.

NACIONAL

Perú cree que destronará a Chile como el mayor exportador de frutas de Sudamérica

Informe de drogas de la ONU y Sudamérica: Chile es el tercero en consumo de cannabis y el segundo en éxtasis

Perú destronaría a Chile como el principal exportador de frutas de Sudamérica tan pronto como este año, calcula la Dirección General de Políticas Agrarias, unidad perteneciente al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midragri) del país vecino. En un informe publicado hace algunos días, la entidad señaló que entre 2010 y 2024 los envíos agrícolas (considerando frutas y hortalizas frescas) peruanos crecieron a una tasa promedio anual del 11%, mientras que los chilenos lo hicieron al 6,1%. Así, de mantenerse este ritmo de crecimiento, en 2025 las exportaciones agrícolas de Perú superarían a las de Chile. El organismo proyectó que los despachos peruanos alcanzarán un valor de US$10.194 millones en el año en el curso, mientras que los chilenos registrarían US$9.979 millones. Según el informe, en 2024 las exportaciones peruanas casi igualaron a las chilenas, con cifras de US$9.185 millones y US$9.403 millones, respectivamente. El auge de las exportaciones peruanas se debe principalmente -de acuerdo con el informe- al aumento en la exportación de frutas, que entre 2010 y 2024 registraron un crecimiento promedio anual del 19,6%, frente al 6,8% de Chile. Según las proyecciones, en 2027 Perú exportará frutas por un valor estimado de US$11.064 millones, un 9% más que los US$10.109 millones estimados para Chile. Entre los productos en los que Perú supera a Chile en cuanto a envíos destacan el arándano, la palta, las uvas de mesa y las hortalizas.

Impacto del informe de Contraloría: Gobierno estima caída de un 15% en el número de licencias médicas

Alrededor de un 15% ha caído el número de licencias médicas solicitadas desde que Contraloría emitió, hace más de un mes, su informe revelando el uso fraudulento de este tipo de permisos por parte de 25 mil funcionarios del Estado. Así lo aseguró esta tarde el ministro de Hacienda, Mario Marcel, durante un punto de prensa llevado a cabo en Teatinos 120 y citando datos de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso).

“Lo que ha detectado la Superintendencia de Seguridad Social es que el número de licencias se ha reducido aproximadamente en un 15%”, afirmó el jefe de las finanzas públicas. “Se nota una baja importante en el uso de licencias para el conjunto del sistema”, sostuvo. “Eso por supuesto es algo positivo, porque el gasto por licencias y el número de licencias está muy lejos de los niveles previos a la pandemia.

Casi 2 mil prendas falsas y avalúo de $231 millones: Desarticulan taller clandestino de ropa en Quinta Normal

La Brigada Investigadora de Delitos de Propiedad Intelectual (Bridepi) de la PDI desarticuló un centro clandestino de fabricación y distribución de vestuario falsificado en la comuna de Quinta Normal, Región Metropolitana. El operativo terminó con la detención de una mujer mayor de edad, quien en su domicilio particular supuestamente fabricaba, acopiaba y vendía prendas falsas de reconocidas marcas. De esta forma, la acción policial permitió la incautación de 1.940 prendas falsificadas, 1.800 retazos en confección y un computador que controlaba una máquina bordadora industrial, dejando esta última inoperable. El valor de las especies incautadas se estima en más de $231 millones en el mercado.

El consumo de drogas en Sudamérica sigue siendo un desafío creciente, con patrones que varían significativamente entre países, según revela el Informe Mundial sobre Drogas 2025 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), que retrata con especial preocupación el consumo de cannabis y cocaína en la región. De acuerdo al informe, los países de Sudamérica y América Central concentran el 30% de los confiscamientos de cannabis a nivel global y su consumo es más alto en Uruguay y Argentina, pero seguidos de cerca por Chile, según los últimos datos disponibles para cada país. En el caso de Brasil, preocupa especialmente el aumento sostenido de la mortalidad vinculada al consumo de cocaína desde 2020, una tendencia que se ha estabilizado en niveles elevados hacia 2023. Este fenómeno refleja no solo un incremento en la disponibilidad de la droga —evidenciado también por el aumento de incautaciones—, sino también una diversificación en los tipos de productos derivados de la cocaína que circulan en el mercado. En el caso de Chile, el país registró una marcada caída en el consumo de cocaína en 2020, atribuida a los efectos de la pandemia y las restricciones sanitarias. Sin embargo, el informe advierte que esta disminución podría ser transitoria y no necesariamente representa un cambio estructural en las tendencias de largo plazo. El documento de la ONU también advierte sobre importantes diferencias de género en los patrones de consumo, particularmente entre jóvenes. El uso de clorhidrato de cocaína sigue siendo notablemente mayor entre hombres, mientras que otros productos derivados muestran brechas menos pronunciadas entre hombres y mujeres. Además, persiste una preocupación por el creciente impacto que este fenómeno tiene tanto en la salud pública como en la seguridad en varios países del continente.

Caso Farmacias Populares: Corte determina que Jadue (PC) debe volver a arresto domiciliario total

La Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago determinó que el ex alcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC), debe volver a cumplir arresto domiciliario total. Jadue está formalizado por administración desleal, estafa, fraude al fisco reiterado y un delito concursa en el marco del caso Farmacias Populares.

El tribunal de alzada acogió la apelación de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte, el Consejo de Defensa del Estado (CDE) y los querellantes, quienes se opusieron a la dictamen de Tercer Juzgado de Garantía de Santiago, cuya resolución del 16 de junio modificaba la medida cautelar de arresto domiciliario total a arresto domiciliario nocturno. “Se mantienen subsistentes las demás medidas cautelares personales decretadas”, señala la resolución del tribunal. Presidente del PC Luego de que el Tercer Juzgado de Garantía de Santiago disminuyó la intensidad de la medida cautelar del ex alcalde, el presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, había afirmado que Jadue tendría un rol más activo en la campaña presidencial de Jeannette Jara.

Vitacura abre sumario tras divulgación de video con

La Municipalidad de Vitacura ordenó una investigación sumaria luego que se viralizaran imágenes donde una pareja está teniendo relaciones sexua les en dependencias del edificio municipal. Los registros se difundieron en redes sociales y corresponden a actos cometidos en el edificio consistorial ubicado en Parque Bicentenario. “Tan pronto conocido el contenido de la grabación, se ha determinado la apertura inmediata de una investigación sumaria administrativa, que tiene por objeto el esclarecimiento de estos lamentables hechos y la identificación de las personas involucradas”, señala el comunicado. Agrega que “como Municipalidad de Vitacura, condenamos esta grave situación y esperamos que la investigación iniciada sea rápida y eficaz, pues este tipo de conductas no son tolerables y generan un efecto negativo a la imagen de nuestra insti tución y de nuestros funcionarios, cuya inmensa mayoría realiza sus labores en forma ejemplar”. En el video se ve a un grupo de jóvenes practicando skate y que quedan sorprendidos ante lo que ocurre en una de las oficinas.

En terreno, con una visita a los predios demostrativos de la provincia de Talca y Curicó, comenzó esta semana la ejecución del “Proyecto Piloto Marco Gestión Sostenible de Fitosanitarios”, iniciativa realizada a través de un convenio de colaboración entre INDAP y la Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas – AFIPA.

En la comuna de Maule, sector de Ovejería Negra, el coordinador del proyecto Agricultura Sostenible en Acción de AFIPA, Sergio Maureira, junto a la directora regional (s) de INDAP, Cristina Briones, el jefe (s) de la unidad de fomento de INDAP, Manuel

Convenio INDAP-AFIPA inicio visitas a terreno a parcelas demostrativas

Hormazabal, la ejecutiva del área INDAP Talca, Guernica Vergara y asesores técnicos de Prodesal Maule, se dio inicio al proyecto, con una visita al predio del productor de tomates Leonidas Campos, el cual será uno de los tres predios demostrativos de la región en participar en el proyecto.

Sergio Maureira de AFIPA, indicó que esté proyecto se está ejecutando ya en 4 regiones del país, y que se incorporó el tomate, por ser un producto muy característico de la zona de Maule. “En esta zona queremos implementar este huerto que nosotros denominamos demostrativo, para que el resto de los agricultores de la zona puedan ir a mirar qué es lo que

estamos implementando. Aquí lo que vamos a intentar es que se incorporen maquinarias más modernas, aplicar un programa fitosanitario con una mirada más de aplicaciones por necesidad y no por calendario, y también poder ayudarlo a que tenga la implementación de buenas prácticas agrícolas dentro del huerto”. Manuel Hormazábal, jefe (s) de la unidad de fomento de INDAP, destacó que se seleccionaron tres predios de la región, para que participen en este proyecto. Uno de tomates, en la comuna de Maule y dos de la comuna de Molina, uno dedicado a la producción de cerezos y el otro a las frambuesas. “Bueno, acá los usuarios tie-

nen asesoría técnica permanente, pueden postular a diferentes tipos de inversiones y en cuanto al convenio propiamente tal, no hay un costo relacionado ni del agricultor ni de la institución, sino que es un convenio de colaboración entre ambas instituciones. Y donde el agricultor coloca a disposición su predio para poder desarrollar este convenio y sea parte de una parcela demostrativa donde otros agricultores de la comuna van a poder visitar y asistir acá a diferentes talleres y ver lo que se está desarrollando para luego poder replicarlo en su predio.”

En el convenio de colaboración, participan también los equipos de asesoría técnica

que trabajan en terreno con los agricultores, como es el caso de Cristian Collao, asesor técnico de Prodesal Maule. “Estamos muy contentos por esta primera visita, por este convenio que hizo AFIPA con INDAP y que incluye a nuestra comuna. Entonces estamos muy contentos que ya se haya realizado esta visita para poder trabajar en cómo hacer estos cul-

tivos más sustentables, más amigables con el medioambiente, que provoquen menos daño a las personas y que podamos mostrárselo después a todos los agricultores de aquí del sector. Esperamos con esto poder ahorrar en costos y tener un producto mucho más inocuo, más sano y llegar a nuestros mercados con productos en buenas condiciones para nuestra población”

Plan Invierno 2025: Minagri refuerza medidas para proteger al sector frente a heladas, lluvias e inundaciones

Informar, concientizar y prevenir escenarios que permitan tomar medidas frente a los eventos extremos de inverno, son las claves a la hora de disminuir los daños que afectan al sector silvoagropecuario. Es por eso que a través de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres Agrícolas (UGRA) del Ministerio de Agricultura, ya se está implementando el Plan Invierno 2025.

“Sabemos que el cambio climático está haciendo más intensos los fenómenos de las heladas, las lluvias torrenciales y las inundaciones, las cuales afectan directamente la producción de las y los agricultores. Por eso, no esperamos a que llegue la emergencia, nos adelantamos”, aseguró el subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza Ortiz, enfatizando en que desde el ministerio “creemos firmemente que invertir en prevención es

ahorrar en emergencias, pero, sobre todo, es proteger cultivos, animales y medios de vida”.

¿En qué consiste este plan?

Para este invierno se esperan amenazas como heladas intensas que pueden afectar los cultivos y el bienestar de los animales, además de fuertes lluvias en cortos periodos de tiempo, que pueden causar inundaciones, remover materiales en masa y alterar las labores normales del campo.

En este contexto, el Plan Invierno le entrega a las y los agricultores de todo el país, recomendaciones, acciones y herramientas con enfoque en prevención, preparación y alerta anticipada. Esto contribuye a reducir el costo económico de las emergencias, con acciones que van desde la protección de las plantaciones y la infraestructura agrícola, hasta el resguardo de

los animales.

La iniciativa también considera la difusión de un Boletín de Gestión de Riesgo de Desastres de la cartera y boletines periódicos de la situación meteorológica en perspectiva, como el de “Coyuntura Agroclimática” y “Monitor Agroclimático”, en los que se realiza seguimiento de la situación meteorológica, hidrológica y agrícola.

También contempla capacitaciones, como talleres de Gestión de Riesgo de Desastres Silvoagropecuarios dirigidos a agricultores, funcionarios de las Secretarías Regionales Ministeriales de Agricultura de todo el país, funcionarios municipales, encargados de Emergencia, y la academia, además de Webinars de la Red Agroclimática Nacional RAN-AGROMET, Mesas Agroclimáticas Participativas y Panoramas Agroclimático Estacional, que son

- La estrategia, impulsada por la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres (UGRA), busca anticiparse a las emergencias mediante herramientas de alerta temprana, difusión de información agroclimática y capacitaciones para agricultores y actores del sector, a lo largo de todo el país.

encuentros semestrales en línea para conocer cómo se proyectan las temporadas primavera - verano y otoño - invierno.

Al respecto, el jefe de la UGRA, Roberto Leal Zaldívar, señaló que “resulta muy importante para el agro estar preparado y reducir el riesgo cono-

ciendo recomendaciones, tanto para eventos específicos como por rubro o macrozonas del país, además de capacitarse en materia agroclimática. Todo esto está contemplado en nuestro Plan Invierno 2025, que se desarrolla en coordinación con los servicios e institutos del ministerio”.

Todas las personas que quieran acceder a las recomendaciones del Plan Invierno 2025 pueden seguir las redes sociales del Ministerio de Agricultura: @minagricl y @subseagricultura, en Instagram, @AgroClimaticoCL en la plataforma X y la página Web: www. agromet.cl

Cuenta Pública Minvu Maule 2025

Superar la meta habitacional con anticipación y avances urbanos con enfoque social

En el marco de un encuentro ciudadano que contó con una significativa participación de vecinos, vecinas y dirigentes sociales de toda la región, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en el Maule, presentó su Cuenta Pública 2025, instancia en la que se dieron a conocer los principales hitos de la gestión institucional 2024, así como los desafíos proyectados para el 2025.

También la actividad encabezada por el Seremi del Minvu Maule, Pablo Campos y la Directora Regional de Serviu, Paula Oliva, contó también con la presencia de autoridades regionales, comunales, provincia-

les, del gabinete regional, representantes del mundo académico y parlamentarios. El contenido de la cuenta pública dio cuenta de importantes avances en materia habitacional y urbana a nivel regional, habiendo superado con anticipación la meta establecida en el Plan de Emergencia Habitacional de 16.667 viviendas, además el fortalecimiento de políticas para construir ciudades justas, responder a la emergencia climática, ampliar la oferta de arriendo a precio justo y mejorar la calidad de vida de las comunidades urbanas y rurales. En materia del Plan de Emergencia Habita-

cional se dio a conocer que a fines del mes de mayo la región alcanzó las 19.393 viviendas terminadas y entregadas lo que significa un 116 por ciento de la meta y una proyección de completar 22 mil nuevos hogares a marzo del 2026, a lo que se suma la reconstrucción post emergencia del 2023, mejoramiento de viviendas y centros comunitarios de cuidados y el fortalecimiento del arriendo a precio justo. Además se materializaron obras y se realizan estudios de diseños en espacios públicos, rutas peatonales, pavimentación participativa, programa Quiero mi Barrio, Pequeñas Localidades, nuevas

Jorge Camiroaga visitó el Museo de Villa Alegre y la sala de su hijo Felipe

El padre del animador Felipe Camiroaga, Jorge Camiroaga Puch, hizo una visita al Museo de Villa Alegre y en especial a la Sala que guarda los recuerdos de su hijo, en el día de ayer.

En su pasada por el Museo de la comuna de las naranjas fue recibido por el curador de la muestra, Jaime Gonzàlez Colville, con quien departió, como de igual manera con los funcionarios del Museo, con quienes conversó con su acostumbrada amabilidad. “Cada vez que puedo- manifestó Jorge Camiroaga- vengo a Villa Alegre donde tengo a mis antepasados y es mi tierra. Hoy he pasado a ver los recuerdos de mi hijo y a saludar a mi amigo Jaime Gonzàlez y su esposa Viviana, con quienes tengo una relación de mucho cariño”.

Por su parte Jaime González expresó que es grato tener la visita del padre del recordado animador, especialmente para que pueda apreciar, a través de los registros, la enorme cantidad de visitantes que han llegado en estos catorce años.

sedes comunitarias, todo ello en distintas comunas de la región. El Seremi del Minvu, Pablo Campos, destacó que “ha sido una cuenta pública en la que hemos demostrado que construimos, cumplimos y seguimos

avanzando en materia habitacional y urbana con un enfoque social. Los avances alcanzados no son sólo cifras, sino que representan compromisos cumplidos con las personas. Se trata de un trabajo conjun-

to con comunidades, organizaciones sociales, actores públicos, de gobierno regional, provincial, comunal y privados para garantizar el derecho a una vivienda digna y a una ciudad justa”.

Linares: con declaraciones de menores avanza investigación contra instructor de vóleibol por delitos sexuales

Una extensa jornada se vivió desde las primeras horas de ayer, en la Fiscalía de Linares, en el marco del caso de denuncias de padres en contra de un ex instructor de vóleibol, por delitos sexuales cometidos en contra de 4 menores, alumnas del club en el cual participaban.

Una diligencia que según explicó Ángela Bustos, madre de una de las niñas, “estábamos esperando hace bastante tiempo atrás… las primeras denuncias están desde marzo de este año, postergándose porque según la Fiscalía, no estaban las condiciones técnicas para tomar el relato de 2 de las menores que aún quedaban por relatar los hechos. Lamentamos profundamente que se extienda tanto, que sea tan lento un caso donde estamos hablando de 2 delitos de acoso, 1 de abuso sexual y otro

de violación, es decir, muy graves… esperamos que con esto, se agilice la formalización contra este sujeto, porque hasta el día de hoy está libre, anda suelto por Linares.”

Cerca de las 11:30 horas, junto a padres y apoderados, se hicieron presentes representantes del Colectivo 8M Linares, para realizar una protesta en el frontis de la Fiscalía de Linares. Consultado sobre el tema, desde Comunicaciones de la Fiscalía Regional del Maule, señalaron que “La Fiscalía, apenas conocidas las denuncias, la última

de ellas los primeros días de junio, dispuso diversas órdenes de investigar a la PDI y las víctimas se encuentran con medidas de protección, otorgadas por la Fiscalía y derivadas en su momento a la Unidad de Víctimas y Testigos del Ministerio Público, para que reciban ellas y sus familias el apoyo psicológico y social que requieran”.

La causa está en plena investigación a fin de reunir cada uno de los antecedentes y peritajes que son necesarios para la toma de una decisión en torno al imputado.

San Javier: carabineros detuvo a sujeto por robo de accesorios desde el interior de un vehículo

En horas de la noche de este miércoles Carabineros fueron alertados de un robo desde un vehículo en la zona céntrica de la ciudad; por ello concurrieron rápidamente y encontraron un vehículo marca Chevrolet con un vidrio delantero quebrado; debido a ello, desarrollaron las investigaciones por el

área, y gracias a diversos datos reunidos, encontraron al responsable en calle Sargento Aldea, un hombre de 33 años, quien mantenía las especies sustraídas, en este caso un cosmetiquero, un botiquín, una caja con mascarillas y unas cremas, las que recuperadas y entregadas a sus propietarios.

Jefa de Zona de Carabineros

Maule

lideró sesión STOP

Por instrucción del Fiscal a cargo, el individuo fue puesto a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones y, determinar sui posible participación en otros hechos similares en la zona.

Es importante destacar que el delito de robo de vehículos y de accesorios, es un delito del que ha habido algunos casos en los últimos meses en la comuna, por ello Carabineros del sector ha implementado estrategias para combatir este flagelo; enfocándose en la prevención y la persecución de los responsables.

La Jefa de Zona de Carabineros Maule, General Maureen Espinoza lideró la Sesión STOP del mes de junio, referente a la Provincia de Talca, acompañada por la Seremi de Seguridad de Pública de la Región del Maule, María José Gómez, el Alcalde de Empedrado Carlos Correa además de los Jefes de Seguridad pública y los Comisarios a cargo de cada sector territorial de la zona respectiva. Durante la nueva sesión del Sistema Táctico Operativo Policial “STOP” en esta oportunidad del mes de junio, como es habitual cada Comisario de las unidades policiales dependientes, entregaron un balance policial detallado de su territorio en los últimos 30 días, basándose en los compromisos adquiridos; con el objeto de continuar la labor colaborativa con los ejes centrales en seguridad y prevención para la ciudadanía.

En este contexto, la jefa de la Zona de Carabineros Maule, General Maureen Espinoza mencionó “En la sesión STOP de la Provincia de Talca realizada este martes, se analizó la labor desarrollada en los últimos 30 días; junto a ello los servicios extraordinarios orientados a la mitigación del delito de cada comuna; lo que ha arrojado excelentes resultados, respecto de los compromisos asociados a esta reunión mensual. Por ello, reconozco la labor de nuestros Carabineros, a su vez la iniciativa, compromiso y voluntad de trabajo de cada

mando territorial y, la intervención de senda; ya que, debido a un trabajo colaborativo, hemos obtenido óptimos resultados, tanto para la Provincia de Talca y toda la Región” dijo la General Maureen Espinoza.

A su vez, este miércoles en la mañana se realizó la sesión STOP en la Prefectura de Carabineros de Linares, la que fue liderada por la Jefa de Zona de Carabineros Maule, junto con la Seremi por la Seremi de Seguridad de Pública de la Región del Maule, María José Gómez junto a los jefes de seguridad de las diferentes comunas, entre otros.

Linares: Carabineros detuvo a tres sujetos por robo con violencia en plena vía pública

En horas de la tarde del martes, aproximadamente siendo las 19:00 horas, un vendedor de vaporizadores fue abordado por tres sujetos, en un primer momento interesados en los productos que ofrecía el ciudadano, para posteriormente intimidarlo con un arma blanca, quienes a su vez le propinaron un golpe de puño en la nariz y le causaron una lesión leve en el torso, sustrayendo las esencias y huyendo del lugar, rápidamente. Mientras sucedía este hecho, un funcionario

policial de la 1era.Comiaría de Linares en calidad de franco, intervino en este procedimiento policial con el objeto de cooperar, además fue quien avisó a Carabineros del cuadrante Nro.2 de lo que sucedía.

En este contexto, y ya con información respectiva de los res-

ponsables del hecho, los funcionarios policiales tras efectuar un estratégico y eficiente patrullaje por el área, por parte de Carabineros que llegaron al lugar a prestar la ayuda necesaria, encontraron rápidamente a los responsables, 4 sujetos quienes fueron detenidos.

Bienes Nacionales Maule entrega terreno para renovar multicancha en emblemática Población Emilio Gidi

Con el objetivo de promover espacios públicos de calidad y fomentar la vida comunitaria y deportiva, Bienes Nacionales del Maule, entregó una concesión de uso gratuito de largo plazo por 20 años a la Municipalidad de Linares, permitiendo así el mejoramiento integral de la multicancha ubicada en la emblemática población Emilio Gidi.

Para el Seremi de Bienes Nacionales, César Concha, el apoyo a los vecinos y la comunidad del sector es fundamental, asegurando que “hoy estamos muy contentos porque hemos recuperado un espacio público muy importante, el que nos ayuda a for-

mar comunidad. Estamos recuperando este lugar para la población de Emilio Gidi, esta multicancha que va a permitir fomentar la cultura, el deporte, ser utilizado por los niños, jóvenes y adultos de este sector con el objetivo de, insisto, crear mejor comunidad”.

La municipalidad de Linares solicito el lugar para realizar un proyecto de mejoramiento y la reparación de la Multicancha existente, que será utilizada para fomentar el deporte y actividades al aire libre y mejoramiento de la iluminación para la seguridad propia del sector y de esta manera otorgar al lugar un mejor ambiente.

“Estamos Inmen-

Albirrojos:

Ssamente felices. Esto significa un gran avance para la población Emilio Gidi, que es un sector antiguo de la comuna de Linares. El municipio ha estado muy interesado en poder sacar adelante este tipo de terrenos, que hoy felizmente ya está en manos del municipio para poder generar los proyectos que sean necesarios y poder utilizar este espacio público como corresponde”, aseveró Patricia De La Fuente, encargada de vivienda de la Municipalidad de Linares.

“Hoy estamos muy contentos porque hemos recuperado un espacio público que nos ayuda a formar comunidad. Estamos

recuperando para la población de Emilio Gidi, esta multicancha que va a permitir fomentar la cultura, el deporte, ser utilizado por los niños, jóvenes y adultos de este sector con el objetivo de, insisto, crear mejor comunidad”, afirmó la Delegada Presidencial de Linares, Aly Valderrama.

El terreno tiene una superficie de 808,07 metros cuadrados y un avalúo fiscal estimativo de 27 millones de pesos. Con esta entrega, Bienes Nacionales reafirma su compromiso con el uso social del territorio fiscal y la promoción de espacios públicos dignos para todas y todos.

- La ceremonia de entrega oficial se realizó en el terreno, con la presencia del Seremi de Bienes Nacionales del Maule, Delegada Presidencial de Linares, representante del municipio, dirigentes vecinales y vecinos del sector, quienes celebraron este importante avance para la comunidad.

Presidenta aclaró el mecanismo de trabajo con la SA que preside Jaime Valdés para la segunda rueda

e acabo el misterio. Aunque no han señalado específicamente cual será el aporte del “pájaro” Valdés , los integrantes de la Corporación Albirroja trabajarán un poco mas tranquilos . Una cosa est clara , tendrán que seguir generando recursos , porque este año será diferente . ´

En conversación con los medios de comunicación, la dirigente Mariela Vásquez , dijo que “ nosotros hemos tenido contactos toda la primera rueda con Jaime Valdés , y ahora se confirmó que el trabajo será en conjunto, estaremos a cargo

de la parte operativa y él será el soporte de lo que será la SA , entregando un porcentaje del costo de la planilla, lo que nos deja un poco mas tranquilos, porque hay que solventar cada mes cerca de 40 millones de pesos que corresponde al financiamiento de los gastos operacionales de los sueldos y cotizaciones . Ustedes saben que lo único que nos ha permitido salir adelante es el apoyo de los hinchas , los socios , las ventas de garaje . Ha sido un gran desafío, agradecer a los auspiciadores que creyeron en este proyecto, ha sido desgastador , pero valoramos

la entrega de los jugadores. Por eso vamos a seguir cocinando y apoyando con todo a nuestra institución . Confiamos plenamente en este equipo para estar luchando arriba, vamos paso a paso . Un papel importante ha tenido la parte administrativa , ya que no hemos tenido ninguna observación en esa sanción , porque todo está ordenado. La parte futbolística está viendo la pasibilidad de reforzar el plantel , el reglamento nos permite tres refuerzos ,pero hay tener presente lo deportivo y lo económico . Confiamos en el cuerpo técnico que tendrá la responsabilidad de ir seleccionando con pinzas esos jugadores que de todas maneras deben ser como su nombre lo indica, refuerzos”.

“Finalmente, aprovecho la ocasión para que nos sigan apoyan-

do . Por lo menos en el estadio se ha notado un aumento , fuera de los mil incondicionales ,

queremos que de vuelta frente a San Antonio Unido , tengamos más público en nuestra for-

taleza de la calle Rengo”, subrayó Vásquez. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Depo Linares S.A.D.P. cita a junta general ordinaria de accionistas

Por acuerdo del Directorio y de conformidad con los estatutos sociales, se cita a Junta General Ordinaria de Accionistas de Depo Linares SADP, para el día 17 de julio de 2025, a las 18.30 horas en primera citación y a las 19.00 horas en segunda citación, en el salón de honor de la I. Municipalidad de Linares, calle Kurt Moller N°391, Linares. El objeto de la Junta será someter a la consideración de los accionistas las materias propias de junta general ordinaria, entre otras:

1) Elección del Directorio.

2) Elección de Comisión Revisora de Cuentas.

3) Elección de Comisión de Ética.

2) Examen de la situación de la sociedad y aprobación de estados financieros.

3) Cualquier otra materia de interés social que sea propia de la Junta Ordinaria, según la Ley y los estatutos de la sociedad.

Tendrán derecho a participar en la junta aquellos accionistas que se encuentren inscritos en el Registro de Accionistas a la medianoche del quinto día hábil anterior a aquel fijado para la celebración de la Junta. En caso de no poder asistir, los accionistas podrán hacerse representar por otra persona, sea o no accionista. Para este objeto la calificación de poderes se realizará el mismo día de la Junta a la hora que ésta deba iniciarse.

El Presidente

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.